protocolo de bioseguridad colegio mayor de san …

64
1 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

1

PROTOCOLO DE

BIOSEGURIDAD

COLEGIO MAYOR DE

SAN BARTOLOMÉ

Page 2: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

2

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................... 3

2. Objetivo .......................................................................................................................... 4

3. Alcance ........................................................................................................................... 4

4. Responsabilidades ....................................................................................................... 4

5. Definiciones ................................................................................................................... 4

6. Antecedentes ................................................................................................................. 7

7. Historia Natural de la Enfermedad por SARS CoV-2 ................................................ 7

8. Recomendaciones generales para detener o romper la cadena de

transmisibilidad o cadena epidemiológica. ...................................................................... 8

9. Análisis de gestión del riesgo ..................................................................................... 9

10. Medidas generales .................................................................................................. 14

11. Medidas específicas ................................................................................................ 18

11.1 Comunicación y consulta interna ...................................................................... 18

11.2 Medidas para entrada y salida del colegio ....................................................... 18

11.3 Medidas para entrada, salida y permanencia en el lugar / puesto de trabajo

20

11.4 Medidas para estudiantes y comunidad educativa ......................................... 21

11.5 Medidas para proveedores, contratistas y usuarios ....................................... 25

11.6 Medidas para el personal de la comunidad ...................................................... 26

11.7 Medidas para el personal de Recepción ........................................................... 26

11.8 Medidas en Parqueadero .................................................................................... 27

11.9 Medidas en recepción de productos ..................................................................... 28

11.10 Medidas en lockers o vestieres ...................................................................... 30

11.11 Medidas para utilizar restaurante y tienda escolar ...................................... 30

11.12 Medidas de control de los compañeros fuera del colegio .......................... 32

11.13 Medidas para utilizar el transporte público ....................................................... 33

11.14 Medidas para el uso adecuado del teatro ..................................................... 34

11.15 Actuación frente a casos sospechoso .............................................................. 34

11.16 Medidas de protección individual .................................................................. 42

11.17 Lavado de manos ............................................................................................. 43

11.18 Uso de tapabocas ............................................................................................ 44

11.19 Movilidad segura .................................................................................................. 46

Page 3: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

3

11.20 Limpieza y desinfección de ambientes ......................................................... 47

12 Equipo de Protección Personal (EPP). ....................................................................... 48

13 Manejo de desechos sólidos y líquidos. .................................................................... 49

14 Plan de capacitación ....................................................................................................... 56

15 Diagnóstico de alistamiento ................................................................................................ 58

16 Anexos ....................................................................................................................................... 61

17 Actualización de las medidas y protocolos. .................................................................... 63

18 Referencias ............................................................................................................................... 64

1. Introducción

En el marco de la emergencia sanitaria frente al SARSCoV-2 / COVID 19 Le corresponde al área de Gestión Humana y Seguridad y Salud en el trabajo del COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ la inspección y evaluación de los centros de trabajo, así como velar por el cumplimiento a la legislación y normativa laboral nacional en materia de prevención sobre seguridad y salud de los colaboradores.

De igual manera contemplar el cumplimiento de las normativas y recomendaciones de los organismos Nacionales e internacionales relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud y Protección Social. Es importante, que se establezcan las condiciones de seguridad y salud, en que se deben desarrollar las actividades labores en el colegio.

Para los efectos de aplicación de este protocolo, se entenderán como medidas de prevención en las áreas de trabajo todas aquellas que permitan el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a. Garantizar la seguridad y salud de los colaboradores en todas las actividades económicas y en todas las organizaciones y lugares de trabajo.

b. Garantizar el desarrollo de programas permanentes de seguridad y salud en el trabajo, encaminado a proteger y mantener la salud de los colaboradores y el adecuado funcionamiento de sus actividades.

c. Adoptar medidas apropiadas para informar, proteger, fomentar y promocionar la salud de los colaboradores del COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ; difundiendo entre los colaboradores los instructivos y las medidas de prevención y control que se emitan y adopten sobre la COVID-19.

Page 4: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

4

d. Cumplir las disposiciones de este protocolo, así como las normas, reglamentos y manuales que se creen para la prevención de la COVID-19

2. Objetivo

Establecer las recomendaciones de promoción y prevención mínimas requeridas

para el retorno seguro de los compañeros apostólicos y proveedores a los lugares

de trabajo, garantizando el control y prevención del contagio por SARSCoV-2 /

COVID 19.

3. Alcance Este protocolo se aplica a todos los estudiantes y colaboradores del COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ independiente su forma de contratación o vinculación y a la población en general que se encuentre dentro de las instalaciones de la sede Bachillerato y la sede infantil.

4. Responsabilidades

Rectoría, Gestión Humana, Seguridad y Salud en el Trabajo y Bienestar y todas las

demás áreas y los cargos establecidos dentro del COLEGIO MAYOR DE SAN

BARTOLOMÉ, los cuales debe actuar con responsabilidad.

A su vez los estudiantes, proveedores, contratistas, subcontratistas y visitantes, de

tal forma que cada miembro es responsable de una parte de la cadena con el fin de

evitar contagio y enfermedades por el del SARS-CoV-2 (COVID-19).

5. Definiciones

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores. Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas o desinfectantes.

Page 5: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

5

Desinfección: es la destrucción de microorganismos (excepto esporas) de una superficie por medio de agentes químicos o físicos. Somatización: Es el proceso de reducción del número de microorganismos, pero no los elimina por completo, simplemente reduce la cantidad a un nivel seguro. Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. Con esta sustancia de debe de tener presente las siguientes recomendaciones:

1. Manipular con elementos de protección personal.

2. Realizar preparación diaria.

3. El tiempo de duración de la preparación varía según las

condiciones de almacenamiento.

4. Se inactiva por la luz, calor y por materia orgánica.

5. Se debe desechar después del uso.

6. Es corrosivo.

7. Se debe determinar la concentración y dilución adecuada según

la hoja de seguridad.

Almacenar en sitios con ventilación adecuada, el piso debe ser incombustible e

impermeable, debe estar protegido de la luz y a una temperatura no superior a 30ºC,

en recipientes bien cerrados y no expuestos a la luz solar, utilizar equipo de

transferencia (Embudos plásticos), resistentes a la corrosión, no utilizar elementos

metálicos.

Amonio cuaternario: es un desinfectante que tiene amplio espectro de eliminación

de microorganismos como virus, bacterias, hongos, levaduras, esporas, entre otros,

permanece activo después de la aplicación conservando sus propiedades por 10

minutos. De igual forma puede ser aplicado sobre superficies, paredes, pisos,

techos, para desinfección de

Material Contaminado: Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.

Page 6: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

6

Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en áreas de trabajo y forman parte del programa de Salud y Seguridad en el Trabajo. Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos, y actividades laborales, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Caso confirmado: es aquel que cumple con la definición de caso probable y tenga resultado positivo para COVID19. Caso probable: es aquel que tiene Sintomatología (fiebre mayor a 38°C, tos, cuadro de infección respiratoria aguda grave) y cumpla con Nexo epidemiológico: Criterios para considerar NEXO EPIDEMIOLÓGICO para COVID19:

De acuerdo con la alusión presidencial se considera nexo epidemiológico cualquier persona que ingrese al país del extranjero. O na ocupación como trabajador de la salud u otro personal que labora en un entorno que atiende a pacientes con IRAG con etiología desconocida,

Antecedentes de contacto estrecho en los últimos 14 días con un caso probable o confirmado de infección respiratoria aguda grave por el nuevo coronavirus.

Contacto estrecho de un caso probable de COVID 19 se define como: a) La persona que se encuentra a menos de 2 metros de un caso confirmado de COVID-19. Este contacto puede ocurrir mientras cuida, viva, visite, comparta un área de espera, se encuentra en el lugar de trabajo o en reuniones con un caso de COVID-19. b) Una persona que tenga contacto directo, sin protección, con secreciones infecciosas de un caso de COVID-19 (por ejemplo, con la tos o la manipulación de los pañuelos utilizados). c) Un trabajador del ámbito hospitalario que tenga contacto con caso probable o confirmado de COVID-19. d) Una persona que viaje en cualquier tipo de transporte y se siente dos asientos, en cualquier dirección, del caso de COVID-19. Los contactos incluyen compañeros de viaje y personal de la tripulación que brinde atención al caso durante el viaje. Caso Sospechoso o contacto: se define por necesidad de vigilancia de las empresas: Persona asintomática con nexo epidemiológico positivo.

Page 7: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

7

6. Antecedentes

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se conoce de 7 coronavirus patógenos, que, por lo general, causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. Los dos más conocidos por sus consecuencias sobre la salud, son los que provocaron las epidemias de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en el 2002, con alrededor de 8096 muertes reportadas y un 10 % de letalidad y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en el 2012, con alrededor de 2494 muertes y un 35 % de letalidad. En diciembre de 2019, fue reportado en la ciudad china de Wuhan, un nuevo coronavirus, el SAR COV-2 que ha provocado que la OMS decrete la primera pandemia mundial por una enfermedad desde principios del siglo XX, en que se desarrolló la llamada Gripe española. Las consecuencias de la pandemia, dependen de las características del SARS CoV-2, incluyendo de la magnitud y eficacia de su propagación entre las personas, las formas clínicas de presentación de los casos y las medidas médicas, epidemiológicas, sociales, políticas, económicas, entre otras, que estén disponibles para controlar el impacto del virus. El SARS CoV-2 representa una seria amenaza no solo para la salud individual, sino en especial para la salud pública. La probabilidad de enfermar dependerá, en gran medida, de la exposición. Por esta situación, se considera que para las personas en general, el riesgo se considera bajo.

7. Historia Natural de la Enfermedad por SARS CoV-2 Las personas enfermas por SARS CoV-2 presentan un período de incubación asintomático, con una duración media de 5 a 6 días y un rango entre 1 y 14 días. Pasado este período se comienzan a presentar, síntomas y signos, que pueden ser desde leves y moderados, alrededor del 80 % de los enfermos, pasando por las formas más graves y complicadas, que requieren hospitalización y soporte respiratorio mediante ventilación mecánica, alrededor del 15 % de los casos, hasta la muerte en alrededor del 5 % de los casos. Los primeros síntomas y signos, se evidencian en el sistema respiratorio superior y se presentan en forma similar a un resfriado / gripe / gripa común. Por orden de frecuencia se puede presentar, fiebre, tos seca, fatiga, secreción nasal de moco, perdida del olfato y del gusto, falta de aliento, dolor muscular o articular, dolor de garganta, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas o vómitos, obstrucción nasal y diarrea. La duración de la enfermedad es de alrededor de 15 días. Existen evidencias, de que una vez eliminados los síntomas y signos y declarada la curación, la persona puede continuar trasmitiendo el virus entre 7 y 14 días. En la figura 1 se resume la progresión de los síntomas y signos en la COVID-19, según las fases del proceso fisiopatológico.

