protocolo de investigación 3

Upload: anon982352840

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    1/35

     

    MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

    CATEDRÁTICO:

    DR. IGNACIO MORA MAGAÑA

    ASIGNATURA:

    SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

    INFORME DE INVESTIGACIÓN

    AUTORES:

    CASTRO MUÑOZ JOSÉ RUBEN

    RUIZ MARTINEZ CLAUDIA

    ABRIL DE 2011

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    2/35

     

    TÍTULO

    Factores psicosociales que influyen en las conductas de riesgo suicida

    en adolescentes de 11 a 16 años.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    3/35

    ANTECEDENTES

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, citado por Martínez A,

    Guinsberg E. (2004), “el suicidio es comprendido como una enfermedad mental

    muldimensional, resultado de una interacción compleja de diversos factores,

    biológicos genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”. 

    Salvo y Melipillán (2008) realizaron un estudio sobre predictores de suicidalidad

    en adolescentes, aplicado en Chile, cuyo objetivo fue determinar la contribución

    de autoestima, impulsividad, cohesión familiar, adaptabilidad familiar, apoyo

    social en la predicción de suicidalidad en adolescentes, concluyendo que los

    adolescentes con menor autoestima, mayor impulsividad, con problemas

    de cohesión familiar y menor apoyo social presentan mayor suicidalidad.

    Pavez y cols. (2006) Sintetizan los factores asociados al ámbito familiar, se ha

    estudiado la relación de su funcionamiento con el intento suicida,

    destacándose los siguientes factores de riesgo: dificultades en las

    relaciones; comunicación conflictiva, bajos niveles de cercanía afectiva;

    altos niveles de control parental estructura familiar inestable; historia

    familiar con depresión desórdenes psiquiátricos, abuso de sustancias,

    conducta suicida y conflictos legales del padre, entre otros.

     Alfaro y Cols (2006) realizaron un estudio de caso y caso-control de los

    adolescentes que hicieron intento suicida en la provincia de Sancti Spiritus,

    durante el segundo semestre de 2005 y el primero de 2006, con el objetivo de

    identificar los factores que se asocian con el intento suicida. Las variables que

    mostraron asociación con el intento suicida fueron la presencia de ideación y

    planes suicidas como el deseo de hacerse daño, la elaboración de planes

    anteriores, presencia de desesperanza y comunicación de la ideación suicida.

    En la dinámica familiar se encontró desconfianza con los padres, el no

    tener con quien contar sus problemas ante situaciones difíciles y las

    malas relaciones con la madre, entre otras.

    El informe nacional sobre violencia y salud (2006), menciona que el suicidio enMéxico se ha incrementado paulatinamente afectando más a hombres que a

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    4/35

    mujeres. En 1970, la tasa de mortalidad por suicidio en hombres en México fue

    de 1.8 por cada 100,000 habitantes; para el año 2002 la tasa se incrementó al

    6.3 por 100,000 habitantes (un incremento de 250%). En las mujeres se reporta

    un crecimiento del 225%, con una tasa de mortalidad por suicidio que pasó de

    0.4 en 1970 a 1.3 en el año 2002 (SSA 2006). Los registros reportan que en

    2005, en el grupo de 15 a 64 años, las lesiones autoinfligidas intencionalmente

    (suicidios) son la novena causa de muerte, con una tasa de 5.5 por 100,000

    habitantes (SSA, 2005). En relación con la edad se ha reportado una mayor

    proporción de suicidio en la población joven, principalmente entre los 15 y los

    39 años de edad. En 2004 el 61.1% de los hombres suicidas y el 63.6% de la

    población femenina suicida se encontró en ese rango de edad (INEGI 2005).

    Villalobos y Cols. (2006) realizaron un estudio titulado Intento de Suicidio en

     Adolescentes Mexicanos según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición,

    2006, en este se encontró que el 1.1% de los adolescentes de 10 a 19 años de

    edad ha intentado por lo menos un vez en su vida atentar contra ésta. 

    Los factores de riesgo que intervienen en la decisión de cometer suicidio

    son complejos y se relacionan recíprocamente. Los hallazgos son

    consistentes con lo encontrado en otros estudios respecto a que lasmujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia, de la misma manera

    ocurre en aquellos adolescentes que consumen de alcohol y los que

    viven en localidades urbanas.

    En el estudio elaborado por Fernández y cols (2008), titulado Problemática

    suicida en adolescentes y el contexto escolar: Vinculación autogestiva con los

    servicios de salud mental, encontraron que los motivos más importantes

    que reportaron los hombres y las mujeres fueron: problemas familiares,

    soledad, tristeza o depresión.

    Para Mauricio Campos (2004) el suicidio no debe ser considerado como un

    acto realizado al azar o sin sentido, ya que al contrario, es, para la persona que

    lo comete la salida a un problema o una crisis que le causa intenso sufrimiento.

    Se asocia a frustración o necesidades insatisfechas, sentimientos dedesesperación y desamparo, conflictos ambivalentes entre la

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    5/35

    supervivencia y una tensión insoportable, una disminución de las

    alternativas, y una necesidad de escapar.

