protocolo pragmatico

Upload: maria-retamales-penailillo

Post on 09-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    1/16

    ESCUELA DE FONOAUDIOLOGAFACULTAD DE MEDICINAUNIVERSIDAD DE CHILELMJ / lmj, 2001

    PRESENTACIN DE UN PROTOCOLO DE EVALUACINPRAGMTICA1

    LUIS MARTINEZ 2

    1 Aparece en S. Alfaro, Z. De Barbieri y M. Maggiolo (Eds.) Instrumentos de uso habitual enFonoaudiologa. Santiago. Ediciones Escuela de Fonoaudiologa, Universidad de Chile. 1998.2 Dr en Lingstica, Profesor Asistente, Escuela de Fonoaudiologa, Facultad de Medicina, Universidadde Chile. Actualmente en la Escuela de Fonoaudiologa, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de

    Talca, [email protected]://mtl.fonoaud.utalca.cl

    mailto:[email protected]://mtl.fonoaud.utalca.cl/http://mtl.fonoaud.utalca.cl/mailto:[email protected]
  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    2/16

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    3/16

    3

    eficiente y los recursos lingsticos y no lingsticos utilizados para ello(Martnez, 95).

    1.2. Factores de la evaluacin pragmtica.

    Indagar en la naturaleza de la evaluacin pragmtica implica analizarlos componentes que forman parte de tal proceso. Generalmente, cuandose describen los factores involucrados en la evaluacin se intenta hacerlorespondiendo las siguientes preguntas: Qu se evala?, Cmo seevala?, Dnde se evala?. Tratemos de responder estas preguntas acontinuacin.

    1.2.1. El qu de la evaluacin pragmtica.

    La evaluacin pragmtica puede orientarse a dos grandes propsitos:

    1) determinar el uso de las diversas formas lingsticas en las distintassituaciones comunicativas en las que participa un sujeto; por ejemplo,cul es el vocabulario que maneja un nio de seis aos en la casa encomparacin con la escuela;

    2) determinar cules habilidades pragmticas interactivas maneja unnio, independientemente si stas son de naturaleza lingstica; porejemplo, cmo es el manejo de la toma de turnos comunicativos en unnio de cinco aos o cules son los recursos no verbales que l usapara marcar la mantencin del tpico. Las habilidades pragmticasbsicas son las siguientes: intenciones comunicativas, toma deturnos, manejo del tpico, estrategias de reparacin, sistemas decomunicacin no verbales. En el punto 1.3. se describen con mayordetalles estas habilidades.

    1.2.2. El cmo de la evaluacin pragmtica.

    La evaluacin pragmtica se puede llevar a cabo mediante el uso dediversos procedimientos. Cada procedimiento vara segn el objetivo dela evaluacin (vase punto 1.1.). De acuerdo con lo anterior, la evaluacinpuede ser ms o menos naturalista. Todo esto, a la vez, determina elinstrumento de evaluacin a utilizar. Por ejemplo, si el objetivo es obtener

    informacin respecto a las fortalezas o debilidades pragmticas de unnio en distintos contextos se puede usar la observacin participante ypautas de registro; si el objetivo es determinar el nivel de desarrollopragmtico en que se encuentra un nio se puede usar una escala dedesarrollo para ubicarlo en una determinada etapa de desarrollo a partirde su desempeo en una situacin de juego o, dentro de lo posible, endistintas situaciones.

    Se dispone actualmente de los siguientes tipos de instrumentos deevaluacin pragmtica:

    a. Cuestionarios: consisten en una serie de preguntas que se formulan a

    los padres de un nio, a los parientes de un sujeto adulto, aprofesores, y, en fin, a cualquier persona que tenga algn

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    4/16

    4

    conocimiento respecto a las habilidades comunicativas del sujeto enestudio. Los cuestionarios dirigidos a los padres tambin sedenominan informes parentales. Un ejemplo es el InventarioMcArthur (Fenson y cols, 93)3.