Page 8: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

8

Figura 1. Progresión de los síntomas y signos en la COVID 19

8. Recomendaciones generales para detener o romper

la cadena de transmisibilidad o cadena

epidemiológica.

Sobre agente:

Evaluación y control de la presencia del virus. Sobre el ambiente:

Distanciamiento o aislamiento, manteniendo las distancias de seguridad recomendadas entre personas (entre 1,5 y 2 metros).

Evitar contactos entre personas.

Evitar contacto con objetos o superficies de forma innecesaria.

Lavado y desinfestado de objetos o superficies de manera frecuente. Sobre el huésped u hospedero:

Determinar personas con factores de riesgo, mencionados en Historia.

Natural de la Enfermedad y proceder según disposiciones del colegio.

Determinación y aislamiento de sospechosos y enfermos (cuestionarios autoadministrados, entrevista epidemiológica, entrevista médica, examen médico, exámenes complementarios como test y PCR o pruebas de anticuerpos).

Comunicación y sensibilización (medios didácticos como murales, carteles, avisos) sobre las medidas de protección y prevención.

Page 9: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

9

Educación y formación sobre las medidas de protección y prevención.

Creación y fortalecimiento de competencias sobre bioseguridad y gestión de riesgos biológicos.

Comunicación y sensibilización (medios didácticos como murales, carteles, avisos) sobre la necesidad de utilizar los servicios de salud, ante la sospecha de síntomas o signos de la COVID-19.

Creación y fortalecimiento de hábitos de higiene (formas adecuadas de estornudar y toser, lavado de manos, manipulación de Equipos de Protección Personal (EPP), cambio frecuente y lavado de la ropa.

Entrega y uso de los EPP necesarios y adecuados, según el puesto de trabajo (protección de ojos, nariz, boca, manos, piel, pies y calzado). Protección ocular (gafas, lentes, espejuelos, caretas). Boca (careta, tapabocas, nasobuco, mascara) Manos (guantes). Piel (overol enterizo, uniforme, bata, delantal). Pies y calzado (calzado especial, botas cubre calzado).

Distanciamiento o aislamiento, manteniendo las distancias de seguridad recomendadas entre personas en las áreas entre 1,5 metros y de 2 metros en áreas comunes como restaurantes, baños y pasillos).

Distanciamiento de 1 metro al interior de las aulas de clase y de 2 metros como restaurantes, baños y pasillos.

Detección de sospechosos y enfermos:

La detección de sospechosos y enfermos se realiza mediante la aplicación de una serie de herramientas, que consideran las definiciones técnicas de caso sospechoso y caso confirmado como son:

Encuesta auto administrados sobre contactos y síntomas / signos.

Entrevista epidemiológica.

Entrevista médica.

Examen médico (signos vitales, general y sistema respiratorio).

Exámenes complementarios (test y PCR, pruebas de anticuerpos u otro examen que refiera la literatura científica).

9. Análisis de gestión del riesgo

La gestión de riesgos son las actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con relación al riesgo. Es un proceso (acción) integral para el abordaje de los elementos que ocasionan una situación de riesgo que permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, puede causar una determinada situación u hecho.

Page 10: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

10

Para la gestión de riesgos, es imprescindible determinar al menos tres elementos: Amenazas: fenómenos (hecho / situación / acontecimiento / estado / factor / agente) cuya acción (actividad) puede ser peligroso y provocar daños (efectos / consecuencias dañinas / impacto negativo) en la salud y la seguridad de los seres vivos (individuos, grupos), las organizaciones, los bienes materiales o monetarios. Vulnerabilidades: características, condiciones, circunstancias de los de los seres vivos (Individuos, grupos), las organizaciones, los bienes materiales o monetarios que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Riesgos: probabilidad de que se produzca un evento adverso y sus consecuencias negativas (individuales, grupales, sociales, ambientales, económicas).

La importancia de la gestión de riesgos es ampliamente reconocida en todas sus diferentes aplicaciones, pero presenta una gran relevancia dentro de la seguridad y salud en el trabajo, al menos por las siguientes razones:

Permite mejorar las condiciones de trabajo (trabajo seguro y saludable).

Permite mejorar la calidad de vida y bienestar de los colaboradores y sus familias.

Permite establecer consideración éticas y morales sobre la persona que trabaja como humano y no como fuerza productiva (trabajo digno y decente).

Permite establecer al trabajo como factor de desarrollo personal y social (Integración). Permite evidenciar la responsabilidad empresarial en salud y seguridad de los colaboradores.

Permite cumplir la legislación y normativa nacional e internacional (condiciones mínimas).

Permite reducir / eliminar los costos por consecuencias directas a la seguridad y salud de los colaboradores (relacionados con reparación daños por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incapacidades, ausentismo, daños a la propiedad).

Permite reducir / eliminar los costos de consecuencias indirectas (relacionados con producción, productividad, imagen de la organización).

Gestión de riesgos de agentes biológicos. La bioseguridad se define como el conjunto de medidas de protección, promoción y prevención, destinadas a mantener la salud y seguridad frente a los factores y agentes biológicos. Esta se realiza a través de la gestión, evaluación y control de los factores y agentes de riesgos biológicos relacionados con la naturaleza y condiciones de las actividades humanas. Generalmente, la bioseguridad, junto con los factores y agentes psicosociales, es poco considerada y tomada en cuenta, en los programas y planes de prevención dentro de los sistemas de trabajo.

Page 11: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

11

Con el fin de determinar la posibilidad de exposición a agentes biológicos por parte de los compañeros es necesario que el personal encargado del área de Seguridad Salud en el trabajo establezca una estrategia de evaluación del riesgo biológico en el ambiente laboral, independientemente de la actividad económica del colegio. El riesgo biológico, se define como la probabilidad de que una exposición no controlada a agentes biológicos o a sus productos derivados (endotoxinas, micotoxinas, compuestos orgánicos volátiles de origen microbiano, etc.), algunos son responsables de infecciones, efectos alérgicos, tóxicos y cancerígenos, produzca un daño a la salud o seguridad de las personas y los sistemas de trabajo. Para identificar los posibles agentes biológicos presentes, en las actividades laborales con manipulación no intencionada, es fundamental identificar los posibles reservorios que hay en el lugar de trabajo. Los reservorios son las fuentes, los lugares donde están y proliferan los agentes biológicos Para evaluar el riesgo biológico se deben considerar los siguientes factores: patogenicidad, vías de transmisión, transmisibilidad, virulencia, tipo de actividad y endemicidad de los microorganismos con que se trabaja. Estas características se definen operacionalmente: Patogenicidad: Capacidad de un agente infeccioso para causar daño a un huésped. Medio/Vía de transmisión: Mecanismo de penetración de un microorganismo al huésped. Transmisibilidad: Conjunto de mecanismos que permiten propagar una enfermedad. A continuación, se identifican las ocupaciones de acuerdo con su nivel de exposición estimado. Se debe de resaltar, que el nivel de riesgo depende en parte, del tipo de ocupación, necesidad y/o requerimiento de tener un contacto menor a 1,5 y 2 metros de distancia con personas sospechosas o enfermas de COVID-19. Por lo tanto, se deben adoptar directrices de bioseguridad, que velen por normas y medidas para la protección de la salud, frente a los diferentes riesgos biológicos a los que se encuentre expuesto el colaborador en el desempeño de sus funciones, así como con el medio exterior. Todos los colaboradores son diferentes, con actividades laborales distintas. Sin embargo, la opción de evitar el contacto ya sea con personas sospechosas o infectadas y/o superficies contaminadas por el virus, no es posible de realizar en todas las ocupaciones por igual. Por ejemplo, los colaboradores en puestos directivos, gerenciales, y/o administrativos, pueden recurrir a la implementación del teletrabajo o trabajo en casa u otras múltiples herramientas desde casa o llamar para solicitar incapacidad,

Page 12: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

12

en caso presenten algún tipo de sintomatología relacionada al contagio del SARS-CoV-2. En el otro extremo se encuentran los trabajadores de la salud, técnicos, prestadores de servicios, comerciantes, operarios, agrícolas, entre otros, que, debido a la idiosincrasia de su ocupación, deben entrar en contacto con el público. La Dirección de Gestión Humana y la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha determinado el riesgo de exposición en 4 niveles de acuerdo con las tareas de trabajo a realizar en la matriz de riesgo y peligros (riesgo muy alto, alto, medio y bajo) (figura 2) Se les representa dentro de la pirámide de riesgo ocupacional por su probable distribución de riesgo. La mayor parte de la población trabajadora se encuentra dentro de los niveles de riesgo medio y bajo. Figura 2. Pirámide de riesgo Ocupación.

Los trabajos de MUY ALTO RIESGO de exposición son aquellos con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de SARS-CoV-2 durante procedimientos médicos, post mortem o de laboratorio específicos. Los trabajos de ALTO RIESGO de exposición son aquellos con alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de SARS-CoV-2. Los trabajos de RIESGO MEDIO de exposición incluyen aquellos que requieren contacto frecuente y / o cercano con (es decir, entre 1,5 y 2 metros) personas que pueden estar infectadas con SARS-CoV-2, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos de COVID-19. Los trabajos de BAJO RIESGO de exposición (precaución) son aquellos que no requieren contacto con personas que se sabe o se sospecha que están infectadas con SARS-CoV-2 ni contacto cercano frecuente (entre 1,5 y 2 metros) del público en general.

Page 13: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

13

Figura 3. Personal Ocupacionalmente expuesto.

Figura 5. Controles por nivel de riesgo

Paso 1. Identificar los peligros y riesgos en la matriz – para Buscar aquellas cosas en el trabajo que tienen el potencial de causar daños e identificar a los colaboradores que pueden estar expuestos a los peligros. Paso 2. Evaluación y priorización de riesgos – Estimar los riesgos existentes en términos de gravedad y probabilidad de posibles daños y priorizarlos en orden de importancia. Paso 3. Decidir sobre la acción preventiva – Identificar las medidas apropiadas para eliminar o controlar los riesgos.

