prouladech.doc

153
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POST GRADO TESIS INFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA ADDE BASADO EN UN ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD LINGÜÍSTICA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ALUMNOS DEL 6º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E Nº 82568 DE TEMBLADERA 2!!. PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN AUTORES B"#$. C"%&'( L)*+,)(" D'-" T'%% ('/ B"#$. R //' M"%0 D'-" T'%% ('/ ASESOR M1. E '(" N'+&'/)" M'(* -" T %%'/. TEMBLADERA 2011

Upload: cesar-roberto

Post on 04-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE INVESTIGACIN

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

TESISINFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DIDCTICA ADDE BASADO EN UN ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD LINGSTICA DE PRODUCCIN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL REA DE COMUNICACIN EN LOS ALUMNOS DEL 6 GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E N 82568 DE TEMBLADERA 2011.

PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIN

CON MENCIN EN ADMINISTRACIN EN LA EDUCACIN

AUTORES Bach. Carmen Liduvina Deza Terrones

Bach. Rosse Mary Deza Terrones

ASESOR

Mg. Elena Neumesia Mendoza Torres.TEMBLADERA2011

DEDICATORIAA mis padres, quienes me dan las fuerzas para seguir escalando, en bsqueda de la superacin y xito para mejorar la educacin y dejar un aporte educativo para las futuras generaciones.

Bach. Carmen Liduvina Deza Terrones

A mi nico y verdadero gua espiritual, JESS, a mis padres por estar siempre a mi lado en todo momento y por el apoyo moral que me brindan.

Bach. Rosse Mary Deza Terrones

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestros alumnos, padres de familia y docentes, por su apoyo incondicional por mejorar cada da, a la Institucin Educativa N 82568 de Tembladera, que nos acogi y permiti aplicar esta Estrategia Didctica. As tambin no podemos olvidar a nuestros Colegas en especial a nuestra Asesora Mg. Elena Neumesia Mendoza Torres; gracias por sus aportes por mejorar esta tesis de Investigacin. Y como no mencionar a la Universidad Csar Vallejo de Trujillo, en la persona del Dr. Csar Acua Peralta, gracias por demostrarnos a nosotros mismos que podemos seguir cambiando la educacin en nuestra Per. Los Autores

PRESENTACIN

SEORES MIEMBROS DEL JURADO: De conformidad con los lineamientos establecidos por la Universidad Csar Vallejo en el Reglamento de Grados y Ttulos ponemos a vuestra consideracin el trabajo de Investigacin titulado: INFLUENCIA DE LA ESTRATEGA DIDCTICA ADDE BASADO EN UN ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD LINGSTICA DE PRODUCCIN DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS ALUMNOS DEL 6TO GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E. N 82568 DE TEMBLADERA, realizado para obtener el Grado de Maestro en Educacin con mencin en Administracin de la Educacin.

Nuestro trabajo de investigacin consiste en la Aplicacin de la Estrategia Didctica ADDE con la finalidad de Desarrollar la capacidad lingstica para producir textos narrativos de calidad, donde a travs de los cuales comunique sus experiencias, intereses, deseos, necesidades, sentimientos y emociones haciendo uso reflexivo de los elementos lingsticos y no lingsticos que favorece la coherencia y cohesin de los textos.

Pues la capacidad de producir textos involucra estrategias que para desarrollar su pensamiento del alumno tenga que ver con su planificacin, textualizacin, correccin y edicin del texto, sin embargo, no se le est dando el tratamiento adecuado por cuanto no se aplican estrategias orientados a tal fin.

En este sentido, en nuestra I.E. tenemos alumnos que no producen textos limitndose solamente a transcribir, convirtindose as en una tarea cansada, tediosa y aburrida que a la larga lo nico que se logra es el desinters e inseguridad por escribir.

_______________________________ ___________________________

Bach. Carmen Liduvina Deza Terrones

Bach. Rosse Mary Deza Terrones RESUMEN

El presente trabajo de investigacin titulado INFLUENCIA DE LA ESTRATEGIA DIDCTICA ADDE BASADO EN UN ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD LINGSTICA DE PRODUCCIN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL REA DE COMUNICACIN EN LOS ALUMNOS DEL 6 GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA DE LA I.E N 82568 DE TEMBLADERA 2011; tiene como propsito demostrar la influencia de la Estrategia Didctica ADDE basado en el Enfoque Comunicativo Textual para desarrollar la capacidad lingstica de produccin de textos narrativos. Nuestro trabajo de investigacin consiste en la aplicacin de la estrategia Didctica ADDE que tiene por finalidad desarrollar la capacidad lingstica para producir textos narrativos de calidad, donde a travs de los cuales comunique sus experiencias, intereses, deseos, necesidades, sentimientos y emociones haciendo uso reflexivo de los elementos lingsticos que favorecen la coherencia de los textos.

Pues, la capacidad de producir textos involucra estrategias que para desarrollar su pensamiento del alumno tengan que ver con la planificacin, textualizacin, correccin y edicin del texto, sin embargo no se le est dando el tratamiento adecuado por cuanto no se aplican estrategias orientadas a tal fin.

En este sentido, en nuestra I.E. tenemos alumnos que no producen textos limitndose solamente a transcribir convirtindose as en una tarea cansada tediosa y aburrida que a larga lo nico que se logra es el desinters e inseguridad por escribir

ABSTRACT This paper titled INFLUENCE STRATEGY TEACHING ADDE BASED APPROACH COMMUNICATIVE TEXT IN THE DEVELOPMENT OF LANGUAGE CAPABILITIES OF PRODUCTION OF NARRATIVE TEXT IN THE FIELD OF COMMUNICATION FOR STUDENTS OF GRADE 6 OF PRIMARY EDUCATION OF THE IE N 82568 DESCRAPIE 2011, aims to demonstrate the influence of the teaching strategy based ADDE Textual Communicative Approach to develop the language skills of narrative production.Aims to develop skills to write quality texts from their needs and situations of communication to set forth their thoughts, feelings, desires and emotions on paper in a coherent and cohesive messages and clarity of purpose.Type of study is explained and the design used is the Pre experimental one group pre test and post test.

The strategy was applied in a sample of 30 students between boys and girls 6th grade of primary education beginning with a pre-test to determine the level of development of language skills to produce texts that were children then developed 10 sessionsdesigned to produce texts in the before, during and after.The process applied to evaluate the production tools such as checklist, observation guide, development testing and then go compare pre-test information, that is, applying the quantitative method was then to categorize the qualitativevariables.

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin parte de un anlisis exhaustivo de la realidad educativa mundial, nacional y local, teniendo en cuenta que la comunicacin se basa en la interaccin interpersonal y socio cultural, siendo una de sus formas es la escritura mediante el cual se expresa mensajes, sentimientos, emociones, ideas y necesidades, est ligado por naturaleza al desarrollo del hombre en sociedad para poder subsistir, se hace necesario que el proceso de comunicarse a travs de escritos tenga una adecuada atencin desde que el nio ingresa a las escuelas.

En el mundo de hoy, en las I.E. el proceso de producir textos no tiene la debida importancia por parte de los docentes debido tal vez al desconocimiento de metodologas que permitan llevar a cabo este proceso complejo, pero, generador de procesos cognitivos que hacen posible al desarrollo de las habilidades del pensamiento.

Es por eso, que esta tarea no conlleva al desarrollo cognitivo de los nios, por lo contrario se convierte en tediosa, cansada y aburrida, tomndolo como si producir textos fuera sinnimo de transcribir.

En nuestra I.E. se present este proceso como una actividad mecnica donde se cree que producir es transcribir, palabras, grafas, frases sin sentido. La Capacidad de Produccin de Textos implica que los alumnos sepan comunicar sus ideas, emociones, deseos y sentimientos a travs de los escritos y que estos presenten coherencia y cohesin para poderlo entender.

Dentro de este contexto, nuestra preocupacin fue buscar una Metodologa adecuada de cmo hacer que los nios puedan desarrollar su capacidad para producir textos y que este proceso sea activo y de construccin ligada a su necesidad y en situaciones reales de comunicacin, tal es as que se logr crear la estrategia ADDE basado en el Enfoque Comunicativo Textual implementado en cuatro fases de Planificacin, textualizacin, revisin y evaluacin cada uno con tcnicas y procedimientos para poder producir textos coherentes y cohesionados con mensajes y propsitos claros en suma textos de calidad, donde el nio podr aplicar pasos secuenciales antes, durante y despus de producir, es por eso que las siglas es ADDE.

Para cumplir nuestros objetivos y propsitos, la presente investigacin est organizado en 6 captulos:

En el captulo I, abarca todo lo concerniente al problema de investigacin, en l se encuentra el planteamiento del problema, formulacin, justificacin, limitaciones, antecedentes y objetivos.

En el captulo II, comprende el marco terico, que contiene las bases tericas que fundamentan la parte cientfica de la Estrategia Didctica ADDE basado en el Enfoque Comunicativo Textual.

En el captulo III, se tiene el marco metodolgico, en el cual se encuentra la hiptesis, variables, metodologa, poblacin y muestra, mtodo de investigacin, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y los mtodos de anlisis.

En el captulo IV, se presentarn los resultados de la investigacin con la descripcin y discusin de resultados.

En el captulo V, se darn a conocer las conclusiones y sugerencias.

