propuestas cambio de plan a - cdg+jk

10
Propuestas cambio del Pan de Estudios de Antropología FUNDAMENTACIÓN La presente propuesta está basada en la necesidad de actualizar el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología, el que ha permanecido sin modificaciones desde la creación de la carrera en 1984 para brindar a los alumnos mayores oportunidades de especialización en área de su interés. Para la redacción de la misma nos basamos en la experiencia adquirida primero como alumnos,como graduados de la carrera y como docentes, esta trayectoria institucional y profecional nos ha permitido observar que en muchos casos los alumnos que optan por la orientación arqueológica no se interesan por las materias del área social, así como los alumnos interesados en el área de Antropología Social no se interesan por las materias arqueológicas, lo que ocasiona pérdidas de tiempo y energías en temáticas y problemáticas que no son sustantivas en la formación específica de cada orientación. A ello se suma que el título intermedio de Auxiliar Técnico en Antropología no brinda oportunidades reales de inserción en los mercados laborales actuales, razón por la cual, se considera oportuno establecer como título intermedio o como una alternativa de especialización la creación del profesorado en Antropología, tamando en consideración que en la actualidad no existen profesorados de Antropología en el territorio provincial. La presente propuesta propone reestructurar la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en un ciclo

Upload: maria-susana-hermida

Post on 28-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Propuestas cambio del Pan de Estudios de Antropología

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta está basada en la necesidad de actualizar el plan de estudios de la Licenciatura en Antropología, el que ha permanecido sin modificaciones desde la creación de la carrera en 1984 para brindar a los alumnos mayores oportunidades de especialización en área de su interés.

Para la redacción de la misma nos basamos en la experiencia adquirida primero como alumnos,como graduados de la carrera y como docentes, esta trayectoria institucional y profecional nos ha permitido observar que en muchos casos los alumnos que optan por la orientación arqueológica no se interesan por las materias del área social, así como los alumnos interesados en el área de Antropología Social no se interesan por las materias arqueológicas, lo que ocasiona pérdidas de tiempo y energías en temáticas y problemáticas que no son sustantivas en la formación específica de cada orientación.

A ello se suma que el título intermedio de Auxiliar Técnico en Antropología no brinda oportunidades reales de inserción en los mercados laborales actuales, razón por la cual, se considera oportuno establecer como título intermedio o como una alternativa de especialización la creación del profesorado en Antropología, tamando en consideración que en la actualidad no existen profesorados de Antropología en el territorio provincial.

La presente propuesta propone reestructurar la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en un ciclo básico común de dos años, consistente en una carga horaria de 1264 horas reloj de cursado para las distintas especializaciones y tres ciclos superiores de especialización de alrededor de 1564 horas reloj independientes para la especialidad de Antropología Social, Arqueología y Antropología Biológica, a lo que se suma un mínimo de 200 horas de trabajo de campo certificado por docentes investigadores de la casa o similares de Universidades del Nacionales o del Mercosur y una tesis de grado.

En el caso del profesorado en Antropología además del ciclo básico común los alumnos deberán cursar un ciclo superior de especialización consistente en 964 horas de cursado y 400 horas de práctica y residencia.

CICLO BÁSICO COMÚN

El ciclo básico común de la carrera de Antropología tiene por finalidad garantizar una formación integral respecto de los diferentes campos que componen las ciencias sociales y los de la disciplina en particular, así como el conocimiento de los diferentes enfoques y perspectivas teóricas respectivas para el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva en el ámbito de la producción intelectual. Se estima valioso además que en el ciclo básico se cuente con formación vinculada a la producción de textos científico académicos y técnicos, así como también el manejo de herramientas estadísticas.

Nº Asignatura Carácter Carga horaria semanala

Carga horaria total

Correlatividades

01 Problemática Antropológica

Cuatrimestral Cinco (5) 100

02 Pensamiento científico Cuatrimestral Cinco (5) 10003 Fundamentos de

Antropología social y cultural

Custrimestral Cinco (5) 100

04 Prehistoria General Cuatrimestral Cinco (5) 10005 Estructura y Organización

SocialCuatrimestral Cinco (5) 100

06 Optativa Ia. Sociología Generalb. Psicología Generalc. Historia Social

Cuatrimestral Cinco (5) 100

Subtotal 600 horas07 Teoría Antropológica I Cuatrimestral Cinco (5) 10008 Producción de textos Cuatrimestral Cinco (5) 10009 Estudios de Parentesco y

género en escala regional Custrimestral Cinco (5) 100

10 Fundamentos de etnografía general

Cuatrimestral Cinco (5) 100

11 Estadística para ciencias sociales

Cuatrimestral Cinco (5) 100

12 Optativa IIa. Filosofíab. Economíac. Semiotica

100

13 I Nivel de idioma Cuatrimestral Cinco (4) 64Subtotal 664 horas

CICLO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN EN “ANTROPOLOGÍA SOCIAL”

