proyeccion del proceso revolucionario terrorista

Upload: leo-kovalensky

Post on 07-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    1/8

    1

    Proyeccion del proceso revolucionario terrorista

    ANALISIS Y EVOLUCIN DEL PROCESO REVOLUCIONARIO

    PERODOS DE LA GUERRA

    Primer perodo (1970/25 de mayo de 1973)Las nuevas agrupaciones surgidas despus de la disolucin del ELN iniciaron sus acciones bajo la forma derobos de armas, asaltos a bancos y a otras instituciones, secuestros, extorsiones y asesinatos con autoraannima a efectos de no ser detectados como estructuras terroristas organizadas.El ao 1970 marcantidamente el comienzo de una generalizada y coordinada agresin contra las instituciones del pas. Asaparecen ante la opinin pblica las tres organizaciones ms poderosas que operaron en este perodomediante la comisin de importantes hechos delictivos concurrentes a su finalidad subversiva: Montonerosque secuestran y asesinan al ex presidente de la Nacin el Tte. Grl. Pedro Eugenio Aramburu (29 de mayo1970); las FAR que toman la localidad de Garn en la provincia de Buenos Aires (30 de julio de 1970) y el ERPcreado por el Vo. Congreso del PRT como su brazo armado, que copa el18 de setiembre de 1970 la

    Comisara Nro. 24 de Rosario, asesinando a dos suboficiales.Montoneros y FAR, en tratativas parafusionarse en una sola organizacin, actuaban tratando de infiltrarse en la masa poltica que responda alperonismo, planificando con visin de futuro su acceso al poder. Entre los hechos terroristas msimportantes de esa poca se destacan:

    . Copamiento de la localidad de La Calera (Crdoba), 1 de juliode 1970.

    . Emboscada, robo de armamento y asesinato del Tte. Mario Asa en Pilar (provincia de Buenos Aires) el 29de abril de 1971, quien se desplazaba a cargo de una columna militar.. Secuestro del gerente del frigorfico Swift, Stanley Farrer Sylvesteren Santa Fe, efectuado el 23 mayo de1971.. Secuestro y asesinato del presidente de FIAT Argentina, OberdanSalustro en Capital Federal, el 21 de

    marzo de 1972.. Emboscada y asesinato del Gr1. Juan C. Snchez, Comandante delIIdo. Cuerpo de Ejrcito,en las calles de la ciudad de Rosario, el10 de abril 1972.. Copamiento del Batalln de Comunicaciones 141 y robo de armamentos, en la ciudad de Crdoba el 19 defebrero de 1973.. Asesinato del almirante Hermes Quijada, jefe del Estado MayorConjunto en Capital Federal el 30 de abrilde 1973.. Intento de copamiento al Comando de Sanidad del Ejrcito en la Capital Federal el 6 de setiembrede 1973. En el enfrentamiento fue asesinado el Tcn!. Ral Duarte Hardoy, 2do. Jefe del R 1 1 Patricios .

    El 11 marzo de 1973 se efectuaron las elecciones presidenciales y la coalicin de paltidos polticosconformada por el Frente Justicialista de Liberacin (FREJULI) liderado por el peronismo, gana loscomiciospor amplia mayora. .El 25 de mayo de 1973 el nuevo gobierno encabezado por el presidenteHctor Cmpora, decret la amnista para todos los presos por causas polticas.Para evaluar el desarrollo de tal medida debe recordarse la intensa actividad guerrillera urbana, losinnumerables atentados, asesinatos y ataques a cuarteles que se sucedieron a partir de tal decisin avaladapor unanimidad de los senadores y diputados del Congreso Nacional; algunos de ellos en la actualidadocupan altos cargos polticos.

    Segundo perodo (25 de mayo de 1973/fines 1974)

    El 20 de junio de 1973, el Grl. Juan Domingo Pern regres de su exilio en Espaa y los recientementeamnistiados -que nuevamente haban tomado el camino de la violencia y se proponan demostrar sucapacidad de presencia en el mismo descenso del avin- se enfrentaron con otros grupos peronistas dederecha en las cercanas de Ezeiza producindose una gran cantidad de muertos y heridos comoconsecuencia de una lucha vandlica sin precedentes.