Finalmente, en al Captulo VI, se presentar las referencias bibliogrficas y los anexos.INDICE

iiDEDICATORIA

ivAGRADECIMIENTO

vPRESENTACIN

vRESUMEN

viiABSTRACT

viiiINTRODUCCIN

CAPTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIN141.1. Planyeamiento del Problema :

171.2. Formulacin del problema

171.3. Justificacin:

171.4. Limitaciones

171.5. Antecedentes:

231.6. Objetivos

231.6.1. Objetivo general:

241.6.2. Objetivos especficos

CAPTULO IIMARCO TERICO262.1. Las Capacidades Comunicativas

262.1.1. Definicin

262.1.2. Importancia

272.1.3. Clasificacin de La Capacidades Comunicativas

302.2. Capacidad de produccin de textos

312.2.1. En qu se diferencian los actos de escribir y producir textos?

322.2.2. Algunas Estrategias para la Produccin de Textos

382.2.3. Creatividad y produccin de textos

392.2.4. Elementos Lingsticos-Comunicativos en la Produccin de textos

452.3. Estrategia Didctica

452.3.1. Caractersticas:

462.3.2. Clases de Estrategias

532.4. Estrategia Didctica ADDE

532.4.1. Definicin

542.4.2. Principios

542.4.3. Caractersticas

542.4.4.La Estrategia Didctica ADDE y el Desarrollo de Capacidades Comunicativas

552.4.5. Descripcin de la Estrategia Didctica ADDE

572.4.6. Fundamento de la estrategia didctica ADDE

572.4.6.1. Enfoque comunicativo textual

582.4.6.2. La Teora Sociocultural de Vigotsky

592.5. Los Textos

592.5.1. Definicin

602.5.2. Tipos de Textos:

632.5.3. Propiedades para escribir textos de calidad:

642.5.4. Formas de escribir los textos:

642.5.5. Elementos Lgico Semnticos para una buena redaccin

662.5.6. Micro y macro estructura del texto:

662.5.7. Siete Niveles lingsticos para producir textos

682.5.8. Los Textos Narrativos

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO773.1 Hiptesis

773.2 Variables

773.2.1. Definicin conceptual:

783.2.2. Definicin Operacional:

793.3 Metodologa

793.3.1 Tipo de estudio

793.3.2 Diseo de estudio

803.4 Poblacin y muestra

803.5 Mtodo de investigacin

813.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

813.6.1 Tcnicas

813.6.2 Instrumento

823.7 Mtodo de Anlisis de Datos:

CAPTULO IVRESULTADOS874.1. Descripcin

974.2. Discusin

CAPTULO VCONCLUSIONES Y SUGERENCIAS1035.1. Conclusiones

1045.2. Sugerencias

CAPTULO VIREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1066.1. Referencias Bibliogrficas

ANEXOS109ANEXO N 01: PRE TEST Y POST TEST

111ANEXO N 02:

FICHA DE VALIDACIN DEL INSTRUMENTO PRE TEST112ANEXO N 3:

ORGANIZACIN DE LA ESTRATEGIA DIDCTICA ADDE119ANEXO N 04

SESIONES DE APRENDIZAJES

CAPTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:El lenguaje es un instrumento indispensable para la comunicacin humana, como tal, el hombre est en la obligacin de conocerlo a plenitud para valerse de l en todas y cada una de las circunstancias de la vida.

As mismo, la produccin de textos constituye una modalidad de lenguaje y praxis, que puede estudiarse como un sistema peculiar, por los niveles de organizacin de la motricidad, del dominio de las direcciones del espacio, el pensamiento y la afectividad que su funcionamiento requiere. A pesar de su carcter especfico, la escritura no constituye un sistema homogneo, sino que expresa diferentes niveles de desarrollo e integracin de los procesos cognitivos.

Del mismo modo; que hablar y leer no son procesos puramente mecnicos, escribir o mejor an, producir textos tampoco lo es. La capacidad de producir textos pone nfasis en la capacidad de componer un mensaje con intencin de comunicar algo; debe ser entendida como una capacidad de comunicacin social, que a su vez proporciona la oportunidad de desarrollar la capacidad creadora y creativa del hombre.

La produccin de textos acelera el desarrollo integral del nio, facilitando sus adquisiciones en los distintos campos de aprendizaje y por ende en el desarrollo de su personalidad, pues no hay mejor manera de aprender a escribir escribiendo. El deseo de producir lleva al nio a situarse en su mundo, tanto interno como externo, buscando la palabra y su sentido que le ayude a situarse en su realidad. Para ello la familia y la comunidad deben brindar al nio todas las facilidades, estmulos y apoyo para que logre desarrollar su capacidad expresiva mediante la produccin de textos, generando exposiciones de los trabajos de produccin y publicaciones colectivas para la comunidad educativa.

El aprendizaje de la escritura, como modalidad del lenguaje expresivo, requiere que el nio no solo haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo de su lenguaje y pensamiento sino, tambin que haya desarrollado su afectividad de manera tal que le permita codificar mensajes con matices emocionales.

Hasta ahora las Instituciones Educativas de Educacin primaria no son precisamente las que brindan al nio las oportunidades necesarias para que ste sea capaz de producir textos coherentes y de calidad, debido a que los profesores no estimulan dicha tarea en sus alumnos y solamente se limitan a hacer que transcriban en forma mecnica. Es ms, hasta ahora no han logrado aplicar algunas estrategias para facilitar a los nios la produccin de textos.Tal es as que mediante un diagnstico en cuanto a la produccin de textos narrativos el grupo de investigacin hemos podido detectar la falencias de los alumnos y en gran manera los docentes, pues, desconocen ciertas tcnicas y estrategias metodolgicas para la produccin de textos reflejndose en aquellos que presentan los nios como producto de las clases cotidianas de los maestros. Entonces se aplic una ficha diagnostica a los alumnos del 6to Grado, de la I.E 82568 de Educacin Primaria, con el fin de obtener ms informacin acerca de la capacidad lingstica de produccin de textos narrativos se obtuvieron los siguientes resultados: Que en la produccin de textos los alumnos casi nunca determinan el tipo de texto que van a escribir.

No conocen y no manejan la silueta del texto que van a escribir, en lo que se refiere si siguen algn proceso por escribir no conocen ninguno como por ejemplo: no planifican antes de escribir.

Asimismo, no conocen los tipos de lenguaje, el cual corresponde a los textos que deben escribir.

Con lo que respecta, a la organizacin de prrafos no conocen en su mayora como organizarlas, el uso de conectores, redes semnticas y otros. En consecuencia, no conocen el proceso de produccin como es: planificacin, textualizacin y revisin, escribiendo de una manera mecnica y en la mayora de los casos transcribiendo textos. En base al anlisis de la problemtica expuesta se precisan dos variables fundamentales: la Primera relacionada con las deficiencias en el desarrollo de la capacidad de produccin de textos narrativos; entendindose que esta actividad contribuye al proceso de desarrollo de sus procesos cognitivos e inteligencia de los alumnos y por ende de sus capacidades comunicativas y el dominio del lenguaje tanto oral como escrito, la segunda relacionada con las estrategias orientadas al desarrollo de tal capacidad.En consecuencia, el grupo de investigacin; hemos credo por conveniente contribuir a solucionar este problema aplicando la Estrategia Didctica ADDE basado en un enfoque comunicativo textual y pensamiento Vygoskiano para mejorar la capacidad de produccin de textos narrativos en el rea de Comunicacin en los alumnos ya mencionados. Por tanto, a travs de esta estrategia el aprendizaje o el desarrollo de capacidades o habilidades lingsticas se fundamenta en situaciones significativas que debe vivir el nio en el desarrollo de las diferentes fases de la estrategia como son: antes, durante, y despus de la produccin de textos, pues desde este punto de vista la produccin de textos ser de gran significatividad para los alumnos. Con la aplicacin de la Estrategia Didctica ADDE se busca adems, contribuir a mejorar la calidad de la educacin donde el alumno desarrolle su pensamiento y sea coherente y crtico al plasmar sus ideas.

Tambin, pensamos que los docentes de la regin podrn a partir de esta investigacin aplicar estrategias y cumplir su rol de solucionar la problemtica de su entorno y una de ellas es la dificultad para producir textos.

Por lo expuesto; nuestro problema de investigacin queda enunciado de la siguiente manera:

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

En qu medida la Estrategia Didctica ADDE basado en un enfoque comunicativo textual tiene influencia para desarrollar la capacidad de produccin de textos narrativos en el rea de Comunicacin en los alumnos del sexto grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N82568 Tembladera, 2011?

1.3. JUSTIFICACIN:El presente trabajo, se justifica porque tiene como propsito aportar con la calidad educativa y con el desarrollo de una de las capacidades lingsticas ms importantes en el hombre como es la produccin de textos narrativos.

Mediante la aplicacin de la Estrategia Didctica ADDE basado en un enfoque comunicativo textual se lograr una produccin de textos coherentes, cohesionados y con propsitos claros, es decir de calidad.

Asimismo, creemos que con la aplicacin de la Estrategia Didctica ADDE motivaremos y despertaremos el hbito para escribir y leer textos en nuestros alumnos que carecen de ello.

1.4. LIMITACIONES El tiempo limitado para obtener resultados ptimos de la aplicacin de nuestro programa.

La escasa bibliografa que existe en nuestro medio referente al tema.

La poca importancia que le dan los docentes al trabajo del rea en lo que corresponde al componente produccin.1.5. ANTECEDENTES:

A nivel Internacional

DE CASA (2005) en su tesis titulada: "Causas familiares del nivel de la Produccin de textos en los alumnos del nivel secundario de la Habana - Cuba". La mencionada investigacin descriptiva correlacional se ha realizado en una muestra de 20 estudiantes utilizando como instrumentos: entrevistas y encuestas. La autora formula entre otras las siguientes conclusiones: Los padres de familia tienen el deber de preocuparse por el trabajo escolar de sus hijos de acuerdo a sus posibilidades, estimular los hbitos de lectura, tener en cuenta que las actitudes negativas agravan la situacin, y hace que sus hijos descuiden sus deberes escolares. Los estudiantes deben poner ms inters y motivacin en las tareas educativas y con mayor nfasis en la lectura. La correlacin entre las causas familiares y el nivel de produccin de textos de los alumnos, es positiva de acuerdo a las muchas investigaciones significa que las situaciones familiares influye en el nivel de comprensin lectora. PREZ (2006) en su tesis titulada: "Uso de estrategias para mejorar los niveles de Produccin de textos en los nios del 4 grado de educacin bsica de la I.E. "Toms Gimnez" de Barquisimeto - Bolivia. La investigacin se apoyo bajo la modalidad descriptiva con diseo de campo. La poblacin estuvo conformada por los alumnos del 4 grado I.E. Toms Rafael Gimnez. Los resultados obtenidos con la aplicacin del instrumento antes de la aplicacin de la estrategia de comprensin de textos evidenciaron las debilidades en la Produccin de textos de los alumnos del 4grado de la I.E. Tomas Rafael Gimnez. Posteriormente, con los resultados obtenidos luego de aplicar la estrategia se evidenci el poco uso de estrategias de comprensin lectora por parte de los estudiantes ya que estos resultados solo reflejan un porcentaje significativo a favor de las categoras medianamente logrados y no logrados. Tal informacin permite afirmar que el poco uso de estrategias para la comprensin lectora influye directamente en el desarrollo de la misma, puesto que los alumnos carecen del conocimiento acerca de las estrategias que favorecen la comprensin lectora y, por consiguiente, pocas veces obtienen la comprensin de los contenidos de las ideas de un texto.A nivel nacional ALAYO, Barba (2 004) en su tesis titulada: Taller de Produccin de Textos basado en el mtodo de estudio dirigido para incrementar habilidades en la creacin de textos continuos y discontinuos en los alumnos de cuarto grado de educacin primaria. Se realiz una Investigacin Accin; con una muestra de 34 alumnos y utilizando como instrumento el Test de Anlisis, se lleg a las siguientes conclusiones: La prctica constante de las tcnicas de estudio (subrayado, resumen, uso del diccionario y construccin de esquemas) incrementan las habilidades de Producir textos continuos y discontinuos. DEL CASTILLO RUZ, Luciana (2004) en su tesis titulada: Niveles de Produccin de textos de los nios y nias del sexto grado de los centros educativos primarios de la localidad de Saposoa Provincia de Huallaga. Departamento de San Martn. La mencionada investigacin, se llev a cabo en con un universo muestral de 55 alumnos, utilizando un diseo de investigacin descriptiva simple. Los autores, llegaron a las siguientes conclusiones: El nivel de Produccin de textos de los nios y nias del sexto grado de los centros primarios de la localidad de Saposoa se ubica en los niveles de proceso y de inicio 77%. Segn las categoras, el 60% de nios y nias identifican la lectura literalmente, Segn las categoras el mayor porcentaje de los nios y nias no; identifican la lectura inferencial el 77% y la lectura intertextual el 81%. JIMNEZ, Carlos (2004) en su tesis titulada: Estrategias ldicas y la Produccin de textos: evaluacin de los componentes estratgicos (procesos y variables) mediante la elaboracin de una escala de conciencia lectora (ESCOLA) en la universidad de Lima. Investigacin Accin. Este trabajo de investigacin es el resultado de la elaboracin de una escala para evaluar la conciencia lectora de sujetos espaoles de 10 aos en adelante donde participaron 60 nios. El autor lleg a las siguientes conclusiones: El instrumento ESCOLA mide tanto los procesos como las variables metacognitivos que estn comprometidos en la metacomprensin antes, durante y despus de la lectura de un texto. El modelo de medicin de meta comprensin se construye a partir del anlisis de teoras y metodologas que estn vigentes actualmente en este campo. A partir de la informacin obtenida de ESCOLA, el docente descubre el grado de conciencia lectora que tienen los estudiantes y en qu medida son capaces de planificar, supervisar y evaluar (procesos meta cognitivos) la actividad de lectura. La evaluacin se elabora a partir de la respuesta de los sujetos, por lo que la taxonoma realizada es novedosa y aporta otra manera de agrupar los comportamientos estratgicos de los lectores partiendo de la realidad escolar. SALAS, Luis (2006) en su tesis titulada; Niveles de Produccin de textos en los alumnos del I Ciclo de Educacin primaria del Instituto Superior San Juan Bosco - Lima. litigando el diseo cuasi experimental, desarroll el experimento en el Instituto Superior Pedaggico "San Juan Bosco" de la ciudad de Lima, considerando como poblacin a los alumnos del Primer Ciclo de Educacin Primaria, los mismos que estn distribuidos en el turno maana (un aula) y en el turno noche (un aula). Ambas aulas cuentan con 40 alumnos cada una. Llegando a la conclusin: La aplicacin de estrategias para producir textos integren capacidades cognitivas, procedmentales y actitudinales, y se apliquen antes, durante y despus de una lectura, eleva los niveles de comprensin lectora de los alumnos del Primer Ciclo de la Especialidad de Educacin Primara del Instituto Superior Pedaggico "San Juan Bosco" de Lima.A nivel local LINARES URIOL, Carmen (2004) en su tesis titulada: "Estrategia de aprendizaje basado en el empleo de recortes periodsticos en la Produccin de textos en el rea de comunicacin integral de los estudiantes del sexto grado de Educacin Primaria N81017"Santa Edelmira" del distrito de Vctor Larco Herrera". La investigacin descriptiva simple se ha realizado en una muestra de 90 estudiantes. Las autoras formularon las siguientes conclusiones: Al inicio del estudio se determino que el nivel de comprensin lectora en los tres grupos de investigacin fue deficiente puesto que en los resultados despus de aplicar el pre test se evidenciaron serios problemas en los aspectos de comprensin lectora, LEN (2005) en su tesis titulada: "Aplicacin de Estrategias Metodolgicas basada en la interrogacin de textos para mejorar el nivel de produccin de textos en los alumnos del 5 Grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa 81712 "Csar Vallejo" -Trujillo -2005". En su investigacin pre-experimental con una poblacin muestra de 87 alumnos, llega a las siguientes conclusiones: En la aplicacin del pre test, los resultados obtenidos fueron que los alumnos se ubicaron en el nivel de logro; pero sus puntuaciones se encuentran mnimo que se requiere para ser considerados en este nivel. En la aplicacin del pos test obtuvieron como resultado que el nivel de comprensin lectora cambi ubicndose en el nivel de logro destacado, mostrndose un significativo aumento en las puntuaciones que este nivel requiere; luego de la aplicacin de diversas estrategias metodolgicas basadas en cuanto a interrogacin de textos se refiere. En el desarrollo aprendizaje de la produccin de textos, por ser un tema de gran relevancia en nuestro pas, se han desarrollado pocos trabajos de investigacin relacionados a la muestra, tales son:

MORALES MONCADA, Cinthia Cecilia en su tesis "Produccin de textos para mejorar la enseanza-aprendizaje de la lectoescritura; en el rea de comunicacin Integral en los nios de segundo grado de la I. E. N 82565 El Salitre" Concluye:Se ha comprobado plenamente la validez que la produccin de textos en la enseanza- aprendizaje de la lectoescritura en los nios y nias de segundo grado de Educacin Primaria de la I. E. N 82565, El Salitre, Distrito de Chilete, Mejor el rendimiento escolar en el rea de Comunicacin Integral.La baja ganancia del grupo de control de 0,77 puntos, que equivale al 2,96 % de progreso porcentual, nos demuestra que el grupo anterior al no aplicar la produccin de textos no ha mejorado el rendimiento escolar en el rea de Comunicacin Integral, cuyo rendimiento ha sido casi igual en el mismo lapso de trabajo con el grupo experimental.

El empleo de produccin de textos ha contribuido en los alumnos de la muestra.Ha quedado contrastada y aceptada la hiptesis planteada en este trabajo de investigacin segn los resultados obtenidos.

ALCNTARA DE LA ROSA, Rosa Victoria y HERRERA DE LA CRUZ, Sonia Flor en su tesis titulada "Nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura de los nios de seis aos del Centro Educativo Particular "Santa Fe de Mara" del Distrito de Trujillo, concluye:

Los alumnos al iniciar su primer ciclo de Educacin Primaria, deben ser evaluados con exmenes que sirvan para graduar el nivel de madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura, como es por ejemplo, el test ABC de Laurence Filho.Como resultado de stos exmenes los profesores deben reforzar las reas que no presentan un adecuado nivel de madurez en el aprendizaje de la lecto-escritura, con adecuados ejercicios correctivos, como por ejemplo los que ofrece en su trabajo.

Los Padres de Familia deben de trabajar paralelamente con los profesores, a fin de lograr que sus nios mejoren su nivel de madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura.

1.6. OBJETIVOS 1.6.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de la Estrategia Didctica ADDE basado en un enfoque comunicativo textual para desarrollar la capacidad lingstica de produccin de textos narrativos en el rea de comunicacin en los alumnos del 6 grado de Educacin Primaria de la I.E N 82568 Tembladera 2011.1.6.2. OBJETIVOS ESPECFICOS1. Determinar el nivel de desarrollo de la capacidad para producir textos narrativos como producto de la aplicacin de la estrategia didctica ADDE basado en un Enfoque Comunicativo Textual.

2. Disear la estrategia didctica ADDE basado en un enfoque comunicativo textual que permita a los alumnos desarrollar su capacidad lingstica de produccin de textos narrativos.3. Evaluar los efectos de la Estrategia ADDE basado en un Enfoque Comunicativo Textual para el desarrollo de la Capacidad para Producir Textos Narrativos. CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1. Las Capacidades Comunicativas 2.1.1. Definicin

Son el conjunto de habilidades que nos permite relacionarnos con los dems, incluye distintas formas de expresin y comunicacin, oral, escrita, corporal, musical, simblica grfica y virtual. Todas ellas existen de manera diferencial en cada una de las personas y se desarrollan en medida que se les ofrece oportunidades y medios para hacerlo.

"... las capacidades comunicativas se despliegan a partir de las experiencias y expectativas de los estudiantes, en situaciones comunicativas reales empleando expresiones y textos que forman parte de la experiencia personal y comunitaria (cartas, recibos, carteles, manuales, noticias, afiches, guas, canciones, artculos entre otros.)..." (Comisin Pedaggica de Comunicacin Integral, 2005, p. 13)

En coherencia con esta concepcin la estrategia didctica ADDE considera el desarrollo de las capacidades comunicativas como transversales, de tal manera que deben abordarse en todas las reas curriculares y espacios educativos, puesto que en todas las reas hay necesidad de intercambio de opiniones, acceder a distintos tipos de informacin y expresar lo que pensamos y sentimos.2.1.2. Importancia

Se considera de vital importancia desarrollar en los nios las capacidades de expresin y comprensin oral porque constituyen ... la base del desarrollo del pensamiento de la lgica..." no slo es un instrumento para alcanzar otros conocimientos (...) si no que tambin nos permite pensar y amar. Ramrez A. Eliana, p. 13

El desarrollo de las capacidades comunicativas hacen posible que el nio se ponga en contacto con el lenguaje oral, escrito y su capacidad de comprender y crear mensajes para otros.

La estrategia didctica ADDE pretende lograr, el desarrollo de las capacidades comunicativas en forma integrada y pertinente a otras reas del currculo.

2.1.3. Clasificacin de La Capacidades Comunicativas

Segn el Diseo Curricular Nacional Las capacidades comunicativas estn divididas en cuatro grandes grupos involucradas en el rea de comunicacin, teniendo como meta el desarrollo de stas para lograr de este modo "el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, sociales y metacognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal gestual, visual, plstico, dramtico, y musical, usando estos lenguajes de manera independiente o relacionndolos entre s." (Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular, 2006, p 96.)A. Expresin OralEs la capacidad de recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crtica, creativa para tomar decisiones individuales y grupales.

