prospecto2012uno_area01

Upload: yuryct

Post on 20-Jul-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A

isin 2012 m d

I

NDICE

02 03 04 05 07 08 10

Autoridades Exordio Estudios de Posgrado Normas Vigentes Cronograma del Proceso de Admisin Cuadro General de Vacantes en Doctorados Cuadro General de Vacantes en MaestrasUnidades de Posgrado en el rea de: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

17 66 98 144

Medicina Humana Farmacia y Bioqumica Odontologa Medicina Veterinaria

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

AUTORIDADES DE LA UNMSMRECTOR VICERECTORA ACADMICA VICERRECTOR DE INVESTIGACIN

Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra. Dra. Antonia Castro Rodrguez. Dr. Bernadirno Ramrez Bautista.

ESCUELA DE POSGRADODIRECTOR DIRECTOR ACADMICO DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza. Dr. Julio Pedro Lpez Castillo. Mg. Juana Echeanda Arellano.

COMISIN TCNICA DE ADMISIN 2012-IPRESIDENTE COORDINADORES

Dr. Carlos Francisco Cabrera Carranza. Dr. Julio Pedro Lpez Castillo. Mg. Juana Echeanda Arellano.

MIEMBROS

Dr. Juan Adolfo Merino Martijena.Director de la UPG de OdontologaComisin Acadmica de Medicina y Ciencias de la Salud

Mg. Juan Jos Manuel Isaac Ospino Edery.Director de la UPG de Ciencias EconmicasComisin Acadmica de Ciencias Jurdicas, Econmicas, Administrativas y Contables

Dr. Walter Barrutia Feijo.Director de la UPG de Qumica e Ing. Qumica Comisin Acadmica de Ingenieras

Dr. Pablo Ramrez Roca.Director de la UPG de Ciencias BiolgicasComisin Acadmicas de Ciencias Bsicas

Dr. Raimundo Prado Redondez.Director de la UPG de Letras y Ciencias HumanasComisin Acadmica de Humanidades y Ciencias Sociales

03

Dr. Carl os F

za rran rancisco Cabrera Ca

EXORDIO

El mundo global, hoy da requiere que los profesionales, independientes a la disciplina de su formacin, tenga una mayor capacidad de gestin en la toma de decisiones y capacidad de desarrollar conocimiento a travs de la investigacin. Dichas decisiones deben ser efectuadas en funcin al bien comn y desarrollo nacional - en un marco de formacin axiolgica de principios y valores. Los estudios de posgrado deben cumplir ese rol. Los estudios de posgrado, no deben ser una extensin de los estudios formativos de pregrado, sino deben ser orientados al desarrollo de capacidades y habilidades, para tomar decisiones e investigar en un entorno multidisciplinario. El mayor dficit en nuestro pas - es el dficit de gerentes capaces y ticos que nos permita lograr un mayor desarrollo nacional. Las economas que han logrado mayor desarrollo en el mundo, se ha debido en gran medida a que dicho desarrollo ha estado liderado por profesionales con formacin de posgrado, capaces de innovar, generar conocimiento y emprendimiento, con habilidades para desarrollar tecnologa, promover estabilidad poltica y jurdica - elevando el nivel de compromiso y clima organizacional de sus instituciones. Aquellos profesionales de nuestro pas, que comprendan y acepten el reto de reducir dicho dficit, a travs de estudios de posgrado en las mejores universidades del pas, son los que tendrn las mayores oportunidades de desarrollo personal, profesional y laboral. La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, conforme al rol que le toca cumplir ante la sociedad se convierte en lder en la comunidad cientfica y tecnolgica de nuestro pas. San Marcos, la universidad peruana mejor posicionada, actualmente ocupa el ranking nmero 643. y se coloca como la primera universidad peruana. Gran parte de los indicadores que contribuyen a lograr este posicionamiento, en dicho ranking es el nivel de investigacin, tasa de titulacin, publicaciones e impacto en el desarrollo nacional, que corresponde en gran medida una labor de los programas de posgrado. Una de las fortalezas de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, es la diversidad de programas de posgrado de las veinte facultades. En consecuencia y conforme a la misin, visin, valores y estrategias, la Escuela de Posgrado ofrece programas de Doctorado, Maestras, Segundas Especialidades y Diplomaturas, en las diversas Facultades, para lo cual cuenta con una plana docente altamente capacitada, metodologa educativa moderna basadas en competencias, y convenios con instituciones a nivel nacional e internacional. En la medida que la Escuela de Posgrado desarrolle planes de accin y lo implemente en forma conjunta con la participacin de sus actores: docentes, estudiantes y graduados, lograremos no solamente alcanzar excelencia en calidad acadmica, sino cumpliremos con nuestra misin de formar profesionales capaces de liderar el desarrollo de nuestro pas en forma eficiente, eficaz y competitiva.

Dr. CARLOS FRANCISCO CABRERA CARRANZA Director de la Escuela de Posgrado

04

LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN LA UNMSMos estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos estn orientados a la formacin de profesionales, docentes universitarios e investigadores del ms alto nivel a travs de las maestras y doctorados que ofrece. Adems, estos estudios tambin estn dirigidos al perfeccionamiento profesional en sus programas de Segundas Especialidades. Los estudios de Posgrado se encuentran normados por la Ley 23733, del Estatuto de la Universidad y el reglamento vigente de la Escuela de Posgrado. Los estudios de las maestras y doctorados son normados, coordinados y supervisados por la Escuela de Posgrado y ejecutados por las Unidades de Posgrado de las Facultades. La currcula de las maestras y doctorados tienen una duracin mnima de dos aos o cuatro semestres acadmicos, con un contenido mnimo total de 72.0 crditos. Acorde con su naturaleza, los estudios de Posgrado en nuestra universidad estn orientados a la formacin de investigadores de alto nivel y, consecuentemente, estos programas se dirigen a formar graduados capaces de disear y ejecutar proyectos cientficos, tecnolgicos y los de carcter interdisciplinario. Con el fin de alcanzar esta meta, la currcula de las maestras de investigacin comprenden cursos con un mximo de 36.0 crditos y seminarios y cursos de tesis que corresponden a los 36.0 crditos restantes, es decir al 50% de la currcula. En cambio, el programa de doctorado est orientado en el 75% del currculo a la investigacin a travs de seminarios y fundamentalmente a la investigacin conducente a la elaboracin de la tesis y el 25% restante a travs de cursos de la especialidad. El desarrollo de los programas de Posgrado mediante esta modalidad, adems de formar investigadores de alto nivel, permite que los estudiantes culminen sus estudios con la tesis concluida. Actualmente, los estudios de Posgrado en San Marcos son presenciales; es decir se ejecutan en las aulas y laboratorios y en algunos casos semipresenciales empleando el aula virtual de la Escuela de Posgrado. La obtencin del grado de Magster y Doctor se efecta mediante la presentacin y la defensa de una tesis. p DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADMICO, LA UNIDADES DE POSGRADO SE AGRUPAN EN CINCO REAS:REA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD UPG de la Facultad de Medicina UPG de la Facultad de Farmacia y Bioqumica UPG de la Facultad de Odontologa UPG de la Facultad de Medicina Veterinaria REA DE CIENCIAS JURDICAS, ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES. UPG de la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica UPG de la Facultad de Ciencias Administrativas UPG de la Facultad de Ciencias Contables UPG de la Facultad de Ciencias Econmicas REA DE INGENIERAS UPG de la Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica UPG de la Facultad de Ingeniera Industrial UPG de la Facultad de Ingeniera Electrnica y Elctrica UPG de la Facultad de Ingeniera de Sistemas REA DE CIENCIAS BSICAS UPG de la Facultad de Qumica e Ingeniera Qumica UPG de la Facultad de Ciencias Biolgicas UPG de la Facultad de Ciencias Fsicas UPG de la Facultad de Ciencias Matemticas REA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UPG de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas UPG de la Facultad de Educacin UPG de la Facultad de Ciencias Sociales UPG de la Facultad de Psicologa

L

05

Mural de

Bienvenida

NORMAS VIGENTES SOBRE EL PROCESO DE ADMISIN PARA LOS ESTUDIOS POSGRADOREGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO(Aprobado por Resolucin Rectoral N 00301-R-09 del 22 de enero del 2009)

CAPTULO VII

DEL INGRESO A LOS ESTUDIOS DE POSGRADOPROCESO GENERAL DE ADMISINEl proceso de seleccin de postulantes se realiza a travs del proceso general de admisin y Artculo est a cargo de la Escuela de Posgrado en coordinacin con la Unidad de Posgrado respectiva. La aprobacin del examen de admisin es requisito para la admisin de los postulantes a las Segundas Especialidades, Maestras y Doctorados.

28

El proceso general de admisin comprende: a) La evaluacin de la hoja de vida. b) Entrevista personal, examen de conocimientos o sustentacin de un proyecto de investigacin segn lo determine la UPG correspondiente.

Artculo

29

Los postulantes que deseen seguir estudios de Diplomaturas, Segundas Artculo Especialidades, Maestras y Doctorado debern presentar los siguientes documentos a la UPG respectiva.

30

a) Copia del ttulo profesional o de licenciatura o del grado de Bachiller universitario para la Diplomatura; copia del ttulo profesional para la Segunda Especialidad; copia del grado de Bachiller para la Maestra y copia del grado de maestro para los estudios de Doctorado.

06

Artculo Sobre el jurado de admisin

31

a) Los miembros del jurado de admisin son propuestos por el Comit Directivo de la UPG mediante dictamen y luego de su aprobacin por Resolucin de Decanato se eleva a la EPG para su conocimiento. b) Cada jurado estar constituido por 3 profesores ordinarios o contratados del respectivo programa: un presidente, un secretario y un vocal, con grado acadmico igual o superior al programa de posgrado objeto del proceso de admisin. c) Cada programa tendr uno o ms jurados, segn el nmero de postulantes.

Artculo Son funciones del jurado de admisin

32

a) Evaluar los expedientes de los postulantes. b) Calificar el examen de conocimientos, la sustentacin de los proyectos de investigacin y la entrevista personal, segn sea el caso. c) Seleccionar a los ingresantes, segn orden de mrito y nmero de vacantes. d) Suscribir el acta con los resultados finales del proceso de admisin. e) Dar cuenta al Director de la UPG sobre cualquier incidente durante el proceso de admisin.

Artculo El Proceso de Admisin es irrevisable y finalizar con el levantamiento del acta firmada

33

por los miembros del jurado. El Director de la UPG remitir las actas debidamente firmadas adjuntando los expedientes de los ingresantes a la EPG para el trmite correspondiente. La EPG enviar el informe correspondiente a la Oficina Central de Admisin. La igualdad de puntaje en el ltimo puesto vacante dar lugar al ingreso de los empates.

