protocolo no 3

5
PROTOCOLO Nº3. FECHA: 29 de mayo de 2015. HORA: de 3 a 6 p.m. LUGAR: CINDE ENCARGADOS: Luz Yanira Quintero, Jaime Alberto Pineda ORDEN DEL ENCUENTRO: 1. Conferencia de Jaime Pineda titulada “la experiencia de ser joven en Colombia, formación e investigación en políticas públicas”. 2. Sesión de comentarios y preguntas. 3. Lectura y aprobación de protocolo de la sesión anterior. 4. Proposiciones y varios. 1. “la experiencia de ser joven en Colombia, formación e investigación en políticas públicas”. Jaime Pineda El profesor Jaime inicia por aclarar que el objetivo de la conferencia es orientar a los asistentes sobre la experiencia de ser jóvenes en el contexto colombiano y latinoamericano. Abordando la juventud desde las perspectivas sociológica, antropológica y cultural por fuera de las definiciones etarias y jurídicas. Él parte de la premisa de que cuando se habla de jóvenes, no se refiere a “algo que está dado de antemano”. Explicando que la juventud debe asumirse como una experiencia histórica y como una construcción social, es decir, a los jóvenes no les hace comunes una franja de edad si no una serie de acontecimientos y de emergencias culturales que determinan su vivencia. En este sentido presenta una perspectiva en estudios en juventud para los procesos investigativos del CINDE, que puede condensarse en este gráfico: ,

Upload: gabriel-campuzano

Post on 06-Nov-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Protocolo No 3

TRANSCRIPT

  • PROTOCOLO N3.

    FECHA: 29 de mayo de 2015.

    HORA: de 3 a 6 p.m.

    LUGAR: CINDE

    ENCARGADOS: Luz Yanira Quintero, Jaime Alberto Pineda

    ORDEN DEL ENCUENTRO:

    1. Conferencia de Jaime Pineda titulada la experiencia de ser joven en Colombia,

    formacin e investigacin en polticas pblicas.

    2. Sesin de comentarios y preguntas.

    3. Lectura y aprobacin de protocolo de la sesin anterior.

    4. Proposiciones y varios.

    1. la experiencia de ser joven en Colombia, formacin e investigacin en polticas

    pblicas. Jaime Pineda

    El profesor Jaime inicia por aclarar que el objetivo de la conferencia es orientar a los

    asistentes sobre la experiencia de ser jvenes en el contexto colombiano y latinoamericano.

    Abordando la juventud desde las perspectivas sociolgica, antropolgica y cultural por fuera

    de las definiciones etarias y jurdicas.

    l parte de la premisa de que cuando se habla de jvenes, no se refiere a algo que est dado

    de antemano. Explicando que la juventud debe asumirse como una experiencia histrica y

    como una construccin social, es decir, a los jvenes no les hace comunes una franja de

    edad si no una serie de acontecimientos y de emergencias culturales que determinan su

    vivencia.

    En este sentido presenta una perspectiva en estudios en juventud para los procesos

    investigativos del CINDE, que puede condensarse en este grfico:

    ,

  • Cada poca produce los jvenes que necesita. Y cada poca dispone de un conjunto

    de experiencias para poder tejer eso de ser joven.

    La conferencia gira entorno a los signos, huellas y marcadores, que definen la experiencia

    de ser joven desde la segunda mitad del siglo XX. Ilustrando a travs de la historia de la

    msica la transicin generacional de una juventud de los aos 60 y 70 a una juventud de los

    aos 80 y 90.

    A diferencia de las otras generaciones, que construan al mundo juvenil por medio de lo que

    lean (Proust), los jvenes de la segunda mitad del siglo XX comprenden sus mundos a travs

    de la msica, y eligen quienes son a travs de esta.

    No somos una generacin de lectores sino ms bien una generacin musical. Que se

    construye a partir de lo que escucha.