B. Comprensin Lectora

La comprensin tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a travs del cual el lector elabora un significado en su interaccin con el texto (Anderson y Pearson, 1984).

La comprensin a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, prrafos e ideas del autor.

La interaccin entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensin. En este proceso de comprender, el lector relaciona la informacin que el autor le presenta con la informacin almacenada en su mente; este proceso de relacionar la informacin nueva con la antigua es, el proceso de la comprensin.

"Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha encontrado un cobijo mental, un hogar, para la informacin contenida en el texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva informacin.

La comprensin es el proceso de elaborar el significado por la va de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a travs del cual el lector interacta con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del prrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

En definitiva, leer, ms que un simple acto mecnico de descifrado de signos grficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccin de una interpretacin del mensaje escrito a partir de la informacin que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa interpretacin de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones producidas durante la lectura. C. Produccin de TextosEs un proceso donde el estudiante expresa por escrito lo que piensa.

Este proceso exige:

a) La planificacin.- Debe responder a las siguientes preguntas:

A quin estar dirigido el texto. Cul es la relacin del autor con el destinatario TV En calidad de que escribe el autor "captulo personal?

Representando a alguien? Representando al grupo?

Con qu propsito se escribe?

b) Textualizacin

Es el acto de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan lo que se ha pensado se traduce en informacin. Se consideran adems otros aspectos como coherencia textual, manejo de oraciones.

c) Revisin

En donde se realiza la lectura atenta del texto para detectar casos de incoherencia, vacos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

Para mejorar el texto las veces que se considere necesario.d) Reflexionar

Leer y entenderlo producido de tal manera que este aprendizaje sea consiente y significativo.

Expresar por escrito lo que pensamos permite desarrollar actitudes de respeto hacia los dems y de responsabilidad ante lo que se dice.

Expresin y apreciacin artstica

Es una de las habilidades de los nios y nias que les permite comunicarse pudiendo prescindir o no de la expresin oral y escrita por ejemplo: la expresin gestual, corporal, grfico plstico, simblico y otras.

"La expresin a travs de estos otros lenguajes: msica, danza, pintura, expresin corporal, representaciones en cermica, etc. se desarrolla transversalmente en las diferentes actividades que se realizan en la escuela..."

(Comisin Pedaggica de Comunicacin Integral 2005, p. 14)

"La expresin y apreciacin artstica forma parte del rea de Comunicacin Integral porque todas las actividades que los nios realizan se encaminan a crear un ambiente propicio para que exterioricen emociones, sentimientos, imgenes" (Estructura Curricular Bsica. 1998) contribuyendo a mejorar las dems capacidades comunicativas.2.2. Capacidad de produccin de textos Producir un texto es un proceso dinmico de construccin cognitivo y psicomotor ligado a la necesidad de actuar, en la cual intervienen tambin la afectividad y las relaciones sociales (Hinostroza G. 1994). La produccin de textos es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representando (ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones de tipo episdico que posee el sujeto) en discurso escrito coherente en funcin de contextos comunicativos y sociales determinados (Hayes y Flower, 1987). (DCN. Ministerio de Educacin. DINEIP DINESST. 2005).

La produccin de textos es una estrategia que se usa para expresar ideas, sentimientos, experiencias e informacin a travs de escritos. Es desarrollada por los nios desde el inicio de sus aprendizajes, ya que son ellos los que piensan y expresan sus ideas, es decir son quienes producen de manera activa su texto.Responde a la necesidad de comunicarse con otros; ya sea para expresar ideas, sentimientos, necesidades, fantasas, humor; adems de facilitar la convivencia. Implica la construccin de significados para expresar diversos propsitos mediante variados tipos de texto. Tambin incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido de tal manera que el nio sea consciente de sus propios procesos de aprendizaje. (DCN. Ministerio de Educacin. DINEIP DINESST. 2005).

Implica la construccin de significados para expresar lo que sentimos, pensamos o desearnos comunicar, permite escribir textos de diferentes tipos en forma coherente, teniendo en cuenta el propsito, un plan y un destinatario. (Ministerio de Educacin, UGEL Pataz. Ao 2004. Propuesta Pedaggica de Comunicacin Integral para la Emergencia Educativa).

Producir es una actividad compleja de tratamiento de diversas informaciones por parte de la inteligencia y es escribir de "verdad", desde el inicio textos autnticos, textos funcionales en situaciones reales de uso, en relacin con necesidades y deseos.2.2.1. En qu se diferencian los actos de escribir y producir textos? El acto de escribir se refiere a la escritura alfabtica de un texto, que, generalmente, es una copia. En cambio, el acto de producir es un proceso complejo que incluye la planificacin, la elaboracin textual y la revisin, esto significa poner en juego las destrezas del pensamiento tales como: Sintetizar la informacin

Establecer diferencias

Dirigir la comprensin, etc.

2.2.2. Algunas Estrategias para la Produccin de Textos

Teniendo en cuenta que la mayora de alumnos de la EBR tienden a guiarse por el modelo de instruccin dada por el docente, segn Frida Daz "La mayor parte de los alumnos poco planifica y reflexiona sobre sus escritos; no autorregula el acto de la composicin teniendo presente los propsitos por los cuales se escribe y revisa de manera imperfecta sus productos de escritura"... "El objetivo central es cmo hacer que los alumnos de comunicacin dentro de ciertas prcticas culturales por tal lograr en los alumnos un deseo de escribir reflejando su imaginacin y vivencia enriquecidas, es establecer regias que nos permitan conseguir nios y nias decididos a expresarse de tal modo que al alumno se le facilite su comprensin e internalizacin al escribir.A. Planificacin Colaborativa Recientemente Flower (1995) desarroll una propuesta llamada "Planificacin Colaborativa" que consiste en la recreacin de un contexto para hacer visible la actividad de planificacin en el contexto de colaboracin:a. Se forman parejas (el escritor y el asistente o grupos pequeos) que trabajan el subproceso de planificacin considerando las dimensiones: propsitos, audiencias y organizar retrica; con ayuda de un pizarrn donde:

Primero, el escritor explica lo que desea escribir y presenta con cierto detalle el plan que tiene sobre cmo desarrollarlo.Posteriormente, el asistente podr realizar ciertas presuntas al escritor como: quin ser el destinatario? Qu tanto sabes de lo que deseas escribir?, etc. durante estas interacciones entre escritor y asistente se van consolidando construcciones conjuntas sobre la planificacin ms eficaz de los textos lo que va a permitir establecer un dilogo metacognitivo y reflexivo.B. Estrategias Significativa, segn Flower (1995), propone: 1. Proyecto y contexto: ste debe ser un significativo para el alumno para lograr una produccin eficaz y hasta su trmino. 2. Determinacin de los parmetros de la situacin de produccin: se deber tener en cuenta de dar respuesta durante la produccin de ciertas interrogantes como: A quin escribo? Con qu propsito lo hago? Qu quiero decir? Qu pasa si mi texto no es adecuado? 3. Primera escritura individual. Es un esbozo completo del texto basado en su diagramacin (silueta) en lo que el alumno debe producir el texto que se parezca lo posible al que desea.4. Confrontacin de las primeras escrituras con los compaeros. Esto permite un anlisis crtico que se da en pares, donde los nios comparan sus producciones y sistematizan las caractersticas del tipo de texto a producir funcionamiento del texto.5. Confrontacin con escritos sociales del mismo tipo: Actividades metalingsticas relevantes a nivel del grupo -curso la confrontacin con textos de expertos es importante para arrancarles el secreto de fabricacin desde la superestructura hasta la microestructura.6. Reescrituras individuales: Los nios revisan su texto y hacen correcciones, es decir se autoevalan sus producciones, coevalan sus compaeros y evala el profesor con la finalidad de mejorar sus textos y realizar una minuciosa limpieza ortogrfica y algunas falencias conectivas.7. Versin final valorizada del texto. Una vez reescritas y precisada la diagramacin se transcribe impecablemente el texto dando libertad al nio para escoger las condiciones y caractersticas estructurales para as presentar un texto.8. Evaluacin final del texto producido. Se considera de diferente forma: Sistemtica: el docente puede hacer una evaluacin global y otra personalizada de los progresos y lo que falta por aprender. Pragmtica: busca la reaccin del lector (retroalimentacin).C. Estrategias teniendo en cuenta su silueta:

1. Qu tipo de texto voy a producir?2. Defina la estructura del texto: EXTERNA: Silueta o superestructura. Describa la organizacin espacial INTERNA: Dinmica interna del texto

3. En cuanto la produccin misma : Escribir el primer borrador. Corregir, revisar donde sea necesario. Intercambiar textos, ubicar y recibir aportes. Revisar ortografa y redaccin. Sustantivos y verbos. Frases o palabras superfluas. Signos de puntuacin ortogrfica. Escribir la versin final. Ilustrar, diagramar y representar. Los pasos para escribir un texto de calidad son; Planificar en grupo parea quin, sobre qu, cmo y en qu escribirn su texto. Determinar destinatario, tema contenidos o asunto; sealar los elementos segn el tipo de texto, el estilo del lenguaje y finalmente el formato. Organizar fas ideas e informacin, a travs de esquemas, mapas semnticos, listado de ideas, apuntes, etc. De tal manera que juntas formen el esbozo del texto. Escribir el primer borrador del texto. En el aula es conveniente dejar de reposar el texto por unos das, para ganar perspectiva, antes de corregir y hacer la versin final del texto. Revisar y corregir donde es necesario, agregando o quitando informacin. Intercambiar escritos entre grupos, recibir aportes de los amigos. Leer textos anlogos, analizar su estructura externa e interna, confrontar ambos escritos y corregir si es necesario. Revisar ortografa y redaccin, prestar especial atencin al uso de: Sustantivos y verbos (tiempos verbales y concordancia) Adverbios terminados en mente (se recomienda evitarlos) Ideas y palabras superfluas. Signos de puntuacin (oportunidad de uso) Escribir la versin final, ilustrar y diagramar. Presentar el texto a toda el aula.Segn CASTILLO MATTASAGLIO, Frida; LUNA CARREO, Mara Olga; VILCHEZ ZAMALLOA, Glora en su Gua Metodolgica rea Comunicacin Integral de Educacin Primaria. Ministerio de Educacin 2000, nos dicen que los pasos para producir un texto de calidad son:a. Antes de la produccin

Identificar la situacin de comunicacin.Quin escribe?, A quin se escribe?, Para qu se escribe?, Qu se escribe?Tener una representacin del texto que se quiere reproducir:Qu querernos comunicar?, Qu tipo de texto vamos a producir?, Cmo es el texto?, Cul es su silueta?, Cul va a ser su tamao?, u^ materiales vamos a utilizar?, Corno es su lenguaje?Organizar las ideas e informacin que se desea expresar.Se pueden utilizar listado de ideas, esquemas, mapas semnticos, apuntes, entre otros, para formar el borrador del texto.b. Durante la produccin

Escribir el primer borrador del texto.Revisar y corregir donde es necesario, agregando o quitando palabras.

