protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo...

76
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19 CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 1 de 76 Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana. CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4 1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 7 1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 7 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 7 2. ALCANCE...................................................................................................................................... 8 3. DOCUMENTOS DE REFRENCIA ................................................................................................... 8 4. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................ 9 4.1. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ......................................................................................... 9 4.2 COMITÉ ASESOR COVID-19 ................................................................................................. 10 4.3. DE LOS DOCENTES .............................................................................................................. 10 4.4. DE LOS ESTUDIANTES ......................................................................................................... 11 4.5. COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN GENERAL ..................................................................... 12 5. FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL COVID-19. ............... 13 6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA PREVENIR EL CONTAGIO POR COVID -19 ........................................................................................................................................... 14 6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES .......................................................................... 13 6.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACION CASA A TRABAJO Y UNIVERSIDAD .................................................................................................................................... 15 6.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR ................................................................... 16 6.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN .................................................. 16 6.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y TRABAJADORES .................................................................................................... 18 6.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA …… . ............................................................................................................................................... 20 6.5. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 2623 6.6.MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ………………………..23 6.7. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES DE ASEO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION .......................................................................................................... 27 6.8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS......................... 28 6.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA MOVILIZACION EN VEHICULOS DE LA UNIVERSIDAD O A SU SERVICIO .................................................................................................... 31 6.10. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS .................... 32 6.10.1. AISLAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................................................. 32

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 1 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 4

1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 7

1.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 7

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 7

2. ALCANCE ...................................................................................................................................... 8

3. DOCUMENTOS DE REFRENCIA ................................................................................................... 8

4. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................ 9

4.1. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA ......................................................................................... 9

4.2 COMITÉ ASESOR COVID-19 ................................................................................................. 10

4.3. DE LOS DOCENTES .............................................................................................................. 10

4.4. DE LOS ESTUDIANTES ......................................................................................................... 11

4.5. COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN GENERAL ..................................................................... 12

5. FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL COVID-19. ............... 13

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA PREVENIR EL CONTAGIO POR

COVID -19 ........................................................................................................................................... 14

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES .......................................................................... 13

6.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACION CASA A TRABAJO Y

UNIVERSIDAD .................................................................................................................................... 15

6.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR ................................................................... 16

6.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN .................................................. 16

6.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA Y TRABAJADORES .................................................................................................... 18

6.4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

…… . ............................................................................................................................................... 20

6.5. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

2623

6.6.MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS ………………………..23 6.7. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES DE ASEO DE

LIMPIEZA Y DESINFECCION .......................................................................................................... 27

6.8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS......................... 28

6.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA MOVILIZACION EN VEHICULOS DE LA

UNIVERSIDAD O A SU SERVICIO .................................................................................................... 31

6.10. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS .................... 32

6.10.1. AISLAMIENTO DE RESIDUOS ............................................................................................. 32

Page 2: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 2 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.10.2. RECOLECCION INTERNA DE RESIDUOS .......................................................................... 32

6.10.3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL ..................... 32

6.11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA ACTIVIDADES MÉDICAS DENTRO DE LA

UNIVERSIDAD .................................................................................................................................... 34

6.12 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ......................... 35

6.13. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN PRACTICA

PROFESIONAL……………………………………………………………………………………………….36

7. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .......................................................................... 37

8. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................................ 38

9. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE CASOS POSITIVOS O SINTOMÁTICOS AL

INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD ...................................................................................................... 40

10. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS ..................................................................................... 45

11. INFRAESTRUCCTURA ................................................................................................................ 46

12. CRONOGRAMA D EIMPLEMENTACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS ............................... 49

13. RECOMENDACIONES FRENTE AL DISTANCIAMIENTO FISICO EN ESCENARIOS

DEPORTIVOS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA POR CONTINGENCIA COVID

19(Resolución 666 de 2020) ESCENARIOS DEPORTIVOS .............................................................. 50

14. RECOMENDACIONES FRENTE AL DISTANCIAMIENTO FISICO EN LOS PARQUEADEROS

DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA POR CONTINGENCIA COVID 19

(Resolución 666 de 2020) SEDE CENTRAL…………………………………………………………….. 54

15. PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL ...................................................................................... 56

16. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 57

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………… 58

ANEXO 1- RELACION PERSONAL EXPUESTO…………………………………………………………58

ANEXO 2-CONTROL DE INGRESO A FUNCIONARIOS……………………………………………… 59

ANEXO 3- PROTOCOLO DE ASEO, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS

INSTALACIONES …………………………………………………………………………………………...60

Page 3: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 3 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo se encuentra bajo el dominio del SARSCoV-2 comúnmente

llamado coronavirus razón por la Cual la Organización mundial de la salud declaró

la pandemia el 11 de marzo de 2020. Este virus ha afectado a más de 180 países

dejando a su paso miles de muertes y cientos de miles de infectados. Su capacidad

de contagio desborda las capacidades institucionales de los países para detener su

propagación.

La enfermedad por Coronavirus 2019, (Coronavirus Disease 2019, COVID-19), es

el nombre dado a la patología causada por la infección por el Coronavirus del

Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Grave 2 (severe respiratory acute

syndrome 2, SARS-CoV-2). La enfermedad fue detectada a finales de 2019, en

pacientes que habían estado expuestos posiblemente a transmisión alimentaria

desde animales salvajes en un mercado de la ciudad Wuhan, provincia de Hubei,

China, siendo reconocida semanas después, en enero 2020. La enfermedad es

causada por un virus (SARSCoV-2), que hace parte de la subfamilia

Orthocoronavirinae, en el cual se incluyen cuatro géneros: Alphacoronavirus,

Betacoronavirus, Deltacoronavirus y Gammacoronavirus (Revista Infecto, 2020).

El viernes 6 de marzo de 2020, Colombia había descartado más de 40 casos, a

través del Instituto Nacional de Salud, y se confirma el primer caso en el país, en la

ciudad de Bogotá, en una mujer procedente de Italia, que para ese día reportaba ya

3.858 casos. El segundo y tercer caso se confirmaron 3 días después en Buga,

Valle del Cauca, y Medellín, Antioquia. Se fueron reportando casos adicionales en

Bogotá, Medellín, Cartagena, Neiva, Meta, Palmira, Rionegro, Cali, Cúcuta,

Dosquebradas, Manizales, Facatativá, totalizando al día 26 de marzo de 2020, 491

casos (279 importados - 171 relacionados - 41 en estudio), todos casos importados

Page 4: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 4 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

del exterior o asociados directamente a estos, 530.000 casos, con 24.000 muertes

(Revista Infecto, 2020).

En efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social en el reporte de fecha de 05

de mayo de 2020 indica que existen en el mundo 3.467.321 casos confirmados,

muertes 246.979 y 1.144.454 recuperados, en el caso de Colombia 7.973, 358

muertes y 1.807 recuperados.

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 666 del 24 de abril

de 2020, “por medio de la cual se adoptó el protocolo general de bioseguridad para

todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública

y su correspondiente anexo técnico”.Por esta razón el Gobierno Nacional ha

adoptado una serie de “medidas sanitarias y de emergencia sanitaria, medidas de

emergencia social, económica y ecológica y medidas de orden público y otras de

carácter ordinario” por ejemplo mediante la Resolución 385 de 2020 de 12 de

marzo de 2020 se Declaró la emergencia sanitaria, asimismo se han expedido 3

decretos sobre el aislamiento preventivo obligatorio: el Decreto 457 de marzo de

2020, durante 19 días, el Decreto 531 del 8 de abril de 2020 durante 14 días, el

Decreto 593 del 24 de abril de 2020 que indica que la cuarentena será hasta el 11

de mayo de 2020, el tiempo que fue extendido por el Decreto 636 del 06 de mayo

en el cual se ordenó la extensión del aislamiento preventivo obligatorio de todas las

personas habitantes de la República de Colombia con algunas excepciones, a partir de las

cero horas (00:00) del 11 de mayo de 2020, hasta las cero horas (00:00) del 25 de mayo

de 2020.

Con base en lo anterior la Resolución No. 000666 del 24 de abril de 2020 del Ministerio

de Salud y Protección Social se establecen las responsabilidades del empleador o contratante

en la adopción de las medidas de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado

manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, definiendo estrategias que garanticen un

distanciamiento social y adecuados procesos de higiene y protección en el trabajo.

Page 5: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 5 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Posteriormente, el Ministerio de Educación Nacional expidió en junio de 2020, los

“lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en

presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de

bioseguridad en la comunidad educativa” para los niveles de educación inicial,

preescolar, básica, media y educación de adultos, y a través de la Directiva 013 del

mismo año, se impartieron orientaciones para la implementación de buenas

prácticas para evitar el contagio del covid-19 en los entornos de las Instituciones de

Educación Superior – IES y de las Instituciones de Educación para el Trabajo y el

Desarrollo Humano –IETDH.

Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta el impacto que puede tener

SARSCoV-2 en la comunidad educativa es necesario establecer lineamientos que

permitan planear y controlar de manera adecuada las actividades de la institución

para proteger la salud de los trabajadores.

Page 6: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 6 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos de bioseguridad para la prestación del servicio en casa

y en presencialidad bajo el esquema de alternancia en la Universidad

Surcolombiana con el fin de evitar el contagio de la comunidad educativa, del

personal de planta y contratistas por prestación de servicios, generando ambientes

de trabajo sanos y seguros, así como garantizando la continuidad del servicio a

través de medidas generales y específicas de bioseguridad en el marco de la

pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las medidas de prevención y protección que deberán cumplir las

personas que realicen actividades dentro de la Universidad.

Establecer responsabilidades que permitan la correcta ejecución del presente

documento.

Establecer los controles que deberán cumplir las personas que realicen

actividades dentro de la Universidad.

Determinar los controles administrativos y de ingeniería que permitan tener

ambientes de trabajo sanos y seguro, así como garantizar la continuidad del

negocio a través de medidas generales de bioseguridad en el marco de la

pandemia por el nuevo coronavirus COVID-19.

Establecer mecanismos idóneos para que la tanto el personal de planta y los

contratistas por prestación de servicios conozcan y adopten las medidas

contempladas en este protocolo.

Page 7: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 7 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

2. ALCANCE

El presente documento aplica para el personal de planta, docentes, estudiantes,

contratistas y demás partes interesada de la UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

que puedan ser susceptibles de contagio por COVID-19.

Queda sujeto a nuevas disposiciones del Gobierno Nacional.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

EV-SST-DA-05 Protocolo para la prevención y protección para contener la infección

respiratoria aguda por COVID-19.

EV-SST-DA-08 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas sede La Plata.

EV-SST-DA-09 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Sede Garzón.

EV-SST-DA-10 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas sede Pitalito.

EV-SST-DA-11 Protocolo para trabajo remoto en casa

EV-SST-DA-12 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

EV-SST-DA-13 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Facultad de Ingeniería.

EV-SST-DA-14 protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Facultad de Economía y Administración.

EV-SST-DA-15 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Facultad de Educación.

Page 8: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 8 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

EV-SST-DA-16 Protocolo de seguridad y comportamiento en laboratorios, salas y

aulas Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

EV-SST-DA-17 Protocolo para el retorno seguro a las actividades académico-

administrativas en la facultad de salud y los sitios de práctica.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Adoptar, adaptar e implementar las normas contenidas en el presente

documento.

Capacitar a los docentes, estudiantes, trabajadores, contratistas, proveedores y

demás partes interesadas las medidas indicadas en este protocolo.

Reportar a la EPS y a la ARL correspondiente los casos sospechosos y

confirmados de COVID-19 que se presenten dentro de la Universidad.

Verificar que la comunidad educativa utilice los elementos de protección

personal y de bioseguridad para el cumplimiento de las actividades académicas.

Promover ante sus trabajadores y contratistas, que tengan celulares inteligentes

el uso de la aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud.

Destinar los recursos necesarios para la ejecución norma de las actividades que

cobijan el presente documento.

Garantizar el suministro de elementos de protección personal y de bioseguridad

a los docentes y trabajadores.

Realizar el reporte e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades

laborales según la normatividad vigente.

Page 9: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 9 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Elaborar los protocolos, procedimientos, circulares, documentos informativos

específicos necesarios para prevenir contagios por COVID-19 en la población

trabajadora.

4.2. COMITÉ ASESOR COVID-19

Analizar el comportamiento de la pandemia al interior de la universidad, a través

del seguimiento al número y estado de salud del personal expuesto, número de

contagios, entre otros.

Realizar seguimiento a la implementación de los protocolos de bioseguridad

implementados por la institución.

Emitir recomendaciones que permitan la prevención y mitigación de contagios

por el virus.

Articular a las directrices de la universidad las recomendaciones emitidas por los

entes gubernamentales respecto a la prevención y mitigación de contagio por el

virus.

Analizar la viabilidad para la apertura de centros de trabajo donde se proyecte

realizar trabajo presencial.

Monitorear la correcta ejecución de los recursos destinados para la prevención

de contagio de COVID 19 tales como elementos de protección personal,

elementos de desinfección, termómetros y señalización.

