proycam.doc

52
I. ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES A finales de la década del 50, investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, descubrieron altísimas concentraciones de ácido ascórbico (Vitamina C) en frutos del camu camu (myrciaria dubia). El fruto posee más concentración de ácido ascórbico que ninguna otra especie conocida; 2,780 mg / 100 gr. de pulpa, es decir, 32 veces más vitamina C que el limón. Hoy en día se constituye como un producto nutracéutico que ofrece grandes ventajas para la industria farmacéutica de productos naturales. La Organización de Estados Iberoamericanos estima que sólo Japón requiere un aproximado de 230 mil toneladas anuales de camu camu, nivel que supera ampliamente la oferta nacional. Dado a la demanda mundial de camu camu, fundamentalmente del mercado de Japón, en abril de 1997 se da impulso a su cultivo inicialmente con el “Proyecto agroexportación del camu camu”, mediante la firma de un convenio para cinco años entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), con una meta física de 10,000 hectáreas, habiéndose instalado al año 1999; 1,774 ha en 132 caseríos de 11 cuencas de la amazonía. A mediado de agosto de 1997, la Dirección Regional de Agricultura de Loreto, por encargo del MINAG, implementa el “Proyecto del cultivo de camu camu”. Para el 1999, mediante Decreto Supremo 046-99-AG, 1999, se declara la promoción de plantaciones de camu camu, de interés nacional, reportándose 5,384.43 hectáreas sembradas distribuidos en 3,997.13, 277.30 y 110 hectáreas en los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín; respectivamente. Luego el 2000 se aprueba, con Resolución Ministerial N° 0021-2000-AG, el Programa Nacional para la Promoción de Plantaciones de Camu 1

Upload: renzo-vitaliano

Post on 02-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

PAGE

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

A finales de la dcada del 50, investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud, descubrieron altsimas concentraciones de cido ascrbico (Vitamina C) en frutos del camu camu (myrciaria dubia). El fruto posee ms concentracin de cido ascrbico que ninguna otra especie conocida; 2,780 mg / 100 gr. de pulpa, es decir, 32 veces ms vitamina C que el limn. Hoy en da se constituye como un producto nutracutico que ofrece grandes ventajas para la industria farmacutica de productos naturales. La Organizacin de Estados Iberoamericanos estima que slo Japn requiere un aproximado de 230 mil toneladas anuales de camu camu, nivel que supera ampliamente la oferta nacional.

Dado a la demanda mundial de camu camu, fundamentalmente del mercado de Japn, en abril de 1997 se da impulso a su cultivo inicialmente con el Proyecto agroexportacin del camu camu, mediante la firma de un convenio para cinco aos entre el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), con una meta fsica de 10,000 hectreas, habindose instalado al ao 1999; 1,774 ha en 132 caseros de 11 cuencas de la amazona.

A mediado de agosto de 1997, la Direccin Regional de Agricultura de Loreto, por encargo del MINAG, implementa el Proyecto del cultivo de camu camu. Para el 1999, mediante Decreto Supremo 046-99-AG, 1999, se declara la promocin de plantaciones de camu camu, de inters nacional, reportndose 5,384.43 hectreas sembradas distribuidos en 3,997.13, 277.30 y 110 hectreas en los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martn; respectivamente. Luego el 2000 se aprueba, con Resolucin Ministerial N 0021-2000-AG, el Programa Nacional para la Promocin de Plantaciones de Camu camu. En el marco del programa se realiz, entre Mayo a Octubre del 2001, un diagnstico socioeconmico y cuantificacin de la superficie existente del cultivo de camu camu, el cual permiti detectar que solamente existe 1,192 hectreas plantadas tcnica y econmicamente valorables.

CARE Per, viene trabajando, en el marco del Proyecto Binacional Fronterizo Peruano-Ecuatoriano el proyecto de manejo de rodales naturales del camu camu en la cuenca del ri Curaray, en la cual viene manejando con la participacin de la poblacin local una superficie total de 50.77 hectreas de rodales naturales. La produccin de camu camu de estos rodales naturales esta orientado al mercado local, y ltimamente se est aperturando una cadena productiva con las empresa Cervecera San Juan S.A.A. de Pucallpa. Asimismo el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) ha realizado trabajos de investigacin en el Lago Supay, en la zona de Genaro Herrera, y estudios de georeferenciacin de rodales naturales en la cuenca del ro Curaray como parte de las actividades del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo Sostenible y Rentable de Bosques en la Regin Loreto.

En la actualidad la Direccin de Promocin Agraria (DPA), rgano de lnea de la Direccin Regional de AgriculturaLoreto, viene trabajando con el enfoque de cadenas productivas, cuyo objetivo es articular a los agentes econmicos para acceder al mercado bajo condiciones de equidad, interrelacionando el mercado en todas las actividades de provisin de insumos, elaboracin de productos, comercializacin; con el consumidor final.

Las actividades de promocin del cultivo de Camu-Camu, se iniciaron en 1997, con el objetivo de ampliar la frontera agrcola buscando elevar el nivel socioeconmico del poblador ribereo y nativo. La meta fue establecer 10,000 hectreas de plantaciones en el mbito de los departamentos de Loreto y Ucayali Hasta el ao 1999, se report la siembra de 5 384.43, distribuidos en 3 997.13, 277.30 y 110 ha en los departamentos de Loreto, Ucayali y San Martn; respectivamente.

En el departamento de Loreto, hasta el ao 2000, se report la siembra de 4 482.36 ha. Sin embargo un inventario realizado por la DPA de la DRA-L permiti detectar que solamente existe 2,400 ha establecidas.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO.

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.3.1. Unidad formuladora

Nombre

: Direccin Regional de la DRAL

Pliego

: Oficina de Planificacin Agraria Loreto

Persona encargada : Ing. Otoniel Mendoza Rojas MsC.

Cargo

: Director Regional Agraria Loreto.

Correo Electrnico: [email protected]

: Ricardo Palma 113

Telfono

: 23 - 44531.3.2. Unidad ejecutoraNombre

: Direccin Regional de la DRA-L.

Pliego

: Oficina de Planificacin Agraria - Loreto

Persona responsable: Ing. Otoniel Mendoza Rojas MsC.

Cargo

: Director Regional Agraria Loreto.

Correo Electrnico: [email protected]

: Ricardo Palma 113

Telfono

: 22 4453La entidad ejecutora, parte de sus funciones es facilitar a los productores organizados, convocatoria y concertacin de entidades de los sectores pblico y privado para la prestacin de servicios de gestin empresarial, comercializacin, financiamiento, informacin para la gestin, asesora jurdica, capacitacin, asistencia tcnica, sanidad y de asesora en sistemas productivos.

1.4. ASPECTOS GENERALES

La poblacin local, a travs de sus autoridades han expresado mediante acuerdos de asambleas comunales la priorizacin del proyecto como alternativa para mejorar sus condicin socioeconmica.

La participacin de los beneficiarios en el planteamiento del problema y alternativas de solucin fue posible a travs del Diagnstico Socioeconmico y de Cuantificacin de plantaciones y rodales de camu camu, realizado en el transcurso de mayo a octubre del 2001. Este trabajo permiti conocer la situacin actual y las posibilidades de solucionar la problemtica identificada. La metodologa fue a travs de encuestas, el cual tuvo como muestra a 253 productores de camu camu de la regin Loreto.

Mas adelante, en noviembre del 2003 el ex INIA ha organizado un taller sobre la perspectiva del camu camu en Loreto con la participacin de productores y profesionales de la regin, donde se ha logrado identificar la problemtica del camu camu de una manera ms holstica. II. IDENTIFICACION

2.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA

Con el propsito de optimizar recursos econmicos y humanos, para la identificacin de la problemtica del presente PIP a nivel de Perfil, se ha recurrido al anlisis de informacin secundaria de instituciones muy serias y confiables como el INIEA e Hivos Holland & Agro Accin Alemana quienes realizaron los siguientes trabajos:

i) Taller participativo: Situacin actual y perspectivas del cultivo de camu camu INIA, Noviembre de 2003. (Anexos 24)ii) Estudio: Diagnstico socioeconmico de cuencas seleccionadas en el Departamento de Loreto Agro Accin Alemana & Hivos de Holanda, 2001. (Anexos 24)

Luego de analizado las conclusiones de estos dos trabajos en una matriz de doble entrada (rea temtica y problema), se ha estructurado el rbol de problemas a fin de facilitar la determinacin de las causas y efectos del problema central identificado (rbol de causas y efectos).

