provincia de palpa

Upload: renan-blanco

Post on 30-Oct-2015

337 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

PROVINCIA DE PALPA

UBICACIN.La provincia de Palpa, perteneciente al departamento de Ica, tiene como capital a la ciudad de Palpa que se encuentra ubicada en el Km. 400 de la Carretera Panamericana Sur y a 100km al sur de la ciudad de Ica. Los distritos que conforman la provincia son los siguientes:

DISTRITOALTITUD m.s.n.m.

Palpa347

Llipata303

Ro Grande354

Santa Cruz538

Tibillo2167

LIMITES.La Provincia de Palpa tiene los siguientes lmites polticos:Norte:Distrito de Crdova, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Sur:Provincia de Nazca, Departamento de Ica.Este:Distrito de Laramate, Ocaa, Llauta, y Huac Huas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho. Oeste:Pampas de la Provincia de Ica.

EVOLUCIN HISTRICA. Palpa, en tiempos del antiguo Per, formaban parte de la Nacin Nazca, civilizacin que se extenda desde la hoya del Ro Grande, hasta la provincia de Caman al Sur y la Provincia de Caete al norte, teniendo su centro en la ciudad de Nazca. Las investigaciones arqueolgicas sealan que en Palpa, se desarroll esta cultura, porque la conformacin de su territorio constitua un lugar estratgico para protegerse de las invasiones, por lo cual ubicaron sus viviendas en lugares estratgicos como la ciudad de Piedra de Huayur en Santa Cruz, la ciudadela de Santa Rosa y Pinchango en Ro Grande, y la zona de Carapo hasta Chichictara. En las cimas de los cerros de Utua hasta Pinchango, en los de Carapo y los cerros de la Falta hasta Llipata, se hallan an fragmentarios restos megalticos que servan a los aborgenes de viviendas y eran recintos formados por muros erigidos en lo alto de los cerros; y an en la cadena de los cerros que forman las quebradas de Ro Grande, Llauta y Laramate hay restos de pueblos que fueron puntos de concentracin de los habitantes primitivos. Dentro y cerca de estas construcciones se hayan una o varias chocas, construccin que consta de dos o ms tihuanas o piedras hitos cubiertas por una o varias lozas, no son muy altas y tienen forma cuadrada, circular o irregular; stos eran monumentos religiosos o funerarios, o ambas cosas a la vez, que estaban consagrados al recogimiento del espritu a juzgar por su estructura y tambin por crneos y otros osamentos humanos hallados en su interior.

Tambin en las planicies de los cerros cisandinos y en los promontorios de las pampas de Llipata, y ms all, se hallan cercos, canchas o corrales de piedra, de formas circulares, semicirculares, cuadrangulares que los primitivos de estos lugares llamaban Kalasasayas, es decir conjunto de piedras plantadas erguidas, estas construcciones desconciertan pues hasta hoy se ignora el destino o aplicacin que tales obras tuvieron.

Estos vestigios dan a conocer la cultura que se desarroll en la zona y que posteriormente desapareci con la formacin del Gran Imperio Inca.Palpa, en la poca incaica, era un tambo llamado Palcatampu, esto es posada de la horqueta, el mismo que se ubic cerca de la poblacin actual y estaba compuesta de chozas de caa con paja y barro, albergaba una regular poblacin de indgenas y serva adems como un lugar de posada y pascana. En el tambo se almacenaban vveres, pertrechos de guerra,vestidos e instrumentos de labranza en cantidades enormes, para los peregrinos que acudan en romera a los adoratorios famosos como el de Pachacamac, soberanos acompaados de su familia, servidumbre y tropa que los escoltaban.

Sabemos que la etimologa de la palabra Palpa responde a 3 voces quechuas que son: Palca; que significa Horqueta, definicin acorde con la topografa del lugar, pues en el horizonte destacan tres contrafuertes andinos y el del centro se detienen en el linde del valle, siguiendo los otros dos hasta conformar los codos de la horqueta, quedando el valle encerrado entre ellos. Paxpa o Parpa; ambas significan can emplumado y concuerdan con la topografa de las quebradas de Llauta y Laramate, que por ser angostas, profundas y cubiertas de vegetacin semejan una garganta de can emplumado. Paupalli; que significa puesta del sol.