Artculo El postulante que alcance una vacante por cualquier modalidad, recabar previo

34

pago de acuerdo al TUPA, su constancia de ingreso emitida por la EPG.

07

Cen tro C ultu

ral La Casona - U

M NMS

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIN A LOS PROGRAMAS DE DOCTORADOS, MAESTRAS, SEGUNDAS ESPECIALIDADES Y DIPLOMATURAS

SEMESTRE 2012-IINSCRIPCIONES: Va internet ENTREGA DE Lunes 12 de setiembre de 2011 EXPEDIENTES Y EVALUACIN: al Sbado 24 de marzo de 2012 PROGRAMACIN DE Ver pagina web de cada EVALUACIN DEL POSTULANTE: Unidad de Posgrado INICIO DE CLASES: Lunes 09 de abril de 2012

SEMESTRE 2012-IIINSCRIPCIONES: Va internet ENTREGA DE Lunes 09 de abril de 2012 al EXPEDIENTES Y EVALUACIN: Mircoles 14 de agosto de 2012 PROGRAMACIN DE Ver pagina web de cada EVALUACIN DEL POSTULANTE: Unidad de Posgrado INICIO DE CLASES: Lunes 27 de agosto de 2012

informesJr. Lampa 833 - Lima 619-7000 anexo 5955 [email protected] http://epg.unmsm.edu.pe

08

CUADRO GENERAL DE VACANTES DE DOCTORADOS 2012-IREA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUDCDIGO DOCTORADOUPG MEDICINA

VACANTES

019100 019200 019300 019400

Doctorado en Medicina Doctorado en Ciencias de la Salud Doctorado en Neurociencias Doctorado en EnfermeriaUPG FARMACIA Y BIOQUMICA

20 20 20 20

049100

Doctorado en Farmacia y BioqumicaUPG ODONTOLOGA

11

059100

Doctorado en EstomatologaUPG MEDICINA VETERINARIA

20

089100

Doctorado en Medicina Veterinaria

10

REA DE CIENCIAS JURDICAS, ECONMICAS,ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESCDIGO DOCTORADOUPG DERECHO Y CIENCIA POLTICA

VACANTES

029100

Doctorado en Derecho y Ciencia PolticaUPG CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

90

099100

Doctorado en Ciencias AdministrativasUPG CIENCIAS CONTABLES

40

119100

Doctorado en Ciencias Contables y EmpresarialesUPG CIENCIAS ECONMICAS

20

129200

Doctorado en Gestin Econmica Global

11

REA DE INGENIERASCDIGO DOCTORADOUPG INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA

VACANTES

169100

Doctorado en Ciencias AmbientalesUPG INGENIERA INDUSTRIAL

30

179100 179200

Doctorado en Ingeniera Industrial Doctorado en Gestin de Empresas

10 10

09

REA DE CIENCIAS BSICASCDIGO DOCTORADOUPG QUMICA E INGENIERA QUMICA

VACANTES

079100 079200

Doctorado en Ciencias Qumicas Doctorado en Ingeniera QumicaUPG CIENCIAS BIOLGICAS

8 8

109100

Doctorado en Ciencias BiolgicasUPG CIENCIAS MATEMTICAS

10

149100

Doctorado en Matemtica Pura

5

REA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESCDIGO DOCTORADOUPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

VACANTES

039100 039200 039300 039400

Doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana Doctorado en Lingstica Doctorado en Filosofa Doctorado en Historia del ArteUPG EDUCACIN

15 15 16 15

069100 06910A 06910B 06910C 06910F 06910H

Doctorado en Educacin (Lima) Doctorado en Educacin (Arequipa) Doctorado en Educacin (Iquitos) Doctorado en Educacin (Tacna) Doctorado en Educacin (Cusco) Doctorado en Educacin (Huaraz)UPG CIENCIASSOCIALES

90 40 40 40 40 40

159100

Doctorado en Ciencias SocialesUPG PSICOLOGA

30

189100

Doctorado en Psicologa

15

Total de Vacantes en DOCTORADO

679

10

CUADRO GENERAL DE VACANTES DE MAESTRAS 2012-IREA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

CDIGO

MAESTRA / MENCINUPG MEDICINA

VACANTES

017100 017302 017303 017400 017501 017900 017A00 017F00 017G00 017H00 017I00

Maestra en Fisiologa Maestra en Enfermera / Docencia en Enfermera Maestra en Enfermera / Gestin en Enfermera Maestra en Bioqumica Maestra en Nutricin / Nutricin Clnica Maestra en Gerencia en Servicios de Salud Maestra en Salud Pblica Maestra en Neurociencias Maestra en Docencia e Investigacin en Salud Maestra en Polticas y Planificacin en Salud Maestra en Salud Ocupacional y AmbientalUPG FARMACIA Y BIOQUMICA

20 25 25 15 20 70 35 30 60 30 70

047201 047300 047400 047500 047600 047700 047800 047901 047A00 047B00

Maestra en Farmacologa / Farmacologa Experimental Maestra en Recursos Vegetales y Teraputicos Maestra en Biotecnologa Maestra en Microbiologa Maestra en Ciencia de los Alimentos Maestra en Toxicologa Maestra en Atencin Farmacutica Maestra en Ciencias Farmacuticas / Ciencia y Tecnologa Cosmtica Maestra en Qumica Clnica Maestra en Productos Naturales y BiocomercioUPG ODONTOLOGA

12 10 10 12 10 10 10 15 10 15

057100

Maestra en EstomatologaUPG MEDICINA VETERINARIA

15

087104 087105 087106 087301

Maestra en Ciencias Veterinarias / Medicina y Ciruga Animal Maestra en Ciencias Veterinarias / Salud Animal Maestra en Ciencias Veterinarias / Sanidad Avcola Maestra en Ciencia Animal / Produccin y Reproduccin Animal

15 15 15 10

11

REA DE CIENCIAS JURDICAS, ECONMICAS,ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CDIGO

MAESTRA / MENCINUPG DERECHO Y CIENCIA POLTICA

VACANTES

027101 027102 027105 027107 027108 027109

Maestra en Derecho / Ciencias Penales Maestra en Derecho / Derecho Civil y Comercial Maestra en Derecho / Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Maestra en Derecho / Derecho Constitucional y Derechos Humanos Maestra en Derecho / Derecho Procesal Maestra en Derecho / Derecho de la EmpresaUPG CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

90 90 45 90 90 45

097107 097108 097109 097200 097300

Maestra en Administracin / Gestin Empresarial Maestra en Administracin / Finanzas y Valores Maestra en Administracin / Direccin de Recursos Humanos Maestra en Gestin Estratgica de Turismo Maestra en Gestin PblicaUPG CIENCIAS CONTABLES

55 00 00 00 45

117112 117202 11721A 117300 11730A 117401 11740A 117500

Maestra en Contabilidad / Costos y Presupuestos en la Gestin Estratgica Maestra en Auditora / Auditora en la Gestin y Control Gubernamental (Lima) Maestra en Auditora / Auditora en la Gestin y Control Gubernamental (Ayacucho) Maestra en Banca y Finanzas (Lima) Maestra en Banca y Finanzas (Ayacucho) Maestra en Poltica y Gestin Tributaria / Poltica y Sistema Tributario (Lima) Maestra en Poltica y Gestin Tributaria / Poltica y Sistema Tributario (Ayacucho) Maestra en Comercio Internacional y AduanasUPG CIENCIAS ECONMICAS

35 50 30 35 20 60 20 25

127103 12710J 127105 12710M 12710O 12710K 127200 127--127400

Maestra en Economa / Finanzas (Lima) Maestra en Economa / Finanzas (Arequipa) Maestra en Economa / Economa y Gestin de la Educacin (Lima) Maestra en Economa / Economa y Gestin de la Educacin (Arequipa) Maestra en Economa / Gestin y Polticas Pblicas (Lima) Maestra en Economa / Gestin y Polticas Pblicas (Arequipa) Maestra en Economa de la Salud (Lima) Maestra en Economa de la Salud (Arequipa) Maestra en Ciencias de la Gestin Econmico Empresarial

21 30 18 30 33 30 18 30 26

12

REA DE INGENIERAS

CDIGO

MAESTRA / MENCINUPG INGENIERA GEOLGICA, MINERA, METALRGICA Y GEOGRFICA

VACANTES

167101 167105 167106 167201 167202 167401 167403 167404 167500 167601 167700

Maestra en Geologa / Geotecnia Maestra en Geologa / Recursos Mineros Maestra en Geologa / Tectnica y Geologa Regional Maestra en Ingeniera Metalrgica / Metalurgia Extractiva Maestra en Ingeniera Metalrgica / Metalurgia de transformacin y Ciencia de los Materiales Maestra en Ciencias Ambientales / Desarrollo Sustentable en Minera y Recursos Energticos Maestra en Ciencias Ambientales / Gestin y Control de la Contaminacin Maestra en Ciencias Ambientales / Gestin y Ordenamiento Ambiental de Territorio Maestra en Gestin Integrada en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente Maestra en Ingeniera de Minas / Gestin Minera y Ambiental Maestra en GeometalurgiaUPG INGENIERA INDUSTRIAL

20 15 10 10 10 15 15 15 40 15 20

177100 177300 177400 177500

Maestra en Ingeniera Industrial Maestra en Direccin de Empresas Industriales y de Servicios Maestra en Gestin de Operaciones y Servicios Logsticos Maestra Profesional en Prevencin de Riesgos Laborales y AmbientalesUPG INGENIERA ELECTRNICA Y ELCTRICA

15 25 30 30

197202 197300 197400 197500

Maestra en Telecomunicaciones / Redes y Servicios de Banda Ancha Maestra en Direccin Estratgica de las Telecomunicaciones Maestra en Ingeniera de Tecnologas de la Informacin y Telemtica Maestra en Prospectiva Estratgica para el Desarrollo NacionalUPG INGENIERA DE SISTEMAS E INFORMTICA

12 12 12 30

207101 207104 207200 207300

Maestra en Ingeniera de Sistemas e Informtica / Ingeniera de Software Maestra en Ingeniera de Sistemas e Informtica / Gestin de Tecnologa de Informacin y Comunicaciones Maestra en Gestin de la Informacin y del Conocimiento Maestra en Gobierno de Tecnologas de Informacin

25 25 25 25

13

REA DE CIENCIAS BSICAS

CDIGO

MAESTRA / MENCINUPG QUMICA E INGENIERA QUMICA

VACANTES

077101 077102 077103 077104 077200

Maestra en Qumica / Fisicoqumica Maestra en Qumica / Qumica Orgnica Maestra en Qumica / Qumica Inorgnica Maestra en Qumica / Qumica Analtica Maestra en Ingeniera QumicaUPG CIENCIAS BIOLGICAS

