contenido pragmatico

92
CALCULO I CONTENIDO 1. Números Reales. 1.1. El sistema de los números reales. 1.2. Desigualdades. 1.3. Valor absoluto. 1.4. Sistemas de coordenadas rectangulares. 1.5. Relaciones. Interceptos, dominio, rango, simetrías, gráficas. 1.6. La línea recta. Círculos, elipses, parábolas e hipérbolas. 2. Funciones. 2.1. Funciones y sus gráficas. 2.2. Operaciones con funciones. 2.3. Composición de funciones. 2.4. Función inversa. 2.5. Funciones algebraicas. 2.6. Funciones trigonométricas y sus inversas. 2.7. Función exponencial y función logarítmica. 2.8. Funciones hiperbólicas. Límites. 3.1. El concepto intuitivo de límite. 3.2. Definición de límite. 3.3. Teoremas sobre límites. 3.4. Límites unilaterales. 3.4.1. Límites al infinito. 3.4.2. Límites infinitos. Asíntotas. 4. Continuidad. 4.1. Continuidad de funciones. 4.2. Álgebra de funciones continúas. 4.3. Continuidad en un intervalo. 4.4. Teoremas de Bolzano y del valor intermedio. 5. Derivadas. 5.1. Definición de derivada. 5.2. Interpretación geométrica de la derivada. 5.3. Angulo entre dos curvas. 5.4. Interpretación física de la derivada. 5.5. Teoremas sobre derivación. 5.6. Derivación de funciones trigonométricas. 5.7. Regla de la cadena. 5.8. Derivación implícita. 5.9. Derivación de funciones trigonométricas inversas. 5.10. Derivación de funciones exponenciales, logarítmicas e hiperbólicas. 5.11. Derivadas de orden superior. 5.12. Ecuaciones paramétricas y sus derivadas. 5.13. Derivadas en coordenadas polares. 5.14. Incrementos y diferenciales. 5.15. Aproximaciones. 5.16. Método de Newton para resolver ecuaciones. 6. Valores Extremos. Gráficas de Funciones. 6.1. Máximos y mínimos relativos y absolutos. 6.2. Teorema de Rolle. 6.3. Teorema del valor medio. 6.4. Funciones crecientes y decrecientes. 6.4. Criterio de la primera derivada. 6.5. Concavidad y puntos de inflexión. 6.6. Criterio de la segunda derivada. 6.7. Dibujo de gráficas. 7. Aplicaciones de la Derivada. 7.1. Razones relacionadas. 7.2. Problemas de máximos y mínimos. 7.3. Formas indeterminadas básicas. 7.4 Regla de LHopital. 7.5 Otras formas indeterminadas. 7.6 Fórmula de Taylor con residuo. 7.7 Aproximaciones usando el polinomio de Taylor. PROPOSITOS Y COMPETENCIAS Propósitos del curso: - Estudiar las propiedades y relaciones del sistema de los números reales. - Desarrollar en forma intuitiva y analítica los conceptos de funciones, límites, continuidad y derivación. - Adquirir destrezas y habilidades en el cálculo de límites y derivadas de funciones con el propósito de analizar las principales características de una función. - Orientar el trabajo en el aula como un proceso activo de resolución de problemas que involucre el razonamiento, la comunicación y las conexiones como clave para la producción de aprendizajes significativos ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Modelo y Estrategias Pedagógicas: Desde el punto de vista del aprendizaje de las ideas matemáticas se contempla la estrategia de resolución de problemas y el énfasis se coloca en el razonamiento y en los procesos de reorganización del conocimiento que se proporciona a la luz de lo que el estudiante ya sabe. BIBLIOGRAFIA APOSTOL, T. M. Calculus, Vol I, Editorial Reverté, Barcelona, 1987. LEITHOLD, L. Cálculo con Geometría Analítica, Harla, Mexico, 1987. SPIVAK, M. Calculus, Editorial Reverté, Barcelona, 1978. STEIN, SHERMAN K. & BARCELLOS, A. Cálculo y Geometría Analítica, McGraw-Hill, Madrid, 1984. SWOKOWSKI, E. Cálculo con Geometría Analítica,

Upload: luis-ramon-merchan-villalba

Post on 29-Dec-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenido pragmatico

CALCULO I

CONTENIDO

1. Números Reales. 1.1. El sistema de los números reales. 1.2. Desigualdades. 1.3. Valor absoluto. 1.4. Sistemas de coordenadas rectangulares. 1.5. Relaciones. Interceptos, dominio, rango, simetrías, gráficas. 1.6. La línea recta. Círculos, elipses, parábolas e hipérbolas. 2. Funciones. 2.1. Funciones y sus gráficas. 2.2. Operaciones con funciones. 2.3. Composición de funciones. 2.4. Función inversa. 2.5. Funciones algebraicas. 2.6. Funciones trigonométricas y sus inversas. 2.7. Función exponencial y función logarítmica. 2.8. Funciones hiperbólicas. Límites. 3.1. El concepto intuitivo de límite. 3.2. Definición de límite. 3.3. Teoremas sobre límites. 3.4. Límites unilaterales. 3.4.1. Límites al infinito. 3.4.2. Límites infinitos. Asíntotas. 4. Continuidad. 4.1. Continuidad de funciones. 4.2. Álgebra de funciones continúas. 4.3. Continuidad en un intervalo. 4.4. Teoremas de Bolzano y del valor intermedio. 5. Derivadas. 5.1. Definición de derivada. 5.2. Interpretación geométrica de la derivada. 5.3. Angulo entre dos curvas. 5.4. Interpretación física de la derivada. 5.5. Teoremas sobre derivación. 5.6. Derivación de funciones trigonométricas. 5.7. Regla de la cadena. 5.8. Derivación implícita. 5.9. Derivación de funciones trigonométricas inversas. 5.10. Derivación de funciones exponenciales, logarítmicas e hiperbólicas. 5.11. Derivadas de orden superior. 5.12. Ecuaciones paramétricas y sus derivadas. 5.13. Derivadas en coordenadas polares. 5.14. Incrementos y diferenciales. 5.15. Aproximaciones. 5.16. Método de Newton para resolver ecuaciones. 6. Valores Extremos. Gráficas de Funciones. 6.1. Máximos y mínimos relativos y absolutos. 6.2. Teorema de Rolle. 6.3. Teorema del valor medio. 6.4. Funciones crecientes y decrecientes. 6.4. Criterio de la primera derivada. 6.5. Concavidad y puntos de inflexión. 6.6. Criterio de la segunda derivada. 6.7. Dibujo de gráficas. 7. Aplicaciones de la Derivada. 7.1. Razones relacionadas. 7.2. Problemas de máximos y mínimos. 7.3. Formas indeterminadas básicas. 7.4 Regla de LHopital. 7.5 Otras formas indeterminadas. 7.6 Fórmula de Taylor con residuo. 7.7 Aproximaciones usando el polinomio de Taylor.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Propósitos del curso: - Estudiar las propiedades y relaciones del sistema de los números reales. - Desarrollar en forma intuitiva y analítica los conceptos de funciones, límites, continuidad y derivación. - Adquirir destrezas y habilidades en el cálculo de límites y derivadas de funciones con el propósito de analizar las principales características de una función. - Orientar el trabajo en el aula como un proceso activo de resolución de problemas que involucre el razonamiento, la comunicación y las conexiones como clave para la producción de aprendizajes significativos

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Modelo y Estrategias Pedagógicas: Desde el punto de vista del aprendizaje de las ideas matemáticas se contempla la estrategia de resolución de problemas y el énfasis se coloca en el razonamiento y en los procesos de reorganización del conocimiento que se proporciona a la luz de lo que el estudiante ya sabe.

BIBLIOGRAFIA

APOSTOL, T. M. Calculus, Vol I, Editorial Reverté, Barcelona, 1987. LEITHOLD, L. Cálculo con Geometría Analítica, Harla, Mexico, 1987. SPIVAK, M. Calculus, Editorial Reverté, Barcelona, 1978. STEIN, SHERMAN K. & BARCELLOS, A. Cálculo y Geometría Analítica, McGraw-Hill, Madrid, 1984. SWOKOWSKI, E. Cálculo con Geometría Analítica, Grupo Editorial Iberoamericana, 1989. THOMAS G. B. & FINNEY, R. L. Cálculo con Geometría Analítica, 6a. edición, Addison-Wesley, México, 1987. GUZMÁN, G. Curso Universitario de Cálculo I, Notas de clase, UIS, 1994. LARSON-HOSTETLER. Cálculo con Geometría Analítica, Editorial McGraw-Hill, México, 1987. PURCELL E. & VASRBERG, D. Cálculo con Geometría Analítica, 6º ed., Editorial Prentice-Hall, México, 1992.

Page 2: Contenido pragmatico

QUIMICA BASICA

CONTENIDO

1. Introducción. Mediciones, magnitudes, unidades 1.1. Magnitudes y unidades de medición SI: longitud, masa, volumen, densidad, presión, calor, temperatura, cantidad de sustancias. 1.2. Conversión de unidades 1.3. Método del factor unitario o análisis dimensional para resolver problemas. 2. Estructura de la materia 2.1. Materia y Energía. 2.2. Los estados de la materia. 2.3. Propiedades químicas y físicas intensivas y extensivas. 2.4. Cambios físicos y químicos. 2.5. Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. 2.6. Teoría atómica de Dalton 2.7. Breve revisión de la evolución del modelo atómico. Estructura atómica: Núcleo y electrones 2.8. Número atómico, número de masa, masa atómica, uma, isótopos, masas isotópicas, masa atómica promedio, iones 2.9. Pesos fórmula, Número de Avogadro y concepto de mol, relaciones de masa y cantidad de sustancia. Antecedentes del modelo moderno: Relaciones luz-materia, radiaciones electromagnéticas, espectros continuos y de líneas, cuantización, dualidad, incertidumbre. 4. Tipo de Sustancias: iónicas, metálicas y covalentes 4.1. Formación del enlace iónico, Características y propiedades de las sustancias iónicas. 4.2. Nomenclatura de sales, óxidos e hidróxidos. 4.3. Formación del enlace metálico, Características y propiedades de las 4.4. Sustancias metálicas. 4.5. Redes covalentes, estructura y propiedades. 4.6. Propiedades comparativas de las sustancias iónicas, metálicas y redes covalentes 4.7. Propiedades eléctricas de los sólidos: conductores, semiconductores y aislantes. 5. El estado Gaseoso 5.1 Teoría cinética de los gases 5.2 Presión atmosférica y barómetro 5.3 Leyes de Boyle, Charles, Dalton, Gay-Lussac y Avogadro. 5.4 Comportamiento de los gases ideales, ecuación general de estado. 5.5 Mezclas de gases, presiones parciales, presión de vapor de un líquido, fracciones molares. 5.6 Masa molar de un gas. 5.7 Concepto de gases reales. 6. Soluciones y sus Propiedades Definiciones. Conceptos de solubilidad y miscibilidad. Tipos de soluciones según el estado físico de sus componentes y según la cantidad de soluto disuelto. Soluciones saturadas, insaturadas y sobresaturadas. Factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolución. Concentración de las soluciones: porcentaje p/p, p/v, v/v, molaridad, normalidad, molalidad. Dilución de las soluciones. Conceptos de electrolitos y no electrolitos. Propiedades Coligativas de las soluciones. Difusión y osmosis Concepto de coloides: aerosoles, soles, emulsiones y geles. Colóides hidrofílicos e hidrofóbicos. 7. Cálculos Químicos, Ecuaciones y Estequiometría 7.1. Relaciones de masa y cantidad de sustancia: masa atómica, masa molecular y masa molar 7.2. Fórmulas empíricas y moleculares, porcentaje de composición 7.3. Escritura y significado de la ecuaciones químicas 7.4. Balanceo de ecuaciones químicas sencillas, información obtenida de ellas. Relaciones de reactivos y productos. Reactivo limitante, pureza de reactivos, eficiencia de la reacción 7.5. Principios de termoquímica: calor y reacciones químicas, entalpías de reacción, reacciones endo y exotérmicas, ley de Hess. Aplicaciones de la termoquímica. 7.6. Reacciones Redox: conceptos de oxidación y reducción, de agente oxidante y agente reductor. Balanceo por el método del Ion-electrón. Cálculos estequiométricos en procesos redox empelando el concepto de equivalentes. Procesos electro químicos y electrolíticos. Generalidades sobre la corrosión. 8. Ácidos, bases, sales y Reacciones en solución 8.1 Conceptos de ácidos y bases. 8.2 Ionización del agua. Concentración de iones H+ y OH-. Concepto de Ph. 8.3 Fuerza de los ácidos y bases: ácidos y bases fuertes y débiles. 8.4 La constante de ionización de los ácidos y bases débiles. 8.5 Reacciones de neutralización. 8.6 Soluciones amortiguadoras, aplicaciones.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO Diferenciar las propiedades físicas y químicas de la sustancia. Establecer diferencias y semejanzas entre varios elementos químicos teniendo en cuenta características como la distribución electrónica y niveles de energía. Analizar las características de los enlaces y las propiedades generales de las moléculas que se forman. Reconocer las cualidades de los elementos según características comunes entre ellos. Adquirir la capacidad de aplicar los principios químicos fundamentales a actividades prácticas en áreas como soluciones, cálculos estequiométricos, procesos electroquímicos, avance de las reacciones químicas, fenómenos biológicos y manejo de ácidos y bases Diferencia entre las propiedades físicas y químicas de la sustancia Relacionar los conceptos básicos necesarios para el desarrollo del curso Reconocer las cualidades de los elementos según características comunes entre

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Modelo pedagógico: El programa se orienta hacia el afianzamiento de los conocimientos básicos de la química que le sirvan para el futuro desenvolvimiento de sus estudios. Estrategias pedagógicas: Expositiva Asociativa Deliberativa Interrogativa Investigativa Tecnológica

BIBLIOGRAFIA

BRICEÑO Y CACERES, Química General. Educativa. Bogota, 1993 BROWN, Le May & BURSTEN, Química, La Ciencia Central. Prentice Hall. México, 5ª ed., 1993. CHANG, R., Química, McGraw Hill México, 7ª ed. 2003 MOORE, DAVIES & COLLINS, Química. McGraw Hill. Bogotá, 1981. RUSSELL, J.B. Química General, McGraw Hill. Bogotá, 1985. WHITTEN, GAILEY & DAVIS, Química General. McGraw Hill. Mexico, 3ª de. 1992. CARDENAS, F. A. Y GELVES, C.A., Química y Ambiente, McGraw Hill. Bogotá, 2ª de. 1999.

Page 3: Contenido pragmatico

BIOLOGIA PARA INGENIEROS

CONTENIDO

1. La naturaleza de la biología, origen y definición de la vida 1.1. Origen de la vida 1.2. Bases químicas de la vida 1.2.1. Carbohidratos 1.2.2. Lípidos 1.2.3. Proteínas 1.2.4. Ácidos Nucleicos 2. Biología Celular 2.1. Categorías celulares 2.1.1. Organismos Procariotas 2.1.2. Organismos Eucariotas 2.2. Fisiología celular 2.2.1. Membrana celular 2.2.2. Retículo endoplásmico 2.2.3. Núcleo interfásico 2.2.4. Complejo de golgi 2.2.5. Lisosoma 2.2.6. Mitocondrias 2.2.7. Cloroplastos 2.3. Estructura propiedades generales de los microorganismos 2.3.1. Virus y retrovirus 2.3.2. Bacterias y su aprovechamiento industrial 2.4. Aplicación de la complejidad celular a los sistemas industriales 3. Medio ambiente y ecología 3.1. Principios de ecología 3.2. Principales ecosistemas 3.2.1. Estructura de los ecosistemas 3.2.2. Biomas terrestres y marinos 3.3. Funcionamiento del ecosistema 3.4 Flujo de energía en los ecosistemas 3.4.1 Transferencia de energía 3.4.2 Fundamentos termodinámicos y complejidad de los sistemas 3.4.3 Otras fuentes de obtención de energía 3.5 Alteraciones de los ecosistemas 3.6 Alteraciones ambientales de las obras de ingeniería 3.6.1 Explotación de los recursos naturales 3.6.2 Abastecimiento y saneamiento de ciudades 3.6.3 Urbanismo y planeamiento urbano 3.6.4 Producción y transporte de energía 3.6.5 Obras hidráulicas fluviales 3.6.6 Reciclaje de residuos 4 Contaminación ambiental 4.1 Fuentes y control 4.2 Efecto a gran escala 4.3 Bioindicadores 4.2.5 Efecto Sumidero 4.3 Soluciones para el clima 4.3.1 Eficacia energética 4.3.2 Producción de energía 4.3.3 Energía limpia 4.3.4 Protocolo de Kyoto 5 Cambio climático 5.1 Calentamiento global 5.2 Algunos efectos que contribuyen al cambio climático 5.2.1 Efecto de los aerosoles de compuestos de azufre 5.2.2 Lluvia ácida 5.2.3 Fertilización con dióxido de carbono 5.2.4 El transporte vehicular

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO Proporcionar a los estudiantes de ingeniería los conocimientos básicos de biología que le permitan la comprensión de los fenómenos biológicos y su aplicación a los procesos industriales. Formar profesionales consientes de la necesidad de considerar la naturaleza como un componente fundamental para la subsistencia de la humanidad. Concientizar a los estudiantes de ingeniería para que sean profesionales activos en la transformación de la teoría económica, y que los servicios proporcionados por la naturaleza dejen de ser procesos económico-productivos. Analizar el impacto económico de los avances biológicos y el impacto de las decisiones económicas sobre los sistemas biológicos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

En el curso se tratarán aspectos teórico-prácticos relacionados con fenómenos biológicos para brindar a los estudiantes de ingenierías la oportunidad de aplicarlos a procesos industriales. Durante las clases se tendrán dinámicas de discusión de textos que serán preparados por los estudiantes antes de cada clase y de trabajo en problemas de aplicación a la ingeniería. Al inicio de cada sesión se dispondrá de material de lectura previa que será discutido durante la misma. El curso incluirá trabajos prácticos con modelos de simulación y ejercicios de campo para estudiar aspectos de aprovechamiento de los recursos naturales.

BIBLIOGRAFIA

CURTIS, Helena y BARNES, N. Sue. Biología. 6 Edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2000. HERNANDEZ F., F. Ecología para Ingenieros. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. España, 1995. KARP, Gerald. Biología Celular y Molecular: Conceptos y experimentos. México. Mc Graw Hill Interamericana, 1998. KLUG, William S y CUMMINGS, Michael R. Conceptos de Genética. 5 Edición. Madrid. Prentice Hall, 2000. MADIGAN, M. T. et al. Broca. Biología de los microorganismos. 8 Edición. Madrid. Prentice Hall, 2000 SOLOMON, E. et al. Biología. 5 Edición. México. Editorial Interamericana. McGraw Hill, 2001. TYLER MILLER G. Ecología y medio ambiente. México. Grupo Editorial Interamericana. McGraw Hill, 1994.

Page 4: Contenido pragmatico

ALGEBRA LINEAL I

CONTENIDO

1. Preliminares Principio de inducción matemática. Aplicaciones: Sucesiones recursivas coeficientes binomiales y el teorema del binomio. El campo de los Números complejos: representación geométrica, potencias y raíces Complejas. Teorema Fundamental del álgebra. 2. n como espacio vectorial y como espacio euclidiano Vectores geométricos. Vectores y coordenadas. Suma de vectores, producto de un vector por un escalar, producto escalar de vectores, producto vectorial y proyecciones. Rectas y planos en el espacio. 3. Matrices y sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales. Solución general de un sistema de ecuaciones lineales. Álgebra de matrices. Operaciones elementales entre filas. Matrices equivalentes por filas. Matrices escalonadas reducidas por filas. Matrices invertibles. Matrices elementales. Algoritmo para encontrar la inversa de una matriz cuadrada. 4. Determinantes Ampliación del concepto de volumen. Cálculo de determinantes por diagonalización. Fórmula del producto y sus consecuencias. Fórmulas de expansión para calcular determinantes. Determinante de la transpuesta. Regla de Cramer.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

GENERALES Propiciar en el estudiante el desarrollo de su capacidad para formalizar algebraicamente situaciones geométricas, de la ciencia y la tecnología. Familiarizar al estudiante con los ejemplos básicos de las estructuras de espacio vectorial y de espacio vectorial euclidiano. ESPECÍFICOS Dar herramientas básicas para el desarrollo de las matemáticas universitarias Identificar lugares geométricos del espacio tridimensional (puntos, planos y rectas) con sistemas de ecuaciones lineales. Manejar el álgebra de matrices y su utilidad para la solución de sistemas de ecuaciones lineales. Reconocer la función determinante como una generalización del concepto de área y volumen y utilizarla para el análisis de la consistencia de sistemas de ecuaciones lineales. Identificar fenómenos de naturaleza lineal y modelarlos algebraicamente.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Exposiciones dialógicas del profesor. Empleo de paquetes computacionales. No se recomienda: Exposiciones de los estudiantes acerca de temas fundamentales del curso

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANTON, H. Elementary Linear Algebra, 6th. Edition, John Wiley, New York, 1991. APOSTOL, T. Calculus, Vol. I. Segunda edición, Reverté, Barcelona, 1988. GROSSMAN, S. I. Álgebra Lineal, Quinta edición. Grupo Editorial Iberoamericana, 1996. ISAACS R. y SABOGAL, S. Aproximación al álgebra lineal: un enfoque geométrico, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HERSTEIN. I. N. Álgebra Lineal y Teoría de Matrices, Grupo Editorial Iberoamericana, 1989. HOFFMAN, K. KUNZE, R. Álgebra Lineal, Prentice Hall, 1971. LANG, S. Álgebra Lineal, 2a. edición, Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1975. NERING, E. Linear Algebra and Matrix Theory, 2nd. Edition, John Wiley, 1970. STRANG, S. Álgebra Lineal y sus Aplicaciones. Fondo Educativo Interamericano, 1982

Page 5: Contenido pragmatico

CULTURA FISICA Y DEPORTIVA

CONTENIDO

1. Recreación 1.1.Atletismo 1.2.Voleibol 1.3.Kingbol 1.4.Softbol 1.5.Bolo Criollo 1.6.Caminata 1.7.Fútbol 2.Gimnasia: 2.1.Cualidades motoras 2.1.1.Fuerza 2.1.2.Velocidad 2.1.3.Resistencia 2.1.4.Coordinación 2.1.5.Habilidad 3.Baloncesto: 3.1.Historia y Generalidades 3.2.Posiciones fundamentales 3.3.Pases y recepción 3.4.Dribling 3.5.Lanzamientos 4.Fútbol ala 4.1.Historia y Generalidades 4.2.Posiciones fundamentales 4.3.Pases y recepción 4.4.Conducción 4.5.Remate

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

-Integrar a la comunidad estudiantil a través de un programa de formación deportiva dentro de un concepto lúdico.

-Desarrollar valores éticos de respeto y juego limpio dentro del disfrute del juego.

-Afianzar la expresión corporal como medio de comunicación

-Consolidar espacios para que el estudiante pueda desarrollar su creatividad a través de la actividad física - deportiva.

-Promover el desarrollo de hábitos saludables de manera individual y colectiva.

-Incentivar la identidad institucional por medio de las representaciones deportivas.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

La asignatura se desarrollará de la siguiente manera: Cada uno de los temas designados (cuatro), se desarrollarán durante un mes haciendo las rotaciones pertinentes. Se realiza trabajo individual y en grupo donde se ejecuta los fundamentos técnicos básicos en situaciones de juego.

En el tema de Recreación se debe lograr que el estudiante se vincule a las actividades lúdico-recreativas establecidas en el programa, el indicador es que el estudiante participe activamente acatando las normas de las diferentes actividades programadas por el profesor en la clase.

En el tema de Gimnasia se debe lograr que el estudiante mejore sus cualidades motoras a través de esquemas corporales, desarrollados en la clase.

En el tema de Baloncesto el estudiante debe desarrollar habilidades para aplicar los fundamentos del baloncesto, el indicador será la participación activa del estudiante en las actividades propuestas por el profesor.

En el tema de Fútbol Sala se debe lograr que el estudiante desarrolle habilidad para la ejecución apropiada de los fundamentos del fútbol Sala, el indicador será la participación activa del estudiante en las actividades propuestas por el profesor.

BIBLIOGRAFIA

ARBOLEDA, GÓMEZ. Rubiela. “Cuerpo y cultura” (primera parte). En: Ciencia y Deporte, No. 9, 1993, Cali, Escuela Nacional del Deporte. BODO - SCHMID. A. Gimnasia rítmico deportiva. Madrid: Hispano Europea, 1.985 .ELIAS, Norbert. DUNNING, Eric. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México Fondo de Cultura Económica, 1995 .GROSSER, HERMAN, TUSKER, ZINTL. El movimiento deportivo: bases anatómicas y biomecánicas. Madrid: Martínez Roca, S.A, 1.991 .KURT. Meinel. Didáctica del movimiento. Berlín: Zambon Verlag, 1.998 .MEDICINA DEL DEPORTE: Tomos 1, 2, 3, 4. Ediciones Interned .MORALES, CORDOVA, Jesús. Manual de Recreación Física. México: Grupo Noriega, 1.994 .PARLEBAS, Pierre. Conferencias Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. Francia .PARTISANS. Deporte, Cultura y Represión. Colección punto y línea. Editorial Gustavo Gili, S.A.PIARD - R. C., y otro. Gimnasia deportiva femenina. Paris: Vigot, 1.981 .PILA, TELEÑA. Augusto. Preparación física. San José de Costa Rica: Olimpia S.A. Tomos 1, 2,3, 1.987 .PROGRAMA DE CULTURA FISICA DEPORTIVA. Departamento de Educación Física y Deportes U.I.S. 2002. (Documento de trabajo). .VILLAVERDE - CIRIGLIANO. Dinámica de Grupos y Educación. Barcelona: Hvmanitas. 1.981 .Reglamentos generales de cada actividad deportiva

Page 6: Contenido pragmatico

TALLER DE LENGUAJE

CONTENIDO

1.La oración y el párrafo 1.1.Clasificación 1.2.Según la función 1.3.Según el punto de vista 1.4.Según el método de elaboración 1.5.Según el proceso de desarrollo 1.6.Según la estructura Superestructura Textual 2.1.Tipos de textos: descriptivo, explicativo, narrativo, argumentativo, instructivo e informativo 2.2.Relaciones de pensamiento 2.3.Formas de organizar el discurso 3. Tipos de Escritos 3.1.Párrafos según su clasificación 3.2.La toma de notas 3.3.Descripción y narración oral 3.4.Resumen 3.5.Reseña 3.6 El mapa conceptual 3.7.La toma de apuntes 4. Análisis de textos desde los siete niveles de construcción de sentido Nivel intermedio 5.Teoría de la Argumentación 5.1.La producción escrita 5.2.Condiciones formales de producción textual 5.2.1.Coherencia local 5.2.2.Coherencia lineal 5.2.3.Coherencia global 6.Producción de textos desde los siete niveles de construcción de sentido. Tipos de escritos 6.1.Textos argumentativos 6.2.Columnas de opinión 6.3.Relatorías 6.4.El discurso oral 6.5.Las fuentes 6.6.Estrategias de recolección de información 6.7.El ensayo

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Previo al curso y durante la semana de inducción semestral, el estudiante presentará una prueba diagnóstica de lectura y escritura. El propósito de este será el de evaluar las competencias comunicativas del estudiante y, específicamente, la textual y la pragmática, desde un enfoque semiótico comunicativo, en los niveles intratextual, intertextual y extratextual. Tener en cuenta las competencias de entrada de los estudiantes permitirá un desarrollo de contenidos precisos y acordes con sus reales necesidades comunicativas. De esta forma, el alcance de logros será aún más significativo y posibilitará posteriores procesos de investigación sobre competencias comunicativas en la Universidad Industrial de Santander.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Los talleres de lenguaje son proyectos pedagógicos de aula dentro de los cuales los estudiantes afinan estrategias que posibilitarán la argumentación en la conversación, la lectura interpretativa y la construcción de textos tipo ensayo. Los proyectos serán propuestas concretos frente a problemas que se hayan detectado en los estudiantes durante el diagnóstico y en relación con el manejo de la lengua materna, es decir, en competencias comunicativas. Cada grupo organiza su proyecto de aprendizaje y las dinámicas orientadoras de las actividades serán las de la pedagogía activa y constructiva, con fundamento en la contratación de los procesos y logros en la relación estudiante-estudiante, estudiante-textos de referencia y estudiante-docente.

BIBLIOGRAFIA

Básica para el maestro -ADAM, J. Los textos: tipos y prototipos. París: Natha, 1992 -AEBLI, A. Una didáctica formada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: La Pleyade, 1987 -AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabra. Buenos Aires: Piados, 1987. -AUSUBEL, D. Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1978 -NOVAK, J. Y Henesian, H. Psicología Educativa. México: Trillas, 1983 -BAJTIN, M. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982 -BARRIGA Arceo, Frida Díaz y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill, 1998. -BERNAL LEONGÓMEZ, Jaime. Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. -BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa, 1994. -Los formatos de la adquisición del lenguaje. En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1984. -CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena y TUSÓN VALLS, Amparo. Las cosas del decir. Manual de análisis del Discurso. Barcelona: Ariel, S.A., 1998 -CASSANY, Daniel. Enseñar lengua. Barcelona: GRAO, 1994. -CHOMSKY, N. El lenguaje y el conocimiento inconsciente. En: Reglas y representaciones. México: FCE, 1983. -Language and mind. 1971. -DASCAL, Marcelo. Filosofía del lenguaje II. Pragmática. Madrid: Trotta, 1999. -ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992. -Lector in fábula. Barcelona: Lumen, 1980. -FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Bogotá: Magisterio. 1999. -GARDNER, H. Inteligencia múltiples. Barcelona: Paidos. 1998 -HYMES, H. Acerca de la competencia comunicativa. En: Forma y función. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996 -JURADO, Fabio. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. -Investigación, escritura y educación. Bogotá: Universidad Nacional. 1998. -BUSTAMANTE, G. Y PÉREZ, M. Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lenguaje, Santa Fe de Bogotá: Plaza & Janés-Asosemiótica Universidad Nacional de Colombia-MEN, 1998 -LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Corporación Tercer milenio. Bogotá. Alfa Editores, 1996 -LOMAS, Carlos y otros. Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós, 1997 -Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós. 1999 -LOZANO, Jorge y otros. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. México: Rei, 1993 -MARINA, José Antonio. La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de sentimientos. Barcelona: Anagrama. -MARTÍNEZ, María Cristina. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Santa fe: Homosapiens. 2001 -Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2002. -Aprendizaje de la argumentación razonada. Santiago de Cali. Universidad del Valle. 2001. -NIÑO, Hugo. Palabrario.

