propuesta organizacion estudiantil

Download Propuesta Organizacion Estudiantil

If you can't read please download the document

Upload: juan-carlos-pineda

Post on 07-Jun-2015

3.213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BASES PARA UNA PROPUESTA DE ORGANIZACIN ESTUDIANTIL EN LA UTP

Por JUAN CARLOS PINEDA C. Representante Estudiantil al Consejo AcadmicoDocumento presentado a la Comisin de Organizacin Estudiantil Asamblea General de Estudiantes de la UTP

Universidad Tecnolgica de Pereira Enero de 1998

PROPUESTA DE ORGANIZACIN ESTUDIANTIL PARA LA UTPAl momento de escribir estas lneas los estudiantes no han logrado un reconocimiento oficial a su derecho de establecer una organizacin estudiantil autnoma, es decir, regida enteramente por sus propios estatutos. La institucin se inmiscuye claramente en los asuntos internos del estudiantado, por ejemplo, diciendo cuando y de que manera pueden ser elegidos los representantes, en una clara violacin de la autonoma estudiantil, y se resiste a la autoridad de la Asamblea negndose a reconocer en sus enviados la vocera oficial de los estudiantes, como ha sucedido ya en varias ocasiones. Es necesario entonces obtener este reconocimiento, y el mismo slo puede Iograrse a travs de la movilizacin del estudiantado para exigir a la institucin que lo consigne en su Estatuto General y en el Reglamento Estudiantil, en los trminos que los estudiantes planteen. Vale la pena aclarar que lo que se pretende en esta etapa no es una mayor participacin en el gobierno de la universidad, sino el respeto a la libertad de la que deben gozar los estudiantes para la definicin de sus asuntos internos. Logrado esto, pueden pensarse otros modos de relacin entre los estudiantes organizados, la institucin y los dems estamentos. La autonoma es condicin necesaria mas no suficiente para el logro de los objetivos estudiantiles, y ms an, para la definicin de tales objetivos.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de entrar en una disertacin acerca de las caractersticas que debe poseer una organizacin estudiantil se hace necesario aclarar algunos puntos en torno a la misin de la misma. No hay duda alguna que si le preguntamos a los diversos actores dentro del estudiantado, o a cualquier primparo desprevenido, cada uno tendr diferentes visiones acerca del deber ser del "movimiento estudiantil", y que ellas estarn determinadas tanto por las caractersticas poltico-ideolgicas de quien responde como por sus intereses particulares. Pero el asunto se hace ms complejo si consideramos que algunos de estos estudiantes se han ido reuniendo en torno a tendencias especficas, muchas de ellas excluyentes, y han asumido activamente la tarea de dirigir, o por lo menos orientar, las posiciones y acciones de los estudiantes. Se han creado as varias dicotomas que es necesario superar para lograr la fortaleza del movimiento estudiantil: 1. La que se presenta entre quienes pretenden generar una estructura "representativa" y quienes buscan generar legitimidad a partir del trabajo (la contradiccin representantes - activistas). 2. Aquella que se genera por la necesidad de responder ante situaciones coyunturales mediante la movilizacin masiva e inmediata y la necesidad de dar continuidad al trabajo con una proyeccin de largo plazo (contradiccin entre lo coyuntural y lo estratgico). 3. La necesidad de generar "espacios donde quepamos todos" frente a la de cualificar polticamente al estudiantado (contradiccin entre el carcter gremial y el poltico). El desperdicio de esfuerzos debido a la falta de una estructura organizativa

