proyecciones colombia 2011-2017

Upload: alejandro-valencia

Post on 28-Oct-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    1/16

    1

    INFORME DE PROYECCIONES

    MACROECONMICAS

    CCCAAAPPPTTTUUULLLOOO 999

    PPPrrroooyyyeeecccccciiiooonnneeesssmmmaaacccrrroooeeecccooonnnmmmiiicccaaasss

    222000111111---222000111777

    Direccin de

    Investigaciones Econmicas y Estrategias

    Grupo Bancolombia

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    2/16

    2

    CAPTULO 9

    Proyecciones macroeconmicas 2011-2017

    Crecimiento econmico

    Luego de monitorear el comportamiento de los indicadores l deres disponibles a la fecha y el resultado delPIB del 1T11, el Grupo Bancolombia revis al alza la proyeccin de crecimiento econmico para todo elao desde 4.8% hasta 5.5%. El nuevo escenario reposa sobre un fuerte consumo de los hogares y unadinmica inversin en capital fijo, particularmente maquinaria y equipo de transporte. Aun cuando elindicador de inversin en obras civiles se contrajo en el 2T11, es de esperar que los otros componentes dela formacin bruta de capital impulsen al alza este rubro. Adicionalmente, el 3T11 tendr un efecto base,por lo que es posible que en este periodo se observe el mayor crecimiento del ao. De igual forma, duranteel 2S11 podran experimentarse datos ms altos que los de la primera mitad de 2011, por la menorcompensacin a la baja que ejercer la reduccin de la velocidad de incremento de las importaciones.

    Aunque la gran mayora de los analistas estiman que en 2012 el crecimiento de la economa colombianaser mayor que el registrado durante este ao, el Grupo Bancolombia considera que el ritmo ser menor(4.9%), situacin que refleja la incertidumbre frente al panorama de crecimiento global, con la consecuentereduccin en el ritmo de crecimiento de las exportaciones y una moderacin del consumo de los hogares.

    Tabla 1. Crecimiento econmico 2011-2012

    RUBRO Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Total 2011 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 Total 2012

    Producto Interno Bruto 4,7 5,2 6,0 5,9 5,5 5,3 5,0 4,6 4,6 4,9

    Importaciones totales 25,6 28,4 28,0 16,9 24,6 16,0 6,2 11,2 11,5 11,2

    Total oferta final 8,6 9,7 10,4 8,1 9,2 7,6 5,3 6,1 6,1 6,3

    Consumo final 5,0 5,5 6,0 6,0 5,6 4,2 3,9 3,9 3,9 4,0

    Hogares 6,0 6,4 6,9 6,6 6,5 4,6 4,3 4,2 4,1 4,3

    Gobierno 0,7 1,8 2,0 3,4 2,1 2,5 2,6 2,7 2,8 2,7

    Formacin bruta de capital 17,0 21,1 19,7 18,0 19,0 16,1 13,5 13,2 13,0 13,9Subtotal: demanda interna 7,8 9,1 9,3 8,9 8,8 7,2 6,4 6,4 6,4 6,6

    Exportaciones totales 10,9 7,6 14,2 11,5 11,0 7,0 5,3 4,5 4,2 5,3 Fuente: Grupo Bancolombia con datos del DANE.

    Sector externoEntre 2011 y 2012 se mantendr una posicin superavitaria en la balanza comercial; sin embargo, elbalance para el ao entrante muestra una moderacin en el crecimiento de las ventas de productostradicionales y no tradicionales. Para 2011 se registrara un supervit de USD3,013 millones. En el caso delas ventas externas de carbn, durante los prximos dos aos se observarn precios levemente inferioresa los registrados durante el 1S11, por lo que el volumen de exportacin sera similar al de todo 2010 (57millones de toneladas). En el caso del petrleo se incrementara el volumen de produccin exportadadesde los 576 mil barriles diarios de 2010 hasta 763 mbd en 2011 y 887 mbd en 2012. El escenario deprecios de este commodityes superior al previsto en los clculos oficiales del gobierno sobre la magnitudde la bonanza mineroenergtica, tanto para la referencia WTI como para la Brent.

    Para el caf es importante anotar que los mximos histricos registrados durante el 1S11 es posible queno se repitan en lo que resta de este y el prximo ao, por lo que se prev una moderacin en el valorexportado del grano. Las ventas externas de productos no tradicionales continuaran en terreno positivo,pero hacia 2012 se moderar su ritmo de incremento, lo cual es consistente con el panorama decrecimiento de los principales socios comerciales de estos productos.

    El frente de importaciones continuara siendo impulsado por la dinmica de la demanda interna y unatendencia al alza de los trminos de intercambio, que ha sido auspiciada por el buen comportamiento delos precios de las exportaciones colombianas y la persistente reduccin de los precios de los bienes deconsumo en las economas desarrolladas.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    3/16

    3

    Tabla 2. Balanza Comercial 2011-2012

    Rubro Mar-11 Jun-11 Sep-11 py Dic -11 py 2011

    2011

    (Crec.%) Mar -12 py Jun- 12 py Sep- 12 py Dic -12 py 2012 py

    2011 py

    (Crec.%)

    ExportacionesTotales 12629,1 14110,4 13243,9 14379,6 54362,9 36,5% 14503 15129,7 15978,8 16375,2 61986,7 14,02%

    Tradicionales 8765,3 9933,2 8961,2 9992,4 37652,1 48,5% 10009 10526,1 11263,2 11544,7 43343,0 15,11%

    Caf 832,0 659,5 585,5 597,3 2674,3 42,0% 593 596,8 598,2 600,4 2388,9 -10,67%Petrleo 5931,6 7159,4 6488,5 7568,9 27148,3 64,7% 7630 8098,1 8827,5 9105,9 33662,0 23,99%

    Carbn 1788,1 1940,6 1693,6 1640,0 7062,3 17,4% 1588 1635,0 1634,1 1633,2 6490,0 -8,10%

    Ferroniquel 213,6 173,7 193,6 186,2 767,1 -20,7% 197 196,2 203,4 205,2 802,1 4,56%

    No tradicionales 3863,8 4177,2 4282,7 4387,2 16710,8 15,5% 4494 4603,5 4715,6 4830,5 18643,7 11,57%

    Im por tacio ne s CIF 12189,3 13690,2 14025,6 14556,2 54461,3 33,9% 14949 15376,5 15797,6 16233,1 62356,5 14,50%

    Im p or tacio ne s FOB 11575,2 12961,8 13157,4 13655,1 51349,5 33,9% 14024 14424,6 14819,7 15228,2 58496,6 13,92%

    Balanza Com ercial 1053,9 1148,6 86,5 724,4 3013,4 105,1% 479 705,0 1159,2 1147,0 3490,1 15,82% Fuente: Grupo Bancolombia con datos del DANE.

    Teniendo en cuenta la revisin al alza en la balanza comercial, los cambios introducidos en el Marco Fiscalde Mediano Plazo y los flujos esperados de inversin extranjera directa (IED) para el sector petrolero yminero, el Grupo Bancolombia estima que, en promedio, el dficit por cuenta corriente durante 2011 y2012 ser 3.2% del PIB, en tanto que la cuenta de capitales evidenciara un supervit promedio de 4.5%del PIB. En este periodo los flujos de IED superaran los USD10.000 millones, sin embargo, en el neto lainversin ser menor por cuenta de las inversiones que realizarn los colombianos en el exterior que

    contabilizaran cerca de USD5.000 millones durante ambos aos.

