protocolo transversal a los procesos objetivo …€¦ · medicamentos versiÓn 3 vigencia...

23
DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28 PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar la administración de medicamentos, cumpliendo los 10 correctos minimizando el riesgo de presentación de eventos adversos RESPONSABLE Personal asistencial (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, odontólogo). GENERALIDADES La administración de medicamentos, está constituida por una serie de tareas bien definidas. Si en cualquiera de las etapas se produce una alteración en la ejecución, ésta podría desembocar en un error, o en el peor de los casos en un evento adverso. El impacto de estos errores sobre la seguridad, la integridad y la vida, modifica negativamente el objetivo esencial del proceso y con ello la percepción de los usuarios frente a las atenciones en salud. Tener en cuenta los 10 correctos: 1. Paciente correcto 2. Dosis correcta 3. Vía y velocidad de administración correcta 4. Horario correcto 5. medicamento correcto 6. Verificar fecha de caducidad 7. Registrar medicamentos aplicados 8. Informar al paciente e instruir acerca de los medicamentos que está recibiendo 9. Comprobar que el paciente no este ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescrito 10. Estar enterados de posibles reacciones: Vómitos, bradipnea, incapacidad para hablar, palidez, cianosis peribucal o ungueal, convulsiones, alergia, etc. OTRAS: Salude y explique el procedimiento al usuario Realizar lavado de manos antes y después de administras los medicamentos. Seguir normas de bioseguridad necesarias en la administración de medicación (guantes, tapabocas, gorros, bata). Preparar la medicación (preparar correctamente la dosis a partir de una ampolla o vial). Informar al paciente acerca del procedimiento a realizar. Investigar si el paciente padece alergias a fármacos y descartar interacciones farmacológicas No registrar medicamentos o soluciones antes de haberlas administrado. Informar inmediatamente cualquier error en la administración del medicamento Permanecer al lado del paciente hasta cuando se haya tomado el medicamento. Administrar solamente los medicamentos que tengan orden médica. Elaborar la tarjeta de medicamentos Revisar ordenes médicas en cada turno y actualizar las tarjetas

Upload: others

Post on 07-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 1 DE 23

PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS

Misionales

OBJETIVO

Estandarizar la administración de medicamentos, cumpliendo los 10 correctos minimizando el riesgo de presentación de eventos adversos

RESPONSABLE

Personal asistencial (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, odontólogo).

GENERALIDADES

La administración de medicamentos, está constituida por una serie de tareas bien definidas. Si en cualquiera de las etapas se produce una alteración en la ejecución, ésta podría desembocar en un error, o en el peor de los casos en un evento adverso. El impacto de estos errores sobre la seguridad, la integridad y la vida, modifica negativamente el objetivo esencial del proceso y con ello la percepción de los usuarios frente a las atenciones en salud. Tener en cuenta los 10 correctos:

1. Paciente correcto 2. Dosis correcta 3. Vía y velocidad de administración correcta 4. Horario correcto 5. medicamento correcto 6. Verificar fecha de caducidad 7. Registrar medicamentos aplicados 8. Informar al paciente e instruir acerca de los medicamentos que está recibiendo 9. Comprobar que el paciente no este ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescrito 10. Estar enterados de posibles reacciones: Vómitos, bradipnea, incapacidad para hablar, palidez, cianosis peribucal o ungueal, convulsiones, alergia, etc.

OTRAS:

Salude y explique el procedimiento al usuario

Realizar lavado de manos antes y después de administras los medicamentos.

Seguir normas de bioseguridad necesarias en la administración de medicación (guantes, tapabocas, gorros, bata).

Preparar la medicación (preparar correctamente la dosis a partir de una ampolla o vial).

Informar al paciente acerca del procedimiento a realizar.

Investigar si el paciente padece alergias a fármacos y descartar interacciones farmacológicas

No registrar medicamentos o soluciones antes de haberlas administrado.

Informar inmediatamente cualquier error en la administración del medicamento

Permanecer al lado del paciente hasta cuando se haya tomado el medicamento.

Administrar solamente los medicamentos que tengan orden médica.

Elaborar la tarjeta de medicamentos

Revisar ordenes médicas en cada turno y actualizar las tarjetas

Page 2: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 2 DE 23

Evitar distraerse cuando está preparando medicamentos

Agitar los jarabes antes de servirlos en la copa o jeringa.

Limpiar los frascos sin dañar las etiquetas.

Tomar con la jeringa solamente la cantidad ordenada (No devuelve medicamentos al envase)

Rotular con fecha, hora, cantidad y nombre del paciente los medicamentos diluidos. Cuando sea posible conservarlo en su envase original, protegerlos de la luz y el calor.

Observar la coloración y precipitación de los medicamentos al diluirlos e informe si nota anormalidades.

Solamente el personal de enfermería está autorizado para administrar los medicamentos (no los acompañantes del paciente).

Utilizar bandejas o carro de medicamentos para transporte. (no en los bolsillos ni en la mano)

Procurar no administrar dos o más medicamentos por la misma vía en el mismo horario.

Diluir los comprimidos colocándolos en agua, sin macerarlos.

Realizar devolutivo de medicamentos a farmacia cuando sean suspendidos.

PROCEDIMIENTO

1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA INTRAVENOSO Consiste en la administración de medicamentos directamente en el torrente sanguíneo, por medio de la venopunción, se constituye en el tratamiento terapéutico de mayor frecuencia e importancia en el medio hospitalario. a. Equipos y materiales:

Agujas hipodérmicas No 18, para envasar la solución si el tapón es de caucho o el medicamento es aceitoso. No 20 a 26 por 1, 1 ½, o 2 pulgadas o 2 pulgadas según la clase de solución y condiciones del paciente.

Algodón húmedo con alcohol

Equipo inyector de suero.(macro, microgoteo o de bomba)

Esparadrapo.

Fármacos prescritos (ampollas o frasco con el medicamento).

Jeringas (de acuerdo a cantidad de medicamento a administrar)

Tarjeta de medicamentos

Solución antiséptica para desinfección

Guantes

Gorro

Tapabocas. b. consideraciones preliminares:

Utilizar buretrol cuando el medicamento es para administrar lento y diluido.

No administrar sustancias lechosas ni oleosas por ésta vía.