    El Programa Estatal de Suicidio de la Secretaria de Salud considera que “la

    falta de habilidades de algunos jóvenes para la vida social tiene antecedentesen problemas escolares y familiares tempranos que no fueron atendidos

    oportunamente, así como en la variabilidad evolutiva de algún trastorno en el

    desarrollo, predisponiendo al niño a manifestarlo en situaciones posteriores de

    su vida. Se observa que a mayor gravedad de trastornos en edades

    tempranas no tratados a tiempo, mayor repercusión y riesgo en el

    individuo de padecer alguna alteración psiquiátrica al llegar a la vida

    adulta, generándole una conflictiva no sólo personal, sino en susrelaciones interpersonales, de pareja, familiar, social y laboral”.

    Martínez Gómez, citado en Arias Gutiérrez y cols, (2009) menciona que

    durante la etapa de la adolescencia y de adulto joven en el ser humano se

    suceden sistemáticos cambios relacionados con las actitudes asumidas por los

     jóvenes en los aspectos psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos,

    se adquiere la independencia, se logra el desapego familiar, y se generanalgunas conductas que inciden negativamente en el medio familiar y social, lo

    cual produce estilos de vida poco saludables como la conducta suicida que

    afecta su calidad de vida.

    Para Arias Gutiérrez y cols, (2009) la familia desempeña una función

    importante en la aparición de la conducta suicida, pues los adolescentes

    y jóvenes se enfrentan a diversas situaciones en el marco familiar, las

    cuales al no ser bien comprendidas y analizadas llevan a un desequilibrio

    emocional que desencadena en la realización de actos suicidas.

    La ideación suicida es un fenómeno complejo en donde intervienen factores

    tanto personales, como familiares y escolares (Cheng, Tao, Riley, Kann,

    Ye,Tian, Tian, Hu y Che, 2009). En relación al contexto familiar, Lai y Shek

    (2009) en una investigación de 5557 estudiantes de secundaria de Hong Kong

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    6/35

    obtuvieron correlaciones significativas (r=-.460) entre funcionamiento

    familiar e ideación suicida.

    También, Van Renen y Wild (2008) constataron en una muestra de

    adolescentes que el grupo que mostraba mayor ideación suicida también

    tenía una menor comunicación y mayores conflictos con sus padres.

    En un estudio de prevalencia realizado en la Ciudad de México, Pérez,Rivera,

     Atienzo, de Castro, Leyva, y Chávez, (2010) concluyeron que los

    estudiantes que informaron que tenían un bajo apoyo familiar tenían un

    69% más de probabilidad de presentar ideación suicida.

    Mauricio Campos (2004) explica que los factores que contribuyen al suicidio de

    adolescentes son variados y entre ellos se cuentan: la depresión, aislamiento

    emocional, pérdida de autoestima, estrés emocional excesivo, problemas

    mentales, fantasías románticas, gusto por el peligro, abuso de drogas y

    alcohol, y disponibilidad de armas de fuego y otros elementos de

    autodestrucción. En la mayoría de los casos, el suicidio es el resultado de la

    combinación de diversos factores, en lugar de uno solo aislado.

    Quintanar citado en Alonso (2004) menciona que según estimaciones de la

    OMS para el año 2020, basadas en las tendencias actuales, aproximadamente

    un millón y medio de personas fallecerán por suicidio, y de quince a treinta

    millones cometerán una tentativa de acto suicida.

    Espinoza-Gómez (2010), en su estudio denominado Violencia doméstica y

    riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes, destaca que de

    acuerdo con el análisis multivariado, la presencia de violencia verbal se asocia

    a conducta suicida de forma independiente a la presencia de violencia física y/o

    sexual, por lo que es muy posible que el maltrato verbal, ya sea en forma de

    ofensas, descalificaciones, inducción de culpa, o de críticas hirientes, por sí

    solo incida directamente en una baja autoestima de los menores y ésta pudiera

    derivar en conductas autodestructivas. En este sentido, se ha señalado que

    las relaciones conflictivas entre padres e hijos conducen a ideación eintento suicida.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    7/35

    Pérez- Amezcua (2010), en su estudio prevalencia y factores asociados a la

    ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la

    República Mexicana encontró que el consumo de drogas estuvo

    significativamente asociado a la ideación suicida y no al intento.

     Acosta González y Milian Martínez (2010) encontraron que existe una

    asociación estadísticamente significativa entre la presencia de idea

    suicida y el antecedente psiquiátrico familiar y el maltrato infantil.

    En lo que concierne al consumo de sustancias psicoactivas, Tuesca

    (2006) y colaboradores ratifican que este constituye un factor precipitante

    para el riesgo de suicidio;

    Newman y cols, (2008) descubrieron que un sentido más negativo de la

    familia y amigos, así como un sentido menos positivo estaban

    relacionados a una mayor concepción de suicidio y auto-lesión deliberada

    entre adolescentes de clase media entre 13 a 15 años de edad 

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    8/35

     

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    ¿La violencia y la disfunción familiar influyen en las conductas de riesgosuicida en adolescentes de 11 a 16 años?

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    9/35

    JUSTIFICACIÓN

    El suicidio es un grave problema de Salud Publica; la OMS, estima que cada

    día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos

    20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. Las

    estimaciones realizadas por la OMS, indican que seguir este fenómeno en

    evolución en 2020 las victimas podrían ascender a 1.5 millones anuales.

    De acuerdo al INEGI a nivel nacional, por cada 1,000 habitantes los estados

    con las tasas más altas de muertes por suicidio, corresponden a:

      Quintana Roo (10.1)

      Tabasco (9.1)

      Campeche (9.0)

      Yucatán (8.3)

      Sonora (7.5)

    En Tabasco el problema como tal se ha mantenido y en los últimos 6 años se

    ha observado una ligera reducción de 5 casos promedio por año.