    Tabla 3. Balanza de pagos 2011-2012

    2010 2011 2012 2010 2011 2012

    I. CUENTA CORRIENTE -9.032 -9.557 -13.187 -3,08 -2,87 -3,50

    A. Bienes 2.150 3.174 3.674 0,73 0,95 0,98

    1 Comercio general 2.038 3.013 3.490 0,70 0,91 0,93

    2 Operaciones especiales de comercio exterior 112 160 184 0,04 0,05 0,05

    B. Servicios -3.540 - 3.548 - 4.146 -1,21 -1,07 -1,10

    C. Renta de los Factores -12.117 -13.718 -17.288 -4,13 -4,13 -4,59

    Ingresos 1.370 1.845 -998 0,47 0,55 -0,27

    Egresos 13.487 15.563 16.290 4,60 4,68 4,33

    D. Transferencias corrientes 4.475 4.535 4.573 1,53 1,36 1,22

    Ingresos 5.343 5.486 5.532 1,82 1,65 1,47

    1. Remesas de trabajadores 4.023 4.389 4.426 1,37 1,32 1,18

    Egresos 868 951 959 0,30 0,29 0,25

    II. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 11.948 14.502 17.506 4,08 4,36 4,651. Flujos financieros de largo plazo 6.615 10.847 12.801 2,26 3,26 3,40

    a. Activos 6.560 4.904 5.732 2,24 1,48 1,52

    b. Pasivos 13.184 15.759 18.542 4,50 4,74 4,93

    i. Inversin extranjera en Colombia 7.678 11.149 13.931 2,62 3,35 3,70

    Directa 6.765 10.059 12.841 2,31 3,03 3,41

    Otros pasivos 5.506 4.610 4.610 1,88 1,39 1,22

    2. Flujos financieros de corto plazo 5.333 3.655 4.705 1,82 1,10 1,25

    IV. VARIACION RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS 3.136 4.945 4.319 1,07 1,49 1,15

    Balanza de Pagos% PIBUSD Millones

    Fuente: Grupo Bancolombia con datos del DANE.

    El rubro de cuenta corriente experimentar egresos importantes como producto de la remisin deutilidades de empresas extranjeras. En cuanto a las remesas, en 2011 y 2012 se observar unarecuperacin de estos flujos frente a la cada registrada en 2010 (-2.9%). Durante este periodo laeconoma norteamericana podra crecer en promedio 1.6% y la espaola lo hara en 1%; en consecuencia,los ingresos girados a sus familias por los colombianos residentes en el exterior podran crecer un 9% en

    2011 y un 1% en 2012, superando el mnimo observado en 2010.

    Para este periodo se generara una acumulacin de reservas promedio cercana a los USD4.600 millones.De hecho, es posible que la acumulacin de reservas se prolongue en lo que resta de este ao, y en 2012el Banco Central opte de nuevo por este mecanismo ante los fuertes flujos de corto plazo que se esperaingresen.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    4/16

    4

    Balance Fiscal

    Consecuentemente con el mayor ritmo de crecimiento que se espera tenga lugar en 2011, es previsibleque los ingresos tributarios del Gobierno Nacional Central (GNC) sean superiores en cerca de $2.2billones; de este valor se estima que cerca de un 35% se debe a un mejor desempeo de la actividad

    econmica y el restante a una mayor eficiencia en el recaudo. El Grupo Bancolombia estima que losingresos tributarios del GNC podran llegar a los $79 billones en 2011 y no $76 como fue anunciado en elMarco Fiscal de Mediano Plazo. Con este resultado, y suponiendo que no hay un incremento discrecionalde los gastos previstos inicialmente por el Gobierno, el dficit a financiarsera 3.7% del PIB.

    Recientemente el Ministro de Hacienda ha anunciado que el recaudo en 2011 podr a incluso bordear los$85 billones, cifra similar a la estimada inicialmente por el gobierno para 2012. Un incremento de talmagnitud tendra implcitas tasas de crecimiento econmico superiores al 6%, por lo que en el GrupoBancolombia se mantiene una visin ms cauta. No obstante, de materializarse este escenario anunciadopor el Ministro, el dficit a financiar podra alcanzar un -2.7% del PIB.

    Con el anuncio del crecimiento del recaudo, el Ministro asever que no hay premura para presentar unareforma tributaria, y que incluso podran presentarla el ao entrante para que entre en vigor en 2013. Deesta forma, los ingresos tributarios calculados por el Grupo Bancolombia parten del escenario previsto

    inicialmente por el MFMP e incorporan la visin de crecimiento de 2012 y el efecto implcito que tendrasobre el recaudo del ao entrante el mejor panorama de actividad para este ao.

    Tabla 4. Balance Fiscal 2011-2012 (Miles de millones de pesos y % del PIB)

    M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB

    Ingresos Totales 86.676 14,4% 95.923 14,7% 88.869 14,9% 97.250 15,0%

    Ingresos Corrientes 77.496 12,9% 86.733 13,3% 79.689 13,4% 88.060 13,6%

    Ingresos Tributarios 76.962 12,8% 86.155 13,2% 79.155 13,3% 87.482 13,5%

    Ingresos no Tributarios 534 0,1% 578 0,1% 534 0,1% 578 0,1%

    Fondos Especiales 1.536 0,3% 1.377 0,2% 1.536 0,3% 1.377 0,2%

    Ingresos de Capital 7.644 1,3% 7.813 1,2% 7.644 1,3% 7.813 1,2%

    Gastos Totales 110.670 18,4% 118.971 18,2% 110.670 18,5% 118.971 18,4%

    Dficit/Supervit Total GNC -23.994 -4,0% -23.048 -3,5% -21.801 -3,7% -21.721 -3,4%

    CRSF 281 0,0% 98 0,0% 281 0,0% 98 0,0%

    Dficit/Superavit a financiar GNC -24276 -4,1% -23146 -3,5% -22082 -3,7% -21.819 -3,4%Dficit/Supervit Total SPNF -20929 -3,5% -14789 -2,3% -18736 -3,1% -13.463 -2,1%

    Dficit/Supervit Total SPC -20672 -3,4% -14452 -2,2% -18479 -3,1% -13.126 -2,0%

    Ministerio de Hacienda BancolombiaRubro

    2011 2012 2011 2012

    Fuente: Grupo Bancolombia con datos del DANE y el CONFIS MHCP.

    Inflacin

    Desde finales de 2010 comenz en Colombia una fuerte ola invernal que afect la infraestructura y vas delpas y tuvo resultados negativos sobre la produccin y distribucin de alimentos. Los mayores costos delos alimentos se presentaron en la primera mitad de 2011, pero tan pronto como el fenmeno de La Nia yla temporada invernal se mitigaron, los precios de estos bienes comenzaron a estabilizarse. De esta forma,buena parte del incremento en la inflacin desde el final de 2010 y casi en todo 2011 ha estado explicadapor los alimentos.