Palpa, antes de su probable fundacin espaola era ya conocida por los espaoles, siendo el primero en llegar a este valle don Pedro Jurez el viejo en el ao 1546, quien por buscar un lugar con mayor abundancia de aguas, se traslad el mismo ao a la Hacienda de San Jos (Ingenio), comprando a los caciques del lugar ciertas tierras y heredades que dichos caciques posean en este valle que se deca del Collao y en cuyas tierras plant una via que posteriormente en 1549, vendi al Veedor Garca de Salcedo. Este lugar se convirti poco despus en un emporio de riqueza en lo referente al cultivo de la vid y a la produccin de aguardiente, casualmente una de las reliquias coloniales que an se conservan en los alrededores de Palpa y en sus haciendas son los lagares y alambiques, fue por estos lugares donde primero se cosech uvas en el Per.

El origen histrico de la fundacin espaola de Palpa no es conocida, pero por viejos archivos consultados hay indicios de que haya sido elevada a Villa y fundada por orden del 6to Virrey del Per, don Martn Henrquez, por los aos de 1581, al 1583 sin saber la fecha exacta por no conocerse el acta o cdula de dicha fundacin.

Posteriormente la Villa de Santiago de Nazca fue elevada a repartimiento de Cajamarca, perteneciente al Corregimiento de Ica, y que comprenda 3 grandes parcialidades: Nazca, Collao y Palpa. la parcialidad de Palpa se situaba en las dos quebradas de Ro Grande y la de Viscas.

Durante la poca republicana se crea la provincia de Ica, con sus distritos, siendo Palpa uno de ellos, por mandato del Presidente del Per, don Ramn Castilla. Palpa fue elevada a distrito y reconocida como tal por la Ley General del 2 de Enero de 1857. once aos despus, un 13 de Agosto de 1868, el distrito se ve afectado por un fuerte movimiento telrico. Se eleva a la categora de Ciudad, la Villa de Palpa, segn Ley Reg. N 494 del Congreso regional del Centro (Ayacucho) el 17 de Junio de 1921, siendo Presidente don Augusto B. Legua. Segn crnicas de 1929, se tiene conocimiento que en poca del Senador por Ica, son Alfredo Picasso se presenta el Proyecto de Creacin de la Provincia de Nazca, con su capital Palpa, anexando los distritos de Otoca, Ocaa, Laramate, Llauta y Huac Huas, pueblos cabezadeos que vendan sus productos en Palpa, abastecindose a su vez, tanto de Palpa como Ica, educaban a sus hijos en stos centros e inclusive adquiran propiedades, todo lo cual estaba favorecido por su proximidad, a diferencia de lo que suceda con Ayacucho y Puquio, con los que no tenan ninguna vinculacin debido a la difcil comunicacin vial con ellos.

En 1931, Palpa (actual provincia), tena 3,500 habitantes y en la produccin agrcola, la vid haba sido casi suprimida a raz del alto precio del algodn, por ello, la decadencia de la industria vitivincola, el cultivo del naranjo no tena estadsticas de huertos, ni de la produccin y el capital que renda, la venta se haca a tanto por huerto, y el total de frutos se llevaba a Ica y lugares de esa direccin hasta Lima.En el ao de 1943, ya se considera a Palpa como citrcola de 1er orden debido a las grandes plantaciones de naranjo, del tipo naranja Valenciana palpea o la Washington Navel.

La carretera panamericana de Lima a Arequipa empieza a construirse en el ao 1939, una comisin de palpeos logr ante el Gobierno del Mariscal Benavides el paso por Palpa de la carretera asfaltada. Palpa era la primera parada obligatoria de los omnibuses de pasajeros, pero fue superada por Nazca en cuanto a construcciones y por los beneficios obtenidos por la Mina de Marcona y el turismo, llegando a ser provincia de Nazca, Capital de Nazca en el gobierno de Manuel Prado.

Durante el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde de Terry, el 27 de Diciembre de 1963 se crea, por Ley No. 14779 del Congreso de la Repblica, la Provincia de Palpa, siendo su capital la ciudad de Palpa. es la nica provincia de la costa peruana que es mediterrnea, perdi su salida al mar al dejar de ser distrito. En esa poca se construyen trochas carrozables hacia la sierra, por el valle de Ro Grande, hacia Huac Huas, por el Valle de Palpa hacia Llauta y por el Valle de Viscas hacia Laramate, pasando por Ocaa.

RECURSOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE PALPA. Los recursos tursticos de la Provincia de Palpa estn conformados principalmente por restos arqueolgicos de las culturas pre-hispnicas que se asentaron en la zona, entre los ms estudiados y de mayor difusin tenemos:

La Ciudad Perdida de Huayur.- Centro urbano ubicado en una quebrada alargada a 200mt de la carretera que conduce a Huayur y a 2km de la Panamericana Sur. Las viviendas fueron construidas, desde el lecho de la que quebrada hasta la cima de los cerros, sobre terrazas o bacanales organizados bacanal organizados de acuerdo a un planeamiento urbano. Los ncleos mnimos habitacionales tiene recintos pequeos con patios laterales o centrales comunicados por una red de calles. Los materiales empleados fueron piedra y barro. Se presume que se trata de un asentamiento urbano concentrado cuya actividad an no se llega a establecer. Los vestigios recogidos indican que este asentamiento se construy en el perodo intermedio (1100-1476 DC).