    La Organización Panamericana de la Salud menciona que la conducta suicida

    se ha convertido en un problema de gran importancia en salud pública a nivel

    mundial, en particular en la población de 15 a 24 años (adolescentes y adultos

     jóvenes) donde constituye actualmente la segunda causa de muerte en la

    mayoría de países.

    El suicidio es un problema multifactorial al que anteceden todo un historial desituaciones complejas en la vida del sujeto que lo intenta o lo piensa. Sin

    embargo en este trabajo no se tiene por objetivo determinar las causas o

    encontrarlas para así explicar dicho fenómeno. No obstante dentro de la

    motivación principal para realizar dicha actividad, no solo está entender las

    causas, las situaciones, el entorno y las características de los sujetos que lo

    intentan o lo realizan, se tiene por objetivo relacionar algunas variables como la

    violencia familiar, la disfunción familiar, las adicciones y depresión con el

    suicidio. Partiendo del conocimiento de estas relaciones poder diseñar un

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    10/35

    programa de promoción o prevención contra el suicidio. Como ya es sabido y

    en toda la literatura relacionada con el tema antes mencionado, se desconocen

    las causas, del suicidio. Pero otros investigadores han optado por describir

    características de personalidad de las victimas, o de las familias, o de su

    entorno y en otros casos relacionar algunas variables como las que se

    pretenden en dicho trabajo.

    En conclusión dicho trabajo se efectuará con adolescentes del colegio

    Villahermosa que cursan el nivel secundaria en una edad que fluctúa entre los

    11 a 16 años, teniendo como objetivo general; correlacionar las variables

    disfunción familiar, violencia familiar, adicciones y depresión con el suicidio. Y

    con ello generar un programa de prevención al suicido el cual se aplicara porfases, tanto a la población adolescente, como a los padres de familia, e

    informando a directivos sobre el impacto de dicho programa.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    11/35

     

    HIPÓTESIS

     A mayor presencia de violencia y disfunción familiar, más probabilidades depresentar conductas de riesgo suicida en adolescentes de 11 a 16 años.

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la relación entre violencia y disfunción familiar en la presencia de

    conductas de riesgo suicida en adolescentes. 

    OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    1. Seleccionar una muestra dentro de la población del Colegio

    Villahermosa.

    2. Aplicar la encuesta de riesgos psicosociales en adolescentes de 11 a 16

    años.

    3. Conocer la relación entre violencia y disfunción familiar en la presencia

    de conductas de riesgo suicida en adolescentes de 11 a 16 años.

    4. Desarrollar habilidades y conocimientos en docentes de educación

    secundaria y media superior, para que puedan detectar conductas de

    riesgo en sus estudiantes.

    5. Intervenir oportunamente a través de la canalización y derivación a los

    servicios de psicología especializados en el tema de suicidio. 

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    12/35

     

    DISEÑO 

    Transversal correlacional. Según Sampieri (2008) los estudios transversales-correlaciónales tienen como objetivo indagar la relación e incidencia de los

    valores en que se manifiesta una o más variables, en un momento dado. 

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    13/35

     

    VARIABLES

      Variable dependiente: conductas de riesgo suicidas.  Variables independientes: violencia, disfunción familiar y sus niveles de

    riesgo (sin riesgo, leve, moderado y grave)

      Variables del sujeto: escolaridad y sexo.

      Variables confusoras: adicción.

    Variables Definición conceptual Definiciónoperacional

    Tipo devariable

    Unidades

    Conducta deriesgo suicida

    Cuando una persona haintentado suicidarseasí como aquellapersona que hapensado, planeado y/oexpresado verbalmenteque desea quitarse lavida

    Idem Cualitativa Sin riesgoRiesgo leveRiesgomoderadoRiesgograve

    Violenciafamiliar

     Acto u omisión único orepetitivo, cometido porun miembro de lafamilia, en relación de

    poder –en función delsexo, la edad o lacondición física -, encontra de otro u otrosintegrantes de la misma,sin importar el espaciofísico donde ocurra

    Idem CuantitativaNominaldicotómica

    SiNo

    Disfunciónfamiliar

    Cuando las relacionesintrafamiliares sonafectadas por unacomunicaciónincoherente, confusa e

    indirecta

    Idem CuantitativaNominaldicotómica

    SiNo

    Escolaridad Tiempo alcanzado poruna persona en laasistencia a la escuela

    cualitativa PrimariaSecundaria

    Sexo Característicasfisiológicas yanatómicas quedescriben a un serhumano

    Característicassexualessecundarias

    CualitativaNominaldicotómica

    H, M

    Edad Tiempo transcurridodesde el nacimientohasta la fecha de interés

    Transcurridodesde elnacimientohasta elmomento

    Cuantitativa Años,meses, días

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    14/35

     

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    15/35

     

    MATERIAL Y METODOS.

      Población:

      Población objetivo: Adolescentes de 11 a 16 años de edad, de sexo

    hombre y mujer.

      Población elegible: Del Colegio Villahermosa del ciclo escolar 2010-

    2011.