Page 7: Contenido pragmatico

CALCULO II

CONTENIDO

1. Integración. 1.1. La integral indefinida. 1.2. Integrales básicas. 1.3. La integral definida. 1.4. Propiedades de la integral definida. 1.5. Funciones definidas por medio de integrales. 1.6. Teoremas del valor medio para integrales. 1.7. Teoremas fundamentales del cálculo. 1.8. Integración por sustitución. 2. Logaritmos y exponenciales. 2.1. Función logarítmica y sus propiedades. 2.2. Función exponencial y sus propiedades. 2.3. Aplicaciones de las funciones exponenciales y logarítmicas. 2.4. Funciones hiperbólicas y sus inversas. 3. Aplicaciones de la integral definida. 3.1. Área de regiones planas. 3.2. Volumen de un sólido de revolución usando los discos y cortezas cilíndricas. 3.3. Volúmenes de sólidos con secciones conocidas. 3.4. Área de una superficie de revolución n. 3.5. Valor promedio de una Función. 3.6. Presión de un fluido. 3.7. Trabajo. 3.8. Área de regiones planas en coordenadas polares. 4. Métodos de integración n e integrales impropias. 4.1. Integración por sustitución n. 4.2. Integración por partes. 4.3. Algunas integrales trigonométricas. 4.4. Sustituciones trigonométricas. 4.5. Integrales que contienen funciones cuadráticas. 4.6. Fracciones parciales. 4.7. Integración de funciones racionales. 4.8. Sustituciones especiales. Integrales impropias de primera, segunda y tercera clases. 5. Sucesiones y series infinitas. 5.1. Sucesiones. 5.2. Sucesiones monótonas. 5.3. Límites de uso frecuente. 5.4. Series infinitas. 5.5. Propiedades básicas de las series convergentes. 5.6. Series telescópicas. Series geométricas. 5.7. Criterios de convergencia para series de términos no negativos. 5.8. Series alternadas. 5.9. Convergencia absoluta y condicional. 6. Series de potencias. 6.1. Conceptos básicos sobre series de potencias. 6.2. Derivación e integración de series de potencias. 6.3. Series de Taylor. Teorema de Taylor con residuo. 6.4. Cálculo de valores aproximados de una Función.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Propósitos del Curso: El curso de cálculo II tiene como finalidad el estudio de los conceptos de integración y series. En concordancia con este propósito, se espera que los estudiantes que participan en el curso entiendan los siguientes principios básicos: - Conociendo la definición de integral, identificar cuando una Función es integrable. - Utilizando el teorema fundamental del cálculo, manejar correctamente las técnicas de integración n. - Evaluar integrales usando métodos numéricos. - Conocer las aplicaciones de la integral para resolver problemas de áreas, volúmenes, longitud de arco, trabajo, presión, fuerza. - Describir con series de potencias una Función.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Modelo y Estrategias Pedagógicas: Se presenta la información como una serie de referencias teóricas que el estudiante debe contrastar con problemas del mundo real y con modelos matemáticos formulados.

BIBLIOGRAFIA

APOSTOL, T. M. Calculus, Vol II. Editorial Revertó, Barcelona, 1987. LEITHOLD, L. Cálculo con Geometría Analítica, Harla, Mexico, 1987. SPIVAK, M. Calculus, Vol II, Editorial Revertó, Barcelona, 1978. STEIN, SHERMAN K. & BARCELLOS, A. Cálculo y Geometría Analítica, McGraw-Hill, Madrid, 1984. SWOKOWSKI, E. Cálculo con Geometría Analítica, Grupo Editorial Iberoamericana, 1989. THOMAS G. B. & FINNEY, R. L. Cálculo con Geometría Analítica, 6a. edición, Addison-Wesley, Mexico, 1987. LARSON-HOSTETLER. Cálculo con Geometría Analítica, Editorial McGraw-Hill, México, 1987 PURCELL, E. J. & VASRBERG, D. Cálculo con Geometría Analítica, 6º ed., Editorial Prentice-Hall, México, 1992

Page 8: Contenido pragmatico

FISICA I

CONTENIDO

1. Cinemática de la Partícula 1.1. Cantidades vectoriales. Componentes de un vector. Vector Unitario. Productos escalar y vectorial. Derivada de un vector 1.2. Vector posición. Velocidad promedia e instantánea. Aceleración promedio e instantánea 1.3. Ecuaciones cinemáticas para el movimiento en tres dimensiones con aceleración constante 1.4. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. Análisis gráfico. Caso especial: Caída libre 1.5. Movimiento curvilíneo en dos dimensiones con aceleración constante. Caso especial: Tiro parabólico 1.6. Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado 2. Leyes de Newton 2.1. Movimiento relativo: Transformaciones Galileanas para la posición, la velocidad y aceleración. Velocidades relativas. Sistemas inerciales y no inerciales 2.2. Concepto de partícula libre. Momento lineal (cantidad de movimiento) e impulso 2.3. Concepto de fuerza. Clases de fuerzas: Peso, normal, tensión fricción, fuerza elástica, fuerza de la gravedad 2.4. Leyes de Newton. Equilibrio traslacional. Conceptualización de diagramas de cuerpo libre. Dinámica de la partícula: Movimiento rectilíneo y curvilíneo 2.5. Sistemas de referencia acelerados: Concepto de fuerza ficticia 3. Fuerzas Centrales. Gravitación 3.1. Ley de la gravitación universal 3.2. Campo gravitatorio. Potencial gravitatorio y energía potencial gravitatoria 3.3. Ley de la gravedad y el movimiento de los planetas. Leyes de Kepler 4. Sistemas de Partículas 4.1. Centro de masa: Para un sistema de partículas y para una distribución de masa continua. Posición, velocidad y aceleración del centro de masa 4.2. Momentos lineal y angular de un sistema de partículas. Energía cinética de un sistema de partículas. Leyes de conservación 4.3. Relación entre los momentos lineal y angular relativos al laboratorio y aquellos relativos al centro de masa 4.4. Colisiones elásticas en una y dos dimensiones 5. Dinámica del Cuerpo rígido 5.1. Torque o momento de una fuerza 5.2. Definición de cuerpo rígido. Momento angular para el cuerpo rígido que rota alrededor de un eje principal 5.3. Momento de inercia. Teoremas de los ejes paralelos y perpendiculares 5.4. Ecuación para el movimiento de rotación de un cuerpo rígido alrededor de un eje principal 5.5. Energía cinética de rotación 5.6. Movimiento de rotación y traslación de un cuerpo rígido en el plano (movimiento general en el plano) 6. Fuerzas Centrales. Gravitación 6.1. Ley de la gravitación universal 6.2. Campo gravitatorio. Potencial gravitatorio y energía potencial gravitatoria 6.3. Ley de la gravedad y el movimiento de los planetas. Leyes de Kepler. 7 Estática y Dinámica de Fluidos 7.1 Concepto de presión y densidad 7.2 Variación de la presión de un fluido en reposo y en la atmósfera 7.3 Principios de Pascal y Arquímedes. La prensa hidráulica 7.4 Conceptos generales de flujo y fluidos

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO -Presentar al estudiante los principios básicos sobre los cuales se fundamenta la mecánica clásica, como una herramienta que le permita realizar un manejo de ideas conducentes a la comprensión de los fenómenos que tendrá que confrontar en el curso de su carrera. - Desarrollar en el estudiante habilidades que lo capaciten en el análisis y solución de problemas: El nexo entre el saber y el saber hacer, característica fundamental del ingeniero.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El enfoque metodológico del curso estará orientado principalmente así la adquisición de los conceptos fundamentales de la mecánica y un poco menos al uso intensivo del cálculo diferencial para la resolución de problemas. El profesor deberá dedicar algún tiempo a la explicación de los conceptos matemáticos necesarios para el normal desarrollo del curso. Se asiste al laboratorio a desarrollar prácticas cada quince días durante dos horas sobre aspectos relacionados con la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios. Se desarrollan talleres quincenales de dos horas que permiten al estudiante reforzar sus conocimientos. Se cuenta con documentos de referencia para que previo a las clases teóricas y prácticas, los estudiantes analicen y se planteen interrogantes acerca de los conceptos pertinentes. Se recomiendan que algunos interrogantes se propongan en la clase y/o en los laboratorios y/o los talleres. Se procurara que todas las actividades del curso guarden relación con situaciones cotidianas y se trata de limitar los ejemplos de carácter puramente académico al mínimo posible.

BIBLIOGRAFIA

ALONSO Y FINN, Física, Vol. 1, Fondo Educativo. HALLIDAY-RESNICK-KRANE, Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. Vol I. CECSA, 5ª Edición, 2002. SAVIELEV, Física General, Tomo I. SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física Universitaria. Vol. 1. Pearson Educación, 1996. SERWAY-BEICHNER, Física, Tomo 1, 5ª. Edición, McGraw Hill, 2002. TIPLER P., Física, Vol. 1, Ed. Reverté.

Page 9: Contenido pragmatico

ALGEBRA LINEAL II

CONTENIDO

1. Espacios vectoriales: Definición y propiedades elementales. Subespacios. Dependencia e independencia lineal. Bases y dimensión. Ejemplos de espacios de dimensión infinita. Coordenadas. Cambio de base. 2. Espacios con producto interno: Producto interno. Ortogonolidad. Bases ortonormales. Procesos de ortogonalización de Gram-Schmidt. Complemento ortogonal. Proyección de un vector sobre un subespacio. Método de los mínimos cuadrados. 3. Transformaciones Lineales: Transformaciones lineales. Núcleo, imagen y rango. Álgebra de operadores lineales. Teorema de la dimensión. Aplicaciones geométricas. Representación matricial de transformaciones lineales. 4. Valores y vectores propios: Valores y vectores propios. Polinomio característico. Diagonalización y vectores propios. Polinomio minimal y característico de operadores lineales. El teorema de Cayley-Hamilton

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITO Y COMPETENCIAS PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA En este curso se estudian los espacios vectoriales de dimensión finita. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA Capacidad para plantear estrategias y argumentaciones válidas en la solución de problemas planteados a lo largo del curso. Se expresa en forma rigurosa y clara. Usa de manera eficaz nuevas tecnologías y software especializado para el curso.

Desarrolla capacidad de análisis y síntesis. Conoce algunas aplicaciones del álgebra lineal en el área de las ingenierías. Desarrolla capacidad de abstracción. Posee condiciones para trabajar en grupo, aportando y analizando diferentes opciones para la resolución de problemas y toma de decisiones. Sabe obtener información de forma efectiva a partir de textos. Posee capacidad argumentativa y niveles de escucha y comunicación apropiados, los cuales pueden ser evidenciados en los debates que el profesor promueva en el salón de clase. Pertinencia al realizar preguntas en los desarrollos teóricos de la asignatura.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARÁN EL TAD Y TI Exposiciones dialógicas del profesor. Empleo de paquetes computacionales. Utiliza la técnica de resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje Asume la lectura y la escritura como estrategias para el desarrollo de competencias lingüísticas.

BIBLIOGRAFIA

GROSSMAN, S. (1996). Álgebra Lineal, Quinta edición. Grupo Editorial Iberoamericana, 1996 ANTON, H. (1991). Elementary Linear Algebra, 6th. Edition, John Wiley, New York, 1991. APOSTOL, T. (1988). Calculus Vol. I. Segunda edición, Reverté, Barcelona, 1988. HERSTEIN, I. (1989). Álgebra Lineal y Teoría de Matrices. México: Grupo Editorial Iberoamericana. HOFFMAN, K. & KUNZE, R. (1971). Álgebra Lineal. Prentice Hall, 1971. LANG, S. (1975). Álgebra Lineal (2a. ed.). Bogotá: Fondo Educativo Interamericano. NERING, E. (1970). Linear Algebra and Matrix Theory, 2nd. Ed. John Wiley. STRANG, S. (1982). Álgebra Lineal y sus Aplicaciones. México: Fondo Educativo Interamericano.

Page 10: Contenido pragmatico

INGLES I

CONTENIDO

1.TIEMPO PRESENTE (afirmativas, negativas y preguntas) 1.1.Presente simple 1.2.Presente continuo 1.3.Presente perfecto presente perfecto continuo 2.TIEMPO PASADO (afirmativas, negativas y preguntas) 2.1.Pasado simple 2.2.Pasado continuo 2.3.Pasado perfecto 3.FUTURO (afirmativas, negativas y preguntas) going to – will 4.Condicionales (afirmativas, negativas, preguntas) 4.1.Primer condicional 4.2.Segundo condicional 5.VOZ PASIVA (afirmativas, negativas, preguntas) 6.REPORTE DE DISCURSOS 7.PATRONES DE VERBOS (verb patterns +ing/ +infinitive) 8.VERBOS MODALES 9.DETERMINANTES 9.1.Cuantificadores para sustantivos contables y no contables (afirmativas, negativas y preguntas) 9.2.Artículos (a/the) 9.3.Adjetivos (comparativos y superlativos)

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Desarrollar en los estudiantes competencias básicas en lengua extranjera (inglés) que les permitirán:

-Entender y usar expresiones básicas y coloquiales para satisfacer necesidades concretas e inmediatas.

-Presentarse y presentar a otros e indagar sobre información personal.

-Describir en forma sencilla aspectos de su vida personal y áreas de necesidad inmediata.

-Interactuar de forma sencilla con otros en situaciones cotidianas. Ej: hacer y responder preguntas, dar y seguir instrucciones).

-Identificar el tema de discusión en textos auditivos claros y sencillos.

-Comprender la idea general de textos sencillos.

-Comprender textos cortos y sencillos que contengan palabras compartidas mundialmente.

-Comprender textos cortos y sencillos relacionados con el campo de estudio o profesión.

-Comprender mensajes cortos y sencillos que contengan expresiones cotidianas.

-Escribir textos cortos, notas sencillas y cartas personales.

-Expresar planes y compromisos de forma sencilla.

-Describir de forma básica eventos, cosas y personas,

-Diligenciar formatos que requieran información personal.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El profesor promueve:

-Actividades de interacción alumno-alumno y alumno-profesor orientadas al desarrollo de interacción verbal y uso del lenguaje.

-Ejercicios de comprensión de textos auditivos: entrevistas, narraciones cortas, propagandas, instrucciones pausadas.

-Ejercicios de comprensión de textos escritos: instructivos, avisos, cartas, postales, notas, descripciones y artículos sencillos.

-Ejercicios de producción de textos: notas y mensajes, descripciones, diligenciar formatos, postales, y cartas.

-Ejercicios de consolidación de expresiones y estructuras gramaticales para facilitar la producción e interacción escrita y oral.

El docente fomenta la realización de:

-Actividades orientadas al desarrollo de las competencias auditivas (escucha para información específica y escucha para información general).

-Actividades encaminadas al desarrollo de las competencias lectoras (lectura para información específica y general).

-Ejercicios para la consolidación de expresiones y estructuras gramaticales.

BIBLIOGRAFIA

-OHN AND LIZ SOARS, New Headway Preintermediate, Oxford, 2.000

Page 11: Contenido pragmatico

CALCULO III

CONTENIDO

1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Campos escalares y vectoriales, algunos aspectos geométricos relacionados con conjuntos del plano, gráfica y conjuntos de nivel. Límite de un campo escalar en un punto, algunas propiedades básicas para el cálculo de límites, continuidad de un campo escalar en un punto, límites y continuidad de un campo vectorial. Derivada parcial y direccional. 2. DERIVACIÓN Derivada total en un punto para un campo escalar con su interpretación geométrica, gradiente y la relación entre derivación y derivada direccional. Derivada de un campo vectorial y regla de la cadena. Máximos y mínimos de campos escalares en dos variables, multiplicadores de LaGrange y el criterio de la segunda derivada. 3.INTEGRAL MÚLTIPLE Definición de integral de un campo escalar en dos variables sobre regiones rectangulares y el cálculo por integración reiterada, la integral sobre regiones de tipo más general y su cálculo utilizando el teorema de Fubini, interpretación de la integral como volumen y como modelo para calcular centros de masa de regiones planas. Integral triple. Cambio de variable destacando: coordenadas polares, cilíndricas, esféricas y cambios lineales. 4. INTEGRAL DE LÍNEA Definición de trayectorias en el plano y el espacio, reparametrizaciones, definición de integrales de línea de un campo vectorial y su interpretación como trabajo. Teoremas fundamentales del cálculo para integrales de línea. Campos gradientes y cálculo de potenciales. Teorema de Green.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

-Estudiar nociones generales sobre los diferentes tipos de funciones de varias variables y algunos aspectos geométricos relacionadas con estas.

-Estudiar e interpretar los conceptos de: límite de una función de varias variables, derivada direccional y derivada total, integral múltiple e integral de línea.

-Se espera que los estudiantes adquieran alguna destreza operativa e intuitiva en el cálculo e interpretación de las derivadas parciales, de la noción de derivada y en el cálculo de integrales dobles, triples y de línea. Además que logren hacerse a algunas ideas sobre las relaciones existentes entre los cursos de matemáticas estudiados previamente.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

-Exposición del profesor con la participación activa de los estudiantes.

-Entrega de ejercicios sobre cada capítulo con el fin de propiciar una mejor utilización de las horas de consulta, como también el trabajo individual y colectivo.

-Divulgación de tópicos relacionados con el curso.

-Auxiliares que permitan orientar a los estudiantes en su estudio

BIBLIOGRAFIA

-APOSTOL, Tom M. Calculus, Vol. II, Ed. Reverte, Colombia. 1988

-PURCELL, Edwin J. & VASRBERG, D. Cálculo con Geometría Analítica, 6a. edición, Editorial Prentice-Hall, México. 1992

-SWOKOVSKI, Earl W. Cálculo con Geometría Analítica, Grupo Editorial Iberoamericana, México. 1989

-MARDSEN, J. & TROMBA, A. Cálculo vectorial, tercera edición, Addison-Wesley, 1991

-PITA Ruiz, C.. Calculo vectorial. Prentice Hall Interamericana. 1995

-AMAZIGO, Jhon C. & LESTER A. Rubenfeld. Calculo avanzado. McGraw-Hill. 1998.

Page 12: Contenido pragmatico

FISICA II

CONTENIDO

1.CARGA ELÉCTRICA-FUERZAS ELÉCTRICAS-CAMPO ELÉCTRICO 1.1.Fenómenos de Electrostática. Ley de Coulomb. Principio de superposición. Sistemas de cargas puntuales 1.2.El campo eléctrico: concepto. Casos generales: distribuciones discretas y continuas. Casos particulares: distribuciones lineales, superficiales, volumétricas 1.3.Conductores y campo eléctrico. Condiciones electrostáticas. Líneas de fuerza como recurso cualitativo para describir el campo electrostático 1.4.Flujo eléctrico. Ley de Gauss. Aplicaciones de la ley de Gauss. Casos: Distribuciones con simetría axial, plana y esférica, conductores y no conductores 2.POTENCIAL ELÉCTRICO Y ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA 2.1.Trabajo electrostático. Energía potencial eléctrica. Diferencia de potencial y potencial. Cálculo del potencial para distribuciones finitas: Una carga puntual Potencial para un sistema de cargas puntuales y generalización para una distribución continua de carga 2.2.Cálculo del potencial para distribuciones infinitas; ejemplos: distribución lineal superficial o volumétrica 2.3.Campo en función del potencial, concepto de gradiente y superficie equipotencial. Ej.: Distribuciones lineales, superficiales 2.4.Potencial de un conductor. Conductor dentro de un campo eléctrico 2.5.Relación entre potencial y energía potencial; para un sistema de cargas puntuales. Generalización para una distribución continua de carga 3.POLARIZACIÓN ELÉCTRICA Y CAPACIDAD ELÉCTRICA 3.1.Potencial del dipolo eléctrico, componentes radial y transversal del campo del dipolo eléctrico. Energía y torque del dipolo eléctrico en un campo eléctrico externo. 3.2.Polarización de la materia al colocarse en un campo eléctrico externo. Vector polarización eléctrica. Susceptibilidad eléctrica. Campo eléctrico dentro del dieléctrico. Densidad de carga libre o verdadera. Permitividad dieléctrica 3.3.Capacidad eléctrica: condensadores con y sin dieléctricos. Combinaciones de condensadores 3.4.Energía almacenada en un condensador en función de Q y V (comportamiento según la fuente esté conectada o desconectada) ejemplos, ejercicios. 4.INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA, RESISTENCIA ELÉCTRICA Y CIRCUITOS 4.1.Corriente eléctrica, densidad de corriente, Ley de Ohm: formulación microscópica. Conductividad y resistividad eléctrica 4.2.Ley de Ohm: formulación macroscópica, resistencia eléctrica, resistencias en serie y en paralelo 4.3.Disipación de energía en una resistencia (ley de Joule). Potencia eléctrica. Fuerza electromotriz, resistencia interna 4.4.Leyes de Kirchoff. Ejemplos: Puente de Wheatstone. Ejercicios. Aparato medidor de corriente, de voltaje y de resistencia eléctrica 4.5.Corrientes en otros medios: semiconductores, superconductores. Corrientes en electrolitos 5.CAMPO MAGNÉTICO 5.1.Magnetismo. Naturaleza. Fuerza magnética sobre cargas aisladas en movimiento; fuerza de Lorentz. Trayectoria de las partículas cargadas en un campo magnético externo 5.2.Fuerza magnética sobre elementos de corriente. Par y energía de una espira en un campo magnético externo. Momento dipolar magnético 5.3.Flujo magnético. Ley de Gauss para el magnetismo. 5.4.Fuerza entre elementos de corriente. Ley de Biot-Savart. Cálculo de B debido a: espira circular, solenoide; fuerza entre conductores rectilíneos con corriente. 5.5.Ley circuital de Ampére. Aplicaciones de la ley de Ampére. 6.PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA 6.1.Modelo de la magnetización de la materia. Materiales magnéticos. Clasificación de las sustancias según la susceptibilidad magnética. Parámetros magnéticos 6.2.El paramagnetismo. El diamagnetismo, el ferromagnetismo. Materiales superconductores. 7.FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA 7.1.Aspecto histórico. Experimentos básicos a partir de los cuales se obtiene la ley de Faraday: a) Variación del campo magnético. b) Por movimiento del circuito primario o secundario. c) por variación del área del circuito primario o secundario. Ley de Lenz (se puede hacer en forma demostrativa) 7.2.Ejemplos de la ley de Faraday y Lenz: generador de corriente continua, generador de corriente alterna. Fuerza electromotriz inducida 7.3.Coeficientes de Autoinducción. Ejemplos 7.4.Energía almacenada por un inductor 7.5.Coeficiente de inducción mutua. Energía almacenada. El transformador y otros 8.ECUACIONES DE MAXWELL 8.1.Resumen de las ecuaciones de Maxwell en forma integral y diferencial para un medio y para el vacío. Ecuación de Ampère-Maxwell (o de campos magnéticos inducidos). Corriente de desplazamiento.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Exponer a los estudiantes y analizar conjuntamente con ellos las leyes físicas que les permitan la interpretación de los fenómenos electromagnéticos que les proporcionen una visión acorde para su relación adecuada con el mundo que lo rodea, al mismo tiempo que mostrarles en ejemplos ilustrativos el papel básico de la Física en las diferentes disciplinas de la Ingeniería.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Se asiste al laboratorio a desarrollar prácticas cada quince días, durante dos horas; sobre aspectos relacionados con la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios. Se desarrollan talleres quincenales de dos horas que permiten al estudiante reforzar sus conocimientos. Se cuenta con documentos de referencia para que previo a las clases teóricas y prácticas, los estudiantes analicen y se planteen interrogantes acerca de los conceptos pertinentes. Se recomienda que algunos interrogantes se propongan en la clase y/o el laboratorio y/o el taller.

BIBLIOGRAFIA

-SERWAY y BEICHNER, Física para ciencias e ingeniería. Vol. 2. McGraw-Hill, 2001. -EISBERG R, Física: Fundamentos y aplicaciones. Vol. 2. McGraw-Hill, 1983. -ALONSO M Y FINN J, Física. Prentice-Hall: Pearson

Page 13: Contenido pragmatico

Educación: Addison Wesley, c 2000. -SEARS-ZEMANSKY-YOUNG-FREEDMAN, Física Universitaria. Vol. 2. Pearson Educación, 1999. -RESNICK-HALLIDAY-KRANE, Física. Vol. 2. CECSA, 1993-1996. -TIPLER P, Física, Vol. 2. Ed. Reverté, 1995-1996.

Page 14: Contenido pragmatico

PROGRAMACION EN C y C++

CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA INFORMÁTICA. 2.ÉTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL. 3.INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS Y AMBIENTES COMPUTACIONALES. 4.INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA ORIENTADO A OBJETOS. 4.1.Abstracción. 4.2.Objetos. 4.3. Clases. 4.4. Métodos. 4.5. Paso de parámetros. 4.6.Encapsulación. 4.7.Herencia.4.8.Polimorfismo. 5.CONSTRUCCIONES DE PROGRAMACIÓN FUNDAMENTALES. 5.1.Sintaxis básica y semántica de un lenguaje de alto nivel. 5.2.Variables, tipos, expresiones, y asignaciones. 5.3.E / S simple. 5.4.Estructuras condicionales y estructuras de control iterativas. 5.5.Descomposición estructurada. 6.ESTRUCTURAS DE DATOS FUNDAMENTALES. 6.1.Tipos primitivos. 6.2. Vectores; archivos; registros. 6.3.Cadenas y proceso de cadenas. 7.INTRODUCCIÓN A LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. 7.1.C y C++ 7.2.Visual Basic 7.3.Java 8.ALGORITMOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 8.1.Estrategias de resolución de problemas. 8.2.Algoritmos para resolución de problemas. 8.3.Estrategias de implementación de algoritmos. 8.4.Estrategias de depuración. 8.5. Concepto y propiedades de algoritmos.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Enfatizar en los principios de calidad de ingeniería de software y el desarrollo de habilidades de programación fundamentales que apoyan el paradigma orientado a objetos Introducir los conceptos fundamentales de la programación desde la perspectiva de programación orientada a objetos. Aprender a plantear la solución a un problema desde el punto de vista de la programación: diseño o elección de las estructuras de datos y de los algoritmos apropiados. Aprender a estructurar soluciones con el uso de principios básicos de reducción de complejidad: abstracción y jerarquización. Aprender a realizar la solución, expresándola mediante un lenguaje concreto de programación.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI CONTEXTO. No hay un acuerdo generalizado sobre la mejor estrategia para enseñar / aprender a programar porque es un tipo de conocimiento diferente al acostumbrado; más centrado en el "saber" (o análisis) que en el "saber hacer" (síntesis). Ni siquiera hay un acuerdo sobre si es más adecuado usar el método deductivo (de lo general a lo particular) o el método inductivos (de lo particular a lo general). Habitualmente, el deductivo es más ordenado y rápido, aunque en el inductivo hay una adquisición más sólida de conocimientos. Posiblemente, el método ideal es una mezcla de ambos. El aprendizaje de la programación se parece más al aprendizaje de un idioma que al de una ciencia descriptiva. Utilizando los métodos que han funcionado bien con aquellos, se puede decir que el aprendizaje de esta materia debe ser activo, gradual y personalizado. En el contexto universitario, estas características, aunque deseables, son difíciles de alcanzar, por lo que se exige un esfuerzo superior tanto al alumno como al profesor de la asignatura. EL ALUMNO. La tarea de aprender a utilizar la teoría computacional y el programar es fundamentalmente práctica, por lo que se requiere mucha actividad e iniciativa del alumno, y trabajo personal fuera de la clase. Hecho que implica hacer más que una composición de texto, un lenguaje, con la enorme complejidad derivada de la composición de sus elementos. El uso de varios textos u otras fuentes de información permiten la comprensión más rápida de los conceptos; sin embargo, nada suple al esfuerzo mental en lo referente a la memorización de éstos. Puesto que la aprehensión de los conceptos es una tarea difícil, lo cual implica que sólo queda la posibilidad de hacerlo gradualmente. Por este motivo el temario de la asignatura propone la realizar actividades de seguimiento; pequeños ejercicios o prácticas de laboratorio que permiten al alumno conocer el grado de conocimiento de los conceptos, mostrándole aquellos que ha comprendido con menos profundidad, y motivándolo a lo largo del curso para esa adquisición sólida y gradual de los conceptos. EL PROFESOR: La actividad del profesor tiene varios aspectos fundamentales en el contexto de la asignatura: Ilustrar los conceptos de la asignatura, para usar varias técnicas didácticas (tablero, acetatos, proyecciones). Orientar la importancia relativa de cada uno de los elementos explicados, para introducir la función de valoración. Aportar experiencia y saber para introducir los conceptos de diseño o síntesis a partir del conocimiento del alumno de los elementos fundamentales. Motivar al alumno, proponiendo actividades de seguimiento, para mostrar la repercusión práctica de los conceptos y relación con la práctica profesional. LENGUAJE: Como soporte concreto del curso puede ser C (ó eventualmente C++ o Java) por las siguientes razones: Es un lenguaje moderno de alto nivel. Aísla de detalles de programación de bajo nivel. Es reducido, simple y claro. Permite expresar el paradigma de orientación a objetos y de procedimientos. Permite la realización de desarrollos profesionales. Existen entornos de desarrollo disponibles para los alumnos. Utiliza una sintaxis cercana a los de los lenguajes más utilizados. Con algunas debilidades mejorables respecto a: La sintaxis, que es difícil de leer y aprender. El soporte a la generalidad, lograda habitualmente mediante la herencia. La integración de los tipos básicos y referenciados, que difieren, por ejemplo, en el paso como parámetros. En cualquier caso, se trata de un lenguaje que permite expresar los contenidos básicos de la asignatura: Desarrollo de un programa. Representación de la información. Tipos de datos. Flujo de control. Modularidad. Abstracción. Jerarquización. POLÍTICAS DEL CURSO: Cualquier ambigüedad que pudiera surgir en la interpretación de estas POLÍTICAS, o cualquier nuevo aspecto que deba ser contemplado, o cualquier corrección que sea oportuno realizar a lo largo del curso, sólo podrá ser realizada por el coordinador de la asignatura y figurará en el tablón de anuncios. Las

Page 15: Contenido pragmatico

opiniones que emitan los profesores en las clases, tutorías u otro tipo de relación con los alumnos, serán puramente informativas, no teniendo valor vinculante ni para el profesor ni para la EIEET. En otras palabras, lo que no esté escrito carecerá de valor. HORARIOS: El curso tiene 3 créditos. Tres horas de clase magistral. Lo cual equivale que hay seis horas de actividad dirigida para que el estudiante desarrolle laboratorios y deberes. El trabajo equivalente del profesor en preparación de clase equivale a 6 horas de preparación. Con intensidad para 16 semanas de 48 horas de clase, 96 horas para desarrollo de laboratorios, y 96 horas de preparación de clase. Para un total entre 9 y 12 horas de trabajo entre profesor y alumno. Sitio

BIBLIOGRAFIA

Cómo programar en C/C++ (2ª edición) Deitel, Harvey M. / Deitel, Paul J. Prentice Hall. 1995. . Visual C# .NET (Colección: Guías Prácticas) Charte, Francisco. Editorial Anaya Multimedia. 1a. edición. 27 Agosto 2002. Lenguaje de programación C#, CEBALLOS, Francisco Javier. Editorial Ra-Ma. Diciembre 2001. 320 Págs. Rústica y CD-ROM. J. Sánchez, G. Huecas, B. Fernández, P. Moreno, Java 2, 1ª edición en castellano, Osborne McGraw-Hill, 2001. D. Arnow, G. Weiss, Introducción a la programación con Java: un enfoque orientado a objetos, 1ª edición en castellano, Addison-Wesley, 2000. M. A. Weiss, Estructuras de datos en Java, 1ª edición en castellano, Addison-Wesley, 2000. B. Eckel, Thinking in Java. Edición: 2ª edición en inglés, Prentice Hall, 2000. Deitel y Deitel, Cómo programar en Java, 1ª ed. en castellano, Prentice Hall Internacional, 1998. 2ª ed. en inglés, Prentice Hall International. J. Bishop, Java, fundamentos de programación, 2ª edición en castellano, Addison-Wesley Iberoamericana, 1999.