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    2/8

    2

    Ante este caos, el presidente Hctor Cmpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima presentaron susrenuncias (con anuencia de Pern), sucedindole el entonces presidente de la Cmara de Diputados RalLastiri (yerno de Jos Lpez Rega).El 12 de setiembre de 1973 se llevan a cabo nuevas elecciones presidenciales y acceden como presidente elGrl. Juan D. Pern y como vicepresidente Mara Isabel Martnez, su tercera esposa con quien habacontrado matrimonio durante su exilio en Espaa.

    A pesar que el nuevo gobierno respetaba todas las normas de la democracia, haca prctica de laslibertades pblicas y representaba al movimiento poltico mayoritario, el terrorismo no disminuy suaccionar. Los atentados siguieron, incluyendo el asesinato del secretario general de la ConfederacinGeneral del Trabajo (CGT) Jos 1. Rucci, de gran amistad con el Grl. Juan D. Pern, el 25 de setiembre de1973.Ese ao, el ERP resolvi utilizar la zona rural de Tucumn para iniciar la lucha guerrillera, con la intencin dedeclarar a esa provincia zona liberada.Entre noviembre de 1973 y los primeros meses del ao 1974, el Grl. Juan D. Pern esboz un cambiopromulgando la Ley 20.642 (ley de modificacin del Cdigo Penal) a la que pese a su tibieza, se opusieronlos congresales vinculados a las organizaciones armadas subversivas.Posteriormente un nuevo cuerpo de normas complet la ya enunciada legislacin surgiendo as la Ley20.840 (Seguridad Nacional-Penalidades) para las actividades subversivas en todas sus manifestaciones.Estos intentos de reprimir las actividades terroristas, sutilmente reconocan el error del ex presidenteHctor Cmpora y del Parlamento, al haber derogado la prolija normativa del anterior gobierno del Tte. Grl.Alejandro A. Lanusse.En el primer acto masivo que presidi el presidente Juan D. Pern el 1 de mayo de 1974 en la Plaza deMayo en celebracin del Da del Trabajo, denunci a los montoneros como mercenarios infiltrados en elMovimiento Peronista, provocando el disgusto y la posterior retirada de sus militantes del lugar.En octubre de 1973, FAR Y Montoneros se fusionaron en una sola organizacin tomando como nombreMontoneros.Durante este perodo se cometieron cuarenta y cuatro asesinatos, as como tambin gran cantidad deatentados y hechos menores. Es importante sealar que debido al clima subversivo que se viva,lapoblacin civil se abstuvo de denunciar muchas acciones, tales como secuestros extorsivos de menores yfamiliares de industriales, por miedo a las represalias que en algunos casos fueron concretadascondemencial alevosa.Entre los hechos ms notorios se destacan, por su incidencia y repercusin a nivel opinin pblica, lossiguientes:- 17 de noviembre de 1973, secuestro en la Capital Federal del gerente del Banco de Londres yAmrica del Sur, Enrique NiborgAnderson.- 19 de enero de 1974, copamiento de la guarnicin militar Azulen la ciudad del mismo nombre (provincia de Buenos Aires). Durante el mismo se asesin al Cnl. CamiloGay, jefe del Regimiento 10 de Caballera Blindado, a su esposa y a un soldado. Asimismo se secuestr alTcnl. Jorge R. Ibarzbal, jefe del Grupo de Artillera Blindado 1 quien sufri un largo cautiverio antes de serasesinado.- 4 de abril de 1974, asesinato del secretario general de la CGT, Regional San Nicols, AntonioPedro Magaldi.- 27 de abril de 1974, alevoso asesinato en plena va pblica de la Capital Federal, del Dr. Jorge Quiroga ex

    juez de la Cmara Federal en lo penal disuelta el 25- V -73 al asumir el Dr. Cmpora.- 1 de julio de 1974,muri el presidente Grl. Juan D. Pern, asumiendo el gobierno su esposa (vicepresidente hasta esemomento) que estaba muy influida por el ministro de Bienestar Social Jos Lpez Rega, que tena un poderilimitado y estaba a su vez enfrentado con importantes sindicalistas del peronismo.- 15 de julio de 1974,brutal asesinato en un restaurant en la localidad de Ciudadela del ex ministro del Interior del Gobierno delGrl. Alejandro Lanusse, Dr. Arturo Mor Roig, destacado miembro de la DCR.