Petroglifos de Chichictara.- Ubicados en la Hacienda Chichictara, en la margen izquierda del Ro Palpa, constituye un grupo de rocas grabadas que se dividen en tres sectores concentrados (cerca de Pueblo Nuevo y la Cantera) y uno muy disperso. A lo largo de tres km, los petroglifos estn grabados sobre rocas fijas, con la cara hacia el valle, en las faldas de los cerros y en lugares inaccesibles: humanos, felinos, monos, venados, llamadas, serpientes, trofeo y cabezas; las tcnicas pesadas percusin, raspado y pulido.El acceso es mediante una trocha carrozable cuyo estado de conservacin es aceptable. En tal sentido, como una manera de fomentar el turismo. la Direccin Zonal Palpa-Las Cabezadas proyect implementar los accesos vehiculares directos a ste centro arqueolgico, as como a San Jacinto y LA Mua.

Puente Colgante de los Incas.- Data del siglo XIV D.C., durante la Colonia y la Repblica, ha sufrido refacciones que han daado el testimonio incaico. Se piensa que fue construido en la poca de Pachacutec, para comunicar Ro Grande y Santa Cruz.

Ciudadela de Santa Rosa.- Localizada a 7km de la ciudad de Palpa, a 500mt de la sede la ex-CAT sobre un promontorio observamos restos de viviendas que se supone servan de refugio.

Ruinas de la Mua.- Ubicada en Llipatilla, margen derecha del Ro Grande, sobre terreno inclinado donde destacan dos sectores sus paredes son de adobe labrado, imitando granos de maz, la forma cnica del adobe de 30-40cm, brinda un aspecto diferente a las paredes, ya que fueron colocados en hileras transversales o paralelas y luego recubiertas con arcilla del ro. Los restos de cermica corresponden al apogeo Nazca, a sus primeras etapas e incluso a la Cultura Ica, algo poco comn.

Ruinas de Tibillo.- Sobre una meseta a 350mt de la poblacin se encuentra una edificacin de poca cultura, de piedra laja unida con barro arcilloso.

EL TUMISe encuentra a 4 km. al Sur de Ro Grande. Conocido tambin como Obsidiana. Sobre la falda de un cerro dentro trazos geomtricos.Tras l, en Huarangal un gran nmero de trapecios y lneas evidencian de un gran Centro Ceremonial. Restos de Cermica habran servido para brebajes alucingenos a base del cactus San Pedro.

El Espiral de La Pea.- En un desvo a la Hacienda La Pea, existen enormes dibujos geomtricos, entre ellos El Espiral Laberinto. La ubicacin de estos dibujos se inicia en la Pampa de Huayur en Ica, hasta los valles al sur de Nazca.

Ciudad De Los Batanes.- Restos Arqueolgicos, con muros de piedra de canto rodado, molinos de piedra o batanes que servan para el molido de minerales y de granos. Este lugar tambin cuenta con trapecios y lneas que surcan la meseta.En esta zona tambin se aprecian una serie de piedras alineadas o Hitoglifos.Al filo o borde de las mesetas se encuentran un conjunto de arquitecturas que probablemente fueron para Centros Ceremoniales, esta formas se repiten en diferentes sectores y siempre en lugares de donde se tiene una vista de todo el Valle.

Petroglifo De Casablanca.- Ubicado en el Sector de Buena Vista: Quebrada de la Viuda. Se distinguen 3 figuras humanas: Hroes Mticos. sentadas sobre cubos ceremoniales. En el entorno hay otros petroglifos con representaciones humanas en posicin adorante. Hacia la parte alta hay restos de una antigua ciudadela y tumbas. Al otro lado del ro se observan andenes.