    En este punto, el profesor Jaime precisa que su importancia es tal, que los festivales de

    msica se convirtieron en los primeros escenarios de socializacin poltica desde que

    inventaron el rock en Inglaterra. De ah la importancia de festivales nacionales y locales

    como el Rock al parque, en Bogot, y Manizales Grita Rock, en la capital de departamento de

    Caldas.

    Con relacin a las transiciones paradigmticas de la experiencia de ser joven, Jaime

    Pineda nos muestra que en los aos 60 y 70 el imaginario de los jvenes est centrado en la

    Utopa (imagen del futuro). Esta fue una generacin en el encantamiento del mundo,

    dispuesta a transformar las condiciones histricas. Ser joven en esta poca era ser un

    revolucionario, era participar de un ideal de transformacin social, en definitiva era tener una

    expectativa de utopa.

    Estos jvenes saban quines eran y qu esperaban. Atravesados en Latinoamrica por la

    msica social (con referentes como Vctor Jara y Silvio Rodrguez) y en el resto de occidente

    por la msica rock con contenido.

    Las reuniones y la socializacin se daban en espacios abiertos, desde las trincheras pblicas

    en las plazas de Pars hasta el zcalo de Mxico. Consuman drogas para activarse e

    inspirarse.

    Una generacin liberada; caracterizada por sentidos discursos del amor y la paz. Inmersa en

    la militancia poltica con el movimiento hippie, los movimientos estudiantiles y las

    revoluciones en Latinoamrica. Haba una congregacin contra la guerra y las estructuras de

    poder.

  • En esta poca las determinaciones histricas estaban diferenciadas segn el territorio,

    mientras que en Latinoamrica en Che Guevara era el referente, y en Colombia tambin lo

    era Camilo Torres, en otros territorios del mundo, los smbolos eran Bob Dilan, Rolling

    Stone, mick jagger, Led Zepellin y Pink Floyd.

    Los marcadores de esta poca fueron: el festival de Woodstock (EEUU), en 1969, el Mayo

    del 68 francs (revueltas estudiantiles y de trabajadores en Pars, recogiendo y sinterizando

    las expresiones culturales de los aos 60 y 70), el Octubre del 68 mexicano (referentes

    culturales, icnico y arquetipos de la experiencia de ser joven). Adems, en Latinoamrica

    esto se inicia con la Revolucin Cubana 1956 y se termina con la revolucin de Nicaragua en

    1989 (30 aos).

    Para los aos 80 y 90, el imaginario de los jvenes estaba marcado por el fracaso de la

    utopa, por el No Futuro. Esta era una juventud de desencantos, de desesperanzas y

    desilusiones, la generacin underground en donde se da el fin de las utopas, porque el

    futuro ya fue. Aqu se desvanece el futuro, la sensacin de revolucin no alcanzada, se

    genera la lgica de la melancola del objeto perdido por siempre y se reconfigura la

    experiencia de ser joven.

    As, la dcada del noventa se convirti en un intersticio; en una fisura en la historia que no

    poda nombrarse. Llamada por el mercado como la generacin X, como una impronta de

    no saber muy bien quienes son.

    Aqu el joven tiene poco de vocacin porque tiene poco de pasado porque ser joven

    significaba participar de un mundo de la muerte: sin trabajo sin opciones, sin posibilidades

    de tener algn porvenir. Un imaginario en el que cuesta estar vivos y hay que hacer un gran

    esfuerzo para estar vivos.

    En esta poca los jvenes se refugian en pequeos lugares de la ciudad y en los bares; en

    espacios subterrneos y underground en donde los gneros post punk, proto punk y gronch

    encarnaban el imaginario del no futuro, y consuman drogas para soportar la vida.

    El punk era la experiencia de ser joven sobre todo en un lugar como

    Medelln () Ser joven era perder la esperanza de cualquier futuro, se perdan

    esperanzas en el mundo del trabajo, de la poltica, de la vida. Estbamos como

    arrumados en comunas, en villas de miseria, en zonas marginales, estbamos

    siendo declarados poblacin vulnerable y estbamos siendo amenazados por

    todos los ciclos de violencia. () Durante mucho tiempo en Medelln la

    experiencia de ser joven era la experiencia de ser sicario. Ser joven era

    participar el mundo de la muerte, sin trabajo, sin opciones, sin posibilidades

    de tener algo en el porvenir.