    Toda esta problemtica interna del partido gobernante fue explo tada por las organizaciones terroristas, lasque incrementaron su accionar especialmente en el campo de la accin psicolgica y en lo militar. En eseperodo se detecta, al sudeste de la provincia de Tucumn, un foco de guerrilla rural que llega a dominarpequeas localidades asesinando a civiles y policas que haban denunciado su aparicin a las autoridadesprovinciales y/o nacionales.

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    3/8

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    4/8

    4

    - Adems, disponan de crceles del pueblo, verdaderas celdas de tortura para alojar a sus secuestrados.- Elorden social era poco menos que incontrolable, no exista.El terrorismo haba comenzado una etapa en la que no slo se efectuaban asesinatos selectivos sinotambin indiscriminados. Montoneros, al comenzar este perodo, haba superado la capacidad del ERP cuyocentro de gravedad estaba ubicado en la zona rural.Frente a tal situacin, las Fuerzas Armadas deciden afrontar la responsabilidad integral de la lucha contra la

    subversin armada para eliminar el terrorismo y garantizar el orden pblico.En julio de 1976 en un enfrentamiento en Villa Martelli es abatido el mximo dirigente del PRT-ERP, MarioRoberto Santucho.La organizacin decay en su actividad comenzando el xodo de sus dirigentes, producindose asimismonumerosas deserciones y delaciones. La cpula fug al exterior y orden a sus militantes el suicidio conpastillas de cianuro en los casos de inminente detencin, a efectos de preservar el secreto de laorganizacin.Paralelamente desat una campaa interna y externa de accin psicolgica sobre supuestas atrocidadescometidas por las Fuerzas Armadas con los detenidos, a fin de lograr que,por temor, los militantescumplieran la orden de suicidarse.El ao 1978 encuentra a las organizaciones terroristas dislocadas y actuando en forma individual o celular,es decir, en plena regresin. Incluso haban disminuido hasta las actividades de accin psicolgica ypropaganda (panfletos, volantes, pintadas, etc.) en el interior del pas, no existiendo evidencias de nuevosreclutamientos.Sus dirigentes procuraron desde el exterior conducir a sus militantes en el pas para lo cual contaban consuficiente capital y el apoyo de otras organizaciones terroristas y de algunos gobiernos extranjeros.En los principales hechos acaecidos en este perodo se advierte la notable disminucin de aquelloscometidos por grupos residuales de la subversin y la tendencia a espaciarse en el tiempo.

    Los ms importantes fueron:- 2 de julio de 1976, atentado con explosivos a la Superintendenciade Seguridad Federal, hecho queprovoc la muerte de 22 integrantes de la Polica Federal y 60 heridos. Este atentado fue precedido por elasesinato del Jefe de la Polica Federal en el mes de junio de 1976.- 17 de octubre de 1976, atentado conexplosivos en el cine del Crculo Militar, hecho que ocasion 50 heridos entre personal de oficiales yfamiliares.- 15 de diciembre de 1976, atentado con un poderoso explosivo en la Subsecretara dePlaneamiento del Ministerio de Defensa, con un saldo de 14 muertos y 20 heridos, entre miembros de lasFuerzas Armadas y asesores civiles.- Febrero de 1977, fallido intento de asesinato al Presidente de laNacin mediante un sabotaje al avin presidencial en el aeroparque metropolitano.

    El resto del ao 1977, marca una creciente disminucin del accionar militar de los grupos revolucionarios. ElERP haba sufrido bajas muy sensibles. Montoneros mantena su actividad en forma de terrorismo urbano,propaganda interna e internacional y accin poltica. Su accionar militar era prcticamente nulo.

    En 1978 el mayor esfuerzo de Montoneros se centr en boicotear el Campeonato Mundial de Ftbol arealizarse en la Argentina, mediante una intensa propaganda que desarroll en el exterior pero que nologr los resultados buscados.