    b. Entrevistas: consisten en una serie de preguntas que se formulan

    directamente a un sujeto respecto a sus habilidades pragmticas. Unavariante de este procedimiento es el Mtodo etnogrfico. Esteimplica la obtencin de informacin mediante la indagacinetnogrfica -directa, observacional y participativa- delcomportamiento del sujeto en su contexto cotidiano (vase McTear yConti-Ramsden, 94) .

    c. Protocolos: instrumentos de evaluacin informales que permitenevaluar el desempeo comunicativo de un sujeto en situacionesnaturales o semiespontneas. El desempeo se registra en elprotocolo segn criterios especficos predeterminados. Un ejemplo esel Protocolo Pragmtico de Prutting y Kirchner (87).

    d. Escalas de desarrollo: proporcionan informacin normativa sobre lasdiferentes habilidades pragmticas correspondientes a las distintasetapas del desarrollo del sujeto. Los datos proporcionados por laescala permiten determinar si un sujeto se encuentra o no en el nivelde desarrollo pragmtico correspondiente a su edad.

    e. Tests: someten al sujeto a una situacin de evaluacin altamenteestructurada y bastante artificial. Permiten identificar conductascomunicativas, por ejemplo, intenciones comunicativas, de acuerdocon su grado de adecuacin en mbitos restringidos. Existen muypocos tests pragmticos. Una razn puede ser que la informacin queproporcionan es poco representativa de las fortalezas y debilidadespragmticas de los sujetos.

    Lamentablente, casi no se dispone de instrumentos deevaluacin pragmtica en el mbito de la lengua espaola. Existenalgunos pocos instrumentos de evaluacin del lenguaje que incluyenalgunos temes para evaluacin pragmtica. En nuestro pas la situacines similar. Por esta razn, es prioritaria la elaboracin de instrumentos deesta naturaleza. Precisamente, en el punto 1.3. se describe uninstrumento de evaluacin pragmtica elaborado recientemente ennuestro contexto.

    1.2.3.El dnde de la evaluacin pragmtica.

    Sin duda, el propsito final de la evaluacin pragmtica esdeterminar cules son las habilidades comunicativas e interactivas queun sujeto maneja en las distintas situaciones comunicativas espontneasen las que l participa regularmente. Tambin interesa conocer si lashabilidades que posee las maneja en forma adecuada o inadecuada;tambin interesa conocer cules habilidades no maneja. Por lo tanto, laevaluacin pragmtica debe orientarse al anlisis del comportamientocomunicativo del sujeto en los diversos contextos situacionales en que

    3Un cuestionario para la evaluacin temprana de la comunicacin en nios se encuentra en preparacinpor el autor.

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    5/16

    5

    ste est involucrado regularmente. En relacin con los nios, loscontextos situacionales cotidianos son las rutinas familiares, las rutinasescolares (escuela, jardn infantil) y las rutinas de juego, u otrasactividades, con sus pares fuera del colegio o de la casa. Lasevaluaciones pragmticas que se realicen en el mbito clnico (hospital,

    consulta, etc.) deben incorporar el factor de la espontaneidad mediante eluso de juegos, desempeo de roles, u otras actividades. Sin embargo,tambin es importante evaluar la interaccin comunicativa que seestablece entre el fonoaudilogo y el paciente.

    En cada uno de los contextos sealados es prioritario evaluar eldesempeo comunicativo de un sujeto en distintas estructurasinteractivas. Por ejemplo, se debe evaluar cmo interacta el nio endiadas, triadas, o frente a cuatro o ms interlocutores, con otros nios,con sus hermanos, con sus padres, con sus parientes, con desconocidos,etc.

    1.3. Presentacin de un protocolo de evaluacin pragmtica.

    Como se seal anteriormente, en nuestro pas existe una carenciade instrumentos para la evaluacin de aspectos pragmticos. Por otrolado, los protocolos existentes en el mbito de la lengua inglesa slopermiten evaluar factores pragmticos en trminos muy generales (porejemplo, Prutting y Kirchner, 87). De acuerdo con lo anterior, en el marcode un seminario de investigacin4 realizado en la Escuela deFonoaudiologa de la Universidad de Chile, se elabor un protocolo deevaluacin pragmtica que permitiera, en alguna medida, satisfacer talnecesidad y, a la vez, evaluar aspectos pragmticos en trminos msespecficos. Es decir, el protocolo que se describe a continuacin incluyeno slo una serie de aspectos pragmticos, sino que cada aspecto esdefinido como una categora que incluye, a la vez, una serie desubcategoras. Adems, las categoras incluidas en el protocolo son denaturaleza interactiva, es decir, son componentes de la estructura de lainteraccin que se pueden manifestar tanto en forma lingstica como nolingstica. En el anexo 1 se incluye el protocolo5.