    El estudio se realizó en el Colegio Villahermosa. El cual tiene una población de

    1552 estudiantes, divididos en 4 niveles, preescolar 100, primaria 400,

    secundaria 800 y preparatoria 252 alumnos. Para tal efecto se tomó unamuestra de 665 sujetos los cuales fluctuaban entre los 11 y 16 años

    pertenecientes al nivel secundaria, el muestreo fue probabilístico ya que todos

    los sujetos tenían la posibilidad de pertenecer a la muestra, debido a ello se

    realizó en forma aleatoria la selección de los alumnos, aplicándoles la Escala

    de Prevención de Riesgos Psicosociales. Realizada por la Secretaria de Salud

    del Estado de Tabasco. Dicha escala la conforman 23 reactivos los cuales se

    responden en forma dicotómica, así mismo, estos se encuentran agrupadospor bancos de reactivos los cuales miden específicamente 5 variables. A

    continuación se mencionan las variables y la forma en cómo los reactivos se

    encuentran agrupados.

    1. Disfunción familiar. 1-5

    2. Violencia familiar. 6-9

    3. Adicciones. 10-13

    4. Depresión. 14-17

    5. Suicidio. 18-23

    Es importante mencionar que el instrumento cuenta con un nivel de validez y

    confianza de 0.95, en primer instancia se muestra una ficha de identificación

    donde se registran datos sociodemográficos del alumno, como en este caso

    son: edad, sexo, estado civil, ocupación, religión, ocupación de los padres y la

    edad de los mismos.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    16/35

    PROCEDIMIENTO.

    Para la aplicación del instrumento se solicitó a los profesores permitieran al

    equipo de psicólogos ingresar al aula, tomando escasos 20 minutos para

    efectuar tanto el sorteo de los alumnos que conformarían la muestra, como la

    aplicación del instrumento.

    En el primero de los casos se realizó una tómbola la cual contenía un total de

    35 números, ya que los grupos se encuentran conformados por esa cantidad,

    de esta manera se solicitaba al docente en turno seleccionara 15 números,

    sustrayéndolos de la tómbola, cada numero estaba registrado en la lista del

    docente por lo que se nombraba al sujeto. Hecho esto, los alumnos

    seleccionados eran retirados del aula y se les trasladaban a otro recinto

    donde el psicólogo les proporcionaba la Encuesta de Prevención de Riesgos

    Psicosociales y les indicaba la forma en como debían llenar la ficha de

    identificación y con ello resolver los 23 ítems que conforman el instrumento.

    Concluido esto regresaban nuevamente a sus actividades académicas, y el

    equipo de psicólogos pasaba a otro grupo realizando la misma operación hasta

    cubrir la cantidad de 665 sujetos.

    Una vez obtenida la información se procedió a su vaciado en el programa

    estadístico SPSS versión 15.0,

    CRITERIOS DE SELECCIÓN

      Criterios de inclusión: Alumnos de 11 a 16 años de nivel secundaria,

    Género masculino o femenino.

      Criterios de exclusión: Que no pertenezcan al nivel secundaria.

      Criterios de eliminación: Que cause baja dentro de la institución durante el

    transcurso de la investigación.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    17/35

    ASPECTOS ÉTICOS.

    Únicamente participaron aquellos alumnos que sus tutores autorizaron

    mediante carta de consentimiento informado.

    CRONOGRAMA. 

    .

     ACTIVIDADCIENTIFICA

    PRIMERASEMANA

    SEGUNDASEMANA

    TERCERASEMANA

    CUARTASEMANA

    Diseño de los elementos queconforman el núcleo de laInvestigación.Pregunta, planteamiento delproblema, justificación, hipótesis yobjetivo general 19 -26

    marzoDiseñoDefinición y comprensión delproblema desde la teoría(s) y/oexpertos. Que permitan enmarcarlo.

    Trabajo de campo. Aplicación de laEncuesta

    28 -30marzo

     Análisis estadístico de los datos 2 de abrilElaboración del informe final 4- 9 de

    abrilPresentación del informe 9 de abril

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    18/35

    RESULTADOS.

    Se obtuvo una muestra probabilística de 665 sujetos, pertenecientes al Colegio

    Villahermosa, ubicado en el Municipio de Centro. De los cuales el 46.3% eran

    hombres, en tanto que el 53.7% fueron mujeres (ver cuadro 1) las edades

    fluctuaron entre los 11 y 16 años, con una media de 13 años (Ver cuadro II) en

    cuanto al grado escolar los sujetos se encontraban cursando del primero al

    tercero de secundaria, siendo la moda el segundo año de secundaria (ver

    cuadro III) El estado civil que prevalecía en los padres fue casado (ver cuadro

    IV)

    Sexo 

    Frecuencia PorcentajeVálidos Masculino 308 46.3

    Femenino 357 53.7

    Total 665 100.0

    Cuadro I

    Edad 

    Frecuencia PorcentajeVálidos 11 23 3.5

    12 173 26.013 179 26.914 254 38.215 31 4.716 4 .6Total 664 99.8

    Perdidos Sistema 1 .2Total 665 100.0

    Cuadro II

    Escolaridad

    Frecuencia PorcentajeVálidos Secundaria primer grado

    Secundaria segundo grado

    Secundaria tercer grado

    196

    254

    214

    29.9

    38.2

    30.6

    Total 665 100.0

    Cuadro III

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    19/35

     

    Estado Civil Padres

    Frecuencia PorcentajeVálidos casados 663 99.7

    Solteros 1 .2perdidos 1 .2Total 665 100.0

    Cuadro IV

    Posteriormente se procedió a efectuar una tabla de contingencias donde se

    calcularon los riesgos. Así mismo se efectúo la prueba Chi cuadrada para

    confirmar la hipótesis de trabajo, además de la prueba de exactitud de Fisher ypor ultimo se realizo una comparación entre violencia y disfunción familiar con

    riesgo de conductas suicidas por sexo encontrándose diferencias

    estadísticamente significativas.

