proy lit 1o. bloque

21
ESPAÑOL PRIMER GRADO PRODUCTO BLOQUE : I BLOQUE PROPÓSITO COMUNICATIVO Para que el alumno reflexione sobre las características de este tipo de textos, temas, personajes, significados y funciones como fuentes de valores que representan y pueda compartirlo con otros. ÁMBITO: LITERATURA PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: ● Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto. ● Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con valores de un grupo social ●Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas. ●Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo tipo leyenda en función del grupo social al que pertenece. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: INVESTIGAR SOBRE MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERTURA UNIVERSAL TIPO DE TEXTO: NARRATIVO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas EVALUACIONES 1ª. Lista de cotejo para el cuadro comparativo. 2ª. Rubrica comprehensiva. PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL Ciclo escolar 2015-16

Upload: patybailarina

Post on 09-Dec-2015

245 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Bloque I Español Secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: Proy Lit 1o. Bloque

ESPAÑOL PRIMER GRADO

PRODUCTO

BLOQUE : I BLOQUE PROPÓSITO COMUNICATIVO

Para que el alumno reflexione sobre las características de este tipo de textos, temas, personajes, significados y funciones como fuentes de valores que representan y pueda compartirlo con otros.

ÁMBITO: LITERATURA

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:● Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre ambos tipos de texto.● Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con valores de un grupo social ●Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas culturas. ●Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo tipo leyenda en función del grupo social al que pertenece.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

INVESTIGAR SOBRE MITOS Y LEYENDAS DE LA LITERTURA UNIVERSAL

TIPO DE TEXTO: NARRATIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

EVALUACIONES 1ª. Lista de cotejo para el cuadro comparativo. 2ª. Rubrica comprehensiva.

TIEMPO ESTIMADO PARA EL PROYECTO

6 sesiones DAR PRIOPRIDAD A LA LECTURA Y A LA ESCRITURA.

PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOLCiclo escolar 2015-16

PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOLCiclo escolar 2015-16

Page 2: Proy Lit 1o. Bloque

Nombre del Proyecto: SUGERENCIA: SUGERENCIA DE PARTE DE LOS ALUMNOS

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES A REALIZAR Y RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE.

INICIO DEL PROYECTO Actividad de impacto: Proyecto a mis alumnos el video SUEÑO IMPOSIBLE http://www.youtube.com/watch?v=3MY7tBjMWOc

SEGUNDA OPCIÓN LEER EN VOZ ALTA, Entrego a mis alumnos copia de la leyenda UN AMOR IMPOSIBLE (VER ANEXO)

1. ¿Qué te parece la lectura, de que trata, crees que existe el amor imposible, que tema identificaron, que valores se emplean, cual es el propósito de la canción, quien se ha identificado con ella, por qué? En plenaria se realizan las preguntas de conocimientos previos: ¿Te han contado tus abuelos o padres alguna

historia acerca del origen de su comunidad? Cual crees que sea la diferencia entre ambos tipos de relato En primaria hiciste compilaciones, recuerdas sus características y para qué sirven?

● ¿Has escuchado en el lugar donde vives que alguien cuente alguna historia sobre sucesos inexplicables de tu comunidad, ciudad, estado, país, continente o en el mundo. ● ¿Qué diferencias encuentras entre un mito y una leyenda? ● ¿Qué tipos de personajes aparecen en ellos? ● ¿Qué tipo de hechos cuentan cada uno?

2. Organizo el grupo en equipos por medio de una dinámica.3. Presento el proyecto, seleccionan un nombre para el proyecto, con sugerencias llevándose a votación, se entregan

los instrumentos de evaluaciónDESARROLLO DEL PROYECTO1ª PRODUCCIÓNSelección de mitos leyendas (escritos y orales)

4. Los alumnos investigan en libros de textos, internet o BE un mito y una leyenda que pertenezca a la literatura universal

5. Seleccionan dos de cada una y realizan una lectura en silencio o al interior de cada equipo.6. Cada equipo puede dar lectura en voz alta al mito o leyenda que seleccionaron.

TEMAS DE REFLEXIÓN QUE SE ABORDARÁN EN ESTA ETAPABúsqueda y manejo de información• Investigación y recuperación de mitos y leyendas

Page 3: Proy Lit 1o. Bloque

2ª PRODUCCIÓN: Transcripción de mitos y leyendas recuperados oralmente.

Texto 1 Texto 2 Ambos textos

7. SECUENCIA DIDÁCTICA El docente con lluvia de ideas retoma la lectura de los mitos y leyendas y los invita a que informen de

qué país encontraron. Con la misma técnica de lluvia de ideas pregunte a sus alumnos porqué les gustó la selección, qué les

llamó la atención. Sugiere que después de leer los dos textos van a transcribirlos en hojas blancas, guie para que

realicen un análisis de los textos (2) y posteriormente escriban una opinión acerca de los textos leídos.