Cerciorarse antes de administrar el medicamento que la vena esté bien canalizada.

Tener en cuenta el tipo de medicamento, la solución en la cual se debe diluir y el lapso de tiempo para infundirlo.

Proteger de la luz las mezclas de Nitroprusiato de Sodio y Furosemida. Diluir el Bicarbonato de Sodio en DAD 5%.

Page 3: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 3 DE 23

1.1. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN I.V. EN BOLO

1.1.1. MEDIANTE INYECCIÓN DIRECTA

Lávese las manos

Salude y explique el procedimiento al usuario

Localizar la zona de punción preferentemente en el área antecubital, escogiendo la vena de mayor calibre.

Colocar un torniquete por encima del sitio de punción.

Aplicar antiséptico en el lugar de punción y dejar que se seque.

Atravesar la piel con la aguja conectada a la jeringa formando un ángulo de opcional a la técnica a utiliza 15° -30° con el bisel hacia arriba, introduciéndola en el interior de la vena aproximadamente 0,6 cm.

Tirar del embolo de la jeringa y comprobar que fluye sangre hacia la jeringa para verificar que la aguja se encuentra dentro de la vena.

Retirar el torniquete e inyectar el fármaco lentamente.

Retirar la aguja y aplicar presión en el lugar de punción durante al menos 3 minutos.

1.1.2. A TRAVÉS DE UNA VÍA CANALIZADA

Lávese las manos

Salude y explique el procedimiento al usuario

Limpiar la goma del conector clave del sistema IV (zona especial para inyección).

Cerrar el sistema o pinzar el sistema IV principal.

Pinchar con la aguja en la goma, aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía e introducir el medicamento lentamente o a la velocidad prescrita.

Retirar la aguja y la jeringa.

Abrir el sistema y ajustar el ritmo de perfusión.

Page 4: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 4 DE 23

1.2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA EN PERFUSIÓN INTERMITENTE Esta técnica se aplica para fármacos que van diluidos:

Lavado de manos

Salude y explique el procedimiento al usuario

Diluir el medicamento prescrito en el buretrol con solución indicada.

Seguir los pasos de los procedimientos anteriores hasta conectar el sistema de infusión.

Administrar la medicación al ritmo prescrito o según las indicaciones del fármaco.

Retirar el sistema una vez administrada la medicación.

Ajustar el ritmo de la perfusión principal en caso de que se haya utilizado un sistema en “Y”.

Observar al usuario mientras se le administra la medicación para valorar la aparición de posibles reacciones adversas.

Vigilar la zona de punción IV durante la administración (si aparece hinchazón brusca interrumpir la medicación)

Desechar la jeringa y la aguja en el contenedor de objetos punzantes.

Dejar al usuario en posición cómoda y adecuada, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales.

Recoger el material.

Retirarse los guantes y segregar de acuerdo al Manual de manejo de residuos hospitalarios.

Realizar lavado de manos.

Anotar en registros de Enfermería.

NOTA: TODO EQUIPO DEBE SER ROTULADO CON FECHA DE INICIO O DE CAMBIO, SI ES NECESARIO ROTULAR LA BOLSA DE LA SOLUCIÓN CON EL NOMBRE DEL

Consideraciones especiales:

Vigilar diariamente la zona de punción por si aparece flebitis, inflamación, infiltración, hematomas, etc.

No programar más de un medicamento para ser administrado a la misma hora en un paciente ni mezclar medicamentos entre sí. Verificar la compatibilidad del fármaco con la solución de perfusión. En general el tiempo de administración de los medicamentos es

Page 5: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 5 DE 23

de 30 a 60 minutos, pero hay que tener en cuenta algunas excepciones.

Cuando se administre medicación que sea incompatible con la perfusión IV principal se lavará el catéter con suero fisiológico antes y después de administrarla.

No preparar mezclas en el buretrol para más de 6 horas: ejemplo: omeprazol, heparina, antibióticos, insulina o mezclas para neonatos.

Limpie el tapón del buretrol y/o el tapón del catéter salinizado.

Administrar los medicamentos preferiblemente a través de bomba de infusión y una vez terminada la infusión se debe lavar la vena con 10 ml de solución salina en adultos y 0.3 ml de solución salina en neonatos.

Abstenerse de administrar bolos IV por la vía de infusión continúa de fármacos vasoactivos o anticoagulantes ya que el paciente recibirá dosis superiores de estos medicamentos.

Administrar medicamentos por equipos fotosensibles: omeprazol.

2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA INTRAMUSCULAR

Es la administración de medicamentos líquidos o acuosos en el músculo, atravesando la piel y tejido subcutáneo

a. Equipos y materiales:

Tarjeta de medicamentos

Jeringa y agujas desechables

Medicamento

Torundas de algodón con alcohol

Bolsa para desperdicios

Riñonera

Contenedor para material punzante (guardián).

Guantes

Gorro

Tapabocas

b. Consideraciones preliminares:

No aplicar la inyección en zona roja, dura o dolorosa

Usar siempre equipo y material estéril

Utilizar estricta técnica aséptica

Utilizar jeringas desechables

Tener en cuenta las normas de bioseguridad

Evitar contaminar la aguja o el embolo de la jeringa. Si esto sucede cambiar la jeringa o la aguja.

Desinfectar muy bien el área donde se va a aplicar la inyección: en forma circular del centro hacia la periferia, sin devolverse y en forma de espiral utilizando una torunda alcoholada cada vez.

Utilizar solamente el antiséptico necesario para empapar algodones.

Hacer buena desinfección del frasco y del tapón antes de perforarlo.

Realizar prueba de sensibilidad según necesidad.

Rotar el sitio de aplicación.

Diluir y homogenizar el medicamento antes de aplicarlo. c. Procedimiento:

Page 6: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 6 DE 23

Lávese las manos

Observe la tarjeta del medicamento y verifique nombre del usuario, nombre del medicamento, dosis y hora.

Salude al paciente , explíquele el procedimiento y pídale colaboración

Colóquese el tapabocas, diluya con técnica aséptica el medicamento.

Colóquelo en decúbito ventral

Divida mentalmente el glúteo en cuatro cuadrantes.

Tome la medida de la cresta iliaca al cuadrante superior externo del glúteo.