    Es importante sealar que el objetivo fundamental del seminarioreferido en la nota dos no fue la confeccin del protocolo de evaluacinpragmtica. ste surgi debido a la carencia de un instrumento adecuado

    para evaluar determinadas habilidades pragmticas en un grupo de nios.Por esta razn, el protocolo es de naturaleza informal. Sin embargo, a laluz de los resultados del seminario sealado, result adecuado.

    4 Flores, C; Garca, P.; Morales, R; y Venegas, A. (1995) Comparacin de conductas pragmtico-comunicativas entre nios con riesgo y sin riesgo de trastorno especfico de aprendizaje. Seminario deInvestigacin. Escuela de Fonoaudiologa, Universidad de Chile. Profesor Gua: Luis Martnez J.5

    El protocolo inicial incluido aqu ha sufrido modificaciones en dos ocasiones posteriores.Actualmente, se encuentra en proceso de nueva revison como preparacin a una publicacin queaparecer pronto.

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    6/16

    6

    1.3.1.Estructura del protocolo de evaluacin pragmtica

    El protocolo incluye dos secciones bsicas:

    1) una seccin donde se anotan los antecedentes del evaluado (nombre,

    edad, curso, colegio), fecha y nombre del examinador;2) una pauta de registro.

    La pauta de registro est estructurada en tres columnas. En laprimera columna se incluyen las categoras de habilidades pragmticas.Por ejemplo, la categora toma de turnos est incluida en la primeracolumna. En la segunda columna se incluyen las subcategorascorrespondientes a tal categora: iniciacin con comentario, iniciacincon requerimiento, respuesta cerrada, respuesta abierta, sobreposicin.En la tercera columna se registra el grado de funcionalidad de cadahabilidad pragmtica manifestada por el sujeto. Esta ltima columna est

    dividida, a la vez, en dos columnas ms pequeas, una para registrar lacantidad de conductas pragmticas funcionales y otra para registrar lacantidad de conductas no funcionales. Cada conducta o subcategora sepuede calificar como funcional o no funcional (vase 1.3.4.).

    1.3.2. Aspectos que se evalan

    Se evalan las siguientes cuatro categoras de habilidadespragmticas, con sus correspondientes temes o subcategoras:

    1) toma de turnos: iniciacin con comentario, iniciacin conrequerimiento, respuesta abierta, respuesta cerrada y sobreposicin;

    2) quiebres comunicativos: reconocimiento de quiebre, peticiones dereparacin de quiebres (de confirmacin, de especificacin, deaclaracin, de correccin) y estrategias de reparacin de quiebres(repeticin, confirmacin y expansin);

    3) deixis: locativa (proximal, distal) y de persona (primera y tercerapersona);

    4) manejo del tpico: mantencin de tpico, cambio de tpico einformacin nueva / dada.

    En Flores, Garca, Morales y Venegas (95) y Araya, Cornejo, Frianty Olivos (96) se describen con mayor detalle las habilidades pragmticassealadas arriba (vase tambin anexo 2).

    1.3.3. Situacin de evaluacin

    El corpus de conductas pragmticas a partir del cual se determinala funcionalidad y no funcionalidad (vase 1.3.4.y anexo 2) de cada unade las habilidades pragmticas sealadas en el punto anterior se obtieneen una situacin semiespontnea de tipo ldica.

    En la actividad participan el nio objetivo y dos examinadores. El

    examinador 1 lleva al nio al lugar donde se va a obtener el corpus y

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    7/16

    7

    participa un breve tiempo en las actividades y el examinador 2 interactadurante casi toda el tiempo con el nio.