Intercambiar escritos entre los amigos del grupo para recibir aportes. Leer otros textos del mismo tipo, analizar su estructura interna y externa, confrontar ambos escritos y mejorar el producto.Revisar ortografa y redaccin, prestar especial atencin al uso de: Nombres y acciones, tiempos verbales y Sa concordancia. Frases y palabras que estn dems. Oportunidad del uso de os signos de puntuacin. Escribir la versin final, diagramar e ilustrar. Escribir la versin final, diagramar e ilustrar. Presentar el texto a toda el aula.c. Despus de la Produccin seala una serie de actividades de reflexin como las siguientes:

Qu nos ayud a escribir el texto?En consecuencia para ensear a componer textos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Implica tiempo.

Que el texto cumpla funcin social, es decir ubicarlo en un contexto comunicativo real. Iniciar con textos cooperativos. Ensear diversos tipos d gneros y estructuras textuales. Reconsiderar la relacin entre estrategias, estructuras y contenidos.d. Medios auxiliares en la produccin de textos

Consideramos que para producir textos de calidad nos valemos de muchos recursos, destacndose entre ellos la produccin oral y escrita de los pueblos, entre ellos tenemos los cuentos, fbulas y leyendas.2.2.3. Creatividad y produccin de textos

La creatividad al igual que la inteligencia no estn reducidos al mbito del aprendizaje de conceptos sino que pertenecen a todo el comportamiento de la persona. Cada uno de nosotros organiza la realidad y la reorganiza en funcin de nuestra propia necesidad conservadora o creadora, somos capaces de codificar y recodificar los conceptos para elaborar otros nuevos, y podemos hacerlo siguiendo un proceso consciente, cuidadoso y racionalmente elaborado, segn los datos y la lgica de su ordenacin, pero tambin es cierto que podemos proceder siguiendo nuestra propia "iluminacin", si podernos explicar siempre de dnde ha surgido la idea. Es la paradoja entre lo aparentemente lgico y la intuicin.

Todos somos capaces de transformar algo, de actuar de un modo flexible y de romper con el determinismo de lo aprendido. Frente a la vida corno a lo que se aprende cabe una actitud ldica y la voluntad de expresar nuestras actitudes, ideas, capacidades... aunque no estn de acuerdo con la traicin del saber o del actuar.Los siguientes conceptos nos permiten delimitar lo creativo de lo que puede parecer creativo y no lo es: La actividad creativa es intrnsecamente humana, slo el hombre crea proyectando su mundo interior sobre el medio, lo transforma y nos comunica su visin personal. La actividad creativa es intencional, cuando la persona crea, se propone dar respuesta a algo, ya sea un problema o un impulso interno. Sus actos se encamina hacia un fin comn. La actividad creativa tiene carcter transformador, interiorizamos el mundo que nos rodea a travs de los sentidos, en vivencias y en reflexiones. La persona creativa recrea, sabe mirar y extraer de su entorno aquella informacin o idea que necesita para su plan. La creatividad es comunicativa por naturaleza, una idea nueva, al igual que una mancha de aceite, tiende a extenderse, a proyectarse, a hacerse patente a travs de la expresin. La comunicacin en relacin con una actividad creativa es novedosa y original, estos dos atributos son los ms compartidos por los tericos y prcticos de la creatividad. Dentro del proceso de produccin de textos se presenta como prioridad la creatividad; pero tambin se requiere de la ejercitacin constante; pues nadie puede ser escritor si no escribe textos de cualquier suceso, hace uso de un ritmo adecuado, requiere de un tiempo suficiente, un determinado estilo, el contenido que se quiere escribir y en fin, cuanto ms elementos se considere para la produccin, ser mejor la forma de escribir ms y de mejor calidad.2.2.4. Elementos Lingsticos-Comunicativos en la Produccin de textos

No podemos olvidar que el texto literario, sea oral o escrito, es lingstico y comunicativo. Podemos por ello aplicar los diferentes elementos que operan segn Romn Jakobson en la comunicacin lingstica (emisor, receptor, cdigo, canal, mensaje, tema, contexto y situacin) a la hora de analizar las diferencias profundas entre la literatura oral y la escrita.a. Emisor

En la comunicacin literaria escrita el emisor es un creador con conciencia individual de su propia actividad creadora.En la comunicacin literaria oral el emisor es un creador con conciencia colectiva.Es consciente de que los saberes, las informaciones que est trasmitiendo no son suyas sino que pertenecen a un bagaje cultural, propio del sistema cultural al cual pertenece y del que forma parte activa.b. Receptor

El receptor de la comunicacin lingstica habitual y de la literaria oral tienen en comn la ^capacidad de respuesta inmediata ante el mensaje literario enunciado por el emisor, mientras que el lector no puede preguntar ni emitir un juicio dando su opinin que es lo que piensa sobre lo recibido.c. Cdigo

En la comunicacin verbal ordinaria no slo empleamos la comunicacin verbal sino que el paralenguaje, los cambios de voz, las pausas, las Inflexiones de voz, etc., juegan un papel muy importante. Esto se da de una manera muy desarrollada en la comunicacin literaria oral; donde es frecuente que el emisor adopte diferentes tipos de voces dependiendo del personaje que en ese momento representa, o que cambia la entonacin y juegue con el volumen de la voz para mantener enfrascado al receptor, en ese mundo de ficcin que est creando para l. En cuanto a la comunicacin literaria escrita el nico cdigo es el lingstico escrito y todos los dems ser sustituido por tas acotaciones correspondientes en muchos casos.d. Canal

El canal en la literatura escrita es el libro, sometido a diversas circunstancias editoriales y sociales.En la literatura oral, al igual que en la comunicacin verbal comn, el canal es el aire. Las versiones llegan a nosotros por medio de grabaciones o por transcripciones, y por tanto no son completas.e. La situacin comunicativa

Lo que difiere la literatura escrita de la oral es en la situacin.En la literatura escrita el receptor no est presente cuando el mensaje literario se emite, y el receptor So recibe cuando el emisor tampoco lo est.En la literatura oral, el receptor est presente cuando se crea y enuncia el texto. La obra cambia en cada enunciacin, mientras que en cada escrito slo cambiar el receptor.Como vemos, la comunicacin literaria oral guarda semejanzas y relaciones con la literatura escrita, puesto que ambas son manifestaciones literarias, y tambin con la comunicacin lingstica.

En las narraciones orales las diferencias entre diversas emisiones de la misma historia son casi inevitables, So que hace que las leyendas as emitidas vayan cambiando con el transcurso de los aos y siglos incluyndose diferentes elementos nuevos o que hasta relatos orales que en un principio se inspiraban en hechos histricos con el paso del tiempo no coincidan con estos mismos hechos.f. Lengua

Es la totalidad de signos de que se vale una comunidad para entenderse.Es un instrumento de relacin social. Es inmaterial y socialg. Habla

Es la manera particular o individual de expresarse de una determinada lengua y es material e individual.h. El lenguaje

Es el instrumento de comunicacin mediante el cual se relaciona y entiende los individuos de una misma comunidad.El ser humano para comunicarse con sus semejantes se vale de los signos lingsticos, orales y escritos.Por su importancia en la actualidad, incluimos un resumen de algunos aportes sobre el aprendizaje, dentro del enfoque cognitivo, dado por Piaget, Vigotsky, Ausubel, Novak, Norman y Golemn, principios generales del aprendizaje de la escuela de Ginebra:El aprendizaje es un proceso constructivo interno, es decir son las propias actividades cognitivas de la persona las que determinan sus reacciones ante el estmulo ambiental.Por tanto no basta la actividad externa a la persona las que determina sus reacciones ante el estmulo ambiental.El aprendizaje es un proceso de reorganizacin cognitiva. Supone que cuando la persona ha asimilado la informacin del medio, al mismo tiempo ha acomodado los conocimientos que tena previamente a los nuevos datos adquiridos recientemente. Este proceso de autorregulacin cognitiva se flama equilibraron.En el desarrollo del aprendizaje son Importantes los conflictos cognitivos. Resultan de la contradiccin entre las expectativas o la representacin que tiene una persona en relacin con un desequilibrio en el sistema cognitivo y estimulan en la persona consecucin de un nuevo equilibrio ms evolucionado.

La interaccin social favorece el aprendizaje, no por s misma, sino por las contradicciones que produce entre conceptos o experiencias propias y ajenas, por esta razn Elevan a la persona a nuevas organizaciones ms elaboradas.La experiencia fsica es a menudo una condicin necesaria, aunque a veces no suficiente, para que se produzca el aprendizaje. Implica una toma de conciencia de la realidad que facilita la solucin de problemas e impulsa el aprendizaje.En relacin a la inteligencia, J. Piaget sostena que las personas heredamos dos tendencias bsicas: la organizacin para sistematizar los procesos de manea coherente y la adaptacin para ajustarse al medio y que los procesos intelectuales reestructuran las de una bsqueda del equilibrio y autorregulacin para dar coherencia y estabilidad a su concepcin del mundo.Vigotsky, por su parte, consideraba que los procesos psquicos internos tienen su gnesis en la interaccin social, entre mayores y menores, que primero est la dimensin social de la conciencia y de sta se deriva la dimensin individual, rescatando as la importancia del contexto cultural y social en el proceso de aprendizaje.Uno de los aportes fundamentales, que ha servido en el diseo de estrategias de aprendizaje, es la zona de desarrollo prximo que la concibe como la distancia entre el nivel actual de desarrollo de un estudiante, determinado por su capacidad de resolver independientemente un problema, y su nivel de desarrollo potencial, determinado por a posibilidad de resolver un nuevo problema con la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero capaz".Es tambin importante la contribucin de D. Ausubel, con su teora "Aprendizaje Verbal Significativo" ya que para l, slo construimos significados cuando somos capaces de establecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya conocidos.Entonces, consideramos que estamos ante un aprendizaje significativo cuando la actividad de aprendizaje se relaciona de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe. En cambio, consideramos que estarnos ante un aprendizaje repetitivo si el estudiante se limita a memorizar contenidos sin establecer relaciones con sus conocimientos previos.Para que el aprendizaje sea significativo deben cumplirse dos condiciones.