4.3. DE LOS DOCENTES

Procurar el orden y el buen comportamiento de los estudiantes durante la

permanencia de estos en las instalaciones del laboratorio, sala y aula.

Estar presente durante todo el desarrollo de la clase a y tomar el registro de

asistencia de los alumnos.

Page 10: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 10 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Utilizar siempre el tapabocas.

Cada dos horas realizar el lavado de manos con alcohol glicerinado al 65%

mínimo y máximo 95%.

Abstenerse de asistir a la Universidad si presenta síntomas como fiebre, tos o

dificultad para respirar.

Si presenta síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar reportar a la,

EPS, al Jefe Inmediato y a la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Evitar aglomeraciones en cualquier zona de la Universidad.

Mantener el distanciamiento adecuado de persona a persona.

4.4. DE LOS ESTUDIANTES:

Los estudiantes deben llevar los materiales indicados por el docente para la

realización de la práctica.

Mantener apagados sus celulares al interior del aula o práctica académica.

Seguir las recomendaciones del docente y del personal de laboratorios, salas y

aulas de manera puntual.

Mantener el orden y disciplina dentro de las instalaciones y aulas.

Informar inmediatamente al Docente o al Coordinador del Laboratorio, sala y

aula si ocurre un accidente.

Acatar las disposiciones de seguridad y preservar la higiene del aula.

Utilizar los elementos siempre el tapabocas.

Cada tres horas realizar el lavado de manos o aplicar alcohol glicerinado al 65%

mínimo y máximo 95%.

Page 11: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 11 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Abstenerse de asistir a la Universidad si presenta síntomas como fiebre, tos o

dificultad para respirar.

Si presenta síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar reportar a la EPS

a la cual se encuentre afiliado.

Evitar aglomeraciones en cualquier zona de la Universidad.

Mantener el distanciamiento de persona a persona.

4.5. COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN GENERAL

Cumplir las normas y procedimientos relacionados con el desarrollo de sus

actividades durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de la

Universidad y en el ejercicio de las labores que esta le designe.

Informar al superior inmediato o al líder de equipo, sobre condiciones y/o actos

subnormales (inseguros) en los lugares de trabajo.

Reportar cualquier síntoma o enfermedad o caso de contagio que se llegase a

presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas

correspondientes.

Usar siempre los elementos de protección personal y de bioseguridad de

acuerdo con las indicaciones impartidas.

Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar a la Universidad las

alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de

enfermedad respiratoria y reportar en CoronApp.

5. FACTORES QUE DETERMINAN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL

COVID-19.

Page 12: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 12 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

De acuerdo con los CDC (2020b), según lo que se sabe actualmente sobre el

COVID-19 ocasionado por el novel coronavirus (SARS-CoV-2) y lo que se conoce

sobre otros coronavirus, se cree que la propagación ocurre principalmente de

persona a persona a través de gotitas respiratorias entre contactos cercanos.

Se puede producir un contacto cercano en alguno de estos dos casos:

Al estar a una distancia aproximada de 2 metros o menos de distancia, en una

habitación o en el área de atención de una persona con COVID-19 confirmado

o probable durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con

secreciones de un caso probable o confirmado.

Al tener contacto directo con secreciones infecciosas de una persona

contagiada con COVID-19. Estas secreciones pueden incluir esputo, suero,

sangre y gotitas respiratorias.

Las manos son una de las principales vías de transmisión de gérmenes, por lo que

la higiene de manos es una medida importante para evitar la transmisión del

coronavirus y evitar la propagación del COVID-19.

Por esta razón, las medidas de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo

deben concentrarse de manera especial en las superficies de contacto que se

toquen con mayor frecuencia (como manijas, y mesas, etc.), al ser puntos

potenciales de contención ante una posible presencia del virus.

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA PREVENIR EL

CONTAGIO POR COVID -19

La UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA como institución de educación superior

asume el reto de implementar la prestación del servicio educativo bajo el esquema

de la alternancia garantizando espacios sanos y seguros teniendo en cuenta la

actual pandemia generada por virus SARSCOV-2. Para esto ha identificado las

actividades necesarias para prestar el servicio educativo y a su vez ha establecido

Page 13: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 13 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

los controles necesarios para evitar contagios por COVID-19, los cuales son

descritos a continuación:

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERALES

Lavar las manos con agua y jabón: un buen lavado de manos, de manera

frecuente puede prevenir hasta 50 % el riesgo de contagio por covid-19 o

cualquier otro virus. Los momentos claves para hacerlo son: antes de ir al baño,

al salir del baño, cuando se haya estado en contacto directo con otras personas

en espacios públicos y después de entrar en contacto con superficies que hayan

podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras,

transporte). Este lavado debe durar mínimo 20 segundos. Usar alcohol

glicerinado mínimo al 60% máximo 95% cuando no se tiene acceso al lavado

con agua y jabón.

Medidas de prevención generales

Medidas de prevención para

movilización casa, institucion – trabajo

Medidas de prevención para

ingreso y salida de comunidad Educativa

y trabajadores

Medidas de prevención para

actividades educativas y administrativas

Medidas de prevención las actividades de recoleccion de

residuos y aseo

Medidas de prevención para la

desinfección de vehículos

Medidas de prevención para la

movilizacion en vehiculos

Medidas de prevención para actividades de mantenimiento

locativo

Medidas de prevención para

actividades médicas

Page 14: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 14 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Asear las superficies: Limpiar y desinfectar las superficies o los objetos que se

usa. Por ejemplo: el celular, las llaves y otros artículos que se manipulen con

frecuencia. Se puede hacer con una toalla con alcohol o alguna solución que

tenga hipoclorito de sodio.

Quedarse en casa: cuando se tengan síntomas de una infección viral, lo más

recomendable es que se guarde reposo durante al menos 14 días. Si se debe

salir, recuerde usar tapabocas para evitar esparcir el virus.

Cubrirse la nariz y boca: Usar pañuelos desechables al momento de

estornudar o toser. Si no se tiene, cubrirse con el antebrazo.

Evite el contacto cercano: gestos como dar la mano, saludar de beso, dar

abrazos o hablar muy cerca de otras personas son prácticas que se deben

minimizar por estos días.

No tocarse los ojos, la nariz y la boca: evitar al máximo tocar estas zonas del

cuerpo, puesto que son la puerta de entrada de los virus, sobre todo cuando no

se han lavado las manos.

No compartir artículos de uso personal: evitar que otras personas entren en

contacto con su celular, su comida, bebida o elementos de protección personal.

Procurar consumir alimentos en lugares que sean de confianza.

En la Universidad Surcolombiana no se permite el ingreso y/o acompañamiento

a las instalaciones de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de

fiebre mayor o igual a 38°C. La toma de la temperatura se puede realizar con

termómetro láser o digital (al cual se le debe realizar la limpieza y desinfección

después de cada uso), realizando la toma al ingreso y salida del turno por

trabajador dejando registro de la toma.

Todo el personal de la Universidad debe realizar diariamente el autodiagnóstico

establecido en la aplicación Coronapp independientemente de su lugar de

trabajo (trabajo presencial o trabajo en casa).

Page 15: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 15 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

El personal en trabajo en casa o en modalidad remota deberán reportar su

estado de salud y toma de temperatura mediante correo electrónico o vía

telefónica a su jefe inmediato o a la oficina de seguridad y salud en el trabajo.

La Universidad incentiva el uso de medios alternativos de transporte como el uso

de bicicleta o caminar siempre conservando las medidas de distanciamiento

social y uso de tapabocas.

La Universidad realizará tamizajes aleatorios a través de una encuesta para

identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 del personal por

medio del médico de salud y seguridad en el trabajo.

Antes de ingresar a las instalaciones de la Universidad o iniciar labores se debe

realizar lavado de manos y desinfección de zapatos.

El número máximo de trabajadores por oficina autorizado es de 2 personas. Solo

en las áreas de archivo podrán ingresar 4 personas siempre y cuando se

mantenga el distanciamiento de 2 mts y en el área de servicios generales hasta

4 personas por actividad de mantenimiento, siempre y cuando se respete el

distanciamiento de 2 mts.

El horario de trabajo será establecido por cada jefe de área.

No asistir, en lo posible, al trabajo presencial y desarrollar trabajo remoto o

trabajo en casa, personas que tengan las siguientes patologías: afecciones

cardiacas graves, enfermedades pulmonares crónicas, hipertensión arterial

no controlada, diabetes mellitus no controlada, enfermedad renal crónica,

enfermedad hepática, obesidad severa con índice de masa corporal mayor

de 40, malnutrición, anemia de células falciforme, afecciones que generan

inmunosupresión (tratamiento para cáncer, tabaquismo, trasplante de

médula ósea u otros órganos, inmunodeficiencias primarias, VIH, SIDA,

uso prolongado de esteroides u otros medicamentos que alteren el sistema

inmune).

6.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACION CASA A TRABAJO

Y UNIVERSIDAD

Page 16: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 16 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL HOGAR

Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro

respiratorio.

Cuando ingrese a la vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y

jabón.

Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa, y

evite saludarlos con beso, abrazo y darles la mano.

Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

Bañarse con abundante agua y jabón

Lavado de manos de acuerdo a los protocolos.

Desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.

Si lleva alguna compra, desinfecte el empaque y colóquela en una superficie

limpia.

Colocar los productos en la nevera o despensa después de ser lavados o

desinfectados.

6.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA MOVILIZACIÓN

Limpiar las manijas de las puertas, el volante o timón con alcohol o pañitos

desinfectantes en caso de utilizar carro particular

Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones dadas a

movilidad y acceso a lugares públicos, como centros comerciales, clínicas,

hoteles, restaurantes. Visitar solamente aquellos lugares estrictamente

necesarios y evitar conglomeraciones de personas.

Desplazarse en horas de poca afluencia, de ser posible adelanta tu horario.

En buses y taxis evitar tener contacto con pasamanos, vidrios u otras partes del

vehículo.

Respeta las sillas no habilitadas en buses y mantener la ventana abierta.

En taxis usar la silla trasera derecho y mantener la ventana abierta.

Evitar adquirir o comprar alimentos y otros elementos en la vía pública.

Usar casco de protección y mantenlo limpio y desinfectado.

Mantener una distancia de 2 metros entre otros actores viales en los

semáforos.

Al comprar combustible, pagar con el efectivo exacto o con tarjeta, al finalizar

desinfecta tus manos.

Page 17: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 17 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Desinfecte con regularidad superficies con las que tiene contacto frecuente

como son las manijas de las puertas, volante, palanca de cambios, hebillas del

cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc.

En la media de lo posible mantenga ventilado el vehículo.

Al subirse al vehículo abra las puertas y permita que se ventile durante un par

de minutos antes de subirse a él.

En la medida de lo posible mantenga la distancia mínima recomendada (por

ejemplo, el pasajero puede ir en la parte de atrás)

Para motocicletas y bicicletas desinfecte con regularidad el manubrio de las

mismas.

Desinfectar los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas,

rodilleras, entre otros.

Page 18: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 18 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE

TRABAJADORES

Es responsabilidad de los jefes de cada oficina enviar el día viernes, antes de las

12:00 m, el listado de los funcionarios que ingresarán la semana siguiente a

laborar en la Universidad al correo [email protected]. Para el

envío de la información se debe diligenciar el Anexo 2 del presente documento.

Informar al jefe inmediato y abstenerse de ir a trabajar si presenta síntomas

relacionados con el COVID-19 tales como tos, fiebre, dolor muscular o si

presenta síntomas gripales. Así mismo, si ha tenido contacto estrecho con una

persona contagiada por COVID – 19.

Las entradas autorizadas por la Universidad son las siguientes:

SEDE ENTRADA

Central Entrada principal sobre la carrera 1. Se habilitan

una sola puerta para el ingreso.

Postgrados Entrada principal por la carrera 5.

Facultad de salud Entrada principal por la calle 9 cra 14 .

Sede Pitalito Entrada principal

Sede Garzón Entrada principal Cra 3

Sede la Plata Entrada principal

Para ingresar a la Universidad se debe respetar la distancia de 2 metros. La

Universidad ha demarcado la distancia en el piso. Todos los funcionarios deben

respetar la distancia y el desplazamiento en las filas. El personal de vigilancia

controlará que el personal respete las distancias con el fin de evitar

aglomeraciones.

Al momento de ingresar y salir de la Universidad el trabajador debe realizar

lavado de manos o desinfección con alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo

95%. Así como desinfección de la suela de los zapatos.

Page 19: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 19 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Una vez realizado el lavado de manos, tanto al ingreso como salida, se realizará

toma de la temperatura por medio de un termómetro láser o digital (al cual se le

debe realizar la limpieza y desinfección después de cada uso dejando registro de

la toma. Además, se verificará que el trabajador haya realizado el

autodiagnóstico de la Coronapp.