    Tabla de contingencia

    Disfunción familiar * SUICIDIO

    SUICIDIO

    Total.00 1.00disfunciónfamiliar

    sin riesgo Recuento 215 2 217% de disfunción familiar 99.1% .9% 100.0%% de SUICIDIO 34.9% 4.1% 32.6%

    riesgo leve Recuento 378 37 415% de disfunción familiar 91.1% 8.9% 100.0%% de SUICIDIO 61.4% 75.5% 62.4%

    riesgo moderado Recuento 22 10 32% de disfunción familiar 68.8% 31.3% 100.0%% de SUICIDIO

    3.6% 20.4% 4.8%riesgo grave Recuento 1 0 1% de disfunción familiar 100.0% .0% 100.0%% de SUICIDIO .2% .0% .2%

    Total Recuento 616 49 665% de disfunción familiar 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    20/35

     

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor gl Sig. asintótica(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 41.487(a) 3 .000

    Violencia familiar * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    Total.00 1.00violenciafamiliar

    sin riesgo Recuento 424 15 439% de violencia familiar 96.6% 3.4% 100.0%

    % de SUICIDIO 68.8% 30.6% 66.0%riesgo leve Recuento 179 24 203

    % de violencia familiar 88.2% 11.8% 100.0%% de SUICIDIO 29.1% 49.0% 30.5%

    riesgo moderado Recuento 13 10 23% de violencia familiar 56.5% 43.5% 100.0%% de SUICIDIO 2.1% 20.4% 3.5%

    Total Recuento 616 49 665% de violencia familiar 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 59.882(a) 2 .000

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    21/35

     Adicciones * SUICIDIO

    Tabla de contingencia

    SUICIDIO

    Total.00 1.00adicciones sin riesgo Recuento 551 30 581

    % de adicciones 94.8% 5.2% 100.0%% de SUICIDIO 89.4% 61.2% 87.4%

    riesgo leve Recuento 59 13 72% de adicciones 81.9% 18.1% 100.0%% de SUICIDIO 9.6% 26.5% 10.8%

    riesgo moderado Recuento 6 6 12% de adicciones 50.0% 50.0% 100.0%% de SUICIDIO 1.0% 12.2% 1.8%

    Total Recuento 616 49 665

    % de adicciones 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 48.139(a) 2 .000

    Depresión * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    Total.00 1.00depresión sin riesgo Recuento 268 4 272

    % de depresión 98.5% 1.5% 100.0%% de SUICIDIO 43.5% 8.2% 40.9%

    riesgo leve Recuento 332 31 363% de depresión 91.5% 8.5% 100.0%% de SUICIDIO 53.9% 63.3% 54.6%

    riesgo moderado Recuento 16 14 30% de depresión 53.3% 46.7% 100.0%

    % de SUICIDIO 2.6% 28.6% 4.5%Total Recuento 616 49 665

    % de depresión 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    22/35

     

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor gl

    Sig. asintótica

    (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 82.471(a) 2 .000

    DISFUNCIÓN FAMILIAR * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    TotalNO SIDISFUNCI NFAMILIAR

    NO Recuento 593 39 632% de DISFUNCIÓNFAMILIAR 93.8% 6.2% 100.0%

    % de SUICIDIO 96.3% 79.6% 95.0%SI Recuento 23 10 33

    % de DISFUNCI NFAMILIAR 69.7% 30.3% 100.0%

    % de SUICIDIO 3.7% 20.4% 5.0%Total Recuento 616 49 665

    % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 92.6% 7.4% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson 26.759(b) 1 .000

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    23/35

    VIOLENCIA FAMILIAR * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    TotalNO SI

    VIOLENCIAFAMILIAR NO Recuento 603 39 642% de VIOLENCIAFAMILIAR 93.9% 6.1% 100.0%

    % de SUICIDIO 97.9% 79.6% 96.5%SI Recuento 13 10 23

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 56.5% 43.5% 100.0%

    % de SUICIDIO 2.1% 20.4% 3.5%Total Recuento 616 49 665

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 92.6% 7.4% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson 45.513(b) 1 .000

    ADICCIONES * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    TotalNO SI ADICCIONES NO Recuento 610 43 653% de ADICCIONES 93.4% 6.6% 100.0%% de SUICIDIO 99.0% 87.8% 98.2%

    SI Recuento 6 6 12% de ADICCIONES 50.0% 50.0% 100.0%% de SUICIDIO 1.0% 12.2% 1.8%

    Total Recuento 616 49 665% de ADICCIONES 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson 32.540(b) 1 .000Estadístico exacto deFisher .000 .000

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    24/35

    DEPRESIÓN * SUICIDIOTabla de contingencia

    SUICIDIO

    TotalNO SI

    DEPRESIÓN NO Recuento 600 35 635% de DEPRESI N 94.5% 5.5% 100.0%% de SUICIDIO 97.4% 71.4% 95.5%

    SI Recuento 16 14 30% de DEPRESI N 53.3% 46.7% 100.0%% de SUICIDIO 2.6% 28.6% 4.5%

    Total Recuento 616 49 665% de DEPRESI N 92.6% 7.4% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Chi-cuadrado de Pearson 71.086(b) 1 .000Estadístico exacto deFisher