    En lo que resta de 2011, el escenario local marca una elevada probabilidad de observar una nuevatemporada invernal en el 4T11, y por ende constituye un riesgo al alza, de carcter temporal, en losprecios de los alimentos. A pesar de esto, ante el panorama internacional de crecimiento econmicomoderado, es probable que los riesgos sobre los precios de las materias primas a nivel internacional estnestables en los prximos meses o incluso sesgados a la baja. Los costos de las materias primas podranmantenerse en un rango estable que beneficiara al pas en trminos de inflacin va menores costos decombustibles y por ende, del transporte.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    5/16

    5

    Las posibles presiones al alza estaran asociadas a elementos de carcter temporal, pero no debenmenospreciarse los de carcter permanente. En el primer caso podra researse un aumento en losprecios de alimentos, mientras que en el segundo sobresale la fuerte dinmica de la demanda interna y suimpacto sobre los precios de los bienes y servicios no transables, inflacin que viene creciendosostenidamente desde enero de 2011 y a julio (3.84%) se acerca al lmite superior del rango meta de

    inflacin del Banco Central. Del lado de los riesgos a la baja, se encuentra un posible menor crecimientode las economas avanzadas y su impacto sobre la demanda de materias primas y sus precios, as comoun crecimiento econmico local menor que el esperado. En sntesis, la inflacin, en lo que resta de 2011 ytodo el 2012, oscilara dentro del rango meta de largo plazo del Banco de la Repblica. Dentro de estepanorama la inflacin total podra estar alcanzando una variacin anual de 3.16% en 2011 y terminar 2012en 3.36%.

    Tabla 5. Expectativas de inflacin Variacin anualInflacin anual REPO REPO real

    mar-09 6.14% 7.00% 0.81%

    jun-09 3.82% 4.50% 0.66%

    sep-09 3.21% 4.00% 0.77%

    dic-09 2.00% 3.50% 1.47%

    mar-10 1.84% 3.50% 1.63%

    jun-10 2.25% 3.00% 0.74%

    sep-10 2.29% 3.00% 0.70%

    dic-10 3.17% 3.00% -0.17%mar-11 3.19% 3.50% 0.30%

    jun-11 3.23% 4.25% 0.99%

    sep-11 py 3.12% 4.50% 1.34%

    dic-11 py 3.16% 4.75% 1.54%

    mar-12 py 3.21% 4.75% 1.49%

    jun-12 py 3.26% 4.75% 1.44%

    sep-12 py 3.31% 4.50% 1.15%

    dic-12 py 3.36% 4.50% 1.10%

    3.21%

    2.00%

    1.84%

    2.29%

    3.17%

    3.23%

    3.16%3.36%

    3.24%

    3.09%2.95%

    3.50%

    2.82%

    2.70%

    0.0%

    0.5%

    1.0%

    1.5%

    2.0%

    2.5%

    3.0%

    3.5%

    4.0%

    4.5%

    J un- 09 Jun -10 Jun- 11 Jun- 12 J un -13 Jun- 14 Jun- 15 Jun-1 6 Jun -1 7 Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del DANE.

    Tasas de Inters

    Desde febrero de 2011 la autoridad monetaria local comenz un proceso de normalizacin de la polticamonetaria haciendo incrementos en la tasa Repo de 25 pbs hasta julio, con el nimo de retirar

    gradualmente el estmulo monetario inyectado a la economa, De esta manera, ha elevado su tasa deinters de intervencin desde el 3.0% hasta el 4.50% (a la fecha).

    Sin embargo, la reduccin de la inflacin y el anclaje de las expectativas han dado espacio al Banco de laRepblica para moderar el ritmo de incrementos en la tasa de inters de poltica monetaria, sin olvi dar quelas tasas de inters del crdito no han repuntado tan rpido como en anteriores episodios de contraccinmonetaria.

    Las razones que llevaron al Banco Central a realizar los primeros incrementos en la Repo apuntaron amoderar las expectativas de inflacin, que se haban desviado ante incrementos en los precios delconsumidor con carcter temporal. Una vez las expectativas de inflacin comenzaron a moderarse y aubicarse dentro del rango de largo plazo de la autoridad monetaria (entre 2% y 4%), la razn principal pararealizar el incremento en tasas se enfoc en la fuerte aceleracin que ha tenido el crdito local en todas

    sus modalidades, en un contexto de tasas de inters reales del crdito histricamente bajas.

    En agosto, y ante el panorama de mayor incertidumbre sobre el crecimiento econmico de las economasavanzadas, en especial EE.UU y Europa, y el posible canal de transmisin sobre un menor crecimiento dela economa local, el BanRep decidi hacer una pausa temporal en la subida de tasas. Varios factoresapuntan a que el mayor ajuste en la poltica monetaria habra venido en la primera mitad de 2011, y quesera probable observar un incremento adicional en la tasa de poltica en lo que resta del ao, para finalizaren 4.75%.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    6/16

    6

    Tabla 6. Tasas de Inters del Sistema MonetarioDTF 90 das Interbancaria Repo BR

    mar-10 3.93% 3.37% 3.50%

    jun-10 3.54% 3.03% 3.00%

    sep-10 3.47% 3.05% 3.00%

    dic-10 3.50% 2.97% 3.00%

    mar-11 3.60% 3.59% 3.50%

    jun-11 4.10% 4.19% 4.25%

    sep-11 4.61% 4.30% 4.50%

    dic-11 4.93% 4.21% 4.75%

    mar-12 4.81% 4.37% 4.75%

    jun-12 4.84% 4.50% 4.75%

    sep-12 4.60% 4.27% 4.50%

    dic-12 4.61% 4.05% 4.50% Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del Banco de la Repblica.

    En 2012, y considerando una expectativa de crecimiento econmico menor que el de 2011, junto con unainflacin cercana al punto medio del rango de inflacin (3.0%), una regla de Taylor construida paraColombia predice que sera consistente una tasa de poltica monetaria entre 4.50% y 4.75% en 2012. Por

    lo tanto, esto refuerza la idea de que el mayor ajuste de poltica monetaria del BanRep ocurrir en 2011 yque incluso en 2012 sera posible observar un leve recorte de la tasa de inters de intervencin a 4.50%.

    Curva de rendimientos de TES como determinante que conforma el costo del crdito enColombia

    Tal como se mencion en el captulo 8 el costo real del crdito contribuye a limitar la profundidadfinanciera, por lo que es importante destacar que el principal determinante de las tasas de interscrediticias de una economa son los rendimientos de la deuda pblica local, entendindose estosrendimientos a su vez como las tasas de referencia libres de riesgo para la economa interna. Es as comoen Colombia la tasa libre de riesgo es el rendimiento de los diferentes ttulos de deuda pblica local TES;lo anterior ms un spreadde riesgo de crdito por periodo conforma el nivel de la tasa de inters de lasdiferentes modalidades de colocacin de cartera.

    Grfica 1. Crdito de Consumo vs. TES 5 aos Grfica 2. Crdito de Vivienda vs. TES 10 aos

    6,9%

    17,81%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    20%

    22%

    24%

    26%

    6%

    7%

    8%

    9%

    10%

    11%

    12%

    13%

    14%

    e ne -0 5 abr -0 6 jul -0 7 o ct-0 8 e ne -1 0 ab r-1 1

    TES 5 aos - Tasa Nominal

    Credito Consumo - Tasa Nominal

    7,76%

    12,55%

    10%

    12%

    14%

    16%

    18%

    7%

    8%

    9%

    10%

    11%

    12%

    13%

    14%

    ene-05 abr-06 jul-07 oct-08 ene-10 abr-11

    TES 10 aos - Tasa Nominal

    Credito Hipotecar io - Tasa Nominal

    Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del BR, SEN, SFC.