Page 14: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

14

Paso 4. Tomar medidas – Poner en práctica las medidas preventivas y protectoras a través de un plan de priorización.

10. Medidas generales

Se refieren a una variedad de acciones para reducir el riesgo de transmisión al disminuir las oportunidades de contacto en el lugar de trabajo de la comunidad educativa tales como:

Se estableció el siguiente horario que se manejara de manera alterna para los

compañeros apostólicos que asisten a las instalaciones.

HORAS DE TRABAJO COLABORADORES

PROFESORES/PSICOLOGOS Trabajo en casa

ADMINISTRATIVOS De lunes a viernes de 06:30

a.m. a 04:00 p.m.

MANTENIMIENTO De lunes a viernes de 06:30

a.m. a 04:00 p.m.

PAE De lunes a viernes de 06:30

a.m. a 04:00 p.m.

Se debe garantizar el cumplimiento del aforo máximo del 35% de la comunidad educativa como estudiantes, profesores, personal administrativo, PAE y mantenimiento cuando estos retornen de manera gradual a las instalaciones del colegio.

Se adecuo el área de Bioseguridad cerca a los ingresos del colegio parqueadero, recepción y entrada estudiantes.

Se debe realizar el lavado y desinfestado de objetos o superficies de manera frecuente.

Al ingresar a las instalaciones se realizar el lavado del calzado o pediluvio en el área de Bioseguridad.

Page 15: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

15

La señalización instalada promueve la higiene respiratoria al toser o estornudar

en el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable, y deshacerse de él

inmediatamente después de usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los

ojos.

Se evita reuniones presenciales con más de cinco participantes las cuales

reemplazaran, en la medida de lo posible por encuentros virtuales por la

plataforma Meet.

Se asegurar que el personal activo (colaboradores y contratistas) que sea mayor

a 60 años y con enfermedades de base no ingrese a las instalaciones del colegio

y deba realizar su trabajo en modalidad de trabajo en casa según lo estipulado

en la Resolución 666 de abril del 2020 y la Resolución 1721 de 24

septiembre del 2020

Se dispone en las áreas de mayor circulación del suministro de gel antibacterial

(recepción, oficinas, almacén, restaurante y tienda escolar entre otros espacios)

Se dispone en el área de baños el suministro permanente de agua potable, jabón

y toallas desechables y/o secador de manos.

Se disponer de gel desinfectante antibacterial a base de alcohol al 70% cuando

no se disponga fácilmente de agua y jabón.

Se realizó la campaña de comunicación a los colaboradores en aspectos básicos

relacionados con la forma en que se transmite el COVID-19 y las maneras de

prevenirlo en un video y una cartilla, este fue realizado con la ayuda del área de

promoción institucional.

Se ha integrado para que participe de manera activa al Comité Paritario de

Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) y las Brigadas de emergencia, a

fin de que puedan velar por el cumplimiento de las prácticas adecuadas de

higiene y prevención de los protocolos.

Page 16: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

16

Se informa la manera adecuada para el consumo de alimentos dentro de las

instalaciones del colegio.

Se garantizar la práctica de lavado de manos cada tres horas con campaña

diaria por Classroom dirigida a profesores y administrativos.

De ha dispuesto de la demarcación y demás medidas que sean necesarias para

cumplir con el distanciamiento de los compañeros apostólicos y demás personas

de la comunidad educativa, durante el consumo de los alimentos.

Se ha garantizado la limpieza y desinfección de las superficies de contacto

común (barandas, exhibidores, barras, estantes, mesas, sillas, dispensadores,

etc.) antes de los momentos de consumo de los alimentos.

Se definieron las estrategias para guardar el tapabocas mientras se realiza el

consumo de los alimentos de manera tal que se mantenga en condiciones para

ser usado.

Se definieron las estrategias para guardar y proteger las loncheras y demás

recipientes de los estudiantes que lleven los alimentos desde la casa, limpieza

adecuada de termos, recipientes, utensilios y demás elementos para contener o

consumir los alimentos cuando estos ingresen a la institución.

Se deberá supervisar que los alimentos sean consumidos en su totalidad y que

los estudiantes no guarden residuos para consumir después o llevar a sus casas.

Se deberá definir la estrategia para mantener el distanciamiento físico durante

el tiempo de alimentación, idealmente ubicando las mesas para que faciliten el

uso unidireccional evitando que las personas estén ubicadas una frente a la otra

durante en consumo de los alimentos.

No permitir que los niños, niñas y adolescentes coman en casa las porciones de

los alimentos que no hayan consumido en la institución educativa.

Se garantiza la circulación natural de aire dentro de las instalaciones del colegio

y todos aquellos espacios cerrados se abrirán las puertas y ventanas exteriores.

Manejo de dinero:

Se recomienda ala área de contabilidad el pago con tarjeta y otras plataformas para reducir el uso de dinero en efectivo.

Si el pago es en efectivo se recomienda solicitar el monto exacto del pago.

Previo al ingreso de los colaboradores a sus actividades diarias, se debe realizar tomas de temperatura con el fin de identificar síntomas o alteraciones de la salud asociados al virus y llevar un registro de las mediciones diligenciando el Formato de encuesta de condiciones de salud, visitantes y proveedores. Anexo 1.

Para los colaboradores que realizan trabajo en casa se debe llevar el reporte de condiciones de salud por la plataforma de ARL Sura.

Page 17: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

17

Previo al ingreso de la comunidad educativa, proveedores y visitantes, se debe realizar tomas de temperatura con el fin de identificar síntomas o alteraciones de la salud asociados al virus y llevar un registro de las mediciones y para los colaboradores que realizan trabajo en casa se debe llevar el reporte de condiciones de salud de la ARL Sura con el fin de hacer el seguimiento al estado de salud.

Se estableció como canal de comunicación interna con los colaboradores que realizan trabajo en casa a Google Classroom y School Pack, en caso para los proveedores se enviará notificaciones por correo electrónico y capacitaciones en cuanto protocolos se realizar de manera remota por Google Meet.

Se Incrementó la frecuencia de limpieza y desinfección de las áreas de trabajo.

Realizando la limpieza y desinfección permanente de los elementos de la oficina

con alcohol a base del 70 o 96% y cloruro de amonio cuaternario de quinta

generación al 5% en las superficies y espacios de trabajo como comedores,

baños, pasillos, áreas de recepción, manijas, barandas y muebles en general de

uso para atención al cliente con dilución de hipoclorito de sodio al 2%.

Page 18: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

18

11. Medidas específicas

11.1 Comunicación y consulta interna

Se debe comunicar por medio de un correo a la Dirección Administrativa, Dirección de Gestión humana y Seguridad y Salud en el Trabajo el listado del personal que realizara las actividades en las instalaciones del colegio tales como:

Justificación de la actividad a realizar.

Medio de transporte que va utilizar o si es suministrado por el colegio.

Tiempo que va permanecer dentro las instalaciones.

11.2 Medidas para entrada y salida del colegio

Se realizará la toma de temperatura al ingreso.

Se realizará la desinfección de las manos en el lavamanos portable al ingreso del colegio.

Page 19: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

19

Se debe utilizar el lavado de calzado o pediluvio en el área de bioseguridad.

Se está realizando a encuesta diaria de condiciones de salud de la plataforma ARL Sura antes de ingresar a las instalaciones del colegio y para estudiantes, proveedores y visitantes se enviará antes de ingresar a las instalaciones del colegio el formulario de encuesta de condiciones de salud.

Enviar a casa a todo estudiante, colaborador, proveedor y visitante que presente síntomas de la enfermedad o haya tenido contacto con personas confirmadas o bajo sospecha de COVID-19, que aparezca en el registro de estado de salud de ARL Sura y el formulario de encuesta y cuando la temperatura corporal sea superior a 37, 8º se definirá como fiebre, se activará el protocolo de actuación frente a casos sospechosos. y se realizara el procedimiento ya estipulado en este protocolo.

Se realizar el monitoreo, control y seguimiento para que los colaboradores de las compañías proveedoras que brindan servicios al colegio u otro personal ajeno a la organización, que sean sospechosos o enfermos ingresen al colegio.

El área de Bienestar realiza el monitoreo, control y seguimiento a los estudiantes que sean sospechosos o enfermos que están en la modalidad virtual.

Se está solicitando a los proveedores los protocolos de Bioseguridad correspondientes a su actividad antes de ingresar a las instalaciones del colegio.

Se Establecieron protocolos de higiene y desinfección previos a la salida de la empresa. Instalar recipientes con tapa de apertura con pedal, para el depósito de EPP desechable si fuera necesario.

Page 20: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

20

11.3 Medidas para entrada, salida y permanencia en el lugar / puesto

de trabajo

Se debe utilizar el Equipo de Protección Personal adecuado según su labor (tapabocas, careta, overol y guantes).

Se realizará la encuesta diaria de condiciones de salud de la plataforma ARL SURA antes de ingresar a las instalaciones del colegio.

Utilizar el lavado de calzado o pediluvio al ingreso del colegio.

Realizar la desinfección de las manos.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Mantener una distancia mínima de entre personas de 1.5 en oficinas y 2 metros en áreas comunes.

Realizar de manera rutinaria la limpieza y desinfección de los objetos y superficies en el lugar de trabajo.

Utilizar el lavado del calzado o pediluvio en el área de bioseguridad.

Utilizar las vías, trayectos o caminos establecidos, respetando las señalizaciones con este propósito.

Utilizar de manera frecuente el lavado y desinfección de las manos utilizando las instalaciones y las pausas habilitadas con este propósito.

Guardar el distanciamiento seguro entre las personas y las estaciones o puestos de trabajo.

Cumplir con todas las obligaciones que habitualmente existen en el lugar de trabajo.

Limitar la movilización dentro de las instalaciones del colegio a los lugares estrictamente necesarios, de acuerdo a la descripción de su puesto de trabajo, respetando las recomendaciones de distanciamiento.

En los horarios de receso y descanso, si el compañero decide salir de las instalaciones del colegio, deberá cumplir con los protocolos de higiene y desinfección requeridos para la salida y reingreso a la organización o centro de trabajo.

Mantener limpias y desinfectadas las superficies y objetos que se tocan a menudo (escritorios, teclados de computadoras, las manijas de las puertas y de los grifos, los barandales, interruptores de luz, vaciar los cestos de basura con uso de guantes).