Realice desinfección del área con la torunda alcoholada siempre del centro a la periferia.

Deje secar el alcohol y desaire la jeringa.

Pellizque la piel y en un movimiento rápido introduzca la aguja en dirección perpendicular a la piel en un ángulo de 90° y el bisel hacia arriba.

Aspire para estar seguro de no haber puncionado ningún vaso.

Suelte el pellizco y empuje el émbolo e introduzca el medicamento lentamente.

Con un movimiento rápido retire la aguja, haga presión en el sitio de punción con una torunda seca.

Deje cómodo al paciente

Recoja los elementos y organícelos.

Realice los registros

d. Consideraciones especiales:

En caso de aplicar varias inyecciones intramusculares no mezclar y cambiar el sitio cada vez.

En general se prefiere la región glútea, si la cantidad a inyectar es pequeña puede aplicar en el brazo o muslo.

Aspirar antes de inyectar el líquido, si sale sangre retire la aguja, cámbiela y aplique inyección en otro sitio

3. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA SUBCUTÁNEA Maniobras que se realizan para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el tejido celular subcutáneo mediante aguja y jeringa.

Page 7: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 7 DE 23

a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos

Jeringa y agujas desechables de calibre pequeño

Medicamento

Torundas de algodón con alcohol

Bolsa para desperdicios

Riñonera

Contenedor para material punzante (guardián).

Guantes

Gorro

Tapabocas. b. Consideraciones preliminares:

Utilizar estricta técnica aséptica

Elegir el sitio adecuado

Utilizar aguja de calibre pequeño

No hacer masaje

Aspirar antes de pasar el medicamento c. Procedimiento:

Lávese las manos

Salude y explique el procedimiento al usuario

Aplique los mismos pasos de la administración por vía intramuscular.

Seleccione el área de inyección (Brazos-muslos).

Introduzca la aguja en dirección oblicua, con un ángulo de 45°, aspire e inyecte el medicamento.

Con movimiento rápido retire la aguja y haga presión con torunda seca.

d. Consideraciones especiales:

En el caso de usuarios diabéticos, que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe rotar la zona de punción para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede formar un ángulo de 45° al introducir la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados.

Page 8: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 8 DE 23

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA INTRADÉRMICA Introducción de una mínima cantidad de medicamento en las capas superficiales de la piel dejando una pápula o botón en piel de naranja. a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos

Jeringa pequeña y aguja desechable de calibre fino

Medicamento diluido

Torundas de algodón con alcohol

Bolsa para desperdicios

Riñonera

Contenedor para material punzante (guardián).

Guantes

Tapabocas

Gorro

b. Consideraciones preliminares:

Utilizar la técnica adecuada.

Confirmar la característica propia de botón en piel de naranja.

No masajear ni presionar.

Lávese las manso

Salude y explique el procedimiento al usuario

Aplique los mismos pasos de la inyección por vía intramuscular.

Seleccione el área, desinféctela e introduzca la aguja horizontalmente entre las capas de la piel con el bisel de la aguja hacia arriba formando un ángulo de 10 a 15 grados.

Inyecte el líquido de tal manera que la pápula formada semeje corteza de naranja.

Retire la aguja sin hacer presión ni masaje en el sitio de punción.

Seque la piel cuidadosamente con una torunda de algodón.

Demarque con un círculo la zona de pápula.

Registre en la historia clínica la administración del medicamento. c. Consideraciones especiales:

Cuando se trate de frasco con polvo liofilizado, utilizar una aguja para cargar el medicamento en la jeringa y otra para administrarlo.

Page 9: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 9 DE 23

5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA OTICA Es la instilación de gotas en el conducto auditivo externo con el fin de limpiar, desinfectar y aliviar la congestión y el dolor. a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos.

Medicamento.

Aplicadores humedecidos con suero fisiológico.

Bolsa de desperdicios.

Guantes

Gorro

Tapabocas b. Consideraciones preliminares:

Sostener el pabellón de la oreja hacia arriba y hacia atrás en los adultos y hacia abajo y hacia atrás en los niños.

Evitar que el gotero toque el oído.

c. Procedimiento:

Lávese las manos

Salude y explique el procedimiento al usuario

Coloque al paciente en decúbito lateral o sentado con el oído enfermo hacia arriba.

Limpie con el aplicador el conducto auditivo externo.

Sostenga el pabellón de la oreja en la forma indicada y aplique el número de gotas ordenadas.

Haga que el paciente permanezca en esta posición por dos a tres minutos para evitar que las gotas se salgan.

Haga la anotación respectiva en la historia clínica.

Page 10: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 10 DE 23

d. consideraciones especiales

Limpiar secreciones, si es necesario.

6. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA VAGINAL

Es la introducción de un medicamento sólido o cremoso dentro del canal vaginal (óvulos, tabletas, cremas vaginales).

a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos

Equipo de aseo genital externo

Medicamentos

Guantes

Gorro

Tapabocas b. consideraciones preliminares:

Evitar la aplicación durante la menstruación.

Recordar a la paciente que debe permanecer acostada después de que se le haya aplicado el medicamento.

Colocar los óvulos antes de abrirlos en agua fría para que se endurezcan.

c. Procedimiento:

Lávese las manos

Salude y explique el procedimiento a la usuaria

Si se trata de medicamentos en presentación de óvulo, abra el empaque y póngase guantes

Si se trata de medicamento en presentación de crema vaginal, destape y monte el aplicador de la crema

Pida a la paciente que se coloque en posición ginecológica, asegurando el respeto por su privacidad.

Introduzca suavemente el óvulo/aplicador de la crema profundamente en el orificio vaginal, proceda a presionar el embolo para depositar la crema en la Vágina.

Coloque a la paciente en decúbito dorsal con las piernas cruzadas.

Page 11: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 11 DE 23

Haga los registros en la historia clínica.

d. consideraciones especiales

Evite movimientos bruscos

Limpie el exceso del medicamento.

7. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA RECTAL

Es la introducción de un medicamento a través del orificio anal con el fin de provocar evacuaciones, aliviar flatulencia y producir efectos sistémicos.

a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos

Supositorio o tubo de crema y cánula adaptable al tubo

Papel higiénico

Lubricante

Bolsa para desperdicios

Guantes

Gorro

Tapabocas b. Consideraciones preliminares:

Introducir el supositorio por el extremo cónico de manera que la contracción del esfínter lo impulse hacia adentro. Colocar el supositorio en agua fría para que se compacte.