Page 20: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 20 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.4 .MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Los ingresos autorizados por la Universidad Surcolombiana, para evitar

aglomeraciones en las entradas, son los siguientes:

SEDE FACULTAD ENTRADA

Central

Economía y Administración

Calle 28 5w - 48

Ingeniería Avenida Pastrana Borrero

Ciencias exactas y naturales

Ciencias jurídicas y políticas

Carrera 1

Educación

Ciencias Sociales y humanas

Avenida Pastrana Borrero

Page 21: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 21 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

SEDE FACULTAD ENTRADA

Salud Salud Calle 9 carrera

14

Posgrados Posgrados Carrera 5

Pitalito Todas las facultades

Garzón Todas las facultades

Carrera 3 No.1-31 vía Las Termitas

Page 22: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 22 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

SEDE FACULTAD ENTRADA

La Plata Todas las facultades

Abstenerse de asistir a la Universidad en caso de presentar síntomas

relacionados con el COVID-19 tales como tos, fiebre, dolor muscular o si

presenta síntomas gripales. Así mismo, si ha tenido contacto estrecho con una

persona contagiada por COVID – 19.

Para ingresar a la Universidad se debe respetar la distancia de 2 metros. La

Universidad ha demarcado la distancia en el piso. Todas las personas deben

respetar la distancia y el desplazamiento en las filas. El personal de vigilancia

controlará que el personal respete las distancias con el fin de evitar

aglomeraciones.

Al momento de ingresar y salir de la Universidad las personas deben realizar

lavado de manos o desinfección con alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo

95%. Así como desinfección de la suela de los zapatos.

Una vez realizado el lavado de manos, tanto al ingreso como salida, se realizará

toma de la temperatura por medio de un termómetro láser o digital (al cual se le

debe realizar la limpieza y desinfección después de cada uso dejando registro de

la toma).

Los estudiantes deberán presentar el carnet estudiantil que los acredite como

estudiantes activos de la Universidad como requisito obligatorio para entrar a la

institución.

Page 23: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 23 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.5. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Definir, por parte de los jefes de área, que personal de la Universidad puede

realizar actividades de trabajo remoto o trabajo en casa. Se debe buscar que el

número de personas que requiera ir a la Universidad sea el mínimo posible por

oficina. Se puede optar, de ser necesario, para que el trabajador asista algunos

días a la semana en determinados horarios con el fin de realizar seguimiento a

las tareas y entrega de informes.

Para garantizar las medidas de distanciamiento físico, los trabajadores deben

permanecer al menos a 2 metros de distancia de otras personas y entre los

puestos de trabajo evitando contacto directo. Esto implica que los puestos de

trabajo cuenten con esa medida de distanciamiento. Para establecer estas

medidas, cada área de la universidad que habilite la modalidad de trabajo

presencial deberá planear previamente cuantas personas podrán permanecer y

de igual manera como se realizarán los ajustes respectivos para organizar y

optimizar la ubicación de los puestos de trabajo y así poder disminuir el riesgo de

transmisión.

Antes de iniciar labores en una oficina esta debe de tener el aval por parte de la

oficina de planeación y la oficina de SST. Para esto se aplicará una lista de

chequeo que garantice que se cumplen con las medidas mínimas para el

desarrollo seguro de las actividades. Una vez se garanticen las medidas

mínimas se permitirá el uso de la oficina.

Cuando la oficina cuente con el aval los trabajadores deben realizar una

inducción virtual donde se les explicará las medidas de prevención y la

socialización del presente protocolo.

Corresponde a la oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo realizar la

caracterización del personal que ingresa a laborar. Esta caracterización se

realizará según el Anexo 1 o a través de la herramienta de ARL SURA.

Los funcionarios deben lavar las manos con agua y jabón cada dos horas

dirigiéndose a los lavamanos habilitados por la Universidad o con alcohol

Page 24: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 24 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

glicerinado mínimo al 60% máximo 95%. La Universidad garantizará el

abastecimiento de jabón en los lavamanos y del alcohol glicerinado.

Respetar la distancia de 2 metros si al momento de lavarse las manos no hay

disponibilidad de lavamanos. Para esto la Universidad ha demarcado la distancia

en el piso. Se debe evitar aglomeraciones en los baños, si observa que hay

aglomeración vuelva a su puesto de trabajo y espere un momento mientras baja

el número de personas.

Todo el personal debe portar tapabocas. Este debe ser utilizado de forma

higiénica.

Desinfectar los elementos de oficina tales como teclado, mouse, escritorio,

lapiceros entre otros, cada vez que se retire de su puesto de trabajo y salga de

la oficina. Para esto la Universidad dispondrá de alcohol o desinfectante en cada

oficina el cual debe ser administrado de forma equitativa y eficiente.

Participar en las capacitaciones virtuales que realice la Universidad para prevenir

el contagio por COVID – 19.

Queda totalmente prohibido el consumo de alimentos dentro de las oficinas, así

como reuniones en cafeterías o restaurantes de la Universidad.

La Universidad incentiva al personal al uso de escaleras en vez de los

ascensores si el estado de salud de la persona lo permite manteniendo siempre

el distanciamiento de 2 mts y el uso de elementos de protección personal.

Siempre que sea posible utiliza el ascensor de manera individual. No tocar, en la

medida de lo posible, directamente con la mano las barandillas, espejos y

botones del elevador. Después de usar el ascensor lávate las manos con agua y

jabón.

Page 25: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 25 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS

La Vicerrectoría Académica programará las aulas e instalaciones que se

habilitarán para prestar el servicio de educación de forma gradual y progresiva.

La Vicerrectoría Académica evitará que se presenten aglomeraciones en las

instalaciones de la Universidad según las jornadas académicas programadas

establecido el número máximo de estudiantes por cada jornada.

Con el fin de identificar y caracterizar el estado de salud los estudiantes y con el

fin de conocer la población vulnerable la la Universidad dispondrá en la página

web un link con la encuesta de riesgo individual. Es obligación del estudiante

diligenciar la encuesta.

La comunidad universitaria debe cumplir con la señalización establecida para las

rutas de ingreso y salida de los espacios de higiene evitando el cruce entre las

personas.

Para garantizar las medidas de distanciamiento físico en las aulas, los

estudiantes deben permanecer a un metro de distancia. Para esto la

Vicerrectoría Académica deberá planear previamente cuantas personas podrán

estar en un salón. Los salones tendrán señalización en el piso que permita

establecer el distanciamiento. Así mismo, se señalizarás las aulas con las

medidas de prevención que deben de adoptar los estudiantes.

Los estudiantes deben lavar las manos con agua y jabón cada dos horas

dirigiéndose a los lavamanos habilitados por la Universidad o con alcohol

glicerinado mínimo al 60% máximo 95%. La Universidad garantizará el

abastecimiento de jabón en los lavamanos y del alcohol glicerinado.

Respetar la distancia de 2 metros si al momento de lavarse las manos no hay

disponibilidad de lavamanos. Para esto la Universidad ha demarcado la distancia

en el piso. Se debe evitar aglomeraciones en los baños.

Todas las personas deben portar tapabocas. Este debe ser utilizado de forma

higiénica y según los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Queda totalmente prohibido el consumo de alimentos dentro de las aulas, así

como reuniones en cafeterías o restaurantes de la Universidad.

Page 26: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 26 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

La Universidad restringe el uso de ascensores solo a personas en situación de

discapacidad. No tocar, en la medida de lo posible, directamente con la mano las

barandillas, espejos y botones del elevador.

Se disponen de contenedores para residuos con sus respectivas bolsas en

pasillos, baños y aulas. Se establecen puntos ecológicos para la disposición de

tapabocas.

Se debe garantizar la circulación natural del aire en todas las aulas habilitadas

en la Universidad.

6.7. MEDIDAS PARA EL PERSONAL QUE DESARROLLE ACTIVIDADES DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCION

Establecer un plan y horario de limpieza y desinfección para las distintas áreas

de la Universidad. El plan será informado a través de correo electrónico a todo el

personal de la institución.

Ejecutar el protocolo para la prevención, protección y prestación del servicio de

educación en casa y en la presencialidad bajo el esquema de alternancia de

limpieza y desinfección con el código EV-SST-DA-05. El cual describe los

productos a utilizar, la tarea a realizar y los elementos de protección personal de

los trabajadores que utilizan los trabajadores.

Realizar diariamente antes del inicio y al finalizar cada jornada académica,

labores de limpieza y desafección de las zonas comunes, pisos, mesas, pasillos,

puertas, computadores, teléfonos, proyectores. elementos de oficina, material

educativo, elementos deportivos, material de trabajo, asientos, canecas, entre

otros según el procedimiento de limpieza y desinfección

Priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son

manipuladas por el personal, visitantes y demás con alta frecuencia como lo es:

manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las

mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras. En los baños, también

deben limpiarse y desinfectarse las paredes y techos.

Page 27: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 27 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Se disponen las áreas de alto transito un registro exhibiendo las actividades de

limpieza y desinfección que se han realizado.

Limpiar y desinfectar de manera periódica elementos como escobas, traperos.

trapos, estropajos, baldes. guantes considerando los ciclos de limpieza según la

programación de la actividad.

Portar por parte del personal de aseo lo siguientes elementos de protección

personal: guantes de nitrilo manga larga, zapatos antideslizantes, gafas de

seguridad transparentes, cofia o gorro y overol o peto de plástico. De ser

necesario se adoptarán otros elementos de protección personal. La Universidad

garantizará la disponibilidad de los EPP para el personal directo la institución. El

contratista asume la entrega de los EPP al su personal.

Disponer de los insumos de limpieza y desinfección necesarios como jabones,

detergentes y desinfectantes. recomendados para eliminar el virus y garantizar

que todos ellos tengan tas fichas de segundad impresas a la vista.

Las sustancias desinfectantes se almacenan de forma segura y fuera del

alcance de los niños, niñas y adolescentes y según las recomendaciones del

fabricante.

Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el

fin de lograr una desinfección efectiva.

Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.

El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las

tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir

las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.

Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera

segura y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas

de desplazamiento y trabajo con productos de limpieza y desinfectantes. Se

deben revisar las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado

proceso de limpieza.

Elimine los guantes y paños en una papelera después de usarlos, si sus guantes

son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante

Page 28: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 28 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar

ventilado. Al finalizar el proceso báñese y cámbiese la ropa.

Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos,

superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del baño (o

cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).

Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse

al menos una vez al día.

Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección.

6.8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS

Además de las medidas generales establecidas en el presente documento se

deberá para los vehículos de la universidad o a su servicio:

Mantener el vehículo siempre limpio y desinfectado, especialmente el volante,

sillas, pisos y manijas. Limpiar el interior del vehículo antes y después de cada

uso.

Realizar la aspersión por la parte externa del vehículo (llantas, latonería, platón)

En motos aplicar limpieza y desinfección general del vehículo y de los elementos

de protección

Evitar el uso de cojines, decoraciones y accesorios que puedan convertirse en

foco de infección.

Llevar un kit de limpieza: guantes desechables, tapabocas, gel desinfectante,

pañuelos desechables o toallitas húmedas preferiblemente con hipoclorito de

sodio y un frasco atomizador con solución desinfectante doméstica el cual será

suministrador por la Universidad a cada conductor.

Tanto como conductor como pasajeros deben lavarse o desinfectarse las manos

antes de entrar al vehículo

Page 29: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 29 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

La ventilación es importante al momento de desinfectar el vehículo. Abrir las

ventanas y puertas y no encender el aire acondicionado.

Las superficies metálicas, plásticas y objetos se deben lavar con un detergente

convencional (detergente líquido o multiusos). Luego usar un desinfectante,

rociándolo al interior del vehículo, idealmente hipoclorito de sodio al 0.5%, diluido

en agua. También el alcohol en concentraciones entre el 60% y 70%. Verificar la

información en la etiqueta.

La aplicación de alcohol o hipoclorito de sodio diluido se recomienda que sea por

aspersión, en techos internos, carteras, sillas, pisos, vidrios, espejos, dejándolo

actuar durante 10 minutos y dejarlo secar naturalmente.

Las demás partes del carro como el tablero, botones, controles, timón, palancas,

cinturón de seguridad, freno de mano se hará frotando con un paño humedecido.

Después de realizar la limpieza y desinfección, lavar muy bien las manos.

Se debe publicar un aviso en el vehículo recordándole a las personas la

importancia y las medidas para proteger su salud y la de los demás pasajeros.

Page 30: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 30 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.9. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA MOVILIZACION EN VEHICULOS DE LA UNIVERSIDAD O A SU SERVICIO

Formar al personal conductor y mensajería en las medidas de movilización

Aplicar la limpieza del vehículo

Dar inicio a la inspección pre-operacional del vehículo

Asegúrese de tener en una bolsa plástica su ropa de recambio

Abrir las puertas del vehículo y permitir que se ventile durante un par de minutos

antes de iniciar y durante el viaje

Usar todo el tiempo su mascarilla y guantes.

Ingrese en una bolsa plástica todos los documentos que serán manipulados por

clientes o autoridades

Llevar un registro de las recorridos o visitas efectuadas en el día, recuerde que

sus desplazamiento o actividades deben permitir trazabilidad para eventuales

cercos epidemiológicos.

En la parte trasera de cabina (2 personas) se ubicarán en los extremos sin

pasajero al medio. (1 persona) se ubicará en la silla derecho.