Permita socializar las opiniones de los alumnos.

Marcadores que indican una opinión

a mi juicio, en mi opinión, me parece que, a mi modo de ver, a mi entender, a mi parecer, en mi criterio, opino que

3ª PRODUCCIÓNCuadro comparativo de las características textuales de los mitos y las leyendas

8. SITUACIÓN DIDÁCTICA:TIEMPO 25 MINUTOSMATERIALES: Libros de texto, internet, etc.

Seleccione nuevamente uno de los textos leídos (leyenda o mito de la literatura universal) Busquen en su libro de texto cual es la diferencia de uno y otro texto, qué características tienen, qué

función tienen los mitos y leyendas como literatura universal, cuáles son los temas de uno y otro. Cuáles son los personajes recurrentes ( que siempre están) en mitos y leyendas

Realicen un cuadro comparativo en su cuaderno donde organicen la información sobre las características de mito y leyenda que encontraron.

Nombren a un relator para que de lectura a la investigación. 9. El docente permite la socialización de cada equipo. Se intercambian los trabajos entre equipos para coevaluar. 10. Se hará una coevaluación con una lista de cotejo.

TEMAS DE REFLEXIÓN QUE SE ABORDARÁN EN ESTA ETAPAComprensión e interpretación• Significado de mitos y leyendas.• Función del mito y la leyenda como fuentes de valores culturales de un grupo social.• Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.• Temas y personajes recurrentes en los mitos y leyendas.Búsqueda y manejo de información• Investigación y recuperación de mitos y leyendas.CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURAY ORTOGRAFÍA• Ortografía y puntuación convencionales.

4. PRODUCCIÓNDiscusión sobre distintas versiones

12. SECUENCIA DIDÁCTICA El docente pregunta ¿han escuchado una leyenda o mito que tenga una misma versión?

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

Page 4: Proy Lit 1o. Bloque

de un mismo mito o leyenda en diferentes culturas.

Les da oportunidad a que participen y comenten El ejemplo en México es la llorona, que hay versiones distintas en diferentes pueblos ¿Por qué creen que se da estos cambios de la versión? (por el lenguaje, las costumbres, las tradiciones etc.)

14. Busquen dos leyendas o mitos que tengan el mismo nombre y tema, y escriban en su cuaderno un argumento del porqué creen que haya diferentes versiones. 15. Copien esos textos y guarden en su portafolio.

TEMAS DE REFLEXIÓN QUE SE ABORDARÁN EN ESTA ETAPA DEL PROYECTO Comprensión e interpretación• Diferencias entre las versiones de un mismo mito o leyenda: lo que varía y lo que se conserva según la cultura.

Compilación de los mitos y leyendas que reúnen las siguientes características -índice-organización en apartados de mitos y leyendas-introducción, donde se indican, la organización de los texto y la procedencia de cada mito y leyenda (fuente de consulta y origen).

16. En esta etapa los alumnos organizarán los mitos leyendas que transcribieron y tienen en su portafolio.17. Por equipo reúnen las que aportarán para la antología y sacan copias para aportar a oros equiposTodos los equipos tendrán una copia de los demás18. Cada equipo hace un borrador de índice de manera alfabética, escribir una introducción a la antología, recordando que debe poner el país al que pertenece, fuente de consulta.

EVALUACIÓN: Se coevalúan los equipos con una rúbrica comprehensiva. Se corrigen los aspectos que salieron equivocados.Los equipos redactan en limpio su versión final de la introducción y del índice.

PRODUCTO FINAL 19. ANTOLOGIA DE MITOS Y LEYENDASSe regala a las bibliotecas de las aulas, o a una escuela cercana a la comunidad.

Se autoevalúan el producto con la misma rúbrica comprehensiva.

EVALUACIÓNEVALUACIÓN

Page 5: Proy Lit 1o. Bloque

EVALUACIÓN

PRODUCCIONES A EVALUAR FORMAS, INSTRUMENTOS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

- SELECCIÓN DE MITOS Y LEYENDAS

- LECTURA DE MITOS Y LEYENDAS

- CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS TEXTUIALES, LO QUE CAMBIA Y LO QUE SE CONSERVA

- DISCUSIÓN DE LOS TEXTOS COMO TRADICIÓN ORAL SOBRE LAS DISTINTAS VERSIONES

- COMPILACIÓN DE MITOS Y LEYENDAS.