El anlisis de ambos trabajos concluye que el problema central atribuido al proyecto FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO es la relacin nter-causal: reduccin de la produccin y dbil mercado del camu camu. Esta nter causalidad identificada como problema central, por un lado expresa, que la baja produccin de camu camu conlleva a una demanda insatisfecha identificada en el estudio de mercado, por otro lado expresa que el debilitamiento del mercado actual conlleva a una reduccin de la produccin expresada por la ausencia de manejo y abandono de plantaciones de camu camu.

Las causas directas atribuibles al problema central del proyecto se debe a que el volumen de produccin no cubre la demanda internacional, principalmente el mercado japons, asimismo el mercado nacional es cautivo y representa un gran potencial, fundamentalmente en las ciudades ms importantes de la costa sur del pas como Tacna, Arequipa y Lima, que por ser ciudades con mucha poblacin donde prevalecen enfermedades respiratoria dado a su situacin geogrfica, y principalmente porque la poblacin citadina asentada all tienen el hbito de ingerir Vitamina C (Redoxon) como medicamento anti-gripal. Otra causa directa del problema central es la dbil organizacin de base y bajo nivel educativo de la poblacin local (productores).

Las causas indirectas del problema central, se atribuye a la escasa participacin activa en ferias a nivel nacional que el sector Agricultura debe ir de la mano con el empresariado agroindustrial emergente de la regin Loreto, con el propsito de promocionar y/o fomentar el mercado de productos Agropecuarios Amaznicos como el Camu Camu; a la carencia de servicios de extensin agraria y apoyo con plantones de ecotipos seleccionados para rehabilitar las plantaciones y rodales naturales existente con el propsito de obtener buenos rendimientos; a la ausencia de servicios para el fortalecimiento de la base productiva y al escaso servicio crediticios. Este ltimo escapa al alcance del proyecto, sin embargo una lnea de crdito por FONDELOR podra cubrir este espacio para fortalecer esta actividad.

Los efectos directos del problema central son, abandono de plantaciones y ausencia de manejo de rodales naturales de camu camu; poca rentabilidad de la produccin y el camu camu se convierte en un cultivo poco atractivo por la poblacin rural de Loreto.

Los efectos derivados es el reducido ingreso econmico de la poblacin local, fundamentalmente del recolector de rodales naturales; prdida del capital invertido (Gastos de instalacin y produccin del cultivo) por parte del productor y desinters del productor en cultivar el camu camu.

El impacto identificado del problema central de la actividad productiva del camu camu alcanza una dimensin de carcter socio econmico; el agudizamiento de la pobreza entre las familias rural dedicada a la actividad productiva del camu camu en la regin Loreto.

Un aspecto importante que no identificarn como problema es la escasez de consumidores a nivel local y nacional, debido a la falta de promocin por parte del sector agrario como por ejemplo en participacin en ferias a nivel nacional.

2.2. CARACTERSTICAS DEL PROBLEMA

Las caractersticas identificadas del problema son las siguientes:

a. Limitada servicios de capacitacin a productores sobre manejo de plantaciones y manejo de cosecha y post cosecha de camu camu

b. Ausencia de apoyo a productores para rehabilitar sus plantaciones de camu camu por parte del sector Agricultura.

c. Reducida participacin del sector Agricultura en la prestacin de servicios de Asistencia Tcnica (Seguimiento del cultivo)

d. Limitado servicio de orientacin para fortalecer la organizacin de base de la poblacin local.

e. Escasa participacin del sector de la mano con el empresariado privado, en ferias regionales y fundamentalmente a nivel nacional, para despertar su consumo.

2.2.1. Zona geogrfica y poblacin afectada

Con la ejecucin del presente proyecto, los beneficiarios adquirirn capacidades, tanto tcnicas como de gestin organizacional, orientados al manejo productivo de las plantaciones y de rodales naturales de camu camu de manera sostenible en el tiempo.

La poblacin directamente afectada es de aproximadamente de 1,087 habitantes, quienes moran en 85 localidades de las provincias de Maynas, Requena y Loreto. (Cuadro 01).

La poblacin afectada dependen directamente de la recoleccin del fruto del camu camu que les genera ingresos econmicos en determinadas pocas del ao.

2.2.2. rea de plantaciones y de rodales naturales de camu camuEl rea de plantaciones y de rodales naturales de camu camu a manejarse con la intervencin del proyecto es de 793 ha, y 225 ha respectivamente, distribuidos en las provincias de Maynas y Requena.

Se ha fijado, para rodales naturales, dos zonas, comprendidas por las cuencas del Mazn, Curaray y el Tigre (cuadro 02), y dos zonas para plantaciones, comprendidas por las cuencas del Ucayali, Mazn, Napo y Bajo amazonas (cuadro 03).

Cuadro 01. Poblacin y zona afectada (Rodales naturales)Cuadro 02. Poblacin y zona afectada (Plantaciones)

2.2.3. Caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin local

Presentaremos las principales conclusiones que surgen del diagnstico socio-econmico que form parte del micro proyecto Aprovechamiento racional del camu camu y desarrollo sostenible de las cuencas seleccionadas en el Departamento de Loreto, Per elaborado por CINGE Consultora Integral SAC y financiado por Agro Accin Alemana y la organizacin Hivos de Holanda.

Este trabajo tiene como propsito mostrar en forma clara, concisa y sistemtica la realidad social y econmica de los agricultores del Departamento de Loreto dedicados al cultivo de camu camu

De acuerdo a los criterios establecidos para priorizar las cuencas a ser apoyadas en el marco del proyecto, se determin que el tamao de la muestra requerida era de 253 agricultores ubicados en caseros representativos El 85.7% de los productores de camu camu son hombres y conducen el 92% de la extensin total de las parcelas: El 90.9% de los productores estn casados y el hogar est compuesto por 5.7 miembros en promedio. El 66.2% de productores tiene entre 20 y 50 aos

El 96.4% de productores ha recibido alguna educacin; el 36.2% tiene educacin primaria concluida en tanto que el 35.1% no llego a terminarla. No se percibe diferencia de gnero en el acceso a la educacin; se puede afirmar que todos los hijos tienen las mismas oportunidades

Predomina la actividad agrcola pues a ella se dedica el 94.1% de los productores encuestados, que es a su vez la que les genera mayores ingresos. En poca de creciente de los ros, la actividad preponderante es la pesca debido a la abundancia de ste recurso seguido de la actividad forestal. El 84.6% afirma que sus familias cran gallinas y el resto otros animales menores, como cerdos y patos.

La economa de los pequeos agricultores es de subsistencia. La mayor parte de las actividades productivas y de pesca se dedica al autoconsumo. La lejana de los centros de consumo y las dificultades para el transporte impiden la comercializacin de los productos.

El promedio de la parcela dedicada al camu camu es de 0.90 ha. El 96% de los productores tiene certificado de posicin. La escasa extensin agrcola constituye un obstculo para obtener superiores niveles de rendimiento y econmicas de escala

El 50% de los productores realiza 2 deshierbas por campaa y el 37.3% hasta 3 deshierbas para mantener en optimas condiciones sus parcelas. El 89.6% recurre a la minga para realizar esta actividad. El 95.2% de los productores afirm pertenecer a un comit. Sin embargo, considerando que stos se han creado recientemente, adolecen de los defectos de las organizaciones jvenes, ms an si consideramos el bajo nivel educativo de los productores y la fase inicial en que se encuentra la produccin de camu camu en restinga. El nmero de plantones por ha que se requiere para recalzar depende del mantenimiento que cada productor da a su parcela. De la muestra encuestada el 75% respondi manifestando en total un requerimiento de 72,000 plantones, equivalente a 289 plantones por ha.