En el tanqueo de combustible, en lo posible pagar con sistemas electrónicos o la

tarifa justa en efectivo

En caso de entregar mensajería realice la entrega en la puerta o por una

ventana. Preste el “servicio sin contacto” y permita el uso de lapiceros

personales, evite prestar el suyo.

Indicar a los ocupantes del vehículo que desciendan de el para su respectiva

limpieza y desinfección en portería

Page 31: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 31 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.10. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

6.10.1. Alistamiento de residuos

Adaptar e implementar la ruta sanitaria para asegurar el menor riesgo de contaminación en el traslado interno de los residuos.

Contar con vehículos de recolección interna de residuos de uso exclusivo, el cual deberá ser desinfectado previo al proceso de recolección interna.

Se deberá garantizar la ubicación de recipiente plástico de color rojo, que faciliten el manejo durante la recolección. Los recipientes deberán ser lavados y desinfectados de acuerdo a los procedimientos establecidos

Bolsas de color rojo las cuales deben ser de polietileno de alta densidad de 1.6 milésimas de pulgada y deben contar con un rótulo donde se indiquen: el nombre del generador, las palabras RESIDUOS BIOLÓGICOS (COVID 2019).

La gestión de los residuos ordinarios continuará realizándose del modo habitual, respetando los protocolos de separación de residuos.

6.10.2. Recolección interna de residuos.

Para la recolección y transporte interna de residuos, se deberá asegurar el uso de los EPP definidos en este documento.

El personal de aseo será el encargado de la recolección y transporte interno, quienes, a través de la ruta sanitaria diseñada, evacuaran los residuos hasta la zona de almacenamiento temporal.

En caso de que un trabajador presente síntomas mientras se encuentre en su puesto de trabajo, será preciso aislar el contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura para su disposición final.

6.10.3 Almacenamiento Temporal, Tratamiento y Disposición Final

Se contará con un sitio de almacenamiento temporal el cual cumple con los parámetros exigidos con la normatividad

El gestor externo de residuos contratado llega a la USCO, recogerá los residuos en el área definida, minimizando el riesgo de contacto con los residuos.

Page 32: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 32 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

El contenedor utilizado para esta actividad deberá ser asegurado y rotulado para su posterior traslado al sitio de tratamiento y disposición final.

En coordinación con el gestor externo la disposición final de los residuos, debe ser a través de tratamiento térmico con combustión (incineración), esto con el fin de garantizar la contención del riesgo en el manejo y gestión de los residuos adoptando las medidas de bioseguridad y de transporte de los residuos.

Una vez culminada la recolección de residuos por parte del gestor de residuos, los contenedores, vehículos de recolección interna, equipos e instalaciones empleados para la gestión deberán ser limpiados y desinfectados de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Page 33: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 33 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA ACTIVIDADES MÉDICAS DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

Además de las medidas de prevención generales y las medidas de prevención

administrativas establecidas en el presente documento se debe:

Utilizar los elementos de protección personal por parte del personal médico de la

Universidad.

Mantener el consultorio limpio y aseado. Todos los elementos utilizados por el

médico deben ser desinfectados antes y después de la atención médica.

Se cumplirá una estricta higiene de manos antes y después del contacto con el

paciente y de la retirada del equipo de protección individual.

Utiliza guantes de uso único para el examen físico o cualquier contacto directo

con pacientes probables o confirmados, en particular si el contacto está con

secreciones. Retira los guantes al término de la atención y hacer una correcta

disposición final.

Usar bata cuando haya contacto con el paciente o su entorno. Usar mascarilla

quirúrgica para el contacto y manejo de pacientes con cualquier síntoma

respiratorio.

Realizar la valoración de ingreso al personal autorizado a través de telesalud y/o

telemedicina.

Contar con disponibilidad de asistencia médica en caso de emergencia en

horario de oficina.

Page 34: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 34 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6.12. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Una vez terminadas las labores, se deben retirar y disponer los elementos de

protección personal, incluidos los elementos de protección personal para

COVID-19, en el sitio adecuado. Si es posible que éstos sean lavados y

desinfectados, se harán las recomendaciones necesarias para el manejo dentro

de los hogares. En el hogar, éstos deben ser lavados al terminar la jornada y no

ser combinados o mezclados con la ropa de la familia. Una vez se haya

cambiado de ropa, realizar el proceso de higiene de manos.

Se deben desinfectar todas las herramientas, equipos y materiales que son

utilizados por el área de mantenimiento. De tener que compartirlas,

desinfectarlos con alcohol de manera previa y posterior.

Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas

por la Universidad, prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las

personas.

Suspender toda charla que requiera la participación de más de 10 personas.

Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria,

asegurar un distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y

reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COV1D19, tanto en el trabajo

como fuera de este, especialmente lo referido a lavado de manos, precauciones

al toser y distanciamiento entre personas y uso de tapabocas. Seleccione

espacios con ventilación natural y realice limpieza y desinfección de todas las

superficies y elementos que se utilicen, previo y posterior a la reunión.

En caso de utilizar overoles, realizar revisión diaria de costuras en estos y de la

totalidad del material protector, adicionalmente se recomienda contar con

servicio de lavandería para controlar su higiene.

Lavado periódico de los guantes de acuerdo al tipo de material, teniendo

especial cuidado en garantizar su secado. Los guantes impermeables deben

tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar el contacto directo con el

material y absorber la transpiración que se produce por la falta de ventilación.

Los demás Elementos de Protección Personal, como casco, protección auditiva

o visual, monogafas, guantes (dependiendo del material) y botas, deben

Page 35: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 35 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

limpiarse y desinfectarse de manera regular (mínimo una vez por jornada) con

alcohol al 70%, agua y jabón.

6.13. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES QUE REALIZAN

PRACTICA PROFESIONAL

Los estudiantes de pregrado y postgrado deben diligenciar las encuestas de

Riesgo individual y síntomas diarios, que se encuentran al ingresar a los

aplicativos de la plataforma de la Universidad Surcolombiana.

Desde el momento en el que se identifica un caso como sospechosos dentro del

sitio de práctica, el estudiante debe realizar la siguiente RUTA:

1. Cumplimiento al procedimiento para el reporte de accidente laboral y

enfermedad laboral codificado: EV-SST-PR-06.

2. Valoración y seguimiento por parte del médico laboral, indicando las

recomendaciones a los casos positivos, sospechosos y en aislamiento

preventivo.

3. Valoración y seguimiento por parte de la Psicología Laboral a los casos

positivos, sospechosos y en aislamiento preventivo.

4. El medico laboral emite el certificado de reintegro a las actividades al sitio de

practica

5. Seguimiento y expedición de la incapacidad por parte de la ARL cuando el caso

lo requiera.

6. Se realiza la investigación de la Enfermedad laboral dando cumplimiento al

procedimiento codificado: EV-SST-PR-04

7. La ARL realiza la evaluación y calificación de la investigación del reporte

enviado.

8. El estudiante al ingresar a la práctica profesional debe recibir la socialización del

Protocolo de Bioseguridad de la entidad, por parte de cada coordinador de

práctica.

Page 36: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 36 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

7. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La Universidad define los siguientes elementos de protección personal l de acuerdo

con la labor al rol que ejecuten para la para la prevención del COVID-19:

ROL EPP

Personal administrativo Tapabocas

Personal de Aseo

Tapabocas

Guantes de Nitrilo

Delantal

Monogafas

Personal de Mantenimiento Tapabocas

Elementos de protección personal de

acuerdo a la labor

Personal Médico

Mascarilla quirúrgica

Visor, careta o monogafas.

Bata manga larga anti fluido.

Guantes no estériles.

Vestido quirúrgico debajo de la bata que

se retira al final del turno

Gorro

Page 37: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 37 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

8. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

EPP REGISTRO FOTOGRÁFICO

Tapabocas de Tela

RECOMENDACIONES

Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas de tela.

Ajustarse bien, pero de manera cómoda contra el costado de la cara.

Sujetarse con cintas o cordones que se enganchan en las orejas.

Incluir múltiples capas de tela.

Permitir respirar sin restricciones.

Poder lavarse y secarse sin que se dañen ni cambie su forma.

Para retirarse los tapabocas de tela las personas deben tener cuidado de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca.

Lavarse las manos inmediatamente después de quitársela.

El tapabocas de tela después de usarlo se debe mantener en una bolsa cerrada hasta el momento de lavarlo.

No se recomienda guardar el tapabocas de tela sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección por que se pueden contaminar, romper o dañar.

Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Page 38: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 38 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

EPP REGISTRO FOTOGRÁFICO

Tapabocas desechables

RECOMENDACIONES

Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.

Ajusté el tapabocas lo más pegado a la cara. Si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y por encima del cuello.

La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.

La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.

Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del profesional: La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del profesional y acumulo de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos.

Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente.

Moldee la banda metálica alrededor del tabique nasal.

No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación.

El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse y eliminarse.

Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o las gomas, nunca toque la parte externa de la mascarilla.

Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en una bolsa de papel o basura.

No reutilice la mascarilla.

Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón.

El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar.

Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, entre otros) por el riesgo de contaminarse.

Page 39: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 39 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

9. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE CASOS POSITIVOS O SINTOMÁTICOS AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD

1. Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos,

dificultad para respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse telefónicamente

con su jefe inmediato para poner en su conocimiento la situación. Tanto la

Universidad como el trabajador deberán reportar el caso a la EPS y a la

secretaria de salud que corresponda para que evalúen su estado. Además, el

trabajador deberá reportar la sintomatología en la aplicación CoronApp y en la

autoevaluación de síntomas de COVID-19 de ARL SURA.

2. Si el trabajador se encuentra laborando presenta síntomas de fiebre, tos,

dificultad para respirar o un cuadro gripal debe comunicar su estado de salud a

su jefe inmediato. Se debe verificar que se está usando el tapabocas de manera

adecuada.

3. Al trabajador se debe retirar al área de aislamiento dispuesta por la Universidad.

Este sitio debe de estar señalizado y demarcado, además de estar alejado de

otras oficinas y personal de la institución.

4. Personal autorizado por la Universidad debe realizar el diagnóstico de salud.

Dentro del diagnóstico informar si ha viajado a zonas consideradas como focos

de infección o ha estado en contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de

15 minutos) con un caso confirmado de COVID-19, además, realizar una lista

con todas las personas que han estado en contacto estrecho (a menos de 2

metros por más de 15 minutos) con el caso confirmado en los últimos 14 días.

Dicha lista se entregará a la secretaria de salud correspondiente para dar

seguimiento y los contactos identificados estarán en aislamiento preventivo por

14 días. Este grupo de personas deberán reportar el cambio de su condición en

la aplicación CoronApp.

5. Contactar a la Secretaria de Salud, EPS o ARL SURA para establecer las

medidas respectivas. Estas entidades determinarán si se debe trasladar a su

casa con un aislamiento preventivo para síntomas leves y en el caso de

dificultad para respirar, dolor en el pecho o convulsiones lo deben trasladar a un

centro médico en una ambulancia de forma inmediata

6. Tomar registro de las áreas y personas con la cual la persona sintomática tuvo

contacto dentro de la Universidad.

Page 40: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 40 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

7. Inmediatamente, y de forma simultánea a los pasos anteriores, se identifican las

áreas, superficies y objetos usados por la persona con sospecha de caso para

realizar la limpieza y desinfección. El personal que estuvo en contacto estrecho

con la persona aislada debe permanecer en la oficina y esperar las instrucciones

de las autoridades. Nadie puede entrar y salir a la oficina donde estuvo la

persona aislada.

8. Una vez establecidas las acciones a seguir con el personal se procede a limpiar

y desinfectar con alcohol al 70% de manera frecuente. Todas las superficies, los

puestos de trabajo, espacios comunes y todas las áreas del centro de trabajo

como: pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, y todos

aquellos elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y

directo como computadores, teclados, mouse, teléfonos, auriculares, en especial

las superficies con las que ha estado en contacto el paciente. Las áreas como

pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común, para luego

desinfectar.

9. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado.

10. Los números a los cuales se pueden contactar son los siguientes:

ENTIDAD TELÉFONO

Emergencias 123

Ministerio de Salud – COVID 19 192

CRUE Neiva (57) (8) 8703096

Oficina SST Universidad Surcolombiana 3188223546

ARL SURA - Línea nacional desde fijo 01 8000 511 414

01 8000 941 414

11. En caso de que un trabajador tenga sospecha de síntomas o contacto estrecho

debe reportarlo al número 3188223546 o al correo saludocupacionalsco.edu.co

Page 41: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 41 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión

diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

PLAN DE COMUNICACIÓN

INFORMACIÓN A COMUNICAR INTERESADOS MÉTODO FRECUENCIA RESPONSABLE

Prevención de contagio por COVID-19 (Autocuidado - Correcto Lavado de manos - Signos y síntomas - Importancia del reporte de condiciones de salud - Protocolo de actuación frente a síntomas).

Trabajadores de la Universidad

Capacitación Virtual

Semanal Oficina SG-SST

Uso y mantenimiento de elementos de protección personal.

Trabajadores de la Universidad

Capacitación Virtual

Semanal Oficina SG-SST

Hábitos de vida saludable (Hidratación frecuente – Pausas activas – Disminución del consumo de tabaco).