5 5 5 5 10

107101 107102 107103 107301 107302 107400 107500 107601 107602 107603

Maestra en Botnica Tropical / Taxonoma y Sistemtica Evolutiva Maestra en Botnica Tropical / Botnica Econmica Maestra en Botnica Tropical / Etnobotnica Maestra en Zoologa / Sistemtica y Evolucin Maestra en Zoologa / Ecologa y Conservacin Maestra en Biologa Molecular Maestra en Gentica Maestra en Ecosistemas y Recursos Acuticos / Ecosistemas Acuticos Maestra en Ecosistemas y Recursos Acuticos / Evaluacin y Manejo de Recursos Pesqueros Maestra en Ecosistemas y Recursos Acuticos / AcuiculturaUPG CIENCIAS FSICAS

10 5 5 10 10 15 10 6 6 10

137101 137102 137103 137201

Maestra en Fsica / Fsica del Estado Solido Maestra en Fsica / Fsica Nuclear Maestra en Fsica / Geofsica Maestra en Ingeniera Hidrulica / Hidrulica ComputacionalUPG CIENCIAS MATEMTICAS

7 7 7 7

147100 147402 147600 147700 147801

Maestra en Matemtica Pura Maestra en Investigacin de Operaciones y Sistemas / Optimizacin de Sistemas de Gerencia Empresarial Maestra en Bioestadstica Maestra en Estadstica Matemtica Maestra en Matemtica Aplicada / Matemtica Computacional

20 20 20 20 20

14

REA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CDIGO

MAESTRA / MENCINUPG LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

VACANTES

037202 037301 037302 037400 037501 037601 037602 037900

Maestra en Arte Peruano y Latinoamericano / Historia del Arte Maestra en Filosofa / Historia de la Filosofa Maestra en Filosofa / Epistemologa Maestra en Lingstica Maestra en Comunicacin Social / Investigacin en Comunicacin Maestra en Ciencias Literatura / Literatura Peruana y Latinoamericana Maestra en Ciencias Literatura / Estudios Culturales Maestra en Lengua y LiteraturaUPG EDUCACIN

20 25 20 20 20 25 20 20

067103 06710E 06710K 06710067105 067109 06710H 06710V 06710Y 06710067111 06711I 06711J 06711K 06711M 06711N 06711O 06711S 0671106711-

Maestra en Educacin / Gestin de la Educacin (Lima) Maestra en Educacin / Gestin de la Educacin (Cusco) Maestra en Educacin / Gestin de la Educacin (Ayacucho) Maestra en Educacin / Gestin de la Educacin (Huancayo) Maestra en Educacin / Educacin Matemtica (Lima) Maestra en Educacin / Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin (Lima) Maestra en Educacin / Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin (Tarapoto) Maestra en Educacin / Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin (Iquitos) Maestra en Educacin / Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin (Tacna) Maestra en Educacin / Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin (Arequipa) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Lima) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Andahuaylas) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Arequipa) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Huancayo) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Huaraz) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Ica) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Iquitos) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Pucallpa) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Cusco) Maestra en Educacin / Docencia Universitaria (Madre de Dios)

180 45 50 35 40 150 40 35 35 50 120 50 50 35 50 35 35 40 45 50

15

067122 06712A 06712B 06712C 067123 06714G 067124 06713C 06713G 067126 067199

Maestra en Educacin / Planificacin Estratgica y Proyectos de Inversin en Educacin (Lima) Maestra en Educacin / Planificacin Estratgica y Proyectos de Inversin en Educacin (Andahuaylas) Maestra en Educacin / Planificacin Estratgica y Proyectos de Inversin en Educacin (Hunuco) Maestra en Educacin / Planificacin Estratgica y Proyectos de Inversin en Educacin (Iquitos) Maestra en Educacin / Didctica de la Matemtica en la Educacin Bsica (Lima) Maestra en Educacin / Didctica de la Matemtica en la Educacin Bsica (Ica) Maestra en Educacin / Didctica de la Comunicacin en la Educacin Bsica (Lima) Maestra en Educacin / Didctica de la Comunicacin en la Educacin Bsica (Cusco) Maestra en Educacin / Didctica de la Comunicacin en la Educacin Bsica (Ica) Maestra en Educacin / Educacin Ambiental y Desarrollo Sostenible (Lima) Maestra en Educacin / Dinmica Corporal (Lima)UPG CIENCIAS SOCIALES

40 50 80 35 80 35 80 40 35 40 30

157102 157104 157200 157300 157400 157500 157604 157605 157606 157700 157801 157804 158000 157B00

Maestra en Poltica Social / Gestin de Proyectos Sociales Maestra en Poltica Social / Promocin de la Infancia Maestra en Historia Maestra en Ciencias de la Religin Maestra en Antropologa Maestra en Arqueologa Andina Maestra en Sociologa / Estudios Polticos Maestra en Sociologa / Sociologa de las Organizaciones Maestra en Sociologa / Educacin y Desarrollo Maestra en Estudios Amaznicos Maestra en Geografa / Gestin Turstica del Territorio Maestra en Geografa / Gestin y Ordenamiento Territorial Maestra en Genero y Desarrollo Maestra en Gestin del Patrimonio CulturalUPG PSICOLOGA

55 30 20 15 20 15 20 30 20 20 25 30 25 30

187101 187103 187104

Maestra en Psicologa / Psicologa Educativa Maestra en Psicologa / Psicologa Clnica y de la Salud Maestra en Psicologa / Psicologa Organizacional

20 20 20

Total de Vacantes en MAESTRAS

4541

16

unidad de posgrado

UPG MEDICINA

18

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD CDIGO: 019200 PERFIL Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Ciencias de la Salud estar en capacidad de: Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en el campo de la salud. Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en reas prioritarias en salud. Conducir proyectos y programas de salud en reas prioritarias. Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la salud. PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE Psicobiologa humana Filosofa e historia de las ciencias de la salud Seminario de investigacin I 2.0 2.0 13.0

SUMILLAS Psicobiologa Humana El curso tiene como propsito que el alumno del doctorado analice crticamente la teora y las principales hiptesis de las Ciencias Psicobiolgicas, sobre todo respecto de la evolucin del sistema vivo en general y del hombre en particular, a fin de explicar desde un punto de vista biolgico los problemas de salud que afectan a las personas. Comprende el estudio de los procesos de la conciencia, la memoria y el lenguaje, as como las formas de actividad afectiva, cognitiva y conativa del hombre, a fin de explicar los procesos de la percepcin, la imaginacin, el pensamiento y la actuacin personal. Filosofa e Historia de las Ciencias de la Salud Es reflexin acerca del conocimiento en las Ciencias de la Salud. Analiza y explica los problemas acerca de los alcances y la verdad del conocimiento, tanto en relacin con sus aspectos formales como de los contenidos de las ciencias motivo de estudio del Doctorado. Estudia el desarrollo del conocimiento acerca de la naturaleza humana y de las ideas en el campo de las ciencias de la salud, dentro de la historia en general, en las etapas de la historia de las distintas culturas, as como se evalan los aportes de las ciencias a la solucin de los problemas de salud que aquejan al hombre. Cuidado de la Salud en la Infancia, la Niez y la Adolescencia Esta asignatura est orientada al anlisis de los diferentes procesos sociales, econmicos, polticos, culturales, ambientales y biolgicos que afectan la salud del nio y el adolescente en nuestro pas y el mundo. Asimismo el curso compila y analiza los resultados de las ltimas investigaciones realizadas en este grupo

ADMISIN 2012

SEGUNDO SEMESTRE Cuidado de la salud en la infancia, la niez y la adolescencia Problemas de salud de la mujer Problemas de salud del anciano Seminario de investigacin II TERCER SEMESTRE Antropologa aplicada tica Seminario de investigacin III CUARTO SEMESTRE Cursos electivos Seminario de investigacin IV CURSOS ELECTIVOS Epidemiologia Salud publica Gestin en salud Ecologa y medio ambiente Economa de la salud Sociologa aplicada

2.0 1.0 1.0 13.0

2.0 2.0 14.0

6.0 14.0

2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

19

poblacional, que permitan disear aquellas lneas de investigacin an ausentes. Problemas de Salud de la Mujer Esta asignatura est orientada al anlisis de los diferentes procesos sociales, econmicos, polticos, culturales, ambientales y biolgicos que afectan la salud de la mujer en nuestro pas y el mundo. Asimismo el curso compila y analiza los resultados de las ltimas investigaciones realizadas en este grupo poblacional, que permitan disear aquellas lneas de investigacin an ausentes. Problemas de Salud del Anciano Esta asignatura est orientada al anlisis profundo de los diferentes procesos sociales, econmicos, polticos, culturales, ambientales y biolgicos que afectan la salud del anciano en nuestro pas y el mundo. Asimismo el curso compila y analiza los resultados de las ltimas investigaciones realizadas en este grupo poblacional, que permitan disear aquellas lneas de investigacin an ausentes Antropologa Aplicada Se reflexiona sobre las ciencias del hombre y la sociedad, tal como se aplican en el campo de la atencin de salud. Se discute la naturaleza del ser humano, en sus distintos enfoques. Se pone nfasis en las condiciones sociales del hombre peruano, y sobre todo de los hombres del campo y las zonas marginales de las ciudades. tica Provee los instrumentos tericos y normativos de la tica que se aplican en el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario, docente y de investigacin. Introduce en el estudio y la enseanza de los valores. Fomenta la reflexin sobre la conducta de las personas en el campo de la cultura y la economa, preferentemente en el campo interprofesional. Epidemiologa El curso busca que el profesional de la salud est en capacidad de comprender y aplicar la epidemiologa a la salud pblica y campos especficos, como la cardiologa, la neurologa, la salud mental , la biologa ,molecular y la gentica. Entre los contenidos que se discuten estn los marcadores moleculares y genticos en las enfermedades infecciosas, neoplsicas y otras de

inters social; factores genticos y evidencia epidemiolgica; mapa gentico; gentica y salud pblica; la epidemiologa molecular y su uso en la investigacin de brotes. Al trmino del curso, el profesional estar en condiciones de sugerir intervenciones para el control de diversas enfermedades que son importantes para la salud pblica, haciendo uso crtico de las nuevas tcnicas disponibles. Sociologa Aplicada Comprende una reflexin sobre los conceptos y las teoras de las Ciencias Sociales que permitan comprender la condicin social del hombre y la mujer, en relacin con variables como clase social, gnero, edad, raza, etnia, poder, etc., y sus implicancias en la salud. Incluye conocimientos bsicos de Sociologa que ayudarn al alumno a comprender la organizacin de la comunidad e incorporarse en sus procesos de desarrollo. Asimismo trata sobre algunas tcnicas de trabajo en comunidad que permita su abordaje y comprensin cualitativa dentro de una perspectiva social. Economa de la Salud. Tiene como propsito que el alumno sea consciente de que toda accin de salud tiene un sustento econmico. La temtica que se aborda est orientada a la aplicacin de la economa, al analices de la organizacin estructural y financiera de la salud y de los servicios de la salud. Tambin se analiza el mercado de los servicios de la salud, la tecnologa de la salud, la dimensin macro econmica del sector salud, as como la distribucin de los servicios sanitarios en el pas. Salud Pblica El curso tiene por objeto confrontar al estudiante con las diversas tendencias de salud pblica actuales y desarrollar una actitud crtica y creativa frente a ellas, considerando las particularidades de la realidad nacional. El contenido comprende: enfoques de salud pblica, formas de organizacin, la toma de decisiones y los procesos de evaluacin. Al final del curso el estudiante estar en condiciones de desarrollar propuestas crticas de aspectos generales y/o especficos de salud pblica. Gestin en Salud El curso tiene por objeto destacar y discutir la naturaleza e importancia del manejo gerencial de las actividades orientadas al desarrollo de programas de