    Durante ese ao el accionar de la guerrilla continu manifestndose por medio del terrorismo. El hecho demayor significacin fue el atentado que Montoneros llev a cabo en el domicilio del almirante ArmandoLambruschini, -entonces Comandante en Jefe de la Armada- donde muri su hija de 16 aos de edad.

    Ya al trmino del ao 1978, la victoria militar sobre la Guerra Revolucionaria en la Argentina era un hecho.Pero sta continuaba en el plano poltico. A pesar de ello, 1979 sera testigo de tres violentos atentadosterroristas (Dr. Guillermo klein, Dr. Jan Aleman e Ing. Francisco Soldati.)

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    5/8

    5

    Cuarto perodo (1978/80)Las organizaciones subversivas continuaron tratando de neutralizar el efecto del accionar de las fuerzaslegales.En cuanto a Montoneros, en el segundo semestre de 1978, ante los sucesivos xitos obtenidos por lasfuerzas legales que desarticularon y prcticamente aniquilaron la organizacin, su Comando Nacional (CN)decidi replegar la totalidad de los militantes que se hallaban en el pas.

    Ese mismo ao desde el exterior, comenz a prepararse la denominada maniobra de contraofensiva cuyoeje se centrara en el mbito sindical, considerado prioritario.El 22 de febrero de 1979 Rodolfo Galimberti se escindi de la organizacin por su oposicin a la concepcinmilitarista y elitista de la Conduccin Nacional y con su grupo conforma el Movimiento PeronistaMontonero Autntico (MPMA).Entre enero y abril de 1979 comenzaron a llegar clandestinamente al pas, grupos de choque especialmenteentrenados en el exterior conocidos por las siglas TEA (Tropas Especiales de Agitacin) y TEI (TropasEspeciales de Infantera) para concretar la maniobra de contraofensiva. Las TEA eran grupos entrenados enactividades de propaganda, agitacin e interferencias radioelctricas, mientras que las TEI eran grupos dechoque con la misin de realizar acciones armadas, preferentemente de terrorismo selectivo.En febrero de 1980 ingresaron al pas nuevos grupos destinados a desarrollar la denominada segunda fasede la maniobra, con la variante del reemplazo de los grupos TEA y TEI por Unidades Integrales (UI), quecentraron su accionar en el trabajo poltico-social complementado con tareas de propaganda y captacin.En marzo de 1980 se reuni en Managua (Nicaragua) la conduccin nacional de Montoneros donde seresolvi constituir el Movimiento Peronista Montonero (MPM). De esta reunin surgi una nueva escisinautodenominada Movimiento Montonero 17 de Octubre (M-17), liderado por Miguel Bonasso.Entretanto en la evolucin cronolgica del PRT-ERP, despus de la muerte de Mario Roberto Santucho, losIntegrantes del Bur Poltico del PRT se marcharon al exilio, particularmente dos de sus jefes mximos,Enrique Gorriarn Merlo (NG Ricardo (a) Gungo) y Arnold Juan Kremer (NG comandante Luis Mattini).En 1977 Gorriarn Merlo se dirigi al Per donde se vincul con la organizacin subversiva SenderoLuminoso (SL) y colabor en Ayacucho (Per) con su lder, actualmente detenido, Abimael Guzmn(presidente Gonzalo) con quien tuvo diferencias ideolgicas que los separ, por lo cual en 1978 se traslada Roma.En 1979 lleg a Nicaragua con una comitiva de cinco argentinos participando en la lucha contra Somoza allado del sandinismo en el Frente Sur (otra expresin del marxismo latinoamericano). Por su parte, ArnoldKremer viaj a Pars.En 1978, algunos elementos de esta organizacin reingresaron al pas, formando el 11 amado Comando deApoyo al ERP, con el fin de efectuar sabotajes en el Campeonato Mundial de Ftbol siendo neutralizadostotalmente.El 25 mayo de 1979 se realiz en Holanda el Vo. Congreso, producindose a partir de esemomento escisiones por desinteligencias entre sus principales dirigentes. Su secretario general A. Kremerse traslad a Mxico.