Lubricar la cánula si el medicamento es crema.

Marcar el medicamento y el aplicador para que sea usado individualmente. c. Procedimiento:

Lávese las manso

Salude y explique el procedimiento al usuario

Coloque al paciente en posición de sims izquierda

Deje listo el supositorio y póngase el tapabocas y los guantes

Si es crema lubrique la cánula

Con una mano separe el pliegue interglúteo y con la otra introduzca el supositorio en el

Page 12: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 12 DE 23

recto

Haga presión en los glúteos para evitar que el paciente expulse el supositorio, recuerde al paciente que permanezca acostado 30 minutos

Realice la limpieza sobre el área

Haga los registros en la historia clínica. d. Consideraciones especiales:

Los supositorios deben sumergirse en agua antes de su uso con el fin de facilitar su inserción. Si el supositorio es demasiado blando, para ser introducido, se puede mantener en agua fría o refrigerado, una media hora, antes de su uso, especialmente en los climas cálidos

El vaciado del intestino se debe evitarse el mayor tiempo posible después de la inserción del supositorio, para permitir la completa absorción

Los supositorios administrados para efecto local (por ejemplo para resolver el estreñimiento), debe introducirse el ápice primero para mantener el efecto contenedor en el intestino grueso

No utilizar en pacientes cardiópatas porque se puede provocar una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso parasimpático.

8. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA ORAL

Es el procedimiento que permite el paso de un medicamento a la circulación sistémica a través de la cavidad oral.

a. Bandeja con:

Tarjeta de medicamentos

Jeringas o medidor

Medicamento

Copas o vasos para diluir

Agua

Bolsa para desperdicios

Guantes

Tapabocas

Gorro b. Consideraciones preliminares:

No tocar los medicamentos con los dedos.

Diluir las tabletas cuando el estado del usuario lo exija.

Evitar la administración de medicamentos con leche.

Page 13: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 13 DE 23

Comprobar si el medicamento tiene indicaciones específicas como por ejemplo darlo antes o después de las comidas.

Advertir al usuario que no degluta el medicamento cuando es para administración sublingual o para efecto local.

No dejar el medicamento encima de la mesa de noche si el paciente no está en su unidad.

Suministrar suficiente agua con medicamentos que manchan los dientes.

No suministrar agua con los jarabes ni los antiácidos en suspensión.

c. Procedimiento

Organice el equipo necesario

Revise la tarjeta de medicamentos

Lávese las manos

Salude al paciente y explíquele la medicación que le va a administrar.

Sirva el medicamento sin tocarlo con sus dedos (Dilúyalo si es necesario pero no lo triture).

Si es un frasco quite la tapa y colóquela sobre la mesa con los bordes hacia arriba

Mida por el lado contrario a la etiqueta la cantidad exacta de jarabe ordenada y limpie el frasco.

Coloque los medicamentos sólidos en la mano del paciente, suminístrele agua y espere a que los degluta.

Si es un niño diluya el medicamento con agua azucarada y deséelo con la cucharita y espere a que lo degluta.

Realice el registro anotando dificultades para la administración y aceptación o no por parte del usuario.

d. Consideraciones especiales:

Evitar la administración de medicamentos por esta vía a pacientes inconscientes con náuseas, emesis y trastornos bucales, faríngeos y esofágicos y trastornos bucales, faríngeos y esofágicos.

Diluir el medicamento si el paciente, es un niño, si tiene sonda nasogástrica o dificultad para deglutir

Page 14: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 14 DE 23

No dejar los medicamentos en la mesa de noche si el paciente en ese momento no lo puede recibir

Cerciórese si el medicamento debe darse antes o después de las comidas.

Usar la jeringa que de la medida precisa del medicamento a administrar.

DILUCIONES ESTANDARIZADA DE LOS MEDICAMENTOS MAS USADOS

MEDICAMENTO DILUCIÓN ESTÁNDAR

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

ADRENALINA

Diluir 1 AMP en 90 CC de SSN o DAD

Se sugiere precaución en los pacientes tratados con fármacos que pueden sensibilizar el corazón a las arritmias, como la digital, los diuréticos, quinidina o anestésicos halogenados. Los beta-bloqueantes pueden aumentar la toxicidad con riesgo de hipertensión y bradicardia. La epinefrina inhibe la secreción de insulina, aumentando así la glucemia. el linezolid podría aumentar el efecto hipertensivo producido por la epinefrina.

AMIKACINA

Diluir 1 gramo en 100 CC de SSN y pasar en 1 hora

La anfotericina B, las cefalosporinas, los diuréticos de asa, la polimixina B, la vancomicina y otros aminoglicosidos pueden incrementar el riesgo de nefrotoxicidad ototoxicidad y neurotoxicidad.

AMIODARONA

482 cc de solo DAD 5% mas 6 AMP

Con los anticoagulantes como la warfarrina potencian la acción y/o toxicidad del anticoagulante, con riesgo de hemorragias, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Con los betabloqueadores hay potenciación de la toxicidad del propanolol. Con la ciclosporina hay un aumento de los niveles plasmáticos, por posible inhibición de su metabolismo hepático. Con la cimetidina hay variaciones en los niveles plasmáticos del antiarrítmico (aumentos y descensos), por la inhibición del metabolismo hepático de la admiodarona. Con el clonazepam se potencia la toxicidad de la benzodiacepina por inhibición de su metabolismo hepático.

AMPICILINA/SULBACTAM

En 50 a 100 cc de suero fisiológico y pasar en 30 a 60 minutos.

Con los anticoagulantes orales tienen una potenciación de la acción del anticoagulante, con riesgo de hemorragias, por la alteración de la flora intestinal, que inhibe la formación de vitamina K. Los anticonceptivos orales tienen una inhibición de su efecto con riesgo de embarazo, por la reducción de la flora intestinal causada por los antibióticos, que disminuye la reabsorción de los estrógenos. Con las tetraciclinas tienen una acción antagónica.