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

20

salud. Su contenido comprende de aplicacin de principios y tcnicas orientadas al trabajo en equipo, a la toma de decisiones, al desarrollo de la creatividad, la motivacin y la solucin de conflictos y mecanismos de negociacin. Al final del curso el estudiante estar en condiciones de identificar los problemas gerenciales en la conduccin de servicios y/o programas y de aplicar tcnicas gerenciales modernas para resolverlos. Ecologa y Medio Ambiente El curso busca que el profesional de la salud aplique los conocimientos de la ecologa al estudio de problemas de salud y enfermedades especficas, como las infecciones, algunos tipos de cncer, y otras enfermedades pulmonares, neurolgicas, dermatolgicas, congnitas y traumticas. Sus contenidos son salud, ecologa y medio ambiente; concepto de polucin; curva dosis -respuesta, umbral; agentes ambientales potencialmente patgenos; radiacin ionizante; seroprevalencia y brotes epidmicos de daos ambientales; aspectos psicosociales y riesgos ambientales. Al trmino del curso el profesional de la salud estar en condiciones de reconocer el proceso salud-enfermedad en el medio ambiente y sugerir las intervenciones necesarias para evitar o disminuir riesgos. Seminario de Investigacin I Comprende el proceso de preparacin y planificacin del proyecto de investigacin para la Tesis Doctoral. Se inicia con la inscripcin del ttulo de la Tesis en el Libro de Tesis de Doctorado de la Unidad de Posgrado y culmina con la presentacin del Proyecto en sus aspectos acadmicos y administrativos. Incluye una actualizacin en metodologa avanzada que actualiza al alumno respecto de los avances ms importantes en la metodologa de la investigacin cientfica, especialmente respecto de los procedimientos bioestadsticas y de los mtodos cualitativos de investigacin. Seminario de Investigacin II Comprende la revisin crtica del desarrollo histrico del problema que ser el tema de la investigacin, y del marco cientfico terico que lo sustenta. El alumno revisar la literatura relacionada con dicho tema, a fin de esbozar la estructura del marco terico que fundamenta el estudio.

Sus avances deben concretarse en la publicacin de un artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Seminario de Investigacin III Comprende la etapa de ejecucin de la investigacin proyectada. Se evalan y definen los instrumentos de obtencin de datos, la seleccin de la muestra si el caso lo requiere, la obtencin de los datos, el procesamiento de los mismos y el anlisis o interpretacin de los resultados. En el caso de investigacin de carcter metaterico de un tema o problema, el seminario comprende el anlisis y la confrontacin crticos de los datos, hiptesis o teoras estudiadas, y la discusin y elaboracin de las propuestas. Seminario de Investigacin IV Comprende la etapa de redaccin del informe final de la investigacin realizada, para su presentacin al Tutor de la Tesis. El informe incluye una revisin de los aspectos tanto formales como de contenido, para lo cual se seguirn las pautas del Reglamento de la Seccin Doctoral de la Unidad de Posgrado en lo pertinente. Nuevamente, los avances de la investigacin deben concretarse en la publicacin de otro artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Los dos artculos publicados son requisito para optar el grado acadmico de doctor. Evaluacin La evaluacin de los alumnos tiene un carcter permanente y se rige por los dispositivos vigentes normados por la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Se evala la asistencia a las exposiciones tericas, las conferencias, los talleres, los seminarios, etc., as como a las reuniones de trabajo y de asesora de tesis. La asistencia es obligatoria; ms del 30% de inasistencia a los cursos impide entrar a la evaluacin final. La Tesis Doctoral tiene su propio sistema de evaluacin. El Asesor de la Tesis debe presentar un Informe al finalizar cada semestre acerca de la marcha del trabajo de investigacin de acuerdo a la Sumilla correspondiente, con su respectiva calificacin.

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

21

ADMISIN 2012

Certificacin y Graduacin Para optar el Grado de Doctor en Ciencias de la Salud se requiere ser declarado APTO, a base de los criterios siguientes: Haber completado el currculo respectivo y estar dentro del plazo mximo para la vigencia de su condicin de candidato segn el Reglamento del Doctorado Presentar y sustentar el trabajo de Tesis ante un Jurado y en acto pblico Haber logrado el promedio ponderado mnimo estipulado en el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad. Haber demostrado capacidad en la lectura y comprensin oral de dos idiomas modernos diferentes del espaol y escribir en uno de ellos Haber publicado dos artculos como parte de la investigacin para la tesis doctoral en revistas nacionales o extranjeras Haber presentado el diploma que acredite el Grado de Magister. Haber cumplido con todos los requisitos adicionales que establezca la Escuela de Posgrado de la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Lneas de Investigacin Las lneas de investigacin que deben seguir los candidatos para elaborar el Proyecto de Investigacin para la Tesis Doctoral incidirn preferentemente en: Problemas psicosociales bsicos. Desarrollo en la infancia, niez y adolescencia. Salud materna.

Senescencia. Promocin de la salud y prevencin y control de las enfermedades. Desnutricin. Problemas de salud pblica. Estudios sobre sistemas de atencin de salud. Estudios sobre enseanza de las Ciencias de la Salud. Problemas de la atencin de salud en el pas. Requisitos de Admisin Poseer el grado de Magster o de Maestro, otorgado por una universidad nacional o extranjera, debidamente revalidado o reconocido. Poseer el ttulo profesional de Obstetriz, Enfermera, Nutricionista, Tecnlogo Mdico, Trabajador Social, Psiclogo o de otra profesin afn que tuviera el postulante. Presentar un Proyecto de Investigacin original y de alto nivel acadmico. Tener conocimiento, a nivel de comprensin por lo menos, de un idioma extranjero. Para tal efecto el postulante presentar la certificacin del Departamento de Lingstica o de la Escuela de Posgrado. Aprobar el examen de admisin al Doctorado. Abonar los derechos respectivos. Coordinador: Dr. Miguel Angel Oliveros Donohue.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

22

DOCTORADO EN ENFERMERIA CDIGO: 019400 PERFIL Genera nuevos conocimientos que sustentan cientficamente el cuidado de la salud y enfermera. Lidera la produccin del saber en enfermera a travs de la investigacin difundindola a nivel nacional e internacional. Participa con otras comunidades cientficas en la transformacin de la realidad del pas, mejorando la calidad de vida, de salud y de educacin. Promueve y estimula el desarrollo de la conciencia e identidad profesional y nacional. Lidera grupos de investigacin, desarrollando lneas de investigacin, estableciendo redes e integrndose a la comunidad cientfica nacional e internacional. Contribuye a la formacin de recursos humanos crticos y creativos a nivel de graduados y post graduados. Ejerce consultora y/o asesora en asuntos de salud, enfermera y desarrollo humano en instancias pblicas y privadas considerando el contexto sociopoltico, el respeto a la vida y a los derechos humanos. Analiza y participa en la formulacin de polticas y estrategias de desarrollo local, regional y nacional asumiendo compromiso y responsabilidad social del cuidado de la vida y la persona. Promueve la participacin de la poblacin en la resolucin de sus problemas de salud, ejercitando as los derechos de ciudadana de las personas.

ADMISIN 2012

PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE Problemas Epistemolgicos en salud y enfermera Seminario de Tesis I Fundamentos tericos metodolgicos de Investigacin en salud y enfermera SEGUNDO SEMESTRE Concepciones Tericas y filosficas de la vida, salud y cuidado humano Seminario de Tesis II Electivo Grupo A TERCER SEMESTRE Seminario de Tesis III Pensamiento contemporneo de enfermera CUARTO SEMESTRE Seminario de Tesis IV Electivo Grupo B CURSOS ELECTIVOS Arte, Creatividad y Tecnologa del Cuidado 3.0 3.0 3.0 14.0 4.0 14.0 4.0 3.0 12.0 3.0

B

Seminario de controversias en salud y enfermera Globalizacin, poltica, cultura y desarrollo Adicciones en la sociedad contempornea

4.0 4.0 4.0

SUMILLAS Problemas Epistemolgicos en Salud y Enfermera Se centra en la presentacin de la epistemologa, incidiendo en la formacin del conocimiento como proceso y en la formacin o construccin de las nociones y operaciones. Se examinan los aspectos especficos de la problemtica epistemolgica centrada en una reflexin sobre la prctica cientfica de la enfermera. Se pone nfasis en el anlisis de los mtodos y el carcter interdisciplinario de la epistemologa, as mismo se discute el problema de los paradigmas de la ciencia en general. Seminario de Tesis I Est destinado a que el estudiante trabaje conjuntamente con los docentes en actividades propias de la lnea de investigacin seleccionada. Se espera que a travs de su participacin en dichas actividades profundice en la literatura relevante y en los mtodos de investigacin cualitativa, as como en las distintas fases del desarrollo del conocimiento que conduzca a la generacin de su

3.0 12.0 3.0

A

Seminario Enfermera y Gestin del Conocimiento Teoras sociales avanzadas

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

23

tesis doctoral. Se da nfasis al reajuste del proyecto de tesis y se culmina con la presentacin y sustentacin del avance del proyecto incidiendo en el planteamiento del problema, marco terico y en sus aspectos acadmicos y administrativos. Fundamentos Tericos- Metodolgicos de la Investigacin en Salud y Enfermera. Evolucin del pensamiento cientfico, el estado de la ciencia. La investigacin como instrumento de intervencin en la realidad, clasificacin general de las lneas epistemolgicas y procedentes de la investigacin en las ciencias naturales y sociales. Bases y diseo metodolgicos de la investigacin enfatizando la investigacin cualitativa en salud y enfermera. Aborda la interpretacin del lenguaje escrito, hablado, actuantesntesis de significantes y significados polismicas en el horizonte del cuidar- cuidado holstico de enfermera. Seminario de Tesis II Centra su atencin en los aspectos metodolgicos. Al concluir este perodo el estudiante debe aprobar el examen de calificacin como parte de la evaluacin integral ante un jurado constituido por tres doctores, para ser evaluado tanto desde el punto de vista tericoconceptual como metodolgico. La aprobacin de este examen permitir la inscripcin del proyecto de tesis. Sus avances deben concretarse en la publicacin de un artculo en una revista cientfica especializada nacional o extranjera. Concepciones Tericas, Filosficas de la Vida, Salud y Cuidado Humano. Esta asignatura permite al doctorando compartir conocimientos, sentimientos y experiencias a travs de tcnicas vivenciales, ampliar su visin del mundo, de la salud y del cuidado humano y desarrollar la sensibilidad para consigo mismo, para con el otro y para con el grupo, como base para comprender las perspectivas de la disciplina de enfermera en los aspectos humanos y prctico, obteniendo una percepcin propia acerca del cuidado en todas sus dimensiones (cuidar de s mismo y del otro). Considera la enfermera como una ciencia prctica y humana del cuidado de las personas. Profundiza contenidos filosficos y tericos del cuidado y la evolucin histrica de la construccin del conocimiento en enfermera como una ciencia prctica y humana de cuidado a las personas.