1. Lista de cotejo para coevaluar el cuadro comparativo.

2. Rubrica comprehensiva para evaluar los borradores de la introducción y de los textos seleccionados.

1ª EVALUACIÓN DEL CUADRO COMPARTIVO CON UNA LISTA DE COTEJONO. INDICADORES SI NO

1. Logro identificar semejanzas y diferencias del tema de los textos.

2. Identifica el lugar de los hechos

3. Logra distinguir los personajes recurrentes en cada relato.

4. Identificó la función del mito y leyenda.

5. Identificó el medio por el cual se conservan los mitos y leyendas de los pueblos.

Page 6: Proy Lit 1o. Bloque

2ª y 3ª EVALUACIÓN RÚBRICA COMPREHENSIVA PARA EVALUAR EL BORRADOR Y EL PRODUCTO

calificación Indicadores.

10 Transcribieron correctamente mitos y leyendas, los organizan en orden alfabética sin error, redactan con claridad el índice, mencionan el país y la fuente bibliográfica de donde obtuvieron los mitos y leyendas con exactitud.

9 Transcriben con mínimo error mitos y leyendas, los organizan en orden alfabética con mínimo error, redactan bien el índice, mencionan el país y la fuente bibliográfica de donde obtuvieron los mitos y leyendas con mínimo de error.

8 Transcriben con 4 errores mitos y leyendas, los organizan en orden alfabética con 4 errores, redactan el índice con 3 errores, mencionan el país y la fuente bibliográfica de donde obtuvieron los mitos y leyendas con mínimo de error.

7 Transcriben con 6 errores mitos y leyendas, los organizan en orden alfabética con 6 errores, redactan el índice con 5 errores, mencionan el país y la fuente bibliográfica de donde obtuvieron los mitos y leyendas con mínimo de error.

Page 7: Proy Lit 1o. Bloque

ANEXOS

SUEÑO IMPOSIBLE http://www.youtube.com/watch?v=3MY7tBjMWOc

UN AMOR IMPOSIBLE

Cuenta la leyenda, que una bella joven, se enamoro locamente, de un viejo aventurero del poblado. El viejo, viajaba de pueblo en pueblo, dando a conocer andanzas, la gente se acercaba para escuchar lo que él decía. En primera fila, ahí estaba ella, mirándolo y escuchándolo. Sus ojos pronunciaban a gritos mil te quieros. Al mirar a sus ojos el brillo delataba su amor por él. El no quería entrar en ese juego del amor, la diferencia de edad los separaba, y la gente en ese lugar era cruel y despiadada.

Así pasaba el tiempo, lloro muchas noches el cielo, y sonrió el sol otras tantas, y entre ir y venir de sus andanzas, ella no se separaba de su lado.

Jamás se besaron, ni hablaron de amor, y si algo pronunciaron sobre ello, fue con sus miradas, miradas llenas de amor, de pasión, que sin decir nada, lo dicen todo.

Ella, en más de una ocasión le pidió, marcharse con él, lejos muy lejos, tan lejos que nadie ni nada fuera testigo de su amor, a corazón cerrado.

Él le explicaba una y otra vez que eso no era posible, no habría ni presente ni futuro, el paso del tiempo, la dejaría sola, pues nadie vive eternamente.

Ella llorando le imploraba que no dijera eso, que para ella no le importaba, el tiempo, ni la diferencia de edad.

Así pasaron 1825 soles y otras tantas noches. Un día se comentó que él, se marchó muy lejos, embarcó en un mar, que le llevaría a otras tierras. Y que el barco naufrago, pereciendo todos sus ocupantes.

Ella jamás quiso creerlo, y le esperaba en el puerto, cada tarde, con lágrimas resbalando por sus mejillas.

Page 8: Proy Lit 1o. Bloque

Un buen día ella embarco, para ir en su busca, cuando estaba mirando por la borda, una gran ola se la llevo, dicen que eran los brazos de su amado.

Cuentan los más viejos pescadores, que en alta mar en un lugar lejano, algunos los han visto abrazados, en las profundas aguas, y escucharon como ecos, voz, dicen que es Neptuno y una voz de sirena : Te amo, Te quiero, .... Mi Amada..... Y ella respondía: Aquí por fin amado mío soy tuya eternamente.

NOTA: estos cuadros son de apoyo para el maestro

Selección de Mitos y Leyendas Universales. 1º medio

I- Leyenda en torno al Mediterráneo (europea)

Hace muchísimo tiempo, cuando el mar estaba aún más desierto que los mismos desiertos, vivía un joven en la orilla norte del

Mediterráneo.