    La situacin se divide en cuatro etapas:

    1. rapport: el examinador 1 saca al sujeto, en nuestro caso un nio,desde el lugar donde ste se encuentra, en nuestro caso la sala declases, y lo lleva a otro lugar donde se encuentra el examinador 2.Durante el trayecto, se conversa con el nio y se le describe laactividad a realizar posteriormente; la duracin de la etapa es de 3-4minutos;

    2. informacin nueva / dada: el propsito es obtener informacin quepermita determinar si el nio maneja la habilidad para diferenciar entreinformacin nueva e informacin conocida. Se realiza en dosinstancias. Primero, cuando el nio y el examinador 1 llegan al lugardonde se encuentra el examinador 2 ste le pregunta Qu te dijo el

    to?. En segundo lugar, se realiza cuando el examinador 1 ingresa a lasala donde se encuentran el examinador 2 y el nio;

    3. turnos de habla: el propsito es obtener informacin que permitadeterminar cmo es el sistema de toma de turnos en el nio. El nio yel examinador 2 realizan una actividad de desempeo de roles (juegode compra y venta); la duracin es de 7-8 minutos.

    4. deixis: el propsito es obtener informacin respecto al manejo de esteaspecto en los sujetos; se realiza en base a una serie de actividades,como jugar a Simn manda y a ordenar objetos, en las cualesparticipan el nio y los dos examinadores; la duracin de la actividadglobal es de 7-8 minutos.

    La duracin total de la actividad es de 20 minutos. El corpusobtenido se registra en video para su anlisis posterior.

    Es necesario en este punto realizar una precisin respecto a laelicitacin de conductas pragmticas. Una adherencia absoluta a losprincipios pragmticos implica estudiar el comportamiento comunicativoen situaciones absolutamente naturales. Sin embargo, un investigadorpuede observar a un nio durante tres horas seguidas, y durante diez dasseguidos, y no obtener ninguna manifestacin de una habilidaddeterminada. Por supuesto, esto no significa que el nio no la posea, sino

    que simplemente en ese momento no la produjo. Una forma de superaresta dificultad consiste en incorporar alguna tcnica de elicitacin deconductas pragmticas sin que el sujeto se sienta evaluado y sin que lasituacin pierda el carcter de naturalidad. Precisamente, para poderelicitar las conductas pragmticas en los seminarios citados previamente(Flores y cols, 95 y Araya y cols, 96) se utiliz un script (guin)6. Esteconsiste en un dilogo preelaborado por el examinador que incluye unaserie de instancias para elicitar habilidades pragmticas especficas. Elscript incluye los pasos a seguir en las distintas etapas de la situacin deevaluacin descrita ms arriba. Por ejemplo, para elicitar estrategias dereparacin de quiebres por parte del sujeto el examinador realiza en

    forma intencionada una serie de quiebres comunicativos. Por ejemplo,6Vase anexo 3.

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    8/16

    8

    dirigirse al sujeto con un nombre equivocado para que ste lo corrija(vase Flores y cols, 95, y Araya y cols., 96, para una descripcindetallada del script). En el anexo 3 se incluye parte del guin usado en lostrabajos anteriores.

    1.3.4. Registro y anlisis de los datos.

    Una vez obtenido el corpus de conductas comunicativas seprocede a registrarlas en el protocolo mediante un anlisis detallado delos videos. Se analiza cada una de las conductas verbales y no verbalesdel sujeto para determinar las habilidades pragmticas que stemanifiesta mediante ellas. Es importante enfatizar que una mismaconducta se puede analizar en distintos planos. Por ejemplo, unaconducta puede funcionar como iniciacin de turno y como introduccinde tpico a la vez.

    Cada habilidad se califica como funcional o no funcional. Los

    criterios de funcionalidad y no funcionalidad para cada habilidadpragmtica son meramente operacionales y se han definido de acuerdocon la bibliografa y la experiencia clnica. No se dispone de espacio acpara revisarlos todos (vase Flores y cols, 95, y Araya y cols, 96, para lasdefiniciones correspondientes; vase tambin anexo 2) . Sin embargo,comentemos, a modo de ejemplo, cuando la sobreposicin es funcional yno funcional. En general, la sobreposicin, cuando dos o ms personasproducen un enunciado, u otras conductas comunicativas, al mismotiempo o casi al mismo tiempo no afecta la fluidez del intercambiocomunicativo. Por ejemplo, cuando una persona empieza un enunciadocuando otro est terminando el suyo. En cambio, se convierte en nofuncional cuando un sujeto interrumpe a otro cuando ste an seencuentra en la mitad de un enunciado.