    Sin embargo, la relacin va ms all de las tasas nominalesy es pertinente identificar no slo la prima inflacionaria, sinotambin la prima fiscal que determina los rendimientos delos bonos del Gobierno. La curva de rendimientos de TESse constituye en una fuente que captura el nivel de riesgo,las expectativas de los agentes en materia inflacionaria y desesgo de la poltica monetaria, as como la percepcinfiscal...

    ...por lo que es de vital importancia entender lasvariables que determinan la forma y el nivel que tomala curva de rendimientos de deuda pblica local.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    7/16

    7

    Grfica 3. Evolucin Inflacin, Repo, TES CP Grfica 4. Evolucin TES CP tasa real vs TasaRepo Real

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    jul-04 jul-05 jul-06 jul-07 jul-08 jul-09 jul-10 jul-11

    TES TF 2 aos - Tasa

    NominalTES TF 1 ao - Tasa Nominal

    Repo Nominal

    Inflacin

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    4.0

    5.0

    6.0

    e ne -0 4 e ne -0 5 e ne -0 6 e ne -0 7 e ne -0 8 e ne -09 e ne -1 0 e ne -1 1

    TES 2y - Tasa Real

    TES 1y - Tasa Real

    Repo Real

    Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del BR, SEN, SFC.

    En efecto, en la curva de rendimientos de TES se pueden identificar tres tramos: tramo corto plazocompuesto por los nodos de 1 a 3 aos, el tramo medio con los ttulos de 3 a 5 aos y el extremo por losbonos de mayor duracini. Es as como las variables de tipo monetario, inflacionario y fiscal inciden endiferente magnitud, para lo cual se realiz un anlisis de correlacin de tales variables con los nodos msrepresentativos de cada tramo de la curva.

    Tabla 9. La inflacin y la tasa de poltica monetaria tienen una profunda y estrecha relacin directacon los rendimientos del tramo corto y mediano plazo, mientras que pierden nivel de explicacin amedida que se ampla el horizonte de la curva.

    70% 5 5

    80% 5 5

    90% 5

    TES TF

    10 aos

    Correl.

    Inflacin

    TES TF

    1 ao

    TES TF

    2 aos

    TES TF

    5 aos

    TES TF

    7 aos

    60% 5 5

    70% 5

    80% 5

    90% 5

    Correl.

    Con

    Repo

    TES TF

    1 ao

    TES TF

    2 aos

    TES TF

    5 aos

    TES TF

    7 aos

    TES TF

    10 aos

    Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del BR, SEN, SFC.

    Tabla 10. Por su parte, variables de tipo fiscal como el dficit fiscal y la percepcin de riesgo pasimpactan con mayor intensidad en los bonos de mayor duracin.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    8/16

    8

    Del anlisis utilizando los escenarios proyectados de senda de poltica monetaria, inflacionaria y situacinfiscal (ver captulo de proyecciones) se tiene que para 2012 la curva de rendimientos de TES TF podraevidenciar ajuste en las primas inflacionarias y fiscales, as:

    Tabla 11. Proyeccin Rendimientos Curva de Rendimientos TES TF

    Actual* 2011 py 2012 py 2013 py 2014 py 2015 py 2016 pyTES 2yn 5,69% 5,93% 5,12% 5,20% 5,15% 5,21% 4,98%

    TES 5yn 6,41% 6,29% 6,18% 6,45% 6,49% 6,74% 6,42%

    TES 10yn 7,18% 6,90% 7,22% 7,49% 7,54% 7,79% 7,46%

    TES 15yn 7,40% 7,11% 7,29% 7,58% 7,63% 7,89% 7,55%

    TES 2yr 2,34% 2,68% 1,70% 1,90% 2,00% 2,20% 2,10%

    TES 5yr 3,04% 3,03% 2,73% 3,11% 3,30% 3,68% 3,50%

    TES 10yr 3,79% 3,63% 3,73% 4,12% 4,31% 4,70% 4,51%

    TES 15yr 4,00% 3,83% 3,80% 4,20% 4,40% 4,80% 4,61%

    Tasas

    Nominales

    Tasas

    Reales

    Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del BR, SEN, SFC, MHCP.* Promedio agosto de 2011 cifras al 31 de Ago-2011.

    Estimado cierre de ao.

    Grfica 5. Evolucin Estimada Curva de Rendimientos TES TF

    5,00%

    5,50%

    6,00%

    6,50%

    7,00%

    7,50%

    TES 2yn TES 5yn TES 10yn TES 15yn

    2012 py

    2011 py

    ConclusionesSe concluye entonces que la prima fiscal puede detenero facilitar la transmisin de poltica monetaria. Loanterior, ya que bajo un panorama de deterioro fiscal,los tenedores de ttulos exigirn mayor rentabilidad portener exposicin a un emisor ms riesgoso. El deteriorofiscal impulsa el incremento en las tasas reales de losbonos del Gobierno, lo que en ltimas se traduce en unencarecimiento del costo del endeudamiento. Por ende,es preciso entender la conformacin del nivel libre deriesgo y especficamente del impacto fiscal(sostenibilidad fiscal) sobre los bonos libre de riesgo; ycon esto, el grado de transmisin hacia el costo de loscanales crediticios. De all la importancia de contar conun marco de sostenibilidad fiscal (regla fiscal) y diseode esquemas de inflacin objetivo que se traducirn enmenores niveles y volatilidad del costo del dinero.

    Fuente: Clculos Grupo Bancolombia con datos del BR, SEN, SFC, MHCP. .* Promedio agosto de 2011 cifras al 31 de ago-2011.

    La apreciacin del peso colombiano es inminente

    Anlisis del Grupo Bancolombia revelan que unos de los principales factores de apreciacin de la monedacolombiana en los ltimos aos han sido los crecientes flujos de inversin extranjera directa (IED) y lasmonetizaciones del sector oficial. As mismo, lo han sido el buen dinamismo de la economa colombiana, ladisminucin en los indicadores de riesgo, el diferencial de tasas de inters y un debilitamiento estructuraldel dlar a nivel global. Sin embargo, ahora la pregunta es qu se espera que ocurra en los siguientes

    aos.

    En medio de un boom minero energtico en Colombia se prev que el buen dinamismo de la IED hacia elpas se mantendr. Y aunque es una preocupacin para muchos por las presiones bajistas que generasobre el USDCOP y su efecto sobre la economa, el apetito por invertir en el pas es un factor que viene dela mano de la creciente poblacin mundial y; as mismo, de la mayor demanda de energa y del incrementoen los precios del petrleo, lo que a su vez se ha traducido en un prdida de poder adquisitivo de loshogares y en un aumento de la deuda en los pases desarrollados. Esto se refleja en las proyecciones deflujos de dlares que se estima ingresaran a Colombia por concepto de IED durante 2012.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    9/16

    9

    Grfico 6. Resumen Flujos de USD (USD Millones*)2012

    Sector Petrleo 5,807

    Exploracin y desarrollo 3,179

    Oleoductos 800

    Otros 1,828

    Sector Energa 2,829

    Sector Minera, Canteras y Carbn 2,400

    Expansin 2,400

    Sector Transporte 1,325

    Otros 2,609

    Manufactura de tocador y artculos de aseo + Supermercados 115

    Automotriz 136

    Financiero 1,000

    Otros 1,357

    *Inversin Nueva Total 14,969 Fuente: Grupo Bancolombia, Proexport, MHCP

    En particular, las proyecciones del sector petrolero podran experimentar un sesgo al alza hasta superar los USD7,400 millones en2012, dado el apetito de inversin en el sector de hidrocarburos y las expectativas de incrementos en la produccin de crudo durantelos prximos aos, la cual ya est cerca de superar el milln de barriles diarios. Con base en las proyecciones del GrupoBancolombia para 2011 y 2012, la IED registrara crecimiento del 16.3% anual el prximo ao.