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

coherente es abrumador entre los estudiantes de la UTP. El crculo vicioso del activismo presenta un espectculo pattico: Al estallar una coyuntura, se movilizan los estudiantes, surgen lderes espontneos y reviven los olvidados, se pronuncian discursos de elevado tono, y antes de que el problema real empiece resolverse, o siquiera clarificarse, se va erosionando el movimiento, vctima de su propia ineficiencia. Pasada la coyuntura, los lderes estn desgastados y el poder estudiantil diezmado. Sigue entonces un largo periodo de reflujo en el que pareciera no pasar nada, al menos nada bueno. Luego viene la siguiente coyuntura y la escena se repite con perversa precisin. Los objetivos de un movimiento que pretenda convocar a la inmensa mayora del estudiantado no pueden acordarse en el calor de una coyuntura. Para esto se requiere, ms que buena voluntad, de la disciplina y empeo de los dirigentes que slo puede lograrse en un ambiente de estabilidad organizativa, de claridad normativa y de autoridad unificada. Mientras no exista una organizacin estudiantil estable, nica, legtima y eficiente, no podr preservarse la memoria colectiva, ni generar en los estudiantes la confianza en la direccin de sus movimientos, ni incentivar una participacin constante y masiva. En otras palabras, no habr un movimiento estudiantil eficaz, que alcance las altas metas a las que puede aspirar. Ante este panorama complejo y conflictivo, esta propuesta no pretende otra cosa que aplicar el saber construido por la ciencia poltica, el derecho, la sociologa y la administracin a un problema concreto, la Organizacin Estudiantil de la UTP, con el auxilio de la experiencia adquirida en algunos procesos recientes y la observacin y reflexin sobre otros tantos. Su aporte no consiste entonces en generar principios nuevos sino en aprovechar, con un toque de imaginacin, los existentes. Posiblemente para algunos resulte extrao el intento que aqu se hace de mezclar en una sola propuesta principios que parecen abiertamente contradictorios, pero es justamente el equilibrio dinmico generado por tal combinacin lo que la hace coherente. Dicho sea de paso, debe tenerse extremo cuidado con la tentacin que muchos seguramente tendrn de reformular la propuesta, despojndola de los aspectos que no consideran de su agrado y conservando los de su preferencia. Semejante mutilacin rompera el delicado equilibrio en el cual se basa su estabilidad y su fuerza. Producira, en el mejor de los casos, otro engendro intelectual sin mayores posibilidades de aplicacin (de los que se han visto muchos en la historia del movimiento estudiantil), y en el peor, un descalabro completo del proceso de organizacin de los estudiantes en la UTP. El presente trabajo se ha diseado teniendo en cuenta el carcter de los movimientos y activistas estudiantiles, as como las opciones concretas que se les presentan en el actual momento histrico. Es perfectamente claro que algunas de las sugerencias aqu planteadas no pueden aplicarse de manera inmediata o completa, pero se ha tenido especial cuidado para que en ningn momento caigan en el terreno de la utopa.UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Tenemos ante nosotros una pugna de intereses que dificulta enormemente cualquier intento de unin, sobre todo si se busca intentando homogeneizar los objetivos del movimiento, metodologa que implica una gran dosis de idealismo. La unidad, si 3

puede lograrse, slo se dar cuando los participantes respeten y promuevan un acuerdo en torno a los siguientes puntos: 1. Una base de legitimidad, que consiste fundamentalmente en reconocer una autoridad soberana de la cual emana el poder y cuya voluntad prima sobre cualquier inters particular o de grupo. 2. Unas "reglas de juego" que establezcan los mecanismos legtimos para adelantar la natural lucha por la hegemona entre los diferentes grupos. 3. El reconocimiento de la direccin por parte de cualquiera que haya alcanzado posiciones de poder de manera legtima, y que una vez all contine actuando de igual forma. Debe quedar claro que el hecho de crear una organizacin estudiantil no pretende eliminar para nada las diferencias ideolgicas al interior del estudiantado y las consiguientes luchas por el poder entre los grupos con diferentes lneas de pensamiento. Es ms, una organizacin bien diseada debe permitir la expresin de las contradicciones internas, sin que ello signifique la disolucin del acuerdo fundamental. Lo que se pretende es canalizar las disputas de tal forma que el costo para cualquiera de los grupos de operar por fuera de la organizacin sea muchas veces superior al de afrontar la discusin interna. Al mismo tiempo, la utilidad potencial de tomar las riendas del aparato organizativo ser muy superior a cualquier ganancia derivada de una lnguida convocatoria grupista1. El sistema mismo puede regular este tipo de tendencias, puesto que los principios y mecanismos de direccin colectiva y revocatoria del mandato darn cuenta de aquellos que abusen del poder, desven los fines de la organizacin o yerren en su manejo. Adems, dado que se ofrecen posibilidades concretas de participacin a todos los interesados, siempre habr espacio para que las lneas de pensamiento se expresen por los grupos que se aglutinen alrededor de ellas, grupos que asumiran una funcin muy similar a la de los partidos polticos2 en la democracia vigente: permitir resolver las contradicciones internas mediante la alternacin del poder y el correspondiente cambio en la direccin del sistema sin que se vea afectada su estructura bsica. Respecto a la coherencia del sistema (Organizacin Estudiantil) vale la pena sealar que es imperativo generar uno y slo un espacio para cada asunto de trascendencia (en el mbito local o general). De ningn otro modo se puede resolver satisfactoriamente el problema de la convocatoria: si ella ha de ser legtima, debe basarse en la autoridad de la Asamblea, cuya voluntad se expresa a travs de los estatutos. El que vaya en contra de lo estatuido estar tratando de usurpar la soberana, y pagar el costo poltico por ello. Tambin es de advertir que, sin importar que tan amplia y participativa quiera hacerse la organizacin en el mbito interno, hacia el resto del mundo debe presentar una sola cara. Es decir, slo debe existir un canal oficial de comunicacin o negociacin para cada asunto que las directivas, profesores u otros estamentos1 Por ejemplo, no es igual ser parte de un grupo de discusin acadmica, que integrar el Consejo Acadmico de laOrganizacin Estudiantil. Los grupos que actualmente se forman carecen de la solidez y legitimidad que slo puede dar una organizacin unificada y reconocida. 2 "Un partido es un grupo cuyos miembros se proponen actuar de comn acuerdo en la lucha de la competencia por el poder poltico" (J. A. Schumpeter).