Trabajadores de la Universidad

Capacitación Virtual

Semanal Oficina SG-SST

Socialización del protocolo para la prevención y protección para contener la infección respiratoria aguda por covid-19 de la Universidad.

Trabajadores de la Universidad

Capacitación Virtual

Semanal Oficina SG-SST

Recomendaciones de limpieza y desinfección. Trabajadores de la

Universidad Afiches en cada

oficina N.A Oficina SG-SST

Prevención en riesgo psicológico. Trabajadores de la

Universidad Capacitación

Virtual Semanal Oficina SG-SST

Lavado de manos. Trabajadores de la

Universidad

Afiches en lavamos y oficinas

N.A Oficina SG-SST

Page 42: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 42 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión

diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Piezas publicitarias individuales destacando cada ítem del Protocolo de Seguridad, con el fin de ser difundidos por los canales no convencionales (Whatsaap y Fanpage de la Universidad Surcolombiana), igualmente se pretende una articulación con los comunicadores de cada dependencia y Facultad para que ellos se encarguen de remitirlos a los grupos de whatsaap que se tienen creados con los funcionarios y el mensaje sea más inmediato y dinámico.

Trabajadores de la Universidad

Whatsaap y Fanpage de la

Universidad Surcolombiana

Diariamente 1 pieza

comunicativa

Oficina de Comunicaciones y comunicadores de

cada dependencia y facultad.

Cada día sacar por USCO EN LÍNEA una cuña o imagen explicando las precauciones de salud que se debe tener al ingresar y salir del lugar de trabajo y durante el tiempo que esté realizando labores en la oficina. Igualmente mencionar por dicho programa 1 protocolo de seguridad.

Trabajadores de la Universidad

Programa USCO EN

LÍNEA Diariamente

Oficina de Comunicaciones.

Oficina SG-SST

Diseñar una portada para los diferentes Fanpage de las facultades, programas y el oficial de la Institución, con la propuesta general de la prevención y protección para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19.

Trabajadores de la Universidad, estudiantes y

comunidad en general

Facebook Renovar portada mensualmente

Oficina de Comunicaciones y

comunicadores de las facultades

Hacer uso de los medios que tiene la Universidad como la Emisora, el periódico Desde la U, el boletín Usco en marcha, para mencionar tips sobre el autocuidado e informar puntos del protocolo.

Trabajadores de la Universidad,

estudiantes y docentes

Medios convencionales

de la U.

Cada vez que los encargados emitan las ediciones

Oficina de Comunicaciones,

ccoordinador de la emisora y coordinador

del periódico.

Oficina SG-SST

Page 43: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 43 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión

diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Promover el uso de la aplicación CoronApp entre los funcionarios y contratistas de la Universidad.

Trabajadores de la Universidad

Capacitación virtual,

Programa Usco en línea, grupos

de whatsaap, Facebook.

Semanalmente

Oficina SG-SST

Comunicadores de las facultades y

dependencias y Oficina de

Comunicaciones

Carteleras informativas sobre la importancia del lavado de manos y precauciones que deben tener como el distanciamiento, evitar los besos, abrazos y demás información relevante. Las carteleras se deben colocar en la entrada de la Institución Central, Posgrados, Sedes, Salud y preferiblemente en los pasillos de mayor concurrencia.

Trabajadores de la Universidad

Carteleras

Oficina SG-SST

Oficina de Talento Humano

Coordinar con CTIC para crear un sistema de pausas activas de desinfección, con la estrategia que aparezca en las pantallas de cada computador con el fin de recordar la importancia del lavado de manos y aplicación del gel antibacterial y uso de tapabocas.

Trabajadores de la Universidad

Virtual Diariamente CTIC

Incorporar la instalación de pantallas en la entrada de cada sede para informar la prevención, propagación y atención en caso tal de presentar síntomas frente al COVID-19.

Trabajadores de la Universidad

Digital-Televisivo

Diariamente

Utilizar protectores de pantalla en los computadores, aplicaciones digitales donde se enseñe a los trabajadores el protocolo de protección y prevención y el lavado de manos.

Trabajadores de la Universidad

Digital CTIC

Oficina SG-SST

Page 44: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 44 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

10. PROTOCOLO LAVADO DE MANOS

En los baños de la Universidad se instalará el siguiente aviso para el lavado de

manos.

Page 45: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 45 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

11. INFRAESTRUCTURA

A continuación, se relaciona los recursos físicos que la Universidad dispone para

prestar el servicio de educación bajo alternancia:

BAÑOS

Los baños de la Universidad tendrán cumplirán las siguientes especificaciones:

1. Señalización de lavado de manos y distanciamiento social 2. Puntos sanitarios intercalados y marcados con señalización 3. Canecas para residuos

Page 46: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 46 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

PUNTO DE HIGIENIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN

Page 47: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 47 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

PARQUEADEROS

Page 48: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 48 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o

impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

12. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS

OBJETIVO Programar las actividades que permitirán la implementación de las medidas preventivas para prestar el servicio de educación bajo alternancia.

SEDES Neiva – Pitalito – Garzón – La Plata

ACTIVIDAD RESPONSABLE

2020 2021

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Caracterización de la comunidad estudiantil

Caracterización de la comunidad docente

Adecuación de aulas (Señalización y demarcación)

Adecuación de entradas (Señalización y demarcación)

Adecuación de baños (Señalización y demarcación)

Adecuación de parqueaderos (Señalización y demarcación)

Publicidad de medidas preventivas

Page 49: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 49 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

13. RECOMENDACIONES FRENTE AL DISTANCIAMIENTO FISICO EN

ESCENARIOS DEPORTIVOS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA POR

CONTINGENCIA COVID 19(Resolución 666 de 2020) ESCENARIOS

DEPORTIVOS

ESPACIO RECOMENDACIONES No. DE ESTUDIATES

COLISEO

El coliseo tiene unas dimensiones aproximadamente de 35 mts X 50 mts , en este escenario deportivo se realizan prácticas de baloncesto , voleibol y rítmica , normalmente se trabajan con grupos académicos de 25 a 45 estudiantes.

Se recomienda habilitar esta escenario deportivo para que trabajen grupos de máximo 10 estudiantes , siempre y cuando la practica deportiva que se realice sea de manera individual y no se tenga contacto con otras personas , por un periodo máximo de dos horas, como lo establece la resolución 991 de 2020. Es importante definir demarcaciones en el campo deportivo que garantice el distanciamiento físico.

PISCINA

La piscina cuenta con unas dimensiones aproximadamentede 25 mts x 12 mts, en este escenario deportivo se realizan clases de natación y didáctica de natación para grupos de máximo 25 estudiantes por clase.

Según resolución 991 de 2020 donde se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo por Covid-19 en actividades relacionadas con el entrenamiento de los deportistas de alto rendimiento, profesionales y recreativos, en el articulo 2: Ámbito de aplicación establece que no se pueden habilitar actividades acuáticas y subacuáticas en piscina.

Page 50: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 50 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

GIMNASIO

El gimnasio tiene unas dimensiones aproximadamente de 30 mts x 12 mts , en este escenario deportivo se realizan clases de gimnasia y didáctica con grupos entre 15 a 20 personas , los estudiantes trabajan en parejas.

Se recomienda no realizar prácticas que impliquen el contacto físico con otras personas, en caso de que no se pueda realizar la práctica de forma individual , no Habilitar este escenario deportivo (Numeral 35 del artículo 3 del Decreto 749 de 2020). Dado el caso que se habilite este escenario deportivo para trabajar individualmente, se recomienda trabajar con grupos de máximo 8 estudiantes, demarcando el área de trabajo para mantener el distanciamiento físico.

Realizar la respectiva desinfección de los elementos deportivos antes y después de cada práctica.

Normalmente cada estudiante ingresa a este salón , toma el implemento deportivo que necesita y posteriormente sale para ubicarse en su sitio de trabajo, se recomienda que solo ingrese un estudiante y que se demarque el lugar donde debe esperar el siguiente estudiante para poder entrar a este espacio, con el fin de evitar aglomeraciones.

ANALISIS Y RECOMENDACIONES

GIMNASIO

El gimnasio cuenta con baños para damas y caballeros, cada uno con dos sanitarios, cuatro duchas y dos lavamanos.

Verificar que los baños estén dotados de jabón, papel desechable y que dispongan de canecas con tapa, las cuales deben

Page 51: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 51 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Se recomienda que para hacer uso del baño , al tener un espacio reducido y poco ventilado, solo ingrese un estudiante, y se demarque el lugar donde debe esperar el siguiente estudiante que desea entrar . ( Numeral 3.12.8)

vaciarse frecuentemente y garantizar que las superficies de los cuarto de baño y sanitario se limpien y desinfecten varias veces al día.

PISTA ATLETISMO Y CAMPO DE FUTBOL

El campo de futbol tiene unas dimensiones de aproximadamente de 90 mts x 120 mts, allí se realizan prácticas de futbol y didáctica de futbol con grupos de 22 a 29 estudiantes. Los balones deben ser sometidos a limpieza y desinfección antes y después de cada jornada .Los estudiantes deben realizar el estiramiento individualmente guiado por el docente , no se deben hacer estiramientos asistidos

Se recomienda realizar grupos de máximo 10 estudiantes por sesión, para entrenamiento individual y diferenciado, con el campo debidamente marcado y guardando la distancia de seis metros cuadrados entre cada uno (Numeral 3.1.1 de la Resolución 993 de 2020). .

Alrededor del campo de futbol se encuentra ubicada la pista de atletismo de

aproximadamente 400 mts x 10 mts de ancho. En este escenario deportivo se

realizan prácticas de didáctica de atletismo para grupos de 20 a 22

estudiantes. Se recomienda que al habilitar este escenario deportivo los

horarios de entrenamiento no se vayan a cruzar con los horarios asignados

para las prácticas en el campo de futbol.

Se recomienda que el número de estudiantes por sesión sea máximo de diez,

y al momento de hacer uso de la pista de atletismo tener en cuenta las

distancias sociales que establece la resolución 991 de 2020 en el numeral

Page 52: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 52 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

3.3.8: 5 mts para caminata rápida (4 km/ h) y 10 m para carrera rápida (14,4

km/h.

Nota: La distancia social aerodinámica equivalente que debe mantenerse

cuando se está en la “estela” de la persona, a su vez debe aumentarse si la

velocidad aumenta.

CONSOLIDADO DE NUMERO DE ESTUDIANTES POR ESCENARIO

DEPORTIVO

ESCENARIO DEPORTIVO

N° DE ESTUDIANTES POR ESCENARIO

DEPORTIVO

N° DE ESTUDIANTES HABILITADOS POR

ESCENARIO DEPORTIVO (COVID-19)

Coliseo 25 a 45 10

Piscina 25 0

Gimnasio 15 a 20 8

Campo de Futbol 22 a 29 10

Pista de atletismo 20 a 22 10

Page 53: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 53 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

14. RECOMENDACIONES FRENTE AL DISTANCIAMIENTO FISICO EN

LOS PARQUEADEROS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA POR

CONTINGENCIA COVID 19 (Resolución 666 de 2020)

SEDE CENTRAL

ESPACIO RECOMENDACIONES

PARQUEADERO ENTRADA CALLE

26 OESTE

AREA: 3464,44 m2 • Reducir al 50% el número de parqueaderos habilitados para Vehículos y motocicletas. • Se recomienda señalizar con pintura el piso del parqueadero de motos para definir el espacio que debe ocupar cada motocicleta, guardando una distancia de mínimo 1 m (aglomeración de motos) • Ubicar un cono o señalizar en el piso las celdas de parqueo que se inhabilitaran en el parqueadero para vehículos (No se esta guardando el distanciamiento).

PARQUEADERO FACULTAD ARTES

AREA: 686,2 m2 • Se recomienda señalizar con pintura el piso del parqueadero de motocicletas, para definir el espacio que debe ocupar cada una, guardando una distancia de mínimo 1 m entre moto y moto. • Como el espacio de parqueo de las motocicletas es reducido, en la distribución se debe tener en cuenta las áreas de circulación. • Ubicar un cono o señalizar en el piso las celdas de parqueo que se inhabilitaran, para evitar el estacionamiento de vehículos . • Reducir al 50% el número de parqueaderos habilitados para vehículos y motocicletas.

Page 54: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 54 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

PARQUEADERO FACULTAD DE INGENIERIA

AREA:752,98 m2

• Ubicar un cono o señalizar en el piso las celdas de parqueo que se inhabilitaran para el estacionamiento de vehículos. • En el parqueadero de motos demarcar y señalizar el espacio donde debe ubicarse cada motocicleta, teniendo en cuenta que se debe guardar una distancia de mínimo 1 m. • Reducir al 50% el número de parqueaderos habilitados para vehículos y motocicletas.

PARQUEADERO FACULTAD DE ECONOMIA

AREA: 1275,48 m2

• Reducir al 50% el número de parqueaderos habilitados para vehículos y motocicletas. • Ubicar un cono o señalizar en el piso las celdas de parqueo que se inhabilitaran en el parqueadero para vehículos y motocicletas, con el fin de controlar el distanciamiento dentro del parqueadero .