    Estudios como el de Trullet Prebon (Dangerous exponential: a radical take on the future), reseado en laEditorial Semanal del 19 de agosto de 2011, encuentran que variables como la poblacin, el consumo deenerga, la inflacin acumulada y la oferta monetaria exhiben crecimientos exponenciales.

    De esta manera, las monedas ms lquidas, como el dlar, el euro y la libra esterlina, se veranamenazadas por el incremento en la deuda, la mencionada mayor oferta de dinero y el deterioro del poderadquisitivo de los hogares.

    En lnea con lo anterior, en un mundo en el que la liquidez abunda, la demanda de energa se mantiene alalza en medio de una oferta ms restringida, con lo que los precios buscan niveles superiores, y en un pas

    donde los recursos naturales priman, la moneda local debera seguir fortalecindose durante los prximosaos.Grfico 7. Proyecciones USDCOP

    Fuente: Grupo Bancolombia, SET FX.

    Entre 2012 y 2014 se espera un debilitamiento de la moneda local respecto al dlar, en la medida en que sern aos en los queEE.UU comenzar su proceso de normalizacin de poltica monetaria, lo que debera favorecer al dlar respecto a la mayora desus pares. Adicionalmente, la regla fiscal comenzara a ser operativa a partir de 2014, situacin que debera comenzar aincorporarse desde 2013. En 2015, el USDCOP retomara su senda bajista.

    Crecimiento de las economas avanzadas se revisa a la baja

    A poco ms 3 aos del inicio de la crisis financiera global, la perspectiva de crecimiento para laseconomas avanzadas que lograron crecer en 2010 a tasas que indicaban una recuperacin ha vuelto agirar hacia una expectativa ms negativa.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    10/16

    10

    Tanto en EE.UU como en la UE, la accin de poltica monetaria por parte de los bancos centrales harespondido a una necesidad de ampliar la liquidez y relajar las condiciones en el sistema financiero, peroesto no ha sido suficiente para restablecer la confianza de los mercados financieros, ni para generar unimpulso contundente en la actividad real. En EE.UU tras slidas cifras de crecimiento durante 2010, lasvisiones ms optimistas del mercado afirmaban que una recuperacin econmica era inminente. Sin

    embargo, en lo corrido de este ao, la dinmica de crecimiento ha decepcionado al mercado, en parte porfactores temporales como el alza en el precio de las materias primas, en particular el petrleo, que haafectado fuertemente al ingreso personal y consumo de los hogares, y por el terremoto en Japn, quegener cuellos de botella en la industria. A estos factores temporales se les unen factores estructuralescomo el psimo desempeo del mercado inmobiliario y el alto nivel de desempleo observado.

    Grfico 8. Proyecciones PIB de EE.UU(% anual)

    3,0

    1,6

    1,7

    1,6

    1,72,0

    2,4 2 ,9

    -4%

    -2%

    0%

    2%

    4%

    6%

    1 99 9 2 00 1 2 00 3 2 00 5 2 00 7 2 00 9 2 01 1 2 01 3 2 01 5 2 01 7

    Fuente: Grupo Bancolombia con datos del BEA.

    La economa americana no tendr la capacidad decrecer al ritmo de sus previas recuperaciones. Unmercado laboral deprimido deteriora el ingreso y laexpectativa de ingreso de los americanos; unmercado inmobiliario en el mejor de los casos,estancado, al igual que un mercado accionario a labaja, deteriora la hoja de balance de los hogares,Lo anterior lleva a los hogares a preferir ahorrar ypagar su deuda en vez de gastar, lo que va endetrimento del consumo (70% del PIB de EE.UU).

    Adems, la necesidad de un ajuste fiscal, sin duda tendr unimpacto negativo sobre el crecimiento va fuertes recortes enel gasto.

    En la DI&E, no vemos una gran recesin en EE.UU. como elevento ms probable. No se espera que el crecimiento serecupere a tasas aceleradas (crecimiento en forma de V),como era la visin del consenso algunos meses atrs, perotampoco se espera una gran recesin (double dip ocrecimiento en forma de W). Lo que vemos a futuro, sonunas tasas de crecimiento econmico mediocre por unperiodo prolongado de tiempo. Es decir, un crecimiento enforma de L, cuyo su crecimiento escasamente alcanzar a el1.6% en 2011 y se ubicara entre 1.0% y 2.5% durante losaos subsecuentes1.Existen algunos riesgos inminentes que presionan elcrecimiento de EE.UU a la baja, entre ellos el canalpsicolgico (confianza de consumidor y los empresarios,as como del mercado burstil), el diseo del ajuste fiscalnecesario, la exposicin del sistema financiero a ladeuda soberana europea y la sobre-regulacin yrepresin financiera (en la medida en que la liquidez delsistema fluya en su mayor parte al sector pblico, se generapor esa va un efecto expulsin o crowding outdel sectorprivado.)

    Grfico 9. Proyecciones PIB de Eurozona(% anual)

    1,38

    1,7

    1,8 1,9

    1,92 1,92 2,0

    -5%

    -4%

    -3%

    -2%

    -1%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

    Fuente: Grupo Bancolombia.

    El mayor riesgo para el crecimiento de las economasde la eurozona es su alto nivel de endeudamiento,que ha obligado a las economas a emprenderexigentes programas de ajuste fiscal que sin prdidade generalidad afectarn su crecimiento.

    Grfico 10. Proyecciones PIB de Japn(% anual)

    2,48 2,50

    -0,54

    2,50 2,50 2,50

    -17%

    -12%

    -7%

    -2%

    3%

    8%

    1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

    La situacin de Japn ha sido crtica por ya varios aos:bajo crecimiento, altos niveles de endeudamiento y unapersistente deflacin.

    1Es importante aclarar que dichas cifras de crecimiento podr an revisarse, pues sern bastante sensibles a las decisiones que se

    tomen en noviembre en EE.UU. en materia de ajuste fiscal. En particular, existe un alto inter s por saber si este ajuste ser msagresivo en el corto plazo (front loaded) o ms agresivo en el largo plazo (back loaded) y si incluir o no un aumento en los ingresosva mayores impuestos.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    11/16

    11

    El riesgo al que se enfrentan es que la altaimpopularidad de las medidas en el recorte del gastoha generado numerosas protestas que podranintensificarse a futuro, aumentando la incertidumbre yel riesgo social, especialmente cuando lleguen losperiodos de elecciones. El crecimiento estarliderado por Alemania y Francia, seguido por Espaae Italia..As las cosas, las presiones de fondeo de los bancosasociados a los problemas de deuda soberana, sonun potencial riesgo en el sistema financiero, en casode que las respuestas de poltica no logren mitigarlos episodios de stress del mercado.