El pobre no era demasiado atractivo, pues tenía la cabeza un poco grande y caminaba como un mono. Pero tenía una voz muy

cantarina y, lo que es más importante, una inteligencia excepcional: el cerebro de nuestro joven homo sapiens era tan grande

Page 9: Proy Lit 1o. Bloque

como una sandía. No había día que no inventara una nueva técnica de caza o fabricara un utensilio de cocina para mejorar la

calidad de su alimentación; siempre estaba experimentando con todo lo que la naturaleza le ofrecía, es decir, con piedras,

metales, maderas, plantas y animales, para tratar de descubrir cosas nuevas.

Este joven sabio de la Prehistoria tenía una hermana gemela a la que quería con ternura. Eran como uña y carne, y formaban una

pareja ideal a la hora de trabajar. La joven era menos impulsiva que su hermano y siempre le daba buenos consejos. Por

desgracia, su fructífera cooperación no tuvo tiempo de dar sus frutos, ya que un día se vieron bruscamente separados por un

violento cataclismo. El agitado mar se llevó el acantilado en el que vivían y les arrastró en direcciones opuestas. El joven fue a

parar al oeste de la cuenca mediterránea, justo enfrente de su hermana, que acabó en el este, en lo que hoy es la costa del

Líbano.

Pasaron algunos meses y los dos se quedaron a vivir en el lugar donde el destino les había conducido. Él formó una familia en

Occidente y ella en Oriente, pero nada ni nadie conseguía hacerles felices. Hasta que al final se dieron cuenta de que no podían

vivir el uno sin el otro.

Entonces el joven homo sapiens decidió ir a buscar a su hermana. Y después de un terrible viaje lleno de dificultades y de

extraños monstruos, la encontró en las orillas de su nuevo y lejano país.

A partir de entonces, se trasladaban por turno el uno a la región del otro y se reencontraban tanto en el este como en el oeste.

Tardaban varios meses en recorrer el camino, pues éste serpenteaba a lo largo de la costa y les obligaba a dar grandes rodeos.

La única forma de evitarlos hubiera sido cruzando el mar, pero el joven, que no sabía nadar -pues en aquella época nadie sabía

nadar-, no quería ni oír hablar de ello. Durante uno de sus reencuentros, intentaron buscar una forma de solucionar ese

problema. El hermano dijo a la hermana:

-¡Ya está, hermanita! ¡Se me acaba de ocurrir una idea! ¡Inventaré una cosa para flotar! Cogeré el esqueleto de un conejo, lo

recubriré con la piel de otro conejo y lo untaré de pez para que pueda flotar en la superficie del agua. ¡Así podremos visitarnos

con mayor facilidad y más a menudo sin ni siquiera mojarnos los pies! La hermana, siempre buena consejera, le dijo: -Es una idea

muy buena, pero puedes mejorarla. Creo que un conejo es demasiado pequeño para colocar los dos pies, sería mejor que

utilizaras el esqueleto de un asno. Pero, como sus huesos son demasiado porosos, deberías coger unos tablones de madera y

darles la forma de unas costillas. Si luego los unieras formando una estructura parecida al esqueleto de un asno, la recubrieras

Page 10: Proy Lit 1o. Bloque

de piel y la embadurnaras de pez, entonces, ¡conseguirías una verdadera proeza!

Y haciendo lo que su hermana le dijo, el inteligente joven, mientras canturreaba, inventó el barco.

Y nunca más el Mediterráneo fue un desierto de agua salada.

II- Domingo siete (argentina)

Erase una vez dos compadres, uno rico llamado Cosme y otro pobre llamado Beto; el pobre era tan pobre que a veces tenía que

recurrir a la ayuda de su compadre; pero éste era bastante avaro y siempre le ponía miles de "peros" para no aflojarle ni un

centavo.

Un día el pobre salió en busca de trabajo pues las necesidades eran muchas y los dinerillos pocos... pero esta vez salió con un

rumbo distinto al de siempre.

- "Puede que me cambie la suerte" - pensó y se puso en marcha.

Anduvo hasta casi la oración (crepúsculo) y ya perdía las esperanzas cuando a lo lejos divisó un rancho....

Al llegar comprobó que estaba abandonado y decidió volverse antes de que anocheciera. De pronto sintió que venía gente. El

susto lo hizo dar un salto y se escondió en un tirante del techo.

Eran unos paisanos que el nunca vio. Entraron en la casa, prendieron un fueguito y entre vino y vino comenzaron a cantar:

- Lunes y martes, y miércoles tres, jueves y viernes, y sábado seis...

La reunión se iba animando cada vez más y se largaron a bailar, siempre con los mismos versos.

El pobre Beto se divertía de lo lindo pero con el pasar de las horas y siempre la misma canción se comenzó a aburrir entonces

cuando los cantores llegaron a "sábado seis", el gritó:

- A las cuatro semanasse ajusta el mes....!

Los hombres pararon de cantar; miraron al lugar desde donde salió la voz y dijeron: - Baje, amigo, ¿que hace allí?...