Cumplir con todas las medidas de seguridad y salud según protocolo de bioseguridad.

Page 21: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

21

11.4 Medidas para estudiantes y comunidad educativa

Antes del desplazamiento a la institución.

Orientar a las familias de los estudiantes, para que conozcan y comprendan las razones por las cuales, en caso de presentar síntomas de gripe, es recomendable no enviar a los estudiantes a la institución educativa.

Los estudiantes deben traer al colegio los útiles escolares estrictamente necesarios, no deben ingresar juguetes, ni otros objetos que no sean indispensables para sus actividades académicas.

Se debe realizar el diligenciamiento del formato de encuesta de condiciones de salud de ARL sura y formulario de condiciones de salud de estudiantes, antes de salir de la casa para poder ingresar a las instalaciones.

Desplazamiento en ruta.

Al inicio del recorrido el acompañante de ruta deberá tomar la temperatura al estudiante.

Si el estudiante presenta una temperatura corporal superior a 37, 8º no deberá ingresar a la ruta y se informará a los acudientes y al área de Bienestar Estudiantil.

Cada vehículo deberá ser desinfectado en las superficies y sillas al culminar cada recorrido.

Mantener ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante el recorrido y evitar el uso de aire acondicionado.

Evitar aglomeraciones en los puntos de acceso y salida del transporte escolar.

Page 22: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

22

Desplazamiento en transporte público u otro medio.

Usar correctamente tapabocas durante todo el trayecto

Portar gel antibacterial o alcohol para aplicar en el momento de ingresar y salir del transporte público.

Guardar distancia prudente y mínima de un metro con otros pasajeros dentro del vehículo evitando el contacto físico.

Evitar el contacto directo con manijas de techo, barras, manijas fijas y otras superficies que se encuentren dentro del vehículo y sean utilizadas frecuentemente por otros pasajeros

Evitar tocarse la boca, nariz y ojos.

Generar el hábito de toser o estornudar tapándose con el codo o un pañuelo desechable

Evitar manipular el celular.

Si en el recorrido se presenta un símbolo de pare o semáforo en rojo, es importante mantener una distancia de dos metros con respecto a otros ciclistas, patinadores y peatones entre otros evitando el contacto físico.

•Al llegar al destino programado se deben limpiar la mochila, los elementos de protección (casco, rodilleras, gafas) y la bicicleta o la patineta en los puntos de contacto (manillar, puños, sillín, tabla, eje, rodamiento) con una solución desinfectante o alcohol.

Ingreso a las instalaciones del colegio.

Se dispondrán de 3 entradas para el ingreso de los estudiantes (Parqueadero, Recepción y Entrada de estudiantes), cada una contará con los elementos para la realización del protocolo.

Previo al ingreso de los estudiantes, se debe realizar tomas de temperatura con el fin de identificar síntomas o alteraciones de la salud asociados al virus y llevar un registro de las mediciones.

Al ingresar al colegio se debe realizar el lavado del calzado o pediluvio en el área asignada por el colegio, la cual contiene una solución de hipoclorito al 0.2%

Los estudiantes, deben generar el lavado y secado correcto de manos.

Durante la permanencia en la institución.

Los estudiantes deben portar de manera correcta y responsable el tapabocas durante la permanencia en el colegio.

Los estudiantes deben respetar la señalización y demarcación asignada por el colegio.

Page 23: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

23

Se deberá garantizar el distanciamiento mínimo de 2 metros, en pasillos, restaurante y áreas comunes y de 1 metro en salones de clase.

Evitar saludar con besos, abrazos o de mano.

Dado el caso que el estudiante requiera un acompañante especial, éste debe estar en un rango de 18 a 59 años, y no pudo haber tenido contacto con personas sospechosas o contagiadas de COVID 19.

El estudiante debe tomar la merienda en el aula de clases, con la supervisión del docente.

Se iniciarán las actividades de una manera escalonada por niveles, cursos, garantizando el cumplimiento del aforo máximo del 35% de la comunidad educativa como estudiantes, profesores y personal administrativo, PAE y mantenimiento.

Se realizará la limpieza al culminar la clase o el evento con ( cloruro de amonio cuaternario de quinta generación) y posteriormente a la desinfección de los elementos y superficies; la desinfección debe ser con solución de hipoclorito de sodio inicial del 0.5% con una aplicación de concentración final del 0.2%, con la técnica de frotar, esto para las superficies y para los equipos de cómputo con Cloruro de Amonio cuaternario de 5° Generación, con dispersión o atomizador cuando se requiere llegar a lugares de difícil acceso.

Se realiza la desinfección diaria de áreas comunes como comedores, baños, salas de juego, salones, auditorios, bibliotecas, entre otros.

Se debe mantener todas las áreas ventiladas, limpias, iluminadas.

Se debe evitar cambios de espacios de clase por parte de los alumnos. De requerir rotación, debe ser guiada por los profesores considerando horas para descanso o recesos en diferentes horarios.

Se debe adoptar un mecanismo diario orientado a controlar que todas las personas que entren a sus instalaciones se encuentren libres de síntomas de COVID-19 y que no tengan contactos estrechos con pacientes contagiados o que tengan nexos epidemiológicos que impliquen un riesgo de contagio. Estas personas no deben ingresar a la institución educativa, deben utilizar tapabocas, permanecer distanciados en casa y encaminados a consultar con su EPS Para recibir orientación y definir la conducta a seguir.

Se debe identificar el riesgo individual de los estudiantes con mayor riesgo de complicaciones identificar que no presenta enfermedades bases o enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas, diabetes, insuficiencia renal, inmunosupresión o consumo de medicamentos inmunosupresores, trasplantados, cáncer en tratamiento, enfermedades autoinmunes, obesidad o mal nutrición, embarazadas

Se realizará el control en los accesos y uso de los espacios comunes como gimnasios, patios, parques, zonas de juegos, canchas deportivas, servicios sanitarios, áreas para consumo de alimentos y salas de reunión.

Se señalizarán las áreas de académica, bienestar, contabilidad con la señal dos metros de distanciamiento, así como el ingreso y las salidas del colegio escaleras, patios y pasillos.

Page 24: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

24

Al regresar a la vivienda.

Quitarse los zapatos para hacer un proceso de desinfección de las suelas con las sustancias ya estipuladas o dado el caso de no contar con estos productos lavar las suelas con agua y jabón.

Cambiarse la ropa antes de tener contacto con las personas que están dentro de la vivienda, separándolo en un recipiente, evitando saludar de beso, abrazo o de mano

Realizar la limpieza y desinfección de aquellos elementos que se hayan manipulado como llaves, maleta, celular, documentos, entre otros

Realizar el correcto lavado de manos durante 30 segundos.

Cerco epidemiológico.

Acciones preventivas que se realizan en la población, con el fin de disminuir o evitar la propagación de enfermedades infecciosas, para realizar la búsqueda activa de casos, tomando como referencia un caso sospechoso, probable o confirmado, censando los contactos estrechos, que puede ampliarse si se encuentran más casos.

Si algún estudiante presenta síntomas de la enfermedad o su temperatura corporal sea superior a 37, 8º deberá ser aislado en el área de atención de casos sospechoso así mismo informar al acudiente y seguir el protocolo de actuación de casos sospechosos.

Se procederá a buscar fechas probables de exposición, en los 10 días previos al inicio de síntomas o del último contacto estrecho no protegido (en los asintomáticos). La investigación debe describir los viajes, las actividades sociales, las asistencias a servicios médicos, las visitas, entre otros; su finalidad es identificar el posible nexo epidemiológico de contagio o el caso inicial.

Se debe identificar los contactos desde diez días antes de la fecha de inicio de síntomas hasta el estado actual del caso. Su finalidad es identificar

Page 25: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

25

contactos estrechos de acuerdo con sus definiciones y realizar el seguimiento y registro en el módulo de contactos.

11.5 Medidas para proveedores, contratistas y usuarios

Si ingresan al colegio deben pasar por el control de temperatura y aplicación de la encuesta de condiciones de salud (Ver Anexo 1).

Cuando la temperatura corporal sea superior a 37, 8º se define como fiebre" se activará el protocolo de actuación frente a casos sospechosos.

Deberá suministrar el listado del personal que estar realizando los trabajos dentro de las instalaciones del colegio.

Deben ingresar y utilizar tapabocas y careta de seguridad durante el tiempo que permanezcan en el colegio

Realizar higienización secundaria (lavado de calzado en el área de bioseguridad bandeja de desinfección al ingreso del colegio).

No debe tener personal activo que sea mayor de 60 años o con enfermedades de base.

Es necesario el uso de guantes cuando haya una tarea que implique interacción con los equipos.

Deben mantener una distancia mínima de entre 1,5 y 2 metros entre personas.

Deben utilizar sus propios equipos de trabajo, tales como: computadores, lapiceros, celulares, cuadernos, herramientas etc.

Deben aplicar las medidas generales de prevención frente al COVID-19 relativas al lavado de manos, distanciamiento social, higiene respiratoria y uso de tapabocas.

Deben aplicarse gel antibacterial a base de alcohol dispuestos en las zonas de porterías y zonas comunes.

Se deben realizar las operaciones de carga y descarga con la mayor celeridad, seguridad y agilidad posible para evitar el contacto estrecho.

En caso de iniciar labores deberá presentar el protocolo de bioseguridad ya radicado ante la alcaldía mayor de Bogotá (Decreto 121 del 26 de abril de 2020).

Deberá informar el medio de trasporte que utilizará el personal para sus desplazamientos.

Deberá seguir y cumplir los demás protocolos ya establecidos por el colegio.

Page 26: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

26

11.6 Medidas para el personal de la comunidad

Si ingresan al colegio deben pasar por el control de temperatura y aplicación de encuesta de condiciones de salud (Ver Anexo 1).

Realizar higienización secundaria (lavado de calzado en el área de bioseguridad bandeja de desinfección al ingreso del colegio).

Deben ingresar y utilizar tapabocas durante el tiempo que permanezcan en el colegio.

No debe tener personal activo que sea mayor de 60 años o con enfermedades de base y cuando se requiera al personal se debe realizar el examen previo de valoración médica para permiso de trabajo posible enfermedad de base con la IPS ASSO Ltda.

Cuando la temperatura corporal sea superior a 37, 8º se define como fiebre" se activará el protocolo de actuación frente a casos sospechosos.