    .000 .000

    DISFUNCIÓN FAMILIAR * SUICIDIO * SexoTabla de contingencia

    Sexo

    SUICIDIO

    TotalNO SI

    Masculino DISFUNCIÓNFAMILIAR

    NO Recuento 276 19 295% de DISFUNCIÓNFAMILIAR 93.6% 6.4% 100.0%

    % de SUICIDIO 96.8% 82.6% 95.8%SI Recuento 9 4 13

    % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 69.2% 30.8% 100.0%

    % de SUICIDIO 3.2% 17.4% 4.2%Total Recuento 285 23 308

    % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 92.5% 7.5% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%Femenino DISFUNCIÓN NO Recuento 317 20 337

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    25/35

    FAMILIAR % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 94.1% 5.9% 100.0%

    % de SUICIDIO 95.8% 76.9% 94.4%SI Recuento 14 6 20

    % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 70.0% 30.0% 100.0%

    % de SUICIDIO 4.2% 23.1% 5.6%Total Recuento 331 26 357

    % de DISFUNCIÓNFAMILIAR 92.7% 7.3% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Sexo Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Masculino Chi-cuadrado de Pearson 10.665(b) 1 .001

    Corrección porcontinuidad(a) 7.435 1 .006

    Razón de verosimilitudes 6.576 1 .010Estadístico exacto deFisher .011 .011

     Asociación lineal por lineal10.631 1 .001

    N de casos válidos 308Femenino Chi-cuadrado de Pearson 16.192(c) 1 .000

    Corrección porcontinuidad(a) 12.825 1 .000

    Razón de verosimilitudes 10.083 1 .001

    Estadístico exacto deFisher .002 .002

     Asociación lineal por lineal16.147 1 .000

    N de casos válidos 357

    Estimación de riesgo

    Sexo Valor

    Intervalo de confianza al95%

    Superior InferiorMasculino Razón de las ventajas

    para DISFUNCIÓNFAMILIAR (NO / SI)

    6.456 1.820 22.902

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 1.351 .939 1.944

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .209 .083 .527

    N de casos válidos 308Femenino Razón de las ventajas

    para DISFUNCIÓNFAMILIAR (NO / SI)

    6.793 2.359 19.563

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 1.344 1.007 1.793

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    26/35

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .198 .090 .437

    N de casos válidos 357

    VIOLENCIA FAMILIAR * SUICIDIO * SexoTabla de contingencia

    Sexo

    SUICIDIO

    TotalNO SIMasculino VIOLENCIA

    FAMILIARNO Recuento 281 18 299

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 94.0% 6.0% 100.0%

    % de SUICIDIO 98.6% 78.3% 97.1%SI Recuento 4 5 9

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 44.4% 55.6% 100.0%

    % de SUICIDIO 1.4% 21.7% 2.9%

    Total Recuento 285 23 308% de VIOLENCIAFAMILIAR 92.5% 7.5% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%Femenino VIOLENCIA

    FAMILIARNO Recuento 322 21 343

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 93.9% 6.1% 100.0%

    % de SUICIDIO 97.3% 80.8% 96.1%SI Recuento 9 5 14

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 64.3% 35.7% 100.0%

    % de SUICIDIO 2.7% 19.2% 3.9%Total Recuento 331 26 357

    % de VIOLENCIAFAMILIAR 92.7% 7.3% 100.0%

    % de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Sexo Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Masculino Chi-cuadrado de Pearson 31.026(b) 1 .000Corrección por

    continuidad(a) 24.271 1 .000Razón de verosimilitudes 15.168 1 .000Estadístico exacto deFisher .000 .000

     Asociación lineal por lineal30.925 1 .000

    N de casos válidos 308Femenino Chi-cuadrado de Pearson 17.443(c) 1 .000

    Corrección porcontinuidad(a) 13.336 1 .000

    Razón de verosimilitudes 10.029 1 .002

    Estadístico exacto deFisher .002 .002

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    27/35

     Asociación lineal por lineal17.395 1 .000

    N de casos válidos 357

    Estimación de riesgo

    Sexo Valor

    Intervalo de confianza al95%

    Superior InferiorMasculino Razón de las ventajas

    para VIOLENCIAFAMILIAR (NO / SI)

    19.514 4.819 79.012

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 2.115 1.018 4.392

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .108 .052 .226

    N de casos válidos 308

    Femenino Razón de las ventajaspara VIOLENCIAFAMILIAR (NO / SI)

    8.519 2.620 27.694

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 1.460 .987 2.160

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .171 .076 .388

    N de casos válidos 357

    ADICCIONES * SUICIDIO * SexoTabla de contingencia

    Sexo

    SUICIDIO

    TotalNO SIMasculino ADICCIONES NO Recuento 282 19 301

    % de ADICCIONES 93.7% 6.3% 100.0%% de SUICIDIO 98.9% 82.6% 97.7%

    SI Recuento 3 4 7% de ADICCIONES 42.9% 57.1% 100.0%% de SUICIDIO 1.1% 17.4% 2.3%

    Total Recuento 285 23 308% de ADICCIONES 92.5% 7.5% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Femenino ADICCIONES NO Recuento 328 24 352% de ADICCIONES 93.2% 6.8% 100.0%% de SUICIDIO

    99.1% 92.3% 98.6%SI Recuento 3 2 5

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    28/35

    % de ADICCIONES 60.0% 40.0% 100.0%% de SUICIDIO .9% 7.7% 1.4%

    Total Recuento 331 26 357% de ADICCIONES 92.7% 7.3% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Sexo Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Masculino Chi-cuadrado de Pearson 25.580(b) 1 .000Corrección porcontinuidad(a) 18.752 1 .000