Page 16: Contenido pragmatico

DIBUJO EN INGENIERIA

CONTENIDO

1.INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO 1.1. Dibujo como lenguaje gráfico (1 Horas) 1.2. Normas y sistemas de representación. (1 Horas) 1.3. Formatos y escalas normalizadas. 1.4. Técnicas de dibujo. 1.5. Proyecciones y representación de sólidos (1 Horas) 1.6. Dimensionamiento (1 Horas) 1.7. Superficies, cortes, secciones y desarrollos (2 Horas) 1.8. Construcciones básicas. 2.FUNDAMENTOS DEL DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR 2.1. Introducción al CAD.(1 Horas) 2.1.1. Los programas de CAD en la ingeniería eléctrica y electrónica. 2.1.2. Convencionalismos. Sistemas de coordenadas. 2.2. Órdenes básicas de dibujo, edición y visualización. ( 2 Horas) 2.3. Capas, textos y tipos de líneas. (1 Horas) 2.4. Bloques y atributos. (1 Horas) 2.5. Acotación y dimensionamiento. (1 Horas) 2.5.1. Vistas normalizadas acotadas de elementos 2.5.2. Conjuntos eléctricos y electrónicos. 2.6. Elementos en representación isométrica. (2 Horas) 2.7. Planos de construcción: plantas, secciones y detalles. (2 Horas) 2.8. Generación de Dibujos en papel. (2 Horas) 2.8.1. Espacio modelo y espacio papel. 2.8.2. Configuración de la impresión. Escalas de ploteo. Vista previa 3. NORMALIZACION ELECTRICA Y ELECTRONICA 3.1. Organismos internacionales de normas y homologaciones. (1 Horas) 3.2. Documentaciones técnicas. Tipos de esquemas. (1 Horas) 3.3. Codificación de los aparatos en equipos eléctricos y electrónicos. (1 Horas) 3.4. Símbolos normalizados para esquemas eléctricos y electrónicos.(1 Horas) 3.4.1. Normas americanas. 3.4.2. Ejemplos de conexionado según normativa americana. 3.5. Código de colores para elementos eléctricos y electrónicos. (1 Horas) 3.6. Grados de protección para aparamenta eléctrica y electrónica. (1 Horas) 3.7. Normas para diagramas de circuitos esquemáticos. (1 Horas) 3.8. Clasificación de los esquemas utilizados en electrotecnia. (1 Horas) 3.8.1. Tablas y fórmulas complementarias.4. CAD 2D: CAD APLICADO A LA INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA. 4.1. Representación de elementos gráficos normalizados. (1 Horas) 4.2. Bibliotecas de simbología y componentes eléctricos, electrónicos, electro neumáticos. (1 Horas) 4.3. Trazado de esquemas eléctricos: unifilares, multifilares, planos de cableado, armarios de aparamenta eléctrica, etc. (2 Horas) 4.4. Gráficos y diagramas de instalaciones industriales, controles y automatismos. 4.4.1. Diagramas para el diseño de líneas, redes y subestaciones de transmisión y distribución eléctrica. (2 Horas) 4.5. Conjuntos eléctricos en representación isométrica. (1 Horas) 4.6. Diagramas de procesos. Distribuciones en planta. (1 Horas) 5. CAD 3D 5.1. Preliminares. Repaso de comandos y conceptos del CAD en 2D. (1 Horas) 5.2. Coordenadas 3D rectangulares, polares cilíndricas y esféricas. (1 Horas) 5.2.1. Modos de visualización. 5.3. Operaciones Booleanas (2 Horas) 5.3.1. Sólidos a partir de objetos Solevados 5.4. Diseño en chapa, Soldadura y Conjuntos. (2 Horas) 5.5. Explosionado de conjuntos y lista de piezas. (2 Horas) 5.6. Fotorrealismo. (2 Horas) 5.6.1. Asignación de materiales. Recreación de escenas. Iluminación. 5.6.2. Presentaciones y trazados. 5.6.3. Generación de Animaciones. 5.7. Tipos de presentaciones. Formatos. Programas. (1 Horas) 5.8. Elementos multimedia: imágenes estáticas, animaciones, sonidos.(1 Horas) 6. MANEJO DE SOFTWARE ESPECIFICO EN INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA 6.1. Manejo de herramientas de software o paquetes de planeamiento, optimización y simulación de redes de transmisión, distribución e industriales Ej: Neplan (2 Horas) 6.2. Manejo de paquetes para la elaboración de diagramas de circuitos esquemáticos: descripción, instrucciones y aplicaciones. Ej: OrCAD, PSpice, etc. (4 Horas) 6.3. Técnicas para la elaboración de Layouts (2 Horas) 6.4. Manejo de paquetes para la elaboración de Layouts Ej: Microwind (2 Horas) 6.5. Técnicas para la elaboración y montaje de circuitos impresos. (2 Horas) 7. MANEJO DE PROYECTOS INTEGRALES EN INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA 7.1. Proyecto integral apoyado en programas CAD y multimedia aplicado al campo de la ingeniería eléctrica y electrónica. (4 Horas)

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Desarrollar y potenciar el manejo del lenguaje gráfico bi y tridimensionales del estudiante de pregrado en las escuelas de ingeniería eléctrica, electrónica y telecomunicaciones a través de metodologías modernas de educación mezclando los conocimientos básicos del dibujo técnico en ingeniería, la geometría plana, analítica, descriptiva, de sólidos y modelado tridimensional a través de primitivas geométricas con la utilización de software específico de dibujo en ingeniería para aplicaciones en el área en 2D y 3D. Realizar una introducción a los sistemas de diseño asistido por computador (CAD), los cuales incluyen Hardware y Software y metodologías apropiadas para la enseñanza del Dibujo en Ingeniería Dotar al estudiante de habilidades suficientes para la comprensión mental de información visual espacial tanto de objetos en 2D y 3D así como su intercambio entre ellas; fortaleciendo la comprensión, análisis e interpretación de gráficos, planos y modelos técnicos propios de su disciplina. Comprensión y manejo de planos de las distintas especialidades de Ingeniería, de acuerdo a normas técnicas Conocer los métodos y sistemas de representación y normalización utilizados en Ingeniería de aplicación general y específica, así como su aplicación al Dibujo Asistido por Ordenador, a través del manejo de los comandos fundamentales de dibujo, edición y visualización. Desarrollar la Capacidad de trabajo en equipo mediante proyectos colectivos que renueven la practica pedagógica. Formar profesionales especialistas en la aplicación del método científico a la solución de problemas específicos mediante el uso adecuado del dibujo asistido por computador en las diferentes áreas de la ingeniería eléctrica, electrónica y de comunicaciones. Capacidad de interpolar los conocimientos adquiridos en la asignatura a aplicaciones gráficas diversas, de diferentes niveles de complejidad durante el transcurso de la carrera.

Page 17: Contenido pragmatico

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

1.Orientación conceptual por parte del profesor. 2. Para el desarrollo de la asignatura es necesario fundamentar al estudiante durante la primera mitad del semestre académico en las Geometrías Básicas (Plana, Analítica, descriptiva y Sólida) y sistemas d proyección, igualmente en el manejo de los comandos necesarios para dibujar en el computador a través del Software de dibujo técnico CAD,; y durante la segunda mitad del semestre el estudiante deberá enfrentarse a un desarrollo de proyectos más complejos de ingeniería a través del modelado tridimensional por geometría constructiva de sólidos con primitivos geométricos y las relaciones entre las operaciones booleanas que permiten construir el modelo en 3-D con sus respectivas aplicaciones industriales en cada ingeniería. 3. Los proyectos deben definirse al iniciar el curso para tener tiempo suficiente para recolectar la información de campo y los textos o tesis de grado que servirán de guía al estudiante mientras se avanza con el modelado tridimensional con primitivos geométricos antes del diseño final donde se hacen las referencias y aplicaciones industriales correspondientes. Para cada proyecto, el estudiante debe crear los dibujos de ingeniería necesarios para comunicar su solución representando las ideas fundamentales de manera gráfica. La fase de desarrollo de los dibujos de ingeniería deben incluir entre otros los siguientes aspectos: a. Croquis del diseño inicial mediante el modelado por geometría constructiva de sólidos con primitivos geométricos. b. Dibujos de vistas múltiples, con dimensiones. (Los diseños de concepto sólo requieren las dimensiones y los detalles más importantes, donde sea necesario.) c. Dibujos de sección de montaje, con la lista de piezas. d. Dibujos ilustrativos del sistema estructural (Carcaza o chasis), sistema de potencia, sistema de control (hidráulico o neumático') y del sistema eléctrico-electrónico. e. Dibujos ilustrativos del diseño final, con una lista de piezas, especificando el sistema de producción cuando sea necesario. 4.El estudiante debe presentarse a clase siempre con material de consulta como: tutoriales, textos de ingeniería, revistas, fotografías. 5. Los proyectos se trabajarán en forma individual y en grupo con un enfoque de ingeniería concurrente (enfoque de trabajo en equipo no lineal que integra todos los elementos desde el principio hasta el final, trabajando de manera simultánea y coherente de tal forma que cualquier integrante del equipo pueda tener acceso al diseño durante todo el desarrollo del dibujo hasta obtener dibujo final de Ingeniería). Cada equipo necesitará un líder de grupo, quien se encargará de programar las reuniones, asignar tareas y tiempos de entrega, así como de asegurarse de que el equipo trabaje de manera conjunta, como un grupo, para resolver el problema y reproducirlo al final en una copia de CD en plataforma CAD para su correspondiente sustentación y evaluación respectiva. 6. Propiciar la búsqueda y selección de Información sobre los temas del curso. 7. Análisis y discusión por equipos de los temas investigados. 8. Propiciar el uso de terminología técnica adecuada al programa. 9. Fomentar la implementación de circuitos prácticos auxiliado por la computadora en forma autónoma. 10. Promover la realización de exposiciones con software Multimedia. 11.

Promover la realización

BIBLIOGRAFIA

AVILA GOMEZ, José Leónidas. Poliedros proyectiva. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997. LIEVANO ARANDA, Edilberto. Comprensión espacial y su expresión gráfica. 2ed. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1999. BELIAE V, V.N.; BOGATIREV, I.S y otros. Atlas de elementos de máquinas y mecanismos. Barcelona: Ediciones CEAC, 1982. YURKSAS, Bronisiao. Dibujo geométrico y de proyección. Santafé de Bogotá: Ediciones Don Bosco, 1998. BERTOLINE, Gary R., y otros. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. 2ed. México: McGraw-Hill, 1999. TOMAS Dygdon. Dibujo técnico básico. Editorial Continental S.A. México. 1990. JENSEN Y MANSON. Dibujo y Diseño de Ingeniería. Mc Graw Hill. México. 1998. EARLE, James H. Diseño Gráfico en Ingeniaría. Adison Iberoamericana. Madrid. 1986. NORMAS DE DIBUJO TECNICO. ICONTEC. Bogotá. 2002. GALÁN Cadena. Arnulfo. Dibujo en Ingeniería Asistido por Computador. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.2003. HAWK, Minor C. Geometría descriptiva: Teoría y problemas resueltos. México: McGraw-Hill, 1995. HOLLIDAY-DAN, Kathryn. Geometría Descriptiva. México: Thomson, 1998. WELLMAN, B Leighton. Geometría Descriptiva. México, Reverte S.A, Barcelona.l989. Ingeniería Concurrente: LOPEZ FERNÁNDEZ, Javier; TAJADURA ZAPIRAIN, José Antonio. Autocad 2000 Avanzado. Madrid : Mc Graw¬ Hill, 1999. ROMERO, Fabio Monge. AutoCAD Versión 14. Fundamentos de 2D. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Primera Edición. Santa Fé de Bogotá. 1999. MANUAL DEL USUARIO. SOLID EDGE VERSION V 12. ROLDAN,VILORIA.José. Motores Eléctricos Automatismos de Control. Ed. Paraninfo.# Ed. 1994 MARTIN José Raúl. Diseño de Subestaciones Eléctricas. Mc Graw Hill, México 1992. DISEÑO DE LINEAS SUBESTACIONES Y REDES EN NIVELES DE SUBTRANSMISIÓN Y DISTRIBUCION. Central Hidroeléctrica de Caldas. FLOWER Luis R. Instalaciones industriales controles y automatismos. H. MEIXNER, E. Sauer. Introducción a la Electroneumática Manual de estudio. Festo Didactic. 1990. BRADY W.H. Printed Circuited Design Aids. BISHOP. Manual de fabricación de circuitos impresos. STANLEY. Wolf. Guía para mediciones eléctricas y prácticas de laboratorio. Ed Prentic Hall. ALTIUM LIMITED. Tutorial P-CAD 2003 RECASENS, Bellver Gonzalez C. Paraninfo, 2002. Diseño de circuitos impresos con Orcad Capture y Layout. HERNITER, Mark. Prentic Hall, 1999. Schematic Capture with Microsim Pspice

Page 18: Contenido pragmatico

INGLES II

CONTENIDO

1. TIEMPO PRESENTE (afirmativas, negativas y preguntas, expresiones de tiempo) 1.1. Presente simple 1.2.Presente continuo 1.3.Presente perfecto & presente perfecto continuo 2.TIEMPO PASADO (afirmativas, negativas y preguntas) 2.1.Pasado simple 2.2.Pasado continuo 2.3.Pasado perfecto 3.FUTURO (afirmativas, negativas y preguntas) going to – Hill- presente continuo 4.CONDICIONALES (afirmativas, negativas, preguntas- time clauses 4.1.Zero Conditional 4.2.Primer condicional 4.3.Segundo condicional 5.VOZ PASIVA (afirmativas, negativas, preguntas) 6.REPORTE DE DISCURSOS 7.PATRONES DE VERBOS (verb patterns +ing/ +infinitive) 8.VERBOS MODALES: OBLIGACIÓN, PERMISO Y PROBABILIDAD. 9. INDIRECT QUESTIONS

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Desarrollar en los estudiantes competencias básicas superiores en lengua extranjera (inglés) que les permitirán: 

-Interactuar de manera sencilla en lugares donde se habla inglés. -Entender y usar expresiones cotidianas para interactuar en lugares del diario vivir (tiendas, almacenes, bancos, hoteles, restaurantes). -Mantener conversaciones en situaciones de intercambio de información claro y directo. -Describir las condiciones de trabajo, rutinas diarias, preferencias, gustos y disgustos de él mismo y otros de forma oral y escrita. -Hablar de forma sencilla sobre temas familiares de su conocimiento e interés. -Describir experiencias y eventos pasados de forma oral y escrita. -Expresar sus sueños, ambiciones y planes en forma oral y escrita. -Argumentar de forma sencilla sus opiniones y puntos de vista. -Escribir reportes cortos y sencillos. -Escribir cartas personales que expresen detalladamente sentimientos, experiencias y eventos. -Encontrar información específica en avisos, propagandas, anuncios, folletos, boletines y documentos oficiales cortos. -Encontrar información específica en textos cortos para completar una tarea. -Reconocer información general en periódicos. -Entender discursos con lenguaje estándar y claro.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El profesor promueve: -Actividades de interacción alumno-alumno y alumno-profesor orientadas al desarrollo de interacción verbal y uso del lenguaje. -Ejercicios de comprensión de textos auditivos: entrevistas, narraciones cortas, propagandas, instrucciones pausadas. -Ejercicios de comprensión de textos escritos: instructivos, avisos, cartas, postales, notas, descripciones y artículos sencillos. -Ejercicios de producción de textos: notas y mensajes, descripciones, diligenciar formatos, postales, y cartas. -Ejercicios de consolidación de expresiones y estructuras gramaticales para facilitar la producción e interacción escrita y oral. 

El docente fomenta la realización de: -Actividades orientadas al desarrollo de las competencias auditivas (escucha para información específica y escucha para información general). -Actividades encaminadas al desarrollo de las competencias lectoras (lectura para información específica y general). -Ejercicios para la consolidación de expresiones y estructuras gramaticales.

BIBLIOGRAFIA

JOHN AND LIZ SOARS, New Headway Preintermediate, Oxford, 2.000

Page 19: Contenido pragmatico

ECUACIONES DIFERENCIALES

CONTENIDO

1.CONCEPTO DE MODELO. Clasificación de los modelos. El proceso de modelación matemática. Modelos Matemáticos. Problemas bien puestos. Planteamiento de problemas que se describen mediante un modelo de ecuaciones diferenciales ordinarias. 2.DEFINICIÓN DE ED. Clasificación. Teorema de Existencia y Unicidad. Método analítico: separación de variables. Método cualitativo: campos de pendiente. Procedimiento numérico: Método de Euler. Métodos Analíticos. Cambio de variables. Ecuaciones diferenciales lineales. Método de variación de parámetros. Ecuaciones diferenciales autónomas. Concepto de solución de equilibrio; línea de fase. Clasificación de los puntos de equilibrio. Bifurcaciones. 3.SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN. Modelación por medio de sistemas. Geometría de sistemas. Solución de línea recta. Planos fase para sistemas con valores propios reales. Valores propios complejos. Casos especiales: valores propios repetidos y cero. Concepto de la estabilidad de la solución. 4.ECUACIONES DIFERENCIALES DE SEGUNDO ORDEN. Variación de parámetros. Método de los coeficientes indeterminados. Forzamiento y resonancia. 5.TRANSFORMADA DE LAPLACE. Transformadas de Laplace de funciones discontinuas. El método de transformadas de Laplace. Transformadas inversas de Laplace. Observaciones concernientes a la existencia y unicidad de las transformadas inversas de Laplace. Función delta y forzamiento de impulso. Convoluciones. 6.SOLUCIÓN DE ED POR MEDIO DE SERIES. Serie de potencia. Convergencia de una serie de potencias. El método de la serie de Taylor. El método de Frobenius. La ecuación diferencial de Bessel.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Con el curso de Ecuaciones Diferenciales el estudiante : Ampliará su conocimiento del lenguaje matemático y físico para la construcción de modelos descritos a través de ecuaciones diferenciales con el objetivo de comprender y explicar los procesos y fenómenos “físicos”. -Elaborará sus propios modelos a través de datos usando para esto algunos de los modelos presentados en la clase. -Resolverá ecuaciones diferenciales por medio de métodos analíticos. -Interpretará las soluciones que obtiene por medio de los métodos analíticos, cualitativos y numéricos. -Usara el software correspondiente para resolver las ecuaciones diferenciales por métodos numéricos

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El docente impartirá el curso a través de lecciones magistrales acompañadas de sesiones de trabajos prácticos para consolidar los conceptos teóricos desarrollados. En ellas, además de otros, se presentarán problemas de ingeniería descritos a través de ED, que fundamentalmente se resolverán de manera analítica y cualitativa. Se realizarán talleres tanto en el aula de clase como en el laboratorio de informática de la Escuela de Matemática a través de software especializado.

Los estudiantes a través de proyectos de clases que deberán ser entregados el primer día de clase construirán, aplicarán y resolverán modelos matemáticos descritos por ED. La presentación de informes se realizará de acuerdo a un formato establecido, que consiste en:

a. Planteamientos de las hipótesis a usar.

b. Determinación de las dimensiones físicas de las variables.

c. Construcción del conjunto de ecuaciones que rigen el sistema

d. Solución de las ecuaciones pertinentes.

e. Verificación del modelo comparando sus resultados con los datos experimentales (en lo posible)

f. Refinación del modelo si es necesario

g. Interpretación de los resultados

BIBLIOGRAFIA

-BLANCHARD P., DEVANEY R. & THOMSON G. Ecuaciones Diferenciales. 1997. -ZILL, Dennis G. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. Mexico : International Thomson Editores, 1997 -SIMMONS, George F. y ROBERTSON, John S. Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas históricas. Editorial McGraw Hill. 2ª. Edición. Madrid. 1993. -NAGLE, R.K. y SAFF E. B. Fundamentos de Ecuaciones Diferenciales. Editorial Addisson Wesley Iberoamericana. 2ª. Edición. 1996 -LOMEN, David & LOVELOCK, David. Ecuaciones Diferenciales a través de gráficas, modelos y datos. Mexico. CECSA. 2000. -GOLUBITSKY, Martín & DELLNITZ, Michael. Álgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales, con uso de Matlab. Internacional THOMSON. 1997.

Page 20: Contenido pragmatico

CIRCUITOS ELECTRICOS I

CONTENIDO

1.Análisis de Circuitos en DC 1.1. Introducción. 1.2. Ley de Ohm 1.2.1.Definición 1.2.2.Estructura básica de aplicación 1.2.3.Cálculos 1.3. Leyes de Kirchoff 1.3.1.Ley de Voltajes 1.3.2.Ley de corrientes 1.3.3.Análisis de Circuitos por nodos 1.3.4.Análisis de Circuitos por mallas 1.4.Potencia en DC 1.4.1.Potencia entregada 1.4.2.Potencia Consumida 1.4.3.Convención de signos para la tensión y corriente 1.5.Linualidad y Superposición 1.6.Transformación de fuentes 1.7.Teoremas de Thévenin y Norton. 1.8.Teorema de máxima transferencia de potencia. 2. Polarización Eléctrica y Capacidad Eléctrica 2.1.Inductancia y Capacitancia. 2.2.Circuitos RL y RC. 2.3.La aplicación de la función escalón unitario. 2.4.Respuesta Completa y Condiciones Iniciales. 3. Análisis de Circuitos en Régimen Senoidal permanente 3.1.Introducción 3.2. Respuesta forzada a fuentes de excitación senoidal 3.2.1.Concepto de Favor 3.2.2.Técnicas de Solución de circuitos en AC por medio de fasores. 3.3.Potencia y Energía 3.3.1.Potencia Instantánea y Potencia Promedio 3.3.2. Potencia Compleja y Potencia Aparente 3.3.3. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia. 3.3.4.Factor de Potencia 3.3.5. Corrección del factor de potencia 3.3.6.Análisis de Circuitos Transitorios de primer orden con fuente senoidal 4. Circuitos Trifásicos Balanceados 4.1.Fundamentación y definición. 4.2. Sistemas monofásicos de tres conductores. 4.3. Conexiones (Y, D). 4.4. Medición de Potencia

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Al final del curso los estudiantes deberán comprender: ¿Qué es un circuito eléctrico y cuáles son los elementos y variables que están presentes en él ¿Cuáles son las leyes y las técnicas existentes para el análisis del comportamiento de los Circuitos Eléctricos y cómo utilizarlas ¿Cuáles son algunas de las herramientas adicionales para el análisis de circuitos ¿Qué procedimientos generales me permiten dar solución adecuada a los problemas ¿Cuáles son los pasos básicos que se deben realizar al abordar un problema ¿Qué análisis se debe realizar para determinar si la solución dada a un problema es adecuada En cuanto a los ejes temáticos, se propicia la comprensión del análisis de circuitos mediante una metodología inductiva, mediante la cual se parte de los circuitos resistivos con excitación CC para la conceptualización de las leyes básicas en las que se fundamenta el análisis de circuitos, su posterior aplicación al análisis en el dominio del tiempo de circuitos de primer orden, la extensión al análisis de circuitos en régimen senoidal permanente y el análisis de circuitos trifásicos balanceados.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos pedagógicos que propicien el aprendizaje significativo de conceptos, herramientas, técnicas de análisis y desarrollo de procesos. Las estrategias están encaminadas a potenciar las capacidades del estudiante en la construcción de nuevos conceptos y a posibilitar una cultura de trabajo en la que los estudiantes sean responsables de su aprendizaje y realicen aportaciones al de sus compañeros. La asignatura se desarrolla en dos sesiones teóricas semanales de dos horas (2h/sesión teórica), según las expectativas del curso es opcional la realización de algunas sesiones de simulación de circuitos eléctricos como complemento para la visualización y comprensión de conceptos esenciales. Con base en experiencias anteriores el desarrollo del curso es el siguiente: El estudiante debe preparar el tema a ver, para esto debe entregar un informe cuyo contenido exprese los conceptos estudiados para la clase. Con esto se busca que el estudiante pueda seguir el hilo conductor en la clase y además, alcance un nivel de profundización mayor al que está acostumbrado. Esta actividad es personal y debe realizar al menos dos problemas diferentes a los que se encuentran resueltos en los libros. En cada sesión teórica se realizará al menos un quiz rápido, que persigue evitar discurrir tanto y eliminar la presión que se tiene en las evaluaciones escritas. Por sus características este quiz tiene un valor de cero o cinco. Como actividades complementarias se plantearán ocasionalmente trabajos prácticos y de simulación, que deben ser realizados por grupos de tres (3) estudiantes, en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos y /o el centro de cómputo. Para cada trabajo práctico se entregará una guía tipo para que los estudiantes la desarrollen. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía del trabajo, resultados obtenidos, observaciones y conclusiones. UTILIZACIÓN DE RECURSOS LABORATORIO: Como Circuitos eléctricos I se ha establecido como una asignatura teórica, pero con actividades de refuerzo que involucran trabajo práctico, se plantea la utilización del laboratorio como máximo dos sesiones por semestre de dos horas cada sesión para cada grupo (Realizadas en el Horario asignado) lo cual corresponde a un total de horas de laboratorio (tomando 5 grupos como referencia) de 20 horas. CENTRO DE CÓMPUTO: Para actividades prácticas de simulación se plantean tres sesiones por semestre de dos horas cada una para cada grupo (realizadas en el horario asignado) lo cual corresponde a un total de horas del centro de cómputo (5 grupos de referencia) de 30 horas. También se requiere para el desarrollo de actividades de simulación el Video Beam para realizar aclaraciones generales y hacer más efectivo el trabajo. Se recomienda, si otras asignaturas utilizan esta metodología, que una de las aulas del centro de cómputo esté dotada permanentemente de este medio audiovisual.

Page 21: Contenido pragmatico

BIBLIOGRAFIA

Hayt William H, Kemmerly Jack E. Análisis de circuitos en Ingeniería. Edit Mc Graw Hill. Quinta edición. Johnson D., Hilburn J., Jonson J., Scott P. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Edit Prentice Hall. Quinta Edición. Nilsson J., Riedel S. Circuitos Eléctricos. Edit prentice Hall. Sexta Edición. Edminister Joseph. Circuitos Eléctricos. Colección Shaum. Edit Mc Graw Hill. Dorf Richard. Circuitos Eléctricos. Edit Alfa Omega.

Page 22: Contenido pragmatico

FISICA III

CONTENIDO

1. Oscilaciones 1.1. Oscilaciones libres 1.2. Movimiento periódico 1.3. Movimiento armónico simple 1.4. Sistema masa-resorte 1.5. Movimientos pendulares 1.6. Superposición de movimientos armónicos simples 1.7. Energía en el movimiento simple 1.8. Oscilaciones amortiguadas 1.9. Oscilaciones forzadas 1.10. Resonancia 2. Ondas Mecánicas 2.1. Ondas armónicas 3.8. Clasificación de las ondas 3.9. Ondas en cuerdas, ondas estacionarias 3.10. Ondas en gases, sonido, tubos sonoros 2.5 Ondas en sólidos 2.6. Ecuación de onda y función de onda 2.7. Principio de superposición, interferencia espacial y temporal 2.8. Propiedades generales de las ondas 2.9. Velocidad de grupo 2.10. Energía transportada por las ondas y potencia 2.11. Intensidad de las ondas. 3. Ondas Electromagnéticas 3.1. Ecuaciones de Maxwell 3.2. Ondas electromagnéticas, generación del espectro electromagnético 3.3. La luz, su naturaleza y velocidad 3.4. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas, vector de Poynting 3.5. Principio de Huygens 3.6. Propiedades: reflexión, refracción, interferencia, difracción, experimento de Young y polarización 3.7. La fibra óptica 4. Introducción a La Física Moderna 4.1. El problema de la radiación, radiación del cuerpo negro 4.2. Hipótesis de Planck, y Ley de radiación de Planck 4.3. Efecto fotoeléctrico 4.4. Efecto Compton 4.5. Espectros atómicos y modelos atómicos 4.6. Los Rayos X 4.7. El efecto láser 4.8. Dualidad en la materia, ondas de De Broglie 4.9. Difracción de electrones 4.10. Principio de Heisenberg y relaciones de incertidumbre

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará con base en exposiciones magistrales en las cuales se discutirán con amplitud y profundidad los diferentes conceptos, haciendo énfasis en lo fundamental. El Profesor considerará logrados los objetivos, si el estudiante al final del curso realmente domina los conceptos fundamentales, a partir de los cuales puede afrontar cualquier situación que se fundamente en el contenido del curso. En la medida de las posibilidades, depende de la infraestructura experimental de la Escuela, se ilustrará con demostraciones, los diferentes conceptos involucrados en el contenido del curso. Igualmente, al estudiante se le propondrá realizar montajes experimentales simples en casa, para que realice la discusión pertinente, y pueda afianzar mejor su conocimiento. Para desarrollar habilidades en el manejo matemático que permita estructurar adecuadamente los conceptos, el estudiante desarrollará talleres en tiempo adicionales (dos horas), a las de las exposiciones teóricas, conceptuales. Se incentivará la lectura pertinente al contenido del curso, consulta en biblioteca, y discusión de diferentes temas de interés y de actualidad relacionados con el contenido del mismo. La realización paralela de la experimentación, se considera fundamental para el logro de los objetivos propuestos. Se asiste al laboratorio cada quince días, durante dos horas; sobre aspectos relacionados con la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El curso se desarrollará en base a exposiciones magistrales en las cuales se discutirán con amplitud y profundidad los diferentes conceptos, haciendo énfasis en lo fundamental. El Profesor considerará logrados los objetivos, si el estudiante al final del curso realmente domina los conceptos fundamentales, a partir de los cuales puede afrontar cualquier situación que se fundamente en el contenido del curso. En la medida de las posibilidades, depende de la infraestructura experimental de la Escuela, se ilustrará con demostraciones, los diferentes conceptos involucrados en el contenido del curso. Igualmente, al estudiante se le propondrá realizar montajes experimentales simples en casa, para que realice la discusión pertinente, y pueda afianzar mejor su conocimiento. Para desarrollar habilidades en el manejo matemático que permita estructurar adecuadamente los conceptos, el estudiante desarrollará talleres en tiempo adicionales (dos horas), a las de las exposiciones teóricas, conceptuales. Se incentivará la lectura pertinente al contenido del curso, consulta en biblioteca, y discusión de diferentes temas de interés y de actualidad relacionados con el contenido del mismo. La realización paralela de la experimentación, se considera fundamental para el logro de los objetivos propuestos. Se asiste al laboratorio cada quince días, durante dos horas; sobre aspectos relacionados con la temática desarrollada en clase o sobre aspectos complementarios.

BIBLIOGRAFIA

ALONSO & FINN, Física, Vol. 1 y 2, Fondo Educativo. CRAWFORD F.S. Jr., Ondas, Berkeley Physisc course, Vol 3. FRENCH A.P., Vibraciones y Ondas, MIT Physics course. RESNICK & HALLIDAY, Física para estudiantes de Ciencias e Ingeniería, Vol. I y II, CECSA. TIPLER P., Física, Vol. 1 y 2, Editorial Reverté. WICHMAN E.H., Física Cuántica, Berkeley Physics Course, Vol. 4.