Deberá seguir y cumplir los demás protocolos ya establecidos por el colegio.

11.7 Medidas para el personal de Recepción

Es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

El colaborador que atienda la recepción deberá estar aislado de manera preferente con una barrera física como un vidrio o lámina plástica translúcida.

Deberá contar con tapabocas, careta de seguridad, guantes y overol enterizo de Bioseguridad.

Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

Realizar higienización secundaria (lavado de calzado en el área de bioseguridad en la bandeja de desinfección al ingreso a las instalaciones del colegio).

Aplicar las maniobras de seguridad referidas a la distancia de seguridad de entre 1,5 y 2 metros con el usuario para su atención.

En el caso que se requiera hacer el registro escrito de entrada de los visitantes o de sus elementos, como computadores portátiles, solo se debe disponer de un esfero, el cual cada vez que sea usado, deberá ser desinfectado con alcohol al 70%.

Continuar con la higienización de lugar de trabajo y del lavado de manos.

Usar de manera adecuada los elementos de protección personal como el tapabocas, careta y overol.

Llevar el registro de personal y encuesta de condiciones de salud de entrada y toma de temperatura. (Ver Anexo 1).

Se deberá efectuar el proceso de desinfección sobre el área donde esté el personal como la recepción o parqueadero, al igual que los elementos de uso interno como teléfonos, citófonos, cámaras, sistemas de detección dactilar,

Page 27: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

27

computador, ratón, radio, sillas, superficies y, si el área es modular, desinfectar los entrepaños al inicio y a la finalización de la labor.

En los ingresos del colegio se cuenta con dispensadores de gel antibacterial a base de alcohol al 70% y una zona para lavado de manos.

La maniobra de lavado de manos seguirá siendo continua cada tres horas. Si no es posible llevar a cabo el lavado, realizar desinfección con alcohol glicerinado o gel antibacterial a base de alcohol al 70%.

11.8 Medidas en Parqueadero

Delimitación de áreas:

Controlar la distancia de seguridad de un metro para automóviles institucionales, particulares, motos y bicicletas.

Los vehículos que ingresen a las instalaciones del colegio deben ser desinfectados, se sugiere se utilicen equipos de desinfección, como bombas de aspersión, hidrolavadoras, entre otras.

Horarios de pico y placa:

Establecer horarios de entrada y parqueo de vehículos bajo pico y placa interno.

Establecer periodicidad para ingreso y parqueo de cada vehículo. Sobre el ingreso de personal:

Realizar revisión sistemática, de tal manera que al ingreso sea solo el conductor quien esté al interior del vehículo.

Revisar de manera continua el parque automotor con el fin de que no haya personas al interior de los vehículos.

Page 28: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

28

11.9 Medidas en recepción de productos

El proveedor deberá enviar sus protocolos de bioseguridad.

El proveedor deberá garantizar la desinfección de la mercancía antes de ser

descargada, se deben aplicar las medidas de higiene de manos y luego

colocarse los guantes.

El personal de descargue debe realizar la desinfección primaria en el área de

bioseguridad y ser tomada su temperatura.

Dejar en lo posible las mercancías en el ingreso del parqueadero en la zona

de descargue. Evitar al máximo el contacto físico.

Posterior al descargue, el colaborador que recibe deberá tomar las medidas

de protección adecuadas debe desinfectar la caja o embalaje utilizando

alcohol al 70%

Después debe destapar la caja o el embalaje para los casos que apliquen y

retirar los insumos y utilizar el mismo procedimiento. Cada insumo que es

desinfectado es ubicado en la zona de transición.

El colaborador del almacén que recibe habitualmente los insumos y que no

ha tenido contacto con el personal de la zona sucia, debe tomar los insumos

recibidos y ubicarlos en los estantes correspondientes.

El colaborador del almacén debe desinfectar sus manos con gel antibacterial

antes y después de recibir los insumos.

Las facturas o soportes de entrega deberán ser radicados en el área ya

Designada.

Periodicidad de limpieza del almacén La limpieza se está realizando finalizando la jornada laboral en dos tiempos diferentes

Lavado con detergente, enjuague y secado. Desinfección con productos de nivel intermedio bajo dejar actuar el tiempo

recomendado por el fabricante, enjuagar y secar. Para realizar adecuadamente las actividades de limpieza y desinfección en

un área se debe cumplir con los siguientes principios: De lo más limpio a lo más contaminado: se inicia por los techos, paredes y

puertas; luego por el mobiliario, equipos y por último el piso. De arriba hacia abajo: iniciando por techos, paredes, puertas y por último el

piso. De adentro hacia fuera: iniciando del lado opuesto a la entrada del área

haciéndose en forma sistemática y ordenada. Dejar las superficies bien secas: recordar que la humedad favorece la

multiplicación de microorganismos.

Page 29: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

29

El lugar de almacenamiento se encuentra ubicado en el primer piso del colegio el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera.

Área del almacén.

Tipos de productos:

Ambientador liquido

Blanqueador

Detergente

Desengrasante

Jabón para manos

Jabón antibacterial

Lustra muebles

Limpiavidrios

Alcohol al 70%

Hipoclorito de sodio al 5%

Amonios cuaternarios de 5ta generación

Horarios de atención de Proveedores

EMPRESA INSUMO O SUMINISTRO HORARIO

PABONI DE COLOMBIA LTDA ASEO 07:00a.m a 11:00 y de 01:00 p.m. a 03:00 p.m.

DSITRIBUCIONES CASTILLA S.A.S

PAPELERIA 07:00a.m a 11:00 y de 01:00 p.m. a 03:00 p.m.

YD& ASEO 07:00a.m a 11:00 y de 01:00 a 03:00 p.m.

Page 30: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

30

EL PROOVEDOR DEL CONSTRUCTOR

EPP Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÒN

07:00a.m a 11:00 y de 01:00 p.m. a 03:00 p.m.

SERVITRONIC LTDA COMPUTO 07:00a.m a 11:00 y de 01:00 p.m. a 03:00 p.m.

11.10 Medidas en lockers o vestieres

En áreas de lockers o vestieres son tareas fundamentales para reducir el riesgo de contagio por COVID-19, porque es un entorno en donde se presenta una alta carga microbacteriana, principalmente por los cambios de ropas, uniformes y calzado. Te recomendamos tener en cuenta los siguientes modos de actuación:

Realizar higienización secundaria (lavado de calzado en el área de

bioseguridad bandeja de desinfección al ingreso del colegio).

Efectuar limpieza y desinfección del vestier.

Al ingresar a las instalaciones del colegio, se debe realizar con ropa de calle y hacer el cambio del uniforme al interior del vestier.

La ropa de calle, incluido el calzado, se debe empacar en una bolsa plástica para guardar en un cubículo individual durante la jornada laboral.

La ropa de trabajo deberá empacarse una bolsa plástica y lavarse en casa.

Para ingresar al vestier hay un límite de 5 colaboradores por turno. Por esta razón, solo se podrá ingresar a realizar la higienización al inicio y al final del turno. El vestier deberá ser desinfectado antes y después de cada turno, por esta razón solo se podrá ingresar a realizar la higienización al inicio y al final del turno.

Realizar el lavado de manos por 20 segundos después de hacer el cambio de vestuario por dotación y viceversa.

Ventilar de manera constante de manera natural o con dispositivos alternos.

11.11 Medidas para utilizar restaurante y tienda escolar

El máximo de colaboradores que pueden ingresar son 44 por turno de alimentación, cada mesa y silla debe estar a una distancia de 2 metros.

los tiempos para el consumo de los alimentos por turno serán de 30 Minutos con el fin de aumentar los turnos de ingreso de los colaboradores al restaurante o cafetería.

El personal directo del restaurante y la tienda escolar debe cumplir con las disposiciones normativas de manipulación de alimentos.

Antes y después de ingerir los alimentos los colaboradores deberán lavarse correctamente las manos en el lavamanos portable.

Page 31: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

31

Es importante mantener una distancia mínima de dos 2 metros entre personas en las mesas donde se consuman los alimentos.

Se destinará una persona para la recepción de los alimentos la cual manipulará el porta comida y el microondas.

El personal designado desinfectara el panel de control y al interior del microondas con alcohol al 70% y un paño absorbente.

Todas las mesas y sillas deberán ser desinfectadas antes y después de cada servicio y/o turno.

Evitar la manipulación de teléfonos celulares durante el tiempo de alimentación.

Si un colaborador presenta síntomas de gripe o tos, el colegio debe disponer de un lugar alterno para él pueda tomar sus alimentos de manera aislada.

Se sugiere al colaborador por su cuidado solicitar los alimentos por medio de domicilio y consumir el alimento en el lugar asignado por el colegio.

Servicio de restaurante y tienda escolar

No se debe hablar sobre la línea caliente, los cubiertos y demás elementos y alimentos que se disponen.

No se debe permitir el ingreso de personal ajeno al área de preparación de alimentos.

Una vez finalizada la alimentación, retirar la bandeja con la loza y colocarla en el lugar designado y posteriormente lavarse las manos siguiendo el protocolo establecido por el colegio.

Garantizar la ventilación permanente de las áreas de preparación, servido y consumo de los alimentos. Además, se sugiere ventilar después de cada servicio, los salones y comedores abriendo las ventanas.

Page 32: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

32

11.12 Medidas de control de los compañeros fuera del colegio

Al salir de la vivienda

Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre las restricciones a la movilidad y el acceso a lugares públicos.

Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar aglomeraciones de personas.

Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo.

Restringir las visitas a familiares y amigos, sobre todo si alguno presenta cuadro respiratorio.

Evitar saludar con besos, abrazos o de mano.

Utilizar tapabocas en áreas de afluencia masiva de personas, en el transporte público, supermercados, bancos, entre otros, así como en los casos de sintomatología respiratoria o si es una persona en grupo de riesgo.

Al regresar a la vivienda:

Retirar los zapatos a la entrada y lavar la suela con agua y jabón.

Lavar las manos de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud y Protección Social.

Evitar saludar con beso, abrazo y dar la mano. Buscar mantener siempre la distancia de más de dos metros entre personas.

Antes de tener contacto con los miembros de la familia, cambiarse de ropa.

Mantener separada la ropa de trabajo de las prendas personales.

La ropa debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con agua caliente (con cuidado de no quemar las manos) y jabón, y secar por completo. No reutilizar la ropa sin antes lavarla.