    Despus del terremoto de marzo de 2011, la perspectivapara ese pas se hace ms negativa.El Banco de Japn ha emprendido programas de compra deactivos y un programa de intervencin, en conjunto con elG7, para evitar que la apreciacin del yen afecte demasiadoal sector exportador en ese pas. De seguir altos los nivelesde aversin al riesgo en la economa, y continuar una fuerteapreciacin del yen, esto podra jugar en contra delcrecimiento en Japn. Otro factor no despreciable es unposible deterioro en la situacin nuclear, tras la crisis quedesat el terremoto.

    Inflacin depender de la dinmica del petrleo y el efecto de la inyeccin monetaria

    Grfico 11. Inflacin de EE.UU (% anual)

    2,82,6

    2,8

    2,4

    2,62,4

    2,5

    -1,8

    -0,8

    0,2

    1,2

    2,2

    3,2

    4,2

    5,2

    6,2

    1999 2001 200 3 2005 20 07 2009 2011 2013 2015 2017

    La inflacin en EE.UU se ubicara en niveles dentro de lameta del FED, 2% y 3% en los prximos aos. Mientrasel crecimiento de las economas avanzadas semantenga en niveles bajos, y no existan choques de

    oferta que amenacen drsticamente los suministros, losprecios del petrleo se mantendrn estables en nivelespor debajo de USD100 barril, lo que no llevara a alzasen la inflacin como las que se observaron a principiosde este ao. Aun as, el crecimiento de los preciospodra ser sensible a posibles futuras medidas deexpansin en el frente monetario en EE.UU. Aunquemedidas como un tercer programa de compra de bonos(QE3) no parecieran la opcin ms inmediata, suprobabilidad de ocurrencia dependera en gran parte dela evolucin de las variables reales como el empleo y eldesempeo del mercado inmobiliario.

    Grfico 12. Inflacin Zona Euro

    2%

    2,4%

    2,1%

    2,2% 2,1%2,1%2,3%

    -1,0%

    -0,5%

    0,0%

    0,5%

    1,0%

    1,5%

    2,0%

    2,5%

    3,0%

    3,5%

    4,0%

    4,5%

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    Para los prximos aos la Direccin de InvestigacionesEconmicas del Grupo Bancolombia proyecta unainflacin en la zona euro entre el 2.0% y el 3.0%, que esconsistente con el nivel de actividad econmica de esaregin para los prximos aos. De esta manera el BCEsera xitoso en su mandato de mantener estable elnivel de precios en la economa.

    Grfico 13. Inflacin Japn

    0,73

    0,51

    -0,08

    0,58

    0,70

    0,61

    0,63

    -2,3%

    -1,8%

    -1,3%

    -0,8%

    -0,3%

    0,2%

    0,7%

    1,2%

    1,7%

    2,2%

    1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 201

    La inflacin en Japn para los prximos aos continuarsiendo bastante cercana a cero, pero ubicndose enterreno positivo, dejando atrs la deflacin que ha sidocaracterstica de esta economa. El repunte en lainflacin obedece a un mayor dinamismo en la actividadeconmica como respuesta a la reconstruccin deinfraestructura por el terremoto de marzo de 2011.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    12/16

    12

    Tasas de inters permanecern en mnimos mientras se observa una recuperacineconmica

    Grfico 14. Tasa de intervencin del FED

    0,25% 0,25% 0,25%

    0,75%

    1,00%1,25%

    1,75%

    0,0%

    1,0%

    2,0%

    3,0%

    4,0%

    5,0%

    6,0%

    7,0%

    jun-00

    jun-01

    jun-02

    jun-03

    jun-04

    jun-05

    jun-06

    jun-07

    jun-08

    jun-09

    jun-10

    jun-11

    jun-12

    jun-13

    jun-14

    jun-15

    jun-16

    jun-17

    Como una medida para soportar el crecimiento, el FEDha anunciado que las tasas se mantendrn en los

    mnimos actuales, hasta por lo menos mediados de 2013,ao en el que comenzaran a subir, de manera gradual sila actividad econmica as lo permite.

    Grfico 15. Tasa de intervencin del BCE (%)

    1,50%1,50%

    1,50%

    2,50%2,25%

    2,75%

    1,75%

    0,00%

    0,50%

    1,00%

    1,50%

    2,00%

    2,50%

    3,00%

    3,50%

    4,00%

    4,50%

    5,00%

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    En los prximos aos la Direccin de InvestigacionesEconmicas espera un retiro gradual del estmulomonetario por parte del BCE, que debera empezar en el2T14 en la medida en que se empiecen a observarpresiones inflacionarias una vez la actividad econmicapresente un mejor comportamiento.

    Grfico 16. Tasa de Intervencin BoJ

    0,10%0,10% 0,10%

    0,15%

    0,25%

    0,15%

    0,25%

    0,0%

    0,1%

    0,2%

    0,3%

    0,4%

    0,5%

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    2016

    2017

    La Direccin de Investigaciones econmicas espera quela tasa de intervencin del BcJ se incremente desde el0.10%, nivel en el que se encuentra actualmente, hastael 0.25% en respuesta a un ritmo de recuperacineconmica lento, pero sostenido, y a un leve repunte dela inflacin

    Crecimiento Amrica Latina se modera para 2012

    El balance para el primer semestre de 2011 es positivo, con la plena recuperacin de las principaleseconomas de LATAM. El crecimiento regional continuar siendo impulsado por el dinamismo de lademanda interna; sin embargo, la disminucin en el ritmo de la actividad econmica mundial sumado alretiro parcial del estmulo monetario y fiscal en algunas economas de la regin contribuirn a explicar unamoderacin en el crecimiento en los prximos trimestres. Por ejemplo, los bancos centrales de Brasil,Chile, Colombia y Per aumentaron sus tasas de inters y algunos adoptaron medidas macro prudencialespara atenuar los mayores niveles de inflacin y de actividad econmica. El Grupo Bancolombia estima queel crecimiento del PIB en Amrica Latina ser de 4.5% para 2011, levemente superior a nuestra proyeccinanterior de 4.4%.

    En el frente internacional, los efectos de la crisis en algunos pases europeos y su sostenibilidad fiscalaunados con una desaceleracin en las principales economas desarrolladas y una baja en las materiasprimas, dejan entrever un panorama externo ms mixto en los prximos trimestres. El comportamiento delas principales economas continuar siendo heterogneo; Argentina, Chile y Per sern las economasque ms crecen.

    Por lo anterior, el Grupo Bancolombia modific al alza la proyeccin de crecimiento de la economaargentina a 7.5% desde 5.9% para 2011 y estima un crecimiento de 5.1% para 2012. En Chile se modificlevemente al alza la estimacin del crecimiento del PIB de 2011 a 6.3% desde 6.0%. La mejorrecuperacin econmica de Venezuela, evidente en el crecimiento de 1S11 y asociada a la fluctuacin delos precios internacionales del petrleo, ha permitido elevar la proyeccin a 3.9% para 2011.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    13/16

    13

    En contraste, Brasil que fue la economa que ms rpido se recuper durante la crisis econmica, estdando seales de un menor crecimiento. En este sentido, el Grupo Bancolombia redujo la proyecc in delcrecimiento de Brasil de 4.5% a 3.6% para 2011, y estima un crecimiento de 3.5% para 2012.