Page 23: Contenido pragmatico

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

CONTENIDO

1.PROCESO EDUCATIVO PERSONAL / EQUIPO (PEP Y PEE) 1.1. Supervisión y control. 1.2. Gestión de revisión. 1.3.Planificación. 2. MODELANDO ESCENARIOS 2.1.Variables y escalas. 2.2. Variables a nivel de medida. 2.3.Indicadores. 2.4.Modelado. 3. ESTADÌSTICA DESCRIPTIVA DE ESCENARIOS 3.1.Técnicas de conteo simple 3.1.1. Medidas centro. 3.1.2.Medidas de dispersión. 3.1.3. Medidas de posición. 3.1.4.Medidas de forma. 3.2. Histogramas de frecuencias. 3.3.Regresiones simples. 3.4.Técnicas de conteo avanzado 3.4.1.Diagramas de árbol. 3.4.2. Combinaciones. 3.4.3.Permutaciones. 3.4.4.Variaciones 4.OBSERVACIÒN EMPÍRICA DE ESCENARIOS INCIERTOS 4.1. Experimentos Aleatorios. 4.2.Probabilidad Condicional. 4.3.Principio multiplicativo. 4.4.Principio sumativo. 4.5. Probabilidad Total. 4.6.Teorema de Bayes. 4.7.Aplicaciones sobre probabilidades. 5.OBSERVACIÒN TEÓRICA DE ESCENARIOS INCIERTOS 5.1.Conceptos de variables aleatorias. 5.1.1.Variables aleatorias discretas. 5.1.2.Variables aleatorias Continuas. 5.2.Medidas de tendencia central. 5.3. Medidas de dispersión. 5.4.Leyes de distribución. 5.4.1.Variables aleatorias discretas. 5.4.2.Variables aleatorias Continuas. 5.5.Probabilidad Conjunta. 5.5.1.Variables aleatorias discretas. 5.5.2. Variables aleatorias Continuas. 6. PRUEBA DE HIPÓTESIS 6.1.

Técnicas de muestreo. 6.2. Estimadores puntuales. 6.3.Estimación de Intervalos. 6.1. Prueba de hipótesis.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Objetivo General: Al finalizar el curso de estadística y probabilidad para ingenieros, el estudiante estará en capacidad de recopilar, ordenar, presentar, analizar datos estadísticos través del pensamiento hipotético deductivo y adquirir la importancia de la distribución del tiempo a través de la planificación, seguimiento y control por medio de los formatos utilizados para el desarrollo de las actividades propuesto por el docente de la materia asociado a cada módulo. Objetivos Específicos: Descomponer, sintetizar y valorar los procesos y los productos de cada uno de los módulos del curso, a través de la planificación y seguimiento y control al realizar las actividades y tareas establecidas para cada módulo. Realizar, conocer e interpretar y entender los conceptos de: modelo, escala, precisión, exactitud, redondeo, experimento, población, muestra aleatoria. Realizar, conocer e interpretar y entender los conceptos de experimento aleatorio, probabilidad condicional, principio multiplicativo y sumativo y teorema de bayes. Realizar, conocer e interpretar y entender los conceptos de medida de tendencia central, medidas de dispersión, leyes de distribución y probabilidad conjunta para variables aleatorias discretas y continuas. Conocer, interpretar, entender y realizar inferencias estadísticas con datos a través de los métodos de estimación y muestreo con niveles de confianza o una margen de error.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Se plantea diseñar la asignatura utilizando elementos de aprendizaje colaborativo, en el cual se trabaja con grupos pequeños (GRAPAS), para desarrollar las capacidades de los estudiantes en la construcción de nuevos conceptos. El desarrollo de las clases se realizará mediante la asignación de actividades que incluyen: Planificación de la actividad, por parte de la GRAPA Desarrollo de las tareas asociadas, tales como: análisis de textos, presentación de exposiciones y resolución de problemas. Valoración de las actividades de la GRAPA La actividad del profesor tiene varios aspectos fundamentales en el contexto de la asignatura: Ilustrar los conceptos de la asignatura, para usar varias técnicas didácticas (tablero, acetatos, proyecciones). Programa las actividades de cada capítulo y cada lección definida a través de los líderes y planificadores de cada GRAPA del curso. Orientar la importancia relativa de cada uno de los elementos explicados, para introducir la función de valoración. Aportar experiencia y saber para introducir los conceptos de diseño o síntesis a partir del conocimiento del alumno de los elementos fundamentales. Motivar al alumno, proponiendo actividades de seguimiento, para mostrar la repercusión práctica de los conceptos y relación con la práctica profesional. Los recursos para el desarrollo de la asignatura son los siguientes: Las clases magistrales, requieren aulas dotadas de elementos como tablero, borrador y marcadores y con la capacidad adecuada para la cantidad de alumnos del curso. Para el desarrollo de contenidos a través del ambiente de aprendizaje virtual, se debería tener como mínimo acceso a un computador con conexión a Internet. Material educativo de uso frecuente disponible en la Web. Recursos didácticos como la guía del contenido del curso. CD con el contenido del curso de Creación de Empresas.

BIBLIOGRAFIA

Bedny, G. Z., Karwowski, W., & Jeng, O.-J. (2003). Concept of Orienting Activity and Situation Awareness. In Proc. Ergonomics in the Digital Age, IEA Congress 2003 (Vol. 6, pp. 447-450). Seoul: The Ergonomics Society of Korea. Llamosa et all (2004). Sistema de Administración de conocimiento y aprendizaje, Gerencia Tecnológica Informática, E3T, CIDLIS, Universidad Industrial de Santander, ISSN 657-82364, A publicarse en el segundo semestre de 2004, Editorial ITI Colombia. A Science-Technology-Society-Environment (STSE) Approach to Science Education, http://www.sasked.gov.sk.ca/docs/biology/currsci.html#, Science. A Curriculum Guide for the Secondary Level, Biology 20/30, September 1992. Thayer R y Christensen M. Software Engineering. Volúmen 2: The Supporting Processes. 2da. Edición. IEEE Computer Society. IEEE. 2002. Llamosa R. et all. Modelado y Gestión de la Calidad en Educación Superior (MGCES), Universidad Industrial de Santander, Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en

Page 24: Contenido pragmatico

Ingeniería del Software, Memorias del Proyecto MGCES, Septiembre de 2004. Llamosa R. et all. Gestión de Conocimiento para el diseño y construcción de Material Educativo Digital (GCOMED), Universidad Industrial de Santander, Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software, Memorias del Proyecto MGCES, Septiembre de 2004. Llamosa R. et all. Sistema de Gestión de Calidad del CIDLIS, Universidad Industrial de Santander, Centro de Innovación y Desarrollo para la Investigación en Ingeniería del Software, Memorias del Proyecto MGCES, Enero de 2003. Berenson Levine, Estadística Básica en Administración conceptos y aplicación, sexta edición, prentice hall hispanoamericana, S.A. Montgomery C. Douglas, Probabilidad y Estadística Aplicadas a la ingeniería, primera edición, McGraw-Hill. La anterior, es una bibliografía recomendada, se permite la libertad de escoger cualquier otro material de apoyo que el docente considere pertinente para la realización de su clase.

Page 25: Contenido pragmatico

TEORIA ELECTROMAGNETICA

CONTENIDO

1. Álgebra vectorial. Sistemas de coordenadas 2. Campos electroestáticos 2.1. Ley de Coulomb e intensidad de campo. 2.2. Campos eléctricos debidos a distribuciones continuas de carga (cargas volumétricas, superficiales y lineales). 2.3. Densidad de flujo eléctrico. 2.4. Ley de Gauss- Ecuación de Maxwell. Divergencia. 2.5. Potencial eléctrico. Diferencia de Potencial. 2.6. Gradiente de potencial. 2.7. Dipolo eléctrico. 2.8. Densidad de energía en campos electroestáticos. 3. Campos eléctricos en el espacio material 3.1. Propiedades de los materiales. Materiales lineales, homogéneos e isotrópicos. 3.2. Corriente de convección. 3.3. Corriente de conducción. 3.4. Polarización. Permitividad eléctrica. 3.5. Ecuación de continuidad. Tiempo de relajamiento. 3.6. Condiciones dieléctricas de frontera 4. Problemas electrostáticos de valor de frontera 4.1. Ecuaciones de Poisson y de Laplace. 4.2. Resistencia y Capacitancia. 4.3. Método de imágenes 5. Campos magnetostáticos 5.1. Ley de Biot-Savart. 5.2. Ley de Ampere-Ecuación de Maxwell. Rotacional. 5.3. Densidad de flujo magnético. 5.4. Potenciales magnéticos escalares y vectoriales. 6. Fuerzas, materiales y circuitos magnéticos 6.1. Fuerzas debidas a campos magnéticos. 6.2. Par de torsión y momento magnético. 6.3. Magnetización en los materiales. Permeabilidad magnética. 6.4. Clasificación de los materiales magnéticos. 6.5. Condiciones magnéticas de frontera. 6.6. Energía magnética. 6.7. Inductancia e inductancia mutua. 6.8. Circuitos magnéticos 7. Ecuaciones de Maxwell 7.1. Ley de Faraday. Fuerzas electromotrices de transformador y de movimiento. 7.2. Corriente de desplazamiento. 7.3. Ecuaciones de Maxwell en forma puntual e integral. 7.4. Potenciales retardados. 7.5. Campos armónicos con respecto al tiempo. 8. Propagación de las ondas electromagnéticas 8.1. Propagación de ondas en dieléctricos disipadores. 8.2. Ondas planas en dieléctricos sin pérdidas. 8.3. Ondas planas en el espacio libre. 8.4. Ondas planas en buenos conductores. Efecto Piel. 8.5. Potencia y el vector de Poynting. 9. Líneas de transmisión 9.1. Parámetros de la línea de transmisión. 9.2. Ecuaciones de la línea de transmisión. 9.3. Impedancia de entrada, SWR y potencia. 9.4. Algunas aplicaciones de la línea de transmisión.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Revisar los conceptos electromagnéticos desde la perspectiva de la teoría del campo Introducir algunas aplicaciones de la teoría electromagnética Adiestrar al estudiante en el manejo y comprensión de las metodologías utilizadas para resolver problemas propios de los campos electromagnéticos Estimular la capacidad e autoaprendizaje del estudiante por medio de un texto guía que facilite este propósito mediante la aplicación de una escala de dificultad graduada mediante la proposición de ejemplos numéricos y la interpretación de diversos ejemplos. Desarrollar la capacidad del estudiante para identificar y formular problemas y obtener conclusiones en forma independiente.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El desarrollo del curso estará caracterizado por que los estudiantes cuenten con oportunidades frecuentes para aplicar los conceptos analizados en clase, para este efecto se proponen como estrategias las siguientes: Exposición precisa de los conceptos fundamentales para la comprensión de fenómenos aplicados en el ámbito de la electricidad y la electrónica relacionados con las diferentes especialidades. Desarrollo y discusión de problemas básicos, que constituyen aplicaciones en las especialidades de interés. Realización de trabajo práctico en el que los estudiantes podrán visualizar los factores involucrados en la aplicación de las configuraciones básicas. Evaluación y seguimiento permanentes a través de planteamiento de interrogantes para verificar y retroalimentar la apropiación de competencias por parte de los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

HAYT, W., Teoría Electromagnética. Mc Graw Hill SADIKU M., Elementos de electromagnetismo, Compañía Editorial Continental, S. CHENG D., Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería JHOK W., Campos y ondas en ingeniería eléctrica. Ed. Limusa ZAHN M., Teoría Electromagnética. Ed. Interamericana.

Page 26: Contenido pragmatico

TERMODINAMICA

CONTENIDO

1. Introducción: Conceptos generales. Unidades 2. La Primera ley: Relación entre trabajo y calor, Energía interna, Procesos a volumen y presión constante, Capacidad calorífica, Procesos Adiabáticos reversibles, Problemas 3. La Segunda ley: Procesos naturales y espontáneos, Irreversibilidad, Entropía, Procesos Reversibles, Propiedades de las máquinas de calor, La escala de temperatura termodinámica, La segunda ley, Trabajo máximo, Entropía y el criterio del equilibrio, Combinación de la primera y segunda ley, Problemas 4. Relaciones de Propiedad (Funciones auxiliares): Entalpía, Función energía libre de Helmholtz, Función energía libre de Gibbs, Ecuación de Gibbs-Helmholtz, Entropía de mezcla, Potencial químico, Ecuaciones de Maxwell, Problemas 5. Tercera ley: Cálculo teórico de la capacidad calorífica, Representación empírica de la capacidad calorífica, Entalpía como función de la temperatura y composición, Dependencia de la entropía con la temperatura, La tercera ley, Influencia de la presión sobre la entalpía y entropía, Problemas 6. Equilibrio de fase en un sistema de un solo componente: Variación de la energía libre de Gibbs con la temperatura, Variación de la energía libre de Gibbs con la presión, La energía libre de Gibbs como función de T y P, Equilibrio entre una fase vapor y condensada, Representación gráfica del equilibrio de fase, Equilibrio sólido-sólido, Problemas. 7. Comportamiento de las soluciones: Ley de Raoult y Henry, Actividad termodinámica, Relación de Gibbs-Duhem, Energía libre de Gibbs para la formación de una solución, Propiedades de las soluciones Ideales, Soluciones no ideales, Soluciones regulares, Problemas. 8. Reacciones con gases: Equilibrio de reacción en una mezcla de gas y la K, Efecto de la T sobre K, Efecto de P sobre K, Equilibrio de reacción en un sistema SO2-SO3-O2, Equilibrio en mezclas H2O-H2 y CO2-CO, Problemas.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: 1. Desarrollar la capacidad de aplicar el concepto de Energía interna, capacidad calorífica, Equilibrio entre fases, soluciones y Diagramas termodinámicos al desarrollo de procesos metalúrgicos. 2. Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá la capacidad de manejar conceptos básicos de la termodinámica, aplicados a los procesos metalúrgicos. 3. Al finalizar la unidad el estudiante deberá haber desarrollado la habilidad de trabajar en grupo y comunicar sus ideas sobre los conocimientos en termodinámica metalúrgica.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

MODELO Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: Según el nuevo modelo de créditos, el estudiante recibirá 4 horas presénciales y 12 horas independientes de trabajo en casa. Éstas serán adjudicadas por el profesor durante el semestre con el fin de mejorar el aprendizaje del estudiante e incrementar la participación del estudiante en clase: El estudiante es pieza vital durante el proceso de enseñanza, no es un ser pasivo. Además, se realizarán talleres en clase con el ánimo de reforzar los conocimientos que se van adquiriendo durante el programa.

BIBLIOGRAFIA

Introduction to the Thermodynamics of Materials. Gaskell D. Taylor and Francis. 1995. Physical Chemistry of Metals. Darken L and Gurry R. McGraw-Hill. An Introduction to Chemical Metallurgy. Parker R.H. Pergamon International Press. Fundamentos Termodinámicos de los Procesos Metalúrgicos. Aguirre L.O. Publicaciones UIS. Thermodynamics of Materiales. Vol I. Ragone D. John Wiley and Sons. Problems in Metallurgical Thermodynamics and Kinetics. Upadhyaya G.S. and Dube R.K. Las fisicoquímicas básicas.

Page 27: Contenido pragmatico

CIRCUITOS ELECTRICOS II

CONTENIDO

1. Circuitos Polifásicos Desbalanceados 1.1. Sistemas Desbalanceados. 1.2. Componentes simétricas. 2. Circuitos Acoplados Magnéticamente 2.1. Introducción. 2.2. Inductancia Mutua. 2.3. Transformador Lineal. 2.4. Transformador Ideal. 3. Redes generales de dos puertos Magnéticamente 3.1. Introducción (Redes de un puerto). 3.2. Parámetros de Admitancia. 3.3. Parámetros de Impedancia. 3.4. Parámetros híbridos. 3.5. Parámetros de transmisión. 4. Respuesta en el tiempo y en frecuencia Magnéticamente 4.1. RLC serie, RLC paralelo. 4.2. Frecuencia compleja. 4.3. Función excitación senoidal amortiguada. 4.4. Solución de circuitos eléctricos en el dominio de Laplace. 4.5. Resonancia serie. 4.6. Resonancia paralelo.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: En esta asignatura se posibilita la comprensión de conceptos fundamentales de aplicación de los circuitos eléctricos y se desarrolla la fundamentación de técnicas de análisis más generales. Se plantea el análisis de sistemas trifásicos desbalanceados haciendo énfasis en la implementación de componentes simétricas, los efectos de inducción mutua y los modelos del transformador lineal e ideal, se detallan las redes de dos puertos y sus aplicaciones y se profundiza en el análisis de respuesta en frecuencia aplicando técnicas de frecuencia compleja y transformada de Laplace. Las metas de comprensión para este curso propician que los estudiantes comprendan: ¿Qué es un circuito eléctrico trifásico desbalanceado y cuáles son las técnicas de análisis que permiten abordar problemas relacionados ¿Qué fenómenos se originan a partir de la inducción mutua, Cómo analizar circuitos acoplados magnéticamente y qué aplicaciones permiten ¿Que herramientas generales se pueden establecer para el análisis de circuitos ¿En qué consiste el análisis de respuesta en frecuencia y qué aplicaciones importantes se derivan de este análisis ¿Qué procedimientos generales me permiten dar solución adecuada a los problemas ¿Cuáles son los pasos básicos que se deben realizar al abordar un problema ¿Qué análisis se debe realizar para determinar si la solución dada a un problema es adecuada

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El desarrollo del curso estará caracterizado por que los estudiantes cuenten con oportunidades frecuentes para aplicar los conceptos analizados en clase, para este efecto se proponen como estrategias las siguientes: Exposición precisa de los conceptos fundamentales para la comprensión de fenómenos aplicados en el ámbito de la electricidad y la electrónica relacionados con las diferentes especialidades. Desarrollo y discusión de problemas básicos, que constituyen aplicaciones en las especialidades de interés. Realización de trabajo práctico en el que los estudiantes podrán visualizar los factores involucrados en la aplicación de las configuraciones básicas. Evaluación y seguimiento permanentes a través de planteamiento de interrogantes para verificar y retroalimentar la apropiación de competencias por parte de los estudiantes. Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos pedagógicos que propicien el aprendizaje significativo de conceptos, herramientas, técnicas de análisis y desarrollo de procesos. Las estrategias están encaminadas a potenciar las capacidades del estudiante en la construcción de nuevos conceptos y a posibilitar una cultura de trabajo en la que los estudiantes sean responsables de su aprendizaje y realicen aportaciones al de sus compañeros. La asignatura se desarrolla en dos sesiones semanales de dos horas (2h/sesión), con actividades programadas de laboratorio según expectativas del curso como complemento para la visualización y comprensión de conceptos esenciales. La primera sesión de la semana se dedicará exclusivamente a desarrollar la fundamentación teórica correspondiente la segunda sesión de la semana se dedicará a trabajo práctico ya sea taller de solución de problemas y profundización o prácticas de laboratorio. Cada estudiante realizará práctica de laboratorio cada quince días y taller de trabajo cada quince días así: Se organiza para matricula un grupo denominado, por ejemplo, B3-B4 (comprende los subgrupos B3 y B4 para prácticas de laboratorio y talleres). El subgrupo B3 asistirá a los laboratorios durante las semanas impares del semestre y a los talleres durante las semanas pares, el subgrupo B4 asiste al laboratorio las semanas pares y a los talleres las semanas impares. La estructuración del contenido conceptual se ha esbozado en cuatro grandes temas que serán trabajados durante las ocho sesiones teóricas correspondientes, en los talleres se fortalecerán y se profundizarán los conceptos adquiridos en el desarrollo teórico. El desarrollo del curso es el siguiente: El estudiante debe preparar el tema a ver, para esto debe entregar un informe semanal cuyo contenido exprese los conceptos estudiados para la clase. Con esto se busca que el estudiante pueda seguir el hilo conductor en la clase y además, alcance un nivel de profundización mayor al que está acostumbrado. Esta actividad es personal y debe realizar al menos dos problemas diferentes a los que se encuentran resueltos en los libros. En cada sesión de taller se plantearán problemas para ser analizados por los estudiantes y se socializarán las diversas propuestas de solución, se aclararán conceptos y se realizará por lo menos un quiz rápido, que persigue evitar discurrir tanto y eliminar la presión que se tiene en las evaluaciones escritas. Por sus características este quiz tiene un valor de cero o cinco. Como actividades de laboratorio se plantearán trabajos prácticos o de simulación, que deben ser realizados por grupos de tres (3) estudiantes, en el Laboratorio de Circuitos Eléctricos y /o el centro de cómputo. Para cada trabajo práctico se entregará una guía tipo para que los estudiantes la desarrollen. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía del trabajo, resultados obtenidos, observaciones y conclusiones. UTILIZACIÓN DE RECURSOS LABORATORIO: Circuitos

Page 28: Contenido pragmatico

eléctricos II se ha establecido como una asignatura teórica, con actividades de refuerzo que involucran trabajo práctico de taller y laboratorio, se plantea la utilización del laboratorio todas las semanas por los subgrupos (de 18 estudiantes 6 bancos de trabajo), dos horas cada semana (Realizadas en el Horario asignado) lo cual corresponde a un total de horas de laboratorio por grupo de 32 y tomando 5 grupos como referencia se tiene un gran total para la asignatura de 160 horas. CENTRO DE CÓMPUTO: Para actividades prácticas de simulación se plantean tres sesiones por semestre de dos horas cada una para cada grupo (realizadas en el horario asignado) lo cual corresponde a un total de horas del centro de cómputo (5 grupos de referencia) de 30 horas. También se requiere para el desarrollo de actividades de simulación el Video Beam para realizar aclaraciones generales y hacer más efectivo el trabajo. Se recomienda, si otras asignaturas utilizan esta metodología, que una de las aulas del centro de cómputo esté dotada permanentemente de este medio audiovisual.

BIBLIOGRAFIA

Richard C. Dorf, James A. Svoboda. Circuitos Eléctricos. Alfaomega. Quinta Edición. 2003. William H. Hayt, Jr., Jack E. Kemmerly, Steven M. Durban. Análisis de Circuitos en Ingeniería. McGraw-Hill Interamericana. Sexta Edición. 2003. J. David Irwin. Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería. Limusa Wiley. Sexta Edición. 2003. David E. Johnson, John L. Hilburn, Johnny R. Johnson, Peter D. Scott. Análisis Básico de Circuitos Eléctricos. Prentice Hall. Quinta Edición. 1996. Mahmood Nahvi, Joseph A. Edminister. Theory and Problems of Electric Circuits Shaum s Outlines. McGraw-Hill. Fourth Edition. 2003. James W. Nilsson, Susan A. Riedel. Circuitos Eléctricos. Prentice Hall. Sexta Edición. 2001. PLAN DE TRANSICIÓN: Homologación de la asignatura Circuitos Eléctricos con las asignaturas Circuitos Eléctricos I y Circuitos Eléctricos II.

Page 29: Contenido pragmatico

COMPUTACION NUMERICA EN TEORIA ELECTROMAGNETICA

CONTENIDO

1. Métodos numéricos en electromagnetismo. Fundamentos. 2. Principales métodos numéricos aplicados en electromagnetismo. 3. Método de diferencias finitas variables en el tiempo. 4. Método de elementos finitos variables en el tiempo. 5. Método de línea de transmisión. 6. Ejemplos prácticos. 7. Simulaciones. 8. Software comercial para simulación electromagnética.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Metas de comprensión: Los estudiantes al finalizar exitosamente el curso deberán: Tener una idea clara sobre los métodos numéricos utilizados en el análisis del electromagnetismo. Haber desarrollado la habilidad para interpretar los resultados que se obtienen al aplicar los métodos numéricos en electromagnetismo. Saber realizar diseños básicos en los diferentes campos de aplicación de la teoría electromagnética. Alcance: Inicialmente el curso presenta una revisión general de los métodos numéricos existentes para el análisis y solución del fenómeno electromagnético. Igualmente se enfatiza a profundidad el estudio del Método de Elementos Finitos y Línea de Transmisión, por ser los más enfocados en aplicaciones de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso comprende la presentación sistemática de los fundamentos de métodos numéricos aplicados a la profesión y con el objeto de generar interés en el estudiante por abordar problemas que en la realidad no tiene o es muy complicada su solución analítica. Igualmente persigue capacitarlo continuamente en el área mediante el desarrollo de problemas prácticos que le faciliten la comprensión del tema. El tema es expuesto por el profesor pero requerirá la continua participación del estudiante en presentaciones orales sobre el desarrollo de los problemas prácticos mencionados facilitándose con ello la retroalimentación para el continuo seguimiento sobre la asimilación y apropiación del conocimiento.

BIBLIOGRAFIA

Hayt W. Teoría Electromagnética. McGraw-Hill. Krauss Fleisch. Electromagnetismo, McGraw-Hill. 5a edición. 1999. Marshall Stanley. Electromagnetismo. Prentice Hall. 1997. Jianming Jin. The finite element method in electromagnetics. 2ª Edition. Wiley-Interscience. Christos Christopoulos. The transmission-line modeling method: Tlm (IEEE/Oup on Electromagnetic wave theory. 2001. IEEE Press.

Page 30: Contenido pragmatico

TRATAMIENTO DE SEÑALES

CONTENIDO

1. SEÑALES Y SISTEMAS 1.1. Señales continuas y discretas en el tiempo. 1.2. Transformaciones de la variable independiente. 1.3. Señales exponenciales y senoidales. 1.4. Funciones escalón e impulso unitario. 1.5. Sistemas continuos y discretos en el tiempo. 1.6. Propiedades básicas de los sistemas. 1.7. Discusión de problemas. 2. SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO LIT 2.1. Sistemas LIT discretos en el tiempo 2.2. La suma de convolución. 2.3. Sistemas LIT continuos en el tiempo 2.4. La integral de convolución. 2.5. Propiedades de sistemas LIT. 2.6. Sistemas descritos por ecuaciones diferenciales y en diferencias. 2.7. Funciones singulares. 2.8. Discusión de problemas 3. TRANSFORMADA DE LAPLACE Y TRANSFORMADA Z 3.1. Transformada de Laplace (TL). 3.2. Transformada Z (TZ). 3.3. Región de convergencia TL. 3.4. Región de convergencia TZ. 3.5. TL inversa, TZ inversa. 3.6. Propiedades de la TL y la TZ. 3.7. Análisis de sistemas LIT mediante TL y TZ. 3.8. TL unilateral, TZ unilateral. 3.9. Grafos y álgebra de Mason. 3.10. Discusión de problemas. 4. ANÁLISIS DE FOURIER DE SEÑALES CONTINUAS EN EL TIEMPO 4.1. Respuesta de sistemas LIT a exponenciales complejas 4.2. Representación de señales aperiódicas: TF 4.3. Propiedades de la TF 4.4. Propiedad de convolución. 4.5. Propiedad de multiplicación. 4.6. Sistemas descritos por ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. 4.7. Representación con SF de señales periódicas. 4.8. Convergencia de las series de Fourier. 4.9. Propiedades de las series de Fourier, caso continuo. 4.10. TF para señales periódicas continúas en el tiempo. 4.11. TF para señales periódicas continúas en el tiempo. 4.12. Series de Fourier y sistemas LIT. 4.13. Discusión de problemas.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Identificar las propiedades y características fundamentales de los sistemas lineales invariantes en el tiempo (LIT). Utilizar la operación de convolución en variables continuas y discretas para el cálculo de la respuesta de un sistema LIT. Analizar y caracterizar sistemas continuos y discretos LIT utilizando la Transformada de Laplace y la Transformada Z respectivamente. Manejar con propiedad el cálculo de la Transformada de Laplace y de la Transformada Z así como el concepto de región de convergencia. Utilizar la Transformada de Fourier en el análisis de señales continuas. Aplicar el análisis de Fourier para el estudio del comportamiento de sistemas lineales continuos. Realizar análisis de frecuencia por medio de Series de Fourier en señales periódicas continuas.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos de una metodología pedagógica denominada Aprendizaje Cooperativo, en la cual se trabaja con grupos pequeños (máximo 4 estudiantes) para desarrollar las capacidades del estudiante en la construcción de nuevos conceptos. En cada grupo los estudiantes son responsables de su aprendizaje y el de sus compañeros (interdependencia positiva); el trabajo en grupo permite cuestionar, razonar y realimentar en lo que se denomina interacción promotora. Adicionalmente, la interacción en grupo obliga a desarrollar habilidades para en la toma de decisiones, liderazgo y manejo de conflictos. Finalmente, la evaluación del trabajo en el curso se realiza de manera individual y colectiva (en algunos casos), involucrando la actividad realizada dentro del grupo y el dominio del tema de estudio. La actividad corriente de la clase se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Actividad de grupo Entre las posibles actividades de grupo se consideran las siguientes: Realizar deducciones, responder o elaborar preguntas, resolver problemas y analizar textos. La actividad de grupo no se realizará en todas las clases, en tal caso las demás actividades de la clase se extenderán hasta cubrir el tiempo destinado para la actividad de grupo. Como actividad de refuerzo se realizarán quincenalmente prácticas durante 2 horas, por grupos de dos (2) estudiantes, en el CCIEET utilizando Matlab. El ingreso a una práctica no será permitido pasados diez minutos (10 ) desde el inicio de la hora. Antes de cada práctica se entregará una guía tipo para que los estudiantes estudien previamente los temas planteados. Durante cada práctica se desarrollará una guía que será entregada al final de la misma. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía de la práctica, observaciones y conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

Señales y Sistemas (2a edición), Alan V Oppenheim, Alan S Willsky & S Hamid Nawab, Prentice Hall, 1998. Señales y Sistemas continuos y discretos (2a edición), Samir S Soliman & Mandyam D Srinath, Prentice Hall, 1999. Introducción a las señales y los sistemas, Douglas K. Lindner, Mc Graw Hill, 2002. Tratamiento digital de señales. Principios, algoritmos y aplicaciones (3a edición), John G. Proakis & Dimitris G. Manolakis, Prentice Hall, 1998. Discrete Time Signal Processing (2nd edition), Alan V. Oppenheim, Ronald W. Schafer & John R. Buck, Prentice Hall, 1999. Signals, Systems and Transforms, Charles L. Phillips & John M. Parr, Prentice Hall, 1995 System and Signal Analysis. Chi-Tsong Chen. Saunders College Publishing, 1994 Análisis de Fourier, Hwei P. Hsu, Addison Wesley Iberoamericana, 1987 The Student Edition of MATLAB, The Mathworks Inc. 1992 Sistemas digitales y analógicos, Transformadas de Fourier, estimación espectral. Athanasios Papoulis. Marcombo, 1986 Signals & Systems (2nd edition), Alan V

Page 31: Contenido pragmatico

Oppenheim, Alan S Willsky & S. Hamid Nawad, Prentice Hall, 1997 Continuos and Discrete Signals and Systems(2nd edition), Samir S. Soliman and Mandyam D. Srinath. Prentice Hall, 1998 Digital Signal Processing. Principles, Algorithms and Applications, John G. Proakis &. Manolakis, Macmillan Publishing Company, 1992 Continuos & Discrete Signals and Systems. Samir S Soliman & Mandyam D Srinath, Prentice Hall, 1990 Discrete-Time Signal Processing, Alan V. Oppenheim & Ronald W. Schafer, Prentice Hall, 1989 Digital Signal Processing, Alan V. Oppenheim & Ronald W. Schafer, Prentice Hall, 1975 PLAN DE TRANSICIÓN: Se homologa con la materia Tratamiento de señales.