Bañarse con abundante agua y jabón.

Desinfectar con alcohol o lavar con agua y jabón los elementos que han sido manipulados al exterior de la vivienda.

Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera regular.

Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

Si el colaborador convive con personas mayores de 60 años, con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVID-19, o con personal de servicios de salud, debe:

Mantener la distancia siempre mayor a 2 metros.

Page 33: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

33

Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la persona de alto riesgo y al cocinar y servir la comida.

Aumentar la ventilación del hogar.

Asignar un baño y habitación individual para la persona que tiene riesgo, si es posible. Si no lo es, aumentar la ventilación, limpieza y desinfección de las superficies.

Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

11.13 Medidas para utilizar el transporte público

Mantener una distancia de seguridad de entre 1.5 y 2 metros con el resto de pasajeros, tanto en los accesos como en el andén y dentro del transporte.

Si toses o estornudas, hazlo sobre el codo flexionado.

Utilizar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.

Evitar entrar en contacto con todo tipo de superficies: pasamanos de las escaleras, barras de sujeción, asientos, reposabrazos, mando de accionamiento de puertas, se puede llevar guantes desechables, pero se recomienda no reutilizar.

No tocar los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión del COVID-19.

No comer ni beber cuando se utilice el transporte público.

Lavarse las manos con mucha frecuencia, preferiblemente con agua y jabón; también se puede usar alcohol al 70%.

Si se presenta cualquier síntoma compatible con el COVID -19 (fiebre, tos o falta de aire son los más comunes), no salir de la casa y, por lo tanto, no utilizar el transporte público.

Control de Lavado de vehículos propios el control se efectúa de la siguiente manera tanto por la parte interna como externa del vehículo:

Se genera el lavado de manos antes de ingresar al vehículo.

Se limpia el interior del vehículo antes de ingresar a la institución y después de salir de ella: volante, sillas, pisos, manijas, cinturones de seguridad incluyendo la banda y los anclajes, el área de instrumentos, freno de mano, palanca de cambios, manijas de las puertas y ventanas, barandas, torniquetes y todas las partes con la que se estén en contacto, con un detergente convencional (detergente líquido o desinfectante multiusos a base de amonios cuaternarios).

Luego se utiliza un desinfectante, rociándolo al interior del vehículo, idealmente con alcohol en concentraciones entre el 60% y 70% dejándolo actuar durante 10 minutos y dejarlo secar naturalmente, con ventanas y puertas abiertas.

Durante el ingreso y la salida de la institución se realiza una aspersión por fuera del vehículo con una solución de amonio cuaternario.

Page 34: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

34

Se recomienda evitar el uso de cojines, decoraciones y accesorios que puedan convertirse en foco de infección.

Se recomienda llevar siempre un kit de limpieza: guantes desechables, tapabocas, gel desinfectante, pañuelos desechables o toallitas húmedas preferiblemente con cloro y un atomizador con solución desinfectante doméstica.

Abrir las ventanas y puertas, la ventilación es importante al momento de desinfectar el vehículo, no enciendas el aire acondicionado.

11.14 Medidas para el uso adecuado del teatro

Al ingreso del teatro la persona debe haber realizado el protocolo de bioseguridad en los ingresos del colegio.

Se estableció un punto de control al ingreso del teatro con el fin de verificar el uso del tapabocas y distanciamiento físico.

Se debe mantener un distanciamiento de 2 metros entre persona y persona.

Se realizará la desinfección y limpieza al finalizar cada actividad.

Es obligatorio el uso de tapabocas durante el tiempo de permanecía en el teatro.

El personal que ingrese al teatro deberá diligenciar el formulario de encuesta de condiciones de salud.

11.15 Actuación frente a casos sospechoso

Si el estudiante, colaborador, proveedor o visitante presenta una temperatura corporal superior a 37,8ºC, se define como fiebre y presenta un cuadro gripal debe guardar reposo y abstenerse de ir, en el caso que se encuentre en las instalaciones debe reportarse en el área de casos sospechosos para realizar la valoración y debe informar al área encargada y se realizar el seguimiento en el formato de acompañamiento de enfermería ver (Anexo 2).

Estudiantes: Bienestar Estudiantil.

Page 35: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

35

Colaboradores: Gestión Humana y Seguridad y Salud en el Trabajo. Se debe brindar la información básica acerca de las recomendaciones que ella y el familiar o contacto estrecho deben tener en cuenta mientras se establece su condición.

Realizar el cerco epidemiológico.

Permanecer en casa hasta 14 días después del último contacto con el familiar o contacto estrecho.

Controlar su temperatura 2 veces al día.

Vigilar síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor de garganta, entre otros (en caso de presentar estos síntomas acudir inmediatamente al servicio de salud).

Evitar el contacto en casa con personas mayores de 60 años de edad, personas que presenten comorbilidades de base tales como tensión arterial elevada, diabetes, que tengan o hayan presentado cáncer y enfermedades pulmonares o las demás que indiquen las autoridades sanitarias pueden presentar riesgo de enfermedad grave por COVID-19. Ante la presencia de un caso probable, confirmado en integrantes de la comunidad educativa y ante la posibilidad de generar un brote, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Reporte temprano y efectivo del caso probable para COVID -19,

Considerarse el cierre del establecimiento educativo por mínimo 24 horas para realizar limpieza y desinfección de todas las áreas.

Realizar aviso a todos los integrantes de la comunidad educativa para que cada uno pueda monitorear si ha presentado síntomas o los comienza a presentar, para definir si deben aislarse y según la severidad de los síntomas consultar a un profesional de la salud.

Seguir las recomendaciones dadas previamente para aislamiento y cuidado en casa, haciendo especial énfasis en que si presenta deterioro clínico debe consultar al servicio de urgencias.

Para el regreso al espacio educativo la persona que presentó el caso, debe tener confirmación de mejoría clínica y evidencia paraclínica de curación. Esta debe estar debidamente soportada por el personal autorizado en el sector salud.

Ante la presencia de un caso de contacto estrecho, confirmado en integrantes de la comunidad educativa con las siguientes características:

Quien haya estado en el mismo lugar que un caso posible, probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas, a una distancia menor de 2 metros (compañeros de trabajo, familiares, visitantes, etc.)

Personas que hayan compartido el mismo espacio cerrado (áreas de trabajo, salón social o recinto etc.…) con una persona contagiada, probable o posible durante más de 15 minutos seguidos mientras el caso presentara síntomas.

Page 36: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

36

Convivientes, familiares y personas que hayan estado en el mismo lugar que un caso mientras el caso presentaba síntomas a una distancia menor de 2 metros durante un tiempo de al menos 15 minutos.

Cómo actuar:

Se retirará al compañero/a de la actividad laboral y se realizará cuarentena domiciliaria por 14 días.

Se realizará la vigilancia activa de los síntomas por parte del colegio en el área de primeros auxilios en el formato de acompañamiento de enfermería ver (Anexo 2).

El colegio debe comunicar formalmente al empleado que está en esa categoría de “CONTACTO ESTRECHO”.

Se realizará Trabajo en casa si fuera posible, aislado en su domicilio mientras se mantenga asintomático. Al menos durante 14 días como mínimo. Si durante los 14 días posteriores a la exposición el contacto desarrollara síntomas y la situación clínica lo permite, deberá hacer auto aislamiento inmediato domiciliario y contactar con los servicios de atención primaria EPS o Secretaria de salud y según se haya establecido en los protocolos de bioseguridad.

Si se requiere el colegio valorará la realización del examen PCR, antígeno o de anticuerpos en la IPS Colmèdicos. En caso que la prueba sea negativa, esa persona (contacto estrecho) se podría reincorporar a la actividad laboral.

Manejo de los aislamientos a partir de casos sintomáticos o asintomáticos confirmados y contacto de caso estrecho con un caso confirmado.

Page 37: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

37

Figura 1 Aislamiento en casa a partir de un caso sintomático confirmado.

Figura 2 Aislamiento en casa a partir de un caso asintomático confirmado.

Page 38: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

38

Figura 3 Aislamiento en casa de una persona contacto estrecho de caso confirmado.

Page 39: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

39

Page 40: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

40

Sintomatología (COVID 19)

Similares a la de la gripe

En casos más graves

Page 41: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

41

En Bogotá estos son los números telefónicos de atención entidades promotoras de salud:

EPS Sanitas: (1) 3759000 EPS Compensar: (1) 3077001-4441234 Opción 4 EPS Famisanar: (1) 6531387 EPS Suramericana: (1) 4897941 EPS Salud Total: (1) 4854555 EPS Nueva EPS: 01 8000930100 y # 961 -3077022 EPS Coomeva: 01 8000 930779 Opción 8 EPS Aliasalud: (1) 7568000 Opción 5 Capital Salud 310 2669100 Línea 123

NO DEBERÀN desplazarse hacia los centros de salud ni EPS, desde estas líneas el personal especializado realizará la valoración telefónica, luego epidemiológica y médica. Resultado de las dos decidirán recomendaciones en cuanto desplazamientos y si se practica o no la prueba.

Page 42: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

42

11.16 Medidas de protección individual

Higiene de manos: implementar rutinas diarias de lavado de manos con agua y jabón.

Evitar el saludo de manos, abrazos y de besos.

Promover en la comunidad educativa, evitar tocarse la nariz, boca y ojos con las manos.

Disponer de gel alcoholado del 70% en diferentes espacios.

Cubrir la nariz y boca al toser o estornudar con pañuelos desechables o con el antebrazo.

Evitar el contacto cercano con cualquier persona con gripe o síntomas (fiebre, tos, estornudo).

Mantener limpias y desinfectadas las superficies y objetos que se tocan a menudo (escritorios, teclados de computadoras, las manijas de las puertas y de los grifos, los barandales, interruptores de luz, vaciar los cestos de basura con uso de guantes).

Lavar y cocinar bien los alimentos que vayas a consumir.

Tomar mucho líquido si tienes síntomas y si no mejora, no automedicarse y seguir los protocolos ya dispuestos.

Mantener ventilados los espacios, de preferencia con puertas y ventanas abiertas.

Page 43: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

43

11.17 Lavado de manos

Se debe seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos, que debe durar entre 40 y 60 segundos:

Mójese las manos con agua.

Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la superficie de las manos.

Frótese las palmas de las manos entre sí.

Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa.

Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa.

Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

Enjuáguese las manos con agua.