    El proceso de recuperacin de Centro Amrica es favorable y se consolida paulatinamente. Todas las

    economas centroamericanas se encuentran en la senda de recuperacin, aunque ciertamente existendiferencias en las dinmicas de crecimiento. Por un lado el crecimiento sigue estando jalonado porPanam. El resto de economas, encabezadas por Costa Rica, El Salvador y Guatemala, tambin siguenmejorando, por una conjugacin de factores que incluyen la recuperacin de las exportaciones, sobre todohacia EE.UU, y el aumento en las remesas de emigrados, que tienen un fuerte vnculo con el consumointerno en las economas centroamericanas. Sin embargo, se prev que la tasa de variacin crecimientocentroamericano podra reflejar un menor dinamismo para el segundo semestre, aunque con tasaspositivas. Una recesin de la economa estadounidense tendra un efecto negativo sobre los sectorestransables de estas economas. As mismo, la desaceleracin econmica estadounidense puede mermarel ritmo de remesas de emigrados, que ha vuelto a repuntar en los ltimos meses y tiene una incidenciadirecta sobre el consumo privado. Las economas centroamericanas deberan crecer en promedio 4.3% en2011 y 3.9% en 2012. Este escenario depender de la evolucin econmica de EE.UU en los prximostrimestres.

    Tabla 13. Proyecciones Crecimiento del PIB

    2 00 7 2 00 8 2009 2010(e) 2011(p) 2012(p) 2013-17(p)

    Sur Amrica 5,8 4,3 -1,9 6,1 4,5 4,0 4,1

    Argentina 8,7 6,8 0,9 9,2 7,5 5,1 6,0

    Brasil 6,1 5,2 -0,6 7,5 3,6 3,5 3,7

    Chile 4,6 3,7 -1,7 5,2 6,3 4,7 4,0

    Colombia 7,5 3,5 1,5 4,3 5,5 4,9 4,6

    Ecuador 7,2 0,4 0,4 3,6 5,9 3,0 3,4

    Mxico 3,3 1,5 -6,1 5,4 4,1 3,8 4,2

    Per 8,9 9,8 0,9 8,8 6,9 5,6 5,0

    Venezuela 8,2 4,2 -3,3 -1,4 3,9 3,5 2,4

    Centro Amrica 7,1 4,3 0,9 4,0 4,3 3,9

    Costa Rica 7,9 2,7 -1,3 4,2 3,3 3,5 3,5

    El Salvador 4,3 1,3 -3,1 1,4 2,0 2,0 3,0

    Panam 12,1 10,1 3,2 7,5 8,7 7,0 7,8 Fuente: Grupo Bancolombia, Latin Focus.

    Las presiones de inflacin en la regin han sido al alza en el 1S11, impulsadas por un fuerte incrementode las materias primas, sobre todo en los primeros cinco meses del ao. Por otra parte, las presiones dedemanda han aumentado la inflacin bsica, en un contexto econmico de buen dinamismo de lademanda interna. En Argentina y en Venezuela se registraron inflaciones de dos d gitos, siendo en esteltimo pas la tasa ms alta en la regin. Esta tendencia debera comenzar a revertirse en los prximosmeses, tomando en cuenta la disminucin en la cotizacin de materias primas y la moderacin en laactividad econmica, que estn disminuyendo las presiones inflacionarias que se registraban a principiosde ao. Por lo anterior, la inflacin promedio anual debera disminuir a 5.6% en 2012 desde 6.7% en2011.

    Tabla 14. Proyecciones de inflacin(promedio anual)

    2008 2009 2010 2011 (p) 2012(p) 2013-17(p) Meta de Inflacin

    Sur Amrica 7,7 6,4 6,0 6,7 5,6 5,0

    Argentina 8,6 6,3 9,6 9,3 5,9 4,6 -

    Brasil 5,7 4,9 4,8 6,7 5,0 4,2 4,5 (2)

    Chile 8,7 1,5 1,3 3,2 2,2 2,0 3,0 (1)

    Colombia 7,7 2,0 2,3 3,2 3,3 3,1 3,0 (1)

    Mexico 5,1 5,3 3,8 3,3 3,0 2,9 3,0 (1)

    Per 5,8 2,9 1,5 2,9 2,7 2,6 2,0 (1)

    Venezuela 31,4 28,6 27,9 28,0 27,0 25,0 19,5

    Centro Amrica 11,2 2,0 5,8 6,2 5,2 4,2

    El Salvador 7,2 0,4 1,2 4,5 3,0 3,3 Fuente: Grupo Bancolombia, FMI.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    14/16

    14

    En materia de poltica monetaria, la funcin de respuesta de los bancos centrales est adaptndose auna coyuntura internacional que luce ms mixta que en trimestres anteriores, lo que hace ms difcilpredecir el ciclo de tasas de inters. En esta coyuntura, lo ms factible es que los bancos centrales deChile, Per y Mxico decidan mantener el nivel actual de tasas de inters a la espera de nuevos datos

    econmicos en lo que resta de 2011. Por su parte, Chile y Per, que avanzaron bastante el proceso denormalizacin de la poltica monetaria, mantendran el nivel de tasa actual, pero con una posturabastante flexible en el caso de materializarse un deterioro en las condiciones externas. A diferencia deestos, el Banco Central de Brasil baj su tasa de inters en 50 pb a 12.00% en su reunin de agosto ypodra continuar bajando su tasa en los prximos trimestres. Es importante destacar que el nivel vigentede tasas de inters es inferior a los registrados en 2008. En promedio la tasa de poltica monetaria de laregin debera cerrar en 8.3% en 2011 frente a 7.8% en 2010.

    Tabla 15. Proyecciones de tasa de inters

    Pas Tasa Oficial de Inter s Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12

    PIB-Promedio Ponderado 7,84 8,29 8,72 8,63 8,32 8,41 8,45 8,47 8,50

    Argentina Tasa interbancaria 10,10 1 0,00 10,60 11,30 11 ,9 0 12 ,8 0 13,30 13 ,70 1 4,00

    Brazil Tasa SELIC 10,75 1 1,75 12,50 12,00 11 ,0 0 11 ,0 0 11,00 11 ,00 1 1,00

    Chile Tasa Repo 3,25 4,00 5,25 5,25 5,25 5,25 5,25 5,25 5,25

    Colombia Tasa Repo 3,00 3,50 4,00 4,50 4,75 4,75 4,75 4,50 4,50

    Mexico Tasa de Referencia 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50 4,50

    Per Tasa de Referencia 3,00 3,75 4,25 4,25 4,25 4,25 4,25 4,25 4,25

    Ve ne zuela Ta sa de Pre stamo 15,00 1 5,00 15,00 15,00 15 ,0 0 15 ,0 0 15,00 15 ,00 1 5,00 Fuente: Grupo Bancolombia, Latin Focus.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    15/16

    15

    Indicadores macroeconmicos proyectados 2011-2017Cifras proyectadas: 2010 2011 py 2012 py 2013 py 2014 py 2015 py 2016 py 2017 py