Page 32: Contenido pragmatico

FISICA DEL ESTADO SOLIDO

CONTENIDO

1. Estructura Cristalina y Red Recíproca 1.1. Arreglos periódicos de átomos. Definiciones fundamentales. 1.2. Tipos fundamentales de redes. 1.3. Índices de Miller. 1.4. Algunas estructuras cristalinas simples. 1.5. Sólidos amorfos y líquidos. 1.6. Fuerzas interatómicas. Tipos de enlaces 1.7. Difracción en cristales. Ley de Bragg . 1.8. Red recíproca. Zonas de Brillouin. 2. Vibraciones de la Red Cristalina. Fonones 2.1. Vibraciones de una red simple. 2.2. Vibraciones de una red con dos átomos por unitaria. 2.3. Cuantización de las vibraciones de la red. Fonones. 2.4. Calor específico fonónico. 2.5. Modelos de Debye y Einstein. 2.6. Interacciones anharmónicas de la red cristalina. 2.7. Conductividad térmica. 3. Gas de Fermi de Electrones Libres 3.1. Niveles de energía en una dimensión. 3.2. Gas de electrones libres en tres dimensiones. 3.3. Calor específico del gas electrónico. 3.4. Conductividad eléctrica. Ley de Ohm. 3.5. Movimiento en campos magnéticos. Efecto Hall. 3.6. Conductividad térmica de metales. 4. Bandas de Energía en Sólidos 4.1. Modelo de electrones casi-libres. Bandas y brechas de energía. 4.2. Funciones de Bloch. 4.3. Modelo de Kronig-Penny. 4.4. Ecuación de onda de un electrón en un potencial periódico. 4.5. Electrones en semiconductores. Masa efectiva. 4.6. Electrones en metales. Superficie de Fermi. 4.7. Métodos para el cálculo de bandas de energía. 4.8. Determinación experimental de la superficie de Fermi. 5. Superconductividad 5.1. Fenómenos fundamentales asociados con la superconductividad. 5.2. Termodinámica de la transición superconductora. 5.3. Teoría fenomenológica de London. 5.4. Inestabilidad del mar de Fermi. Pares de Cooper. 5.5. Teoría BCS de la superconductividad. 5.6. Cuantización del flujo magnético. 5.7. Tunelamiento de partículas simples. 5.8. Tunelamiento de pares de Cooper. Efecto Josephson. 5.9. Superconductores de alta temperatura crítica. 6. Propiedades Eléctricas y Magnéticas de los Sólidos 6.1. Campos eléctricos macroscópico y local. 6.2. Constante dieléctrica y polarizabilidad. 6.3. Materiales ferroeléctricos. 6.4. Diamagnetismo y paramagnetismo. 6.5. Ferromagnetismo y antiferromagnetismo. 6.6. Dominios magnéticos.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Introducir al estudiante en los principales conceptos, métodos y modelos de la física del estado sólido, mostrando su gran importancia y utilidad en el desarrollo científico-tecnológico actual. Estudiar la estructura cristalina, enlaces químicos y estructuras electrónicas de los sólidos y analizar su influencia sobre las principales propiedades físicas de dichos materiales. Presentar modelos sencillos para explicar el origen microscópico de algunas características de los sólidos que se manifiestan macroscópicamente, tales como conductividades eléctrica y térmica, calor específico, propiedades magnéticas y ópticas, etc. Familiarizar al estudiante con algunos tópicos que son objeto de intenso estudio en la actualidad, tales como materiales magnéticos, estructuras semiconductoras de baja dimensionalidad, superconductividad, etc.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Null

BIBLIOGRAFIA

Kittel C., Introduction to Solid State Physics, John Wiley & sons Inc., New York (1996). Omar M. A., Elementary Solid State Physics, Adison Wesley Publishing Company, New York (1993). Ibach H. and Lüth H., Solid-State Physics, Springer-Verlag, Berlin (1995). Ashcroft N. W. and Mermin N. D., Solid-State Physics, Saunders College Publishing, New York (1976). McKelvey J. P., Física del Estado Sólido y de Semiconductores, Editorial Limusa, México D. F. (1989).

Page 33: Contenido pragmatico

MAQUINAS ELECTRICAS I

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Concepto de máquina eléctrica. 1.2 Clasificación de las máquinas eléctricas. 1.3 Leyes electromagnéticas fundamentales (Ohm. Kirchhoff, Faraday Ampère, Biot-Savart) y su aplicación en las máquinas eléctricas. 2 EL TRANSFORMADOR. 2.1 Partes principales, tipos de transformadores. 2.2 Funcionamiento del transformador en vacío y con carga, diagramas fasoriales. 2.3 Circuito equivalente del transformador. 2.4 Sistema por unidad. Rendimiento y regulación de tensión. 2.5 El autotransformador. 2.6 El transformador trifásico, conexiones 3 LA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA. (HAD: 18 / HI: 8) 3.1 Partes principales, principio de funcionamiento. 3.2 Fuerza electromotriz y par electromagnético. 3.3 Motores de corriente continua de imán permanente y de bobinado de campo. 3.4 Curva de magnetización. 3.5 El motor de corriente continua: Paralelo, serie, compuesto. 3.6 Arranque y control de velocidad del motor de corriente continua. 4 LA MÁQUINA DE INDUCCIÓN. 4.1 Partes principales. Principio de funcionamiento. Deslizamiento. 4.2 Circuito equivalente y diagrama fasorial del motor de inducción trifásico. 4.3 Balance energético del motor de inducción. 4.4 Curvas par-velocidad del motor de inducción trifásico. 4.5 Diagrama circular de la máquina de inducción. 4.6 Arranque del motor de inducción trifásico. 4.7 Control de velocidad del motor de inducción trifásico. 4.8 Circuito equivalente del motor de inducción monofásico. 4.9 Arranque del motor de inducción monofásico. 5 EL MOTOR UNIVERSAL. 5.1 Construcción y características. 5.2 Aplicaciones 5.3 Control electrónico de velocidad. 6 MOTORES DE PASO. 6.1 Tipos de motores de paso. 6.2 Bobinados. 6.3 Posibilidades de paso, drivers y controladores. 7 SERVOMOTORES.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Determinar la forma de aplicación de las principales leyes electromagnéticas en el funcionamiento de las máquinas eléctricas. Estudiar la estructura física de las diferentes máquinas eléctricas, su forma de construcción y materiales empleados en ella. Analizar el comportamiento de las diferentes variables electromagnéticas al interior de la máquina y el efecto producido por ellas. Familiarizarse con la forma de operación del transformador y de los motores eléctricos y las medidas de precaución que deben tenerse en cuenta para su uso.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI La asignatura se desarrollará de la siguiente manera: Dos sesiones teóricas semanales de 1 y 2 horas respectivamente Una sesión de laboratorio de dos horas cada quince días. En las sesiones teóricas el profesor hará una exposición del tema, seguida de la discusión y solución de problemas en conjunto con los estudiantes. En las sesiones de laboratorio, el estudiante realizará la práctica correspondiente al tema desarrollado en la teoría con una preparación previa. Nota: Debido a las restricciones de laboratorio, para cada sesión del mismo, el número de estudiantes no puede ser superior a 9 estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas, Mc Graw Hill, 1993 F. Rueda P., Máquinas de corriente continua, UIS, 1993 F. Rueda, G. Plata, Máquinas de corriente alterna, UIS, 1994 F. Rueda P., Introducción al estudio de los transformadores, UIS, 1987 F. Rueda P, R. Martinez A., Manual del laboratorio de máquinas, UIS, 1990 Máquinas Eléctricas, A.E. Fitzgerald, Charles Kingsley, Stephen D. Umans, Mc Graw Hill, 1992 Máquinas de corriente continua y de corriente alterna, M. Liwschitz, C. Whipple, CESSA 1976.

Page 34: Contenido pragmatico

INGENIERIA ECONOMICA

CONTENIDO

1. CONCEPTOS BÁSICOS. 1.1 Dinero y Tiempo 1.2 Progresiones 1.2.1 Aritméticas 1.2.2 Geométricas 1.3 Ecuaciones de Diferencia finita, Polinomios. 2. INTERÉS 2.1 Simple 2.2 Compuesto 2.3 Nominal 2.4 Efectivo 2.5 Múltiple 2.6 Continuo 2.7 Tasas equivalentes 3. EQUIVALENCIAS 3.1 Valor Presente 3.2 Valor Futuro 3.3 Anualidades 3.4 Gradiente aritmético 3.5 Gradiente geométrico 3.6 Equivalencia para tasa de interés múltiple 3.7 Equivalencia para tasa de interés anticipado 3.8 Equivalencia para tasa de interés periódica 4. ANUALIDADES 4.1 Anticipadas 4.2 Vencidas 4.3 Perpetuas 5. GRADIENTE 5.1 Aritmético 5.2 Geométrico 5.3 Perpetuo 6. INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN. 6.1 La Inflación 6.2 Índice de Precios 6.3 Devaluación 6.4 Efectos de la Inflación y la Devaluación. 7. PUNTO DE EQUILIBRIO. 7.1 Demanda 7.2 Oferta 7.3 Elasticidad 7.4 Curva Demanda-Oferta 8. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 8.1 VPN, VAN, VFN, TIR, B/C, 8.2 Comparación de Alternativas de inversión que producen igual servicio 8.3 Comparación de Alternativas que Producen diferente servicio 8.4 Métodos, criterios y modelos de evaluación y comparación cuando el servicio es diferente, 8.5 La vida económica igual o diferente, tanto en el caso de ser mutuamente excluyentes como en el caso de ser independientes y en el caso de ser complementarias.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS PROPÓSITOS: Crear en el Ingeniero la capacidad de: analizar, planificar, orientar y dirigir con eficacia los procesos económicos de los sectores de producción, administrativos, financieros y bancarios, de la Empresa en general, de los sectores productivos y del desarrollo regional y nacional, partiendo de premisas que enfaticen las variables estratégicas de producción, mercado tecnología, productividad, calidad total, comercio internacional y finanzas. Proporcionar al estudiante conocimientos en análisis y comparación económica de alternativas operacionales y/o proyectos de inversión mediante empleo de técnicas matemáticas apropiadas que consideren el valor del dinero en el tiempo.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI La clase se desarrolla de manera magistral en la cual el profesor plantea el esquema general de solución del modelo a analizar y a partir de estos modelos se hacen desarrollos de esquemas específicos, hacen se desarrollan ejercicios de aplicación general y específica, cuyos contenidos sean problemas de ingeniería que impliquen utilización de recursos en el tiempo. Se desarrollarán talleres con ayuda del computador en el cual se haga uso de software para resolver los modelos tradicionales, y para construir modelos con métodos numéricos.

BIBLIOGRAFIA

BLANK, Leland T. y TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. GARCÍA Serna, Oscar León. Administración Financiera, Fundamentos y Aplicaciones. GRANT, Eugene L. Principios de Ingeniería Económica. IRESON, William Grant. Manual de Ingeniería Económica y Organización Industrial. NAVAS, Celia Medina. Economía para Ingenieros. TAYLOR, George A. Ingeniería Económica; Toma de Decisiones Económicas. VALENCIA Arbelaez, Eduardo. Nociones de Ingeniería Económica y Algunas Aplicaciones. VECINO Arenas, Carlos Enrique. Problemario sobre Economía para Ingenieros..

Page 35: Contenido pragmatico

DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

CONTENIDO

1. EL DIODO (HAD: 12 / HPP: 4 / HI: 32) 1.1. Introducción 1.2. Principio de operación 1.3. Modelo eléctrico 1.4. Circuitos con diodos 1.5. Diodo Zener 1.6. Diodos especiales 2. EL TRANSISTOR MOS (HAD: 16 / HPP: 4 / HI: 40) 2.1. Reseña histórica 2.2. Principio de operación 2.3. Modelo en gran señal del transistor MOS 2.4. Modelo en pequeña señal del transistor MOS 3. EL TRANSISTOR BIPOLAR (HAD: 12 / HPP: 4 / HI: 32) 3.1. Reseña histórica 3.2. Principio de operación 3.3. Modelo en gran señal del transistor BJT 3.4. Modelo en pequeña señal del transistor BJT 4. PROCESOS DE FABRICACIÓN (HAD: 4 / HPP: 4 / HI: 16) 4.1. Procesos de fabricación de dispositivos Bipolares 4.2. Dispositivos activos en tecnología Bipolar 4.3. Procesos de fabricación de dispositivos MOS 4.4. Dispositivos activos MOS 4.5. Dispositivos pasivos MOS 4.6. Tecnología BiCMOS 5. CONFIGURACIONES BÁSICAS CON TRANSISTORES (HAD: 16 / HPP: 4 / HI:40) 5.1. Selección del modelo adecuado 5.2. Etapas de amplificación básica 5.3. Etapas de amplificación con múltiples transistores

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Adquirir conocimientos, hábitos y habilidades para: Comprender el principio de trabajo de los dispositivos semiconductores y saber utilizarlos en aplicaciones de reducida complejidad. Reconocer los modelos de los dispositivos utilizados en los sistemas electrónicos. Conocer los procesos de fabricación de los dispositivos activos. Explotar programas de simulación de circuitos electrónicos. Formar hábitos y habilidades para: Desarrollar la capacidad de auto - preparación científico técnica de forma independiente. Desarrollar la capacidad de trabajar en grupos con responsabilidad individual. Desarrollar una consciencia de eficiencia económica y ahorro de recursos. Desarrollar una ética profesional basada en el sentido de la responsabilidad ante el trabajo y las obligaciones ante la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de actividades teóricas (5 horas semanales) y prácticas (1 hora semanal para discutir resultados con el profesor. El estudiante podrá desarrollar su práctica en el laboratorio con orientación del laboratorista). En las actividades teóricas se expondrán los conceptos, métodos de trabajo y aspectos más significativos de los temas tratados, así como la ejemplificación de los mismos, dejándose como trabajo individual para el estudiante la realización de un grupo de ejercicios que afiancen los elementos expuestos en clase y lo entrenen en el análisis y diseño de circuitos electrónicos. Además se hace énfasis en el estudio con anterioridad de los temas a tratar para así lograr el óptimo desarrollo de los mismos. La actividad corriente de la clase por temas se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Discusión del tema y dudas de lectura del tema Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Clases prácticas donde se resuelven problemas por el profesor y por los alumnos a nivel productivo, reproductivo y creativo Actividad de grupo Las actividades prácticas persiguen la consolidación experimental de los conocimientos teóricos así como la familiarización con los circuitos electrónicos y con sus herramientas de puesta a punto. Cada actividad constará de un trabajo previo el cual debe ser realizado por cada estudiante y será requisito fundamental para la realización de la práctica. Algunas de las actividades no tendrán informe final pues las conclusiones obtenidas se discuten con el Profesor durante el desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFIA

GRAY, HURST, LEWIS, MEYER. ANALYSIS and DESIGN of ANALOG INTEGRATED CIRCUITS. 4th. Ed., John Wiley, Inc. 2001. *Libro guía* SEDRA, A & SMITH, K. CIRCUITOS MICROELECTRÓNICOS. 5ta Edición. Oxford University Press 2004. SZE, S. M. Physics of Semiconductor Devices . 2nd. Edition. John Wiley & Sons 1981. STREETMAN, Ben. Solid State Electronic Devices . Prentice Hall 4th Edition. 1995. MILLMAN & GRABEL. Microelectrónica. Sexta Edición. Editorial Hispano Europea, S.A. 1991.

Page 36: Contenido pragmatico

MEDIOS DE TRANSMISION

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2. MEDIOS GUIADOS 2.1. Líneas de Transmisión (HAD:12 / HPP: 4 / HI: 32) 2.1.1. Introducción. Teoría de Circuitos Vs. Teoría de Campos. Parámetros de las líneas de transmisión. Ecuaciones de las líneas de transmisión. 2.1.2. Características de la onda en líneas de transmisión infinitas. 2.1.3. Características de la onda en líneas de transmisión finitas, líneas en corto circuito, circuito abierto y línea uniformemente terminada, impedancia de la línea, coeficientes de reflexión, Relación de Onda Estacionaria (ROE). Potencia en la línea de transmisión. 2.1.4. El diagrama de Smith. 2.1.5. Algunas aplicaciones de las líneas de transmisión: acoplamiento de carga (transformador l/4, stubs), medición de impedancias. 2.1.6. Pulsos y Transitorios en la línea de transmisión. 2.1.7. Línea de transmisión de microcinta 2.2. Guías de Microondas. (HAD:12 / HPP: 4 / HI: 32) 2.2.1. Guías de onda con fronteras rectangulares. (Los modos TE y TM, corrientes en las paredes de la guía, potencia transmitida, atenuación, Excitación y extracción de los modos TE y TM, cavidades resonantes y factor de calidad) 2.2.2. Guías de onda con frontera circular. (Los modos TE y TM, estándares de guías y aplicaciones, potencia transmitida y atenuación, guías elípticas) 2.2.3. Algunos componentes fundamentales de los sistemas de guías de microondas. (Acoplamiento de impedancias (el iris y el poste), atenuadores, cambiadores de fase y uniones T) 2.3. Fibra Óptica. (HAD:12 / HPP: 4 / HI: 32) 2.3.1. Tipos de fibra y cables ópticos. 2.3.2. Pérdidas ópticas. 2.3.3. Dispersión cromática y birrefringencia modal. 2.3.4. Modos en una fibra óptica y ecuación básica de propagación. 2.3.5. Teoría de la óptica radial o geométrica. (Ángulo de aceptación y apertura geométrica) 2.3.6. Componentes y sistemas con fibras ópticas. (Fuentes de luz, amplificadores, detectores ópticos) 2.3.7. Tópicos especiales en censado y comunicaciones. (Opcional) 3. PROPAGACIÓN AÉREA. (HAD:12 / HPP: 4 / HI: 32) 3.1. Propagación de onda. ( Relaciones de potencia y energía) 3.2. Atenuación. 3.3. Polarización.( polarización lineal, elíptica y circular ) 3.4. Reflexión. (Incidencia oblicua ; reflexión y refracción) 3.5. Difracción. (Principio de Huygens, la espiral de Cornu) 3.6. Ecuación de Friss y Ecuación de Radar, Decibelios.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Enlazar conceptualmente los programas de Teoría Electromagnética aprovechando la oportunidad que brindan los medios de transmisión al utilizar en forma práctica la teoría vista en estos cursos. Desarrollar en los estudiantes el vocabulario y la terminología básica que se utiliza en el diseño, mantenimiento e instrumentación de un sistema de transmisión por fibra óptica, microondas o propagación aérea. Crear a partir de los fundamentos físicos fundamentales que rigen la propagación de energía electromagnética en cada uno de los medios anteriores, un conjunto de criterios básicos que guíen el diseño del sistema particular de comunicaciones. Mediante salidas de campo previamente programadas y la utilización de los laboratorios con los que cuenta la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones, relacionar al estudiante con la parte física que conforma un sistema de comunicaciones basado en cada uno de los diferentes medios. Dejar en los estudiantes los fundamentos básicos para cursos posteriores en el área de Telecomunicaciones como son el Diseño de Antenas, Radiocomunicaciones, Comunicaciones Moviles, etc.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI La evaluación del trabajo en el curso se realiza de manera individual y colectiva (en algunos casos), involucrando la actividad realizada dentro del grupo y el dominio del tema de estudio. La actividad corriente de la clase se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Actividad de grupo Entre las posibles actividades de grupo se consideran las siguientes: Realizar deducciones, responder o elaborar preguntas, resolver problemas y analizar textos. La actividad de grupo no se realizará en todas las clases, en tal caso las demás actividades de la clase se extenderán hasta cubrir el tiempo destinado para la actividad de grupo. Como actividad de refuerzo se realizarán cada tres semanas prácticas, las cuales incluyen simulaciones que serán realizadas en el CCIEET utilizando Matlab, montajes en el laboratorio y salidas de campo previamente programadas. Antes de cada práctica se entregará una guía tipo para que los estudiantes estudien previamente los temas planteados. Durante cada práctica se desarrollará una guía que será entregada al final de la misma. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía de la práctica, observaciones y conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA: NERI, R., Líneas de Transmisión, McGraw-Hill, 1999. AGRAWAL, G., Non linear Fiber Optics, Academia Press, 1989. KRAUS, J., FLEISCH. Electromagnetismo con aplicaciones, McGraw-Hill, quinta edición, 1999. SADIKU, M., Elementos de Electromagnetismo, CECSA, 1998. TOMASI, W., Sistemas de Comunicaciones Electrónicas, Prentice may, segunda edición, 1996. SAUNDERS, S., Antenas and Propagation for wireless communication systems, John Wiley & Sons, 1999. MARSHALL, S., Electromagnetismo conceptos y aplicaciones, Prentice Hall, cuarta edición, 1997. BERTONI, H., Radio Propagation for Modern Wireless Systems, Prentice may, 2000. RAMO, Fields and Waves in Communication Electronics. REITZ and MILFORD, Fundamentos de la Teoría Electromagnética, Addison Wesley, cuarta edición, 1996.

Page 37: Contenido pragmatico

TRATAMIENTO DE SEÑALES DISCRETAS

CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE FOURIER DE SEÑALES DISCRETAS EN EL TIEMPO (HAD: 9 / HPP: 2 / HI: 15) 1.1. Respuesta de sistemas LIT discretos a exponenciales complejas 1.2. Representación de señales discretas aperiódicas: TF 1.3. Propiedades de la TF para señales discretas 1.4. Propiedad de convolución 1.5. Propiedad de multiplicación 1.6. Sistemas descritos por ecuaciones en diferencia lineales con coeficientes constantes 1.7. Representación con SF de señales periódicas discretas 1.8. Convergencia de las series de Fourier 1.9. Propiedades de las series de Fourier 1.10. TF para señales periódicas discretas en el tiempo 1.11. Series de Fourier y sistemas LIT 1.12. Discusión de problemas. 2. RESPUESTAS EN FRECUENCIA DE SISTEMAS DISCRETOS LINEALES E INVARIANTES (HAD: 9 / HPP: 4 / HI: 15) 2.1. La respuesta en frecuencia de los sistemas LIT. 2.2. La respuesta en frecuencia de funciones de transferencia racionales. 2.3. Relación entre el módulo y la fase. 2.4. Sistemas pasa todo. 2.5. Sistemas de fase mínima. 2.6. Sistemas Lineales de fase lineal generalizada. 2.7. Discusión de problemas 3. MUESTREO DE SEÑALES CONTINUAS (HAD: 12 / HPP: 4 / HI: 20) 3.1. Muestreo periódico 3.2. Representación del muestreo en el dominio de la frecuencia. 3.3. Reconstrucción de señales de banda 3.4. Limitada a partir de sus muestras. 3.5. Cambio de la frecuencia de muestreo utilizando procesado en tiempo discreto. 3.6. Tratamiento de señales multitasa. 3.7. Procesado digital de señales analógicas. 3.8. Sobremuestreo y conformación del ruido en la conversión A/D y D/A.. 3.9. Discusión de problemas. 4. TÉCNICAS DE DISEÑO DE FILTROS DIGITALES (HAD: 18 / HPP: 6 / HI: 30) 4.1. Diseño de filtros IIR en tiempo discreto a partir de filtros en tiempo continúo. 4.2. Diseño de filtros FIR mediante enventanado. 4.3. Aproximaciones óptimas de los filtros FIR 4.4. Ejemplos de diseño de filtros. 4.5. Consideraciones sobre los filtros IIR y FIR en tiempo discreto. 4.6. Discusión de problemas

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Utilizar la Transformada de Fourier en el análisis de señales discretas. Aplicar el análisis de Fourier para el estudio del comportamiento de sistemas lineales discretos. Realizar análisis de frecuencia por medio de Series de Fourier en señales periódicas discretas.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos de una metodología pedagógica denominada Aprendizaje Cooperativo, en la cual se trabaja con grupos pequeños (máximo 4 estudiantes) para desarrollar las capacidades del estudiante en la construcción de nuevos conceptos. En cada grupo los estudiantes son responsables de su aprendizaje y el de sus compañeros (interdependencia positiva); el trabajo en grupo permite cuestionar, razonar y realimentar en lo que se denomina interacción promotora. Adicionalmente, la interacción en grupo obliga a desarrollar habilidades para en la toma de decisiones, liderazgo y manejo de conflictos. Finalmente, la evaluación del trabajo en el curso se realiza de manera individual y colectiva (en algunos casos), involucrando la actividad realizada dentro del grupo y el dominio del tema de estudio. La actividad corriente de la clase se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Actividad de grupo Entre las posibles actividades de grupo se consideran las siguientes: Realizar deducciones, responder o elaborar preguntas, resolver problemas y analizar textos. La actividad de grupo no se realizará en todas las clases, en tal caso las demás actividades de la clase se extenderán hasta cubrir el tiempo destinado para la actividad de grupo. Como actividad de refuerzo se realizarán quincenalmente prácticas durante 2 horas, por grupos de dos (2) estudiantes, en el CCIEET utilizando Matlab. El ingreso a una práctica no será permitido pasados diez minutos (10 ) desde el inicio de la hora. Antes de cada práctica se entregará una guía tipo para que los estudiantes estudien previamente los temas planteados. Durante cada práctica se desarrollará una guía que será entregada al final de la misma. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía de la práctica, observaciones y conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

Señales y Sistemas (2a edición), Alan V Oppenheim, Alan S Willsky & S Hamid Nawab, Prentice Hall, 1998. Señales y Sistemas continuos y discretos (2a edición), Samir S Soliman & Mandyam D Srinath, Prentice Hall, 1999. Introducción a las señales y los sistemas, Douglas K. Lindner, Mc Graw Hill, 2002. Tratamiento digital de señales. Principios, algoritmos y aplicaciones (3a edición), John G. Proakis & Dimitris G. Manolakis, Prentice Hall, 1998. Discrete Time Signal Processing (2nd edition), Alan V. Oppenheim, Ronald W. Schafer & John R. Buck, Prentice Hall, 1999. Signals, Systems and Transforms, Charles L. Phillips & John M. Parr, Prentice Hall, 1995 System and Signal Analysis. Chi-Tsong Chen. Saunders College Publishing, 1994 Análisis de Fourier, Hwei P. Hsu, Addison Wesley Iberoamericana, 1987 The Student Edition of MATLAB, The Mathworks Inc. 1992 Sistemas digitales y analógicos, Transformadas de Fourier, estimación espectral. Athanasios Papoulis. Marcombo, 1986 Signals & Systems (2nd edition), Alan V Oppenheim, Alan S Willsky & S. Hamid Nawad, Prentice Hall, 1997 Continuos and Discrete Signals and Systems(2nd edition), Samir S. Soliman and Mandyam D. Srinath. Prentice Hall, 1998 Digital Signal Processing. Principles, Algorithms and Applications, John G. Proakis &. Manolakis, Macmillan Publishing Company, 1992 Continuos &

Page 38: Contenido pragmatico

Discrete Signals and Systems. Samir S Soliman & Mandyam D Srinath, Prentice Hall, 1990 Discrete-Time Signal Processing, Alan V. Oppenheim & Ronald W. Schafer, Prentice Hall, 1989 Digital Signal Processing, Alan V. Oppenheim & Ronald W. Schafer, Prentice Hall, 1975

Page 39: Contenido pragmatico

SISTEMAS DIGITALES

CONTENIDO

1. REPRESENTACIÓN DIGITAL DE LOS DATOS 1.1. Definición de Sistema Digital 1.2. Sistemas Numéricos Posicionales 1.3. Códigos 1.4. Datos analógicos 2. CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES 2.1. Compuertas lógicas, algebra de boole 2.1.1. Variables lógicas 2.1.2. Álgebra de Boole 2.1.3. Compuertas lógicas 2.2. Circuitos básicos de dos niveles 2.2.1. Ecuaciones POS 2.2.2. Ecuaciones SOP 2.3. Minimización de circuitos 2.3.1. Mapas K 2.3.2. Simplificación algebraica 2.3.3. Implementación con compuertas universales 2.4. Aplicaciones de circuitos combinacionales 2.4.1. Multiplexores 2.4.2. Demultiplexores 2.4.3. Decodificadores 2.4.4. Sumadores 2.4.5. Convertidores de código 3. CIRCUITOS COMBINACIONALES PROGRAMABLES 3.1. Dispositivos lógicos programables 3.2. Lenguajes de Especificación de Hardware 4. CIRCUITOS LÓGICOS SECUENCIALES 4.1. El flip flor 4.2. Contadores 4.2.1. Contadores asíncronos 4.2.2. Contadores síncronos 4.3. Secuenciadores 4.4. Registros 4.5. Memorias 4.6. Circuitos secuenciales programables 5. SISTEMAS BASADOS EN PROCESADOR 5.1. Arquitectura básica de un sistema 5.2. El procesador 5.3. Puertos y Entrada/Salida

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Aprender a definir y analizar un sistema digital Aprender a diseñar un sistema digital Aprender a describir un sistema digital, utilizando la terminología correcta Conocer los diferentes elementos que pueden hacer parte de un sistema digital Saber analizar y sintetizar circuitos lógicos combinacionales y secuenciales utilizando diferentes tecnologías Relacionar los conceptos adquiridos en el curso con los adquiridos en otros cursos de tal modo que puedan atacarse problemas más generales. Aprender a utilizar software de apoyo para el diseño de los sistemas digitales Conocer los fundamentos de un sistema basado en microprocesador y sus partes integrantes

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI Se trabajará con el estudiante intentando que sea él el protagonista de su propio aprendizaje. Para este propósito, se preferirá la utilización de actividades en las que el estudiante tenga una participación activa, tales como talleres, experiencias de laboratorio, participación en proyectos. Las exposiciones del profesor deberán ocurrir después de que el estudiante haya leído el material sobre el tema propuesto por el profesor, y desarrollado un taller de comprensión de conceptos.