2.2.4. Intento de soluciones anteriores

Desde el ao 1997 al 2000 la Direccin Regional Agraria Loreto vena ejecutando el proyecto de promocin del cultivo de camu en la regin Loreto, cuyo objetivo central era Ampliar la Frontera Agrcola y Elevar el Nivel Socioeconmico de la poblacin riberea y nativo. Paralelamente se realizaba la promocin para despertar su consumo en la poblacin local, mediante participaciones en diversos eventos promocionales como en las ferias y festivales en la regin. El impacto de stos eventos ha sido positivo a nivel local. Ms tarde se promulga el Programa Nacional del camu camu.

Con el Programa Nacional del camu camu, promulgado el ao 2000 se intent ampliar la frontera agrcola con su cultivo, cuyo objetivo de impacto era elevar el nivel socioeconmico del poblador rural. La meta fue establecer 10,000 hectreas de plantaciones en el mbito de los departamentos de Loreto y Ucayali, donde slo se logro sembrar aproximadamente 4,500 ha.

En la actualidad no existe una produccin estadsticamente significativa provenientes de plantaciones porque prcticamente se encuentran en completo abandonado. No obstante la demanda del fruto es abastecida con la produccin proveniente de los rodales naturales de camu camu, el cual debe ser atendida para elevar su nivel productivo, ya que gradualmente se estaran perdiendo estas reas debido al extractivismo que viene siendo sometido este fruto nutracetico .

Mientras que a nivel de rodales naturales de camu camu en la regin Loreto, no se han desarrollado proyectos ni programas nacionales que contribuyan significativamente a solucionar el problema central identificado en el proyecto. Algunos trabajos realizados por CARE-Per y el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), estuvieron orientados fundamentalmente a la investigacin en pequeas reas de rodales naturales.

El IIAP ha realizado trabajos de investigacin en el Lago Supay, en Genaro Herrera, y estudios de georeferenciacin de rodales naturales en la cuenca del ro Curaray como parte de las actividades del proyecto Fortalecimiento de Capacidades Locales para el Manejo Sostenible y Rentable de Bosques en la Regin Loreto. Asimismo CARE-Per, en el marco del Proyecto Binacional Fronterizo Peruano-Ecuatoriano, viene realizando trabajos participativos sobre manejo sostenible de rodales naturales de camu camu en cuatro cochas de las comunidades de la cuenca del Curaray. La superficie total de los rodales manejados es de 50.77 hectreas. La produccin de camu camu de estos rodales naturales esta orientado al mercado local y ltimamente se est aperturando una cadena productiva con las empresa San Juan S.A.A. de Pucallpa.

2.2.5. Posibilidades para implementar la solucin al problema

La implementacin del proyecto FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO, es de carcter necesario para las poblaciones locales, quienes expresan que es prioritario el apoyo del Gobierno para la ejecucin de la misma, dado que la produccin de camu camu cultivado y extrado forma parte del complejo sistema productivo de la poblacin local, el cual les genera ingresos econmicos en determinadas pocas del ao. De esta manera se estara dotando de capacidades tcnicas a la poblacin local (productores) para incrementar la produccin y oferta internacional, asimismo contribuyendo a la apertura de nuevos mercados a nivel nacional.

Referente al mercado del camu camu, actualmente existe una demanda internacional, fundamentalmente en Japn, por ser un producto natural, anti oxidante y reductora de los radicales libres y del estrs axidativo. De igual manera a nivel nacional el camu camu tiene una demanda potencial, fundamentalmente en las ciudades de la costa sur donde prevalecen enfermedades respiratorias entre la poblacin, constituyndose entonces, como un producto alternativo y natural con propiedades nutraceticos dado su alto tenor de vitamina C y por presentar un sabor agradable.

Por otro lado, existen experiencias por parte de los agricultores, en manejar el cultivo de camu, adquirida durante los siete aos de trabajos de promocin del cultivo por parte de la DRA-L.

En el mbito institucional, la Direccin Regional Agraria- Loreto, cuenta con personal profesional especializado y calificado para el manejo del proyecto. Asimismo, la concepcin del proyecto es trabajar nter institucionalmente con la participacin del GOREL, INIEA, DPA, DRA-L, IIAP y la Empresa privada (PERSA, Camu camu Per S.A. y la Asociacin de Productores de camu camu). 2.2.6. Limitaciones

Un factor que pudiera impedir la eficiente implementacin del proyecto, esta referido al proceso de evaluacin de la misma, el cual debe establecer criterios bsicos y especficos a fin de evitar replicabilidad de las observaciones levantadas y agilizar su proceso para una oportuna viabilidad del proyecto.

La Administracin de los recursos econmicos - financieros del proyecto aun no establece un sistema gil y simplificado para un eficiente manejo del presupuesto, reflejado en desembolsos inoportunos, que afectan directamente en el cumplimiento de los logros y metas trazadas por el proyecto, dado que los proyectos de Asistencia tcnica de cultivos en suelos de restinga los factores ambientales son muy determinantes (vaciantes y crecientes de los ros).

La principal limitacin que podra interferir al proyecto son los factores externos, fundamentalmente las de carcter climatolgico, como las crecientes repentinas de los ros (repiquetes) y las lluvias, que podran afectar las actividades programadas por el proyecto, dado a que los rodales naturales de camu camu se encuentran ubicados en los complejos orillales cercanas a masas de aguas negras.

El inadecuado sistema de transporte y almacenajeconservacin del fruto y/o pulpa, ausencia de servicios de liofilizadora de pulpa de camu camu, e inadecuado sistema e infraestructura para el acopio y almacenaje en fro del producto, pondra en riesgo la produccin cosechada de camu camu, por ser un fruto perecible.

Otro factor externo, no favorable, pero previsto en la formulacin del proyecto, es que actualmente no existen empresas exportadoras de pulpa y/o productos de camu en la regin que pudieran garantizar mejores precios e ingresos para el productor. El gran mercado internacional del producto no esta asegurado ni garantizado debido a los bajos volmenes de produccin ofertado en la regin, el cual no satisface la demanda internacional.

2.3. ANALISIS DE OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo de Desarrollo (Finalidad)

Reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin rural dedicada a la actividad productiva del camu camu en la regin Loreto.

2.3.2. Objetivo General (Propsito)

Reactivar la produccin y el mercado de camu camu en la regin Loreto.

2.3.3. Objetivos Especficos

1) Dotar servicio de extensin agraria a productores de camu camu del mbito de la regin Loreto.

2) Fortalecer las organizaciones de productores de camu camu de la regin Loreto.

3) Participar en ferias para promover y difundir el camu camu a fin de despertar el mercado nacional y regional.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVASEl presente Proyecto de Inversin Pblica (PIP) a nivel de perfil, estableci dos alternativas para lograr una solucin a la problemtica identificada. Las alternativas y sus dimensiones son las siguiente:

2.4.1. Alternativa 1

FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO

i. Fortalecimiento de la base productiva Orientado a garantizar un trabajo organizativo en forma eficiente, dirigido a 1,047 productores de camu camu de la regin. Estar a cargo del personal del proyecto (Especialistas). Las reas temticas a abordar son:

Importancia de la Organizacin

Organizacin y funciones para una eficiente produccin

Proceso de inscripcin en registros pblicosii. Dotacin de servicio de extensin agraria

Previamente se realizar un diagnstico y evaluacin sobre la lnea base de la informacin secundaria obtenida de estudios y trabajos serios realizados sobre el tema, como de la ONG Hivos de Holanda & Agro Accin Alemana, INIEA, DRA-L, IIAP, entre otras.

Diagnstico y evaluacin

El propsito es conocer con exactitud el estado situacional de las plantaciones y rodales naturales cuantificando el nmero de productores, el cual se realizar sobre la lnea base de la informacin reportada por la DRA-L. Los criterios para elegir la superficie meta del proyecto ser: i) Estado de la plantacin; ii) Vulnerabilidad de erosin frontal; iii) Ubicacin.