    Quinto Periodo (1980/89)En el mes de enero de 1980, el PRT se reuni el Cmite Central, se modific el Bur Poltico y se reemplazo alSecretario General.En julio de ese ao mientras se realizaba ese Comit, se produjo la crisis y fraccionamiento de laorganizacin en dos tendencias:. Leninista o histrica (lnea Santucho) que emerge triunfante del Comit Central (80). Es la que detenta elpoder actual del PRT conducido por Amlcar Santucho (primo de Roberto). Basa su plataforma en la defensay profundizacin de la democracia y en la movilizacin de las masas, propugnando la lucha cvica siguiendolos lineamientos del Vo. Congreso bajo la denominacin de PRT.. Rupturista o renunciante, se separa del grueso de la organizacin ante el cuestionamiento de ladenominada etapa Democracia Popular Antiimperialista y el rol de las masas en la lucha por la revolucin.Se fundamenta en las concepciones polticas y estratgicas surgidas en el Vo. Congreso (1970) donde se

    propuso la lucha armada. Es una lnea militarista y busca sus reivindicaciones a travs de la sigla PRT-ERPoen su posterior denominacin PRT - Vo. Congreso.

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    6/8

    6

    Ese ao los sandinistas en el poder nicaragense solicitan el apoyo de Gorriarn Merlo para la ejecucin deun atentado contra Anastasio Somoza, en Asuncin (Paraguay). La accin se denomin Operacin Reptil.Somoza fue muerto en setiembre por Gorriarn Merlo y Rugo Irurzun, ex jefe de la Compaa de MonteRamn Rosa Jimnez.En 1981 en Mxico -como consecuencia de detenciones de integrantes del PRT - estalla la crisis partidaria yse comienza a discutir el tema del retorno.

    Montoneros, despus del fracaso de la campaa de contraofensiva, resolvi, al igual que el PRT, plantearfundamentalmente la lucha en el campo poltico ante la institucionalizacin del pas julio de 1982).El replanteo de su estrategia le impuso la necesidad de cambiar la imagen popular de fuerza guerrillera porla de una agrupacin poltica.El creado Peronismo Revolucionario (Montoneros), lnea interna del PJ, se considera a partir de entoncescomo la vanguardia de un movimiento de masas donde el peronismo sigue siendo la base del MovimientoPopular, pero debe ser transformada su concepcin econmica definiendo a los grandes gruposeconmicos como el enemigo principal.Para alcanzar esa posicin, el Peronismo Revolucionario Montonero pas a constituir una estructura decuadros con un espacio poltico dentro del peronismo, como medio para avanzar en el desarrollo de eseespacio dentro del Movimiento Popular en su conjunto.En 1982, en lo que respecta a la evolucin del PRT, se convoc en el exilio la conferencia Hroes de Trelew,donde se eligi una direccin provisoria del partido.Durante el perodo 1980/82, Gorriarn Merlo cumpli funciones en Nicaragua en la polica secreta de esepas.En febrero de 1983, la direccin del PRT regres al pas pero el partido careca en ese momento deinfraestructura aceptable.En noviembre de ese ao, se complementa la etapa de retorno y se inicia el funcionamiento colectivo; seplanifica la reconstruccin definitiva del PRT y en 1984 comenz el trabajo de captacin a cargo de las dostendencias mencionadas: la rupturista o renunciante vinculada a Gorriarn Merlo (lnea Nicaragua) y lahistrica adherida a Kremer (lnea Mxico). La primera trabaja sobre el Partido Intransigente (PI) y elPartido Obrero (PO) y la segunda, con el Partido Comunista (PC) y el Movimiento al Socialismo (MAS).En lo poltico, la lnea Nicaragua buscaba infiltrarse en el PI a travs de las comisiones populares yparticularmente de la juventud intransigente. Aspiraba ser una lnea interna, transformndose en unaorganizacin de superficie (Partido Revolucionario). A partir de ste se conform un Movimiento Poltico ySocial integrado por:. Alas progresistas de los partidos polticos tradicionales.. Resto de fuerzas del Movimiento Revolucionario(1970/80). . Elementos de la nueva generacin (juventud).. Organismos sectoriales.La lnea Mxico trabaj primero sobre el Frente Popular Unido (FREPU) y luego sobre el Frente Amplio deLiberacin (FRAL) buscando la conformacin de un frente estratgico, uniendo as a todas las fuerzas deizquierda. Sobre la base de ste se logr impulsar la Revolucin Popular Antiimperialista aspirando afianzarelliderazgo de las masas populares dirigidas por la dirigencia sindical.En el aspecto militar es donde se ubica la real diferencia entre esas dos lneas internas, basado su enfoquesobre la forma de lograr la toma del poder.Ello permiti interpretar parcialmente la concepcin que movi al grupo armado del Movimiento Todos porla Patria (MTP) a copar el Regimiento 3 de Infantera (La Tablada) y reiniciar la lucha armada en el pas,intento que fracas merced a la contundente accin del Ejrcito Argentino y al valioso apoyo de las FEPP.La lnea histrica (poltica revolucionaria) consideraba que era prioritaria antes que la lucha armada, laconstruccin del Partido Revolucionario, porque resultaba necesario aprovechar la etapa democrtica paradicho logro.La lnea rupturista (combativa) consideraba que era necesario desarrollar la Guerra Revolucionaria y quepara ello resultaba prioritario reconstruir el ERP, rgano que permitira la toma y consolidacin del poderpopular por la lucha armada, simultneamente con la reconstruccin del Partido Revolucionario.En 1985 se reuni el Comit Central Ampliado XX Aniversario donde se conectaron militantes de etapasanteriores bajo la conduccin de la lnea histrica. Se orientaba el trabajo poltico hacia los frentes obrerosy proletariado industrial.