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

traten con los estudiantes. Este es uno de los aspectos centrales de la "representatividad" que ha generado bastantes dificultades en el pasado. Las diferencias entre el estudiantado deben resolverse al interior de la organizacin y para que ellos no se expresen hacia el exterior (claro signo de debilidad) todos deben aceptar el mecanismo de resolucin de conflictos, independientemente de qu posicin favorezca en determinado momento. Nuevamente, est claro que tal tipo de acuerdo slo puede ser garantizado por la autoridad de la Asamblea.

QUIN PUEDE DIRIGIR?Hay un problema que an debe resolverse: si a los cuerpos de direccin entra quien quiere, cmo asegurar que determinado grupo poltico no pueda "tomarse por asalto" un organismo para aprovecharlo en favor de sus intereses particulares, tomando decisiones y eligiendo delegados oficiales? Ciertamente lo nico que tendra que hacer sera enviar un nmero suficiente de sus militantes para "armar la mitad ms uno" al interior del colectivo. Por supuesto, si se trata de la Asamblea esto es perfectamente vlido. Pero no as en los rganos inferiores, delegados o especializados. Ante este hecho, no queda otro remedio ms que establecer algn mtodo para condicionar la facultad de tomar decisiones en un colectivo (cooptacin) o para echar atrs las que estn viciadas (impugnacin). Aqu es donde se revela la importancia del concepto de "grupos imbricados", en el que cada nivel de la organizacin est compuesto por individuos seleccionados por sus propios compaeros del nivel inmediatamente inferior. Y del mecanismo de "ascenso de la contradiccin", en el que, si no se alcanza un grado satisfactorio de consenso al interior de un organismo, el asunto se traslada a otro superior. El primero implica que quien desee ocupar cargos de representacin de alto nivel deba pasar primero por los Grupos de Base e ir ascendiendo, lo cual slo se logra si los integrantes de este le otorgan su confianza. En el sistema propuesto, el requisito para que un "partido"3 ubique uno de sus cuadros en un rgano intermedio es realizar previamente el trabajo de base que convenza al colectivo para delegado. De este modo, la pugna por el poder se canaliza en favor del inters general. Una vez all, el mecanismo de revocatoria evitar o corregir las posibles desviaciones. El segundo significa que las determinaciones deben tomarse por consenso, y si este no se presenta, la discusin asciende al siguiente nivel hasta llegar, si es del caso, a un pronunciamiento de la Asamblea, en la cual, por supuesto, operar la mitad ms uno de los votos. Definir el consenso es otro punto esencial. El porcentaje de votos afirmativos que se requieren para asumir como consensual determinada posicin es bsicamente arbitrario, aunque ciertos rangos pueden ser considerados razonables. Por ejemplo, podra establecerse que al menos las cuatro quintas partes de los integrantes de un organismo especializado deban dar su aprobacin. Si no se lograse, el organismo inmediatamente superior podra tomar la decisin con las tres cuartas partes a favor, el siguiente con las dos terceras, y si tampoco se alcanza el nivel se dejar a la Asamblea, que operar con la mitad ms uno4. El mensaje implcito es: "lleguen a un acuerdo o pierdan la oportunidad de decidir".3 El trmino se refiere en este contexto a cualquier grupo o tendencia ideolgica, y no slo a los partidos polticos. 4 Esto da como resultado cuatro niveles directivos, lo que encaja perfectamente con la propuesta.