Page 55: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 55 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

15. PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Desde la aparición del coronavirus 2019 (COVID-19) ha generado alteraciones

emocionales en algunas personas por lo que la UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA apoyado por la ARL Sura cuenta con acciones específicas

para la atención y control de los estos efectos psicológicos en los trabajadores.

Atender las situaciones de crisis emocionales que se puedan presentar dentro de la organización mediante la prestación de primeros auxilios psicológicos por parte de personal capacitado en la Universidad.

Divulgar al personal de la organización material sobre Salud Mental para el manejo asertivo del COVID-19, de acuerdo a la edad, condición psicológica o situación personal, familiar, laboral o social que esté viviendo en la actualidad el colaborador, a través de los diferentes medios de difusión que establezca la Universidad.

Brindar orientación y apoyo emocional individual a los trabajadores que estén en contacto directo con el brote de COVID –19 mediante las líneas de atención y apoyo psicológico existentes en el Departamento del Huila:

Centro de Escucha 3219073439 y (8)8702277 el cual atenderá de lunes a domingo las 24 horas - Chat: 3219073439 – [email protected] y con la Psicóloga Laboral Luz Stella Cárdenas Celular: 3176998905.

Page 56: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 56 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

16. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud y Protección Social, Orientaciones de medidas preventivas y

de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19,

dirigidas a la población en general.

Ministerio de Salud y Protección Social, Lineamientos para prevención, control y

reporte de accidente por exposición ocupacional al COVID-19 en instituciones de

salud. Marzo de 2020.

Ministerio de Salud y Protección Social, lineamientos generales para el uso de

tapabocas convencional y máscaras de alta eficiencia

Ministerio de Salud y Protección Social, lineamientos para Prevención Control y

Reporte de Accidente Laboral por Exposición Ocupacional al SARS CoV-2

(COVID-19) en Instituciones de Salud

Ministerio de Salud y Protección Social, Lineamientos de bioseguridad para

adaptar en los sectores diferentes a salud.

Resolución 666 de 2020, Por medio de la cual se adopta el protocolo general de

bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia

del Coronavirus COVID-19.

Resolución 677 de 2020, Por medio de la cual se adopta el protocolo de

bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad COVID-19 en el

sector transporte. Abril 2020.

Circular externa 100-009 de 2020, Acciones para implementar en la administración

pública las medidas establecidas en el protocolo general de bioseguridad

adoptado de la resolución 666 del 24 de abril de 2020 del ministerio de salud y

protección social.

www.arlsura.com

Page 57: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 57 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

ANEXO 1 – RELACIÓN DE PERSONAL EXPUESTO

NOMBRES Y APELLIDOS

IDENTIFICACIÓN CARGO MORBILIDADES TELÉFONO

EN CASO DE EMERGENCIA

COMUNICAR A:

NOMBRES

TELÉFONO

Page 58: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 58 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

ANEXOS

ANEXO 2 – CONTROL DE INGRESO

CÓDIGO EV-SST-FO-01 VERSIÓN 1 VIGENCIA 1 de 1

SI NO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CONTROL DE INGRESO A FUNCIONARIOS

PÁGINA2020

HORARIO NOMBRE Y APELLIDOS PLACA

Vigilada M ineducación

La versión vigente y contro lada de este documento, so lo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será

considerada como documento no contro lado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

CUENTA CON

VEHÍCULO No.

IDENTIFICACIÓNFECHA TEMPERAURA CARGO OFICINA

OFICINA PERSONA QUE AUTORIZA

Page 59: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 59 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

ANEXO 3 PROTOCOLO DE ASEO, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

LAS INSTALACIONES

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Surcolombiana siguiendo los lineamentos emanados por el Ministerio de

Salud y Protección Social, presenta el Protocolo de Aseo, limpieza, desinfección y

mantenimiento de las instalaciones con el fin de prevenir el contagio del CORONAVIRUS

(COVID – 19).

El Protocolo de aseo, limpieza, desinfección y mantenimiento de las instalaciones es un

conjunto de acciones ordenadas a realizar por la Universidad Surcolombiana a los

contratistas, administrativos, docentes, estudiantes y personal de planta para prevenir el

contagio del Covid-19 y así garantizar un lugar de trabajo seguro para todos.

El personal mencionado anteriormente ha recibido capacitación orientada a la prevención

del contagio del Covid-19, elementos de bioseguridad, manejo de residuos y protocolo de

aseo, limpieza, desinfección y mantenimiento que se realiza dentro de las instalaciones de

la Universidad Surcolombiana.

2. PROPÓSITO

Adoptar el Protocolo de aseo, limpieza, desinfección y mantenimiento de las instalaciones

de la Universidad Surcolombiana a los procesos que se desarrollan dentro de la

Institución, que permita garantizar la salud de los trabajadores y el desarrollo de las

actividades administrativas, académicas operativas y distribución de los productos

implementando medidas de prevención y control que minimicen la probabilidad de

contagio y propagación del virus entre todos los administrativos, contratistas, docentes y

estudiantes de la Universidad.

3. OBJETIVO

Limitar la supervivencia del virus en el ambiente y también garantizar de este

modo la bioseguridad de los funcionarios y empleadores de la Universidad

Surcolombiana, al mismo tiempo que ayude a fomentar el auto cuidado de la salud

en la comunidad Institucional brindando un ambiente limpio y seguro.

Desarrollar procesos de aseo y desinfección en superficies, áreas de trabajo y

zonas comunes.

Page 60: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 60 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

4. ALCANCE:

La presente recomendación establece cuales son los criterios a tener en cuenta en la

selección, clasificación y manejo de los utensilios de aseo que son utilizados en la

limpieza y desinfección de equipos, pisos y paredes, con el fin de mitigar el riesgo de

contaminación cruzada generada por agentes contaminantes, tales como virus (como lo

es SARS COV-2).

5. PROCEDIMIENTO DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Para crear y mantener un ambiente seguro, higiénico, confortable y agradable se

debe efectuar la limpieza, desinfección y acondicionamiento de las plantas físicas,

áreas comunes y superficies con su correspondiente mobiliario y equipos, así

como las áreas circundantes de la Universidad Surcolombiana, el personal de

Servicios Generales es el encargado de realizar la limpieza y desinfección de las

instalaciones de la Universidad Surcolombiana antes de que los administrativos,

contratistas, docentes y estudiantes lleguen a la institución y después de que ellos

se retiren de la institución.

MEDIDAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

1. Asegurar el abastecimiento de jabones de manos, Gel antibacterial, toallas

desechables, alcohol con concentración mayor al 70%, limpiadores y

desinfectantes de superficies, en todos los lugares de trabajo.

2. Realizar Limpieza y desinfección recurrente en las áreas de alto flujo o de

uso personal, como baños, pasillos, escaleras.

3. Se recomienda al personal de servicios generales utilizar los respectivos

elementos de protección personal para realizar las actividades de limpieza

y desinfección de las áreas de la Universidad Surcolombiana para

garantizar un trabajo seguro.

4. Los elementos usados deben ser desinfectados con alcohol y si son

desechables desecharlos al final de la jornada laboral en la caneca

rotulada para la disposición de este tipo de residuo.

5. Desinfectar 2 veces por día las superficies de mayor contacto como mesas

o escritorios, perillas de puertas, tableros.

Page 61: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 61 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

6. Evitar la limpieza en seco para no remover polvo; realizar arrastre en

húmedo y no sacudir.

7. Es responsabilidad de cada trabajador, realizar la limpieza y desinfección

de sus elementos de trabajo de uso frecuente como, celulares, diademas

de pc, esferos, escritorios, teclado, mouse usando alcohol al 70%.

8. Antes de terminar la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización

según protocolo del Ministerio de Salud y Protección Social, el uso de

hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir, que por cada litro de agua se deben

agregar 20cc de cloro a una concentración de un 5 o 5.5%

9. El personal de servicios generales debe mantener las áreas asignadas a

cada una de ella como lo son los salones, oficina, laboratorios, auditorios,

bibliotecas, pasillos, áreas comunes, baños y superficies en buenas

condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad para tener en óptimas

condiciones las instalaciones de la Universidad Surcolombiana y así

brindar espacios seguros y prevenir la propagación del Covid-19.

10. Limpiar y mantener en condiciones los equipos y útiles de trabajo.

11. Limpiar el predio que rodea el edificio.

12. .Efectuar tareas de aseo, limpieza y desinfección de vidrios, puertas y

ventanas, techos, paredes, pisos, muebles, corredores, oficinas,

ascensores, baños, laboratorios, consultorios, sedes comunes y demás

ambientes.

6. PROCEDIMIENTO DE ASEO Y LIMPIEZA BÁSICOS ANTES DE LA

DESINFECCIÓN EN LAS ÁREAS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

SACUDIR: es el procedimiento mediante el cual se remueve el polvo depositado sobre las

superficies. Puede realizarse con un paño seco o un paño humedecido sólo con agua. Se

dobla el paño con alcohol o hipoclorito en una serie de cuadros para proporcionar mayor

cantidad de caras limpias. Se realizan pasadas rectas tanto en sentido horizontal como

vertical, desde los extremos hasta el centro, comenzando por la parte más alta. No

sacudir nunca el paño con el cual se quita el polvo Ej. Escritorio: primero los objetos que

están encima, luego, la parte de arriba del escritorio, continuar por sus laterales y por

último sus patas. En un área administrativa se comienza por el mobiliario más cercano a

la puerta, se recorre todo el ambiente y se finaliza donde se comenzó. En caso de que a

Page 62: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 62 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

posteriori se use un producto para dar lustre, debe volcarse el producto en el paño y

jamás sobre la superficie a trabajar.

LAVAR: es el procedimiento mediante el cual se remueve la suciedad con agua y

detergente. La operación de lavar consiste en:

Quitar la suciedad mediante lavado.

Enjuagar.

Secar.

Para lavar debe utilizarse el paño previamente escurrido, evitando así salpicar, realizando

movimientos circulares o lineales superponiendo las pasadas. Para el enjuague y secado

realizar movimientos superponiendo las pasadas, cubriendo así toda el área, luego secar

con un paño seco. Al finalizar controlar la tarea asegurándose que no quedaron manchas

o franjas sin limpiar o secar. El cambio de agua varias veces nos asegura una limpieza

adecuada.

BARRER: el barrido es el procedimiento mediante el cual se remueve del piso los

residuos y el polvo. En algunas áreas el “barrido” no se realiza con escoba o cepillo, sino

con una mopa humedecido, que permite recoger residuos grandes (papeles, etc.) sin

levantar o movilizar el polvo. El barrido al inicio de la tarea nos permite, además de

arrastrar la suciedad, una recorrida por el área observando las condiciones de ésta, para

así planificar mejor el trabajo. El barrido con mopa se comienza humedeciéndolo,

introduciendo las puntas en un balde con agua sola, trabajando desde los extremos más

alejados del área hacia el centro y luego hacia la puerta de acceso. Se deben recoger los

residuos en el recipiente o bolsa destinada para tal fin. En caso de que el área a cubrir

sea grande, barrer por sectores, recogiendo los residuos al finalizar cada sector y no dejar

la recolección para el final. No debe dejarse sin recoger de inmediato residuos detrás de

las puertas o en áreas de mucha circulación. Debemos recordar:

Usar guantes siempre que se manipule residuos.

No apretarlos tratando de reducir su volumen.

No apoyar la bolsa contra el cuerpo tratando de cerrarla.

BARRIDO CON ESCOBA: se realiza en áreas grandes (pasillos, aulas, áreas exteriores).

Se lo utiliza trabajando en franjas en línea recta y hacia adelante. En caso de áreas

grandes dividir por sectores y no olvidar de recoger los residuos al finalizar cada sector. El

barrido con escoba está restringido a áreas exteriores y escaleras cuidando de hacer

movimientos cortos y firmes que ayuden a movilizar los residuos, sin levantar polvo. El

uso del cepillo puede ser más efectivo en estas áreas que una escoba.

Page 63: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 63 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS INSUMOS DE TRABAJOS DEL PERSONAL DE

SERVICIOS GENERALES: al finalizar la tarea diaria se debe acondicionar los materiales

de trabajo teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Descartar el agua del lavado y enjuague en el baño.

Lavar y enjuagar los paños de piso.

Lavar y enjuagar los paños rejilla.

Lavar y enjuagar los baldes utilizados.

Lavar y desinfectar Escobas utilizadas.

Lavar y desinfectar Traperos Utilizados.

Lavar y desinfectar Recogedores Utilizados.

Antes de retirar los guantes realizar su lavado con ellos puestos con agua y

jabón y aplicar alcohol al 70% Secarlos y guardarlos.

Acondicionar los materiales que conforman el equipo de trabajo para

devolverlo limpio al cuarto de almacenamiento de Aso.

7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ESPECÍFICA EN TODAS

LAS AREAS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

VENTANAS Y VIDRIOS

Preparar agua con detergente para lavar.

Preparar un balde con agua para el enjuague.