- Los oí llegar y me asusté.

Page 11: Proy Lit 1o. Bloque

- No se preocupe compadre, le estamos muy agradecido porque nos ayudó a alargar un poco nuestra canción - y en recompensa

le dieron una gran cantidad de dinero en oro.

Al llegar a su casa pasa o de contento, Beto le dijo a su mujer que fuera a los de Cosme a pedirle prestado una balanza para

medir las onzas regaladas.

Cosme, intrigado por el pedido, untó un plato de la balanza con grasa con la intención de que un poco de lo que fuera pesado

quedara en el plato. Al regresar el aparato, notó que en la grasa había polvo de oro y fue inmediatamente a lo de Beto y le

preguntó:

- ¿De donde has sacado oro?

Mientras Beto le contaba, Cosme planeaba hacer lo mismo para ampliar sus arcas; y así lo hizo... fue al mismo rancho, se trepó

en la misma viga y llegaron los gauchos cantores que prendieron fuego y descorcharon los vinitos y entonaron:

- Lunes y martes, y miércoles tres, jueves y viernes, y sábado seis, a las cuatro semanasse ajusta el mes...

La repetición del canto empezó a impacientarlo y cuando llegaron a "sábado seis" pegó el grito:

-¡Falta domingo siete!

Los paisanos enardecidos bajaron a Cosme de la viga y en cuanto empezaron a propinarle una paliza, éste logro zafar y salió

como alma que lleva el diablo.

La historia se propagó como un secreto a gritos y así cuando alguien dice algo inoportuno se exclama: "¡ya salió con un Domingo

Siete!".

III- Pachamama, el castigo de la tierra (argentina)

Page 12: Proy Lit 1o. Bloque

Don Hilario y su hijo solían cazar guanacos, vicuñas y llamas; por lo general mataba más animales de los que necesitaba, aunque

a los sobrantes los vendía luego en el pueblo. Es sabido que la Pachamama, Madre tierra, no permiten que cacen sus animales

por deporte, y menos que maten a las madres de las manadas. Don Hilario, sordo a los decires, fue cazar como todos los días,

pero aquella mañana la Pachamama les dio un aviso, haciendo retumbar la tierra y produciendo derrumbes en los cerros; padre e

hijo intentaron cubrirse en una saliente pero la mula se empacó y forcejeando se fue acercando al abismo hasta vencer las

fuerzas de don Hilario y el animal cayó al abismo... esta fue el primer pago que cobró la Pachamama.

Segundo después se terminaba el temblor y volvía el silencio a las peñas... los viajeros, asustados, contemplaban al mular al

fondo del precipicio... asustados corrieron a hacerle una ofrenda a la Madre tierra, para calmar su enojo. Enterraron cosas que

llevaban, como ginebra, coca y un cigarrillo, le hablaron en voz baja, con mucho respeto, pidiendo perdón, buenas cosechas y

muchos animales.

Don Hilario pidió permiso para seguir cazando. La gente del pueblo también oró a la Pachamama y hasta le sacrificó una llama en

su honor. Don Hilario, convencido de tener permiso para seguir cazando, se internó en los cerros, pero no lo siguieron ni su hijo ni

la gente del pueblo. Luego de la cacería, Hilario retornó a su rancho y no encontró a su chango, que había salido a juntar las

cabras... Preguntó a los vecinos, que nada sabían... Lo buscaron hasta pasada la oración, interrumpiendo la búsqueda al caer la

noche.

Rastrearon las huellas del muchacho por uno y otro lado, pero fue inútil. Sólo al caer la tarde hallaron las cabras, lejos del

caserío. Pasaron varios días y semanas y hasta el mismo Hilario dejó de buscar a su hijo.

Una madrugada, unos arrieros que bajaban al pueblo, vieron de lejos al hijo de don Hilario... cabalgaba sobre un guanaco

guiando a la manada... parecía un fantasma... iba vestido con pieles, y desapareció en la neblina del monte junto con los

animales.

La Madre tierra volvió a cobrarse una deuda... llevándose al único hijo que don Hilario tenía, a cambio de los animales que él

había matado innecesariamente.

Los arrieros contaron lo visto a don Hilario, quien comenzó a realizar ofrendas a la Pachamama, quien no le otorgó buenas

cosechas, pero tanto y tanto debió orarle y tan puro habrá sido su arrepentimiento, que al cabo de unos años don Hilario se vio

bendecido con otro hijo... a quien enseñó el respeto por los animales y la tierra.