5

Los criterios anteriores se aplican, claro est, a temas de trascendencia. La pregunta es: A cul de las categoras, trascendente u operativa, pertenece cada asunto? En principio, los rganos de direccin slo deben ocuparse de los aspectos fundamentales, como la reforma a los estatutos, la definicin de objetivos, la aprobacin de proyectos y la eleccin de dignatarios. El resto de las determinaciones pueden delegarse en el Nivel Ejecutivo. Aqu llegamos a uno de los aspectos crticos para la eficacia de la organizacin: la delimitacin de las competencias entre los cuerpos colectivos y los cargos individuales. El criterio fundamental para tal distribucin es el carcter de la tarea o decisin, entendiendo este carcter como ubicado en uno de tres niveles: directivo, administrativo u operativo. En el nivel directivo, se define el rumbo de la organizacin. Aqu se conciben las metas, las grandes estrategias, las normas y parmetros de actuacin, se da el visto bueno a los proyectos presentados y se nombra a los responsables de su ejecucin. Este es precisamente el espacio idneo para la discusin colectiva, para la horizontalidad. En el nivel administrativo, se precisan las tcticas para cumplir los objetivos propuestos, se elaboran los planes y proyectos para ser aprobados por la direccin, se programan y asignan las tareas a realizar, se coordina el trabajo y se controla su ejecucin. Aqu opera el liderazgo, la responsabilidad individual, el ejercicio de la autoridad y la bsqueda de la eficacia. Finalmente, es en el nivel operativo, encargado de cumplir las tareas asignadas, donde se realizan los planes y proyectos de la organizacin. Es el espacio para la eficiencia, para aceptar instrucciones, para la disciplina, el espritu de colaboracin y el trabajo, tanto individual como en equipo. Resulta evidente que entre el nivel directivo y el administrativo, as como entre el administrativo y el operativo (que juntos conforman el llamado Nivel Ejecutivo) hay una clara relacin jerrquica, dada por el principio de la unidad de mando. El poder de los funcionarios del mismo grado en el nivel ejecutivo no se contradice debido a las funciones que cada uno desempea. As, en la propuesta presentada, los Delegados no tienen mando directo sobre sus respectivos Grupos de Base, como si lo tienen los Coordinadores, pero pueden influir en ellos a travs de las disposiciones que aprueben en el respectivo Grupo Central. Otro ejemplo lo constituye el Tesorero de un Consejo Estudiantil, quien recibe sus instrucciones del Tesorero de la Organizacin, pero debe ejecutar las rdenes de pago dadas por el Secretario General del Consejo. Cabe preguntarse en este momento como puede ser compatible tal jerarquizacin de los niveles con un espritu de igualdad social y libertad individual. La respuesta se encuentra en las posibilidades que una organizacin democrtica como la que se propone otorga a los individuos del nivel operativo para que ejerzan funciones de direccin cuando se renen en espacios colectivos, en los cuales desaparece cualquier tipo de jerarqua para la toma de decisiones. Y por otro lado, en las oportunidades que brinda a cada persona para ascender en los niveles administrativos o directivos, de acuerdo, segn el caso, a las capacidades que demuestre o a la confianza otorgada por sus compaeros. Todo esto se suma a la soberana de la Asamblea, en la que todos pueden participar, y a su poder para dictar los estatutos por los cuales se rige la organizacin y que son la fuente de su legitimidad.