Geoglifo de sacramento: "reloj solar".- Ubicado al Norte de Palpa (1 km.). A la altura del Sector denominado Sacramento, tomando un desvo de la Carretera Panamericana, por una quebrada a 800 mts. Aproximadamente, se continua por una trocha hasta llegar a una zona de parqueo, luego se asciende por una escalinata de piedra laja plana y cantos rodados hasta llegar a un mirador natural, desde donde se observa ntidamente este geoglifo as como una vista panormica de la Ciudad y el Valle, diversas lneas, trapecios, barridos y dems geoglifos hacia otros extremos.Resalta en este geoglifo 02 espirales cuadrados y una serie de lneas en zigzag.A decir de algunos estudiosos este geoglifo marca lneas de solsticio de verano, es decir el 21 de Diciembre, indicando la llegada de las aguas nuevas y luego a travs de las diferentes pocas del ao van cambiando hacia las dems lneas, de all la denominacin de RELOJ SOLAR.Para otros es la representacin de un telar, por la manera como estn distribuidas las lneas, como si fueran la trama de un tejido, muy similar a las figuras en Cantayoc-Nasca.Recientes investigaciones indican que son geoglifo de la poca Nasca Temprano, pero con modificaciones en las siguientes fases. (Hasta 600 aos D.C.)

Lineas de llipata.. Desde el mirador ubicado por la Municipalidad Distrital de Llipata se pueden observar varios grupos de geoglifos figurativos pertenecientes a la cultura Paracas cuyo primer registro fotogrfico fue realizado por la Dra. Mara Reiche en los aos 1950. Los primeros geoglifos se hicieron en la poca Paracas, transfiriendo los motivos que primero fueron dibujados en las piedras de la superficie del terreno.

Recientemente puestas en valor, estos dibujos hechos en la ladera el cerro muestran una antigedad mayor a la de la Cultura Nasca, siendo motivo de intensos estudios.

Geoglifos De Llipata.- Aproximadamente a 7 km. al Sur de Palpa. Extensas Areas Barridas-Trapecios, figuras humanas, circulares, lneas que entrecruzan las pampa indican de un probable Centro Ceremonial.Se aprecian lneas de solsticio-equinoccio y otras concordantes con el movimiento solar, coincidiendo con la teora de tratarse de un Gran Calendario Astronmico.

Guarango milenario..- Es el Monumento Viviente de Palpa. Ubicado a la entrada de la Ciudad Perdida de Huayur. Estudios en el ao 1998 a iniciativa del INMETRA, certificaron su edad mediante el sistema de conteo de anillos. Tiene formas caprichosas y an d sus frutos: Guarangas y reverdece todo el ao.Sus primeros anlisis datan de los aos 80-90. Posteriormente a iniciativa del INMETRA: Instituto Nacional de Medicina Tradicional, en coordinacin con las Municipalidad Provincial de Palpa y la Municipalidad Distrital de Santa Cruz, solicitaron su examen mediante expertos de la Universidad Agraria La Molina y de la Universidad Mayor de San Marcos, el 22 de Marzo de 1998 en el Da Mundial de la Forestacin. Se utiliz el sistema de conteo de anillos dando como resultado la edad de 1,064.07 aos.El huarango es una especie silvestre que tiene la capacidad de sobrevivir en los desiertos, y en este caso el valle de Santa Cruz debido a la Corriente de Humbolt se crea un micro clima hmedo en la zona.Se le atribuye a este coloso viviente, ser testigo de la formacin de antiguas culturas as como del paso de las huestes realistas y patriotas en la poca Republicana.

Lugares tursticos de la ciudad de Palpa. Los lugares de inters tursticos en la ciudad, son las casonas de influencia colonial como: Casa de la Baronesa de Beitio.- De trazos europeos, fue la primera casa de Adobe, perteneci a la familia Peirano-Ferrer. Actualmente es sede del Ministerio de Agricultura.

Casa de Balcn.- Su estructura superior es de madera, siguiendo el estilo colonial, se ubica en el Portal de Escribanos.

Casa de la Familia Medina.- De influencia colonial en la distribucin de dos plantas, con techo a dos aguas, decoracin de tejas, fachada pintada de rojo y blanco, imitando el aparejo del ladrillo. Perteneci a la familia Tijero.

Fundo San Antonio.- Slo queda la Portada que data de 1875. La Plaza de Armas.- Con portales decorados con textura de ladrillo de color rojo y lneas blancas, formando arqueras.

Iglesia San Cristbal de Palpa.- De slida estructura y sobrio estilo.

FIESTAS TRADICIONALES.Las fiestas tradicionales corresponde segn la poca del ao, as tenemos: Fiesta de la Naranja.- Desde muchas dcadas atrs, es tradicional esta festividad patronal, en honor de la Virgen del Trnsito, cada ao, el 15 de Agosto. Se elige una soberana del Festival y se realizan algunos concursos, exposiciones y otros actos, donde participa la poblacin. Esta celebracin por ser la ms importante, ya se ha logrado introducir en las festividades nacionales.

Los Carnavales (Febrero y Marzo).- Todava se celebran con el tradicional juego de agua y sus respectivas caravanas que van por las calles buscando mojar al transente que se atreve a salir a la calle. Algunos grupos se desplazan a las chacras de sus amistades para jugar en las acequias con agua nueva y tomar la tradicional cachina, que por falta de viedos son adquiridas en la ciudad de Ica.