El ciclo superior de especialización en Antropología Social tiene por finalidad permitir que los alumnos que elijan ésta orientación accedan a una formación específica a través de una interiorización de las perspectivas teórico metodológicas y su aplicación a lo largo del devenir histórico de la disciplina.Conocer la problemática y la práctica

Antropológica a nivel global, Latinoamericano y Argentino desde una perspectiva crítico reflexiva.

A esto se suma la aplicación del conocimiento Antropológico Social aplicado a la realidad, lo que brinda la posibilidad de intervención en equipos interdisciplinarios.

En la estructura del ciclo superior se propone incorporar dos materias optativas y seis seminarios electivos, los cuales serían dictados con una frecuencia de cada dos años, los cuales tentativamente deberían estar vinculados a las temáticas investigadas por las diferentes cátedras de la carrera, a fin de que alumnos se familiaricen con las problemáticas que se estudian a nivel local.

Nº Asignatura Carácter Carga horaria semanala

Carga horaria total

Correlatividades

14 Teoría Antropológica II Cuatrimestral Cinco (5) 10015 Etnografía de América Cuatrimestral Cinco (5) 10016 Movimientos Sociales y

CulturalesCustrimestral Cinco (5) 100

17 Antropología urbana Cuatrimestral Cinco (5) 10018 Teoría AntropológicaIII Cuatrimestral Cinco (5) 10019 Problemática Agraria y

ruralCuatrimestral Cinco (5) 100

20 Teoría y metodología de la Antropología Social

Cinco (5) 100

21 2º Nivel de idioma Cuatrimestal Cuatro (4) 64Subtotal 764 horas

22 Optariva IIIa. .b.

Cuatrimestral Cinco (5) 100

23 Seminario I Cuatrimestral Cinco (5) 10024 Seminario II Custrimestral Cinco (5) 10025 Seminario III Cuatrimestral Cinco (5) 10026 Seminario IV Cuatrimestral Cinco (5) 10027 Seminario V Cuatrimestral Cinco (5) 10028 Taller de tesis Anual Cinco 200

Subtotal 800 horas

A la carga horaria de clases se debe sumar la acreditación de 200 horas de Trabajo de Campo o de pasantías en instituciones públicas o privadas del medio monitoreadas por un docente de la casa.

CICLO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN EN “ARQUEOLOGÍA”

El ciclo superior de especialización en Arqueología tiene por finalidad permitir que los alumnos que elijan ésta orientación accedan a una formación específica a través de una interiorización de las perspectivas teórico metodológicas y su aplicación a lo largo del devenir histórico de la disciplina. Conocer la problemática y la práctica Arqueológica a nivel global, Latinoamericano y Argentino desde una perspectiva crítico reflexiva.

A esto se suma la aplicación del conocimiento Arqueológico aplicado a la realidad, lo que brinda la posibilidad de intervención en equipos interdisciplinarios.

En la estructura del ciclo superior se propone incorporar dos materias optativas y seis seminarios electivos, los cuales serían dictados con una frecuencia de cada dos años, los cuales tentativamente deberían estar vinculados a las temáticas investigadas por las diferentes cátedras de la carrera, a fin de que alumnos se familiaricen con las problemáticas que se estudian a nivel local.

Nº Asignatura Carácter Carga horaria semanala

Carga horaria total

Correlatividades

14 Historia de la Teoría Arqueológica

Cuatrimestral Cinco (5) 100

15 Métodos y técnicas de investigación arqueológica

Cuatrimestral Cinco (5) 100

16 Arqueología Americana I Custrimestral Cinco (5) 10017 Arqueología Argentina I Cuatrimestral Cinco (5) 10018 Arqueología Americana II Cuatrimestral Cinco (5) 10019 Arquología Argentina II Cuatrimestral Cinco (5) 10020 Teoría Arqueológica

contemporáneaCinco (5) 100

21 2º Nivel de idioma Cuatrimestral Cuatro (4) 64Subtotal 764 horas

14 Optativa IIIa.b.c.

Cuatrimestral Cinco (5) 100

15 Seminario I Cuatrimestral Cinco (5) 10016 Seminario II Custrimestral Cinco (5) 10017 Seminario III Cuatrimestral Cinco (5) 10018 Seminario IV Cuatrimestral Cinco (5) 10019 Seminario V Cuatrimestral Cinco (5) 10020 Taller de tesis Anual Cinco 200

Subtotal 800 horas

A la carga horaria de clases se debe sumar la acreditación de 200 horas de Trabajo de Campo o de pasantías en instituciones públicas o privadas del medio monitoreadas por un docente de la casa.