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

En este punto es conveniente advertir tambin de los peligros que genera una pretensin poco realista de borrar las distinciones entre los diferentes niveles mencionados. Si bien es cierto que cualquier persona tiene el derecho de participar en la direccin de su organizacin, no puede atribuirse el privilegio de actuar en contra de los intereses y la voluntad colectiva. Es por ello que se definen espacios especficos para la discusin, en los cuales cada cual tiene la ocasin de convencer a sus compaeros de la conveniencia de sus planteamientos y de la capacidad que posee para llevarlos a buen trmino. Pero una vez tomada una determinacin colectiva y asignada a una persona la autoridad para cumplirla, debe entrar a operar el acatamiento a tal autoridad, con independencia de las preferencias individuales. Sin este mnimo grado de disciplina es imposible hablar seriamente de organizacin. REPRESENTATIVIDAD Vale la pena aclarar que el problema de los "representantes" no es otro que el de determinar quien, cuando y de qu manera puede asumir en forma legtima la vocera oficial del grupo al cual pertenece y que grado de autoridad se le reconoce. Esto es vlido tanto para la toma de decisiones en espacios externos a nombre del grupo como para liderar procesos en su interior; la representatividad es necesaria desde el punto de vista prctico para garantizar su coordinacin, coherencia y cumplimiento. En este orden de ideas, se trata de una caracterstica variable y no una cualidad de quien asume un cargo. Se es representativo de un grupo en tanto se responde a los intereses, necesidades y voluntad del grupo, independientemente de que se ocupe o no un lugar en la estructura de poder. Esto, sin embargo, no significa que deje de ser necesario algn mecanismo de representacin de los intereses colectivos ante determinados espacios. Lo que se requiere, es un mtodo por el cual sea posible enviar delegados con diferentes grados de autoridad para representar los intereses del grupo, segn lo exijan las circunstancias o el grado de desarrollo del trabajo, y que, en todo momento, sean responsables por sus actuaciones ante el colectivo que los deleg. En el caso de los estudiantes de la UTP, ellos pueden serlo a rganos centrales de la Organizacin, a entes externos estudiantiles o ante espacios de direccin de la Universidad. Una cosa es la existencia permanente de la figura de delegado y otra las funciones especficas que asume en cada momento, a saber: Observacin: Su finalidad es el conocimiento de los espacios de direccin, sus integrantes y su dinmica, mediante la presencia constante en ellos y la presentacin de Informes, peridicos y extraordinarios, al colectivo correspondiente. Asesora: Asumida en torno a temas definidos que respondan a los intereses estudiantiles, fruto de la investigacin sobre la problemtica especfica. Las personas que desempeen tales funciones acompaarn a los delegados en los momentos de coyuntura o presentacin de proyectos5 y debern escribir sobre el tema, con el nimo de realizar la correspondiente divulgacin. Vocera: Consiste en exponer los problemas o posiciones especficos del estudiantado ante el espacio correspondiente. Para ello, adems de elocuencia, el delegado debe poseer un conocimiento profundo del tema en cuestin (bien sea5 Cuando se trate de comisiones y no de delegados individuales.

7

porque lo vive o por la comunicacin directa y personal con quienes lo viven) y de las polticas de la Organizacin. Negociacin: Esta funcin se ejerce siempre que es necesario establecer acuerdos con organismos externos, o cuando se debe decidir en espacios ante los cuales se tenga representacin. Implica el ms alto grado de delegacin de autoridad, puesto que aquello que el negociador acepte compromete a toda la Organizacin. l debe tener autonoma para tomar decisiones, dentro de los lmites que le defina expresamente el colectivo, por lo que ha de tener la cualificacin suficiente para confrontar el espacio al que lo envan. Segn las circunstancias y conveniencias, un delegado puede asumir una, varias o todas las funciones arriba mencionadas, siempre y cuando se encuentre estatuido claramente el mecanismo por el cual se le otorga talo cual investidura. En este sentido, vale tener en cuenta los siguientes criterios: 1.El hecho mismo de nombrar a alguien como delegado implica otorgarle la funcin de observador. 2.Cuando se haga necesario, el delegado podr exponer las posiciones de los estudiantes, con lo cual asumir la funcin de vocero. Cabe decir que si no existe una orientacin colectiva respecto a un tema es ilegtimo ejercer cualquier tipo de vocera pues se incurrira en extralimitacin de funciones. 3.El carcter de asesor se aplica en los casos en que la delegacin recae sobre un grupo o comisin; se trata simplemente de una especializacin funcional, que de ser necesario puede ser asumida por el mismo individuo. 4.La funcin de negociador slo se asumir cuando haya autorizacin expresa del colectivo para resolver un problema particular o cuando se trate un tema sobre el que ya existen polticas definidas por los estudiantes. En este caso, se sobreentiende que el delegado tiene plenos poderes para tratar los asuntos de su competencia, a menos que explcitamente se le definan parmetros de actuacin. 5.Si en determinado momento el delegado asume la funcin de negociador (por ejemplo, votando en un consejo o comit de la U) sin previa autorizacin, estatutariamente deber presentar el informe al colectivo competente y someterse a su dictamen, que puede ir desde el aval a su decisin hasta la revocatoria de mandato. 6.En cualquiera de los casos anteriores, se asumir el principio de limitacin de funciones, es decir, un delegado a un espacio slo podr tratar temas de su competencia y en ningn caso los que correspondan a otro delegado o colectivo, o sobre los cuales no exista posicin del estudiantado. Quedar expresamente prohibido emitir conceptos personales en tales asuntos. En aquellos espacios donde sea admitida la participacin de varias personas en representacin de los estudiantes, es conveniente nombrar los delegados con su correspondiente rango, es decir, elegir un primer delegado, que llevar la vocera y asumir la responsabilidad final de las negociaciones. Los dems tendrn el rango de segundo, tercer y dems delegados, lnea de mando que operar para todos los efectos prcticos. Una forma simple de hacerlo es asignar el grado a cada uno de acuerdo al nmero de votos obtenidos en su eleccin. LOS CRITERIOS ORGANIZATlVOS Cada vez que se acepta un objetivo se admiten tambin las condiciones para su realizacin. No se puede construir organizacin sin saber lo que significa ni permitir