No poda faltar el simptico Ao Carnavaln, que todos los aos deja la herencia a las personas que se distinguen por alguna accin o defecto,. Tratando de ridiculizarlos. Tambin se est perdiendo esta parte de los Carnavales que se conclua con la Yunza (baile alrededor de un rbol, generalmente sauce).

Los Negritos (Diciembre).- Danzarines que se organizan todos los aos en el mes de Diciembre, con la finalidad de adorar al nio Jess con cantos y danzas, desde el da de su nacimiento hasta el descuelgo (bajada del nacimiento 6 de Febrero). Estos bailarines se visten de blanco y se adornar con espejitos y cascabeles al mando de un caporal que los dirige y los acompaa un violinista y un hombre disfrazado de viejo, con la cara cubierta con mscara de pellejo de carnero o cabra que se convierte en la alegra o en el terror de los nios. Se acostumbra desfilar ante el Nio Jess realizado lo que se denomina el contrapunteo (especie de desafo), para ver cual danza y canta mejor el 25 de Diciembre.

El Ao Nuevo.- Es notorio destacar que en los ltimos aos, algunas calles se distinguen por la preparacin de adornos y muecos que los colocan con su respectivo mensaje; llegada d las doce de la noche, del 31 de Diciembre, todo es algaraba, cohetes , luces, risas, carreras, besos, abrazos, aoranzas y deseos por el ao que llegan. Tambin es notable la celebracin del Aniversario de Creacin de la Provincia de Palpa, el 27 de Diciembre.

LEYENDA DE PORTACHUELODicen que los espaoles en sus conquistas se apoderaron de las riquezas de los pueblos conquistados y en el sur haban decidido transportar un cargamento de Oro y Plata para embarcarlo en el Callao, pero el camino a lo largo de la costa pasaba por Palpa. La caravana estaba formada por indgenas y espaoles que en recuas de mulas pasando por PORTACHUELO, empezando a penetrar en el desierto fueron sorprendidos por un temporal de fuertes vientos que soplaban en diferentes direcciones y no los dejaban avanzar, por lo que tuvieron que guarecerse y protegerse unos a otros y las mulas asustadas se dispersaban unas y otras se apretujaban y la incesante tempestad que arreciaba las sepult cuando amain la tormenta, oh desencanto del dueo del tesoro cuando se di cuenta que ni rastros haba de las bestias, buscaron en diferentes direcciones no hallaron nada y dicen que los aborgenes arrieros asustados aducan que era el castigo de los dioses porque ese tesoro: era de sus templos sagrados.Muchos aficionados han querido encontrar este valioso tesoro perdido han emprendido su bsqueda pero cuentan que alguna vez: alguien hall un vestigio pero cuando regres a sacarlo no pudo encontrarlo. Y as seguirn muchos que desearn ser los afortunados pero parece que el desierto o las estribaciones andinas sern celosos guardianes del tesoro que nunca ser arrancado de su suelo.

LA LEYENDA DE LA CRUZ DE LA NEGRA

Existen relatos de la historia de Palpa, que se han convertido en Leyendas por la perennizaran de sus hechos. Existan en Palpa tres galpones de negros, uno en Chipiona, otro en Hacienda Grande y otro en Llipata; dicen que en este ltimo haba una morenita de fino talle y belleza singular que haba cautivado al seor que tena a su cargo este galpn de esclavos. La morenita no aceptaba los requerimientos del amo y le rehua, pero en una oportunidad la encontr y persigui hasta el cansancio, y an as ya sometida por el hombre no accedi a los malvolos deseos de ste, tal es su furia del verdugo qu la golpea brutalmente y an exhausta ella se niega por lo que la mata y abusa de su dignidad dejndola muerta; en el lugar que la encontraron pusieron una Cruz que se le denomina "La Cruz de la Negra" en memoria de aquella mrtir que di su vida en defensa de su integridad fsica y moral, que puede servir para ejemplo de las generaciones.