Seminario de Tesis III Brinda asesoramiento en la elaboracin de la tesis doctoral centrando su atencin en los aspectos relacionados con las tcnicas de investigacin, acopio de datos y procesamiento de la informacin. Culmina con la sustentacin de la versin preliminar de la tesis. Pensamiento Contemporneo de Enfermera Profundiza en los principales paradigmas del conocimiento contemporneo: positivismo, post positivismo, estructuralismo, materialismo dialctico, fenomenologa, sociologa comprensiva, complejidad, su aplicacin y utilidad. As mismo enfatiza el pensamiento post moderno y sus desafos como marco para el anlisis crtico de la produccin cientfica en Enfermera. Seminario de Tesis IV Centra su atencin en los aspectos relacionados con la estructura y contenido del informe final. Culmina con la sustentacin de la versin final de la tesis Doctoral. Los avances de la investigacin deben concretarse en la publicacin de otro artculo en una revista cientfica nacional o extranjera. Los dos artculos publicados son requisitos para optar el grado acadmico de Doctor. ELECTIVOS Arte, Creatividad y Tecnologa del Cuidado Tecnologas tradicionales y emergentes en el cuidado de la salud. Bases paradigmticas en la produccin de las tecnologas disponibles en salud. Discusin sobre arte, creatividad y tecnologa en Enfermera y salud como proceso de reflexin y construccin de modelos para el cuidar contemporneo. Seminario de Controversias en Salud y Enfermera Aborda cuestiones actuales y/o innovadoras que se constituyen en debate en la asistencia/cuidado, enseanza e investigacin en salud y enfermera: Polticas actuales del empleo y formacin de profesionales, comparaciones con otras experiencias en Amrica Latina. Programas de empleo/formacin profesional con nfasis en la situacin de enfermera. Globalizacin, Poltica, Cultura y Desarrollo En esta asignatura se analizan las caractersticas del actual proceso de globalizacin mundial en el plano poltico, econmico, cultural y su relacin con el desarrollo nacional, la universalizacin de la democracia

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

24

y la sociedad del conocimiento; distinguiendo los escenarios, actores, ideologa, significados y propuestas que supone esta relacin y como involucra a todas las sociedades obligando a la enfermera en particular a reconsiderar y replantear sus paradigmas en la formacin profesional y en el cuidado de enfermera. Seminario: Enfermera y Gestin del Conocimiento Se discute el conocimiento de enfermera en situaciones referidas al proceso sistemtico de encontrar, recopilar, seleccionar, organizar, extraer, conservar y presentar la informacin. Se analiza el enfoque de las organizaciones referido a la obtencin, almacenamiento y utilizacin del conocimiento para la resolucin de problemas, el aprendizaje dinmico, la planificacin estratgica en la toma de decisiones. As mismo se trata de entender el manejo de los intangibles en las organizaciones y sus implicancias con respecto a la inteligencia organizacional. Uno de los propsitos es estimular las aportaciones que los doctorandos puedan realizar para enriquecer la reflexin sobre la evolucin de la gestin de informacin y del conocimiento, revalorando fundamentalmente la prctica profesional basada en evidencias. Teoras Sociales Avanzadas Esta asignatura tiende a afirmar la necesidad de construir enfoques tericos rigurosos para el desarrollo del trabajo de investigacin. Analiza las diferentes corrientes y enfoques tericos de las ciencias sociales que permitan comprender el desarrollo social y la condicin social del hombre y la mujer, as como sus implicancias en la salud. Intenta debatir la actualidad del pensamiento social clsico, a la luz de los problemas y teoras contemporneas.

Adicciones en la Sociedad Contempornea Estudia el fenmeno de las drogas, produccin, trfico, uso y consecuencias para la estabilidad, de la democracia de los pueblos, la salud del individuo, la familia, la comunidad y la integridad de la sociedad, problemas de seguridad nacional e internacional, afectando la estabilidad econmica y social de las sociedades. El abordaje sobre el uso de drogas: modelo tico-jurdico, mdico-sanitario, socio-cultural. Teoras sobre el uso de drogas: teoras biolgicas, psicolgicas, aprendizaje social, teora de la conducta de riesgo, modelo comprensivo y secuencial de las fases del consumo de drogas. Poltica y Legislacin. Lneas de Investigacin Cuidado enfermero en el mbito comunitario. Cuidado enfermero en el mbito hospitalario. Gestin y docencia en enfermera. Auditoria y gestin en enfermera. tica y humanismo y enfermera. Plana Docente Dra. Martha Vera Mendoza Dra. Gladys Santos Falcn Dra. Carmen Cruz Dra. Nancy Huamn Salazar Dra. ngela R. Cornejo V. de Espejo Dr. Manuel Castillo Ochoa Dr. Csar German Dra. Magda Nez Dra. Emma Bustamante Contreras Invitadas Docentes de la Universidad Santa Catarina - Brasil Coordinadora: Dra. Marta Nicolasa Vera Mendoza.

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

25

DOCTORADO EN MEDICINA CDIGO: 019100 PERFIL El Doctor en Medicina formado en la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. debe estar en capacidad de: Tener el mayor nivel acadmico que como docente universitario en Medicina le permita desarrollar la docencia y la investigacin hasta alcanzar la excelencia acadmica, a fin de formar los profesionales de la salud que la universidad espera y el pas necesita. Ser un promotor del estudio y el anlisis permanentes de los problemas mdicos y de salud del pas, con el propsito de elaborar propuestas apropiadas para la solucin de los mismos. Disponer de las habilidades ms adecuadas para la aplicacin del mtodo cientfico a la investigacin mdica, que le permita definir estrategias de investigacin de inters nacional y/o regional en el mbito de su especialidad. Conocer los fundamentos filosficos y epistemolgicos de las concepciones acerca del hombre como tal y en tanto sujeto de la enfermedad, as como los fundamentos del mtodo cientfico tal como se aplica a la atencin de los problemas mdicos y de salud de las personas. Tener una visin integral y crtica acerca de las corrientes tericas que se han desarrollado dentro de las Ciencias Mdicas bsicas y aplicadas, tanto en el pasado como en el mundo contemporneo, y sus proyecciones futuras Tener un conocimiento crtico de la situacin actual de la atencin de la salud en nuestro pas, y ser capaz de formular propuestas ticas tendientes a mejorar las condiciones de dicha atencin en los servicios mdicos del pas. Disponer de los mejores enfoques cientficos y ticos acerca del hombre en general, y de los estudiantes de las profesiones de la salud en especial, en tanto debe contribuir al desarrollo formativo pleno de sus capacidades afectivas, cognitivas y morales, que sern puestas al servicio de la sociedad y los enfermos. Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en el campo de la Medicina y las Ciencias Mdicas. Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en el campo de la atencin mdica y las Ciencias Mdicas. Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la enfermedad y la salud, a fin de conducir proyectos y programas de atencin mdica en reas prioritarias. PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE Antropologa aplicada Filosofa de las ciencias mdicas Seminario de investigacin I SEGUNDO SEMESTRE tica mdica Sociologa aplicada Seminario de investigacin II TERCER SEMESTRE Polticas sociales de salud Educacin universitaria en medicina Seminario de investigacin III 2.0 2.0 14.0 3.0 2.0 13.0 3.0 2.0 13.0 CURSOS ELECTIVOS Psicobiologa Fisiopatologa Inmunologa Historia de la medicina Ecologa mdica Economa de la salud 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Curso Electivo CUARTO SEMESTRE Seminario de investigacin IV 14.0 4.0