    Una vez determinada la cantidad de realizaciones funcionales y nofuncionales para cada habilidad, se obtiene una sumatoria de cadacriterio por separado. Esto permite obtener un perfil global deldesempeo pragmtico del sujeto, el cual permite visualizar las reas endonde ste presenta ms fortalezas o ms funcionalidad y las reas msdbiles o menos funcionales. Por otro lado, si se quiere establecer unndice global de funcionalidad, sin considerar cada criterio por separado,se puede determinar a priori un porcentaje de acuerdo de un 70% para

    aceptar una habilidad como funcional o adecuada. Por ejemplo, si un niorealiza diez conductas decticas de persona durante la situacin deevaluacin y siete conductas son funcionales y tres no funcionales,entonces el desempeo global es adecuado. Otro nio, realiza tresiniciaciones de turno funcionales y cuatro no funcionales. Por lo tanto, eldesempeo de este nio en esa habilidad es inadecuado o no funcional.En general, se sugiere no aceptar ms de un 30% de inadecuacin(Brinton y Fujiki, 89).

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    9/16

    9

    Bibliografa

    Araya, E.; Cornejo, J.; Friant, M.; Olivos, M. (1996) La efectividad de unplan terapetico pragmtico-comunicativo en nios con trastornoespecfico del lenguaje. Seminario de Investigacin. Escuela de

    Fonoaudiologa, Universidad de Chile. Prof. gua Luis Martnez.Bloom, L. y Lahey, M. (1978) Language development and languagedisorders. New York, Wiley.

    Brinton, B. y Fujiki, M. (1989) Conversational management with languageimpaired children. Maryland, Aspen.

    Donaldson, M. (1995) Children with language impairments. Londres, JKP.Fenson, L.; Dale, P.; Reznick, S.; Thal, D.; Bates, E.; Hartung, J.; Pethick,

    S. y Reilly, J. (1993) MacArthur communicative developmentinventories. San Diego, Singular Publishing Group.

    Flores, C.; Garca, P.; Morales, R.; Venegas, A. (1995) Comparacin deconductas pragmtico-comunicativas entre nios con y sin riesgo

    de trastorno de aprendizaje. Seminario de Investigacin. Escuela deFonoaudiologa, Universidad de Chile. Prof. Gua Luis Martnez

    McTear, M. y Conti-Ramsden (1994) Pragmatic disability in children.Londres, Whurr.

    Martnez, L. (1995) Pragmtica aplicada a la Fonoaudiologa. Curso deperfeccionamiento presentado en las XV Jornadas Nacionales deFonoaudiologa.

    Prutting, C. y Kirchner, D. (1987) A clinical appraisal of the pragmaticaspects of language. Journal of Speech and Hearing Disorders. Vol52, pp 105-119.

    Shulman, B. (1985) Test of pragmatic skills. Tucson. Communication SkillBuilders.

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    10/16

    10

    Anexo 1.

    1996 / 2001 PROTOCOLO PRAGMTICO

    Luis Martnez, Carolina Flores, Pedro Garca,

    Rodrigo Morales, Andrea VenegasUniversidad de Chile

    SUJETO: ________________________________ EDAD: _____________________FECHA: ________________________ EVALUADOR: ______________________SITUACIN: _____________________________

    CATEGORA TIPO SUBTIPO ADECUADO INADECUADO

    ORDEN

    PETICININICIACIN COMENTARIOMNIMA

    ESTRUCTURADE LAINTERACCIN

    RESPUESTAEXTENDIDA

    ASUMIR TURNOSCEDER TURNOSINTERRUPCINTOMA DE

    TURNOS SOBREPOSICINREPETICINCONFIRMACINESPECIFICCIN

    PETICIONES DEREPARACIN

    ACLARACINREPETICINCONFIRMACINESPECIFICACIN

    REPARACIN

    DE QUIEBRES ESTRATEGIASDEREPARACIN ACLARACININFORMACIN NUEVA / DADAMANTENCIN DEL TPICOMANEJO DEL

    TPICO CAMBIO DEL TPICODE POSICINPROXIMALLOCATIVADISTALSEGUNDADEIXIS PERSONALTERCERA

    Observaciones:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Abril, 2001

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    11/16

    11

    Anexo 2.abril 2001.