LEYENDA DE LA CRUZ DEL CHINOExistieron en pocas pasadas muchos hechos que hoy nos hacen estremecer solo de or los relatos de nuestros mayores y abuelos.En tiempos pasados que todava no, exista ni la carretera ni los carros, el transporte se haca en mulas y burros por el desierto y haban caminos establecidos; de esta poca, datan tambin los famosos bandoleros que se aprovechaban de las circunstancias para cometer sus fechoras.Dicen que un chino mayordomo de la Hacienda San Javier regresaba de Ica con el producto de la venta de arrobas de aguardiente portando bolsas de oro y plata, cuando de pronto los bandoleros se cruzaron en el camino y le hicieron alto "La bolsa o la Vida!, como no les entreg inmediatamente lo bajaron de la mula, le quitaron el dinero y lo mataron a tiros abandonndolo en el desierto. Los bandoleros se dirigan a su destino cuando de pronto las mulas se encabritaron y relinchando no queran avanzar ni un paso ms, y los bandidos se sentan jalados de sus ponchos; como stos eran supersticiosos pensaron que era el espritu del chino que reclamaba sepultura y regresaron a enterrarlo, colocaron sobre el sepulcro una tosca Cruz de madera. Siguieron su camino pensando que se quedara tranquilo el espritu del Chino, pero no haban caminado ni una legua cuando los animales se encabritaron nuevamente y ellos son tirados de sus ponchos, los bandoleros se aterran y no les queda otra alternativa que regresar por el camino que llevaba el Chino y seguir hacia San Javier, no sucediendo nada, van acercndose a dicho lugar e intentan pasarse de largo por temor a la justicia otra vez vuelve a repetirse la misma sensacin y muertos de miedo y con el terror reflejado en sus rostros se presentan al hacendado dueo del dinero, depositando a los pies de este las bolsas con el dinero, confesando el crimen que haban cometido, pidiendo perdn y prometiendo convertirse en hombres buenos y trabajadores y nos volver a cometer las mismas faltas. Este hecho convierte a la Cruz del Chino en un lugar de respeto, protector de los transentes que cruzaban el desierto y llegaban a rezar y le prendan velas pidindole proteccin pero hay! de aquel que se pasara de largo o se burlara de El, algo tena que sucederle, tanto que cuando aparecen los carros algunos se sentan seguros y no llegaban, pero si no era la llanta era el agua u otro percance.Hoy existe una capilla que protege la Cruz y familias como los Srs. Gamonal, le celebran misas por el descanso de su alma.

EL NIO JESS DE OROAorando, un viejo me refiri una triste historia, que cada vez que la refera se nublaban sus ojos de lgrimas y llorando me la refiri:Hace muchos aos, sola decir, cuando el traslado era difcil y se hacia a lomo de acmilas, muy penosamente, falleci en aquellos parajes su esposa.En las soledades de aquella playa, nefasta en esos momentos para l, a donde fue a buscar salude para ella y hall la muerte, solo rodeado por unos cuantos veraneantes, le era doloroso. Pero dar aquellas tristes horas, aquel episodio de su vida que se confunda con la del Nios Jess de Oro.A los claros rayos de un plenilunio, vel a su difunta, teniendo por capilla algunos trozos de madera arrastrados por el ro al mar y arrojados por este a su orilla; por corona un trozo de sargas yerba del mar y por cirio un mechero de grasa de lobo, luz que se confunda con la blanca luz lunar.En su dolor profundo, en la desesperacin de su angustia, recuerda al Nios Jess y le ofrece visitarlo a su cueva, ofrendarle un cirio para que hiciera algo por la salvacin de aquella alma y rezarle una oracin con la fe del arrepentido.Al da siguiente, fue un hoyo cabado en el salino, suelo, sepultura de la desdichada, en donde aun hoy se puede ver la cruz de rstica madera que marca el lugar en donde reposa aquellos restos humanos.Y a las doce del da, cuando el sol abrillantaba la blanca aurora de las dunas, cuando reluciente la superficie marina plateaba las encrespadas olas, cuando las olas ya rotas en la rocas caan destrozadas en gotas coloreadas por el sol, march cabizbajo el angustioso viudo, a prender el cirio, a rezar la oracin de piedad a la imagen perdida, a la que solo en su f iba a buscar.Saltando de pea en pea y salvando barrancos y aguas llego ante la cueva que suelen aun hoy marcarla como presunto altar del Nios Jess de Oro.Temeroso adelantndose hacia el sitio aquel. Las olas crujan muy cerca, como enormes monstruos deshacianse a unos pasos de el, lenguas de agua a cada momento bandole los pies. Ante la boca del antro sombro, a la penumbra difusa y fra le caus terror penetrar. Un rayo de sol de pronto ilumin la urea Imagen buscada y en su semblante pudo contemplar la dulce mirada la mirada del Nio tierna y divina.A los pies de tan misteriosa joya, pudo apreciar que un hermoso y enorme gato de aleonada piel dorma. Dur segundos la visin. Uno ola y luego otras cada vez mayores lo arrebataron hacia el agua, en donde gracias a sus hbiles y fornidos brazos puedo salvarse.Mucho tiempo despus, varias veces intento acercarse a aquel lugar en donde casi perdiera la vida, pero jams llego a ver al Nio ansiado que hoy como antes pasa por algo divino que se cree sin ser visto. Muchos han intentado cerciorarse de la presencia de la Imagen sin conseguirlo, contemplndose todos con referir ancdotas en el valan asidero a su curiosidad insatisfecha, y cuando algunas mujeres piadosas llegan a pasar por cerca a la cueva arrodillndose, con los ojos entreabiertos rezan una oracin al Nio Jess, hurao y esquivo, que nadie ha vuelto a ver.