    Razón de verosimilitudes 12.273 1 .000Estadístico exacto deFisher .001 .001

     Asociación lineal por lineal25.496 1 .000

    N de casos válidos 308Femenino Chi-cuadrado de Pearson 8.039(c) 1 .005

    Corrección porcontinuidad(a) 3.876 1 .049

    Razón de verosimilitudes 4.317 1 .038Estadístico exacto deFisher .045 .045

     Asociación lineal por lineal8.016 1 .005

    N de casos válidos 357

    Estimación de riesgo

    Sexo Valor

    Intervalo de confianza al95%

    Superior InferiorMasculino Razón de las ventajas

    para ADICCIONES (NO/ SI)

    19.789 4.128 94.871

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 2.186 .929 5.145

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .110 .051 .240

    N de casos válidos 308Femenino Razón de las ventajas

    para ADICCIONES (NO/ SI)

    9.111 1.452 57.172

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 1.553 .759 3.179

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .170 .054 .533

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    29/35

    N de casos válidos 357

    DEPRESIÓN * SUICIDIO * SexoTabla de contingencia

    Sexo

    SUICIDIO

    TotalNO SIMasculino DEPRESI N NO Recuento 277 14 291

    % de DEPRESIÓN 95.2% 4.8% 100.0%% de SUICIDIO 97.2% 60.9% 94.5%

    SI Recuento 8 9 17% de DEPRESIÓN 47.1% 52.9% 100.0%% de SUICIDIO 2.8% 39.1% 5.5%

    Total Recuento 285 23 308% de DEPRESIÓN 92.5% 7.5% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Femenino DEPRESI N NO Recuento 323 21 344% de DEPRESIÓN 93.9% 6.1% 100.0%% de SUICIDIO 97.6% 80.8% 96.4%

    SI Recuento 8 5 13% de DEPRESIÓN 61.5% 38.5% 100.0%% de SUICIDIO 2.4% 19.2% 3.6%

    Total Recuento 331 26 357% de DEPRESIÓN 92.7% 7.3% 100.0%% de SUICIDIO 100.0% 100.0% 100.0%

    Pruebas de chi-cuadrado

    Sexo Valor glSig. asintótica

    (bilateral)Sig. exacta(bilateral)

    Sig. exacta(unilateral)

    Masculino Chi-cuadrado de Pearson 53.846(b) 1 .000N de casos válidos 308

    Femenino Chi-cuadrado de Pearson 19.422(c) 1 .000

    Estimación de riesgo

    Sexo Valor

    Intervalo de confianza al95%

    Superior InferiorMasculino Razón de las ventajas

    para DEPRESIÓN (NO /SI)

    22.259 7.459 66.422

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 2.023 1.221 3.351

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    30/35

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .091 .046 .179

    N de casos válidos 308Femenino Razón de las ventajas

    para DEPRESIÓN (NO /SI)

    9.613 2.891 31.960

    Para la cohorteSUICIDIO = NO 1.526 .992 2.347

    Para la cohorteSUICIDIO = SI .159 .071 .354

    N de casos válidos 357

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    31/35

    DISCUSIÓN.

    De acuerdo a la literatura revisada podemos mencionar que violencia y

    disfunción familiar se encuentran relacionadas con riesgo e ideación suicida en

    los adolescentes de 11 a 16 años.

    En el estudio se observó una relación significativa entre la disfunción familiar y

    el riesgo de suicidio en los adolescentes. Así mismo se puede concluir que a

    mayor disfunción familiar aumenta el riesgo de conducta suicida. Esto coincide

    con los hallazgos de Pavez y cols (2006) el cual menciona que entre los

    factores de riesgo se encuentran: dificultades en las relaciones; comunicación

    conflictiva, bajos niveles de cercanía afectiva; altos niveles de control parental

    estructura familiar inestable; historia familiar con depresión desórdenes

    psiquiátricos.

    Por otra también encontramos una relación significativa entre violencia y riesgo

    de suicidio. Por lo que a mayor índice de violencia en la familia mayor es el

    riesgo de que se presenten conductas suicidas o de riesgo en los

    adolescentes, siendo los hombres más propensos a manifestar este tipo de

    conductas en comparación con las mujeres, ya que estas presentan ambientesfamiliares menos violentos. Esto confirma los estudios realizados por Salvo y

    Melipillán (2008) quienes concluyeron que los adolescentes con menor

    autoestima, mayor impulsividad, con problemas de cohesión familiar y menor

    apoyo social presentan mayor suicidalidad. Así mismo Espinosa Gómez (2010)

    concluye que la presencia de violencia verbal se asocia a conducta suicida de

    forma independiente a la presencia de violencia física y/o sexual, por lo que es

    muy posible que el maltrato verbal, ya sea en forma de ofensas,descalificaciones, inducción de culpa, o de críticas hirientes, por sí solo incida

    directamente en una baja autoestima de los menores y ésta pudiera derivar en

    conductas autodestructivas. En este sentido, se ha señalado que las relaciones

    conflictivas entre padres e hijos conducen a ideación e intento suicida.