Los resultados del diagnstico nos permitir elegir las superficies metas, tanto de plantaciones como de rodales naturales y la poblacin objetivo del proyecto. La superficie meta del proyecto es la siguiente:

Plantaciones

: 792 ha

Rodales naturales

: 225 ha

Asimismo el proyecto plantea evaluar los tenores de cido ascrbico de la pulpa de camu camu en rodales naturales de dos cuencas ms importantes en la regin Loreto (Cuenca del ro Curaray y del Tigre), con el objeto de determinar ecotipos de alto rendimiento y ecosistemas mas apropiado para su manejo y/o cultivo. Las muestras se tomarn al azar. Se analizaran 200 muestras por cuenca.

El diagnstico y evaluacin del proyecto estar dirigido y orientado por un consultor externo, especialista en manejo sostenible del camu camu cultivado y silvestre.

Capacitacin a personal de campo

Se capacitarn a los 4 profesionales (Ingenieros agrnomos) a ser contratados para trabajar en el proyecto, quienes recibirn capacitacin especializada sobre el manejo productivo del camu camu tanto cultivado como recolectado (transferencia). Este trabajo estar a cargo por profesionales especializados del INIEA y del IIAP. El propsito es dotar de capacidades tcnicas a los especialistas del proyecto quienes harn la extensin a los productores locales.

Capacitacin a productores

Se capacitar a 1,047 productores, el cual estar a cargo del personal especialista del proyecto. La metodologa ser a travs de charlas tcnicas, consistente en dos mdulos:

Mdulo I : Manejo de plantaciones y/o rodales naturales (20 charlas tcnicas)

Mdulo II : Manejo de cosecha y post cosecha (20 charlas tcnicas)

Instalacin de parcelas demostrativas

Como fase inicial se instalarn 20 viveros demostrativos, el cual estar distribuido en 20 comunidades. Asimismo se establecern 20 parcelas demostrativa a nivel de campo definitivo. Las parcelas demostrativas nos permitir realizar demostraciones de mtodos en cada evento de capacitacin.

ste trabajo estar a cargo del propio personal del proyecto con la participacin de la comunidad para efectuar los trabajos de campo.

Mantenimiento de parcelas demostrativas

Consistir en realizar labores culturales para mantener en ptimas condiciones de manejo a los viveros y parcelas demostrativas. Estar a cargo de la poblacin local.

Visitas guiadas

Consistir en convocar a la poblacin local a participar en los eventos capacitacin a nivel de demostracin de mtodos, en las parcelas demostrativas establecidas en comunidades de su rea de influencia. Se proyecta realizar 40 visitas guiadas por ao.

Asistencia tcnica Los especialistas visitarn permanente a las parcelas de los productores a fin de brindar asistencia tcnica en forma oportuna. La asistencia tcnica consistir en observar las parcelas de camu camu y recomendar sobre aspectos tcnicos observados. Utilizar para ello fichas de asistencia tcnica.

iii. Participacin en ferias regionales y nacionales.

El proyecto considera este componente como parte integral de la solucin al problema de la produccin del camu camu, cuyo propsito es promocionar y despertar su consumo del camu camu a nivel regional y fundamentalmente a nivel nacional.

Para tal efecto se proyecta la participacin en los siguientes eventos:

V Festival regional del camu camu (Requena)

X Feria agropecuaria agroindustrial y artesanal (Iquitos)

X Feria nacional de la calidad agraria y agroindustrial (Lima)

Feria del Hogar (San Borja-Lima)

XXXII Feria agropecuaria, agroindustrial (EXPO-Tacna)

VI EXPO-Agro 2004 (Arequipa)

Con la finalidad de ilustrar y difundir los productos del camu camu se considera la elaboracin de 10,000 afiches; 15,000 trpticos y 5,000 boletines.

2.4.2. Alternativa 2

MEJORAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO.

i. Organizacin de la base productiva

Orientado a garantizar un trabajo organizativo en forma eficiente, dirigido 1,047 productores de camu camu de la regin. Estar a cargo del personal del proyecto (Especialistas). Los temas son:

Importancia de la Organizacin

Organizacin y funciones para una eficiente produccin

Proceso de inscripcin en registros pblicosii. Dotacin de servicios de extensin agraria

Diagnstico y evaluacinEl propsito de este trabajo es conocer con exactitud el estado situacional de las plantaciones y rodales naturales de camu camu. Asimismo en conocer el nmero de productores potencialmente beneficiarios del proyecto, el cual se realizar sobre la lnea base de la informacin cualitativa y cuantitativa obtenida de los archivos de la DRA-L.

Los resultados del diagnstico nos permitir elegir las superficies metas, tanto de plantaciones como de rodales naturales y la poblacin objetivo del proyecto. La superficie meta del proyecto es la siguiente:

Plantaciones

: 793 ha

Rodales naturales

: 225 ha.

Asimismo el proyecto plantea la posibilidad de evaluar los tenores de cido ascrbico de la pulpa de camu camu en rodales naturales de dos cuencas ms importantes en la regin Loreto (Cuenca del ro Tigre y Cuenca del ro Napo), con el objeto de determinar ecotipos de alto rendimiento y ecosistemas apropiados para su cultivo.

El diagnstico y evaluacin de las plantaciones y rodales naturales estar a cargo de un equipo tcnico, quienes contarn con su propio personal de campo.

Capacitacin a personal de campo

Se capacitarn a los 4 profesionales (Ingenieros agrnomos) a ser contratados para trabajar en el proyecto, quienes recibirn capacitacin especializada sobre el manejo productivo del camu camu tanto cultivado como recolectado (transferencia). Este trabajo estar a cargo por profesionales especializados del INIEA y del IIAP. El propsito es dotar de capacidades tcnicas a los especialistas del proyecto quienes harn la extensin a los productores locales.

Capacitacin a productores

Se capacitar a 1,047 productores identificados, el cual estar a cargo del personal especialista del proyecto, la metodologa ser a travs de charlas tcnicas, el cual consistir en dos mdulos:

Mdulo I : Manejo de plantaciones y/o rodales naturales (20 charlas tcnicas)

Mdulo II : Manejo de cosecha y post cosecha (20 charlas tcnicas)

Instalacin de parcelas demostrativas

Como fase inicial se instalarn 20 viveros demostrativos, el cual estar distribuido en 20 comunidades. Asimismo se establecern 20 parcelas demostrativa a nivel de campo definitivo. Las parcelas demostrativas nos permitir realizar demostraciones de mtodos en cada evento de capacitacin.

ste trabajo estar a cargo de un especialista en viveros de la E.E- San Roque del INIEA quien contar con su propio personal de campo.

Mantenimiento de parcelas demostrativas

Consistir en realizar labores culturales para mantener en ptimas condiciones de manejo a los viveros y parcelas demostrativas.

Visitas guiadas

Consistir en convocar a la poblacin local a participar en los eventos capacitacin a nivel de demostracin de mtodos, en las parcelas demostrativas establecidas en comunidades de su rea de influencia. Se proyecta realizar 40 visitas guiadas por ao.

Asistencia tcnica Los especialistas visitarn permanente a las parcelas de los productores a fin de brindar asistencia tcnica en forma oportuna. La asistencia tcnica consistir en observar las parcelas de camu camu y recomendar sobre aspectos tcnicos observados. Utilizar para ello fichas de asistencia tcnica.

Participacin en ferias regionales y nacionales.

El proyecto considera este componente como parte integral de la solucin al problema de la produccin del camu camu, cuyo propsito es promocionar y despertar su consumo del camu camu a nivel regional y fundamentalmente a nivel nacional.

Para tal efecto se proyecta la participacin en los siguientes eventos:

V Festival regional del camu camu (Requena)

X Feria agropecuaria agroindustrial y artesanal (Iquitos)

X Feria nacional de la calidad agraria y agroindustrial (Lima)

Feria del Hogar (San Borja-Lima)

XXXII Feria agropecuaria, agroindustrial (EXPO-Tacna)

VI EXPO-Agro 2004 (Arequipa)

Con la finalidad de ilustrar y difundir los productos del camu camu se considera la elaboracin de 10,000 afiches; 15,000 trpticos y 5,000 boletines de informacin.