Page 13: Proy Lit 1o. Bloque

IV- La Laguna del Tesoro (argentina)

"Una vez mandaron a un hombre algo inocentón a campear unos bueyes que se habían refugiado entre las malezas del bosque,

en las lomas y cerrilladas de más arriba de Arcadia. A los días volvió con el cuento de que había dado con una laguna de gran

tamaño rodeada de alisos y nogales, saúcos y totoras; que él, oculto entre unos helechos gigantescos, vio en el agua, sentada en

una piedra que sobresalía, a una mujer muy bella que se hacía pasar un peine de oro por sus cabellos que rebrillaban con luces

de ese metal. Dijo el hombre que las aguas se habían agitado bravamente cuando comenzó a emerger un toro de astas doradas

que llegó hasta la orilla arrastrando una pesada cadena de oro. El caso se difundió rápidamente. Los hombres más corajudos y

codiciosos se fueron en expedición. Llevaban oculta intención de enlazar a la bella y al toro a quien consideraba su guardián. Se

cansaron de deambular entre montes y cerros y no hallaron ni rastros de la laguna y sus moradores".

Se cuenta que de todo el imperio inca se llevaba oro a Cajamarca, Perú, para pagar la recompensa que liberaría al Inca

Atahualpa, pero al enterarse de que Pizarro mató al Emperador indio, los tesoros se arrojaron en el camino, pero bien ocultos.

Una de esas cargas fue a parar a una laguna que luego se denominó Laguna del Tesoro; en dicha laguna, en el fondo, junto a los

invaluables tesoros, se encuentra un gigantesco toro de astas doradas (algunas versiones representan al toro color negro) que

hace enloquecer las aguas y sale al encuentro de todo aquel que intente recuperar el oro allí oculto.

V- La desaparición de la ciudad de La Serena (chilena)

Algunos dichos populares dicen: El amor mueve montañas o amor es más fuerte, pero tras conocer la siguiente historia

deberíamos instaurar uno que dijera: El amor hace desaparecer ciudades.

Y es que la leyenda de la Desaparición de la ciudad de La Serenanos cuenta la historia de Juan Soldado, un joven buenmozo y

muy humilde que se enamora de la única hija del rico cacique de la ciudad. Pese al enfático rechazo de su padre, la chica se

enamora de Juan Soldado y decide casarse con él. Justo en el momento en que el cura iba a dar inicio al sacramento, en la iglesia

se comenzó a sentir un fuerte alboroto. Todos los presentes comentaron que se acercaba a la ciudad el padre de la novia, con la

firme intención de matar a los futuros esposos para luego, incendiar y destruir toda la ciudad.

Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alrededores de la ciudad, ésta de

pronto se desvaneció, se esfumó.

Page 14: Proy Lit 1o. Bloque

Acompañado de sus soldados recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había

desaparecido.

Cuentan que, a veces, por lo general los sábados, las personas que pasan cerca del lugar donde estaba emplazada dicha ciudad,

se escuchan música y canciones. Otros dicen que para viernes Santo la ciudad se hace visible a los que la contemplan desde

lejos, pero la imagen comienza a desvanecerse en la medida en que la gente se acerca a ella.

VI- El Vizconde Mizi Xja y el melocotón mordido (oriental)

Kojiki, Antecedentes de antiguos asuntos. Yamato-takeru asesina a los hermanos Kumaso Un día, el emperador Keiko fue

informado de que la tribu Kumaso de Tsukushi se había alzado en armas contra él.

El Soberano Celestial, que confiaba en el valor y la ferocidad de su hijo, llamó al noble Oh-usu, un joven de dieciséis años, y le dio

esta orden "En el oeste, hay dos guerreros Kumaso. Ambos son rebeldes e insolentes. ¡Atrápalos!" Y, con este encargo, lo

despachó. Antes de partir, el noble Oh-usu fue a ver su abuela, la noble Yamato-ime, que le dio su blusa y su falda para que se

las pusiera. Escondió el joven un puñal en su pecho y se puso en marcha. Cuando alcanzó la casa de los osados Kumaso, vio que

estaba rodeada por tres hileras de guerreros, que acababan de habilitar una cueva cercana como su base y que, con grandes

ruidos, iban preparando su comida para un festín. Y el príncipe Oh-usu paseó por la zona, esperando a que empezasen las

festividades. Cuando el día de la fiesta llegó, cepilló y alisó su pelo, que llevaba recogido en un moño masculino sobre su cabeza,

y se puso la falda y la blusa de su tía. Aprovechando que parecía una muchacha, se mezcló entre las concubinas y se introdujo en

la cueva. Cuando los dos osados Kumaso, el mayor y el menor de los hermanos, se fijaron en el joven, grande fue su contento. Le

invitaron a sentarse entre ellos y se divirtieron mucho con él. Cuando, gracias a la bebida, llegó el momento más dulce, el noble

Oh-usu extrajo de su pecho el puñal, cogió al mayor de los Kumaso por el cuello de sus ropas y le traspasó el pecho con él.