PINCHANGO EL CERRO DEL MISTERIOAos atrs, cuando las conciencias se adormecan en la ignorancia y las inteligencias no pasaban ms all de la vulgaridad comn, surgi una leyenda en mi pueblo, algo extico, algo as como el Purgatorio de San Patrick en Irlanda, y la que con el transcurso del tiempo, se va sepultando en el olvido.Palpa, la de aquellos tiempos, cuenta como todo pueblo, una serie de relaciones de fantasmas, brujas, amortajados, etc., sobresaliendo La bruja estranguladora de Chipiona, que tena la buena ocurrencia de cabalgarse en las ancas de la cabalgadura del transente, y el famoso Perro fantasma de san Isidro, terror de las sencillas gentes de la parte sur del pueblo y valle.Pero quizs uno de los relatos de mayor relieve de toda esta espeluznante serie, en donde ms de uno manch sus pantalones y en frentica carrera abandonaba al asaltante etreo, y a veces no etereo, y otros daban con su cuerpo en tierra hasta el cantar de gallo, es el relato del cerro Pinchango.Hay leyendas y hay historias. La leyenda tiene su origen en un principio fundamental, difrazado con la careta de la irona o la mscara del sarcasmo, aguzado por el sutil ingenio de un sabio.Y la leyenda parte de un principio que es la historia, que luego se acrecienta, se envuelve en el misterio.Es el caso, volviendo a nuestra relacin, que en tal cerro y en aquellos ya idos tiempos, se adquira dinero casi sin trabajar; bastaba cierto coraje al individuo resuelto, para presentarse ante el mismsimo Lucifer en persona, con solo un llamado en las puertas, de su no deseada mansin, que segn esta leyenda no hay duda se halla en las faldas de aquel apacible lugar.Cuentas los viejos, que hubo en uso tiempo, cuando ellos eran jvenes, un hombre que sin trabajar y tener destino conocido, presentbase frecuentemente en tambos, tabernas, jaranas, etc. muy orondo y muy paquete, dispuesto a liquidar con todo lo que llevaba encima, y a pesar de estos derroches, nunca se le terminaba su fortuna.Indagando por lo sospechoso que resulta sto, dio lugar a habladuras y comentarios, surgi la leyenda macabra....Da sbado y sin pan , da de pago! Los chicos lloran de hambre, una madre enferme gime de angustia en su humilde lecho, y Pedro, llammosle as al protagonista, sin poder remediar este cuadro triste, no poda como padre mitigar el hambre de sus tiernos hijos.El trabajo pocas veces santific sus manos, fue siempre el ocio su habitual tranquilidad. El pan ganado con el sudor de su frente vanamente fue llevado a su hogar; el timo era su segura ganancia.Y una noche, noche glida de invierno, amparado por la oscuridad se escapo de su hogar mientras todos fatigados dorman, en busca de fcil suerte, a encontrar amparo, o si era posible encontrarse con el diablo, y al l pedirle la fortuna.Y cuentan que muy cerca de Pinchango, perdido en las tinieblas hallse repentinamente rodeado de escabrosas peas, y solo un caminito de zorra abriose a su vista, que escalaba la falda del cerro. Sigui la ruta que se torn amplia, blanca y perdise en una meseta. Y lleg a ella, jadeante temeroso.Silencio por doquier El viento invernal silbaba al rozar las afiladas piedras de los abismos que se abran en los flancos y una nube oscura ocult a los ltimos luceros que brillaban en el firmamento.Una noche de terror le invadi el cuerpo; un escalofro intenso acarici su piel; iba a huir, cuando diviso de pronto una alta puerta de color oscuro, pero quizs sin la inscripcin que el Dante vio: Oh vosotros los que entras, abandonad toda esperanza!Era la puerta del averno la que alzbase a unos pasos de l; l lo comprendi por las muestras saltantes que exhiba; primero crey soar, dud de s mismo; pero al fin resuelto la toc porque si con el diablo se encontraba, a el le pedira fortuna, tal su determinacin.Ignoramos los siguientes sucesos que seran dignos de ser apuntados; solo por los datos oscuros que han llegado hasta nosotros sabemos que sali a su encuentro un gentil hombre, de fino aspecto pero de velludas manos y altas orejas. Que escribieron el pacto sobre una piedra, la que son duda sera blanca y pulida, y que a falta de tinta hicieron uso de la sangre del interesado.Y que el convenio estipulaba determinados aos de vida, y que al final de ellos, por el dinero recibido, entregara voluntariamente su alma a los profundos silencios.Dndole por primer pago una bolsa de moneda de oro, el Rey del Mal despidi a su cliente con aire fresco, y que regresara por el mismo camino cuantas veces deseara......... Plata infernal la que llego a sus manos de Pedro, su alma corrompida ennegreci sus acciones y denigr su cuerpo, terminando sus postreros das en un miserable rancho, olvidado y aborrecido de todos.Separado de su mujer por la vida licenciosa que opt, abandon a sus hijos y se encontr solo ante la incertidumbre de la vida, la que perdi un da en la oscuridad de lo infinito.....Si la justicia humana resulta importante a muchas acciones impias que se esconden en el silencio o se arropan en la oscuridad, existe un ser superior que tarda pero no olvida y que cada individuo tiene una parte de El, que llamndole en trminos comunes, diremos conciencia.Pedro perdi la Moral y desconociendo los principio divinos de todo humano, a pesar de su fortuna, acalladora de sus crmenes, cae en el olvido y sobre su sepultura podra haberse escrito: Yace aqu el hombre que en vida dej de serlo, porque huy del trabajo y no compens su existencia. Tal es la macabra leyenda de ttricos cuadros, de la que es escenario de Pinchango, cerro de mi pueblo, que se alza taciturno, y como pidiendo perdn a Dios, eleva su cumbre hacia la cpula azulada en eterna oracin.