    Ese ao Gorriarn Merlo publica en el pas su libro Gorriarn, democracia y liberacin (EditorialReencuentro), a pesar de la orden de captura existente.

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    7/8

    7

    En febrero de 1987 se entra en la etapa preparativa del VIlo. Congreso del PRT a realizarse en el pas, quese concret en el mes de abril y cuya resolucin ms trascendente es que se dio por terminada la etapa dereconstruccin del partido.Situacin a partir de 1990 - Realizacin del VIIIvo. Congreso del PRTEn diciembre de 1990 se reuni el VIIIvo. Congreso del PRT que reafirm las concepciones estratgicas ytcticas elaboradas, particularmente, a partir del VIlo. Congreso, a saber:

    - Mantener la revolucin popular antiimperialista como va deacceso al socialismo.- Conquistar el gobiernopopular mediante un frente amplio, democrtico, popular y patritico capaz de unificar un proyectoqueincluya a todos los sectores que enfrentan a los planes antinacionales de los grupos econmicosmonoplicos.- Organizar los distintos sectores sociales para el pleno ejercicio de los derechos polticos, econmicos ysociales.- Consolidar la propia fuerza mediante el fortalecimiento de la hegemona poltica, la agilizacin dela estructura orgnica y la formacin unificada de los cuadros.- Propender al desarrollo nacional del partidoy a la insercin de su poltica en los sectores sociales ms afines.- Propiciar cambios polticos y econmicosde las masas populares para presentarles propuestas bien fundamentadas que las induzcan al voto a sufavor.- Afirmar esas propuestas al objetivo de aislar al empresariado monoplico, a la oligarqua financiera y a losgrupos sociales que los integran y/o sirven.- Impulsar la poltica de alianzas atendiendo a los siguientesniveles: bases populares productivas, organizaciones representativas de sectores sociales y fuerzas polticasproletarias.- Avanzar en definiciones y propuestas que contemplen las aspiraciones polticas populares de los sectoressociales de sus cuadros, y la caracterizacin de las nuevas problemticas que inquietan y preocupan a loscuadros de las FF.AA., contemplando las aspiraciones de los distintos niveles de su estructura y aportandoconcepciones polticas que favorezcan su insercin en la vida democrtica y en el nuevo proyecto del pasque el partido intenta construir.- Aportar al debate las inquietudes de la juventud y de la tercera edad, en particular de los jubilados.El PRT, por su definicin de agrupacin marxista leninista para constituir la vanguardia del pueblotrabajador, estaba dispuesto a asumir la responsabilidad de impulsar los objetivos estratgicos de la claseobrera, a la que consideraba como el sector fundamental I del campo laboral para enfrentar al poderconcentrado en la burgue sa monoplica.