    CRITERIOS DE ADECUACIN PARA LA EVALUACINDE LAS CONDUCTAS PRAGMTICAS

    PROF. LUIS MARTNEZ, UNIVERSIDAD DE CHILE

    1) ESTRUCTURA DE LA INTERACCIN

    A)INICIACIN

    - PETICIN / ORDEN- COMENTARIO

    . Captar la atencin mediante el uso de claves verbales (saludos, vocativos, rituales) y no verbales(contacto ocular, orientacin, proxmica) adecuadas, o mediante una combinacin de ambos tipos.

    . Uso adecuado de la prosodia (volumen, duracin, entonacin).

    . Enunciados completos e inteligibles.

    . Fluencia adecuada (sin partidas falsas).

    B) RESPUESTA

    - MINIMA- EXTENDIDA

    . Uso adecuado de formas verblaes mnimas (SI, NO) y no verbales (movimientos de cabeza)o una combinacin de ambos tipos.

    . Uso adecuado de formas extendidas (dos o ms palabras).

    . Uso de formas mnimas / extendidas completas.

    . Uso de formas mnimas / extendidas inteligibles.

    . Uso adecuado de la prosodia..

    . No uso de turnos vacos.

    . Uso adecuado de claves no verbales situacionales.

    2 ) TOMA DE TURNOS

    A)ASUMIR TURNOS

    . Sin demora o con pausa breve (esto indica que el nio reconoce las claves para ceder elturno en el interlocutor, por ejemplo, cuando mira al nio hace pausas, le pregunta oseala).

    . Contacto ocular adecuado.

    . Inclinacin corporal / proxmica adecuada.

    . Intento de abrir la la boca para hablar.

    . Gestos que indican el deseo de hablar.

    B) CEDER TURNOS

    . Pausa adecuada.

    . Prosodia adecuada ( descenso de la entonacin, disminucin del volumen).

    . Contacto ocular (mirar al siguiente hablante).

    . Gestos de finalizacin neutros dirigidos al siguiente hablante.

    . Orientacin adecuada..

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    12/16

    12

    C) INTERRUPCIN

    . Formulacin adecuada de peticiones / rdenes o comentarios sin ocasionar "quiebres".

    . Uso adecuado de la comunicacin no verbal (proxmica, orientacin; no mirar al techo,por ejemplo).

    D) SOBREPOSICIN

    . Turnos casi paralelos que no ocasionan "quiebres".

    . Evitar alargar la prolongacin de vocalizaciones / palabras.

    . Uso no interfiriente de la comunicacin no verbal.

    3) ESTRATEGIAS DE MONITOREO o REPARACIN.

    A) PETICIONES DE REPARACIN: se formulan cuando el sujeto reconoce quiebres en el enunciadoprevio del interlocutor y ste no se corrige.

    Adecuacin:

    - El nio reconoce la presencia de un quiebre comunicativo (en forma verbal o no verbal; exclamacin,expresin de sorpresa)..- El nio presenta latencias inferiores a 10 segundos entre el reconocimiento del quiebre y la peticin dereparacin.- La peticin de reparacin debe realizarse a travs de formas lingsticas y no lingsticas, completas einteligibles.- La prosodia de los enunciados a travs de los cuales se manifiestan las peticiones debe corresponder a esaintencin.

    . PETICIONES DE REPETICIN

    . QU?

    . CMO?. EXPRESION NO VERBAL DE DUDA

    . PETICIONES DE CONFIRMACIN

    . STE?

    . EL VERDE?

    . AQU?

    . GESTO REFERENCIAL

    . PETICIONES DE ESPECIFICACIN

    . CUL?