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

26

SUMILLAS Antropologa Aplicada Se reflexiona sobre las ciencias del hombre y la sociedad, tal como se aplican en las ciencias mdicas. Se discute la naturaleza del ser humano, en sus distintos enfoques. Se pone nfasis en las condiciones sociales del hombre peruano, y sobre todo de los hombres del campo y las zonas marginales de las ciudades. Filosofa de las Ciencias Mdicas Es reflexin y crtica acerca del conocimiento cientfico mdico. Analiza y explica los problemas acerca de la fundamentacin, los alcances y la verdad del conocimiento, tanto en relacin con sus aspectos formales como de sus contenidos, especialmente en el mbito de las ciencias humanas. Analiza tanto la lgica y el mtodo de las ciencias mdicas, como la lgica de la explicacin y el diagnstico del enfermo y la decisin teraputica del mdico. tica Mdica Es una Introduccin al estudio de los deberes y los valores. Provee al mdico de los instrumentos tericos y normativos de la tica que se aplican en el ejercicio profesional, en el campo clnico, comunitario, docente y de investigacin. Fomenta la reflexin crtica sobre el estado de moralidad preferentemente de las instituciones educativas y de salud, as como la bsqueda de propuestas de moralizacin efectiva de las mismas. Sociologa Aplicada Es el estudio del desarrollo de la humanidad, y de los procesos histricos que han determinado las estructuras tradicional, cultural y econmica de la sociedad actual, as como los procesos por medio de los cuales estas estructuras determinan las condiciones en que se forman y se realizan las personas dentro de las mismas. Se hace hincapi en la realidad nacional y las condiciones determinantes del subdesarrollo y las enfermedades. Polticas Sociales de Salud Realiza el estudio de las condiciones de salud dentro de nuestra realidad nacional. Analiza crticamente las polticas de salud del pasado y el presente. Se evalan las distintas propuestas de poltica social posibles dentro de las diversas tendencias econmicas de cambio actuales que se pueden aplicar a dicha realidad. Educacin Universitaria en Medicina Se introduce la teora de la educacin en sus distintos niveles, segn los diferentes enfoques pedaggicos propuestos universalmente y se los confronta entre s, tomando en cuenta la experiencia nacional en este campo. Se analiza crticamente la situacin de la docencia mdica en las universidades del pas. Brinda las bases necesarias para planificar y ejecutar los diferentes procedimientos de enseanza-aprendizaje que se usan en la formacin profesional en las ciencias de la salud. Seminario de Investigacin I Comprende el proceso de preparacin y planificacin del proyecto de investigacin para la Tesis Doctoral. Se inicia con la inscripcin del ttulo de la Tesis en el Libro de Tesis de Doctorado de la Unidad de Posgrado y culmina con la presentacin del Proyecto en sus aspectos acadmicos y administrativos. Incluye una actualizacin en metodologa avanzada que actualiza al alumno respecto de los avances ms importantes en la metodologa de la investigacin cientfica, especialmente respecto de los procedimientos bioestadsticas y de los mtodos cualitativos de investigacin. Seminario de Investigacin II Comprende la revisin crtica del desarrollo histrico del problema que ser el tema de la investigacin, y del marco cientfico terico que lo sustenta. El alumno revisar la literatura relacionada con dicho tema, a fin de esbozar la estructura del marco terico que fundamenta el estudio. Sus avances deben concretarse en la publicacin de un artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Seminario de Investigacin III Comprende la etapa de ejecucin de la investigacin proyectada. Se evalan y definen los instrumentos de obtencin de datos, la seleccin de la muestra si el caso lo requiere, la obtencin de los datos, el procesamiento de los mismos y el anlisis o interpretacin de los resultados. En el caso de investigacin de carcter metaterico de un tema o problema, el seminario comprende el anlisis y la confrontacin crticos de los datos, hiptesis o teoras estudiadas, y la discusin y elaboracin de las propuestas.

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

27

Seminario de Investigacin IV Comprende la etapa de redaccin del informe final de la investigacin realizada, para su presentacin al Tutor de la Tesis. El informe incluye una revisin de los aspectos tanto formales como de contenido, para lo cual se seguirn las pautas del Reglamento de la Seccin Doctoral de la Unidad de Posgrado en lo pertinente. Nuevamente, los avances de la investigacin deben concretarse en la publicacin de otro artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Los dos artculos publicados son requisito para optar el grado acadmico de doctor. Fisiopatologa Brinda una actualizacin en el conocimiento de las alteraciones fisiolgicas, metablicas y bioqumicas que ocurren en el organismo enfermo, en los grandes sndromes: infeccioso, hormonal e inmunolgico.

como se evalan los aportes de la medicina nacional y occidental a la solucin de los problemas de salud que aquejan al hombre. Economa de la Salud Tiene como propsito que el alumno sea consciente de que toda accin de salud tiene un sustento econmico. La temtica est orientada al anlisis de la organizacin econmica y financiera de las instituciones de salud y la aplicacin de la teora econmica en la organizacin de los servicios de la salud. Tambin analiza el mercado de los servicios de la salud, la tecnologa de la salud y la dimensin macro econmica del sector salud. Convalidaciones No se acepta la convalidacin de los cursos obligatorios del Doctorado. Slo se pueden convalidar los cursos electivos con otros llevados y aprobados en otros doctorados cuyas sumillas y acreditacin coincidan plenamente. Evaluacin La evaluacin de los candidatos al doctorado tiene un carcter permanente y se rige por los dispositivos vigentes normados por la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Se evalan todas las actividades acadmicas del plan de estudios: la participacin en los seminarios, la exposicin y presentacin de los trabajos, los trabajos monogrficos solicitados por los profesores. Tambin es criterio de evaluacin la asistencia y puntualidad a las exposiciones tericas, las conferencias, los talleres, los seminarios, las reuniones de trabajo y de asesora de tesis. La asistencia es obligatoria y ms del 20% de inasistencia impide entrar a la evaluacin final. Para aprobar los Seminarios de Investigacin I, II y III, el alumno debe presentar un informe al finalizar cada semestre, que ser elevado a la Seccin Doctoral por el Asesor de la Tesis, con la calificacin respectiva. Para aprobar el Seminario de Investigacin IV, el alumno debe presentar el Informe Final de la Tesis. El candidato a Doctor pierde su condicin de tal si es desaprobado en dos o ms cursos durante un semestre. Certificacin y Graduacin Para optar el Grado de Doctor en Medicina se requiere ser declarado APTO, a base de los criterios siguientes:

ADMISIN 2012

Inmunologa Brinda una actualizacin en el conocimiento de los mecanismos defensivos humorales y celulares ante la agresin del medio ambiente, especialmente en las enfermedades ms frecuentes del pas. Psicobiologa Desarrolla de modo sucinto los temas sobre la naturaleza de la estructura psquica: inconsciente y consciente, de la personalidad, con la finalidad de analizar el problema de la relacin mente-cerebro, y de buscar soluciones al mismo, teniendo en cuenta la necesidad de superar los problemas del dualismo que con frecuencia se suscitan en la prctica mdica. Ecologa Mdica Comprende el estudio del medio ambiente y de las caractersticas de las poblaciones, as como la distribucin geogrfica de las enfermedades. Se estudia la comunidad como el laboratorio social y sus estrategias para alcanzar el bienestar fsico y mental de los individuos y de la sociedad. Se estudian los programas de cobertura de salud. Historia de la Medicina Analiza el desarrollo de las ciencias de la salud y del conocimiento de la naturaleza humana, dentro de la historia de las ciencias en general, en las distintas etapas de la historia de la comunidad y las distintas culturas, as

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

28

ADMISIN 2012

Haber completado el currculo respectivo y estar dentro del plazo mximo para la vigencia de su condicin de candidato segn el Reglamento del Doctorado Presentar y sustentar el trabajo de Tesis ante un Jurado y en acto pblico Haber logrado el promedio ponderado mnimo estipulado en el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad. Haber demostrado capacidad en la lectura y comprensin oral de dos idiomas modernos diferentes del espaol y escribir en uno de ellos Haber publicado dos artculos como parte de la investigacin para la tesis doctoral en revistas nacionales o extranjeras Haber presentado el diploma que acredite el Grado de Magister. Haber cumplido con todos los requisitos adicionales que establezca la Escuela de Posgrado de la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Lneas de Investigacin Las lneas en cuanto a la investigacin de los candidatos para elaborar la Tesis doctoral incidirn preferentemente en: Problemas biomdicos bsicos Desarrollo en la infancia, niez y adolescencia Desnutricin Enfermedad y salud materna Senescencia Promocin de la salud y prevencin y control de las enfermedades Diagnstico precoz, tratamiento y pronstico de las enfermedades

Enfermedad y salud en la altura Enfermedad y salud mental Problemas en la atencin mdica Problemas en la atencin mdica en el pas Problemas en la enseanza de la Medicina Problemas de la enseanza de la Medicina en el pas Problemas epistemolgicos y metodolgicos en Ciencias Mdicas Problemas epistemolgicos y metodolgicos en Medicina Problemas ticos en la docencia, la investigacin y la prctica mdica Requisitos de Admisin Para seguir estudios de Doctorado en Medicina se requiere: Poseer el grado de Magister o de Maestro otorgado por una universidad nacional o extranjera, debidamente revalidado o reconocido. Poseer el ttulo profesional de Mdico-Cirujano. Presentar un Proyecto de Investigacin original y de alto nivel acadmico. Tener conocimiento, a nivel de comprensin por lo menos, de un idioma extranjero. Para tal efecto el postulante presentar la certificacin del Departamento de Lingstica o de la Escuela de Posgrado Aprobar el examen de admisin al Doctorado. Abonar los derechos respectivos. Coordinador: Dr. Victor Bazul Nicho.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

29

DOCTORADO EN NEUROCIENCIAS CDIGO: 019300 PERFIL Al concluir sus estudios, el egresado del Doctorado en Neurociencias estar en capacidad de: Contribuir al desarrollo de la investigacin en neurociencia Realizar investigaciones que contribuyan al conocimiento cientfico y que permitan la innovacin tecnolgica en el campo de la salud neuropsquica Formar investigadores que fortalezcan la investigacin multidisciplinaria en reas prioritarias en salud neuropsquica. Conducir proyectos y programas de salud neuropsquica en reas prioritarias. Actuar con actitud crtica y de propuesta frente a los problemas de los distintos escenarios de la salud. PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE Epistemologa de las neurociencias Seminario de investigacin I 4.0 14.0

ADMISIN 2012

SEGUNDO SEMESTRE Problemas de salud neuropsquica en el Per Seminario de investigacin II TERCER SEMESTRE Avances en neurociencias Problemas morales y legales en neurociencias aplicadas Seminario de investigacin III CUARTO SEMESTRE Seminario de investigacin IV Curso Electivo CURSOS ELECTIVOS Epidemiologa Neurociencia y trabajo Neurociencia y polticas de salud Neurociencia y medio ambiente Antropologa aplicada 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 14.0 4.0 2.0 2.0 14.0 4.0 14.0

relacin mente-cerebro y sociedad-conciencia y personalidad, a fin de explicar desde un punto de vista epigentico y sociocintico los problemas de salud neuropsquica que afectan a las personas. Comprende el anlisis de las teoras acerca de la actividad celular, tisular, funcional, psquica inconsciente, preconsciente y consciente; especficamente la memoria y el habla personal, la actividad afectiva, cognitiva y conativa, y los procesos de la percepcin, la imaginacin, el pensamiento y la actuacin personales. Problemas de Salud Neuropsquica en el Per Esta asignatura est orientada al anlisis de los diferentes procesos sociales, econmicos, polticos, culturales, ambientales y biolgicos que afectan la salud en la infancia, la niez, la adolescencia, la adultez y la senescencia en nuestro pas, lgicamente en el contexto de la situacin mundial, y especficamente des subdesarrollo. Asimismo el curso compila y analiza los resultados de las ltimas investigaciones realizadas en este campo, que permitan disear aquellas lneas de investigacin an ausentes. Problemas Morales y Legales en Neurociencia Aplicada Provee los instrumentos tericos y normativos de la tica que se aplican en el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario, docente y de investigacin. Introduce en el estudio y la enseanza de los valores. Fomenta la reflexin sobre la conducta de las personas en el campo de la cultura y la economa, preferentemente en el campo interprofesional. Aplica procedimientos bioticos en la solucin de problemas morales en la prctica neurocientfica.