Page 15: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 15 DE 23

ATROPINA

90 cc de SSN más 10 AMP

Con alcohol etílico se ha registrado potenciación de la toxicidad del alcohol, con empeoramiento de la capacidad de concentración psíquica, por potenciación del efecto depresor sobre el sistema nervioso central del alcohol por el anticolinérgico. Los fármacos con efectos anticolinérgicos pueden potenciar la acción y/o toxicidad de este medicamento. Con la metoclopramida hay inhibición del efecto procinético por antagonismo con la atropina.

BETAMETASONA

Su administración no requiere de dilución se puede administrar IM o IV.

Puede disminuir el efecto de los hipoglucemiantes orales. Administrado de manera conjunta con diuréticos eliminadores de potasio puede potenciar una hipokalemia. La rifampicina disminuye la acción de los corticoides.

BICARBONATO DE

SODIO

Solo en DAD 5% - 50 cc más 10 AMP

Con los betabloqueantes hay disminución de la absorción debido a un descenso de la disolución del betabloqueante. Con los digitalicos hay disminución en la absorción del digitalico. Con las quinolonas hay disminución de su absorción por formación de complejos insolubles no absorbibles a nivel intestinal. Disminución en los niveles de salicilatos, por una mayor excreción debido a la alcalinización de la orina.

BUTIL BROMURO DE HIOSCINA

SIMPLE

Diluir en 50 en cc de SSN

Puede potenciar la acción anticolinérgica de medicamentos como antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos y aumentar la acción taquicardia de los beta-adrenérgicos.

BUTIL BROMURO DE HIOSCINA COMPUESTA

Diluir en 50 en cc de SSN

El tratamiento concomitante con antagonistas dopaminérgicos como la metoclopramida puede resultar en disminución de los efectos de ambos Los efectos taquicardizantes de los agentes Beta-adrenérgicos pueden ser potenciados. La concomitante de paracetamol y zidovudina potencia la tendencia a la reducción de leucocitos.

CEFAZOLINA

Diluir en 100 cc de SSN

Los antibióticos bacteriostáticos pueden interferir con la actividad bactericida. Los diuréticos de asa, los medicamentos nefrotoxicos pueden incrementar el riesgo de injuria renal.

CEFEPIME

Diluir en 50 cc de SSN en un tiempo de 3 horas

El cefepime puede disminuir el efecto de las vacunas de virus El uso conjunto con estrógenos conjugados disminuye su efecto.

CEFOTAXIME

Diluir 1 AMP en 250 cc de SSN 0,9% y pasar en 4 horas en infusión continua.

La administración concomitante de este medicamento con aminoglicosidos puede elevar el potencial de nefrotoxicidad.

Page 16: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 16 DE 23

CLORURO DE CALCIO

Diluir ampolla hasta llevar a 100 cc de solución salina normal

El cloruro de calcio parenteral puede neutralizar los efectos del sulfato de magnesio parenteral y deben tenerse a mano para contrarrestar los riesgos potencialmente graves de la intoxicación por magnesio. El uso simultáneo con cloruro de calcio por vía parenteral suele revertir los efectos de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, además, se ha descrito que el uso simultáneo con cloruro de calcio potencia o prolonga la acción bloqueante de la tubocuranina. El uso simultáneo de cloruro de calcio parenteral con glucósidos digitálicos pueden incrementar el riesgo de arritmias cardiacas.

CLORURO DE POTASIO

80 cc de SSN más 2 AMP

El cloruro de potasio interactúa con glucocorticoides, insulina, mineralocorticoides, corticotrofina, medicamentos con acción antimuscarinica, con diuréticos ahorradores de potasio, medicamentos que contengan potasio, captopril, enalapril, glucósidos digitalicos y la quinidina; esto debido a incrementos en los niveles séricos del potasio y riesgo de arritmias.

DESMOPRESINA

Diluir 50 a 100 cc de SSN la Dosis a administrar

No se debe administrar junto con cimetidina, ya que pueden desencadenar bradicardia. La Indometacina puede aumentar la magnitud de la actividad, pero no la duración antidiurética. La Carbamazepina, clorpropamida, fludrocortisona y el clofibrato pueden incrementar su efecto antidiurético. Agentes terapéuticos como litio, adrenérgicos, tetraciclinas, heparina y demeclociclina además del alcohol disminuyen su efecto antidiurético.

DEXAMETASONA

Diluir en SSN

Aumenta el riesgo de hepatotoxicidad cuando se emplea simultáneamente con dosis elevadas de paracetamol o en tratamientos crónicos. Aumenta el riesgo de úlcera o hemorragia gastrointestinal con los antiinflamatorios no esteroideos. La anfotericina-B parenteral puede provocar hipokalemia severa en asociación con glucocorticoides. El uso de antiácidos disminuye la absorción de la dexametasona. Debido a su actividad hiperglucemiante intrínseca puede ser necesario ajustar las dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. El uso junto con glucósidos digitálicos aumenta la posibilidad de arritmias. NO se recomienda la administración de virus vivos, ya que pueden potenciar ya que puede potenciarse la replicación de los virus de la vacuna.

DESMETOMIDINA

Diluir en 48 cc de SSN

La administración junto con anestésicos (sevofluorano, isoflluorano), sedantes (midazolam), hipnoticos (propofol), u opiáceos (fentanilo) produce un aumento de sus efectos.

DIAZEPAM

Diluir 1 AMP en 8 cc de SSN

Si se combina con medicamentos de acción central como neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos anticonvulsivantes, analgésicos, anestésicos, antihistamínicos barbitúricos y alcohol, deberá tenerse presente que su efecto sedante puede intensificarse.

Page 17: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 17 DE 23

DICLOFENACO

SÓDICO

Se puede administrar por vía IM sin diluir o por vía IV diluido en 50 cc de SSN.

Al igual que ocurre con otros AINE, se puede incrementar el riesgo de sangrado cuando se utiliza concomitantemente con antiagregantes, anticoagulantes, Trombolitico e inhibidores selectivos de la receptación de serotonina. Se puede incrementar el riesgo de nefrotoxicidad si se administra junto con inhibidores de la ECA, ciclosporina y diuréticos. Puede existir un mayor riesgo de hiperpotasemia al administrar conjuntamente con inhibidores de la ECA y/o con diuréticos ahorradores de potasio. Se pueden reducir los efectos antihipertensivos como los inhibidores de la ECA, betabloqueadores, vasodilatadores y diuréticos

DIPIRONA

Diluir hasta 50 cc en SSN administrar IV.