    . GESTO REFERENCIAL

    . PETICION DE ACLARACIN

    . CMO?

    . QU MS?

    . EXPLCAME

    . NO ENTIENDO

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    13/16

    13

    B) ESTRATEGIAS DE REPARACION: se formulan cuando el sujeto realiza un quiebre y debe revisar susenunciados frente a las peticiones de reparacin del otro.

    Adecuacin:- El nio debe realizar una reparacin cuando se le solicita una peticin.

    - La latencia entre la peticin del interlocutor y la estrategia de reparacin por parte del nio no debe sersuperior a 10 segundos.- La reparacin debe ser atingente, guardar relacin con el requerimiento especfico del interlocutor.- La reparacin se debe expresar en forma completa e inteligible.

    . REPETIR

    . CONFIRMAR

    . ESPECIFICAR

    . ACLARAR

    4) MANEJO DEL TPICO

    A)INFORMACION NUEVA/DADA: diferencia entre la informacin compartida y no compartida entre losinterlocutores. La informacin dada o compartida es referida mediante el uso de marcas definidas y elipsis. Lainformacin nueva - aquella que se introduce por primera vez en el discurso - es indicada por marcas formalesindefinidas, tales como UN, UNA, ALGUIEN.

    - La distincin se expresa en forma adecuada cuando el hablante usa las formas petinentes para marcarla(formas indefinidas para la informacin nueva y formas definidas para la informacin conocida).

    - Cuando se entrega informacin nueva no se debe presuponer informacin, es decir, asumir que elinterlocutor la comparte sin estar seguro de ello.

    - Uso adecuado de la elipsis, es decir, se puede omitir aquella informacin que pasa a formar parte delconocimiento compartido.

    B)MANTENCION DEL TPICO.

    - Uso adecuado de formas lingsticas completas e inteligibles que continen el tema.- Uso adecuado de forma no verbales, como movimeintos de cabeza, que indiquen que el sujeto sigue el

    tema.- Manifestar comentarios atingentes al tema en desarrollo.- Usar la informacin comparatida.- Mantenerse en el tpico mediante expansin.- Formular preguntas contingentes.- Uso adecuado de la prosodia.

    C) CAMBIO DE TPICO.

    - Se puede realizar cuando se ha agotado el tema desarrollado hasta un momento dado. Por ejemplo, si seproduce una pausa prolongada o si se empieza a producir redundancia en la conversacin.

    - Se puede realizar cuando, segn las circunstancias, el tpico en desarrollo pierde relevancia osimplemente no es relevante para aquel que cambia el tpico.

    - Se debe usra marcas verbales adecuadas de cambio de tpico, tales como "a propsito", "por otro lado","otro tema interesante es...".

    - Se puede recurrir a formas no verbales para indicar el cambio de tpico, tales como expresiones facialesy gestos que sealan la intencin de edesarrollar otro tema.

    - El tpico que se introduzca debe ser relevante a la situacin, es decir, al cambiar el tpico se debe tomaren cuenta al interlocutor, lo cual implica, segn las circunstancias, recurrir al conocimiento compartido y

    ser lo ms explcito posible.

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    14/16

    14

    5) DEIXIS

    Proceso de comunicacin referencial mediante el cual se usan formas comunicativas verbales y / ono verbales para referirse a factores de la situacin comunicativa inmediata.

    Los decticos son formas comunicativas cuyo valor semntico y funcional surge de la situacincomunicativa en la cual son usados.

    Hay 3 grandes tipos:

    1. LOCATIVOS:- DISTALES: ALLA, AQUEL, ETC.- PROXIMALES: ACA, ESTE, ETC.- DE POSICION: ARRIBA, ABAJO, ETC.

    2. DE PERSONA:- PRIMERA- SEGUNDA- TERCERA

    3. TEMPORALES:- NEUTROS: AHORA, EN ESTE MOMENTO, ETC.- ANAFRICOS: ANTES, AYER, ETC.- CATAFRICOS: DESPUS, MAANA, ETC.

    Se puede considerar tambin un cuarto tipo que se podra denominar "deixis verbal". Es, en realidad,una mezcla d elos anteriores, como ocurre en el uso delos verbos "IR" y "VENIR":

    Ejemplos:

    - "(El) Fue (para all)": el verbo implica un dectico personal (el), uno tempral (fue, anafrico respecto a IR) yotro locativo (all).