Que el contenido sea potencialmente significativo desde su estructura interna (significacin lgica) y su posible asimilacin (significacin psicolgica y emotiva).Que haya una actitud favorable para aprender de manera significativa, es decir que el estudiante se encuentre estimulado y motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.Sobre este tipo de aprendizaje Ausubel, Novak y Norman en trminos generales sostienen que los conceptos se interiorizan mejor cuando So organizamos de lo general a lo particular y establecemos relaciones apropiadas entre ellos, buscando la unidad y globalizacin antes que la dispersin de los conceptos. Consideramos que es una contribucin importante para el campo de las estrategias de aprendizaje.

Finalmente Daniel Goleman (1995) en su libro La Inteligencia Emocional nos plantea que la inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender os sentimientos de los dems, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en la vida diaria, acentuar nuestra capacidad para trabajar en equipo y adoptar una actitud social, que nos brindar ms posibilidades de desarrollo personal.

La aplicacin de este aporte en nuestra Institucin Educativa implica la necesidad de orientar nuestro trabajo hacia actividades que hagan posible el desarrollo de las habilidades personales y sociales de los alumnos y alumnas, como: conocer sus propias emociones, controlar y manejar sus emociones, generar optimismo y fuerza interna para no desanimarse al elaborar sus trabajos, reconocer emociones de los dems y manejar en forma apropiada las relaciones interpersonales.El desarrollo emocional tiene que ver con dos pilares del conocimiento: aprender a ser y aprender a vivir juntos.2.3. Estrategia DidcticaEl concepto estrategia procede del mbito militar y significa "el arte de proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares para conseguir la victoria".

Sobre estrategias algunos autores han sealado: (Joan Nisbeth, 1982), las estrategias son aquellas estructuras de funciones, recursos, cognitivos, afectivos y psicomotores que el sujeto lleva a cabo en los procesos de cumplimiento de objetivos de aprendizaje.

Asimismo, (Juan Pozo Municeo, 1996) afirma. Las estrategias son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un pan diseado deliberadamente con el fin de conseguir una meta.

Caractersticas:

Son actividades secuenciadas.

Las actividades se estructuran bajo determinados procedimientos (planificacin, ejecucin y evaluacin). Se realizan de manera consciente e intelectual.

El que realiza las actividades se ajusta a los cambios que se va produciendo en el desarrollo de la actividad.

Supone un chequeo permanente del proceso de aprendizaje. Las estrategias son importantes en el proceso enseanza aprendizaje para desarrollar habilidades y actitudes en los diferentes niveles de la enseanza y muy especficamente en primaria y en el rea de Comunicacin, donde los nios podrn producir cuentos, fbulas y leyendas, valindose de estrategias de enseanza y aprendizaje.Clases de Estrategias

Para clasificar a las estrategias, depende de sus dimensiones, del tiempo, esfuerzo, relacin con los contenidos, quien lo realiza y en qu momento del proceso se realiza; mas por la relacin que tienen con nuestra investigacin slo consideraremos los siguientes:

A. De acuerdo a quien lo realiza, (Frida Daz, 1998)Las estrategias se clasifican en: 1. Estrategias de enseanza:Son procedimientos, acciones y ayudas flexibles o recursos utilizados por el agente de enseanza para promover aprendizajes significativos en los estudiantes y son los siguientes:Estrategias de EnseanzaEfectos esperados en el alumno

Objetivos

Actividades que generan y activan

informacin previa (foco introductorio, discusin guiada, etc.).

Ilustraciones

Preguntas intercaladas Dan a conocer la finalidad y alcance

del material y cmo manejarlo.

El alumno sabe qu se espera de l al terminar de revisar el material.

Ayudan a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido.

Activan sus conocimientos previos.

Crean un marco de referencia comn.

Facilitan la codificacin visual de la

informacin.

Permiten que practique y consolide lo que ha aprendido. Mejora la codificacin de la informacin relevante. El alumno se autoevala. gradualmente.

Le orientan guan en su atencin y aprendizaje. Identifican la informacin principal; mejoran la codificacin selectiva.

Estrategias de EnseanzaEfectos esperados en el alumno

Sealizaciones

Resmenes

Organizadores previos

Analogas

Mapas y redes conceptuales

Organizadores textuales Facilitan que recuerde y comprenda la informacin relevante del contenido por aprender.

Hacen ms accesible y familiar el contenido. Con ellos, se elabora una visin global y contextual.

Sirven para comprender informacin abstracta. Se traslada lo aprendido a otros mbitos.

Contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones.

Son tiles para realizar una codificacin visual y semntica de conceptos, proposiciones explicaciones.

Facilitan el recuerdo y la comprensin de las partes ms importantes del discurso.

2. Estrategias de aprendizaje

Es un conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea en forma intencional para aprender significativamente y solucionar problemas.

Dentro, de una, nueva concepcin del aprendizaje, los alumnos y alumnas son vistos como procesadores, interpretadores y sintetizadores activos de la informacin que reciben para lo cual utilizan una amplia variedad de estrategias.Estos procesos incluyen la percepcin, atencin, procesamiento, almacenamiento, recuperacin de la informacin y su uso en la generacin de respuestas directas, en la resolucin de problemas, en la creatividad y en las relaciones afectivas.Las estrategias de aprendizaje pueden ser divididas en tres grupos:

Las estrategias de incorporacin, que incluyen todo lo que la persona hace para atender e ingresar iodo tipo de informacin en su memoria de corto plazo.

Estrategias de procesamiento que incluyen todo lo que la persona hace para integrar una nueva informacin, construir su nuevo conocimiento y consolidarlo en su memoria de largo plazo.

Estrategias de ejecucin que incluyen todo lo que la persona hace para recuperar la informacin, formular una respuesta, generalizarla, identificar y resolver problemas y generar respuestas creativas.

Asimismo segn las capacidades que debemos desarrollar con los estudiantes, los docentes debemos seleccionar y aplicar estrategias apropiadas. Recordemos que hay diferentes caminos que si estn ordenados con precisin, facilitan y mejoran los procesos de aprendizaje. Entre las capacidades a desarrollar tenemos:

a. La capacidad de observar, nos ayuda a adquirir mayorconciencia de las caractersticas que tienen los objetos que percibimos.b. La capacidad de ordenar la informacin y darle secuencia,consiste en disponer ideas, situaciones y objetos, segncriterios establecidos.

c. La capacidad de comparar, requiere de la capacidad deobservar y reconocer las semejanzas y diferencias entre dos o ms ideas, situaciones y objetos.

d. La capacidad de recordar, consiste en traer al presente lainformacin del pasado que puede ser importante o necesaria para ese momento. Facilita nuestra habilidad de pensar con rapidez y eficiencia.

e. La capacidad de inferir, consiste en utilizar la informacin disponible para procesarla y aplicarla de una manera diferente. En este nivel los estudiantes comienzan a procesar y utilizar la informacin ms all de lo mecnico o superfluo.

f. La capacidad de describir y explicar, es la expresin sucesiva y ordenada de las partes de un todo. Consiste en enumerar las caractersticas de un objeto, hecho o persona. Ser capaz de describir o explicar algo en forma coherente requiere de un buen nivel de organizacin y planificacin.

g. La capacidad de resumir consiste en reducir a trminos breves y precisos lo que es esencial e imprescindible de un asunto. Requiere que la informacin se procese de maneracomprensible.

Entre otras estrategias para que los estudiantes aprendan mejor tenemos:a) Estrategias cognitivas, afectivas y metacognitvas,Las estructuras cognitivas son representaciones organizadas de la experiencia previa. Sirven como esquemas para que el estudiante pueda: filtrar, codificar, ordenar, segn categoras, y evaluar la informacin que recibe con una experiencia relevante. Las estrategias cognitivas pueden ser divididas en dos grupos.b) Estrategias de procesamiento, incluye todo lo que la persona hace para acceder a la informacin e ingresarla a su memoria, de manera exitosa.

c) Estrategia de ejecucin, incluyen todo lo que la persona hace para recuperar informacin, formular una respuesta creativa, generalizarla e identificar y resolver problemas. En este sentido adquirir importancia cuando el estudiante pueda transferir o generalizar lo aprendido en la I. E., a problemas que encontrar en su vida.

Las estrategias de aprendizaje no solamente son cognitivas, en relacin con la necesidad que tienen los estudiantes de aplicar formas de aprendizaje eficaz en el proceso educativo, sino tambin afectivas, en relacin con la necesidad de controlar sus estados anmicos, estimulando su inters y motivacin, y metacognitivas, en relacin con la necesidad de internalizar el proceso que usaron para aprender.

d) Activando sus esquemas cognitivos, Se pueden clasificar en tres categoras: Procesos bsicos: clasificacin, calificacin, establece relaciones, transformacin y definicin de las relaciones de causalidad.

Procesos complejos: resolucin de problemas, toma de decisiones, pensamiento crtico y pensamiento creativo. Procesos metacognitivos: recordar cmo hemos aprendido, reordenar los pasos que hemos seguido y asegurarnos que nos hemos apropiado del proceso.

e) Practicando lo aprendido, se ha comprobado que la prctica de los aprendizajes y su aplicacin a situaciones de la vida diaria, poniendo nfasis en el proceso ms que en los conceptos, permite un mayor nivel de retencin y facilidad para recuperar los contenidos aprendidos.

f) Aplicando su creatividad, el ejercicio de la creatividad est ligada estrechamente con la iniciativa. La formacin por medio del descubrimiento, de la invencin y de la solucin de problemas implica la necesidad de trabajar con iniciativa, creatividad, autonoma y responsabilidad.

g) Realizando un trabajo interactivo, La interaccin de un estudiante con sus compaeros y con los adultos aumenta sus posibilidades de aprendizaje. Trabajar en grupo da la oportunidad de desarrollar sus habilidades de socializacin, potenciar el desarrollo del pensamiento crtico y reflexivo.CLASIFICACIN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Basada en Pozo, 1990)

Procesos que se quieren dinamizarTipo de Estrategias de AprendizajeFinalidad u ObjetivoTcnicas o Habilidad

Aprendizajes

Memorstico

Aprendizaje

Significativo

RecursosRecirculacin de la Informacin

Elaboracin

Organizacin

RecuperacinRepaso simple

Apoyo al repaso

(seleccionar)

Procesamiento complejo

Clasificacin de la informacin Jerarquizacin y organizacin de laRepeticin simple.Subrayar

Destacar

Copiar

Palabra clave Rimas Imgenes mentales

Parafrases

Elaboracin de inferencia

Resumir

Elaboracin

informacin

Evocacin de la

informacinconceptual

Uso de

categoras

Seguir pistas

Bsqueda directa

B. De acuerdo al momento en que se realizaSe tiene la siguiente clasificacin que hiciera Castaeda M, (1993).

Estrategias pre Instruccionales, son utilizadas como ayuda para que os alumnos se familiaricen con e! nuevo material de estudio y se presenta antes de la enseanza de un contenido especfico porque se encarga de preparar y alertar al estudiante ubicndolo en su contexto de aprendizaje.