Cuadro 03. Ferias Regionales y Nacionales

FECHA

REGINNOMBRE DEL EVENTOPROVINCIADISTRITOINICIOTRMINODURACINORGANIZADORES

DAMESDAMES

PARTICIPACIN EN FERIAS REGIONALES

LoretoV Festival Regional de Camu CamuLoretoIquitos143403 dasDRA-L, Gorel, Com. Multisect.

LoretoX Feria Agrop. Agroind. Y ArtesanalMaynasIquitos2162464 dasDRA-L, Gorel, Com. Multisect.

PARTICIPACIN EN FERIAS NACIONALES

Lima Feria del HogarLimaSurco2807030807 dasEmpresariado privado

ArequipaVI EXPO Agro 2004ArequipaArequipa2811051211 dasDRA, Gob, Reg. SADA, J.U

Tacna XXXII EXPO TACNA (Feria agrop.)TacnaTacna2308300808 dasComite de prod.agrarias

III. FORMULACION

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de duracin del proyecto es cinco (05) aos, los dos primeros aos consistir extensin agraria y promocin del camu camu, el cual estar a cargo del personal contratado por el proyecto y los siguientes tres (03) consistir en realizar el seguimiento y monitoreo del proyecto, con personal de las agencias agrarias.

Para la evaluacin del proyecto se est considerando un horizonte de tiempo de cinco (05) aos, bajo el supuesto que se mantiene constante la superficie trabajada en el primer ao.

3.2. ANLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIOLa estimacin de la demanda del servicio de extensin agraria (capacitacin integral y asistencia tcnica) y promocin se ha estimado en funcin al total de superficies cultivadas y aprovechadas de rodales naturales (ha) y al nmero de productores (ha).

Actualmente la demanda de servicios de extensin agraria y de promocin en ferias agropecuarias en la regin Loreto es insatisfecha. Estas no llegan a hacerse efectiva debido a diversas limitaciones, como la escasa disponibilidad de dinero necesario para la adquisicin de servicios o escaso apoyo del estado para brindar este servicio. (Formato 2)

3.3. ANLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO

La estimacin de la oferta del servicio de extensin agraria (capacitacin integral y asistencia tcnica) y promocin se ha estimado en funcin a la cobertura del mismo en la regin Loreto.

El INIEA (ex INIA) es la nica institucin del sector pblico que vena brindando servicios de extensin agraria (capacitacin integral y asistencia tcnica) para el manejo productivo del camu camu. Este servicio es brindado, mediante mtodos de charlas tcnicas y visitas de campo a los productores, cuya cobertura es muy limitada. La asistencia tcnica para la produccin del camu camu cultivado ha tenido mayor cobertura en la regin, en el marco del proyecto de promocin del cultivo de camu camu (1997 a 2001) y del programa nacional del camu camu (2000 - 2002), fundamentalmente en las cuencas del Maniti, Napo, Mazan, Ucayali y Amazonas,. Actualmente es muy limitado o casi nulo el servicio de extensin en el camu camu en la regin Loreto.

Asimismo CARE- Per vena trabajando, hasta este ao, promoviendo el manejo sostenible de rodales en la cuenca del ro Curaray, en el Napo, cuya cobertura no es significativa.

Los servicios de extensin y capacitacin agraria ofertada por INIEA y CARE-Per no tiene un costo adicional al costo de produccin del producto, sea el precio es cero, donde evidentemente los PATs no cubren costos, sin embargo se entienden que tienen motivaciones particulares de operar de esta forma.

En lo que respecta al servicio para promover el consumo de productos agropecuarios, el Ministerio de Agricultura, es el ente del estado que tiene todas las facultades para promover esta actividad establecidas en el marco jurdico, sin embargo su participacin es muy limitada e insignificativa. (Formato 3) En tal sentido la oferta del servicio de extensin agraria y promocin es igual a cero (0).

3.4. BALANCE DE LA OFERTA DE DEMANDA Y SERVICIO

El cuadro 04 muestra un dficit de oferta del servicio de extensin agraria en el cultivo y manejo del camu camu y promocin del consumo a nivel nacional. El proyecto contempla la intervencin para fortalecer la produccin de 792.8 ha cultivadas y 225.0 ha de rodales naturales, con un aproximado de 1,047 productores que conducen sus parcelas y manejan sus rodales, con lo cual se estara cubriendo el 33 % de la demanda regional del servicio.

3.5. COSTO EN LA SITUACIN SIN PROYECTO3.5.1. Costos del servicio

Para los clculos en la situacin sin proyecto o lnea base los informes de la DRA-L y sus OPDs, indican que no incurren en gastos especficos, dado que en la actualidad no esta incluido en los Planes Operativos Institucional (POI) actividades de capacitacin y asistencia tcnica en el manejo del camu camu. De igual manera no cuentan con planes de participacin en ferias para promover especficamente el camu camu a nivel regional y nacional.

En tal sentido los costos del servicio en la situacin sin proyecto es cero (0)

3.5.2. Costos de produccin precios privados

El costo de produccin del cultivo sin la intervencin del proyecto, en el horizonte de tiempo de 5 aos asciende a 4,641480 Nuevos Soles. (Ver Anexo 05). Para estimar los costos a precios privados sin la intervencin del proyecto, se ha tomado los precios de mercado.

3.5.3. Costos de produccin precios sociales

El costo de produccin del cultivo sin la intervencin del proyecto, en el horizonte de tiempo de 5 aos asciende a 4,285774.35 Nuevos Soles. (Ver Anexo 05). Para los clculos de los costos sociales se utilizaron el factor de conversin para cada rubro de gastos de costos privados, el cual es establecido por el MEF.

3.6. COSTO EN LA SITUACIN CON PROYECTO

Los costos en la situacin con proyecto se consideran los requerimientos presupuestales para la ejecucin del proyecto por cada alternativa

3.6.1. Costos del servicio precios privados

Los costos de implementacin del proyecto a precios privados en un horizonte de cinco (05) aos de actuacin del proyecto asciende a S/. 1,515,655.62 para la Alternativa 1 y a S/. 1,549,405.22 para la Alternativa 2 (Ver Anexo 09 y 10). Para los bienes, como materiales, equipos, motores, etc, se incluyeron el 19% del Impuesto General a la Ventas (IGV).

3.6.2. Costos del servicio precios sociales

Los costos de implementacin del proyecto para la Alternativa 1 a precios privados en un horizonte de cinco (05) aos de actuacin del proyecto asciende a S/. 1,324,489.20, y a S/. 1,353,176.70 para la Alternativa 2 (Ver Anexos 11 y 12). Para estimar los costos a precios sociales se descontaron el IGV de los insumos, materiales y equipo y a la vez se convirtieron esos costos con los factores de conversin.

3.7. COSTOS INCREMENTALES

Los costos incremnentales para se han obtenido de la diferencia de los costos en la situacin con proyecto y los costos en la situacin sin proyecto. Los resultados se presentan en los Formatos 5-A y 5-B. Para cada alternativa, tanto a precios privados como a precios sociales.

3.8. APORTES POR ENTIDADES

Las entidades que van asumir los costos del proyecto son el Gobierno Regional (GOREL), la Direccin Regional Agraria Loreto (DRA-L), la empresa privada, y los beneficiarios del proyecto. (Cuadro 04).

Cuadro 04. Aporte por entidades

3.9. PLAN DE NEGOCIOS

3.9.1. Anlisis de Oferta

a) Caractersticas del producto final.

Con los servicios de capacitacin y asistencia tcnica se espera la obtencin de un producto de buena calidad; frutos pintos y maduros con tenores de 2,106 mg de cido ascrbico total / 100 gr de pulpa comestible para rodales naturales y 1,549 mg de cido ascrbico total / 100 gr de pulpa comestible para plantaciones. Cuyos frutos tendrn un tamao entre grandes medianos y pequeos con un porcentaje de pulpa de entre 43,85, 45,78 y 45,23 % respectivamente.

b) Volmenes de produccin y comercializacin

La produccin global anual del camu camu es muy fluctuante e inestable de un ao a otro el cual est determinada por factores no controlables como las riadas irregulares de los ros, fundamentalmente cuando acontecen antes de la fructificacin y/o maduracin del fruto, dado a que las poblaciones naturales y cultivadas se ubican en los complejos orillales de los ros de aguas negras y blancas respectivamente.