Horrorizado, el menor de los Kumaso salió corriendo para salvar la vida, pero el noble Oh-usu fue detrás de él y le alcanzó al pie

de la escalera de la cueva, donde le atacó por detrás, introduciendo el sable por el recto. El valiente Kumaso habló, y dijo: "No

muevas la espada pues, yo, vuestro humilde sirviente, tengo que deciros algo". El noble Oh-usu, que lo mantenía tumbado en el

suelo, le dio cuartel. El valiente Kumaso volvió a hablar y preguntó: "¿Quién sois vos, noble joven?" "Soy el noble hijo de Oho-

tarashi-hiko-Oshiro-wake, el emperador celestial que mora en el palacio de Hishiro en Makimiku y gobierna la tierra de las Ocho

Grandes Islas; y mi nombre es Rey Yamato-oh-guna. Al saber que vosotros dos, los valientes Kumaso, erais traidores y no le

respetabais, me ordenó venir aquí y acabar con vuestras vidas.El valiente Kumaso respondió: "Eso es cierto. Nadie en el oeste es

Page 15: Proy Lit 1o. Bloque

tan valiente ni tan indómito como nosotros. Pero en la tierra del Gran Yamato, un hombre hay que más valiente que nosotros dos

es. Por ello, te ofrezco un nombre noble. Desde ahora, mereces ser reconocido como el noble muchacho Yamato-takeru". Tan

pronto como acabó de decirlo, el príncipe lo rajó a cuchilladas, como a un melón maduro, y acabó con su vida. Desde entonces,

le rindieron honores llamándole con el noble nombre Yamato-takeru. Cuando volvía a la capital después de esta gesta, sojuzgó y

pacificó a todas las deidades de las montañas y de los ríos y las deidades del estrecho de Shimonoseki y se dirigió a la capital.

VII- La leyenda del joven y su tutor árabe (oriental)

Se cuenta que el visir Bard al-Din, gobernador de Yemen, tenía un hermano, de belleza tan poco común que tanto hombres como

mujeres se detenían a su paso y recreaban su vista con los muchos encantos de su aspecto. El visir, que temía que algo impropio

le pudiese ocurrir a un ser tan encantador, le mantenía apartado de los ojos de los hombres e impedía que tuviese amigos de su

edad. Como no deseaba enviarlo a las escuelas coránicas con otros jóvenes, para evitar que se fijasen demasiado en él, pidió a

un anciano venerable y piadoso, conocido por su castidad, que viniese a su casa como tutor, y le cedió unas estancias contiguas

a las de su propia mansión. El anciano venía todos los días a palacio pasaba muchas horas con el estudiante. No pasó mucho

tiempo antes de que la belleza y el poder de seducción de éste surtieran los efectos habituales; tras unas pocas semanas, el

anciano estaba tan profundamente enamorado de su joven pupilo que oía en su fuero interno cantar a todos los pájaros de su

juventud, un canto que despertó en él algo que llevaba mucho tiempo dormido. Como no conocía otro modo para controlar sus

sentimientos, lo que hizo fue abrir su corazón al joven y decirle que no le era posible vivir sin él."¡Ay!", dijo el joven,

profundamente emocionado por los sentimientos de su maestro, "mis manos están atadas y mi hermano controla todos y cada

uno de los minutos de mi vida". El anciano suspiró y dijo: "¡Cuánto anhelo pasar una noche a solas contigo!". "Puedes decir lo que

quieras", respondió el joven; "pero, si mis días tan bien guardados están, ¿cómo piensas que son mis noches?". "Lo sé, lo sé", dijo

el anciano. Pero mi terraza está junto a la tuya; debería serte fácil trepar discretamente de tu ventana a la terraza cuando tu

hermano esté dormido. Podemos vernos allí y yo te ayudaría a escalar la pared para subir a mi propia terraza. Y allí, nadie podría

vernos".Al joven le gustó la idea. Hizo semblante de irse a dormir aquella noche, pero tan pronto como su hermano el visir se

retiró, escaló a la terraza, donde el anciano estaba esperándole. El sabio le ayudó con la mano a salvar la separación y llegar a su

propia terraza, donde había dispuesto para su agrado bandejas de fruta y copas rebosantes de vino. Se sentaron en una estera

blanca a la luz de la luna, y empezaron a beber y cantar juntos, inspirados por la claridad de la noche y los suaves rayos de luz

de las estrellas, que iluminaban su camino hacia el éxtasis. Mientras el tiempo pasaba gozosamente, el visir Badr al-Din despertó

de repente con la idea de que tenía que comprobar qué tal estaba su hermano menor, con la consiguiente sorpresa al ver que no

Page 16: Proy Lit 1o. Bloque

estaba en su habitación. Tras buscar por toda la casa, salió a la terraza y, por encima del muro, vio a su hermano y al anciano

sentados juntos, sosteniendo sendas copas de vino.