SUMILLAS Epistemologa de las Neurociencias El curso tiene como propsito que el alumno del doctorado analice crticamente la teora y les principales conceptos e ideas del campo de las Neurociencias, sobre todo respecto de la evolucin de los estudios acerca de la

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

30

Avances en Neurociencias En este curso se revisan crticamente los resultados de investigacin en neurociencias, tanto de la literatura extranjera como nacional, mas recientes, desde el punto de vista de su fundamentacin filosfica, social y tica, a fin de confrontarlos con el estado actual de la neurociencia. De la evaluacin de estos trabajos se deban deducir enfoques y/o estrategias para su aplicacin en nuestra realidad nacional. Epidemiologa El curso busca que el profesional de la salud est en capacidad de comprender y aplicar la epidemiologa en los campos de la neurologa, la psicologa, la psiquiatra, la biologa molecular y la gentica. Entre los contenidos que se discuten estn los marcadores moleculares y genticos en las enfermedades infecciosas, neoplsicas y otras de inters social; factores genticos y evidencia epidemiolgica; mapa gentico; gentica y salud pblica; la epidemiologa molecular y su uso en la investigacin de brotes. Al trmino del curso, el profesional estar en condiciones de sugerir intervenciones para el control de diversas enfermedades importantes para la salud neuropsquica, haciendo uso crtico de las tcnicas disponibles. Neurociencia y Trabajo Analiza las condiciones sociales del trabajador en relacin con su desempeo laboral, y permite conocer e interpretar los problemas laborales que afectan su actividad personal, en el contexto de las diversas formas de trabajo en los distintos ambientes de nuestro pas. El curso tiene por objeto confrontar al estudiante con las diversas tendencias de salud ocupacional, desarrollando una actitud crtica y creativa frente a ellas, considerando las particularidades de la realidad nacional. Al final del curso el estudiante estar en condiciones de desarrollar propuestas crticas de aspectos generales y/o especficos de salud en el trabajo. Neurociencia y Polticas de Salud. Realiza el estudio de las condiciones de salud dentro de nuestra realidad nacional, haciendo especial nfasis en el campo de la salud mental. Analiza crticamente las polticas de salud del pasado y el presente. Se evalan las distintas propuestas de poltica social posibles dentro de las diversas tendencias econmicas de cambio actuales que se pueden aplicar a nuestra realidad.

Antropologa Aplicada Se reflexiona sobre las ciencias del hombre y la sociedad, tal como podran aplicarse en el campo de la neurociencia. Se discute la naturaleza del ser humano, en sus distintos enfoques. Se pone nfasis en las condiciones sociales del hombre peruano, y sobre todo de los hombres del campo y las zonas marginales de las ciudades. Considera la posibilidad de que la neurocientfica contribuya en el esclarecimiento de la teora antropolgica. Neurociencia y Medio Ambiente El curso busca que el doctorando en neurociencias aplique los conocimientos de la ecologa al estudio de problemas de salud neuropsquica, como algunos tipos de enfermedad infecciosa, congnita, traumtica y otros desrdenes que afectan los distintos niveles de organizacin del sistema nervioso del hombre. Sus contenidos son los conceptos de polucin, curva dosisrespuesta, umbral; agentes ambientales potencialmente patgenos; radiacin ionizante; seroprevalencia y brotes epidmicos de daos ambientales; aspectos psicosociales y riesgos ambientales. Al trmino del curso el profesional de la salud estar en condiciones de reconocer el proceso salud-enfermedad en el ambiente natural y social y sugerir las intervenciones necesarias para evitar o disminuir riesgos. Seminario de Investigacin I Comprende el proceso de preparacin y planificacin del proyecto de investigacin para la Tesis Doctoral. Se inicia con la inscripcin del ttulo de la Tesis en el Libro de Tesis de Doctorado de la Unidad de Posgrado y culmina con la presentacin del Proyecto, incluidos sus aspectos acadmicos y administrativos. Comprende una actualizacin en metodologa avanzada que facilita al alumno la puesta al da en los avances ms importantes en la metodologa de la investigacin cientfica, especialmente respecto de los procedimientos bioestadsticas y los mtodos cualitativos y filosficos de investigacin. Seminario de Investigacin II Comprende la revisin crtica del desarrollo histrico del problema que ser el tema de la investigacin, y del marco cientfico terico que lo sustenta. El alumno revisar la literatura relacionada con dicho tema, a fin de

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

31

esbozar la estructura del marco terico que fundamenta el estudio. Sus avances deben concretarse en la publicacin de un artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Seminario de Investigacin III Comprende la etapa de ejecucin de la investigacin proyectada. Se evalan y definen los instrumentos de obtencin de datos, la seleccin de la muestra si el caso lo requiere, la obtencin de los datos, el procesamiento de los mismos y el anlisis o interpretacin de los resultados. En el caso de investigacin de carcter metaterico de un tema o problema, el seminario comprende el anlisis y la confrontacin crticos de los datos, hiptesis o teoras estudiadas, y la discusin y elaboracin de la propuesta o las propuestas, tericas o prcticas obtenidas. Seminario de Investigacin IV Comprende la etapa de redaccin del informe final de la investigacin realizada, para su presentacin al Asesor de la Tesis. El informe incluye una revisin de los aspectos tanto formales como de contenido, para lo cual se seguirn las pautas del Reglamento de la Seccin Doctoral de la Unidad de Posgrado en lo pertinente. Nuevamente, los avances de la investigacin deben concretarse en la publicacin de otro artculo en una revista cientfica especializada, nacional o extrajera. Los dos artculos publicados son requisito para optar el grado acadmico de doctor. Evaluacin La evaluacin de los alumnos tiene un carcter permanente y se rige por los dispositivos vigentes normados por la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Se evala la asistencia a las exposiciones tericas, las conferencias, los talleres, los seminarios, etc., as como a las reuniones de trabajo y de asesora de tesis. La asistencia es obligatoria; ms del 30% de inasistencia a los cursos impide entrar a la evaluacin final. La Tesis Doctoral tiene su propio sistema de evaluacin. El Asesor de la Tesis debe presentar un Informe al finalizar cada semestre acerca de la marcha del trabajo de investigacin de acuerdo a la

Sumilla correspondiente, calificacin.

con

su

respectiva

ADMISIN 2012

Certificacin y Graduacin Para optar el Grado de Doctor en Neurociencias se requiere ser declarado APTO, a base de los criterios siguientes: Haber completado el currculo respectivo y estar dentro del plazo mximo para la vigencia de su condicin de candidato segn el Reglamento del Doctorado Presentar y sustentar el trabajo de Tesis ante un Jurado y en acto pblico Haber logrado el promedio ponderado mnimo estipulado en el Reglamento de la Escuela de Posgrado de la Universidad. Haber demostrado capacidad en la lectura y comprensin oral de dos idiomas modernos diferentes del espaol y escribir en uno de ellos Haber publicado dos artculos como parte de la investigacin para la tesis doctoral en revistas nacionales o extranjeras Haber presentado el diploma que acredite el Grado de Magister. Haber cumplido con todos los requisitos adicionales que establezca la Escuela de Posgrado de la Universidad y la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina. Lneas de Investigacin Las lneas de investigacin que deben seguir los candidatos para elaborar el Proyecto de Investigacin para la Tesis Doctoral incidirn preferentemente en: Tcnicas de diagnstico, tratamiento y rehabilitacin Desnutricin y desarrollo personal Fisiopatologa del sistema nervioso Problemas neuropsicolgicos en la altura Psicobiologa de la actividad sensorial Psicobiologa de la actividad motora Psicobiologa de la actividad consciente Neurobiologa de la salud mental Sueo y vigilia Desarrollo en la infancia, niez y adolescencia Aspectos psicobiolgicos del envejecimiento Problemas de salud pblica Estudios sobre sistemas de atencin de salud Problemas de la atencin de salud en el pas

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

32

Requisitos de Admisin Poseer el grado de Magster o de Maestro, otorgado por una universidad nacional o extranjera, debidamente revalidado o reconocido Poseer el ttulo profesional de Mdico-cirujano, Psiclogo, Obstetriz, Enfermera, Tecnlogo Mdico, Trabajador Social o de otra profesin afn que tuviera el postulante Presentar un Proyecto de Investigacin original y de alto nivel acadmico Tener conocimiento, a nivel de comprensin por lo menos, de un idioma extranjero. Para tal efecto el postulante presentar la certificacin del Departamento de Lingstica o de la Escuela de Posgrado Aprobar el examen de admisin al Doctorado Abonar los derechos respectivos. PLANA DOCENTE

ADMISIN 2012

Dr. Julio Alfaro Mantilla Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Carlos Bustos Roman Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Adalberto Delgado Gamero

Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Juan Denegri Arce Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Ral Jer Vsquez Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Emrito de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Alberto Perales Cabrera Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Raimundo Prado Redondez Filsofo, Doctor en Filosofa, Profesor Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. U.N.M.S.M. Dr. Elard Snchez Tejada Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina U.N.M.S.M. Dr. Ricardo Terukina Terukina Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M. Dr. Salomn Zavala Srrio Mdico Cirujano, Doctor en Medicina, Profesor Principal de la Facultad de Medicina. U.N.M.S.M.

Coordinador: Dr. Julio Alfaro Mantilla.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

33

MAESTRA EN FISIOLOGA CDIGO: 017100 PERFIL El egresado se encontrara en condiciones de: Realiza investigaciones en el rea de fisiologa descriptiva, analtica y experimental a nivel bsico y/o aplicacin clnica conducente a la profundizacin y generacin de nuevos conocimientos. Investiga y asesora investigaciones en fisiologa a nivel del mar y/o en la altura. Ejerce docencia de calidad en el rea de fisiologa, a nivel del pre y posgrado, hacer uso de metodologas innovadoras. Disea y desarrolla programas y cursos de actualizacin en el rea. Evala proyectos y trabajos de investigacin en el rea de la fisiologa. Brinda asesora en asuntos acadmicos y cientficos en el mbito de su especialidad. Disea y gestiona proyectos de investigacin en el rea de fisiologa. Disea y gestiona unidades docentes y de investigacin en el rea de fisiologa, en el mbito de pre y postgrado. Adems de las competencias que permiten el cumplimiento de sus funciones, asume las siguientes actitudes: Demuestra eficiencia, efectividad y calidad en su desempeo laboral. Adopta una actitud crtica, creativa e innovadora frente a los hechos y la investigacin biomdica. Demuestra valores ticos en sus investigaciones y en todas sus funciones en general. Fomenta el trabajo en equipo. PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE M71015 M71016 M71017 M71018 M71019 Tpicos en fisiologa celular y del medio interno Tpicos en fisiologa de la sangre y del sistema inmune Tpicos en fisiologa del sistema nervioso y muscular Bioestadstica e informtica en ciencias Diseo de investigacin en fisiologa SEGUNDO SEMESTRE M71013 M71025 M71026 M71027 Calidad total en docencia e investigacin Tpicos en fisiologa cardiovascular Tpicos en fisiologa respiratoria Tesis I TERCER SEMESTRE M71034 M71035 M71037 M71038 Tpicos en fisiologa renal y de vas urinarias Tpicos en fisiologa de la digestin Tesis II Metodologa de la docencia en fisiologa 3.0 3.0 9.0 3.0 3.0 3.0 3.0 9.0 3.0 2.0 4.0 4.0 5.0 M71040 M71040 M71042 M71043 CUARTO SEMESTRE Tpicos en fisiologa del sistema endocrino Tpicos en fisiologa de la reproduccin y sexualidad Prcticas de docencia en fisiologa Tesis III TOTAL DE CRDITOS 72.0 3.0 3.0 3.0 9.0