Actualmente, en la situacin Sin Proyecto, el acopio del fruto se realiza fundamentalmente de poblaciones naturales, las cuales se estiman en 1,332 ha cuyas cosechas podran exceder las 4,000 t de fruta fresca, lo que significara la oferta de unas 2,000 t de pulpa y unas 30 toneladas de vitamina C por ao. La especie arbustiva de camu camu en su forma silvestre, est ubicada principalmente en el departamento de Loreto, desde Requena al sur, hasta la frontera colombiana del ro Putumayo al norte. Hay aproximadamente 1.320 ha de rodales naturales en esta rea de Loreto.Cuadro No. 05. Poblaciones naturales de camu camu en Loreto

Estos rodales se caracterizan por una alta densidad (10.000 plantas por ha) y un promedio de rendimiento potencial de 10 TM de fruto fresco por ha. Sin embargo, estas reas estn ubicadas lejos de los centros de procesamiento y su acceso est determinado por las condiciones variables de la naturaleza principalmente los niveles de agua que descalifican la mayora de esta oferta potencial como una oferta sostenible para fines de agroexportacion.

En la situacin Con Proyecto se plantea manejar sosteniblemente 225 ha de rodales naturales y 793 ha de plantaciones; las que actualmente se encuentran abandonadas; incrementando la oferta en forma gradual y sostenible como se aprecia en el cuadro 04.

Cuadro 06. Proyeccin de la oferta del proyecto

3.9.2. Anlisis de la demanda

a) Mercado interno

Fruto

Demanda regional

Debido a la falta de tcnicas de conservacin de la fruta fresca y a las dificultades para transportar la carga a un costo econmico a los mercados ms grandes de la sierra y costa del Per, el camu camu todava no tiene una presencia en los mercados nacionales en forma de consumo directo, salvo en su propia localidad (Iquitos) y en forma ms incipiente en Pucallpa. En 1987, el INIA determin que el mercado local para el fruto, para consumo directo era de aproximadamente 30 TM/ao en Iquitos y 15 TM/ao en Pucallpa. Investigaciones primarias han confirmado que estas cifras no han cambiado mayormente.

Tipos de consumidores y sus caractersticas

El alto contenido de cido ctrico limita el consumo del fruto en forma natural (sin azcar), y la mayora de consumidores conoce la fruta como ingrediente para refrescos y helados. En la ciudad de Iquitos, el consumo de camu camu forma parte de los hbitos y cultura local de consumo. Durante la poca de cosecha su presencia es significativa en los mercados de la ciudad; como otras frutas tropicales anuales (cocona, maracuy, carambola, etc.), el camu camu tiene una demanda constante durante este tiempo; aunque escasea la mayor parte de los meses.

Cantidades demandadas y precios

Los consumidores al por menor, lo compran principalmente en bolsas plsticas de 0,30; 0,60 y 1,00 kilogramo a un costo de S/. 1,20 a S/. 2,00 por kilogramo, lo usan para la elaboracin de refrescos para el hogar, normalmente para consumo en el mismo da. Los que compran al por mayor, tambin compran durante la poca de cosecha, en tamaos mnimos, en baldes jabas de 25 kg a un precio que vara entre S/. 1,00 y S/. 1,60 por kilogramo13.

Proyecciones de demanda del producto en fresco

La demanda actual y potencial de la venta directa del fruto est limitada a las ciudades de Iquitos y Pucallpa, y por las caractersticas mencionadas, no es considerada factible como un mercado con potencial para el resto del pas en el corto plazo.

En las condiciones climticas de la selva, el fruto fresco de camu camu tiene un perodo de preservacin, una vez cosechado, de aproximadamente 3 a 4 das, dentro del cual debe ser consumido. Entrevistas sostenidas con comerciantes del Mercado de Blen, Iquitos (julio y agosto del 2000).

Producto transformado

Demanda

El conocimiento del producto para el consumo industrial tambin est limitado, principalmente al mercado de Iquitos y en forma ms incipiente en Pucallpa, sin un conocimiento amplio a nivel nacional. El consumo se da principalmente en forma de refrescos y helados, que utilizan la pulpa congelada de camu camu. Esta demanda para uso industrial se presenta mayormente en forma artesanal, con pocas empresas utilizando pulpa refinada con tecnologas actualizadas. A nivel piloto, en Lima, se han lanzado pruebas con productos como caramelos (Backus en 1999) y nctares embotellados (INDALSA en el primer semestre del 2000), con resultados poco alentadores en el primer caso.

Tipos de consumidores y caractersticas

Por la falta de presencia y conocimiento en el mercado nacional, todava no hay caractersticas identificadas sobre la demanda para los productos industrializados con base en la pulpa de camu camu a nivel nacional. Para los consumidores de refrescos, helados y mermeladas de camu camu en Iquitos y Pucallpa, investigaciones primarias indicaron que las dos caractersticas ms importantes en sus hbitos de compra son el precio y el sabor en primera instancia. El factor de nutricin y salud, especficamente el alto contenido de vitamina C natural, est posicionada como un factor de segunda preferencia, sin mucha importancia en la demanda existente en este nivel.

Cantidades demandadas y precios

Recientemente en el Per, algunas empresas han desarrollado investigaciones y productos piloto para entrar en el mercado nacional. Backus ha comercializado su caramelo en los mercados de Lima y Pucallpa con poco xito en 1999. Aunque cada caramelo de 6,5 gr. tiene 25 mg de vitamina C (4 veces ms que otros caramelos de vitamina C ofrecidos en el mercado peruano), no obtuvo ventas necesarias para mantener su posicionamiento como un producto de crecimiento potencial en el corto Estudio de Mercado para Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh (camu camu).

La falta de demanda fuera de Iquitos y Pucallpa, est asociada con la mencionada falta de conocimiento del producto. La Asociacin Trpicos estar iniciando, en el segundo semestre del 2000, el lanzamiento de sachetes, conteniendo pulpa de camu camu para uso domstico, distribuida a travs de la cadena de supermercados Santa Isabel. Este producto (S/. 3 por bolsa individual de 200 ml), requiere preparacin y se recomienda en el envase para refresco, adicionndole agua y azcar. En el segmento de jugos y nctares, INDALSA est incorporando camu camu en forma incipiente en una de sus bebidas de la marca SELVA, que consiste principalmente en nctar de naranja. La Corporacin Frugos de Inka Kola ha comprado 12 TM de pulpa congelada en el primer semestre del ao 2000 y est investigando a nivel piloto, la integracin del camu camu en algunos de sus nctares populares.

Sachete con pulpa de camu camu (Asociacin Trpicos)

Se estima que para el mercado nacional de jugos y nctares embotellados hay una demanda potencial de 105 TM de pulpa de camu camu, aproximadamente 3% del consumo total de estas bebidas (ver anexo No. 02 ).}Proyecciones de los productos derivados

El mercado que demuestra ms potencial para el consumo de la pulpa de camu camu es el de jugos de frutas y nctares. En el corto (1 ao) y mediano (2 a 5 aos) plazo, los mercados de helados, caramelos y cosmticos sern los mercados secundarios.

El mercado de gaseosas tiene poco potencial para el camu camu en el Per; otros estudios elaborados por corporaciones privadas sobre las preferencias del consumo de gaseosas en el Per, indican que no hay posibilidades de tener xito con colas de fruta, debido a la preferencia por las colas negras, ya posicionadas en el mercado.

El mercado de nctares y jugos en el Per es de 22 millones de litros al ao, con un potencial de crecimiento de 15 a 20% en el mediano plazo y la identificacin por algunos expertos en marketing como una categora muy dinmica14. Aunque el segmento es potencialmente creciente, su tamao es muy pequeo comparado al 14 "Nctares y jugos: un mercado con potencial", Medio Empresarial Junio 2000 ao 3, No. 26 Lima, Per.