Séquese las manos con una toalla de un solo uso.

Utilice la toalla para cerrar el grifo.

Page 44: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

44

Puntoso unidades sanitarias de lavado de manos: Ubicados en los

ingresos por parqueadero, recepción, entrada estudiantes y 4 puntos de tres

lavamanos portables cada uno ubicados en la sede Bachillerato y la sede

Infantiles.

Puntos de dispensadores de alcohol gliserinado al 70% que garanticen

cubrimiento total de la comunidad educativa.

Campaña de recordación diaria de lavado de manos enviada por Classroom a todos los compañeros de la institución.

11.18 Uso de tapabocas

Antes de usar el tapabocas se debe realizar el lavado de manos conforme a los pasos establecidos en este protocolo.

levarla correctamente puesta tapando las vías aéreas -nariz y boca

Los compañeros al ingresar al colegio deberán utilizar el tapabocas lavable suministrado por el colegio.

Se debe realizar el lavado de los tapabocas al finalizar la jornada.

El tapabocas se debe lavar a mano con jabón y no combinar con la ropa de la familia.

Page 45: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

45

Se debe estar siempre a mano un estuche hermético, que puede ser una

bolsa con cierre zip o un pequeño recipiente tipo tupperware que se pueda lavar o desinfectar.

Cuando estamos en la vía pública o fuera de casa, no debemos dejarla en la mano o atada al codo. Puede contaminarse al rozar cualquier superficie.

En el caso de las mascarillas quirúrgicas desechables de celulosa o polipropileno su duración de uso recomendada es de solo 4 horas.

Al llegar a casa, siempre, guardar la mascarilla en un recipiente o una bolsa con cierre hermético.

Uso del tapabocas al momento de comer

Debemos retirar el tapabocas de los elásticos, es decir, evitar tocar la tela que cubre nariz y boca.

El tapabocas no debe permanecer en nuestra barbilla. Este debe retirarse del rostro y guardarse en una bolsita de plástico suministrada por el Colegio. Terminados los alimentos, se vuelve a colocar.

Nunca pongas el tapabocas sobre la mesa, especialmente si no lo tienes dentro de la bolsita de plástico. De preferencia, guárdalo en un bolsillo al momento de comer.

Durante la comida, respeta la sana distancia con las personas con las que te encuentras comiendo.

Eviten hablar durante estos momentos.

Page 46: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

46

11.19 Movilidad segura

Con el fin de reducir la exposición y mitigar el riesgo de contagio por COVID-19. EL COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ deberá:

Suministrar el trasporte en los traslados Casa-Trabajo-Casa, del personal que realice trabajos en el colegio dentro de la cuarentena establecida o del personal con enfermedades de base.

Adicionalmente, promover el uso de medios alternos de transporte como bicicleta, moto, carro, patineta, entre otros, para mitigar un posible contagio en el transporte público.

Los proveedores deberán informar el medio de transporte que utilizarán sus trabajadores según su protocolo de bioseguridad y el plan de movilidad segura.

Desplazamiento a pie:

Mantener la distancia superior a un metro con otros peatones.

Evitar caminar por lugares con basuras, charcos y posibles focos de contaminación.

Transporte público:

Evitar contacto con pasamanos, barras de agarre y otras superficies que diariamente son usadas por miles de personas.

Evitar tocar la cara.

Usar los lavamanos, canecas y otros sistemas de limpieza disponibles.

Mantener en lo posible, una distancia superior a un metro de otros usuarios del sistema.

Evitar adquirir y/o recibir alimentos y otros elementos durante el recorrido.

En caso de usar efectivo, pagar con el valor exacto.

Abrir las ventanas para favorecer la ventilación interna del vehículo.

Bicicleta

Usar guantes durante todo el recorrido y limpiarlos frecuentemente.

Mantener limpio el casco, gafas y elementos de protección.

Realiza una limpieza especial en caso de un estornudo y no permitir que otras personas usen la bicicleta.

Tener cuidado al acercarse o sobrepasar un vehículo, sus ocupantes podrían estornudar o toser. motociclistas, niños y ancianos.

Para viajes cortos, considerar caminar o el uso de bicicleta.

En Carro

En condiciones normales, mantener los vidrios arriba puede contribuir a que respires un mejor aire, ya que la mayoría de los carros cuenta con filtros.

Page 47: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

47

Evita viajar junto con personas que tengan síntomas de virus.

Pedir a los acompañantes que usen tapabocas y mantener ventilado el vehículo durante el desplazamiento.

11.20 Limpieza y desinfección de ambientes

Usar productos de limpieza y desinfección certificados, evitando hacer mezclas

artesanales entre productos de diferentes características químicas (mezclas

entre detergentes y desinfectantes). Seguir las indicaciones de las fichas de

seguridad

Disponer de forma exclusiva de los implementos y elementos destinados para la

limpieza y desinfección de las áreas de trabajo por COVID-19.

Asegurar que los procedimientos de limpieza y desinfección que realice el

personal del PAE y el proveedor Casalimpia se sigan de manera consistente y

correcta, de acuerdo a lo establecido con los procedimientos generales de

limpieza y desinfección del colegio y así mismo, se realice la verificación del

proceso para garantizar la efectividad del mismo.

Los procedimientos estándar de limpieza y desinfección que son apropiados

para el Covid-19 se deben realizar con productos que tengan actividad contra

virus encapsulados como hipoclorito, peróxido de hidrógeno, amonios

cuaternarios de quinta generación, calor húmedo, entre otros. Se debe tener en

cuenta que los desinfectantes deben ser usados de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante y nunca podrán ser usados de manera directa

o rocío sobre las personas.

Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de

superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente

mediante fricción con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con

agua para eliminar la suciedad por arrastre.

Una vez se haya efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la

desinfección de superficies ya limpias con la aplicación de productos

desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra, microfibra

o trapeadores, entre otros métodos.

Se utilizará el uso de Hipoclorito de sodio con una concentración inicial del 2%.

Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20 mililitros.

De acuerdo a la OMS, una de las sustancias recomendadas para la desinfección

de superficies es la dilución del hipoclorito de sodio, en caso contrario se puede

utilizar una concentración de etanol al 70%.

Page 48: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

48

Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante utilizar los

EPP y mantener la instalación ventilada, por ejemplo, abrir las ventanas, si ello

es factible, para proteger la salud de los colaboradores.

se generan procesos de desinfección de nivel intermedio (DNI) la cual, se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, mycobacterium, virus y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, hipoclorito de sodio, el alcohol, la cetrimida, el grupo de amonios cuaternarios y otras asociaciones de principios activos.

Se pueden utilizar desinfectantes alternativos (por ejemplo, 1/3 de taza de blanqueador con cloro diluido en 1 galón de agua, o soluciones con un 70 % de alcohol).

Se realiza las desinfecciones periódicas a elementos como escobas, traperos, trapos, esponjas, considerando ciclos de limpieza según la programación de la actividad.

Se realiza el proceso de limpieza y desinfección diaria en los ingresos de recepción, entrada estudiantes, parqueadero ya reas comunes

Se realizará el proceso de limpieza y desinfección de los salones en cada cambio de clase.

12 Equipo de Protección Personal (EPP).

Se garantiza el suministro de los EPP requeridos según su actividad a todos los compañeros que laboran en las instalaciones del colegio para prevenir la transmisión.

Para el personal de recepción debe utilizar la careta, tapabocas y guantes de nitrilo y overol enterizo de bioseguridad.

Para el personal que realiza la desinfección con el aspersor debe utilizar tapabocas N 95. careta, tapabocas, guantes de nitrilo y overol enterizo de bioseguridad.

Page 49: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

49

Hacer entrega de tapabocas a todos los empleados que vayan a realizar una actividad donde se requiera estar a una distancia menor a dos metros o que vayan a estar en un espacio cerrado sin ventilación. Esta mascarilla debe ser desechada después de su uso.

Se deberán colocarse el EEP antes de entrar al puesto de trabajo o realizar la actividad específica asignada.

Los elementos de protección personal deben ser de uso individual y deben ser desinfectados con alcohol o agua y jabón previo y después de su uso.

Durante la jornada laboral utilizarán overoles o ropa de trabajo, los cuales deben lavarse con la frecuencia que regularmente manejan. Sin embargo, si se presenta un caso positivo en el colegio los overoles y la ropa de trabajo de todos los posibles contactos deben ser lavados de manera inmediata.

En el área de Bioseguridad se debe desinfectar diariamente los elementos de protección personal de uso rutinario como cascos de seguridad, tapa oídos, guantes de trabajo, entre otros. No compartir elementos de protección personal.

Realizar el lavado diario o una vez terminadas las actividades como overol, casco, botas y otros.

Para las actividades laborales y ocupaciones u oficios que se requiera EPP para las manos:

Se deberán utilizarse guantes limpios, no necesitan ser esterilizados si la actividad no lo requiere.

Si los guantes se encuentran en mal estado o visiblemente sucios estos deberán ser sustituidos por unos nuevos.

Desechar los guantes antes de retirarse del puesto a un contenedor de residuos con tapa de apertura con pedal.

Realice inmediatamente un adecuado lavado o desinfección de las manos.

13 Manejo de desechos sólidos y líquidos. El colegio cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos, donde se tiene

descrito todo el proceso de identificación, clasificación y disposición general de los

residuos de la institución, el cual se actualiza con el componente adicional de la

generación de este tipo de residuos generados por la contingencia del COVID- 19

Se debe garantizar que se utilicen las técnicas apropiadas para el manejo de los

desechos del colegio.

Page 50: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

50

Garantizar que todo el personal del PAE o Casalimpia S.A. que labora en el manejo de desechos sólidos y líquidos, utilice los EPP requeridos y cumpla con las técnicas y productos establecidos.

Disponer de recipientes de basura seguros, con tapa de apertura con pedal.

Prestar especial atención, al manejo de los desechos que no son habituales dentro del colegio, como los provenientes de los EPP y elementos de bioseguridad.

Fuente Tipos de residuos que generan

Ordinarios

Recuperables

Peligrosos Biosanitarios

Biosanitarios

Covid 19

Especiales

Administrativos

Servilletas, papel higiénico, toallas húmedas, pañitos, materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón.

Tóneres, cartuchos y tintas.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Aparatos eléctricos y electrónicos, enseres, muebles, estanterías

Laboratorio de química

Materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón sin contaminación de residuos peligrosos.