Con una rejilla doblada en cuadros comenzar a lavar la parte superior del marco y

luego los laterales, finalizando por la parte inferior. Si la ventana se abre comenzar

por el marco que está fijo en la pared para luego continuar por el marco de los

vidrios.

El paño se va desdoblando y utilizando una a una sus caras a medida que se van

ensuciando.

Se enjuaga con la misma bayetilla manteniendo los pasos del procedimiento

anterior.

Se continúa con los vidrios lavando con agua sola o con un mínimo de detergente

ya que se tienden a opacar haciendo muy difícil el enjuague.

Si hay material adherido al vidrio (pegamento, leuco plasto, etc.) quitarlo previo al

lavado, con esponja limpia aluminio. Si los vidrios son rugosos usar esponja limpia

aluminio y si están muy sucios lavar usando agua con detergente y dejar unos

minutos antes de refregar. 8. Enjuagar con agua sola utilizando la misma bayetilla

para vidrio.

Page 64: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 64 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

El secado de los vidrios puede ser realizado con una bayetilla seca manteniendo la

misma forma como se lavó y enjuagó. Si es con movimientos, se retira el agua de

lavado con éste.

Volver a repasar con una bayetilla húmeda las paredes y los marcos en caso de

salpicar, principalmente la parte inferior.

Si la ventana se abre, repetir el mismo procedimiento del otro lado.

PUERTAS

Preparar el agua con detergente para lavar. Hipoclorito d sodio

Preparar un balde con agua sola para el enjuague.

Con una rejilla doblada en cuadros comenzar a lavar el marco superior y luego los

laterales. Abrir todas sus hojas para poder limpiar las tres caras del marco.

La rejilla se va desdoblando y utilizando cada una de sus caras en la medida que

se va ensuciando.

Se enjuaga con la misma bayetilla manteniendo los mismos pasos que el

procedimiento anterior.

Se continúa con la puerta comenzando a lavar por la parte más alta, dividiéndola

en cuadrados o rectángulos (según ancho de la puerta) y continuar hacia abajo. Es

importante mantener durante todo el procedimiento la misma forma de limpieza

TECHOS

Son áreas que no se limpian todos los días por lo que debe definirse previamente con que

periodicidad será realizada la tarea y ésta puede variar de acuerdo al uso del ambiente.

Para realizar dicha tarea, además de los materiales habitualmente utilizados deben

agregarse:

escoba de mango largo, dependiendo de la altura del ambiente.

escalera doble hoja.

Pasar la escoba en seco, deteniéndose en las esquinas y en los ángulos techo

pared, realizando movimientos lineales que ayuden a retirar el polvo, telas de

arañas, pinturas descascaradas y hongos. Esta simple tarea nos permite

mantener los techos en condiciones adecuadas de higiene. Se deben incluir

los puntos de luz si éstos están en el techo. Si el área está muy sucia continuar

con el siguiente paso.

Realizar el lavado con un paño de piso con una solución de hipoclorito de

sodio, , realizando movimientos lineales de pared a pared, deteniéndose en las

esquinas y en los ángulos techo-pared.

Page 65: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 65 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Si hay áreas muy sucias (ej. con hongos) utilizar el fregado a mano con un

paño humedecido con una solución de hipoclorito más concentrada. Para esto

es necesario el uso de una escalera de base segura.

Secar con un paño humedecido realizando los mismos movimientos. Las

esquinas y los lugares por donde pasan cañerías son los que necesitan de un

mantenimiento más continuo.

PAREDES

Las paredes son áreas muy expuestas a mancharse debido al contacto y a que es

costumbre el utilizarlas como apoyo.

Antes de realizar el procedimiento de limpieza debemos tener en cuenta algunos

elementos:

pueden ser revestidas de una pintura lavable desde el guarda escobas hasta

determinada altura (1.50 m o más) continuando luego con otra pintura.

puede ser todo el ambiente incluido el techo pintado con el mismo tipo de pintura.

del guarda escobas hasta determinada altura puede ser revestida de baldosas,

mármol o azulejos y luego pintada.

La limpieza de una pared puede variar de acuerdo a cuanto ésta se ensucia, sin embargo

es necesaria una limpieza periódica y un repaso diario en la parte baja.

Importante: Sellar los puntos de luz previo al comienzo de la tarea. Si es necesario una

limpieza total de la pared (de techo a piso) se procede de la siguiente manera:

Comenzar por la parte superior yendo hacia abajo con un paño de piso con agua y

detergente con un movimiento largo y firme. Enjuagar primeramente con agua

sola, luego un segundo enjuague con agua e hipoclorito de sodio y posteriormente

secar. El uso del lampazo es adecuado para la parte superior de la pared.

En la parte inferior trabajar sólo con el paño doblado en cuadros, delimitar un área

aproximada de 1 m. e ir trabajando en ella y sucesivamente ir movilizándose.

Proceder luego al enjuague con agua e hipoclorito de sodio y secar.

Si la pared está muy manchada es necesario el uso de esponja y/o pulidor

realizando enjuagues y secado a posteriori. Ser cuidadosos con el uso del pulidor

ya que saca la pintura. 4. Recordar realizar los mismos movimientos para el

secado que para el lavado.

Si toda la pared está muy deteriorada es posible utilizar una escoba humedecida

en agua y detergente lo que ayuda a un fregado más profundo pero cuidar los

movimientos ya que se salpica mucho. En este caso los enjuagues se realizan con

lampazo y un paño o a mano con un paño, luego finalizar con el secado.

Page 66: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 66 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

El uso de una aspiradora para remover el polvo o pintura descascarada es de gran

utilidad pudiendo incluirse el techo si es necesario. Importante: cuando se utiliza

abundante agua en la limpieza de las paredes, cuidar de cubrir los puntos de

electricidad o apagar la llave general si es posible. No olvidar prenderla luego de

finalizada la tarea.

PISOS

Los pisos son las áreas más expuestas a la suciedad y las que más rápidamente se

deterioran en un edificio. Son uno de los elementos de mayor costo no sólo en su

colocación sino también en su conservación.

El tránsito permanente y continuo de personas hacen que la limpieza de rutina así como

de mantenimiento debe ser cuidadosamente planificados en términos de horarios a pesar

de que muchas veces pueda surgir la demanda.

Se inicia la tarea barriendo dependiendo del sector puede ser con lampazo

humedecido, cepillo o escoba. Se comienza desde el extremo más alejado de la

puerta hacia el centro. Si es muy grande se divide en sectores.

Se recogen los residuos en el balde o recipiente destinado a dicho fin.

Si hay manchas realizar el lavado de las mismas con el producto indicado.

Si hay residuos adheridos retirarlos con espátula, cuidando de no marcar o rayar el

piso.

Comenzar el lavado del piso recuadrando de afuera hacia dentro.

Cada vez que se llega al carro de limpieza, volver a mojar, escurrir y continuar

recuadrando, montando las pasadas unos 10 cm. Cambiar el agua cuantas veces

sea necesario.

Si el sector es muy grande, dividirlo de tal manera que el último tramo quede en la

entrada del ambiente.

El carro de limpieza se coloca dónde comienza el recuadro, en un lugar aún no

lavado y se moviliza al mismo tiempo a que se hacen los diversos tramos.

Cambiar de balde y paño y hacer el enjuague y secado, que se comienza con un

recuadro y luego se cruza de lado a lado, montando las pasadas, hasta finalizar.

Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.

Si el piso ha quedado aún mojado reiterar cuantas veces sea necesario el secado.

Luego de completar toda el área esperar unos minutos que el piso seque.

Si se movilizó mobiliario y equipamiento, retornarlo a su sitio al finalizar la tarea.

El encerado de los pisos es un procedimiento que puede realizarse sobre algunos

de ellos y en algunas áreas de la institución.

LIMPIEZA CON MANGUERA

Page 67: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 67 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

En áreas cerradas que están muy deterioradas o sucias se puede realizar una limpieza

profunda por arrastre utilizando mangueras, lo que comúnmente se denomina “baldeo con

manguera”.

El área a limpiar difiere en tamaño y condiciona la cantidad de funcionarios que serán

necesarios para desarrollar la tarea.

Los materiales de trabajo serán trasladados en una zorra teniendo en cuenta la cantidad

de funcionarios asignados, incluyendo una manguera cuyo calibre y longitud se adecuen

al área.

En la etapa previa de planificación de la tarea debe verificarse que existan puntos de

salida de agua con una presión adecuada cercanos al lugar, y que los desagües no estén

obstruidos.

Preparación para Iniciar el Procedimiento de Limpieza

Del funcionario: Debe usar botas de goma.

Del Ambiente: el área debe estar totalmente vacía de mobiliario y equipos, retirar

cortinas, apagar la llave general de corriente eléctrica y cubrir los puntos de luz.

Procedimiento:

Trasladar todo el material a la puerta de acceso al área.

Barrer con una bayetilla humedecida, escoba o cepillo y retirar los residuos.

Comenzar lavando paredes, ventanas, puertas y guarda escobas a mano o

refregando con la escoba con agua y detergente. En los sectores muy sucios se

insiste en el refregado con esponja y pulidor.

Lavar los techos con un paño y si están muy sucios a mano siendo necesaria una

escalera.

Conectar la manguera a la salida de agua asegurando su conexión. Abrir el pase

de agua manteniendo un flujo constante que asegure un nivel de presión

adecuado que facilite el arrastre.

Trabajar con la manguera de arriba hacia abajo comenzando por el techo, desde

el área más alejada a la entrada y continuar por las paredes incluyendo ventanas,

puertas, zócalos y el piso.

Al mismo tiempo que se trabaja con la manguera ir con el paño llevando el agua

hacia el desagüe.

Dar por finalizada la tarea con la manguera cuando el agua que se arrastra tenga

el aspecto de límpida.

Continuar movilizando toda el agua del piso hacia el desagüe.

Page 68: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 68 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Repasar con un paño escurrido con una solución de hipoclorito de sodio, y usando

un paño las paredes de arriba hacia abajo. A mano se harán ventanas, vidrios y

puertas.

Secar ventanas, vidrios y puertas, dejarlas abiertas permitiendo que el ambiente

se vaya secando.

Verificar que en los desagües no queden residuos que los obstruyan.

Secar el piso, pero si es muy extensa el área debe dividirse en sectores.

Esperar que el área se haya secado en su totalidad.

Retirar la cubierta de los puntos de electricidad y prender la llave general.

Notificar ante quien corresponda que el área está en condiciones de ser habilitada.

Acondicionar el material utilizado previo a su devolución y retornarlo al servicio.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN BAÑOS

Asegurar la disponibilidad permanente de jabón, toallas desechables y canecas de pedal

con bolsas de un único uso para disposición de residuos.

Reforzar las rutinas de limpieza previas al ingreso de los trabajadores a los espacios

destinados a cambio de ropa, duchas y baños como mínimo dos veces al día antes del

término de la jornada, aplicar nuevamente limpieza y sanitización. de hipoclorito de sodio

al 5’25% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo

anterior equivale a que por cada litro de agua se deben agregar 20cc de cloro a una

concentración de un 5%.

ESPACIOS EXTERIORES

Las áreas exteriores ya sean patios, externos, internos o azoteas, no necesitan de una

misma periodicidad en la limpieza, e incluso ésta puede diferir.

En edificios de gran altura las áreas exteriores (azoteas) se mantienen en mejores

condiciones de limpieza por mayor tiempo.

No se puede comparar la intensidad de la limpieza en una azotea así como tampoco un

patio interno con uno circundante del edificio, ni con el “patio de los residuos” Áreas a

limpiar:

Los implementos de limpieza que son de uso regular en esta tarea son:

Guantes

Escoba o cepillo

Pala de obra

Recipiente para residuos incluyendo bolsas

mangueras de diámetro no menor de 2 cm y de largo variable (opcional)

carretillas (opcional) Preparación para iniciar el procedimiento de limpieza:

Page 69: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 69 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

El funcionario, si trabaja en las azoteas debe usar casco protector, debido al riesgo de

caídas de objetos desde las alturas. El funcionario debe usar botas de goma.

Si se va a lavar, en el área debe existir una salida de agua dentro o en un lugar muy

cercano y un sistema de desagüe que permita el descarte del agua de lavado y

enjuague. Ambos deben ser revisados antes de comenzar la tarea. Estas áreas si

están cercadas muchas veces son depósitos de diferentes materiales o equipamiento

o son las áreas donde se depositan los residuos de la Institución previo a su traslado

fuera de ella, por lo que pueden llegar a ser áreas muy sucias con la consiguiente

presencia de insectos, roedores y muy malos olores.

Procedimiento

1) Se lleva el material necesario para la tarea del día.

2) Si es necesario movilizar materiales o equipamientos, hacerlo en la medida de las

posibilidades.

3) Barrer con cepillo o escoba desde afuera hacia el centro. Si el área es muy grande,

dividirla en sectores. Recordar que esta tarea puede verse dificultada por la presencia del

viento.

4) Recoger con la pala de obra los residuos al finalizar cada uno de los sectores.

5) Revisar los desagües por si contienen residuos que los obstruyan los que deben ser

retirados.