Puede reducir la acción de la ciclosporina, y se potencian los efectos con la ingestión simultánea de alcohol. No debe administrarse conjuntamente con otros medicamentos inyectables.

DOBUTAMINA

Diluir en 105 cc de DAD al 5% mas 1 AMP

Debe emplearse con extrema precaución durante la anestesia con halotano u otro anestésico volátil. Los efectos inotrópicos de la dobutamina sobre el corazón son revertidos por B-bloqueantes, y pueden producirse una vasoconstricción y un aumento de la tensión arterial debido a los efectos agonistas de la dobutamina.

DOPAMINA Diluir en 120 cc de DAD 5%

Los bloqueantes alfa-adrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción periférica producida por las dosis altas de dopamina. Los anestésicos orgánicos por inhalación aumentan el riesgo de arritmias ventriculares severas. Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos cardiovasculares de la dopamina. El uso simultáneo con glucósidos digitálicos o levodopa puede aumentar el riesgo de arritmias cardíacas. El uso con ergotamina no se recomienda, porque puede dar lugar a la potenciación de la vasoconstricción. Los IMAO pueden prolongar e intensificar la estimulación cardíaca y los efectos vasopresores de la dopamina. La dopamina puede disminuir los efectos antianginosos de los nitratos.

ESMOLOL

Diluir 2,5 Gr en SSN hasta 250 cc

Los fármacos que producen depleción de catecolaminas (como la reserprina) pueden tener un efecto aditivo cuando se dan con antagonistas de los receptores beta adrenérgicos con riesgo de presentar hipotensión marcada bradicardia. Cuando se administra con digoxina, hay un aumento de un 10-20% de los niveles de digoxina en sangre sin cambios en la farmacocinética del esmolol. El esmolol puede aumentar los niveles sanguíneos en un 46% en presencia de morfina sin efecto en los niveles sanguíneos de morfina. El bloqueo neuromuscular con succinilcolina puede prolongarse 5-8 minutos con el beta bloqueo. El esmolol y verapamilo debe utilizarse con precaución en pacientes con disminución de la función miocárdica.

Page 18: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 18 DE 23

FENITOINA

Diluir la dosis de carga a administrar hasta 100 cc de SSN

Los fármacos que aumentan los niveles séricos de fenitoina son cloranfenicol, sulfonamidas, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina y fenilbutazona. Los fármacos que disminuyen los niveles séricos de fenitoina son carbamazepina y alcohol en forma crónica. Los fármacos cuyo efecto es disminuido por la fenitoina son corticoesteroides, dicumarol, anticonceptivos orales, quinidina y vitamina D.

FENTANILO

Diluir 4 AMP más 60 cc de SSN

Los efectos depresores de los analgésicos opiáceos aumentan con la acción de otros depresores del SNC, como el alcohol, los analgésicos, los ansiolíticos, los hipnóticos, los antidepresivos tricíclicos y los antipsicóticos. El citrato de fentanilo es incompatible con el tiopental sódico.

FLUCONAZOL

Diluir en 100 cc de SSN

Puede aumentar la concentración y el efecto tóxico de la ciclosporina, la fenitoina, el rifabutín el tracolimus, la teofilina, las sulfonilureas, la Warfarina y la zidovudina. También puede incrementar los niveles de cisaprida y astemizol, lo que ha sido asociado con arritmias malignas. La hidroclorotiazida puede aumentar los niveles del fluconazol. La rifampicina disminuye los niveles de fluconazol.

FUROSEMIDA

Diluir en 10 cc de solución SSN para infusión continua 100 cc más 25 AMP

La hipokalemia inducida por furosemida puede predisponer a toxicidad por digitálicos y aumentar el riesgo de arritmias con medicamentos que prolongan el intervalo QT, incluyendo antiarrítmicos de clase I y III, cisaprida y algunas quinolonas. El riesgo de toxicidad por litio y salicilatos (dosis alta) puede aumentar con diuréticos de asa. Los efectos hipotensores de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina son potenciados por la hipovolemia inducida por la furosemida. La furosemida puede aumentar los efectos de los bloqueadores adrenérgicos periféricos o bloqueadores ganglionares. La furosemida aumenta el riesgo de ototoxicidad con otros agentes (aminoglucósidos, cisplatino) especialmente en pacientes con disfunción renal. La furosemida tiene un efecto sinérgico con diuréticos tiazidicos y con otros agentes hipotensores. Los antiinflamatorios no esteroideos (indometacina, ASA), fenobarbital y fenitoina, pueden reducir los efectos natriurétricos e hipotensores de la furosemida. La metformina disminuye las concentraciones de furosemida.

GENTAMICINA Diluir en 100 cc de SSN

El uso simultáneo con anfotericina B, bacitracina, cefalotina, ciclosporina, ácido etacrínico, furosemida, estreptomicina o vancomicina, puede aumentar la capacidad para producir ototoxicidad o nefrotoxicidad. La administración junto con anestésicos inhalados o bloqueadores neuromusculares puede potenciar el bloqueo neuromuscular. Se debe evitar el uso simultáneo o secuencial con metoxifluorano o polimixinas parenterales, ya que puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular.

El uso simultáneo con calcitonina antagoniza el efecto de la calcitonina en el tratamiento de la hipercalcemia.

Page 19: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 19 DE 23

GLUCONATO DE CALCIO

Diluir una ampolla en 190 cc de SSN

Con bloqueantes de los canales de calcio eleva las concentraciones séricas de calcio eleva la concentraciones séricas de calcio por encima de lo normal reduciendo la respuesta a verapamilo o probablemente a otros bloqueantes de los canales de calcio. El uso simultáneo con suplementos de calcio puede incrementar las concentraciones séricas de calcio o de magnesio principalmente en pacientes con disfunción renal, produciendo hipercalcemia o hipermagnesemia respectivamente. Con los glucósidos digitálicos pueden incrementar el riesgo de arritmias cardíacas. Los diuréticos tiazídicos pueden dar lugar a hipercalcemia debido a la reducida excreción de calcio

HIDROCORTISONA

Diluir hasta 100 cc de SSN

Los corticoesteroides pueden aumentar el aclaramiento de ASA administrado en forma crónica, lo que podría llevar a una disminución de los niveles séricos de salicilatos. Los medicamentos que induzcan las enzimas hepáticas como fenitoina, fenobarbital, efedrina y rifampicina, pueden aumentar el aclaramiento metabólico de los corticoesteroides con la resultante disminución de los niveles sanguíneos y la actividad fisiológica, requiriéndose ajustes de la dosis de esteroides. Agentes como el ketoconazol pueden inhibir el metabolismo de los corticoesteroides y disminuir su aclaramiento. Cuando se administran concomitantemente con diuréticos perdedores de potasio, los pacientes deben ser observados estrechamente por la posibilidad de hipokalemia.