    De esta forma en el estudio también se pudo observar que las adicciones

    están relacionadas con la conducta de riesgo suicida, siendo los hombres más

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    32/35

    propensos a la adicción y presentar mayor conducta de riesgo suicida. Dichos

    hallazgos pueden ser confirmados por autores como los siguientes:

    Tuesca (2006) y cols ratifican que el consumo de sustancias psicoactivas

    constituye un factor precipitante para el riesgo de suicidio.

    Pérez- Amezcua (2010) encontró que el consumo de drogas estuvo

    significativamente asociado a la ideación suicida.

    Finalmente la depresión tiene una relación directa con la conducta de riesgo

    suicida en los adolescentes, siendo los hombres más propensos a padecer

    depresión y conducta de riesgo. Esto lo confirma Fernández y cols (2008)

    quienes encontraron que los motivos más importantes que reportaron loshombres y las mujeres fueron: problemas familiares, soledad, tristeza o

    depresión.

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    33/35

    CONCLUSIÓN.

      La investigación realizada nos permite concluir que la hipótesis de trabajo

    se confirma a mayor presencia de violencia y disfunción familiar, más

    probabilidades de presentar conductas de riesgo suicida en adolescentes

    de 11 a 16 años.

      Por otra parte se pudo determinar que a mayor violencia y disfunción

    familiar mayor presencia de conductas de riesgo suicida en adolescentes.   Así mismo según los datos de la Escala de Encuesta Psicosociales se

    encontraron altos puntajes de conductas de riesgo vinculadas a violencia,

    disfunción familiar, adicciones y depresión. 

      Los hombres presentan mayores conductas de riesgo suicida, ya que

    provienen de ambientes disfuncionales, con violencia y tienden a presentar

    mayores índices de depresión y consumo de sustancias.

      Por ello es importante en futuras investigaciones analizar los estilos de

    afrontamiento de los hombres adolescentes ya que al parecer estos tienden

    a poseer menores habilidades y recursos para enfrentarse a las diversas

    situaciones de su vida cotidiana.

    BIBLIOGRAFÍA

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    34/35

     Acosta González y Milian Martínez. Determinación de la presencia de ideasuicida en adolescentes y su asociación con algunas variables.Bibliopsiquis [online]. 2010. [citado 2011-03-26]. Disponible en:http://hdl.handle.net/10401/1003. 

     Alonso, C. (2010), Tesis “Evaluación de depresión, autoestima e ideaciónsuicida en jóvenes preparatorianos entre 15 y 18 años en una escuela públicaen San Luis Potosi, S. L. P.”. Universidad de Tangamanga.

    Campos, R. (2004), Prevención del suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes, Costa Rica. Liceo de Aserrí.

    Cortes Alfaro, Alba et al. Causes and factors associated with suicide attempt inadolescents in Sancti Spiritus province.  Rev Cubana Hig Epidemiol   [online].2010, vol.48, n.1 [citado 2011-03-28], pp. 0-0 . Disponible en:. ISSN 1561-3003.

    Espinoza-Gómez, Francisco et al. Violencia doméstica y riesgo de conductasuicida en universitarios adolescentes. Salud pública Méx  [online]. 2010, vol.52,n.3 [citado 2011-03-21], pp. 213-219 . Disponible en:. ISSN 0036-3634.

    INEGI (2005), Estadísticas de intentos de suicidio y suicidio, México.

    Kathy Newman y cols. Relaciones entre los tipos de padres y comportamientosde riesgo en la salud del adolescente: una revisión bibliográfica integrada.

    Rev Latino-am Enfermagem 2008 janeiro-fevereiro; 16(1)www.eerp.usp.br/rlae

    Larraguibel Q., y cols. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños yadolescentes. Rev. chil. pediatr. [online]. 2000, vol.71, n.3 [citado 2011-03-21],pp. 183-191 . Disponible en:. ISSN 0370-4106. doi:10.4067/S0370-41062000000300002

    Martínez AB, Guinsberg E. (2009), Investigación Cualitativa al estudio delintento de suicidio en Jóvenes de Tabasco. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.

    OMS (2004), Prevención de los trastornos mentales, intervenciones efectivas yopciones de políticas, compendio.

    Pérez- Amezcua, Berenice et al. Prevalencia y factores asociados a la ideacióne intento suicida en adolescentes de educación media superior de la RepúblicaMexicana.  Salud pública Méx   [online]. 2010, vol.52, n.4 [citado 2011-03-21],

    pp. 324-333 . Disponible en:

    http://hdl.handle.net/10401/1003http://hdl.handle.net/10401/1003

  • 8/17/2019 Protocolo de Investigación 3

    35/35

    . ISSN 0036-3634.

    Secretaria de Salud, Dirección de Salud Psicosocial (2009), Informe final.

    Toro DC, Paniagua RE, González CM, Montoya B. Caracterización deadolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Rev. Fac.Nac. Salud Pública 2009; 27(3): 302-308. Disponible en:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttext 

    Villalobos y cols. Intento de Suicidio en Adolescentes Mexicanos según laEncuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006. Revista Mexicana deInvestigación Actuarial Aplicada. 2006 (online). [citado 2011-03-26]. Disponibleen:http://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf #page=8.  Versión en español de la ponencia presentada en 9th WorldConference on Injury Prevention and Safety Promotion. Celebrada en Marzo15-18, Mérida, México 2008.

    http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttexthttp://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf#page=8http://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf#page=8http://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf#page=8http://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf#page=8http://www.conac.org.mx/revista_actuarios/ActuariosTrabajando_2008Num2.pdf#page=8http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttexthttp://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0120-386X2009000300007&script=sci_arttext