6) Retornar los materiales o equipamientos a su sitio. Si es necesario lavar, continuar con

los pasos siguientes:

7) Conectar la manguera a la salida del agua, asegurando bien la conexión. Abrir el pase

de agua manteniéndolo con un flujo constante que asegure un nivel de presión adecuado

que facilite un lavado por arrastre.

8) Comenzar a lavar desde afuera, con un chorro que no tenga de altura más de 80 a 100

cm ya que pierde fuerza.

9) Refregar con escoba o cepillo al mismo tiempo que se trabaja con la manguera. Insistir

en los ángulos piso-pared incluyendo unos 20 cm de la pared. Ir llevando el agua en el

arrastre hacia el desagüe. Si el área a lavar es un patio hacia el que dan ventanales, se

debe asegurar previamente el cierre de los mismos. Trabajar con la manguera de arriba

hacia abajo con un buen refregado de escoba o cepillo tanto de la pared como de los

ventanales.

10) Dar por finalizada la tarea cuando se vea que el agua que se arrastra tenga el aspecto

de límpida.

Page 70: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 70 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

11) Usar cepillo o escobas al movilizar el agua lo que ayuda a un secado más rápido. Se

debe recordar que algunas de estas áreas tienen un tránsito de personas importante.

12) Al finalizar la tarea revisar el desagüe ya que pueden haber residuos que lo obstruyan

por lo que deben ser retirados. Desconectar la manguera y acondicionarla para que no

quede con agua.

13) Acondicionar el material previo a su devolución.

14) Retornar material o equipamiento a su sitio una vez que se haya secado el área.

8. EVIDENCIAS DEL CUMPLIMIENTO AL PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Para poder evidenciar el control que se realiza al personal de servicios

generales si cumple con las funciones de limpieza y desinfección de todas las

áreas de la Universidad Surcolombiana se encuentra en la Página Web de la

Institución:

https://www.usco.edu.co/contenido/SGC-USCO/#16.AP-AMB-GESTION-

AMBIENTAL

El formato es: EV-AMB-FO-21 INSPECCIÓN ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE ÁREAS, SUPERFIES Y OFICINAS.

La disposición final de los productos químicos serán manejados de acuerdo al

procedimiento integral de residuos peligrosos de la Universidad

Surcolombiana.

9. ÁREAS DONDE SE REALIZA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CON SU

RESPECTIVA DOSIFICACIÓN Y PERIOCIDAD

ÁREAS DESCRIPCIÓN PERIODICIDAD

SALONES

Aseo Rutinario de pisos ventanas

con hipoclorito de sodio al 5,25.

(Área no critica x el momento) y con

alcohol al 70% limpieza y

desinfección de puertas, manijas,

sillas, equipo de cómputo como

escritorios, mouse, teclado.

Todos los días 2 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar y después de que el

personal se retire de las

instalaciones.

Page 71: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 71 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

OFICINAS

Se realizan Aseo rutinario con su

respetivo protocolo de desinfección,

limpiando sillas escritorios y demás

con alcohol al 70 % y 30% de agua

e hipoclorito de sodio 38cm3 x litro

de agua, para pisos y ventanas.

Todos los días 2 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar y después de que el

personal se retire de las

instalaciones.

HERRAMIENTAS

Y EQUIPOS

En las herramientas y equipos

encontramos todo los elementos de

trabajo de las oficinas como

computadores, teclados, mouse,

esferos, mesas de escritorios, sillas

de trabajo.

Se realiza una limpieza Rutinaria

2 veces al día a cada uno de

estos implementos con la

dosificación de alcohol al 70% y

30% de agua y se le pasa con

una bayetilla limpiando cada

elemento de trabajo.

PASILLOS,

PASAMANOS Y

ESCALERAS

Lavados generales Rutinario con

una concentración de hipoclorito de

sodio al 5,25 con dosificación d 19

ml x litro de agua, desinfectando

pasamanos y demás y alcohol al

70% con 30% de agua.

Todos los días 3 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar, en el transcurso que el

personal este laborando y

después de que el personal se

retire de las instalaciones.

AUDITORIOS

Lavado preventivos

Limpieza y desinfección

Terminal cada vez que se utilice

el auditorio y limpieza rutinaria

todos los días 1 vez al día.

BAÑOS

Por ser zonas de alto nivel de

contaminación se hacen lavados

generales Rutinarios con hipoclorito

de sodio con una dosificaron d 38

ml x litro de agua y de alcohol al

80% con 20% de agua.

Todos los días 3 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar, en el transcurso que el

personal este laborando y

después de que el personal se

retire de las instalaciones.

LABORATORIOS

Aseo general Rutinario con

hipoclorito de sodio con una

concentración de 5,25% con una

dosificación del 95ml x litro de agua

y de alcohol al 80% con 20% de

agua para puertas, manijas y

equipos.

Todos los días 2 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar y después de que el

personal se retire de las

instalaciones.

Page 72: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 72 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

CONSULTORIOS

Aseo general Rutinario con

hipoclorito de sodio con una

concentración de al 5,25% con una

dosificación de 95ml x litro de agua

y de alcohol al 80% con 20% de

agua para puertas, manijas y

equipos.

Todos los días 3 veces al día

antes de llegar el personal a

trabajar, en el transcurso que el

personal este laborando y

después de que el personal se

retire de las instalaciones.

ESCENARIOS

DEPORTIVOS

Se realizan lavados generales

Terminal con hipoclorito de sodio

con una dosificación de 38ml x litro

de agua y alcohol al 80% y 20% de

agua si lo requiere to

1 vez a la semana cada 8 días

por ser espacios abiertos y no

tan frecuentes por el personal de

la institución en estos tiempos

de pandemia.

BIBLIOTECAS

Según el uso permanente de la

biblioteca se realiza aseo preventivo

Terminal con hipoclorito de sodio al

5,25% con una dosificación de 19ml

x litro de agua y al 70% de Alcohol y

30% de agua con una limpieza

Rutinaria general.

Limpieza Rutinaria Todos los

días 2 veces al día y cuando se

frecuenta demasiado la

biblioteca se realiza 1 vez

limpieza terminal al día cada 8

días.

10. INSUMOS DE LIMPIEZA Y DESEINFECCIÓN DEL PERSONAL DE SERVICIOS

GENERALES

INSUMOS ALMACENAMIENTO PERIODICIDAD

Escobas

Cuarto de Aseo

Limpieza y desinfección con agua y

detergente en polvo, hipoclorito de sodio

al 5,25 y alcohol al 70% todos los días al

finalizar jornada laboral.

Traperos

Cuarto de Aseo

Limpieza y desinfección con agua y

detergente en polvo, hipoclorito de sodio

al 5,25 y alcohol al 70% todos los días al

finalizar jornada laboral.

Recogedor

Cuarto de Aseo

Limpieza y desinfección con agua y

detergente en polvo, hipoclorito de sodio

al 5,25 y alcohol al 70% todos los días al

finalizar jornada laboral.

Gafas Cuarto de aseo Se realiza limpieza y desinfección todos

los días con agua al 30% y alcohol al

70%. Cada 3 horas.

Gorros en Tela

Casa

Se realiza 1 vez al día la limpieza y

desinfección en casa todos los días al

Page 73: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 73 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

lavar la ropa y se aplica alcohol al 70%

Uniformes Dotación

Casa

Se realiza 1 vez al día la limpieza y

desinfección en casa todos los días al

lavar la ropa y se aplica alcohol al 70%

Guantes Reutilizables

Cuarto de Aseo

Se realiza limpieza y desinfección con

agua y jabón todos los días y alcohol al

70% Cada 3 horas.

Tapabocas Anti Fluidos en

Tela

Casa

Se realiza 1 vez al día la limpieza y

desinfección en casa todos los días al

lavar la ropa y se aplica alcohol al 70%

11. INSUMOS DE PRODUCTOS QUIMICOS PARA EL ASEO, LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN DE LAS AREAS DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Estos productos químicos son entregados al personal de servicios generales donde ella

re envasan de sus galones a frascos personales el producto químicos para poder realizar

el aseo, limpieza y desinfección de las áreas de la universidad surcolombiana, estos

frascos re envasados deben estar debidamente rotulados y son almacenados en el cuarto

de aseo de cada chica de servicios general.

SUMINISTRO DE INSUMOS Y/O MATERIALES

1. Jabón Líquido Desinfectante para Pisos

2. Límpido o Blanqueador

3. Cera Líquida antideslizante

4. Detergente Industrial bolsa

5. Gancho para Trapero Industrial Mango

6. Escoba de Nylon ref 228

7. Mechas para Trapero de 500 gr.

8. Bayetilla Blanca o Roja (metro)

9. Bolsa Industrial Negra Paquete de 10 unidades

10. Papel Higiénico Doble Hoja Blanco

11. Sabras

12. Ambientador para Oficinas (spray 30m/cm)

13. Ambientador para Baños (gel)

14. Alcohol para Desinfección de Equipo de Oficina

15. Insecticida para Zancudos 235 cc

16. Jabón para Manos 75grs

17. Desengrasante

Page 74: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 74 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

18. Neutralizador de Olores para Baños

19. Careta Protectora Contra Polvo

20. Guantes de Tela Antideslizantes

21. Guantes de Caucho

22. Bolsa Industrial Azul Paquete de 10 Unidades

23. Bolsa Industrial Gris Paquete de 10 Unidades

24. Pliego de Lijas

25. Escoba para Barrer Patios

INSUMOS DE ASEO Y LIMPIEZA CANTIDAD ALMACENAMIENTO

Brilladora Industrial con Accesorios 4 Bodega Aseo Usco

Aspiradora Industrial 5 Bodega Aseo Usco

Hidrolavadora Eléctrica 2 Bodega Aseo Usco

Señales de Prevención 30 Bodega Aseo Usco

Carros Exprimidores de Traperos 20 Bodega Aseo Usco

Espátulas para Retirar Avisos y Chicles 30 Bodega Aseo Usco

Escaleras Tijeras en Aluminio 2m 5 Bodega Aseo Usco

Machetes para Poda de Árboles y otros

Oficios

10 Bodega Aseo Usco

Picas con Cabos 8 Bodega Aseo Usco

Palas para Limpieza y Jardinería 8 Bodega Aseo Usco

Palines para Limpieza y Jardinería 8 Bodega Aseo Usco

Tijeras de Poda para Árboles Cincadas con

Palo

6 Bodega Aseo Usco

Tijeras para Podar Jardines 8 Bodega Aseo Usco

Buguis (Carretillas para usos especiales) 5 Bodega Aseo Usco

Mangueras de Cuarenta Metros de Longitud 5 Bodega Aseo Usco

12. USO Y CONCENTRACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% DE

ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS AREAS

DOSIFICIACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO

AREA Y ELEMENTOS A

DESINFECTAR (TECHOS,

PAREDES, PISOS Y BAÑOS)

LAVADO RUTINARIO

LAVADO TERMINAL

TIEMP

O

(Min)

PPM

Hipoclorit

o

PPM

Hipoclori

to

Page 75: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 75 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

Áreas No Críticas:

Áreas administrativas

Salones

Escaleras

Pasillos

Vestíbulo

Puertas

Paredes

Ventanas

Herramientas y

Equipos

1000

19 CC

2000

38cm3

10

Áreas Semicríticas

Auditorios

Coliseo

Gimnasio

Baños

Escenarios deportivos

Laboratorios no

clínicos

Biblioteca

2000

38CC

5000

95cm3

10

Áreas Críticas

Anfiteatro

Laboratorios

clínicos

consultorios

5000

95cm3

5000

95cm3

10

Derrame de fluidos 10000 190CC 10000 190cm3 30

Elementos de laboratorio

como material de vidrio

5000

95CC

5000

95cm3

20

Nota: la cantidad de hipoclorito se calcula de acuerdo a la presentación comercial

(5,25%) para diluir en un litro de agua. El tiempo es minutos de exposición del

Hipoclorito con la superficie para permitir la función de desinfectante.

LAVADO RUTINARIO: es la limpieza y desinfección que se realiza en forma

diaria.

LAVADO TERMINAL: es la limpieza y desinfección que se realiza en las áreas de

más posible contagio de forma minuciosa.

Page 76: PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA … · gestiÓn de seguridad y salud en el trabajo protocolo para la prevenciÓn y protecciÓn para contener la infecciÓn respiratoria

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y PRESTACION DEL SERVICIO DE

EDUCACION EN CASA Y EN LA PRESENCIALIDAD BAJO EL ESQUEMA DE ALTERNANCIA PARA CONTENER LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA POR COVID-19

CÓDIGO EV-SST-DA-05 VERSIÓN 2 VIGENCIA 2020 PÁGINA 76 de 76

Vigilada Mineducación La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional

www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana.

17. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN DOCUMENTO Y FECHA DE

APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS

1 EV-CAL-FO-17 del 02 de Diciembre de

2020

Creación de Documento

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

DIANA PATRICIA SANCHEZ

LOSADA

Coordinadora Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo

ERIKA MARCELA

MERCHAN PRIETO

Profesional de Apoyo

SGC

MAYRA ALEJANDRA BERMEO

BALAGUERA

Coordinadora SGC