METOCLOPRAMIDA

Diluir 1 AMP en 10 cc de SSN 0,9%

Potencia los efectos del alcohol, ciclosporina, succinilcolina e inhibidores de la MAO. Opiáceos y anticolinérgicos pueden inhibir sus efectos sobre la motilidad gástricaLos efectos extrapiramidales son potenciados por el uso concomitante de fenotiazinas, butirofenonas y tioxantinas. Usar con cuidado en pacientes con antecedentes de depresión, síntomas extrapiramidales o pacientes en tratamiento con antipsicóticos. La disquinesia tardía se relaciona con la duración del tratamiento y la dosis total acumulada.

MIDAZOLAM

Diluir 4 AMP de 15 mg en 88 cc de SSN o 1 AMP de 50 mg en 90 cc de SSN 0,9% y pasar de acuerdo a la dosis calculada

La administración concomitante de midazolam con itraconazol o fluconazol prolonga la vida media del midazolam. La administración concomitante de midazolam y eritromicina prolonga la vida media de eliminación del midazolam. La cimetidina incrementa el estado estable de las concentraciones plasmáticas del midazolam en 26%. La farmacocinética del midazolam intramuscular no es afectada por el uso de anticonceptivos orales, ambos fármacos pueden administrarse concomitantemente sin requerirse ajustes en la dosis del midazolam. El valproato de sodio, puede incrementar la respuesta la midazolam y por lo tanto se deberá tener cuidado de ajustar la dosis de midazolam en los pacientes con epilepsia. El alcohol puede intensificar los efectos sedantes del midazolam.

Page 20: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 20 DE 23

MILRINONA

Diluir 1 AMP en 40 cc de SSN 0'9%.

NO SE REPORTAN.

MORFINA

Diluir 1 AMP en 10 cc de SSN 0,9%

Aumenta el efecto de los hipotensores. Síndrome de retina con naloxona en pacientes dependientes Otros depresores del SNC (antihistamínicos, fenotiazinas, barbitúricos, benzodiazepinas etc.) potencian su efecto depresor respiratorio. Puede potenciar los efectos anticoagulantes de los dicumarínicos. La cimetidina inhibe el metabolismo de la morfina y aumenta sus niveles plasmáticos. Su utilización conjunta con antidiarréicos y/o anticolinérgicos puede ocasionar constipación e íleo paralitico.

NITROPRUSIATO DE SODIO

Diluir 1 AMP en 248 cc de DAD 5%

Efecto aditivo cuando se use junto a otros hipotensores, lo cual puede requerir un ajuste en la dosificación inicial. Cuando se utilice concomitantemente simpaticomiméticos (adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina, metoxamina, fenilefrina, etc.) ha de tenerse un efecto antagónico sobre la acción hipotensora. Su uso asociado a dobutamina puede disminuir la presión de enclavamiento pulmonar con mejoría del gasto cardiaco.

NITROGLICERINA

Diluir 1 AMP en 115 cc de DAD 5%

El alcohol potencia la hipotensión. Administrar con precaución con otros fármacos hipotensores, antiarrítmicos como la quinidina o procainamida, benzodiazepinas, fenotiazinas opiáceos dada la posible potenciación del efecto hipotensor. Los ergotamínicos disminuyen su efecto vasodilatador. Disminuye el efecto anticoagulante de la heparina.

NORADRENALINA

Diluir 1 AMP en 121 cc de SSN 0,9%

Su uso concomitante con fármacos alfa y B-bloqueantes antagoniza su efecto. La asociación con bretilio digital, anestésicos halogenados (halotano) incrementan la aparición de arritmias. Su asociación a la oxitócina o antihistamínicos aumenta el efecto vasopresor pudiendo producirse hipertensión arterial. La atropina bloquea la bradicardia refleja y aumenta el efecto vasopresor. Precaución al asociarse a la IMAO (Inhibidores de la Monoamina Oxidasa), antidepresivos tricíclicos, ergotamínicos y vasopresina ya que pueden ocasionar hipertensión.

OMEPRAZOL

Diluir 2 ampollas en 80 cc de SSN 0,9%

Por su efecto inhibidor del citocromo P 450 (dosis dependiente), los fármacos metabolizados por esta vía pueden ver alterada su biodisponibilidad (diazepam, fenitoina, warfarina). Al aumentar el PH gástrico pueden interferir en la absorción de algunos fármacos (ampicilina, sales de hierro, ketoconazol). Se ha constatado una disminución de la absorción de la cianocobalamina (vitamina B12).

OXACILINA

Diluir 12 gr en 500 cc de SSN 0,9%

El uso conjunto con aminoglicósidos generan una interacción farmacodinámica sinérgica.

Page 21: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 21 DE 23

PIPERACILINA TAZOBACTAM

Diluir 1 ampolla en 250 cc de SSN 0,9%

Con el bromuro de vecuronio existe prolongación de, bloqueo neuromuscular cuando éste se usa concomitantemente con piperacilina. Durante la administración simultánea de heparina, de un anticoagulante oral o de otros medicamentos que afecten el sistema de coagulación sanguínea, incluyendo la función de los trombocitos, se deberán realizar pruebas de coagulación apropiadas más frecuentemente y realizar un monitoreo regular. Con el metotrexate la piperacilina puede disminuir la excreción de metotrexate.