  • En esta poca existe una pretensin de globalizacin, en la que se es cada vez menos

    diferente y ms globalizado. Uno de los smbolos de esta generacin es Kurt Corbain, quien

    se suicid en su casa.

    Ms adelante surgen los hijos de la indignacin, donde ser joven es ser estudiante. Se

    reclama la escuela vital, se dan luchas de gnero y de reconocimiento de las diferencias.

    Sobre esta generacin se profundizar en la conferencia siguiente.

    COMPRENSIN DEL JOVEN PARA LA ELABORACIN DE POLTICAS

    PBLICAS DE JUVENTUD

    Uno no puede pensar en jvenes idealizando a los jvenes porque la mayora de ellos no

    estn institucionalizados, no hacen parte de la poltica pblica. De ah que nos cueste pensar

    en la experiencia de la juventud del no futuro.

    Las polticas pblicas estn fundadas sobre el anlisis del contexto, pero esto no basta,

    porque la experiencia de la juventud es una experiencia de poca y hay que comprender los

    signos de una poca para comprender que significa ser joven en ese momento histrico

    determinado.

    En este sentido, y para poder comprender a los jvenes, hay que intentar situarnos

    mentalmente en el lugar que ellos ocupan en el espacio social, interrogarlos a partir de sus

    puntos de vista y ponerse de su lado. Esto ayuda a darnos una comprensin gentica y

    genrica de lo que son, fundada en el dominio de las condiciones sociales que los producen.

    Comprender a los jvenes es otorgarle atencin a las palabras ms o menos ritualizadas

    sobre sus miserias ms o menos comunes, es pasar de lo personal a lo impersonal, del drama

    singular al hecho miscelneo para generar un inters, un afecto que nos ayude a dar cuenta de

    su unicidad y su generalidad, de sus dramas de existencia. Para comprender a los jvenes

    se debe hacer un trabajo que apunte a sacar a la superficie esas cosas enterradas en que las

    viven, cosas que no conocen y, a la vez y en otro sentido, las conocen mejor que nadie.

    (BOURDIEU, 1999)

  • De ah que las polticas pblicas deban apuntar a contener los mundos de muerte juvenil y a

    potenciar los mundos de vida de la poblacin joven. Desde una perspectiva de estudios que

    aspire a comprender ambos mundos.

    PELICULAS Y FILMES RECOMENDADOS

    Noviembre, de Achero Maas.

    La sirga, pelcula colombiana de William Vega.

    Rodrigo de no futuro, pelcula colombiana de Vctor Gaviria.

    El Cielo sobre Berln, de Der Himmel ber Berlin.

    No nacimos pa semillas.,

    Voces inocentes

    The giver (El dador de recuerdos)

    V de Vendetta

    1884

    Fahrenheit

    Crnica de la Comuna 13, Ricardo Aricapa.

    Documental sobre camilo torres, Walter Brother

    LIBROS RECOMENDADOS

    Generacin de los indignados

    El futuro ya fue Jos Manuel Valenzuela Arce

    En busca del tiempo perdido (serie de 7 libros)

    2. SESIN DE COMENTARIOS Y PREGUNTAS

    3. APROBACIN DE PROTOCOLO ANTERIOR presentado por Gabriel y ledo

    por Camilo Orlas y Kevin Ramss.

    4. PROPOSICIONES Y VARIOS

    Anlisis de comunicacin: Blog para subir todas las presentaciones y lecturas

    - Centro Documental primer piso en el CINDE.

    - Tarea definir dialgico (Maturana)

    BIBLIOGRAFA

    BOURDIEU, P. (1999). COMPRENDER. En P. BOURDIEU, La miseria del mundo (pgs.

    527-543). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Proust, M. (s.f.). En busca del tiempo perdido.