BIBLIOGRAFIA

(WAK 2000) WAKERLY, Jhon, Digital Design Principles and Practices, Prentice Hall, 2000 (RAM 2003) RAMON S. Jorge H, Sistemas Digitales: Circuitos Programables, 2003 (BAL 2002) BALABANIAN, N. Y CARLSON, B, Principio de Diseño Lógico Digital, Cecsa, 2002 (DES 2002) DESCHAMPS, J, Síntesis de Circuitos Digitales, Thomson, 2002 (VYE 2000) VYEMURA, J, Diseño de Sistemas Digitales, Thomson, 2000 (MAN 2003) MANO, M, Diseño Digital, Pearson, 3 ED. 2003 (GAJ 1997) GAJSKI, D, Principios de Diseño Digital, Prentice may, 1997 (FLY 2000) FLOYD, Thomas Fundamentos de Sistemas Digitales, 7ª. Edición, Prentice Hall, 2000

Page 40: Contenido pragmatico

FUNDAMENTOS DE CIRCUITOS ANALOGICOS

CONTENIDO

1. EL INVERSOR COMO AMPLIFICADOR. (HAD: 6 / HPP: 4 / HI: 16 ) 1.1. Modelo eléctrico 1.2. Comportamiento estático. 1.3. Comportamiento dinámico. 2. ESPEJOS DE CORRIENTE. (HAD: 6 / HPP: 4 / HI: 16 ) 2.1. Importancia 2.2. Fuente de corriente de Widlar 2.3. Fuente de corriente de Wilson 2.4. Fuente de corriente de Wilson mejorada 2.5. Circuitos de polarización 3. EL PAR DIFERENCIAL. (HAD: 18 / HPP: 4 / HI: 40 ) 3.1. Reseña histórica. 3.2. Aplicación. 3.3. Amplificador Diferencial MOS, Operación a baja señal, características no ideales, polarización 3.4. Funcionamiento con carga activa. 3.5. Amplificador Diferencial con BJTs. 4. RESPUESTA EN FRECUENCIA. (HAD: 8 / HPP: 4 / HI: 20 ) 4.1. Técnicas de análisis de frecuencia. 4.2. Polos, ceros y diagramas de Bode. 5. ÉTAPAS DE SALIDA. (HAD: 16 / HPP: 4 / HI: 36 ) 5.1. Aplicación. 5.2. Clasificación de las Etapas de Salida 5.3. Análisis de distorsión. 5.4. Polarización del circuito clase AB 5.5. Variaciones en la configuración clase AB 5.6. Amplificadores de potencia en circuitos integrados

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Adquirir conocimientos, hábitos y habilidades para: Analizar y comprender el funcionamiento básico de los amplificadores diferenciales, características, operación e implementación con transistores BJT y MOSFET. Desarrollar técnicas de análisis de la respuesta en frecuencia de diferentes configuraciones de amplificadores. Diseñar circuitos electrónicos básicos de baja complejidad. Conocer las características de los amplificadores de potencia clase A, B y AB, así como el proceso de diseño de los mismos. Afianzar el uso de programas de simulación de circuitos electrónicos. Formar hábitos y habilidades para: Desarrollar la capacidad de auto - preparación científico técnica de forma independiente. Desarrollar la capacidad de trabajar en grupos con responsabilidad individual. Desarrollar una consciencia de eficiencia económica y ahorro de recursos. Desarrollar una ética profesional basada en el sentido de la responsabilidad ante el trabajo y las obligaciones ante la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de actividades teóricas (5 horas semanales) y prácticas (1 hora semanal para discutir resultados con el profesor. El estudiante podrá desarrollar su práctica en el laboratorio con orientación del laboratorista). En las actividades teóricas se expondrán los conceptos, métodos de trabajo y aspectos más significativos de los temas tratados, así como la ejemplificación de los mismos, dejándose como trabajo individual para el estudiante la realización de un grupo de ejercicios que afiancen los elementos expuestos en clase y lo entrenen en el análisis y diseño de circuitos electrónicos. Además se hace énfasis en el estudio con anterioridad de los temas a tratar para así lograr el óptimo desarrollo de los mismos. La actividad corriente de la clase por temas se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Discusión del tema y dudas de lectura del tema Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Clases prácticas donde se resuelven problemas por el profesor y por los alumnos a nivel productivo, reproductivo y creativo Actividad de grupo Las actividades prácticas persiguen la consolidación experimental de los conocimientos teóricos así como la familiarización con los circuitos electrónicos y con sus herramientas de puesta a punto. Cada actividad constará de un trabajo previo el cual debe ser realizado por cada estudiante y será requisito fundamental para la realización de la práctica. Algunas de las actividades no tendrán informe final pues las conclusiones obtenidas se discuten con el Profesor durante el desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFIA

GRAY, HURST, LEWIS, MEYER. ANALYSIS and DESIGN of ANALOG INTEGRATED CIRCUITS. 4th. Ed., John Wiley, Inc. 2001. *Libro guía SEDRA, A & SMITH, K. CIRCUITOS MICROELECTRÓNICOS.. 5ta Edición. Oxford University Press 2004. ANALOG MOS INTEGRATED CIRCUITS for SIGNAL PROCESSING, R. Gregorian and G. C. Temes, John Wiley, Inc. 1986. ANALOG INTEGRATED CIRCUIT DESIGN, D. Johns and K. Martin, John Wiley, Inc. 1997. OPERATING and MODELING of the MOS TRANSISTOR, Tsividis, 2nd. Ed., McGraw Hill, 1999. IEEE Papers. Base de datos Biblioteca UIS.

Page 41: Contenido pragmatico

COMUNICACIONES

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES. (HAD: 10 / HI: 14) 1.1. Evolución histórica. Perspectivas de las telecomunicaciones. 1.2. Sistemas de comunicación. 1.2.1. Definiciones. 1.2.2. Clasificación. 1.2.3. Fuentes de información y capacidad de canal. 1.2.4. Regulación. 1.3. Espectro electromagnético. 2. SEÑALES Y RUIDO. (HAD: 8 / HI: 14) 2.1. Señales empleadas en comunicaciones. 2.2. Medición de potencia, valor promedio, valor eficaz, densidad espectral de potencia, correlación. 2.3. Procesos aleatorios. 2.4. Ruido. 2.5. Modelo de ruido de banda angosta. 3. MODULACIÓN DE ONDA CONTINUA. (HAD: 36 / HI: 56) 3.1. Representación de señales moduladas pasabanda. 3.2. Modulación lineal. 3.3. Modulación angular. 3.4. Usos y aplicaciones. 3.5. Regulación y estándares. 3.6. Receptor superheterodino 3.7. Multiplexión por división de frecuencia 3.8. Ruido en sistemas de modulación de onda continúa. 4. MODULACIÓN POR PULSOS. (HAD: 12 / HI: 14) 4.1. Proceso de muestreo. 4.2. Modulaciones PAM, PWM y PPM. 4.3. Transmisión de pulsos banda base 4.4. Filtros acoplados 4.5. Compromiso ancho de banda-ruido 4.6. Tasa de error debida al ruido. 4.7. Interferencia intersímbolo 4.8. Patrones de ojo 5. MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS. (HAD: 14 / HI: 14) 5.1. Proceso de cuantización y codificación. 5.2. Códigos de línea 5.3. Consideraciones de ruido en sistemas PCM. 5.4. Cuantización no uniforme. 5.5. Multiplexión por división de tiempo. 5.6. Virtudes, limitaciones y variaciones de la PCM. 5.7. Modulación delta. 5.8. Modulación diferencial y diferencial adaptable por codificación de pulsos.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: El curso de Comunicaciones es de carácter profesional específico y está dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica. Cubre los tópicos y elementos esenciales de análisis y síntesis a nivel de sistemas, involucrados en la comunicación de señales analógicas. Se pretende: Lograr que el estudiante comprenda los conceptos de modulación y multiplexión de señales Dar a conocer las principales técnicas de modulación analógica y de pulsos dentro de un marco teórico y normativo. Permitir al estudiante evaluar el desempeño de los diferentes sistemas de modulación/demodulación. Caracterizar y analizar el efecto del ruido en los sistemas de comunicación.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El profesor dará una introducción y orientará la discusión de cada uno de los temas propuestos a través de exposiciones, sugiriendo lecturas y ejercicios relevantes que incentiven la participación activa del estudiante en la clase. Se propone que el curso maneje la metodología de laboratorio abierto, el cual se orientará en prácticas de dos horas desarrolladas cada 2 semanas donde el estudiante tendrá la oportunidad de verificar conceptos teóricos a partir de guías de trabajo propuestas. Mediante el trabajo en el aula virtual se propiciarán las discusiones alrededor de los temas pertinentes a la materia y se plantearán temas de profundización.

BIBLIOGRAFIA

HAYKIN, SIMON. Communication Systems. John Wiley & Sons, Inc. 4a ed. 1996. COUCH, LEON W. Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos. Pearson. 5a ed. 1997 TOMASI, WAYNE. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. 4ª ed. Prentice Hall. PAPOULIS, A. Probability, Random Variables And Stochastic Processes. 3a ed. McGraw Hill. IEEE: Communications Magazine.

Page 42: Contenido pragmatico

SISTEMAS DE CONTROL

CONTENIDO

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1. Definiciones 1.2. Clasificación de los Sistemas de Control 2. MODELADO DE SISTEMAS DE CONTROL 2.1. Función de Transferencia 2.2. Diagramas de Bloques 2.3. Gráficos de Flujo de Señal 2.4. Variables de Estado 2.4.1.Observabilidad de Sistemas Lineales 2.4.2. Controlabilidad de Sistemas Lineales 2.4.3. Solución de la Ecuación de Estado 3. MODELADO MATEMÁTICO DE SISTEMAS FÍSICOS 3.1. Circuitos Eléctricos 3.2. Sistemas Mecánicos 3.3. Sistemas Hidráulicos 3.4. Sistemas Térmicos. 4. COMPONENTES DE LOS SISTEMAS RESPUESTA EN EL TIEMPO 4.1. Simples (Proporcional, Integral, Derivativo, Retardo) 4.2. Compuestos (PT1, DT1, Racional, PT2) 4.3. Sistemas de Segundo Orden 5. ESTABILIDAD DE SISTEMAS DE CONTROL LINEALES 5.1. Criterio de Routh-Hurwitz 5.2. Lugar de las Raíces 6. RESPUESTA EN FRECUENCIA 6.1. Método de Nyquist 6.2. Método de Bode 6.3. Método de Nichols-Ziegler 7. DISEÑO DE COMPENSADORES 7.1. Especificaciones del Sistema de Control 7.2. Compensador P, PI, PD, PID 7.3. Compensador en Adelanto 7.4. Compensador en Atraso 7.5. Compensador en Adelanto-Atraso 7.6. Diseño de compensadores en Espacio de Estados

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

El curso de Sistemas de Control es de carácter básico profesional y está dirigido tanto a estudiantes de ingeniería eléctrica como ingeniería electrónica. Cubre los temas correspondientes a modelado de sistemas físicos y control clásico. Desarrollar la capacidad de comprender o crear el modelo matemático de diferentes sistemas físicos continuos en el tiempo, utilizando herramientas clásicas y de espacio de estados. Adquirir los elementos para analizar el desempeño de los sistemas dinámicos: Errores en estado estacionario, estabilidad, características de la respuesta en el tiempo. Desarrollar habilidades para llevar a cabo el diseño de compensadores desde el enfoque de control clásico (controladores continuos en el tiempo) tanto por los métodos tradicionales como por variables de estado.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de trabajo presencial (3 horas semanales) y trabajo dirigido (actividades de laboratorio en simuladores hardware y la realización de actividades tipo taller por parte de los estudiantes). Las actividades teóricas incluirán la discusión de los diferentes temas propuestos para el curso, la utilización de software especializado (Matlab-Simulink) para el desarrollo de análisis de sistemas dinámicos y el diseño de compensadores. El estudiante debe realizar como actividad complementaria la verificación de propiedades y desarrollo de ejercicios y problemas tanto manualmente como por medio de herramientas computacionales. Además del aprovechamiento del laboratorio en jornadas de trabajo dirigido, en sesiones de dos horas cada quince días. Las Prácticas de Laboratorio (hardware) se refieren a los siguientes temas: Práctica 1: Características del Motor DC Práctica 2: Señal de Error y Realimentación Práctica 3: Sistema de Control de Velocidad Práctica 4: Determinación de la Función de Transferencia del Sistema Práctica 5: Determinación de los parámetros de un motor DC Práctica 6: Compensación por métodos Clásicos

BIBLIOGRAFIA

KUO B. C. Sistemas de Control Automático. Prentice Hall. OGATA K. Ingeniería de Control Moderna. Prentice Hall. DISTEFANO, STUBBERUD, WILLIAMS. Retroalimentación y Sistemas de Control. Serie Schaum. McGraw-Hill. BÉLANGER PIERRE R. Control Engineering, A Modern Approach. Saunders College Publishing

Page 43: Contenido pragmatico

INGENIERIA DE CALIDAD

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. La gestión del tiempo. 1.2. Definición Ingeniería. 1.3. Definición de Proceso. 1.4. Definición de tarea. 1.5. Definición de Modelado. 2. GESTIÓN DE PROCESOS (DIRECCIÓN). 2.1. Pensamiento Estratégico. 2.1.1. Misión. 2.1.2. Visión. 2.1.3. Valores. 2.2. Política de Calidad. 2.3. Directrices. ¿Cómo se cumple con lo planeado Indicadores. 2.4. Socialización de la Política de Calidad y Directrices. 2.5. Control de la Dirección. 2.5.1. Calidad en los procesos. 2.5.2. Calidad en productos y/o servicios. 2.5.3. Calidad en insumos. 2.5.4. Calidad en Recurso Humano. 2.6. Resolución y toma de Decisiones. 2.6.1. Análisis Causal. 2.6.2. Análisis cuantitativo. 3. GESTIÓN DE PROYECTOS. 3.1. Planificación. 3.2. Control y Seguimiento. 4. INGENIERÍA. 4.1. Técnicas de especificación de requisitos en Ingeniería. 4.2. Técnicas de diseño. 4.3. Técnicas de producción. 4.3.1. Verificación. 4.3.2. Validación 4.3.3. Solución Técnica 4.4. Técnicas de montaje. 4.4.1. Integración del Producto. 5. APOYO. 5.1. Gestión de la Configuración. 5.2. Aseguramiento de calidad 5.2.1. Documentación 5.2.2. Medición y Análisis. 5.3. Acciones de Mejora. 5.3.1. Acciones correctivas. 5.3.2. Acciones Preventivas. 5.3.3. Acciones de Mejora Continua 5.4. Mantenimiento.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Brindar a los estudiantes los conocimientos y técnicas necesarias para desarrollar tareas de dirección y gestión de proyectos. Generar en los estudiantes las siguientes competencias: Habilidad para desarrollar de forma global e integrada un proyecto desde su planeación, ejecución y gestión. Habilidad para interactuar y negociar con los diversos agentes que intervienen en un proyecto.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se realizará por medio de la metodología aprender haciendo . Es decir que además de las exposiciones magistrales sobre los conceptos de la materia que realiza el profesor, los estudiantes deben realizar las siguientes actividades para complementar su proceso de aprendizaje: Consulta e Investigación sobre temas relacionados a la materia. Lectura de material de apoyo y casos de proyectos y referencias bibliográficas. Discusión en clase para clarificación y ampliación de conceptos. Desarrollo de un proyecto específico grupal mediante la aplicación de los conceptos y la herramienta Microsoft Project para consolidar los conocimientos aprendidos en el transcurso de la materia. Cuando el curso esté montado en la herramienta E-KNOWLEDGE, durante el desarrollo del mismo, los estudiantes deberán hacer uso de los foros de discusión, chat y evaluaciones en línea para favorecer el intercambio de opiniones entre estudiantes y docentes, resolver dudas e inquietudes y de esa manera enriquecer la autonomía de los participantes en su proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Introducción al estudio del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, tercera edición (revisada), OIT,1986. Manual de Stocks Norberto J. Munier, ed. Astrea, 2da. Edición, 1972. Preparación técnica. Evaluación económica y presentación de proyectos Nolberto J. Munier, Ed. Astrea, 1979. Evaluación de Proyectos Gabriel Baca Urbina, Mc Graw-Hill, 3ra. Edición, 1997. Mantenimiento y Layout Rudell Reed Jr, El Ateneo, 1971. Técnicas modernas para el planeamiento y control de la producción N. Munier, ed. Astrea, 1973. Sistemas de Programación por Camino Crítico, Sergio Gregory Zaderenko, ed. Librería Mitre. CMMI: Guidelines for Process Integration and Product Improvement. Beth Chrisis, Mary; Konrad, Mike y Shrum, Sandy. Series SEI. Addison Wesley Professional, 2003. PERT-CPM y técnicas relacionadas, N. Munier, ed. Astrea, 5ª. Edición, 1981. STRANG, S. Álgebra Lineal y sus Aplicaciones, Fondo Educativo Interamericano, 1982.

Page 44: Contenido pragmatico

DISEÑO DE CIRCUITOS ANALOGICOS

CONTENIDO

1. EL INVERSOR COMO AMPLIFICADOR. (HAD: 6 / HPP: 4 / HI: 16 ) 1.1. Modelo eléctrico 1.2. Comportamiento estático. 1.3. Comportamiento dinámico. 2. ESPEJOS DE CORRIENTE. (HAD: 6 / HPP: 4 / HI: 16 ) 2.1. Importancia 2.2. Fuente de corriente de Widlar 2.3. Fuente de corriente de Wilson 2.4. Fuente de corriente de Wilson mejorada 2.5. Circuitos de polarización 3. EL PAR DIFERENCIAL. (HAD: 18 / HPP: 4 / HI: 40 ) 3.1. Reseña histórica. 3.2. Aplicación. 3.3. Amplificador Diferencial MOS, Operación a baja señal, características no ideales, polarización 3.4. Funcionamiento con carga activa. 3.5. Amplificador Diferencial con BJTs. 4. RESPUESTA EN FRECUENCIA. (HAD: 8 / HPP: 4 / HI: 20 ) 4.1. Técnicas de análisis de frecuencia. 4.2. Polos, ceros y diagramas de Bode. 5. ÉTAPAS DE SALIDA. (HAD: 16 / HPP: 4 / HI: 36 ) 5.1. Aplicación. 5.2. Clasificación de las Etapas de Salida 5.3. Análisis de distorsión. 5.4. Polarización del circuito clase AB 5.5. Variaciones en la configuración clase AB 5.6. Amplificadores de potencia en circuitos integrados

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Adquirir conocimientos, hábitos y habilidades para: Analizar y comprender el funcionamiento básico de los amplificadores diferenciales, características, operación e implementación con transistores BJT y MOSFET. Desarrollar técnicas de análisis de la respuesta en frecuencia de diferentes configuraciones de amplificadores. Diseñar circuitos electrónicos básicos de baja complejidad. Conocer las características de los amplificadores de potencia clase A, B y AB, así como el proceso de diseño de los mismos. Afianzar el uso de programas de simulación de circuitos electrónicos. Formar hábitos y habilidades para: Desarrollar la capacidad de auto - preparación científico técnica de forma independiente. Desarrollar la capacidad de trabajar en grupos con responsabilidad individual. Desarrollar una consciencia de eficiencia económica y ahorro de recursos. Desarrollar una ética profesional basada en el sentido de la responsabilidad ante el trabajo y las obligaciones ante la sociedad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de actividades teóricas (5 horas semanales) y prácticas (1 hora semanal para discutir resultados con el profesor. El estudiante podrá desarrollar su práctica en el laboratorio con orientación del laboratorista). En las actividades teóricas se expondrán los conceptos, métodos de trabajo y aspectos más significativos de los temas tratados, así como la ejemplificación de los mismos, dejándose como trabajo individual para el estudiante la realización de un grupo de ejercicios que afiancen los elementos expuestos en clase y lo entrenen en el análisis y diseño de circuitos electrónicos. Además se hace énfasis en el estudio con anterioridad de los temas a tratar para así lograr el óptimo desarrollo de los mismos. La actividad corriente de la clase por temas se desarrollará de la siguiente forma: Realimentación de la clase anterior Discusión del tema y dudas de lectura del tema Presentación del tema de la clase Presentación de ejemplos correspondientes al tema Clases prácticas donde se resuelven problemas por el profesor y por los alumnos a nivel productivo, reproductivo y creativo Actividad de grupo Las actividades prácticas persiguen la consolidación experimental de los conocimientos teóricos así como la familiarización con los circuitos electrónicos y con sus herramientas de puesta a punto. Cada actividad constará de un trabajo previo el cual debe ser realizado por cada estudiante y será requisito fundamental para la realización de la práctica. Algunas de las actividades no tendrán informe final pues las conclusiones obtenidas se discuten con el Profesor durante el desarrollo de la misma.

BIBLIOGRAFIA

GRAY, HURST, LEWIS, MEYER. ANALYSIS and DESIGN of ANALOG INTEGRATED CIRCUITS. 4th. Ed., John Wiley, Inc. 2001. *Libro guía SEDRA, A & SMITH, K. CIRCUITOS MICROELECTRÓNICOS.. 5ta Edición. Oxford University Press 2004. ANALOG MOS INTEGRATED CIRCUITS for SIGNAL PROCESSING, R. Gregorian and G. C. Temes, John Wiley, Inc. 1986. ANALOG INTEGRATED CIRCUIT DESIGN, D. Johns and K. Martin, John Wiley, Inc. 1997. OPERATING and MODELING of the MOS TRANSISTOR, Tsividis, 2nd. Ed., McGraw Hill, 1999. IEEE Papers. Base de datos Biblioteca UIS.

Page 45: Contenido pragmatico

COMUNICACIONES DIGITALES

CONTENIDO

1. TEORIA DE LA INFORMACION. (HAD:14 / HI: 17) 1.1. Fundamentos. Teoremas de Shannon. 1.2. Señalización digital. 1.3. Análisis espacial de señales digitales. 1.4. Probabilidad de error. 1.5. Diagramas de constelación. 1.6. Codificación y corrección de errores. 1.7. Criptografía. 2. MODULACIONES DIGITALES PASABANDA. (HAD:22 / HI:26) 2.1. Transmisión digital: banda base vs pasa- banda. 2.2. Modulación ASK OOK 2.3. Modulación por desplazamiento de frecuencia FSK. 2.4. Modulación por desplazamiento de fase PSK 2.5. Modulaciones M-aria. 2.6. Rendimiento de las modulaciones digitales. Análisis espectral. Tasa de error de bits. 2.7. Ruido en sistemas de modulación digital pasabanda. 3. TÉCNICAS DE ACCESO AL MEDIO. (HAD:12 / HI:15) 3.1. Introducción. Multiplexión vs Acceso al medio. 3.2. FDMA. Caso de estudio: AMPS 3.3. TDMA Códigos convolucionales y funciones de Walsh. 3.4. Técnicas de espectro disperso. 3.5. OFDM 4. SINCRONIZACIÓN. (HAD:16 / HI: 22) 4.1. Principios generales. 4.2. Circuitos sincronizadores de fase. 4.2.1. El PLL. 4.3. Sincronización de trama y de red. 4.4. Sincronización de sistemas de espectro disperso. 4.5. SDH: Jerarquía Digital Síncrona

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: El curso de Comunicaciones Digitales es de carácter profesional específico, y está dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica. Cubre los temas correspondientes a sistemas de comunicación digital y los principios de la teoría de la información. En este curso se pretende: Dar conocer los fundamentos de los sistemas de comunicación digitales. Estudiar los principios de la teoría de la información. Lograr que el estudiante se familiarice con los elementos que constituyen un enlace de comunicaciones y conozca a través de casos de estudio las diferentes técnicas de acceso al medio.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El trabajo presencial combinará la presentación de los temas por parte del profesor y/o los estudiantes con discusiones y ejercicios prácticos, apoyados en LabView/Matlab. Se propondrán guías de simulación para desarrollarlas durante las horas de trabajo independiente en el laboratorio. Mediante el trabajo en el aula virtual se mantendrán abiertos los espacios para comentar temas de actualidad y profundizar en cada uno de los tópicos propuestos en clase.

BIBLIOGRAFIA

DIGITAL TRANSMISSION IN ENGINEERING. IEEE Press. EMERGING COMMUNICATION TECHNOLOGIES, Rafael Osso, CRC Press. 2000. DIGITAL COMMUNICATIONS, Bernard Sklar, Prentice Hall, 1988. COMMUNICATION SYSTEMS. Simon Haykin. John Wiley & Sons, Inc. 4a ed. 1996. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DIGITALES Y ANALÓGICOS. Leon W. Couch II. Pearson. 5a ed. 1997 IEEE Communications Magazine.

Page 46: Contenido pragmatico

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

CONTENIDO

1. Evolución y Prestaciones de los Computadores (HAD: 16 / HPP: 6 / HI: 25) 1.1. Naturaleza de los computadores 1.1.1. Antecedentes históricos 1.1.2. Arquitectura de von Neumann y otras 1.1.3. Generaciones de computadores 1.1.4. Niveles de descripción 1.2. Análisis de Desempeño de los Sistemas de Cómputo 1.2.1 Definición de desempeño 1.2.2 Tiempo de Ejecución y Throughput 1.2.3 Programas Benchmark 1.3. Aritmética en los procesadores 1.3.1 Aritmética de enteros 1.3.2 Aritmética de Punto Fijo 1.3.3. Aritmética de Punto Flotante (IEEE 754) 2. La Unidad Central de Procesamiento (HAD: 20 / HPP: 10 / HI: 30) 2.1. Componentes, Estructura y Función del Computador 2.2. Control cableado versus programado 2.3. Subsistemas de datos y de control 2.4. Ciclo máquina y estados de un procesador Ejemplos y tipos de procesadores, diferencias, potencialidades: Microprocesadores- Microcontroladores- DSPs 2.5. Repertorios de Instrucciones y Direccionamiento 2.6. Fundamentos de programación en ensamblador 3. El Computador (HAD: 24 / HPP: 0 / HI: 25) 3.1. Buses del Sistema 3.2. Memoria Interna 3.2.1. Concepto de ancho de banda, localidad y jerarquía de memoria. 3.2.2. Organización de la memoria principal 3.3. Memoria Externa 3.4. Entrada- Salida 3.4.1. E/S controlada por programa 3.4.2. Interrupciones 3.4.3. Acceso directo a memoria (DMA)

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Se plantea el estudio de la Organización y Arquitectura de Computadores, desde el enfoque de análisis de desempeño. El estudiante al finalizar el curso deberá estar en capacidad de: Distinguir las diferencias entre organizaciones y arquitecturas de computadores, su evolución y análisis de desempeño. Dimensionar adecuadamente un sistema de cómputo, de propósito general o específico, según las necesidades propias. Distinguir los diferentes niveles de interconexión en los sistemas de cómputo, buses y dispositivos de entrada/salida. Conocer las jerarquías y organización de los sistemas de memoria en sistemas de cómputo.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de actividades teóricas (3 horas semanales) y de tipo práctico, en sesiones de dos horas cada quince días. En las actividades teóricas se expondrán los conceptos, métodos de diseño, así como la solución de problemas relacionados con los temas tratados. Se dejará como trabajo independiente un grupo de actividades que afiance los elementos expuestos y entrene al estudiante en el pensamiento lógico y la creación de habilidades.

BIBLIOGRAFIA

STALLINGS, William. Organización y arquitectura de computadores. 5 ed. Prentice Hall. BREY, Barry B. Los microprocesadores INTEL 8086/8088/80186/80286/80386 y 80486. 5ª Ed. Prentice Hall. PATTERSON, David. Computer Organization and Design: The hardware/ software interface /David A. Patterson, John L. Hennessy. 2nd ed. ANTONAKOS James L, An Introduction To The Intel Family Of Microprocessors, Prentice-Hall, 3 ed.

Page 47: Contenido pragmatico

TRABAJO DE GRADO I

CONTENIDO

Según Proyecto de Grado a realizar.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PRÓPOSITOS: Diagnosticar problemas y necesidades utilizando los conocimientos adquiridos en la universidad. Acopiar y analizar la información para plantear soluciones a problemas y necesidades específicos. Desarrollar planes y ejecutar proyectos que le permitan demostrar su capacidad en la toma de decisiones. Formular y evaluar proyectos. Aplicar el Método Científico a todos los procesos de estudio y decisión.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARAN EL TAD Y EL TI El estudiante contará con un Director de Proyecto de Grado quien dirigirá el trabajo. Al final debe tener aprobado tema y plan de Proyecto de Grado. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Esta asignatura se aprobará cuando el Comité de Trabajos de Grado apruebe el Plan de Trabajo correspondiente.

BIBLIOGRAFIA

De acuerdo al Plan de Proyecto de Grado.

Page 48: Contenido pragmatico

SISTEMAS DE CONTROL DIGITAL

CONTENIDO

1. SISTEMAS DISCRETOS. (HAD: 8 / HI: 16) 1.1. Transformada Z directa e inversa. 1.2. Función de Transferencia Pulso. 1.3. Solución de la Ecuación de Diferencias. 1.4. Muestreadores y Retenedores. 1.5. Espectro de la Señal Muestreada y Alliasing. 1.6. Análisis de Diagramas de Bloques. 2. EQUIVALENTES DISCRETOS DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA CONTINUAS. (HAD: 6 / HI: 12) 2.1. Equivalentes por Integración Numérica. 2.2. Transformación por equivalencia cero-polo. 2.3. Equivalente por retenedor. 3. DISEÑO DE CONTROLADORES DIGITALES USANDO TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN. (HAD: 14 / HI: 28) 3.1. Especificaciones del Sistema de Control. 3.2. Diseño usando emulación. 3.3. Diseño por lugar de las raíces en el plano Z. 3.4. Métodos de respuesta en frecuencia con Transformada Z. 3.5. Métodos de respuesta en frecuencia con transformada W. 3.6. Método directo de Ragazzini. 3.7. Control PID. 4. DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL DIGITAL USANDO MÉTODOS DE ESPACIO DE ESTADOS. (HAD: 14 / HI: 28) 4.1. Diseño de la Ley de Control. 4.1.1. Ubicación de Polos. 4.1.2. Fórmula de Ackermann. 4.2. Diseño del estimador. 4.3. Diseño del regulador: Ley de control y estimador. 4.4. Introducción de la entrada de referencia. 4.5. Control Integral. 4.6. Control digital en Adelanto/Atraso. 5. ASPECTOS PRÁCTICOS DE IMPLEMENTACIÓN. (HAD: 6 / HI: 12) 5.1. Dispositivos de cómputo. 5.2. Análisis del error de redondeo. 5.3. Efectos de redondeo de parámetros. 5.4. Ciclos límites y efecto Dither.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: El curso de Sistemas de Control Digital es de carácter profesional, está dirigido a estudiantes de ingeniería electrónica. Cubre los temas correspondientes a sistemas de control digital y multivariable. Identificar la potencialidad de los sistemas electrónicos digitales como elementos de control. Aplicar criterios de evaluación sobre sistemas discretos, para analizar su respuesta temporal. Diseñar reguladores discretos a partir de técnicas eminentemente discretas o basadas en métodos de sistemas continuos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El curso se desarrollará mediante la combinación de trabajo presencial (3 horas semanales) y trabajo dirigido (actividades de laboratorio desarrolladas en simuladores software y hardware). Las actividades teóricas incluirán la discusión de los diferentes temas propuestos para el curso, la utilización de software especializado (Matlab-Simulink) para el desarrollo de análisis de sistemas dinámicos y el diseño de compensadores y la realización de actividades tipo taller por parte de los estudiantes. El estudiante debe realizar como actividad complementaria la verificación de propiedades y desarrollo de ejercicios y problemas tanto manualmente como por medio de herramientas computacionales.