    - "(Ella) Va para all: personal + temporal + locativo.

    El uso adecuado de los decticos, ya sea en el plano expresivo o comprensivo, se determina,esencialmente, de acuerdo con las circunstancias de uso. Por ejemplo, es fundamental que el uso de, porejemplo, una forma verbal como "aqu" y un gesto que seale al espacio correspondiente a "aqu" tengancorrespondencia entre s.

    Obviamente, tambin se considera inadecuado si el sujeto no responde frente a una ordenqueimplique el uso de un dectico o si las formas que usa no son lo suficientemente inteligibles y completas..

    Prof. Luis MartnezAbril 2001

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    15/16

    15

    Anexo 3

    GUIN PARA LA ELICITACIN DE CONDUCTAS PRAGMTICO-COMUNICATIVAS.(extracto)

    E2: hola, yo soy el to(a). Cmo te llamas?.

    N: [...]E2: Mira, vamos a ir a una sala donde hay otro to. Hay unos juguetes y van a conversar y a jugar unratito. Ya?.E2: hola, traigo un amiguito. l (ella) se llama_______E1: hola, yo soy el to(a)_________E2: chao, yo voy a estar afuera; nos vemos.

    E1: qu te dijo el to(a)?N: [...]_E1: Ah? (peticin de repeticin).N: [...] (Estrategia: repeticin).E1: qu cosas vamos a hacer ahora?N: [...]

    E1: dme, que cosas te gusta comprar?N: [...]E1: por ejemplo, qu has comprado ltimamente?N: [...]E1: (repetir respuesta del nio)N: [...] (Estrategia: Confirmacin).E1: dnde te gusta ir a comprar?N: [...]E1: cuntame, qu hay que hacer para comprar algo?N: [..]E1: Cmo? (con cara de duda, peticin declarativa).N: [...] (Estrategia de expansin)

    E1: juguemos a comprar y a vender!mira, aqu tengo unos billetesYa po`h, vamos... (Quiebre para peticin de aclaracin; E1 dice algo equivocado).

    N: [...] (Peticin de aclaracin)E1: primero yo vengo a comprar y t vendes, y despus te toca comprar a ti.

    (entrega los billetes) estos son para ti y estos son para mi...N: [...]E1: ... Accin: confirmar posesin de los billetes, p.e., estos eran los mos? (Peticin de confirmacin).N: [...] (Estrategia: Confirmacin).E1: ya, partimos, 1, 2, 3.N: [...]

    buenos das! don(doa)_____________qu tiene para ofrecerme?

    N: [...]E1: ... Accin: solicitar especificacin al nio, p.e. cules son los ms lindos?N: [...] (Estrategia: especificar)E1: Quiebre para peticin declarativa: cunto vale sa? (sin retroalimentacin visual, sin gestos)N: [...] (Peticin de aclaracin).E1: de esas pelotas grandes.

    cunto vale esa verde?N: [...]E1: dme una.

    Quiebre para correccin: aqu tiene don(doa)____________ (nombre cambiado)N. [...] (peticin o estrategia de correccin).E1 (cancela) qu otra cosita tiene parar vender?N: [...]

    cunto vale ese monito?N: [...]

  • 7/22/2019 protocolo pragmatico

    16/16

    16

    E1: oiga qu est caro!N: [...] (comentario del nio)E1: Quiebre para peticin de aclaracin: a ver, dme un huanchofolkuN: [...] (Peticin de aclaracin).E1: dme un lpiz que escriba bonito... ... ...

    tomado de:

    Flores, C.; Garca, P.; Morales, R. y Venegas, A. Comparacin de habilidades pragmtico-comunicativas en nios con y sin riesgo de trastorno de aprendizaje. Seminario de investigacin.Escuela de Fonoaudiologa, Universidad de Chile. 1995. Prof. gua: Luis Martnez.

    Prof. Luis MartnezEscuela de FonoaudiologaUniversidad de Talca