LA LEYENDA DEL CERRO NARIZON.En el casero de El Carmen, viva el hacendado, don Lucho Elas de la Quintera, dueo de inmensas tierras (hoy hacienda el Carmen), era un tipo cruel y despiadado pues sus peones estaban condenados a trabajar de sol a sol .La faena se iniciaba a las seis de la maana con el repique de campanas y una breva de descanso de dos horas para salir a las seis de la tarde, salida anunciada siempre don el repique de las campanas.A la cada del sol, los peones exhaustos se recogan a sus casa presurosos, pues justo esa hora se escuchaba gritos lastimeros que provenan del cerro, y si alguien se demoraba poda ver la sombra inmensa de un gaviln que bajaba veloz a querer comrselo s; de solo escuchar sus gritos de los peones se les pona los pelos de punta y corran temerosos. Corra la noticia que varias personas haban desaparecido en el cerro, pero nadie quera averiguar el misterio por temor a desaparecer como los otros.Un visitante llego a la hacienda, ste se entero de los sucesos ocurridos y quiso averiguar el misterio, tomando fuerzas parti rumbo al cerro, la oscuridad en la noche rnas lgubre y tenebrosa-, haba avanzado unos pasos cuando escucho el repique de las campanas acompaada de unos gritos lastimeros y una msica atrayente y pegajosa; haciendo odos sordos continu su recorrido al cerro y al llegar a la cumbre pudo ver dos cavernas llenas de huesos y restos humanos, Jos (ese es el nombre del valiente visitante) tuvo miedo y quiso escapar pero sc, senta atrado a la caverna; de pronto, una gran sombra lo cubre y un ruido como de ave en vuelo lo sobresalta, y se d cuenta que era un gaviln gigante que lo quera atrapar, Jos cogi una piedra y lo lanz contra el gaviln, que cae al suelo y el joven corri y amarr las alas del ave que luchaba por escapar. Ya estaba por amanecer cuando Jos descubre con sorpresa que el gaviln va tomando forma humana, y reconoce que era el hijo de un pen desaparecido hace tiempo llamado Jos Flix, este le pide perdn por haber causado tanto dao a la gente pero estaba encantado por el cerro.Jos que pudo ver el miedo de la gente, decidi llevar al pueblo al joven encantado para hacerle pagar sus culpas, pero cuando bajaba del cerro, un temblor muy fuerte lo hace perder el equilibrio y el gaviln escapa, posndose en un cerro, Jos le pidi a DIOS que lo ayudara y justo canto el gallo anunciando un nuevo da.El gaviln al ver los rayos del sol comenz a gritar y dar alaridos, alz vuelo y se poso nuevamente como humano, pero convertido en piedra, mirando al cielo como pidiendo misericordia y perdn por tanto dao cometido. As se divisa ahora el perfil de una cara en donde la nariz es semejante al pico del gaviln, aqu el nombre de cerro narizn.