BIBLIOGRAFIA

PHILLIPS Ch. L. NAGLE H. T. Digital Control Systems Design. FRANKLIN G. F. POWELL J. D. Digital Control of Dynamic Systems. Prentice Hall. OGATA K. Sistemas de Control en Tiempo Discreto. Prentice Hall. BÉLANGER PIERRE R. Control Engineering, A Modern Approach. Saunders College Publishing

Page 49: Contenido pragmatico

INSTRUMENTACION ELECTRONICA

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 1.1. ¿Qué es instrumentación 1.2. Actuales tecnologías. 1.3. Tendencias futuras 2. DATOS Y ERRORES EXPERIMENTALES (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 2.1. Registro e informe de mediciones 2.2. Precisión, exactitud, resolución y sensibilidad 2.3. Errores en la medición. 2.4. Análisis estadístico de datos y errores. 3. EL LABORATORIO ELÉCTRICO (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 3.1. Normas de seguridad. 3.2. Conexiones a tierra. 3.3. Impedancia de entrada, salida y carga. 4. MEDIDORES ANALÓGICOS DE CD Y CA. (HAD: 3 / HPP: 0 / HI: 5) 4.1. Movimiento D Arsonval. 4.2. Medidores electromecánicos. 4.3. Amperímetros y voltímetros analógicos para CA. 4.4. Multímetros analógicos. 4.5. Medidores analógicos de aplicación especial. 5. MEDIDORES ELECTRÓNICOS DIGITALES (HAD: 3 / HPP: 0 / HI: 5) 5.1. Convertidores D/A y A/D. 5.2. Conteo y codificación digital. 5.3. Dispositivos de despliegue. 5.4. Voltímetros y multímetros digitales (dmm) 5.5. Errores en medidores digitales. 5.6. Prestaciones adicionales de los medidores digitales. 5.7. Tendencias actuales en tecnología de dmm 6. MEDIDORES DE TIEMPO Y FRECUENCIA (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 6.1. Mediciones de tiempo. 6.2. Mediciones de frecuencia. 6.3. Análisis armónico y analizadores de espectro. 7. MEDICIONES DE POTENCIA Y ENERGÍA (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 7.1. Potencia en circuitos de CA 7.2. Mediciones de potencia monofásica. 7.3. Potencia polifásica. 7.4. Mediciones de energía. 7.5. Medidores electrónicos de energía. 8. SEÑALES DE INTERFERENCIA Y SU ELIMINACIÓN Y REDUCCIÓN. (HAD: 3 / HPP: 0 / HI: 5) 8.1. Interferencia capacitiva. 8.2. Interferencia inductiva y blindaje. 8.3. Interferencia electromagnética y blindaje. 8.4. Interferencia acoplada conductivamente. 8.5. Interferencia del circuito a tierra. 8.6. Guardas de entrada para reducir interferencia de Circuito a tierra. 9. TRANSDUCTORES ELÉCTRICOS (HAD: 15 / HPP: 14 / HI: 39) 9.1. Definición. 9.2. Selección de transductores. 9.3. Tipos de transductores. 9.4. Sensores: micro-sensores, sensores radiactivos, químicos, mecánicos y de ultrasonido. 10. SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN. (HAD: 6 / HPP: 2 / HI: 12) 10.1. Sistemas analógicos. 10.2. Acondicionamiento analógico de señal. 10.3. Transmisión de señales analógicas. 10.4. Muestreo y retención. 10.5. Sistemas de adquisición de datos analógico al digital. 11. TEMAS ESPECIALES Y APLICACIÓN. (HAD: 3 / HPP: 6 / HI: 11) 11.1. Transmisión de datos en sistemas digitales. 11.2. Estándares. 11.3. Sistemas de instrumentación industrial.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: En el desarrollo del curso los alumnos obtendrán bases para ser usuarios eficientes de los diferentes instrumentos electrónicos de medición y para comprender prácticamente las operaciones en el laboratorio. Se conocerán los métodos de reducción y análisis de error en las mediciones. Los estudiantes se informarán acerca de las tendencias en sistemas de instrumentación industrial y sistemas de transmisión de datos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI Se plantea desarrollar el curso utilizando elementos pedagógicos que propicien el aprendizaje significativo de conceptos, herramientas, técnicas de análisis y desarrollo de procesos. Las estrategias están encaminadas a potenciar las capacidades del estudiante en la aplicación de los conceptos adquiridos en cursos anteriores a los sistemas de instrumentación electrónica y a posibilitar una cultura de trabajo teórico práctico en la que los estudiantes sean responsables de su aprendizaje y realicen aportaciones al de sus compañeros. La asignatura se desarrolla por medio de una sesión teórica de tres horas (3 h/sesión teórica) y una sesión de laboratorio de dos horas (2 h/ laboratorio) cada semana. Para este efecto se constituirán grupos (por ejemplo L1-L2) que contengan dos subgrupos (L1 y L2), la sesión teórica es común para los subgrupos, pero cada subgrupo tendrá su propio horario de laboratorio. Con base en experiencias anteriores el desarrollo del curso es el siguiente: El estudiante debe preparar el tema a ver, en cada sesión teórica se discutirán los conceptos fundamentales y se realizará una socialización de las conclusiones. También se realizarán talleres durante el desarrollo del curso para evaluar la comprensión de los conceptos y el dominio de su aplicabilidad. Como actividades de laboratorio se realizarán prácticas semanales, que deben ser realizados por grupos de tres (3) estudiantes, en el Laboratorio de Instrumentación. Las prácticas constituyen experiencias prácticas de aplicación y están estructuradas para diseñar y montar circuitos para acondicionamiento de señales y visualización de resultados, además de caracterizarse por poseer componentes demostrativos que acercan al estudiante al ambiente industrial. Por cada práctica se entregará una guía tipo para que los estudiantes la desarrollen. El informe de esta guía deberá contener lo siguiente: Objetivos, respuesta a las preguntas propuestas en la guía del trabajo, resultados obtenidos, observaciones y conclusiones. Como actividad evaluativa integral se propone la realización de un proyecto de curso en el que los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos y los aplicarán para aportar un prototipo hardware que resuelva algún tipo de problema presentado por el profesor.

BIBLIOGRAFIA

CREUS SOLÉ, Antonio. Instrumentación Industrial. COOPER, W. D., HELFRICK, A.D. Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición. Prentice Hall. Measurement, Instrumentation, and Sensors Handbook CRCnetBase

Page 50: Contenido pragmatico

1999. R. Pallás Areny, Transductores y Acondicionadores de señal, Marcombo, 1.989. R. Pallás Areny, Adquisición y Distribución de señales, Marcombo, 1.993.

Page 51: Contenido pragmatico

PROCESADORES

CONTENIDO

1. COMPONENTES DE UN SISTEMA BASADO EN PROCESADOR (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 1.1. El procesador. 1.2. La memoria. 1.3. Puertos y dispositivos de E/S. 2. PROCESADORES DE PROPÓSITO GENERAL (HAD: 15 / HPP: 10 / HI: 35) 2.1. Arquitectura interna. 2.2. Set de instrucciones. 2.3. CISC vs RISC. 2.4. Programación. 2.5. Descripción funcional en HDL. 3. MICROCONTROLADORES (HAD: 12 / HPP: 8 / HI: 28) 3.1. Arquitectura interna. 3.2. Set de instrucciones. 3.3. Componentes distintivos. 3.4. Programación. 4. PROCESADORES DIGITALES DE SEÑALES (HAD: 15 / HPP: 10 / HI: 35) 4.1. Arquitectura interna. 4.2. Set de instrucciones. 4.3. Punto fijo vs Punto flotante. 4.4. Programación en bajo nivel vs alto nivel. 5. PROCESADORES ESPECIALES (HAD: 3 / HPP: 2 / HI: 7) 5.1. Descripción en HDL.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Continuar los conceptos de Arquitectura de Computadores I, profundizando en uno de sus componentes como lo es el procesador. Estudiar procesadores orientados a diferentes tipos de aplicaciones Aprender la programación de estos procesadores tanto en lenguaje de bajo nivel como de alto nivel.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI Se trabajará con el estudiante intentando que sea él el protagonista de su propio aprendizaje. Para este propósito, se preferirá la utilización de actividades en las que el estudiante tenga una participación activa, tales como talleres, experiencias de laboratorio, participación en proyectos. Las exposiciones del profesor deberán ocurrir después de que el estudiante haya leído el material sobre el tema propuesto por el profesor, y desarrollado un taller de comprensión de conceptos.

BIBLIOGRAFIA

ANTONAKOS James L, An Introduction To The Intel Family Of Microprocessors, Prentice-Hall, 3 ed. BREY, Barry B. Los microprocesadores INTEL 8086/8088/80186/80286/80386 y 80486. 5ª Ed. Prentice Hall. STALLINGS, William. Organización y arquitectura de computadores. 5 ed. Prentice Hall.

Page 52: Contenido pragmatico

TRABAJO DE GRADO II

CONTENIDO

CONTENIDOS Según Proyecto de Grado a realizar.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PRÓPOSITOS: Consolidar en el estudiante su formación integral que le permita: Diagnosticar problemas y necesidades utilizando los conocimientos adquiridos en la universidad. Acopiar y analizar la información para plantear soluciones a problemas y necesidades específicos. Desarrollar planes y ejecutar proyectos que le permitan demostrar su capacidad en la toma de decisiones. Formular y evaluar proyectos. Aplicar el Método Científico a todos los procesos de estudio y decisión.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARAN EL TAD Y EL TI El estudiante contará con uno o más Evaluador(es) para su Proyecto de Grado. El estudiante debe presentar un informe final para optar el título de Ingeniero de Sistemas. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN El director de Trabajo de Grado solicitará al Comité de Trabajo de Grado la asignación de dos calificadores, que emitirán la nota correspondiente. La nota final es el promedio de las dos dadas por los calificadores.

BIBLIOGRAFIA

De acuerdo al Plan de Proyecto de Grado

Page 53: Contenido pragmatico

ELECTRONICA INDUSTRIAL

CONTENIDO

1. RESEÑA HISTORICA. (HAD: 2 / HI: 2) 1.1. Breve descripción del desarrollo de la electrónica de potencia. 1.2. Tipos de elementos semiconductores y sus principales aplicaciones. 2. DIODOS DE POTENCIA. (HAD: 8 / HI: 10) 2.1. Modelo matemático e ideal. 2.2. Regiones de operación. 2.3. Características y especificaciones. 3. TIRISTORES ( SCR S ). (HAD: 10 / HI: 13) 3.1. Regiones de operación y circuitos equivalentes. 3.2. Tiempos de conmutación características de puerta. 3.3. Especificaciones. 3.4. Conmutación natural y forzada. 3.5. El triac y el GTO. 4. CONTROLADORES DE VOLTAJE AC. (HAD: 12 / HI: 15) 4.1. Control de potencia en circuitos RLC monofásicos. 4.2. Control AC de línea trifásico carga resistiva. 5. PUENTES RECTIFICADORES. (HAD: 10 / HI: 13) 5.1. Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos carga resistiva. 5.2. Rectificadores controlados monofásicos y trifásicos carga RL y filtro inductivo. 6. TRANSISTORES DE POTENCIA. (HAD: 8 / HI: 10) 6.1. BJT trabajando en clase D. Características, especificaciones, protección y aplicaciones. 6.2. IGBT como elemento de conmutación. Características, especificaciones, protección y aplicaciones. 6.3. MOSFET. Características, especificaciones, protección y aplicaciones. 7. PULSADORES DE CD (TROCEADORES O CHOPPERS). (HAD: 4 / HI: 5) 7.1. Circuitos reductores y elevadores de tensión. 7.2. Circuitos de conmutación forzada. 8. PUENTES INVERSORES. (HAD: 10 / HI: 12) 8.1. Principio de funcionamiento del puente inversor monofásico. 8.2. Puentes inversores trifásicos con carga resistiva.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITOS DEL CURSO: Identificar correctamente los diferentes dispositivos utilizados en la electrónica de potencia, sus características, ventajas y desventajas en su utilización. Comprender el funcionamiento, los parámetros de selección y los criterios de protección, de los dispositivos semiconductores de potencia empleados para el control de cargas RLC energizadas con fuentes DC y AC. Comprender el funcionamiento de las principales aplicaciones de los dispositivos electrónicos de potencia tales como el control AC de línea, puentes rectificadores, puentes inversores y troceadores, empleados para el control y la transformación de la energía suministrada a cargas RLC. Promover el ejercicio y desarrollo de las siguientes competencias básicas: Trabajo en equipo, resolución de problemas, habilidad comunicativa y pensamiento lógico y crítico

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI El desarrollo del curso estará caracterizado por que los estudiantes cuenten con oportunidades frecuentes para aplicar los conceptos analizados en clase, para este efecto se proponen como estrategias las siguientes: Exposición de los conceptos fundamentales para la comprensión del funcionamiento e idealización de los elementos semiconductores de potencia y sus aplicaciones en la industria. Desarrollo y discusión de problemas básicos, que empleen elementos de estado sólido con cargas RLC. Realización de trabajos en grupo (los cuales podrán ser montajes prácticos o de simulación), donde puedan fijar los conceptos aprendidos en clase y desarrollar estrategias para el trabajo en grupo y la convivencia en sociedad.

BIBLIOGRAFIA

Rashid Muhammad H. Electrónica de potencia. Circuitos, dispositivos y aplicaciones. Segunda Edición. Prentice Hall, 1995. Benavent G. José Manuel; Abellan G. Antonio; Figueres A. Emilio. Electrónica de Potencia. Teoría y Aplicaciones. Allfaomega. Universidad politécnica de Valencia. 2000. Dewan S. B., Straughen A. Power semiconductor circuits. John Wile & Sons. 1975. Gualda J. A., Martinez S., MartinezP. M. Electrónica industrial: Técnicas de potencia. AlfaOmega-Marconbo. 1995. Lilen H. Tiristores y triac. Marconbo. 1973. Gélvez F. Julio A., Jímenez S. Luis M. Diseño y construcción de un puente inversor trifásico utilizando tiristores. Tesis de Grado UIS. 1983. Gélvez F. Julio A. Control por modulación de ancho de pulso para puente inversor trifásico (utilizando IGBT s). Informe final de investigación. Universidad Industrial de Santander.1997.

Page 54: Contenido pragmatico

DIRECCION EMPRESARIAL I

CONTENIDO

1. LA ORGANIZACIÓN 1.1 Un Contexto histórico 1.2 La función administrativa 1.3 Competitividad 1.3.1 Calidad 1.3.2 Velocidad 1.3.3 Innovación 1.3.4 Precio 1.4 El futuro de la administración 1.4.1 Globalización 1.4.2 Competidores 1.4.3 Proveedores 1.4.4 Clientes 2. EL AMBIENTE EXTERNO 2.1 El macroambiente 2.2 Leyes y regulación 2.2.1 Las tendencias y legislación internacional 2.2.2 La regulación ambiental 3. TOMA DE DECISIONES 3.1 Características de las decisiones gerenciales 3.1.1 La Estructura 3.1.2 La Incertidumbre y el Riesgo 3.2 El proceso de toma de decisiones 3.2.1 Identificación y diagnóstico del problema 3.2.2 Generación de alternativas de solución 3.2.3 Evaluación y selección de alternativas 3.2.4 Implementación de la decisión 3.3 Barreras para la toma de decisiones 3.4 El Empowerment 4. ADMINISTRACIÓN Y ESTRATEGIA 4.1 Niveles de planeación 4.1.1 Planeación estratégica 4.1.2 Planeación táctica 4.1.3 Planeación operativa 4.2 El proceso de planeación 4.3 Alianzas estratégicas 4.3.1 El Joint Venture 4.3.2 La Fusión 4.3.3 El licenciamiento 4.3.4 La franquicia 4.4 La Molecularización. 4.5 El Outsourcing 5. LA ESTRUCTURA 5.1 Fundamentos de la organización 5.1.1 Integración 5.2 Estructura vertical 5.3 Estructura horizontal 5.4 Estructuras para la innovación 5.5 Estructuras globales 6. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS 6.1 Administración del recurso humano 6.2 Administración de la producción 6.3 Administración financiera 6.4 Administración del tiempo 7. LIDERAZGO 7.1 Dirección, administración y seguimiento 7.2 Poder y liderazgo 7.3 Características del liderazgo 7.4 Estilos de liderazgo 8. EQUIPOS DE TRABAJO 8.1 Actividades de grupo 8.2 De los grupos a los equipos 8.3 Los roles de los Integrantes de los equipos 8.4 La administración de los equipos de trabajo 8.5 La integración de los equipos de trabajo 9. LOS PROCESO Y LOS PROCEDIMIENTOS 9.1 Las características de los procesos 9.2 Las actividades que agregan valor 9.3 El diseño del proceso 10. EL CONTROL ORGANIZACIONAL 10.1 Sistemas de control 10.1.1 El ciclo de control 10.1.2 Sistemas de control 10.2 La auditoría 10.2.1 Administrativa 10.2.2 Financiera 10.2.3 Operativa 10.2.4 Técnica 10.2.5 De mercado

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Propósitos Estudiar la importancia de la toma de decisiones como un elemento clave de la vida organizacional, su proceso, las evidencias que se deben tener en cuenta para tomarlas y como mejorar su efectividad en el momento de tomarlas. Presentar los elementos esenciales de la planeación y describir el proceso de control, identificando aquellos elementos en la organización que la gerencia busca controlar. Describir la evolución de las estructuras organizacionales enfatizando el estudio de los modelos contemporáneos que buscan el equilibrio entre la eficiencia y la necesidad de flexibilidad. Conceptuar la cultura de organizacional, como es creada y transmitida y revisar algunas técnicas para administrarlas. Competencias El estudiante: Analiza los cambios generados por la economía y su influencia en la transformación de las organizaciones y en la redefinición de los trabajos de las personas. Reconoce el nuevo rol del gerente, quiénes son, qué hacen, cuáles las habilidades que debe desarrollar para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de hoy y de mañana. Adquiere conocimientos básicos para dirigir una empresa, reconociendo la importancia de la planeación, la gestión del conocimiento y la innovación. Reconoce la importancia del proceso innovador como estrategia fundamental para el desarrollo de las empresas. Obtiene una visión global de los negocios, desde distintas perspectivas, tal y como lo exige una economía globalizada como la actual. Desarrolla la capacidad de toma de decisiones. Desarrolla habilidad para conceptuar la gestión del control organizacional.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE QUE APOYARAN EL TAD Y EL TI El desarrollo de las asignaturas del área de Dirección Empresarial se efectuará con base en los siguientes criterios: Explicación y discusión de la teoría, Juego de Roles, Análisis de casos, Talleres de confrontación con la realidad, así como la observación y discusión de videos especializados sobre cada temática particular. Se desarrollará un sistema de interacción permanente docente estudiante.

BIBLIOGRAFIA

KOONTS, Harold. Elementos de Administración. Mc Graw Hill. 2007. THOMSON, Arthur. Administración Estratégica. Mc Graw Hill. 2008. HELLRIEGEL, Don/JACKON, Susan E. /SLOCUM, John W., Administración, un enfoque basado en competencias, Thomson Learning, 2002 PRADA, Raymond. Creatividad e Innovación Empresarial, 2002 ACKOFF, Russell L. El paradigma de Ackoff, Limusa Wiley, 2002 ACKOFF, Russell L., El arte de resolver problemas, Limusa, 2000 DUBRIN, Andrew J., Fundamentos de Administración, Thomson, 2000 GARET, Morgan. Imágenes de la Organización, 1998 GODET, Michael. De la anticipación a la acción, Alfaomega marcombo, 1993 GUNS, Bob. Aprendizaje organizacional. Como mantener la Competitividad. Primera edición, Prentice Hall, México 1996. MOJICA, Francisco José. Análisis del siglo XXI, Alfaomega, 1998 POKRAS, Sandy, Systematic problem-solving and making-decision, Crisp Publications, INC 1989 ROBBINS, Stephen P. La administración en los tiempos de hoy. Prentice Hall, México, 1998. VAN DER HEIJDEN, Kess. Escenarios- El arte de prevenir el futuro, Panorama, 1998 WEISS, W.H. Guía Práctica para la Toma de Decisiones, Norma, 1985. WHEATLEY Margaret J. And Myron Kellner-Rogers, A simpler way, Berret Koehler, 1998.

Page 55: Contenido pragmatico

DERECHO LABORAL Y COMERCIAL

CONTENIDO

1. EL DERECHO 1.1. Definición de la palabra derecho 1.2. Sinopsis del Sistema Jurídico Colombiano 1.3. Las ramas del derecho o disciplinas jurídicas 2. EL DERECHO LABORAL COLOMBIANO 2.1. Derecho Laboral Parte General 2.2. Derecho Laboral Parte Individual 2.3. Derecho Laboral Colectivo 2.4. Derecho Procesal del Trabajo 3. DERECHO LABORAL GENERAL 3.1. El Trabajo: definición y elementos 3.2. Derecho del Trabajo y Derecho Laboral 3.3. La Normatividad Laboral 4. DERECHO LABORAL INDIVIDUAL 4.1. El contrato de Trabajo 4.2. El reglamento Interno de Trabajo 4.3. Jornada de Trabajo y Descansos Obligatorios 4.4. Régimen Salarial 4.5. Las Prestaciones Sociales 5. DERECHO LABORAL COLECTIVO 5.1. Derecho de Asociación Sindical 5.2. Organización Sindical 5.3. Personería Jurídica y Registro Sindical 5.4. Modificaciones Estatutarias y Directivas 5.5. Funciones de los Sindicatos y Atribuciones de la Asamblea General 5.6. Prohibiciones y sanciones a las organizaciones sindicales 5.7. Régimen Interno 5.8. Disolución y Liquidación 5.9. El Fuero Sindical 5.10. Conflictos, Convenciones y Pactos Colectivos 6. DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 6.1. Presupuestos Procesales 6.2. El Proceso Ordinario 6.3. El Proceso Ejecutivo 6.4. El Proceso Arbitral 7. LA SEGURIDAD SOCIAL 7.1 Características Generales 7.2. Salud 7.3. Pensiones 7.4. Riesgos Profesionales 8. DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL 8.1 Características Generales 8.2. Régimen de los Trabajadores Oficiales 8.3. Régimen de los Empleados Públicos 8.4. La Carrera Administrativa 9. EL DERECHO COMERCIAL COLOMBIANO 9.1.Derecho Comercial General 9.2. Los Comerciantes y los Asuntos de Comercio 9.3. Las Sociedades Comerciales 9.4. Los Bienes Mercantiles 9.5. Los Contratos y Obligaciones Mercantiles 9.6. Los Procedimientos Concursales

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Propósitos de la Asignatura: Introducir al discente en el estudio de la normatividad laboral y comercial a partir del análisis y comprensión de la estructura jurídica colombiana.

Competencias Cognitivas (Saber):

•Comprende la clasificación del sistema jurídico colombiano. •Interpreta y comprende las relaciones surgidas entre empleador y trabajador, así como los derechos y obligaciones de cada parte. •Interioriza los principios fundacionales que estructuran las relaciones colectivas de trabajo. •Comprende los diversos procedimientos en material laboral. •Conoce el sistema integral de seguridad social en Colombia. •Analiza y comprende las diferencias entre empleados públicos y trabajadores oficiales. •Comprende las diversas relaciones mercantiles. •Conoce los diversos tipos de sociedades comerciales. •Diferencia los distintos tipos de tipos de títulos valores. •Conoce los diferentes tipos de contratación mercantil.

Competencias Actitudinales y Axiológicas (Ser):

•Adquiere conciencia y actitud crítica que le permita sugerir modificaciones a la legislación vigente y considerar la proposición de nuevas formas de ordenamientos laborales y comerciales. •Siente interés, por el tratamiento jurídico que se le da a las relaciones laborales y comerciales. •Valora el los derechos constitucionales de trascendencia laboral como uno de los mayores logros y fundamentos de la modernidad.

Competencias Pragmáticas (Hacer):

•Fortalece las competencias comunicativas de escucha, habla, argumentación jurídica, lectura de textos y jurisprudencias y escritura de relatorías, resúmenes o ensayos, soportados tanto en lo estudiado en clase como en lo investigado en trabajos de consulta bibliográfica o de otras fuentes. •Desarrolla competencias argumentativas fundadas en la racionalidad y la tolerancia que haga posible el debate soportado en un verdadero diálogo tanto dentro o fuera del aula. •Ejercita la lectura crítica de diversas fuentes que den cuenta del origen y soporte del constitucionalismo; así mismo, de legislación normo-constitucional de diferentes latitudes. •Fortalece la capacidad de análisis y síntesis de las fuentes estudiadas.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

TAD: El desarrollo del curso articulará las siguientes actividades:

-Lecturas informativas y documentales de textos sobre cada una de las temáticas del programa.

-Exposiciones contextuales del profesor en alternancia con sesiones de discusión o debate, con ello se pretende superar la tradicional magister dixit.

-Seminario-taller. Su objetivo consiste en una reflexión colectiva e individual sobre asuntos relacionados con los temas tratados en clase. Todos los estudiantes, previo a cada encuentro o sesión, conocerán la lectura, la bibliografía básica y complementaria si es del caso, que garantice de antemano la riqueza conceptual y una sólida fundamentación del asunto sometido a debate. Con lo cual se persigue no sólo incentivar la investigación sino, también, la reflexión crítica.

TI: Lectura de la normatividad y lectura de apoyo.

Page 56: Contenido pragmatico

BIBLIOGRAFIA

-Isaza Cadavid, Germán. (2007), Derecho Laboral Aplicado, Bogotá: Leyer. -Peña Nossa, Lisandro y Jaime Ruiz Rueda. (1998), Manual de Sociedades Comerciales: Cámara de Comercio de Bogotá. -Pinzón, Gabino. (1989), Sociedades Comerciales. Bogotá: Temis. -Constitución Política de Colombia. -Código Sustantivo del Trabajo -Código Procesal Laboral y de la Seguridad Social. - Ley 100 de 1993 -Ley 909 de 2004 -Código de Comercio

Page 57: Contenido pragmatico

REDES DE COMPUTADORES

CONTENIDO

1. GENERALIDADES 1.1 Clases de redes 1.2 Internet 1.3 Net perimetral 1.4 Núcleo de la red 1.5 ISPs y el backbone de internet 1.6 Protocolos y modelo de servicio 2. CAPA DE APLICACIÓN 2.1 Servicios 2.2 FTP 2.3 SMTP 2.4 HTTP 2.5. TELNET 2.6. DNS 2.7 Distribución de contenidos 3.CAPA DE TRANSPORTE 3.1 Servicios 3.2 Multiplexado 3.3 Transporte confiable. 3.4 Servicio sin conexión: UDP 3.5 Servicio orientado a conexión: TCP 3.6 Principios de control de congestión 3.7 Control de congestión en TCP 3.8 Sockets 4. CAPA DE RED Y ENRUTAMIENTO 4.1 Servicios 4.2 Principios de enrutamiento 4.3 Protocolo IP 4.4 Enrutamiento en internet: OSPF, RIP, BGP. 4.5 Elementos de un enrutador 4.6 IGMP 4.7 IPv6 4.8 IP móvil 5. CAPA DE ENLACE DE DATOS 5.1 Servicios y subcapas 5.2 Detección y corrección de errores 5.3 Protocolos de acceso múltiple 5.4 Tecnologías de red: Ethernet, Token Ring y Token bus 5.5 WLANs 5.6 Hardware: Hubs, Switches y bridges 5.7 Control de enlace: PPP, HDLC 5.8 Enlace de datos en ATM 5.9 Frame Relay 6. CAPA DE ACCESO A LA RED 6.1 Medios de transmisión guiados 6.2 Transmisión inalámbrica 6.3 Módems 6.4 Multiplexado 6.5 Portadoras

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

El uso de las redes de computadoras se ha popularizado fuertemente en las últimas décadas y simultáneamente las tecnologías involucradas han crecido de una manera acelerada. Conocer los elementos y principios que intervienen en el proceso de transmisión de datos a través de una red constituye el centro de este curso. Se propone por lo tanto estudiar a nivel sistema los componentes de hardware presentes en una red, así como algunos elementos de los protocolos que permiten la comunicación entre ellos.

Conocer la función desempeñada por los elementos de software y hardware utilizados en una red de computadores

Comprender la funcionalidad de las capas de los modelos de referencia OSI y TCP/IP

Perfeccionar el uso de aplicaciones de red

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El curso se realiza en 80 horas de conferencias distribuidas en 16 semanas complementadas por visitas y prácticas que se realizaran utilizando diferentes herramientas. Se requiere que el estudiante inscrito tenga conocimientos básicos en comunicaciones y computación

BIBLIOGRAFIA

Redes de computadores, Andrew S. Tanenbaun, 3ª Edición, Prentince Hall. Comunicaciones y Redes de Computadores, William Stallings, 1ª Edicion, Prentice Hall. Interredes TCP/IP vol I, II, III, Douglas comer, Prentince Hall. http://www.netbook.cs.purdue.edu. http://www.cisco.com http://www.3com.com http://www.webopedia.com http://www.siemon.com

Page 58: Contenido pragmatico

FUTBOL

CONTENIDO

1 Introducción Fundamentos teóricos del fútbol. •Simbología •Antecedentes históricos. Principales competiciones. •Análisis de la estructura y elementos del deporte. •Normas de clase: vestuario, asistencia, puntualidad, higiene, aspectos básicos de fisiología. 2 Fundamentos básicos generales del juego. •Posiciones y desplazamientos básicos. •El golpeo del balón: mecanismo básico y superficies de contacto. •Elevaciones y manejo de balón. •Conducción de balón. •Pase de balón. •Recepción – control de balón. •Regate. •Lanzamiento a portería. •Juego básico de cabeza. 3 Fundamentos de la táctica defensiva •Aspectos generales de defensa. •La carga. •Ataje o corte. •Entrada por detrás y tacle. •Interceptación y despeje. 4 Fundamentos de la táctica juego. •Desmarque. •Pared •Cruce. •Desdoblamiento. •Apoyo. 5 Fundamentos de la táctica juego. •Repliegue y acoso. •Cobertura •Permuta •Marcaje hombre a hombre y marcaje en zona. 6 Preparación física •Resistencia •Velocidad •Fuerza •Flexibilidad – movilidad

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. Identificar la estructura y características básicas del fútbol como deporte de conjunto. 2. Distinguir los contenidos técnico-tácticos colectivos e individuales tanto del juego de ataque como de defensa. 3. Comprender las reglas básicas del fútbol. 4. Aplicar acciones técnico tácticas que garanticen la formación de habilidades motrices de mediana complejidad para jugar o competir en el fútbol. 5. Contribuir al desarrollo de hábitos de la práctica sistemática en beneficio de la salud, mediante la auto preparación en la clase y en su tiempo libre.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Ó COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVAS: • El estudiante deberá conocer e internalizar conceptos como: técnica, táctica, estrategia, reglamento del juego, pases largos, pared, pases, remates, tiros libres, tiros de esquina, fuera de juego, tipos de defensas, sistemas de ataque, posicionamientos en la cancha, etc. • Adquirir conocimiento teórico de los principios tácticos de defensa y de ataque, así como profundizar en los elementos técnicos del Fútbol. •Ser capaz de determinar sistemas de juego adecuados para cada ocasión en función de diversas variables a interpretar. •Desarrollar conocimientos para el estudio y análisis de partidos. •Adquirir el conocimiento necesario para la observación crítica de situaciones tácticas durante la competición. •El estudiante será capaz de adaptarse en el campo de juego, de césped o de tierra y desenvolverse en él, usando las técnicas de juego enseñadas universalmente conocidas. •El estudiante será capaz de aplicar sus conocimientos de auto cuidado, mecanismos de seguridad e higiene en cualquier lugar donde practique el fútbol. • El estudiante será capaz de realizar los gestos técnicos propios del deporte en un juego entre once integrantes frente a un igual número de oponente.

COMPETENCIAS ACTITUDINALES: •Responsabilidad frente a la asignatura que se debe manifestar en su asistencia, cumplimiento de compromisos académicos (trabajos, controles) esfuerzo y superación. •Participación activa en la clase cumpliendo con las exigencias de ella. •Entusiasmarse y entusiasmar a la comunidad en relación a las virtudes de la actividad física. •Participar en actividades físicas, deportivas y recreativas en forma individual y comunitaria, utilizando positivamente el tiempo libre, para contribuir al desarrollo social del país, resaltando los valores para afianzar la identidad y el nacionalismo. •Valorar la importancia de la práctica de actividades físicas como medio de prevención del vicio y adquisición de hábitos de vida saludable.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Esta asignatura se impartirá a estudiantes de cualquier semestre con una frecuencia de una vez por semana con intensidad de dos horas. El número de total de horas durante el semestre es de 32 y las clases tienen una duración de 120 minutos. La metodología utilizada, se centra en el empleo de estilos de enseñanza que promueven la independencia, la socialización y la creatividad.

Los contenidos tienen un predominio de tareas abiertas significativas y de juegos que favorecen el proceso de tomas de decisión por el alumno. Los objetivos se concretan a partir del valor formativo, intrínseco de la actividad y existe una total correspondencia entre estos, los contenidos, la metodología y la evaluación.

Para el trabajo con las reglas del deporte se sugiere impartirías junto a la enseñanza de las acciones técnico tácticas y utilizar además la actividad competitiva en la propia clase práctica procediendo según lo exija la situación de juego o competencia.

Se podrá hacer uso de videos, fotos, láminas u otros medios, y las clases pueden ser teóricas completamente o de forma teórico-práctica. La asimilación de los contenidos recibidos permitirá continuar realizando actividades físicas en semestres superiores y aún después de graduados, concretándose así el aporte de la disciplina al desarrollo de una cultura física en los estudiantes.