Estrategias co instruccionales, son empleados como apoyo en el proceso mismo de la enseanza en el contenido especfico del aprendizaje.

Estrategias post instruccionales, se utiliza despus de la enseanza de un contenido ya que permite al alumno formarse una visin sinttica de la informacin.

Sin embargo, hay ms tipos de estrategias, y se consideran stas por relacionarse con la propuesta metodolgica, por ejemplo se usaron las estrategias de enseanza como: Estrategias de generacin de expectativas, a travs de visitas, y presentacin de palabras significativas, activacin de los conocimientos previos pudiendo conseguir mediante lluvia de ideas en algunos casos.Asimismo se utiliz ilustraciones, analogas, representaciones grficas y siluetas. En cuanto a las estrategias de aprendizaje se aplicaron las de bsqueda e intercambio de informacin para estimular el aprendizaje cooperativo, trabajo en pares, para desarrollar la comunicacin interpersonal, estrategias que fueron desarrolladas con tcnicas.2.4. Estrategia Didctica ADDEDefinicinLa estrategia didctica ADDE est diseada con la finalidad de integrar las capacidades comunicativas por considerarlas una unidad indisoluble.Que no debe desligarse la una de la otra porque debilitan el proceso de construccin del aprendizaje en los nios y nias. Se parte del modelo interactivo porque se considera que este es el eje alrededor del cual se integran las capacidades comunicativas.

Mejorar las capacidades comunicativas ejercitando su prctica de manera integrada, en las diferentes actividades y reas del currculo constituye la hiptesis estratgica del siguiente proyecto.Principios La estrategia didctica ADDE se fundamenta en las relaciones existentes entre la realidad - pensamiento - lenguaje" apoyndose en los principios de la teora cognitiva de Ausubel con su aprendizaje significativo y la culturista de Vigotsky..Caractersticas La estrategia didctica ADDE tiene las siguientes caractersticas:

Integradora: Porque permite desarrollar capacidades conjuntas, sin desligarse una de las otras. Interactiva: Porque permite a los nios y nias socializar y aprender de manera recproca para Swantson el intercambio se produce cuando los individuos se afectan unos a otros en calidad de fuente de refuerzos y recompensas".

Del mismo modo el nio y nia interacta con los textos o imgenes icono verbales, motivndose a crear otros semejantes, convirtiendo esto en todo un proceso creativo.

Creativa: Porque desarrolla la imaginacin favoreciendo la realizacin de diferentes habilidades convirtiendo al nio(a) en autor de sus propias creaciones. Motivadora: Porque fundamenta el trabajo a realizar, despertando inters en los nios y mantenindolo durante toda la actividad.

La Estrategia Didctica ADDE y el Desarrollo De Capacidades ComunicativasLa estrategia didctica integrada ADDE tiene como finalidad propiciar situaciones comunicativas enmarcadas en un ambiente de interaccin que permita desarrollar adecuadamente las capacidades comunicativas.Del mismo modo profesor-alumno y objeto de conocimiento interactan haciendo de esta labor un proceso estructurado dinmico y con propsitos definido.Implica adems por parte del profesor conocer los saberes previos de los nios(as) y posibilidades de aprendizaje, convirtiendo de esta manera en parte activa de la estrategia Didctica.

Siendo necesario adems el uso de materiales auxiliares, segn lo demande las actividades a desarrollar.

En lo que se refiere a la evaluacin se evaluar el proceso, el Diseo Curricular Nacional propone no solo el saber sino el saber hacer. Ello implica una evaluacin de carcter cualitativa permitiendo de este modo, evaluarnos y evaluar el proceso educativo necesario que la docente planifique actividades que le brinden la posibilidad de introducirse en ellos, asocindolos a sus propias experiencias, que motiven al nio(a) y que respondan a sus necesidades cognoscitivas, afectivas y comunicativas, para ello la docente debe contar con el apoyo del Diseo Curricular Nacional que ser una gua que contribuir al desarrollo de las capacidades comunicativas.Descripcin de la Estrategia Didctica ADDELa estrategia ADDE basado en el enfoque comunicativo textual est formado por un conjunto de acciones, actividades y procedimientos organizados, debidamente sistematizados en forma intencional para lograr desarrollar la capacidad lingstica de produccin de textos narrativos.

Se organiza en tres fases antes de escribir, durante y despus de la produccin de textos, cada una de estas organizados con actividades que tiene que ver con todo el proceso de produccin. 1era Fase el Antes de escribir: Conformado por la planificacin del texto, segn la estrategia ADDE plantea que el alumno antes de organizar sus prrafos, escribir su primer borrador deber situarse en una situacin comunicativa saber que l es el emisor; que su texto tiene un destinatario Para quin? Cul ser el mensaje? Qu escribir?; el tema Cul ser la silueta? Etc. Es decir, dndole un enfoque comunicativo. 2da Fase el Durante. Conformado por la Textualizacin. Es la fase donde el alumno ya tiene claro el propsito, el tema, el tipo de texto etc. y escribir oraciones, ideas sobre el tema, para luego organizarlos en prrafos donde har uso de la sintaxis y la semntica para darle coherencia y cohesin a sus escritos, se concreta entonces en su primer borrador, pero, ser la fase donde habr un despliegue de sus procesos cognitivos para organizar la informacin y plasmarla en un papel. 3era Fase el Despus. O fase de la revisin, el alumno tendr que revisar su caligrafa, ortografa de su borrador sern conscientes de que el buen uso de los signos de puntuacin, tildacin y la correcta escritura de las palabras mejoran el sentido de lo que se quiere comunicar por escrito; tambin se har como estrategia u otras acciones como: Intercambiar sus escritos con sus compaeros debe hacerlo para mejorar la calidad de sus escritos recibiendo y dando aportes. Escribir su versin final. En este momento los alumnos incorporan todos los aspectos carentes en su primera produccin, adems debern tener en cuenta ya la esttica de su texto diagramacin o silueta externa para luego terminar ilustrndolo su texto. 4ta Fase el Despus o la evaluacin dentro de ellas se dar. La coevaluacin porque todos los grupos o de pares deben evaluar sus escritos para mejorar, tambin habr heteroevaluacin con la metacognicin o la reflexin de sus propios aprendizajes. Fundamento de la estrategia didctica ADDE 2.4.1.1. Enfoque comunicativo textual

Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la funcin fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales, haciendo uso de temticas significativas e interlocutores autnticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en s mismo, pero tambin se aborda la gramtica y la ortografa, con nfasis en lo funcional y no en lo normativo.

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la lingstica del texto que lo considera como unidad lingstica de comunicacin. En este sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensin o produccin textual, debe asegurarse la relacin de interdependencia con un texto. En el nivel de Educacin Primaria se busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicacin, con distintos interlocutores, y en permanente reflexin sobre los elementos de la lengua.

En el marco del enfoque comunicativo textual, el rea de Comunicacin se desarrolla considerando los siguientes criterios:

nfasis en las habilidades lingsticas. Consideracin especial para el lenguaje oral y sus variantes (para el caso de estudiantes con capacidades especiales). Ms inters en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del cdigo y de sus normas. Observacin y prctica de la dimensin social v cultural de la lengua. Valoracin de la importancia de la diversidad lingstica.

Uso de los medios de comunicacin para el aprendizaje, como elementos siempre presentes en la vida cotidiana.La metodologa utilizada desde el rea deber orientarse a desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas come las metacognitivas o reflexin sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos bsicos en la construccin de su identidad personal y comunitaria.Asimismo se sustenta tambin en la teora psicolgica de Vygotsky porque el nio producir los textos teniendo en cuenta su entorno, su aprendizaje ser social, aprender de su cultura tal como lo sustenta.2.4.1.2. La Teora Sociocultural de Vigotsky

El desarrollo de la inteligencia constituye un proceso cultural y social que es el resultado de la educacin. Vigotsky denomina "Zona de desarrollo prximo" ZDP, la distancia que hay entre el nivel real del desarrollo del nio, determinado por su capacidad de resolver un problema en forma autnoma, independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolucin de un nuevo problema bajo la gua de un adulto, un profesor o un compaero ms capaz. El profesor puede guiar, pero no sustituir la actividad mental que el alumno pone de s mismo. (CHIRINOS PONCE, Ral A. 1999.P. 20)2.5. Los Textos 2.5.1. Definicin Como se habr podido observar, siempre hemos utilizado el trmino texto en un sentido muy estricto y limitado, ya sea como afirma Daniel Cassany (1994), quien establece que el trmino texto "sirve para hacer referencia a una obra literaria, un cuento, un poema, etc. No obstante, se trata de concebir ahora el texto como cualquier manifestacin verbal y compleja que se produzca en la comunicacin, la cual debe estar cargada de sentido. De esta manera, podemos considerar como texto: las obras literarias, las redacciones de los alumnos en el aula, las conversaciones, las noticias, etc. Pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar; largos o cortos, etc."Por otro lado, tambin E. Bernrdez (1992) afirma que el texto es "la unidad lingstica comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carcter social. Est caracterizado por un cierre semntico y comunicativo, as como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intencin comunicativa del hablante de crear un texto ntegro, y a su estructuracin mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua".Asimismo Bernrdez, destaca lo siguiente; los tres factores que determinan la clave de toda actividad comunicativa, y en consecuencia, para la didctica de la lengua es: El texto, en primer lugar, tiene un carcter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su funcin social; un carcter pragmtico, que se produce con una intencin y en una situacin concreta; y un carcter estructurado, es decir constituido por una sucesin de enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.Por su parte Colman (1996) manifiesta que los textos son escritos conformados por un conjunto de oraciones organizados en prrafos. Adems puede llamarse as a la serie de oraciones o enunciados conectados entre s. Se considera tambin como una unidad de carcter lingstico que emite un hablante con fines comunicativos dentro de un entorno, lo que hace que esta estructura gramatical, se conviertan en unidades intencionales de comunicacin conformados por un conjunto ordenado, coherente, cohesionado de ideas u asociaciones referidas a un tema. Por todo esto podemos destacar cuatro ideas fundamentales: Es una unidad comunicativa, Se produce con una intencin. Est relacionado con el contexto o situacin en que se produce y est estructurado por reglas que ayuda mantener la coherencia.Los autores asumimos los textos como: escritos conformados por un conjunto ordenado, coherente y cohesionado de ideas u oraciones referidas a un tema. Estos deben tener una intencionalidad y destinatarios reales y en funcin a las necesidades.2.5.2. TIPOS DE TEXTOS:

No existe una nica tipologa de textos, sistemtica y explcita; por el contrario en los diversos trabajos podemos encontrar clasificaciones que toman en cuenta criterios corno: funciones del lenguaje, intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgos lingsticos o estructurales, efectos programticos, variedades del lenguaje, recursos estilsticos y retricos, etc.En tal sentido a los diferentes tipos de textos lo podemos clasificar de acuerdo a la forma corno se escriben y por la funcin que cumplen en el texto.Por la forma como se escriben se clasifican en: prosa y verso.Por la funcin que cumplen se clasifican en:a) Funcin imaginativa.- consiste en imaginar su contenido. Cuentos y novelas breves; poemas, fbulas; leyendas; Historietas; chistes; juegos lingsticos.b) Funcin Informativa.- Sirve para informar.

Informes; Monografa; Relato histrico; Folletos; Noticias, reportajes; Crnicas, avisos; Biografas; Grficos.c) Funcin instrumental. Consiste en hacer o confeccionar algo Recetas; Instrucciones; Manuales.d) Funcin Relacional: Consiste en interactuar entre emisor y receptor: Cartas, Fax, Invitaciones; Felicitaciones; Notificaciones; Consejos, Recados; Peticiones, Excusas.e) Funcin normativa.- Sirve para establecer normas de convivencia.Cuadro de tareas; Normas; Calendario; Reglamentos; Programaciones.f) Funcin Heurstica.- Sirve para responder interrogantes. Folletos; Catlogos; Entrevistas; Encuestas.g) Funcin Personal.- Sirve para darse a conocer y registrar experiencias.Diario de vida; Autobiografa; Ancdotas; Recuerdos; Pensamientos; Reflexiones; Decisiones. h) Funcin Dramtica.- Sirve para hacer representaciones. Libretos; Obras de teatro; Monlogos.Sin embargo algunos autores clasifican a los textos en: Instructivos, Argumentativos, Expositivos.Por sus caractersticas los textos pueden ser

a. Textos Narrativos

Son aquellos que presentan hechos reales o ficticios protagonizados por personas, animales o cosas, durante un tiempo y un espacio; considerado dentro de ellos: cuentos, leyendas, fbulas, etc.b. Textos descriptivos Estos textos presentan caractersticas observables de una persona, animal o cosa, tambin puede dar datos de un proceso. P. ej. Las descripciones, autobiografas, biografas, retratos, etc.c. Textos Informativos Son aquellos que mencionan datos (fechas, cantidades, medidas) referidos a un objeto, animal, persona o suceso.d. Textos instructivos:Expone los pasos y recomendaciones para efectuar una tareaEstos son: recetas, catlogos, etc.e. Textos Argumentativos:Expone y sustenta ideas, lo que luego son difundidas con razones y argumentos. Por ltimo se llega a una conclusin o resumen de todo lo expuesto.f. Textos Expositivos Son los que desarrollan un tema en forma clara y precisa, para luego llegar a conclusiones.2.5.3. PROPIEDADES PARA ESCRIBIR TEXTOS DE CALIDAD:

a. Unidad: Totalidad temtica completa articulado, integrado, coherente de fcil comprensin y decodiftcacin. b. Adecuacin: "Acomoda" a sus necesidades, propsitos y expectativas del lector.

c. Correccin Gramatical: Respeto y dominio de las reglas ortogrficas tanto de las palabras como de las frase. Evitar los vicios del lenguaje.d. Cohesin y Coherencia: Las palabras, frases, oraciones, prrafos se interconectan mediante correctores lgicos y las referencias o sustitutos.e. Orden y Claridad: Todo texto debe estar organizado en forma lgica para ser entendible y perceptible por los lectores.f. Pulcritud y Elegancia: Debe dotarse a la redaccin de un texto de limpieza formal (sin manchones, borrones, sobre escritura) como en el cuidado, en el manejo, en las palabras (evitar vulgaridades, chabacaneras, etc.) Asimismo debe procurarse sobriedad y buen gusto en la edicin o impresin del texto, respecto a los mrgenes, el espaciado, la tipologa. Todo esto con el afn de generar atraccin y aceptacin en los lectores.2.5.4. Formas de escribir los textos: Hay dos formas de escribir los textos:1. PROSA. Se escribe en forma lineal mediante oraciones y prrafos. Se usa sangra, estos se escriben con un lenguaje usual, comn, por ejemplo: Los textos en prosa son: cuentos, leyendas, fbulas, historias, novelas, crnicas, ensayos, etc.2 2. VERSO. Se escribe mediante versos organizados en estrofas, con un lenguaje especial, con rima, dentro de estos tenemos: poesas, canciones, poemas, acrsticos, metforas, etc. Ambas formas de escribir tienen su silueta:2.5.5. Elementos Lgico Semnticos para una buena redaccin a. Los Conectares Lgico-Textuales Definicin: Son palabras o trminos que funcionan como enlaces o puentes entre las oraciones, proposiciones y los prrafos del texto. Permiten la fluidez, el dinamismo y el progreso en el desarrollo de las informaciones, ideas, los asuntos y los temas de un texto, ellos favorecen, la de todo cuanto se plantea en el texto. Funciones. Los conectores lgico-textuales cumplen las funciones siguientes; b. A nivel del prrafo:

Vinculan gramatical y lgicamente dos o ms proposiciones u oraciones de sentido idntico, anlogo, contradictorio, comparativo, etc. Posibilitan la coherencia y cohesin interna del prrafo y, por consiguiente, garantizar la unidad del texto. Permiten el desarrollo de las ideas generales a partir de la explicacin, argumentacin, caracterizacin, demostracin, narracin o refutacin.

c. A nivel de todo el texto:

Articulan e integran lgicamente los prrafos de un texto. Aseguran la coherencia intrnseca del texto. Determinan la direccin, avance y secuencia de las ideas a travs de retrocesos, detenciones, avances. Posibilitan retornar el hilo del discurso, el tratamiento del tema central, as como En inclusin de ejemplos, disquisiciones u otros datos. Tipos. Los conectores estn dados por las conjunciones, adverbios, locuciones, preposiciones, etc., tales como los siguientes:Relacin LgicaConectores

Causa

Porque, pues, a causa de, debido, dado queYa que, as que, a esto, como, puesto queDebido a que, puesto que, a consecuencia de

Consecuencia

As que, por ello, luego, entonces, por eso.

Por lo tanto, de aqu que, por tanto, por esto, de modo que.Por consiguiente, en consecuencia, en conclusin, por esta razn.

Contraste

Pero, ms, sino, mientras que.

En cambio, antes bien, ms bien, caso contrario.Sin embargo, no obstante, por otra parte.

Concesin

Pese, aunque

An cuando, si bien.A pesar de (que)

Adicin

Adems, tambin, asimismoIncluso, ms an

Por otra parte, a parte de ello.

ReiteracinO seaEs decirEn otras palabras

Orden

Primero, segundo

Finalmente, por ltimo.En primer lugar, en segundo fugar

2.5.6. Micro y macro estructura del texto: La microestructura del texto se manifiesta en Fonemas (sonidos) Grafemas (minsculas y maysculas): sus combinaciones ms frecuentes y las relaciones grafema/fonema, Las palabras sus significados. Marcas nominales: singular/plural, masculino/femenino. Marcas verbales: personas, tiempos. Microestructuras semnticas: prefijos, sufijos, radicales. La macroestructura del texto se manifiesta en forma de organizacin espacial y lgica de los bloques de textos.2.5.7. Siete Niveles lingsticos para producir textosLos 7 niveles se encajan: cada nivel se por aquel que le precede. Todos ellos estn en interaccin. De all que la actividad de la lectura es un ir y venir entre los 7 niveles de marcas lingsticas que les corresponden, estos constituyen los indicios pertinentes para construir el significado de un texto. Los niveles lingsticos para la produccin de textos son:1. La Nocin del contexto (contexto de un texto, no de una palabra): Contexto situacional por qu vas concretas lleg el texto al lector?

Contexto situacional (origen del texto a leer): est sacado de un escrito complejo (de un diario, de una revista para nios, de un lbum, de un fichero, de una coleccin de cuentos o de poemas, de una antologa, etc.) o es un texto autnomo (carta, afiche, volante, etc.)?2. Principales parmetros de la situacin comunicativa Emisor quin lo escribi?

Destinatario a quin (es) est dirigido? Propsito para qu? por qu? Contenido (mensaje, significado?3. Tipo de texto: Es el sentido de tipo de escrito funcionando actualmente en nuestra sociedad: carta? afiche? cuento? novela corta? poema? artculo? ficha tcnica? (receta, regla de juego, ficha de fabricacin, etc.).4. Superestructura: Que se manifiesta en forma de: Organizacin espacial y lgica de los bloques de textos ("silueta").Esquema narrativo si se trata de una "historia" (cuento, leyenda, novela corta). Dinmica interna (inicio/cierre de la progresin del uno al otro).5. Lingstica Textual Las opciones de la enunciacin (persona, tiempos y sus marcas, lugares).Los sustitutos (pronombres, sustantivos).Los campos semnticos (redes de significado). La puntuacin del texto.6. Lingstica de la frase Sintaxis: Concordancia (gnero, nmero y persona, terminaciones verbales, relacin entre las palabras y los determinantes, etc.Vocabulario clave: las opciones laborales, las palabras en el contexto.Ortografa llamada gramatical, que aporta al significado del texto.Puntuacin de la frase.7. Las palabras y las micro estructuras que la construyen Grafemas (minsculas y mayscu