Estudio de Mercado para Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh (camu camu) 20 mercado internacional, donde la compra de jugos y nctares envasados es por lo menos de 20 veces ms por persona. Las siguientes marcas y empresas peruanas cuentan con la mayor oferta de jugos y nctares:

Frugos - Inca Kola Per S.A. (66%)

Watt's - Watt's Alimentacin del Per (10%)

Selva - INDALSA (6%)

Samoa - Agraria El Escorial (5%)

Calypso - Bebida La Concordia (5%)

Laive - Laive (4%)

Otros (4%)

En el cuadro 07, se muestran las proyecciones de demanda de pulpa de camu camu en el mercado peruano en diferentes escenarios. Esta proyeccin de demanda potencial, se refiere al mercado de jugos y nctares embotellados, con un consumo domstico que crecer en una tasa estimada de 5% anual (ver anexo No. 03 para ms detalles). En base a esta informacin se ha calculado una participacin mxima del camu camu de 1,5%, 3,0% y 4,5%, en los escenarios pesimista, realista y optimista, respectivamente16.

Cuadro 07. Proyecciones de la demanda potencial de pulpa de camu camumercado interno (miles de TM)

b) Mercado externo

Pases demandantes

Debido a los problemas mencionados anteriormente, el fruto de camu camu no tiene potencial como un producto de exportacin directa. Existe una incipiente exportacin en forma de pulpa congelada a Japn, el mercado donde hay ms conocimiento de sus valores nutritivos17. Con respecto a los mercados de Europa y los Estados Unidos, no existe un nivel de conocimiento, fuera de algunos nichos de mercado de natural health products (productos naturales para la salud), que presenta productos con contenidos de cido ascrbico, principalmente en forma de pastillas y suplementos vitamnicos. Investigaciones primarias en los Estados Unidos en julio del 2000, han identificado un alto nivel de desconocimiento en las tiendas especializadas de natural health products, verificando que la situacin no ha cambiado significativamente desde fines de 1997, cuando Winrock International realiz su trabajo de campo.15 Ibid. Cada litro de jugo tiene aproximadamente 167 gramos de pulpa de camu camu. 17 En el ao 1998 se han exportado 76 TM y en el ao 1999 168 TM de pulpa congelada a Japn

Algunos productos de camu camu, distribuidos por empresas estadounidenses estn siendo promocionados va Internet, esto incluye el polvo liofilizado de New World Botanicals (Royal Camu Powder TM) y de Raintree Nutrition18.Fuera de Japn, el conocimiento del producto es bastante limitado.

Tipos de consumidores por producto y sus caractersticas

El nico mercado que tiene caractersticas para una demanda significativa es el de las bebidas de jugos y nctares en Japn. Investigaciones primarias indicaron que existen tres requisitos fundamentales que los compradores japoneses exigen: (i) un producto 100% orgnico sin uso de insecticidas o fertilizantes qumicos, (ii) un contenido de vitamina C mnimo de 1800 a 2300 mg por cada 100 g de pulpa, y (iii) cumplimiento con los stndares fitosanitarios existentes en Japn. Adicionalmente, algunos representantes de empresas peruanas, han establecido que los clientes potenciales japoneses prefieren el color rosado de la pulpa congelada; esta preferencia es importante porque significa una reduccin de la merma, con la utilizacin de la cscara en el proceso de industrializacin.

Volmenes, precios y proyecciones

Desde 1995, los registros de aduanas muestran que el camu camu se estaba exportando en forma de pulpa congelada a Japn19. Los compradores son las trading companies (empresas comerciales) japonesas, las cuales controlan la exportacin de la gran mayora de materias primas para las empresas industriales en Japn.

Las dos tradings que son activas en la compra de pulpa congelada de camu camu son Mitsui and Co. Ltd., que compra de Agrcola San Juan y Coyoy Co. Ltd., que compra exclusivamente de Empresa Agroindustrial del Per. Otras tradings de Japn, incluyendo Tomen Co. Ltd. y Sumitomo Co. Ltd. han expresado su inters en el producto y han comprado tamaos de muestra en los ltimos dos aos, pero la oferta nacional es insuficiente para satisfacer esta demanda.

Los precios de exportacin de la pulpa congelada FOB desde el puerto del Callao, varan entre 3.00 USD y 3.50 USD por kg. Este monto no ha variado mucho en los ltimos cinco aos de exportacin peruana, ni tampoco hay indicadores que en el corto o mediano plazo esta situacin cambie. Donde hay ms variaciones en precio es en el mercado de productos con ms valor agregado- pulpa concentrada, deshidratada y polvo liofilizado- que vara en su contenido de vitamina C.

En Japn hay una demanda por el producto en forma sostenible, que tiene potencial, principalmente para jugos, con una cantidad estimada de 4500 TM de pulpa congelada por ao. El camu camu tiene potencial en el mercado emergente de productos naturales para la salud, en los mercados de Europa y los Estados Unidos. Esto indica ms demanda en el sector de polvo liofilizado y deshidratado, para vender a los laboratorios en estas regiones.

En 1995 y 1996 la exportacin de pulpa fue principalmente en forma de muestra. Desde 1997 se exportan cantidades superiores a1 TM (ver cuadro No. 13.).Estudio de Mercado para Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh (camu camu). Para las proyecciones de demanda en el mercado externo en diferentes escenarios, se han elaborado los siguientes cuadros, con informacin pertinente para el caso de pulpa de camu camu para el mercado de jugos y nctares embotellados. La asuncin es que el consumo en los prximos 10 aos crecer a una tasa de 1%, 2% y 2% anual para los mercados de Japn, Europa y los Estados Unidos Americanos, respectivamente (ver anexo No. 03 para ms detalles). Con esta informacin se ha calculado la participacin mxima del camu camu en 1,00%, 0,25% y 0,25% en el escenario pesimista; 1,50%, 0,50% y 0,50% en el escenario realista y 2,00%, 0,75% y 0,75% en el escenario optimista, para los mercados de Japn, Europa y los Estados Unidos Americanos, respectivamente

Cuadro No. 08. Proyecciones de la demanda potencial de pulpa de camu camu mercado externo (miles de TM)

3.9.3. Anlisis de precios

Los precios que las empresas acopiadoras pagan a los colectores de camu camu, vara segn la distancia de las poblaciones naturales y plantaciones del frutal a los centros de procesamiento o acopio, principalmente Iquitos. La fruta que llega a Iquitos procedente, principalmente, de los ros relativamente cercanos como Tahuay, Mazn, Itaya, Nanay y otros. Los precios pagados en diferentes cuencas, se muestran a continuacin:

Cuadro 09. Precios de fruta fresca3.9.4. Estrategias de comercializacin

La dinmica de comercializacin del camu camu ser a travs de la articulacin de la cadena agroeconmica entre los diferentes agentes que involucra la fase de Produccin Servicios Comercializacin Transformacin Consumo. (Observar Grfico02)

3.10. VALOR NETO DE LA PRODUCCIN

3.10.1. Anlisis del Valor Neto de la Produccin

a) Situacin Sin Proyecto

Las variables tomadas en ambas alternativas para analizar el valor neto de la produccin, ha sido la superficie a sembrar, los costos de produccin por unidad de superficie, los rendimientos y los precios de venta estimado. El VAN de la produccin a precios privados es 1,628,376.98 Nuevos Soles, y 1,908,961.07 Nuevos Soles a precios sociales (Anexo 05 y 06).

b) Situacin Con Proyecto

Las variables tomadas para analizar el valor neto de la produccin para ambas alternativas, ha sido la superficie a sembrar, los costos de produccin por unidad de superficie, los rendimientos y los precios de venta estimado. El VAN de la produccin a precios privados es 5,661,551.13 Nuevos Soles, y 6,324,618.68 Nuevos Soles a precios sociales (Anexo 05 y 06). (Anexo 07 y 08)

3.10.2. Valor Neto de la Produccin Incremental

Cuadro 10

Cuadro 11IV. EVALUACION

4.1. BENEFICIOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTO

Los beneficios estimados, en el horizonte de cinco aos de la alternativa elegida, para la situacin sin proyecto, han sido calculados a partir de los resultados del Valor Bruto de la Produccin Agrcola; bajo las condiciones actuales asciende a S/. 6,686,700.00 (Ver cuadro 05 y 06).