Mezclas químicas o reactivos y los envases o empaques contaminados con estas sustancias.

Elementos de protección personal usados, láminas, laminillas, hojas de bisturí, lancetas y sus respectivos envases o empaques.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Page 51: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

51

Talleres de gastronomía

Servilletas, papel higiénico, toallas húmedas, pañitos, materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón

Mezclas químicas o reactivos y los envases o empaques contaminados con estas sustancias.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Aceite vegetal

Infraestructura y

Mantenimiento

Materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón sin contaminación de residuos peligrosos.

Pinturas, solventes, combustibles, aerosoles inflamables, baterías, trapos, estopas o elementos contaminados con alguna de estas sustancias.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Luminarias y bombilleria, pilas, escombros, RAEES

Servicios de aseo y

limpieza

Materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas, hojarasca y residuos de jardinería.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón sin contaminación de residuos peligrosos.

Detergentes, solventes, desinfectantes, jabones líquidos y en polvo, productos químicos de limpieza, aerosoles inflamables.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Page 52: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

52

Restaurante y cafetería

Servilletas, papel higiénico, materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios, cerámicas.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón

Detergentes, solventes, desinfectantes, jabones líquidos y en polvo, productos químicos de limpieza, aerosoles inflamables.

Tapabocas, guantes, toallas desechables.

Aceite vegetal usado.

Atención de primeros auxilios

Servilletas con alimentos, materiales de barrido, restos de alimentos, materiales de empaques y embalajes sucios de alimentos.

Vidrio, papel, latas, metales, plástico y cartón

Alcohol antiséptico

Baja lenguas rotos.

Guantes, tapabocas, batas, gasas y algodones, toallas desechables, papel higiénico..

A continuación, se describe de manera general el proceso de manejo de residuos, contemplando los criterios descritos por la Resolución 666 de 24 de abril del 2020, anexo de protocolo de bioseguridad.

Separación de los residuos

Para la separación de los residuos del COLEGIO MAYOR DE SAN BARTOLOMÉ usa el código de colores descrito por el decreto 564 de 2012 de la Alcaldía Mayor de la Ciudad de Bogotá el cual dice así:

Art. 3 “A partir del dieciocho (18) de diciembre del año en curso, todo usuario del servicio público domiciliario de aseo, deberá presentar los residuos para su recolección de manera separada; en bolsas negras, el material ordinario no reciclable y en bolsas blancas, el material reciclable.

Los residuos provenientes del punto de atención primario se presentarán en bolsas rojas de acuerdo al Decreto Nacional 351 de 2014.

Page 53: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

53

Los residuos que se generan de la disposición de elementos posiblemente contagiados por COVID-19 se disponen en doble bolsa negra, como lo estipula el anexo técnico de la Resolución 666 de 24 de abril de 2020 literal 3.6.

Para el caso de las canecas y recipientes para la separación en la fuente se usará el código de colores descrito en la GTC 24 así:

Tipo de Residuo Color Caneca

Cartón y Papel Gris

Plásticos Azul

Page 54: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

54

Vidrio Blanco

Orgánicos Crema

Residuos Metálico Café oscuro

Ordinarios Verde

Page 55: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

55

Biosanitarios – COVID 19 Rojo

Recolección de los residuos

Con base en lo anterior esta recolección se está llevando a cabo teniendo en cuenta:

En el caso que se generen residuos como tapabocas, pañuelos de tela o desechables deberán ir en una bolsa de color negra separada, a la cual antes de cerrar se sugiere aplicarle solución desinfectante, tanto al interior como al exterior de la bolsa. Luego debemos cubrirla con otra bolsa del mismo color, cerrarla y marcarla con la frase ‘NO APROVECHABLE’. De esta manera, protegeremos a nuestros recicladores y nos protegeremos todos”, con el fin de evitar propagación de COVID-19.

En cuanto a los residuos como pilas, medicamentos, luminarias y plaguicidas de uso doméstico, se recomienda que sean separados y guardados hasta que pase la emergencia, para que después puedan ser entregados en los puntos de recolección posconsumo.

Se deberá́ asegurar el suministro y uso permanente de Equipos de protección personal (EPP): Gorro quirúrgico, doble guante, tapabocas, protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo, batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable, añadir un delantal de plástico), calzado de seguridad.

Aplicar las técnicas de lavado de manos con agua y jabón antes, durante y después de la manipulación de los residuos.

El alistamiento y acondicionamiento de los residuos se debe hacer teniendo en cuenta el tratamiento y disposición final.

Los elementos y equipos utilizados durante la gestión de los residuos deberán seguir procedimientos de limpieza y desinfección estrictos de acuerdo con lo establecido por el prestador de servicios de salud.

El almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final se deberá́ realizar en el menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición de los trabajadores al virus COVID-19.

Page 56: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

56

14 Plan de capacitación

Justificación

En atención a los devastadores impactos de la pandemia por Covid 19 en el mundo, a la actual afectación del país y el departamento , a las proyecciones y escenarios

Page 57: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

57

de los próximos días y semanas en materia de morbilidad y mortalidad, ante la limitada capacidad instalada, el colegio mayor de San Bartolomé en cumplimiento de su misión institucional en la formación académica, la investigación e interacción social ha venido desarrollando un proceso en las últimas semanas de actualización del talento humano en salud de todas las áreas en los temas relacionados con la pandemia.

Objetivo

Contribuir en la capacitación y actualización de todos los colaboradores del colegio en temas relacionados con la pandemia por Covid 19 y en consecuencia coadyuvar en la prevención de la infección, la oportuna sospecha y detección de casos, notificación, manejo, control de la pandemia en la institución.

Metodología

El presente proceso de capacitación – actualización se plantea mediante la realización de una serie de conferencias virtuales, sincrónicas, a través de la plataforma meet y teams, donde se aborda temas relacionados con COVID-19 en colaboración con ARL SURA con un promedio de duración de 1 a 2 horas adicional a ello se viene trabajando con la plataforma Classroom, donde diariamente se realizan tomas de contacto enfocadas en el lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social a través de un modelo de capsula informativa, se les adjunta la encuesta presentada por sura para que allí recuerden la importancia de responder y así llevar un control de posibles casos positivos o sintomatología presentada por el personal.

Temas a desarrollar

Aspectos generales, epidemiología y salud pública de la pandemia por Covid 19.

Aspectos de la virología del Covid 19 de interés en salud pública y mecanismos de transmisión.

Elementos de protección personal, disposición final.

Estrategias de promoción de la salud para el empoderamiento individual y comunitario en el auto e inter cuidado en salud, la promoción de los estilos de vida saludable la educación e información en salud a la comunidad como factores protectores,

Prevención de la enfermedad.

Diagnóstico.

Síntomas y consecuencias. Cómo se propaga el virus. Dar a conocer los peligros a los que se exponen si no siguen los protocolos. Medidas a tomar en caso de contagio, entre otros.

Aspectos psicológicos relacionados con la actual situación de pandemia y las medidas de restricción tomadas en el país.

Page 58: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

58

Elementos de protección personal (uso correcto, limpieza, desinfección, almacenamiento): Se dará a conocer a los empleados la importancia del uso de los elementos de protección personal

Metodología de identificación de síntomas: Se dará a conocer los pasos a seguir que determina la empresa como lo es el uso de un formulario (encuesta sura) que se hará a diario para poder tener un control de los posibles síntomas del trabajador

Medidas de seguridad antes de llegar y después de salir del trabajo: Se les explicara a los colaboradores cuales son las medidas que deben tener en cuenta antes y después de salir del trabajo con el fin de evitar que cometan errores que podrían incurrir en la propagación del virus en la institución.

Normas de prevención en actividades extra laborales /circulación zonas públicas/transporte y casa.

Limpieza y desinfección de áreas comunes: Se expondrá el protocolo de limpieza y desinfección de las áreas comunes tales como: área de lockers, escaleras, baños y oficina; realizado por la institución en donde se darán a conocer los responsables, los pasos a seguir, las obligaciones de cada uno, y las respectivas sanciones por incumplimiento.

15 Diagnóstico de alistamiento

Se realizó la siguiente revisión teniendo en cuenta los protocolos de Bioseguridad ya establecidos por el colegio siguiendo los delineamientos del Decreto 666 del 24 de abril de 2020, Resolución 1721 de septiembre del 2020 y Resolución 1408 de agosto del 2020

Aforos de las instalaciones, teatro, salones y zonas comunes. Lavamanos portátiles dentro de las instalaciones del colegio. Señalización de lavado de manos y uso de tapabocas. demarcación de áreas sobre distanciamiento físico.

Page 59: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

59

Page 60: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

60

Page 61: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

61

16 Anexos

Formato de encuesta de condiciones de salud para ingreso de

compañeros, visitantes y proveedores.

Page 62: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

62

Page 63: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

63

17 Actualización de las medidas y protocolos.

El presente documento tiene como referencia las normas y recomendaciones impartidas por el Gobierno Nacional a través de sus instituciones y entidades, aplicables a las empresas públicas y privadas, por lo tanto, en la medida en que se emitan o imponga cargas o recomendaciones nuevas o adicionales, el mismo se ajustará y actualizará, para lo cual será obligatorio la implementación, ejecución y cumplimiento de los ajustes adoptados por parte de los colaboradores de acuerdo con su cargo.

Page 64: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD COLEGIO MAYOR DE SAN …

64

18 Referencias

Circular 017 del 24 de marzo - Min trabajo, medidas de promoción y prevención

frente a COVID

Circular conjunta 001 del 11 de abril de 2020

Resolución 666 del 24 de abril de 2020 (lista de chequeo)

Decreto 121 del 26 de abril de 2020 alcaldía mayor de Bogotá

Circular 029 del 3 de abril -Min trabajo, obligatoriedad de dotación de los

elementos de protección personal.

Circular 018 del 10 de marzo-Min Salud, medidas de acción para la contención

de enfermedades asociadas al primer pico epidemiológico

Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19 Departamento del Trabajo de los EE. UU. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. https://www.osha.gov/

Organización Panamericana de la salud y organización Mundial de la salud documentos técnicos (https://www.paho.org/es/documentos-tecnicos-ops-enfermedad-por-coronavirus-covid-19#bioseguridad)

Organización Mundial de la Salud. Coronavirus (COVID-19). Revisado: 6 de abril de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es

Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones (PCI) Causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19). Módulo 3.