    Estrategia de aproximacin NO armadaExiste en el marco nacional una tendencia general de las organizaciones subversivas, radicalizadas y defachada, para obtener la personera jurdica a fin de impulsar una etapa de vida institucional en una accintctica para contar con estructuras polticas y legales y as obtener los beneficios que tienen los partidospolticos vigentes.Esta actitud responde a la orientacin revolucionaria de la estrategia de aproximacin no armada, con lafinalidad de acoplarse a sus sistemas polticos y desde all promover la lucha insurreccional (doctrina derebelin popular) como fase previa hasta que se cumplan las condiciones bsicas para luego iniciar la luchaarmada que posibilite la toma del poder.En una reagrupacin de la izquierda latinoamericana se rene el Primer Encuentro del Foro de San Pablo,que agrup a diversas organizaciones revolucionarias y partidos polticos legales de todo el Continente. Separti de la premisa que cada pas constitua, desde el punto de vista revolucionario, una realidad distinta.Al no ser posible plantear una metodologa nica para la revolucin, sta deba adaptarse a las diferentesrealidades existentes. Segn las circunstancias, se apelara al accionar poltico legal y donde ello no fueraposible, a la accin insurreccional de masas o a la lucha armada.De las antiguas organizaciones subversivo-terroristas de mayor peligrosidad por sus antecedentes, en elPRT y Montoneros quedan an grupos residuales radical izados que llevan una campaa de agitacin, sobretodo en el mbito poltico-social. Esto debe considerarse como una circunstancia transitoria y no debedesestimarse que por ello se haya abandonado la lucha armada para la toma del poder. sta podra estarsolamente postergada de acuerdo con los fundamentos enunciados en el apartado anterior.

  • 8/3/2019 PROYECCION DEL PROCESO REVOLUCIONARIO TERRORISTA

    8/8

    8

    Cabe agregar, adems, la creciente gravitacin de la izquierda marxista y todo el espectro trotskista en loinsurreccional por su progresiva penetracin en las organizaciones sindicales, particularmente los gremioscombativos que se oponen a la CGT.Hoy la accin radical izada en el pas est a cargo espordicamente de grupsculos presuntamentemaostas como la Organizacin Revolucionaria del Pueblo (ORP) que ha realizado atentados con bombaslanzapanfletos y de escasa potencia sobre entidades bancarias en una tarea de propaganda armada sin

    gravitacin. A ello se agrega la tarea de agitacin llevada a cabo por grupos radicalizados como CorrienteNacional Patria Libre y el Movimiento Popular Revolucionario-Quebracho, donde se han agrupado losgrupos residuales del ERP y Montoneros.Respecto a estos ltimos, cabe considerar que en la medida en que se vaya afirmando el sistemademocrtico, irn disminuyendo las posibilidades de un retorno a la subversin armada, ms an si se tieneen cuenta que sus principales sostenedores en el pasado -la URSS, Cuba y Nicaragua- les han retirado suapoyo econmico y logstico.Escudados en las reales necesidades sociales, esos grupos las aprovechan en un intento por iniciar unamasiva protesta con fines netamente desestabilizadores al accionar del gobierno democrtico, una variantede la metodologa insurreccional como es el corte de rutas en lugares estratgicos del pas por los gruposdenominados piqueteros.Adems y fuera de la definicin estricta de Guerra Revolucionaria, a partir de 1992 (17 de marzo) con elatentado a la Embajada de Israel, se cierne una nueva amenaza sobre el pas al transformarse en un campode batalla del terrorismo internacional, con apoyo local.Esta apreciacin se ratifica con el atentado del 18 de julio de 1994 a la Asociacin Mutual IsraelitaArgentina (AMIA) y Delegacin de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA).La proyeccin de estos actos de violencia son muy graves y signa la actual vigencia de un peligro latenteante la posibilidad de nuevos atentados dentro de la concepcin de la lucha denominada terrorismomolecular.