RANITIDINA

Diluir 4 AMP en 92 cc de SSN 0,9%

Algunos fármacos pueden requerir ajustes de dosificación (ej. Teofilina procainamida). El ketoconazol requiere un medio ácido para absorberse por lo que no debería utilizarse concomitante con la ranitidina. Puede aumentarla biodisponibilidad de la nifedipina. La administración conjunta con antiácidos tópicos puede disminuir la absorción de la ranitidina. El uso concomitante con cefuroxima disminuye la biodisponibilidad de esta última. Aumenta los efectos de benzodiazepinas, alfa bloqueantes, calcioantagonistas, procaina, opiáceos y teofilina.

SOMATOSTATINA

Diluir 1 ampolla en 500 cc de SSN 0,9%

La somatostatina impide la absorción de ciertos nutrientes a nivel intestina, por ello se aconseja realizar nutrición parenteral simultánea al tratamiento con somatostatina. Prolonga el efecto hipnótico (sedante) de los barbitúricos (fármacos que tienen propiedades sedantes e hipnóticas). Se han descrito algunos casos de sinergia con la cimetidina. También potencia la acción del pantoprazol, por lo que no debe administrarse somatostatina junto con dichos fármacos, sino que deben suspenderse los tratamientos ya iniciados.

SULFATO DE MAGNESIO

450 cc de DAD 5% o SSN más 5 AMP

Potencia la acción de otros depresores del SNC y de agentes bloqueantes neuromusculares. Incompatible en solución con alcohol, alcalinos, anfotericina B, arsenatos, sales de calcio, y fósforo, clorpromazina, ciprofloxacino, clindamicina, ciclosporina, dobutamina, hidrocortisona, intralipid, polimixina B, fitonadiona, salicilatos, tobramicina.

TIGESICLINA

Diluir en 100 cc de SSN 0,9%

Altera los parámetros farmacocinéticos de la digoxina cuando se administran de manera conjunta. La administración concomitante de tigeciclina y warfarina favorece la disminución en la depuración de Warfarina. El uso concurrente de antibióticos con anticonceptivos orales puede ocasionar una menor eficacia de los anticonceptivos orales.

TRAMADOL

Diluir en 10 cc de SSN y pasar lento.

Cuando se combina con barbitúricos, se prolonga la duración de la anestesia. No obstante, la combinación al mismo tiempo de tramadol con un tranquilizante, es probable que tenga un efecto favorable sobre la sensación de dolor. No se debe combinar tramadol con inhibidores de la MAO. La carbamazepina disminuye la acción analgésica del tramadol al reducir sus concentraciones séricas.

Page 22: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 22 DE 23

TRIMETROPIN SULFAMETOXAZOL

Diluir 2 AMP en 90 cc de SSN 0'9%

Con los anticonceptivos orales que contienen estrógenos pueden dar lugar a menor fiabilidad del anticonceptivo y a mayor incidencia de hemorragia intermenstrual. Con la vitamina K aumentan las necesidades de vitamina K en pacientes que reciben sulfamidas.

VASOPRESINA

Diluir 1 AMP en 98 cc de SSN 0,9%.

Fármacos que antagonizan su efecto antidiurético son litio, demeclociclina, heparina, adrenalina y etanol. Fármacos que potencian su efecto antidiurético son clorpropamida clofibrato, carbamazepina, morfina, antidepresivos tricíclicos, fluhidrocortisona y ciclofosfamida.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Se realizara seguimiento a través de GC-S6-F23-V2 lista de chequeo de administración de medicamentos, teniendo en cuenta lo siguiente: a. Registro del procedimiento: medicación administrada, dosis, vía, fecha y hora. b. Registrado nombres y apellidos del profesional de enfermería o auxiliar de enfermería

que administra la medicación. c. Registro de la respuesta del paciente a la aplicación del medicamento.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

a. Manual de protocolos y procedimientos de enfermería. Hospital Universitario Reina

Sofía. Córdoba, España. Pág. 331 – 332. b. Guía de actuación de enfermería – Manual de Procedimientos Generales. Generalitat

Valenciana, Conselleria de Sanitat. Valencia – España. Pág. 250-253 c. Buchda, V.; Tryniszewski, C. Procedimientos de Enfermería. Guía rápida de la

enfermera. 1ª Ed. Editorial Interamericana. México D.F. 1995. Pág. 236. d. Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de Procedimientos

básicos de Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1991. Pág. 47-52. e. Guías de Intervención en Enfermería Basadas en la Evidencia Científica. Convenio

ACOFAEN – ISS. 1998. f. Netzel, C. y Cols. Protocolos de Enfermería. Ediciones Doyma S.A. Barcelona. 1998.

Pág. 8,9. g. Neto Vecina Gonzalo y Cols. Manual de Organización y Procedimientos Hospitalarios.

Programa de Estudios Avanzados en Administración Hospitalaria y de Sistemas de Salud – PROAHSA. OPS – OMS. 1990

h. Fernanda Raphael Escobar Gimenes. Administración de medicamentos en vías diferentes de las indicadas en la prescripción médica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Feb. 2011 http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n1/es_03.pdf

i. Margarita Enríquez de Luna Rodríguez. Guía fase para la prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos venosos. Andalucía- España. Pág. 13

j. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA, ABC de los medicamentos utilizados en el paciente crítico, Neiva 2015. Pág. 96-511

Page 23: PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS OBJETIVO …€¦ · MEDICAMENTOS VERSIÓN 3 VIGENCIA 10/07/2018 PAGINA 1 DE 23 PROTOCOLO TRANSVERSAL A LOS PROCESOS Misionales OBJETIVO Estandarizar

DOCUMENTO DE APOYO CÓDIGO GC-S4-D28

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

VERSIÓN 3

VIGENCIA 10/07/2018

PAGINA 23 DE 23

CONTROL DE CAMBIOS

Versión Descripción del Cambio Fecha de aprobación

1 Elaboración del documento. 29/11/2013

2 Modificación del documento: Se actualiza la plantilla y se realiza actualización bibliográfica.

29/06/2017

3

Modificación del documento: se realiza la actualización cambiando el documento de SU-S1-D16 a GC-S4-D28, obteniendo una mejora continua al subproceso.

10/07/2018

Nombre: John Alexander Tovar Yepes. Cargo: Apoyo Profesional Área de calidad

Nombre: Mónica Bibiana Martínez Cargo: Coordinadora de Calidad

Nombre: Erika Paola Losada Cardoza. Cargo: Gerente

Elaboró Revisó Aprobó