    Inflacin (IPC variacin

    anual)3,17% 3,16% 3,36% 3,24% 3,09% 2,95% 2,82% 2,70%

    Precios al Productor

    (IPP variacin anual)4,37% 4,00% 3,60% 3,40% 3,40% 3,40% 3,40% 3,40%

    PIB (variacin Anual) 4,29% 5,49% 4,88% 4,85% 4,63% 4,58% 4,56% 4,47%

    Dficit GNC (%PIB) -3,80% -3,70% -3,40% -2,60% -2,30% -1,80% -1,20% -1,20%

    Dficit cuenta corriente

    (%PIB)-3,08% -2,87% -3,50% -2,90% -2,80% -2,40% -2,40% -2,40%

    Tasa de desempleo

    (trece ciudades)11,29% 10,00% 9,38% 9,28% 9,16% 9,02% 8,75% 8,75%

    Devaluacin

    (TRM Fin de Ao)-6,37% -5,96% -4,50% 3,55% 1,91% -5,73% -4,91% -2,21%

    Devaluacin

    (Promedio Anual)-12,01% -3,74% -4,82% 3,62% -0,44% -2,45% -4,23% -2,74%

    Precio del Dlar

    ($ TRM fin de ao)1.913,98 1.800 1.719 1.780 1.814 1.710 1.626 1.590

    Precio del Dlar

    ($ promedio anual)1.897,89 1.827 1.739 1.802 1.794 1.750 1.676 1.630

    Euro

    (USD/EUR, fin de ao)1,3387 1,42 1,44 1,41 1,45 1,48 1,53 1,51

    DTF (E.A. fin ao) 3,50% 4,93% 4,61% 5,43% 5,30% 4,89% 4,95% 4,87%

    DTF (Promedio anual) 3,66% 4,37% 4,72% 5,31% 5,35% 5,04% 4,93% 4,95%

    Tasa de referencia BR

    (Fin de ao)3,00% 4,75% 4,50% 5,25% 5,50% 5,00% 4,50% 5,00%

    Tasa TES TF Jul/24

    (Fin de ao)8,17% 7,11% 7,09% 7,96% 8,62% 8,89% 8,83% 8,83%

    Tasa de referencia

    FED (fin de ao)0,0-0,25 0,0-0,25 0,0-0,25% 0,0-0,25% 0,75% 1,00% 1,25% 1,75%

    Inflacin EE.UU (IPC

    variacin anual)1,60% 2,80% 2,60% 2,80% 2,40% 2,60% 2,40% 2,50%

    PIB EE.UU

    (variacin anual)3,00% 1,60% 1,70% 1,60% 1,65% 2,01% 2,40% 2,90%

    Tasa de referencia

    ECB (fin de ao)1,00% 1,50% 1,50% 1,50% 1,75% 2,25% 2,50% 2,75%

    Inflacin Zona Euro

    (IPC variacin anual)2,20% 2,42% 1,96% 2,09% 2,15% 2,11% 2,11% 2,25%

    PIB Zona Euro(variacin Anual)

    1,70% 1,38% 1,70% 1,80% 1,90% 1,92% 1,92% 2,00%

    Tasa de referencia BoJ

    (fin de ao)0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,15% 0,15% 0,25% 0,25%

    Inflacin Japn (IPC

    variacin anual)-1,00% -0,08% 0,51% 0,73% 0,58% 0,70% 0,63% 0,61%

    PIB Japn

    (variacin Anual)4,00% -1,84% 2,48% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50% 2,50%

    Tasa de inters

    promedio Lat. A mrica7,80% 8,32% 8,53% 8,90% 8,60% 7,70% 7,70% 7,70%

    Inflacin promedio Lat.

    Amrica (IPC variacin6,00% 6,70% 5,70% 5,80% 5,80% 4,70% 4,70% 4,70%

    PIB Lat. Amrica

    (variacin anual)6,10% 4,50% 4,00% 4,10% 4,10% 4,00% 4,00% 4,00%

    Fuente: Calculos Grupo Bancolombia py:proyectado

    iLa estructura de la curva de rendimientos de los TES TF es definida dado el horizonte de la estructura colombiana.

    iiUna metodologa similar, pero utilizando un panel de datos, se desarrolla en Baldacci y Kumar IMF, 2010.

  • 7/14/2019 Proyecciones Colombia 2011-2017

    16/16

    16

    Bancolombia | Investigaciones Econmicas y Estrategias | (571) 353 52 87 | Bogot Colombia

    NOMBRE CARGO CORREO ELECTRNICO

    Daniel Nio Tarazona Director de Investigaciones Econmicas y Estrategias [email protected] Ortiz Iregui Gerente Internacional de Investigaciones Econmicas [email protected]

    Camila Quevedo Vega Economista Macroeconoma Colombia [email protected]

    Egberto Alexander Riveros Saavedra Economista Banca Central [email protected]

    Brian Lesmes Abril Economista Macroeconoma Internacional [email protected]

    John Walter Fonseca Torres Economista y Estratega Materias Primas [email protected]

    Lucas Toro Duque Estratega Renta Fija Internacional [email protected]

    Paula Andrea Oliveros Saldarriaga Estratega de Renta Fija Local [email protected]

    Luca Duarte Agudelo Estratega Mercado Cambiario [email protected]

    Maria Valentina Ramrez Montoya Economista Macroeconoma Internacional [email protected]

    Mara Andrea Soto De vila Estudiante en Prctica Profesional [email protected]

    Carlos David Martnez Rodrguez Estudiante en Prctica Profesional [email protected]

    Valores Bancolombia | Anlisis de Renta Variable y Portafolios | (571) 607 80 90 | Bogot Colombia

    NOMBRE CARGO CORREO ELECTRNICO

    Juan Nicols Pardo Ayala Gerente de Anlisis de Renta Variable y Portafolios [email protected]

    Mauricio Amador Pilonieta Estratega Mercados Internacionales [email protected]

    Samuel David Garca Torres Estratega Sector Minorista y Materias Primas [email protected]

    Sergio Daz Moreno Estratega Mercado Local [email protected]

    Diego Alexander Buitrago Aguilar Estratega Sector Industrial y Energa [email protected] Antonio Saldaa Bohrquez Estudiante en Prctica Profesional [email protected]

    Fiduciaria Bancolombia | Anlisis Econmico y Financiero | (571) 488 58 49| Bogot Colombia

    NOMBRE CARGO CORREO ELECTRNICO

    Gabriel Alejandro Gmez Penagos Gerente de Portafolio [email protected]

    Condiciones de uso

    Esta publicacin fue realizada por la Direccin de Investigaciones Econmicas y Estrategias de Bancolombia S.A., la Direccin de AnlisisFinanciero de la Fiduciaria Bancolombia y la Gerencia de Anlisis de Renta Variable y Portafolio de Valores Bancolombia, entidadespertenecientes al Grupo Bancolombia. Los datos e informacin no debern interpretarse como una asesora, recomendacin o sugerencia departe nuestra para la toma de decisiones de inversin o la realizacin de cualquier tipo de transacciones o negocios, razn por la cual el uso

    de la informacin suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de inters y dems datos que all seencuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realizacin de transacciones.

    Personas del Grupo o relacionadas con el mismo pueden realizar o haber realizado transacciones en una o varias de las inversionesdescritas en el presente reporte antes de que el material haya sido publicado, o pueden prestar o haber prestado servicios a emisores decualquiera de los productos de inversin aqu descritos, respetando siempre las disposiciones legales vigentes. La informacin aqupresentada relacionada con compaas del Grupo no representa necesariamente la posicin de las mismas, algunas veces puederepresentar opiniones de los analistas. Se recomienda visitar peridicamente las pginas de Internet de BANCOLOMBIA S.A(www.bancolombia.com), Fiduciaria Bancolombia (www.fiduciariabancolombia.com) y Valores Bancolombia (www.valoresbancolombia.com),as como el sitio en Bloomberg BCLB, para consultar las ltimas publicaciones realizadas por el Departamento de InvestigacionesEconmicas y Estrategias.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]