RECURSOS:

Page 59: Contenido pragmatico

•Campo de futbol •Balones No. 5 para práctica de futbol •Material de señalamiento: conos, estacas, bastones, cintas de demarcaje. •Juegos de petos para práctica

BIBLIOGRAFIA

•VÁZQUEZ, S. (1983). Fútbol base. La técnica aplicada a diferentes niveles. Ed. Esteban Sanz Martínez. Madrid. •ESCARTÍN, P. (1988). Reglamento de fútbol comentado. Ed. Esteban Sanz. Madrid. •BALEAS, T. (1998). Metodología táctica y estrategia en el Fútbol escolar. Novedades Técnicas N° 10 (vol. I). Organiza Escuela de Fútbol del Deportivo Alavés. Diputación Foral de Álava. •Entrenarse jugando. Un sistema completo de ejercicios. Ed. Paidotribo. Barcelona. ESCARTÍN, P. (1988). Reglamento de fútbol comentado. Ed. Esteban Sanz. Madrid. •GAYOSO, G. (1988). Enseñanza del fútbol. Ed. Gymnos. Madrid. HEDDERGOTT, K. H. (1973). Fútbol, del aprendizaje a la competencia. Kapeluz. •HERZOG, H., DÜBLER, H. Y KONZAG, I. (1997). •LACUESTA, F. (1997). Tratado de Fútbol. Ed. Gymnos. Madrid •RINCÓN, R.; Ramos, L A.; Sánchez, P. y Pizarra, M. (2002). "Análisis del gol en fútbol: superficies de contacto y zonas de lanzamiento. Propuestas didácticas para el entrenamiento". Training Fútbol. N° 74, pp. 22-33. • VÁZQUEZ, S (1983). Fútbol base. La técnica aplicada a diferentes niveles. Ed. Esteban Sanz Martínez. Madrid. •ARRIZABALAGA ALONSO, E. “El entrenamiento de la técnica de fútbol en la edad escolar y entrenamiento del portero”. Novedades técnicas N010 (Volumen II). Diputación foral de Alava, 1998. •BANGSBO, J. “Entrenamiento de la condición física en el fútbol”. Ed. Paidotribo. Barcelona, 1997. •BLÁZQUEZ SÁNCHEZ D. “La iniciación deportiva y el deporte escolar” Ed. Inde 4ª edición 1999 •CASTELO, J.F.F. “Fútbol. Estructura y dinámica del juego”. Ed. INDE. Barcelona, 1999. •CORBEAU, J. “Fútbol. De la escuela...a las asociaciones deportivas”. Ed. Ágonos. Lérida, 1990.

Page 60: Contenido pragmatico

BEISBOL

CONTENIDO

1. Generalidades a) Concepto histórico b) Origen c) Importancia 2. Conocimiento del campo de juego a) Formas y dimensiones b) Zonas c) Ubicación de Bases 3. Materiales a) Pelotas b) Bases c) Manillas 4. Normas de higiene y seguridad a) Uniformes b) Primeros auxilios 5. Conocimiento del juego a)Objetivos b)Número de jugadores c)Posiciones d)Finalidad e)Diferencias entre Béisbol y Softbol f)Terminologías 6. Fundamentos -Defensivos a) Recepción de la pelota b) Pase c) Lanzamiento –Ofensivos a) Bateo b) Carreras

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

1. Interpretar el concepto del Beisbol e identificar los materiales, instalaciones y mantenimientos. 2. Mejorar habilidades para el control y manejos de elementos con los cuales se transmiten movimientos a pelotas y objetos. 3 Interpretar reglas de juego. 4. Valorar la práctica deportiva como medio de conservación de la salud, de las relaciones interpersonales y de su proyección a la comunidad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

En el desarrollo de los temas se podrá utilizar información técnico-práctica que incluye, ayudas audiovisuales, videos, carteles y trabajos en el campo de juego.

BIBLIOGRAFIA

• Tratado de Educación Física, Recreación y Deportes. • Conozcamos el Juego. • Pagina Web, Ef. Deportes. • Reglamentos. • Bucher, Charles Tratado de Educación Física y Deportes. • Editorial Continental S.A. • Guzmán Enrique Avendaño Beisbol Conozcamos el Juego. • Reglamentación Internacional de Beisbol. • Programas de Educación Física, Recreación y Deportes. • Ministerio de Educación Nacional (Documento de Trabajo).

Page 61: Contenido pragmatico

SOFTBOL MASCULINO

CONTENIDO

• Generalidades a) Concepto Histórico b) Origen c) Importancia • Conocimiento del campo de juego a) Formas y Dimensiones b) Zonas c) Ubicación de Bases •Materiales a) Pelotas b) Bases c) Manillas •Normas de higiene y seguridad a) Uniformes b) Primeros Auxilios • Conocimiento del juego a) Objetivos b) Número de jugadores c) Posiciones d) Finalidad e) Diferencias entre Béisbol y Softbol f) Terminologías • Fundamentos Defensivos a) Recepción de la Pelota b) Pase c) Lanzamiento •Ofensivos a) Bateo b) Carreras

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

1. Interpretar el concepto del Softbol e identificar los materiales, instalaciones y mantenimientos. 2. Mejorar habilidades para el control y manejos de elementos con los cuales se transmiten movimientos a pelotas y objetos. 3. Interpretar reglas de juego. 4. Valorar la práctica deportiva como medio de conservación de la salud, de las relaciones interpersonales y de su proyección a la comunidad.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

En el desarrollo de los temas se podrá utilizar información técnico-práctica que incluye, ayudas audiovisuales, videos, carteles y trabajos en el campo de juego.

BIBLIOGRAFIA

• Tratado de Educación Física, Recreación y Deportes. • Conozcamos el Juego. • Pagina Web, Ef. Deportes. • Reglamentos. • Bucher, Charles Tratado de Educación Física y Deportes. • Editorial Continental S.A. • Guzmán Enrique Avendaño Beisbol Conozcamos el Juego. • Reglamentación Internacional de Softbol. • Programas de Educación Física, Recreación y Deportes. • Ministerio de Educación Nacional (Documento de Trabajo).

Page 62: Contenido pragmatico

ETICA CIUDADANA

CONTENIDO

1. LAS FUENTES DE LA ÉTICA. 1.1 Los orígenes griegos 1.2 Mapa de las teorías éticas 1.3 Lo Ético, estético, político y jurídico: una relación estrecha 2. UN MAPA ORIENTATIVO DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA. 2.1 Ética ciudadana, ciudad y ciudadanía 2.2. Ética, ley y Constitución 2.3. Ética pública 2.4. Ética de la relación jurídica-procesal 2.5. Ética de la Administración Pública 2.6. Elementos para la construcción de una moral pública 3. ÉTICA Y DERECHO. 3.1 El Ethos de la universidad 3.2. Ética, derecho y democracia 3.3. Ética y Constitución 3.4. Democracia y derecho 3.5. Hacia la construcción de una sociedad civil 4. CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. 4.1. Antecedentes de la sociedad política colombiana 4.2. Estructura jurídico-política colombiana 4.3. Balance y perspectiva de la Carta Política

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Proporcionar a los estudiantes UIS el sustento ético, jurídico, político y pedagógico que les permita reflexionar sobre cómo pensar y forjar una educación ciudadana, que lo habilite en la acción social y política la construcción de la sociedad civil y el ejercicio de la ciudadanía en lo local y regional por medio de la cátedra de Ética Ciudadana.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El profesor contextualiza y genera expectativas sobre los temas a desarrollar por medio del exposiciones magistrales, trabajo de campo, sesiones plenarias, resolución de dilemas y talleres de clase para el cual se tienen en cuenta cuatro (4) horas de tiempo presencial semanal.

Se asignan lecturas, exploraciones y ejercicios de investigación como material para la producción personal de escritos y diversas actividades que permitan la apropiación del tema y su posterior evaluación, considerando para ello cinco (5) horas de trabajo independiente por parte del estudiante.

BIBLIOGRAFIA

- ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. México: Porrúa. 1992 -BERLIN, Isaiah. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. 1988 -CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991 -CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Editorial Trotta. S.A. 1994. -Razón comunicativa y responsabilidad solidaria. Salamanca: Ediciones Sígueme. 1988 -Ética mínima. Madrid: Tecnos. 1986 -Hasta un pueblo de demonios. Ética pública y sociedad. Santafé de Bogotá: Taurus.1998 -Decreto 196 de 197 1. (Estatuto del abogado) -DEVYS E., Hernando. Tratado de derecho procesal civil. Parte general. Tomo I. Generalidades. Bogotá: Editorial Temes. 1961. -ECO, Umberto y MARTINI, Carlo María. ¿En qué creen los que no creen? Santafé de Bogotá: Planeta 1998. -GAVIRIA DíAZ, Carlos. Ética y constitución. En: Debates. Universidad de Antioquia No. 18. Julio de 1996 -GARCÍA Canclini, N., "Escenas sin territorio. Cultura de los migrantes e identidades en transición" En: OROZCO, G., La comunicación desde las prácticas sociales. Universidad Iberoamericana, México, 1990. -GARCÍA Canclini, N., Consumidores y ciudadanos, Grijalbo, México, 1995. -GARDNER, Howard, La Mente no Escolarizada: Cómo piensan los niños y cómo debieran enseñar las escuelas. Paidós, Buenos Aires, 1991. -GARDNER, H., Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE, Santafé de Bogotá, 1997. -HABERMAS, Jürgen, Acción Comunicativa, Taurus, Madrid. -HABERMAS, Júrgen. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. 1985. -HERSH, Richard y otros. El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. 1998 -HOYOS, G., Derechos humanos, ética y moral, Editorial Gazeta Ltda, Corporación S.O.S., Colombia-Viva la Ciudadanía, Bogotá, 1994. -HOYOS, Guillermo, "Ciencia, Tecnología y Cultura". Reflexiones sobre la Misión de Ciencia y Tecnología, en: Gaceta No 8, agosto-septiembre, Colombia: Cultura y Violencia, Colcultura Bogotá, 1990. -HOYOS, Guíllermo. Ética para ciudadanos. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe' de Bogotá. 1995 -HOYOS, G., El ethos de la universidad. Bucaramanga. En: UIS Humanidades. Enero junio. 1998. No 1 -JARAMILLO Franco, Rosario, & Bermúdez Vélez, Angela, La comprensión de las explicaciones históricas en la adolescencia, Colciencias, Colegio Anexo San Francisco de Asís, Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá, 1997. -JARAMILLO Franco, Rosario, 1999, "La Dimensión Moral y la Reflexión Ética dentro de las Realidades y Tendencias Sociales y Educativas Institucionales Nacionales e Internacionales". Comisión Nacional de Acreditación. -JARAMILLO, R. y Bermúdez, A., "El desarrollo de las explicaciones históricas en niños, adolescentes y adultos" En: MOCKUS, A., Educación para la Paz, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, 1999. -JARAMILLO, R. El papel del Maestro como Formador en Valores. En Volver a la Pedagogía. Libro 10. Serie Vida de Maestros IDEP. 1999 -KAMII, C, La autonomía como finalidad de la educación. 1982. En Kamii, C. El número en la educación preescolar. Madrid. Visor. 1995. -KANT, I., Contestación a la pregunta: ¿qué es la ilustración? 1969. -KOHLBERG, L.; Power, F.C. y Higgins A., La Educación Moral, Columbia University Press, Editorial Gedisa S. A., Barcelona, 1989. -KOLHBERG, Lawrence. Psicología del desarrollo moral. España: Desclée de Brouwer. 1992. - LANDA Portilla, Jorge, "La intencionalidad educadora de un medio o una tecnología de la educación", en: MARTÍN Barbero, Jesús, (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gilli, Barcelona, 1992 -LOPEZ B, Hernán Fabio. Instituciones de derecho procesal civil colombiano. Tomo I. Santafé de Bogotá: Editorial Temis. Noviembre 24 de 1992

Page 63: Contenido pragmatico

- MacINTYRE, Alasdair. Tras la virtud. Barcelona: Crítica. 1987. -MALDONADO, Carlos Eduardo. Sociedad civil: Racionalidad colectiva y acción colectiva. Unidad de investigaciones, Facultad de filosofía, Universidad Libre. Santafé de Bogotá. 2000 -PALOS, José. Transversalita y temas transversales: reinterpretar y cambiar el currículo. En: Papeles iberoamericanos. -PAPACCHINI, Angelo. Los derechos humanos un desafío a la violencia. Bogotá: Ediciones Altamir. 1997 -PLATÓN. El critón o del deber. Obras completas. Aguilar. 1980 -SCHUMACHER, Christian. Elementos para la construcción de una moral pública. En: Revista de El Espectador, No 65. Santafé de Bogotá. Septiembre 24 de 2000 - SÁNCHEZ, Adolfo. Ética. México: Grijalbo. 1976.

Page 64: Contenido pragmatico

CONTROL EN EL ESPACIO DE ESTADOS

CONTENIDO

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1 Formas canónicas 1.2 Valores propios, diagonalización y transformaciones 1.3 Solución de la ecuación de estado LTI 1.4 Matriz exponencial y de transición de estados 1.5 Controlabilidad 1.6 Observabilidad 2. CONTROL POR REALIZAMENTACION DE ESTADOS 2.1 Ubicaciones de polos 2.2 Formula de ackerman 2.3 El problema de regulación 2.4 Observadores de estado 2.5 Observador de orden mínimo 2.6 El problema de seguimiento 3. INTRODUCCION AL CONTROL OPTIMO 3.1 Análisis de estabilidad de Lyapunov 3.2 Función definida positiva 3.3 Forma Hermitiana 3.4 Ecuaciones de Ricatti 3.5 Control optimo cuadrático

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

El curso de control en el espacio de estados, se plantea como una asignatura de formación complementaria (Electiva o técnica profesional) dirigida tanto a estudiantes de ingeniería eléctrica como de ingeniería electrónica. Cubre los temas correspondientes al análisis y diseño de sistemas de control en el espacio de estados a partir de la denominada “Teoría de control moderno”.

Los propósitos son:

Suministrar al estudiante las herramientas de análisis necesarias para verificar la estabilidad y los efectos del control en el espacio de estados, mediante conceptos tales como: solución de la ecuación de estado, matriz de transición de estados, transformación de similitud, observabilidad y controlabilidad. Verificar las condiciones y aplicar la técnica de control por realimentación de estados, en los problemas de regulación y seguimiento. Verificar las condiciones y aplicar la técnica de observación de los estados para los casos de orden completo y de orden reducido, en una configuración de control por realimentación del estado observado. Introducir los conceptos de control óptimo cuadrático y de estabilidad de lyapuov

A través de las sesiones, se espera desarrollar y/o fortalecer en el estudiante las siguientes competencias;

Capacidad para analizar sistemas multivariados. Habilidad para aplicar conceptos de algebra vectorial en situaciones prácticas. Capacidad para definir información de señales no medibles. Capacidad para manipular dinámicas mediante técnicas de control moderno. Uso responsable de la palabra “optimo” en ingeniería

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

El curso se desarrollara a partir de clases magistrales en las cuales se discutirán los conceptos correspondientes a la teoría de control moderno. El profesor propondrá un tema mediante exposición de ideas ejemplificadas a partir de casos particulares que el estudiante deberá replicar posteriormente a partir de cálculos numéricos. Posteriormente se propondrán ejercicios complementarios para el tema, los cuales deberán ser desarrollados por el estudiante en horario extra clase, incluyendo desarrollos analíticos y de verificación mediante simulación. Las competencias de análisis adquiridas en desarrollo del curso, forjaran en el estudiante las bases conceptuales necesarias para resolver un problema ambientado en un caso práctico, cuya solución propondrá y representara al final del semestre como proyecto de curso, enteramente desarrollado en un entorno de simulación.

BIBLIOGRAFIA

OGATA K. Ingeniería de Control moderna. Prentice Hall. CHENG, C. Linear System: Theory and design. Oxford University Press. LUENBERGER, D. G. Introduction to Dynamic Systems: Theory, Models and Applications. John Wiley and Sons.

Page 65: Contenido pragmatico

METARMORFIANDO

CONTENIDO

La realización de la Cátedra Vida y Cultura Universitaria pretende ser un espacio de reflexión-acción. Por esta razón, busca convertirse en una experiencia formativa de carácter vivencial, demandando para ello la participación activa de los Estudiantes matriculados. En el desarrollo de este propósito durante el semestre académico se ejecutarán las actividades planeadas tanto en la semana de inducción como las diferentes conferencias programadas a lo largo del semestre bajo la estructura de módulos de trabajo que tienen en cuenta el desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA Generar espacios de reflexión y aprendizaje para los Estudiantes de I nivel de la Universidad y en transición de las sedes regionales, con el propósito de desarrollar sus competencias cognitivas, actitudinales y axiológicas para la construcción de la ciudadanía universitaria, el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento del otro como interlocutor válido. Brindar a los Estudiantes herramientas pedagógicas, conceptuales y recreativas, necesarias para el conocimiento de los procesos académicos, de los procesos administrativos, del campus universitario, de los recursos y del funcionamiento de la UIS. Despertar e incentivar en los nuevos Estudiantes el carácter académico de alta calidad de la Universidad. Ofrecer al estudiante, dentro del marco del pluralismo, la apertura y la diversidad, elementos pedagógicos y políticos que contribuyan a su formación integral. Desarrollar procesos en la comunidad estudiantil para la vivencia de la misión y la visión universitaria, a través de la razón y la generación de acciones para enriquecer la propuesta institucional. Ofrecer a los Estudiantes procesos pedagógicos que fomenten la autonomía de pensamiento, la capacidad crítica, la responsabilidad ante las acciones y las opiniones y el respeto por la Universidad y por el campus universitario. Orientar en el desarrollo de todas sus dimensiones a los nuevos Estudiantes durante un semestre académico. Vincular a las autoridades académicas, profesores, al personal administrativo de las Escuelas y de la UIS en el desarrollo del Programa de Inducción a la Vida Universitaria (PIVU), resaltando su papel protagónico en el logro de los objetivos misionales de la Universidad. Difundir la misión y visión de la UIS a los estudiantes de los grados 10 y 11 de los colegios que aportan mayor número de Estudiantes a la Universidad en los diferentes programas académicos. Lo anterior se llevará a cabo a través de la estrategia La UIS en el Colegio.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

CONTENIDO Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La realización de la Cátedra Vida y Cultura Universitaria pretende ser un espacio de reflexión-acción. Por esta razón, busca convertirse en una experiencia formativa de carácter vivencial, demandando para ello la participación activa de los Estudiantes matriculados. En el desarrollo de este propósito durante el semestre académico se ejecutarán las actividades planeadas tanto en la semana de inducción como las diferentes conferencias programadas a lo largo del semestre bajo la estructura de módulos de trabajo que tienen en cuenta el desarrollo de las competencias anteriormente mencionadas. SISTEMA DE EVALUACIÓN Indicadores de Aprendizaje: Los Estudiantes que asistan, participen y aprueben las diferentes actividades durante la semana de Inducción y el semestre de formación y orientación, se certificará como APROBADO (A). Estrategias de evaluación En la evolución de esta cátedra se tendrá en cuenta: La asistencia y participación en la semana de inducción y en las conferencias programadas. Presentación de informes: Cada estudiante deberá presentar un informe quincenal de la cátedra a la que asiste, con la finalidad de que dé cuenta de forma escrita acerca de su participación activa en el desarrollo de la formación y la orientación. Evaluación formativa: Se realizará una prueba final de conocimiento y actitudes relacionados con los procesos académicos y administrativos de la Universidad, así como de los temas tratados en las conferencias. Ponderación en la evaluación Asistencia a la Semana de Inducción con una ponderación del 30% del valor de la cátedra. Asistencia y presentación del informe escrito de cada conferencia o seminario con un 40%. Evaluación formativa con una ponderación del 30%.

BIBLIOGRAFIA

Null

Page 66: Contenido pragmatico

CREACION DE EMPRESAS

CONTENIDO

I ENTRENAMIENTO EN LA METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN D EOPORTUNIDADES DE NEGOCIO 1. Perfil de emprendedor 1.1 Mi orientación hacia el emprendimiento 1.2 El perfil del emprendedor 1.3 ¿Tengo el perfil del emprendedor? 1.4 Los componentes del perfil emprendedor 1.5 Mi análisis interno y externo 2. Como descubrir una idea de negocio 2.1 El problema 2.1.1 Creatividad empresarial como adaptación continua del mercado 2.2 La idea de negocio 2.3 La oportunidad de mercado 2.4 aspectos claves para identificar una posible oportunidad de mercado 2.5 Las condiciones de la nueva empresa 2.5.1 Un objetivo definido 2.5.2 Los recursos disponibles 2.6 Las condiciones del empresario 2.7 Proceso de generación de ideas de negocio 2.7.1 Identificación de problemas y oportunidades de negocios 2.7.2 La generación de ideas de negocio: un acto creativo 2.7.3 El proceso creativo 2.7.4 Como desarrollo mi creatividad? 2.7.5 Barreras para desarrollar la creatividad 2.7.6 ¿Cómo empezar a ser creativo para generar ideas negocio? 2.7.7 Sugerencias básicas para el desarrollo de ideas de negocios 2.7.8 Algunos ejercicios para estimular la creatividad 2.7.9 Ruta de la creatividad 2.8 Pasos para la conformación de equipos de trabajo 3 Perfil del proyecto empresarial evaluación de oportunidades de negocio 3.1 Revisión de parámetros iniciales 3.2 Análisis del entorno 3.2.1 Aspectos externos 3.2.2 Aspectos internos 3.3 Proyección del proyecto 3.4 Definición de parámetros de evaluación 3.4.1 Desarrollo del producto 3.4.2 Mercado 3.4.3 Sector industrial 3.4.4 Cualidades del empresario 3.4.5 Aspectos económicos- financieros 3.5 Calificación y selección de alternativa 3.6 Perfil de negocio II METODOLOGÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE PRODUCTOS 1 Fase analítica 1.1 Reconocimiento del problema 1.1.1 Búsqueda de información de fuentes secundarias 1.1.2 Búsqueda de información de fuentes primarias 1.2 Análisis de viabilidad 1.2.1 Exploración interna 1.2.2 Exploración externa 1.2.3 Elaboración de matriz dofa 1.3 Planteamiento del problema de diseño 1.3.1 Definición del problema 1.3.2 Requerimientos de diseño 2 Fase de diseño 2.1 Marco teórico 2.2 Planteamientos de alternativas 2.2.1 Técnicas para generación de ideas 2.2.2 Representación de ideas 2.3 Evaluación de alternativas 2.4 Desarrollo de alternativa seleccionada 3 Fase de prototipaje 3.1 Configuración de modelos 3.1.1 Modelo convencional 3.1.2 Prototipaje rápido 3.2 Fabricación del prototipo 3.3 Prueba del prototipo 4 Fase de pre-producción 4.1 Diseño final del producto 4.1.1 caracterización técnica 4.1.2 Diseño de características adicionales 4.1.3 Plan de mercado 4.1.4 Caracterización económica y financiera 4.2 Producción piloto 4.3 Pruebas de comercialización 4.3.1 Definición del objetivo 4.3.2 Selección del método de investigación 4.3.3 Análisis de datos y toma de decisiones 4.4 Puesta en marcha del proceso productivo para el nuevo producto III ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIO 1.1 Definición de la empresa 1.2 Definición del producto 1.3 Análisis administrativo y legal 1.4 Análisis de mercado 1.5 Análisis técnico 1.6 Análisis social y análisis de riesgos 1.7 Plan de mercadeo 1.8 Análisis financiero y fuentes de financiación 1.9 Formulación de proyecto tecnológicos 1.10 Evaluación del plan de negocios.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Capacitar a los estudiantes en el diseño e identificación de nuevas oportunidades de negocio de tal modo que le permita a los alumnos la escogencia de una excelente idea innovadora, y con ella pueda llevar a cabo la elaboración del plan de negocios pertinente de la empresa a crear, quedando un protocolo para ser presentado a las fuentes de financiación nacional existentes para estos fines, iniciando una nueva actividad productiva

SENA- Decreto Ley 344 de 1996; SENA- Fondo emprender:- Apoyo financiero para la creación de empresas de estudiantes universitarios y aprendices del SENA; Fondo de capital de riesgo: Alianza de capitalistas de riesgos de Santander (Telebucaramanga y, Financiera comultrasan).

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Según la participación, Colaborativas: Foros, chat, grupos de trabajo, torbellino de ideas, debates, panel, juego de roles, entrevistas; Individualizadas: Ejercicios individuales, estudio personal, tareas.

Según los procesos del estudiante, Primarias: De focalización, representación, metaforización.

Motivacionales de, Atribución, autoestima: Concursos, asesoría directa o virtual con expertos, incentivos.

Según el carácter del contenido a aprender, Estrategias teóricas: Análisis documental, trabajos escritos, conceptualizaciones, resolución de problemas teóricos, lectura de textos, resolución de guías y cuestionarios, elaboración de resúmenes, relatorías, protocolos, artículos y ensayos, elaboración e interpretación de mapas conceptuales y de ideas, metáforas, ilustraciones, preguntas anexas, pruebas cortas, subrayados, resolución de ejercicios y guías: Estrategias practicas: taller, resolución de problemas prácticos, diseños, estudios de caso observaciones reflexivas sobre aspectos de la realidad.

BIBLIOGRAFIA

Null

Page 67: Contenido pragmatico

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

CONTENIDO

1. Introducción, Definiciones generales. Origen de la gestión de proyectos. Dimensiones de la gestión de proyectos. Dimensiones del desempeño profesional. Dimensiones del desarrollo profesional. 2. El ciclo de vida del proyecto: Etapa 1: Preparación de la oferta. 3. El ciclo de vida del proyecto: Etapa 2: Legalización del proyecto. Etapa 3: Planificación del proyecto. 4. El ciclo de vida del proyecto: Etapa 3: Planificación del proyecto. 5. El ciclo de vida del proyecto: Etapa 4: Inicio. Etapa 5: Ejecución del proyecto. 6. El ciclo de vida del proyecto: Etapa 6: Control. 7. Tipos de proyectos de inversión, principios técnicos y comerciales de los proyectos. 8. Las actividades de un proyecto: Tarea, Fase, Hito, Entregables. 9. Formulación y análisis de presupuestos de inversión a base de herramientas metodológicas. Función de los presupuestos de inversión. Costos relacionados en los presupuestos de inversión. Análisis de precios unitarios, formulario de cantidades y precios, listado de recursos. 10. Tipos de proyectos según la naturaleza de la organización. Tipos de proyectos según la naturaleza del cliente. Modalidad de contratación de los proyectos de inversión. 11. Términos de referencia de proyectos de ingeniería. 12. Tipos de administración de proyectos de ingeniería. 13. Gestión del riesgo de los proyectos de ingeniería. 14. Modelo de madurez de los proyectos de ingeniería. 15. La estructura desagregada del trabajo. 16. Gestión de la calidad, salud ocupaciones y seguridad industrial en los proyectos de ingeniería.

PROPOSITOS Y COMPETENCIAS

Transmitir a los profesionales en ingeniería eléctrica y electrónica destrezas que les permitan describir, analizar y caracterizar los componentes técnicos, administrativos y financieros de los proyectos de ingeniería, como parte esencial de su función productiva individual o corporativa.

COMPETENCIAS

Con el desarrollo de la asignatura Gestión de Proyectos de Ingeniería se espera desarrollan las siguientes competencias:

Competencias Actitudinales y Axiológicas: Construye actitudes positivas hacia este campo del saber. Construye habilidades sociales y cognitivas mediante técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Desarrolla los valores científicos y éticos. Diferencia al talento humano como parte esencial de una buena dinámica y metodología de gestión. Advierte la importancia de los componentes de gestión de proyectos en la función productiva de las empresas.

Competencias Cognitivas: Reconoce la importancia de incorporar los conceptos de gestión de proyecto a la ingeniería a la práctica cotidiana de la profesión. Aplica criterios adecuados para el análisis de las estrategias de gestión de proyectos. Diferencia las etapas de los proyectos de ingeniería bajo el concepto de procesos. Identifica la necesidad de sintetizar los componentes de gestión según la complejidad del proyecto. Reconoce los aspectos funcionales de la metodología de gestión de proyectos de ingeniería. Caracteriza y construye los componentes de las etapas de gestión de un proyecto de ingeniería. Detecta de manera temprana las oportunidades de mejoramiento y desempeño de la gestión. Implanta estrategias que mejoren la metodología de gestión de proyectos de ingeniería. Apropia una metodología adecuada de gestión acorde con el ámbito de los proyectos. Coordina los esfuerzos necesarios durante la coordinación y ejecución de las etapas de gestión. Diseña estrategias de gestión adecuadas para ambientes flexibles y colaborativos.

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

Los contenidos se desarrollaran a partir de un marco teórico general, transmitido de manera presencial, por medio de presentaciones y un marco teórico específico transmitido de manera individual o colectiva por medio de la interpretación de lecturas e información de los casos de uso. El marco teórico en general se evaluará por medio de la participación en las sesiones de clase y la construcción de resúmenes individuales y el marco teórico específico se evaluará por medio de actividades individuales o en grupo. Se propone un enfoque, a partir de experiencias y conocimientos de proyectos reales, que facilite la incorporación y la aplicación de la base conceptual transmitida al estudiante. El logro de estos propósitos requiere del compromiso de todos los actores del proceso con las actividades que se programen dentro y fuera del aula. La medición de los logros se realizará mediante la evaluación de manera individual y colectiva (en algunos casos), involucrando la actividad realizada y el dominio del tema de estudio.

La actividad corriente de las sesiones se desarrollará de la siguiente forma: Socialización de contenidos mediante presentación magistral. Discusión sobré temas específicos donde se propician los aportes individuales reflexivos. Discusión de casos de uso correspondientes al tema. Actividad en grupo por medio de sesiones prácticas y talleres. La actividad de grupo no se realizará en todas las sesiones, en tal caso las demás actividades se extenderán hasta cubrir el tiempo destinado para cada sesión. Entre las posibles actividades en grupo se consideran las siguientes: Talleres sobre metodologías y procesos de las etapas de gestión. Planteamiento de escenarios teóricos basados en información de proyectos reales. Revisión de información técnica de proyectos y del proceso de gestión. Realización de debates y análisis de documentos. Como actividad de adicional se realizarán prácticas experimentales en el

Page 68: Contenido pragmatico

CENTIC por medio de plantillas formuladas para diversas etapas de gestión como la elaboración y seguimiento de presupuestos de inversión, planificación de proyectos, elaboración de ofertas, etc.

BIBLIOGRAFIA

Lawrence P. Leach, Critical Chain Project Management, Second Edition, ARTECH HOUSE, INC., 2005. Gene Moriarty, The Engineering Project, The Pennsylvania State University, 2013. Guía de los. Fundamentos de la. Dirección de Proyectos. Quinta Edición. (Guía del PMBOK). J. Davidson Frame, Managing Projects in Organizations, Third Edition, A Wiley Imprint, 2003. Harold Kerzner, Strategic planning for project management using a project management maturity model, John Wiley & Sons, 2001. Paul C. Dinsmore, Jeannette Cabanis - Brewin, The AMA handbook of project management, Second Edition, AMACOM American Management Association, 2006. Jason Westland, The Project Management Life Cycle, Cambridge University Press, 2006. Prieto Herrera, Jorge Eliécer, Los Proyectos, La Razón de ser del presente, ECOE Ediciones, Segunda Edición, 2005.