Anciano requebrando a un joven

Quisieron los hados que el anciano notó la maniobra del visir y, con notable presencia de ánimo, interrumpió la canción que

estaba cantando e improvisó con tal acierto unas estrofas que los versos quedaron hilvanados con gracia. Pasó de cantar:

Su boca bendijo la copa con su saliva Antes de juntarse con la mía Y el rubor de su mejilla, El rojo del vino diluía A empalmar, sin

que se notase, Vuestro excelso hermano, Luna Llena del Deber No debería oponerse Si os llamo Luna Llena del Placer, Sereno y

sin tacha

VII- La Llorona (chilena)

Recopilado por Julio Arancibia O.

El tiempo pasaba. Ella no lo notó al principio, pero de pronto un día se dio cuenta que su marido cada vez venía menos a casa.

Comprendió que su ausencia se debía al mucho trabajo que él tenía, pero eso no la consoló. La mujer entristeció al principio, mas

quizás qué defensa interior oculta hizo que se fuera poniendo cada vez más agresiva, y nadie sabe cómo, terminó mezclándose

en magia negra. Esto último fue la gran noticia-copucha que comenzó a rumorearse por esos días por San José, que la tal Norma

que vive cerca del río practica la magia negra y todo tipo de asuntos raros con el fin de dominar a las personas. Se decía que

cuando sus hijos se dormían, ella iba río arriba, hacia el sur, y sacrificaba guaguas al mismísimo Satanás, a quien también se

ofrecía en cuerpo y alma. Asimismo, contaban que encendía una hoguera y cumplía extraños ritos con los animales.

Fue un largo tiempo el que pasó mientras Norma se dedicaba a sus oscuras actividades y su esposo no se aparecía, hasta que un

buen o mal día, éste llegó de visita. Antes de ir a casa, en un lugar de mal beber, se puso al tanto de todas las atrocidades que se

rumoreaban sobre su mujer. Cuando llegó al hogar a orillas del río conversó con ella, pero ésta negó todo. Sin embargo, la

intranquilidad ya se había apoderado del corazón del hombre. Por eso, un día, después de que su mujer se levantó a

medianoche, él la siguió hacia el lugar donde practicaba sus ritos oscuros, y vio, con horror, cómo quemaba unos bebés en la

Page 17: Proy Lit 1o. Bloque

hoguera y luego se entregaba a juegos prohibidos con un macho cabrío negro de ojos rojos mientras invocaba al Señor de la

Oscuridad.

Presa del pánico, el esposo huyó del pueblo junto a sus hijos esa misma noche, antes de que su mujer regresara, al amanecer.

Nadie lo vio desaparecer y nunca más se supo de él. En cuanto a Norma, cuando volvió a casa y no encontró a sus hijos,

enloqueció de pena, gritando de rabia y dolor. Sus gritos fueron tan desgarradores y fuertes, que hasta los mismos demonios que

vagan constantemente por la tierra para aquejar a los seres humanos, se espantaron al oírla. Y sucedió que después de los

lamentos, la piel de Norma se secó y su cuerpo se marchitó, y comenzó a llorar de una forma horrenda y escalofriante por

siempre jamás.

La gente que salía a altas horas de la noche contaban que oían a una mujer llorar a lo lejos. Unas pocas personas que en aquellos

tiempos la pudieron ver, luego enloquecieron, gritando que habían visto un cadáver caminar flotando por el aire, hirviente de

gusanos y envuelto en jirones de ropa manchada de sangre negra. También gritaban que el espectro de esa mujer preguntaba

con lastimera voz por sus hijos, tragándose el alma de aquel que le respondiera. Por eso, todos huían de ella En aquellos tiempos

fue cuando se la bautizó como la Llorona, mujer de la noche, tragadora de almas.

La gente comenzó a temerla, y cuando se escuchaba su llanto se cerraban las puertas y ventanas de todas las casas. Pero algo

bueno debe tener su espíritu, pues se dice que si alguien tiene pacto con el diablo no puede sufrir daño por ella, porque huye, sin

querer mezclarse con Satanás, ya que de él vendría toda su desgracia, que se inició el día en que ella lo prefirió ante la ausencia

de su esposo.

Otra forma de hacerla huir es gritarle su nombre –Norma-, y entonces ella se esfuma. También se dice que la Llorona busca

raptar niños para absorberles el alma y dejar sus cuerpos tirados cerca del río o en los cerros.

Page 18: Proy Lit 1o. Bloque