4.2. BENEFICIOS EN LA SITUACIN CON PROYECTO

Los beneficios en la situacin con proyecto, han sido calculados a partir de los resultados del Valor Bruto de la Produccin Agrcola, en el horizonte temporal de cinco aos. En la alternativa elegida, bajo las condiciones actuales, los benficos asciende a S/. 16,324,500.00 (Ver cuadro 07 y 08).

4.3. BENEFICIOS INCREMENTALES

Los beneficios incrementales estn dados por la diferencia de beneficios de la situacin con proyecto menos la situacin sin proyecto , los mismos que ascienden a 9,637,800 Nuevos Soles. (Se observa en los formatos 6-A y 6-B).

4.4. EVALUACIN ECONMICA

La evaluacin econmica implica el clculo de los indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Anual de Descuento (TIR) y el ratio beneficio costo (B/C), tanto para las alternativas 1 y 2 a precios sociales y privados.

Cuadro 12.1. Indicadores econmicos de Rentabilidad Precios Privados

Cuadro 12.2. Indicadores econmicos de Rentabilidad Precios Privados

4.5. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

El anlisis de sensibilidad se realiza con la finalidad de conocer la variacin de la rentabilidad de la inversin, ante los cambios favorables o desfavorables en los componentes benficos y costos totales que se experimentan durante el desarrollo del proyecto.

Para el presente proyecto se ha simulado dos escenarios diversos considerando variaciones en el orden del 10% en el componente costo total y en el componente beneficios se simula la variacin del 10% en su variable precio de venta.

Cuadro 13.1. Anlisis de sensibilidadCuadro 13.2. Anlisis de sensibilidad

4.6. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

El impacto sobre el medioambiente no es significativo en la medida que las plantaciones de camu camu se encuentran establecidas en reas inundables de restinga baja, media y alta.

Las referidas zonas son de uso agrcola en la medida que los suelos son los ms jvenes y son los que presentan mayor nivel de fertilidad natural, pues peridicamente reciben aportes de materiales sedimentarios por efecto de las inundaciones.

Por otro lado el uso de una tecnologa de produccin sin insumo externos (fertilizantes y biocidas), propiciar un ambiente de produccin sin complicaciones para el entorno.

El proyecto considera la aplicacin metodolgica de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) as partir de la elaboracin de estrategias y acciones que define la relacin entre la informacin ambiental y los valores sociales y/o objetivos y metas polticas (CCME, 1994; EPA, 1994). La matriz de aplicacin de acciones y su informacin ambiental se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro 14. Matriz de Evaluacin de Impacto Ambiental del proyecto

ESTRATEGIAS Y ACCIONESINFORMACIN AMBIENTAL

Aprovechamiento de restingas Suelos fertilizados anualmente en forma natural por la sedimentacin de limo de las aguas de ros blancos.

Suelos vulnerables a la erosin natural por cambios mendricos de los ros.

Enriquecimiento de la biomasa para alimentacin de peces (sbalos y gamitanas).

Uso de material gentico no modificado No hay degradacin gentica por alogamia ni poligamia.

Se evita infestacin malezas extraas

Conservacin del material gentico

Sistema de produccin Compatible al sistema tradicional del productor amaznico

Diversificacin con cultivos anuales (maz, sandia, caupi, u otro)

Regeneracin boscosa del complejo orillal (restinga)

Recombinacin del hbitat natural

Atraccin de la ictiofauna

Uso muy restringido de insumos qumicos

Nula contaminacin de recursos ictiolgicos

Nula contaminacin de suelos

Nula contaminacin del aire

Residuos de cosecha Enriquecimiento de la biomasa del ro

4.7. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en los siguientes aspectos:

4.7.1. InstitucionalLa Direccin Regional Agraria de Loreto (DRA-L), dando cumplimiento al Plan Estratgico Institucional del sector, en el sentido de promover el desarrollo de la produccin agropecuaria con agricultores organizados en cadenas productivas, para lograr una agricultura desarrollada en trminos de sostenibilidad econmica, social y ambiental y teniendo como lineamiento de poltica, el fortalecimiento de la Asistencia Tcnica para el desarrollo de los sistemas productivos, ha priorizado el proyecto FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO

La DRA-L se compromete a cofinanciar el proyecto en trminos de gastos de servicios y otros gastos especficos, los que se puede observar arriba, en el cuadro 04 (Aporte de entidades).4.7.2. Interinstitucional El proyecto se implementar mediante acuerdos y convenios entre los agentes involucrados, quienes se articularn en la cadena productiva.

Los agentes involucrados son los siguientes:

Gobierno Regional, mediante la Direccin Regional Agraria de Loreto, ser el organismo facilitador y articulador de la cadena bajo cuyo marco se ejecutar el proyecto.

Organizaciones de productores de las cuencas del Ucayali, Tigre, Mazn, Curaray, Napo, Bajo amazonas.

Organizaciones empresariales dedicadas a la transformacin de pulpa y exportacin de pulpa congelada de camu camu.4.7.3. Capacidad de gestin

La DRA-L tiene la capacidad de gestin, tcnica y administrativa para implementar el proyecto "FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO", el cual se enmarca dentro del fin institucional, que es la de promover el desarrollo agrario sostenible tendientes a mejorar la calidad de vida del poblador rural. La DRA-L, en su interior cuenta con profesionales especialistas en temas agrarios y administrativos, lo cual facilita la ejecucin de las actividades del Proyecto.

4.7.4. Disponibilidad de recursos

El Gobierno Regional de Loreto (GOREL), con los recursos del canon y sobre canon petrolero, financiar el costo de inversin para la implementacin del proyecto "FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO", que fuera aprobado su aplicacin dentro del presupuesto participativo para el ejercicio del 2004.

4.7.5. Costo de conduccin, mantenimiento y cosecha del cultivo

La poblacin local esta comprometida a formar parte activa del desarrollo del proyecto, quienes aportarn con mano de obra en las actividades productivas del camu camu.

4.7.6. Participacin de los benefiarios

El Proyecto parte de la necesidad que tienen los productores de camu camu de la regin Loreto, quienes estn interesados y se comprometen en participar, en forma organizada desde la implementacin del Proyecto, en todas las actividades inherentes, como en las labores culturales, eventos de capacitacin, de formalizacin, el cual est estipulado en el proyecto. Asimismo la participacin de los beneficiarios, estar asegurada mediante los acuerdos de la mesa de concertacin de la cadena productiva.

4.8. SELECCIN Y PRIORIZACIN DE ALTERNATIVAS

Los resultados de la evaluacin econmica, y de los anlisis de sensibilidad y sostenibilidad de proyecto; la ALTERNATIVA 1"FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO" resulta la ms viable y ventajosa y por lo tanto es la alternativa seleccionada, recomendndose su priorizacin y ejecucin.

4.9. MATRIZ DEL MARCO LGICO

La matriz del marco lgico de la alternativa seleccionada se presenta en el Formato 10. V. CONCLUSIN

De acuerdo con el resultado de la evaluacin econmica, de impacto ambiental y del anlisis de Sostenibilidad, se concluye que es viable el Proyecto "FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DEL MERCADO DEL CAMU CAMU EN LA REGIN LORETO"

Jugo

Multi vitamnico

Nctar

Actores

Procesos

Venta

Distribucin

Mercado internacional

Mercado nacional

Mercado

regional

Mermelada

Producto

Proceso

Acopio

Produccin

ONGS

Cooperacin Tcnica Internacional

Agricultores

Asociacin de productores

Comunidades organizada

Gobierno regional

MINAG

INRENA

IIAP

Grfico 02: Cadena Productiva del Camu Camu

Produccin Transformacin Comercializacin

agrcola industrial

Empresa privada - Industrias de bebidas

Alianza estratgica entre inversionistas - Industria farmacutica

Asociacin de productores - Casas naturistas

CITE - Brokers

Liofilizado

Cpsula

Concentrado

Pulpa

Acopio,

seleccin y

embarque

Rodales

naturales

Parcelas

PAGE 1