ADMISIN 2012

SUMILLAS Tpicos en Fisiologa Celular y del Medio Interno Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos de la fisiologa de la clula y del medio interno que permitirn comprender las caractersticas de los compartimentos extra e intracelular, las propiedades de las membranas y las bases de los fenmenos fisiolgicos que ocurren en su nivel, tanto de difusin, transporte como los bioelctricos.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

34

Tpicos en Fisiologa de la Sangre y del Sistema Inmune Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos en las caractersticas, desarrollo, maduracin y funcionamiento de la sangre y sus componentes; su papel en los procesos homeostticos, en los mecanismos de defensa del organismo y la forma que intervienen. Estudia tambin los cambios producidos por la altura. Tpicos en Fisiologa del Sistema Nervioso y Muscular Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos acerca de las caractersticas fisiolgicas de la neurona y la gla, la actividad elctrica cortical, las funciones del sistema neurovegetativo y las bases bioqumicas de la funcin nerviosa. Las funciones de todos los tipos de msculos, sus semejanzas y diferencias, el control de sus actividades, el metabolismo energtico y los factores que influyen en su proceso. Bioestadstica e Informtica en Ciencias Asignatura terico-prctica del eje de investigacin, que brinda los conocimientos de las diversas tcnicas estadsticas descriptivas e inferenciales, el manejo adecuado de programas informticos aplicables a la investigacin y docencia en ciencias, y a la bsqueda de bibliografa especializada que se emplea para la ejecucin de los trabajos de investigacin. Diseo de Investigacin en Fisiologa Asignatura del eje de investigacin, curso terico-prctico que ofrece las bases que se debe seguir para obtener los mejores resultados en un trabajo de investigacin, pone nfasis en el diseo del protocolo de trabajo, manejo de la bibliografa y eleccin de material y mtodos. Asimismo, permitir identificar problemas de investigacin en fisiologa tendientes a la formulacin y elaboracin de un proyecto de investigacin en el rea. El estudiante elaborar el proyecto de tesis. Calidad Total en Docencia e Investigacin Asignatura del eje de docencia superior e investigacin, curso taller, que brinda los diversos conceptos de calidad, con nfasis en el desarrollo humano y profesional que se debe tener en el campo de la docencia e investigacin

aplicados a los problemas y necesidades de nuestro medio. Tpicos en Fisiologa Cardiovascular Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos acerca del corazn, los grandes vasos y los mecanismos centrales y perifricos de regularizacin de sus funciones; la mecnica del flujo sanguneo a travs del sistema, la circulacin en rganos especficos, sobre todo en cuanto a su papel en los procesos homeostticos. Revisa los procesos que se presentan en diferentes condiciones de actividad fsica y en la altura. Tpicos en Fisiologa Respiratoria Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos acerca de la funcin respiratoria, su proceso de desarrollo, el papel de las vas areas y de los msculos respiratorios. Incluye la fsica y qumica de los gases, el estudio del aire atmosfrico y el papel de la altura. Considera los problemas de la descompresin. Pone nfasis en los mecanismos centrales de regulacin y control de la funcin. Considera tambin la respiracin tisular. Tesis I Asignatura del eje de investigacin, curso prctico de ejecucin del tema de tesis con asesora individual y presentacin en reuniones grupales tipo seminario. Durante el curso se procede a estandarizar las metodologas a ser utilizadas en el proyecto aprobado. Se realizar los experimentos pilotos, recoleccin bibliogrfica, inicio del trabajo experimental y recoleccin de datos. Tpicos en Fisiologa Renal y de Vas Urinarias Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos sobre el desarrollo de las vas urinarias y el rin, se revisa el proceso filogentico y ontognico; las funciones del rin y los factores que intervienen, tanto de origen central como local. Considera el papel de la funcin renal en la homeostasis corporal. Tpicos en Fisiologa de la Digestin Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos de

ADMISIN 2012

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

35

los procesos comprendidos en la digestin, su papel en la homeostasis corporal, las funciones de los rganos que participan en la digestin en el humano, as como las bases de la nutricin y los problemas provocados por las deficiencias o excesos en la alimentacin. Tesis II Asignatura del eje de investigacin, curso de ejecucin del tema de tesis con asesora individual y presentaciones en reuniones grupales tipo seminario. Se proceder a la ejecucin del trabajo de tesis. Metodologa de la Docencia en Fisiologa Asignatura del eje de docencia superior, curso taller, que da a conocer los diferentes sistemas de enseanza y las pautas a seguir en una exposicin docente, en particular en fisiologa. Proporcionar las tcnicas para planear, coordinar y evaluar programas de enseanza y capacitacin a nivel superior en fisiologa.

Prcticas de Docencia en Fisiologa Asignatura del eje de docencia superior, curso prctico que permite, con la asesora del tutor, demostrar conocimientos adquiridos en los cursos de docencia universitaria y calidad total en educacin al ejercer la docencia de Fisiologa en el pregrado de las diferentes escuelas de la Facultad de Medicina. Tesis III Asignatura del eje de investigacin, curso de ejecucin del trabajo de tesis con asesora individual y presentacin en reuniones grupales tipo seminario. Se concluye con el trabajo de investigacin, se procede al estudio estadstico de los datos y a la elaboracin del informe final del trabajo. Lneas de Investigacin Fisiologa y fisiopatologa de altura y a nivel del mar. Fisiologa endocrina y de la reproduccin. Fisiologa del ejercicio y del deporte. Fisiologa del envejecimiento. Requisitos de Admisin Poseer grado acadmico de bachiller en Medicina, Biologa, Farmacia, Odontologa, Veterinaria, Obstetricia y otras reas que se relacionen con la Fisiologa. Ingls bsico como mnimo. Informtica: Dominio de programas bsicos. Temario del examen Biologa. Bioqumica. Fisiologa. Cultura general. Coordinador: Dr. Jos Manuel Ortiz Snchez.

ADMISIN 2012

Tpicos en Fisiologa del Sistema Endocrino Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos sobre los mecanismos generales de los procesos endocrinos, los diferentes ejes endocrinos, la accin de las diferentes hormonas sobre los rganos meta y los crculos de retroalimentacin. Tpicos en Fisiologa de la Reproduccin y Sexualidad Curso terico-prctico del eje de profundizacin de conocimientos en el rea. Considera tpicos selectos de los procesos involucrados en la reproduccin humana, el comportamiento sexual y su relacin con la seleccin gentica, la fisiologa de la sexualidad humana y los mecanismos neuroendocrinos de su regulacin.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

36

MAESTRA EN BIOQUMICA CDIGO: 017400 PERFIL Los estudios de Maestra permiten la formacin de profesionales en aspectos de la Bioqumica, capacitndolos para llevar adelante trabajos experimentales y proyectos de investigacin de alto nivel. En este campo se ofrecen posibilidades de investigacin en aspectos relacionados con el metabolismo de carbohidratos, lpidos, oncognesis, inmunologa y mecanismos de regulacin y control celular, aterosclerosis y lipoprotenas, antioxidantes y catlisis enzimtica. Asimismo, se podr investigar a nivel molecular la clula, mediante los principales mtodos, tales como la tecnologa del ADN recombinante, hibridacin del cido nucleico, para analizar la estructura y la funcin de los genes, protenas y utilizarlas como vacuna o como frmaco con fines teraputicos. Los egresados tendrn una formacin integral y especializada que los capacite para cumplir las siguientes competencias: Disear proyectos de investigacin. Implementar laboratorios para desarrollar tcnicas de biologa molecular. Elaborar nuevas tcnicas bioqumicas. Brindar asesora para desarrollar proyectos de investigacin. Evaluar resultados de los proyectos de investigacin. Promover y asesorar programas de capacitacin. Fomentar el trabajo en equipo. PLAN DE ESTUDIOSPRIMER SEMESTRE M74007 M74008 M74080 M74081 M74082 Qumica Avanzada Diseo de investigacin en bioqumica Bioestadstica Biologa celular y molecular Diseo de programas educativos en salud SEGUNDO SEMESTRE M74013 M74037 M74038 M74039 Bioqumica I Instrumentacin en laboratorio Trabajo de tesis I Metodologa educativa en salud TERCER SEMESTRE M74042 M74083 Bioqumica II Trabajo de tesis II Curso electivo CUARTO SEMESTRE M74044 Trabajo de tesis III TOTAL DE CRDITOS 72.0 18.0 5.0 11.0 2.0 4.0 5.0 6.0 3.0 4.0 4.0 3.0 4.0 3.0 M74056 M74057 M74058 M74059 M74060 M74061 CURSOS ELECTIVOS Biofarmacologa Inmunologa molecular Bioqumica clnica Bioqumica microbiolgica Neuroqumica Gentica molecular 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

ADMISIN 2012

SUMILLAS Qumica avanzada El curso es terico y comprende el estudio de las estructuras qumicas relacionadas a organismos vivos y las propiedades de estos compuestos que derivan de su estructura y de las condiciones de reaccin. Tambin debe conocer el comportamiento de macromolculas de inters biolgico y su importancia en organismos vivos. Diseo de Investigacin en Bioqumica El curso es terico-prctico y estudia las caractersticas del conocimiento cientfico y su estructura y analiza la nocin de problema. Adems, ofrece bases fundamentales para el diseo y ejecucin de proyectos de investigacin cientfica.

UNMSM Escuela de Posgrado

Proceso de Admisin 2012

UPG MEDICINA

37

Bioestadstica El curso es terico-prctico y brinda conocimientos bsicos de estadstica, los cuales sern utilizados en el anlisis e interpretacin de datos. Se da nfasis a la estadstica inferencial en las reas de clculo de probabilidades, poblacin y muestreo, anlisis de resultados a travs de varianza, correlacin y regresin. Biologa Celular y Molecular El curso es terico y proporciona el conocimiento de la estructura de la clula como un sistema de membranas y su funcin, estudia desde el punto de vista bioqumico el comportamiento de las molculas en estos sistemas. Se pone nfasis en el estudio de los mecanismos m