CICLO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN EN“ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA”

El ciclo superior de especialización en Antropología Biológica tiene por finalidad permitir que los alumnos que elijan ésta orientación accedan a una formación específica a través de una interiorización de las perspectivas teórico metodológicas y su aplicación a lo largo del devenir histórico de la disciplina. Conocer la problemática y la práctica de la Antropológica Biológica a nivel global, Latinoamericano y Argentino desde una perspectiva crítico reflexiva.

A esto se suma la aplicación del conocimiento Bioantropológico aplicado a la realidad, lo que brinda la posibilidad de intervención en equipos interdisciplinarios.

En la estructura del ciclo superior se propone incorporar dos materias optativas y seis seminarios electivos, los cuales serían dictados con una frecuencia de cada dos años, los cuales tentativamente deberían estar vinculados a las temáticas investigadas por las diferentes cátedras de la carrera, a fin de que alumnos se familiaricen con las problemáticas que se estudian a nivel local.

Nº Asignatura Carácter Carga horaria semanala

Carga horaria total

Correlatividades

14 Cuatrimestral Cinco (5) 10015 Cuatrimestral Cinco (5) 10016 Custrimestral Cinco (5) 10017 Cuatrimestral Cinco (5) 10018 Cuatrimestral Cinco (5) 10019 Cuatrimestral Cinco (5) 10020 Cinco (5) 10021 2º Nivel de idioma Cuatrimestal Cuatro (4) 64

Subtotal 764 horas22 Optariva III

a. Cuatrimestral Cinco (5) 100

23 Seminario I Cuatrimestral Cinco (5) 10024 Seminario II Custrimestral Cinco (5) 10025 Seminario III Cuatrimestral Cinco (5) 10026 Seminario IV Cuatrimestral Cinco (5) 10027 Seminario V Cuatrimestral Cinco (5) 10028 Taller de tesis Anual Cinco 200

Subtotal 800 horas

A la carga horaria de clases se debe sumar la acreditación de 200 horas de Trabajo de Campo o de pasantías en instituciones públicas o privadas del medio monitoreadas por un docente de la casa.

CICLO SUPERIOR DE ESPECIALIZACIÓN DE “DOCENCIA EN ANTROPOLOGÍA”

El ciclo superior de especialización de Docencia en Antropología tiene por finalidad permitir que los alumnos que elijan esta orientación accedan a una formación que les permita planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje de las áreas disciplinares de la Antropologíaen todos los niveles del sistema educativo, a través de conocimientos vinculados a la problemátiva educativa didáctiva, teorías y desarrollo de currículum, etc., desde una perspectiva crítico reflexiva.

En la estructura del ciclo superior se propone incorporar una materia optativa y dos seminarios electivos, los cuales serían dictados con una frecuencia de cada dos años, tentativamente deberían estar vinculados a las temáticas investigadas por las diferentes cátedras de la carrera, a fin de que alumnos se familiaricen con las problemáticas que se estudian a nivel local.

Nº Asignatura Carácter Carga horaria semanala

Carga horaria total

Correlatividades

13 Problemática educativa Cuatrimestral Cinco (5) 10014 Teorías Antropológicas II Cuatrimestral Cinco (5) 10015 Didáctica general Cuatrimestral Cinco (5) 10016 Seminario I Cuatrimestral Cinco (5) 10018 Seminario II Cuatrimestral Cinco (5) 100

Subtotal 500 horas19 Didáctica de las Ciencias

AntropológicasCuatrimestral Cinco (5) 100

20 Optativa IIIa. Psicología Evolutivab. Sociología de la Educaciónc. Política educativa y legislación

Cuatrimestral Cinco (5) 100

22 Seminario III Cuatrimestral Cinco (5) 10023 Práctica y residencia Cuatrimestral Cinco (5) 10013 II Nivel de idioma Cuatrimestral Cinco (4) 64

Subtotal 464 horas

A la carga horaria de clases se debe sumar la acreditación de 400 horas de Práctica y residencia.