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

la aplicacin de las herramientas especfica mente diseadas para ello.Organizacin es la coordinacin planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propsito explcito y comn, a travs de la divisin del trabajo y funciones, ya travs de una estructura de autoridad y responsabilidad6.

Para construir una Organizacin eficaz es necesario aprovechar las herramientas de la teora administrativa, combinarlos con el conocimiento de la historia del desarrollo del movimiento estudiantil y la experiencia obtenida en los diversos intentos organizativos. Pero, de las tres fuentes, la primera debe ser enfatizada aqu, puesto que se nota entre los estudiantes un rechazo instintivo hacia su aplicacin. Tal reaccin se debe, en buena parte, a la creencia generalizada de que llevar a un ambiente burocrtico y paquidrmico. Como si tales herramientas, ampliamente discutidas por los expertos y probadas en la prctica concreta de miles de empresas a lo largo de la historia, no estuvieran diseadas precisamente para evitar que las organizaciones naufraguen por causa de su ineficiencia, su incomunicacin y dispersin de esfuerzos. Para mencionar un caso, se observa la tendencia generalizada entre los activistas (y representantes) de hacer un poco de todo. Un da un estudiante discute fervientemente la poltica de bienestar y al siguiente est el mismo personaje formando parte de una comisin acadmica. Y as, los lderes del movimiento estudiantil, quienes deberan fijar el rumbo, van de un lado para otro sin un propsito claro. Esto no sera un problema si slo se tratara de intervenir en las discusiones, pero la ineficacia se presenta porque lo que se requiere es el cumplimiento de tareas especficas. La solucin a este problema, as como a muchos otros, se encuentra en la aplicacin de un sencillo principio administrativo: la separacin de funciones. Sin defender extremos burocrticos, es fundamental que cada cual se dedique slo al cumplimiento de las tareas que se le encomiendan, sin interferir ni duplicar el trabajo asignado a otros. Actuando de este modo, se puede sentir el respaldo de la organizacin, pues cada integrante tiene la confianza de que alguien, en otro lugar, tiene a su cargo el cumplimiento de las labores que a l no le corresponden. Por otro lado, agrupar las funciones en cargos especficos genera roles sociales a los cuales tiende a amoldarse el ocupante. Tales papeles tienen un peso muy grande en el grado de compromiso hacia el trabajo, pues permiten ubicar las responsabilidades de manera precisa, algo que no puede lograrse con los activistas actuales. Otro paradigma caduco es el que supone que en una organizacin democrtica no puede existir distincin entre los integrantes de acuerdo a cierto escalafn. Los grados pueden prevenir el monopolio del poder al no permitir que alguien ocupe ms de un cargo del mismo nivel, proporcionan al individuo la sensacin de reconocimiento personal y avance en la organizacin (asunto muchas veces subestimado)7, evitan el agotamiento de los integrantes, que se ven siempre tentados a asumir ms funciones de las debidas. Adems, son un estmulo efectivo6 Tomado de: Introduccin a la Teora General de la Administracin, de Idalberto Chiavenato. 7 La tendencia de los activistas a descalificar la bsqueda de reconocimiento personal es una clara muestra delidealismo imperante en el movimiento estudiantil. La ideologa puede perfectamente plantear una forma alterna de satisfacer las necesidades humanas, pero no pretender eliminarlas.

9

para promover la responsabilidad y el acatamiento de los estatutos. Un asunto ms a considerar, es la actitud hacia los procesos de planeacin. Una planeacin seria requiere personas tcnicamente calificadas, as como la confianza de que en el mediano y largo plazo habr encargados de llevar a cabo los planes propuestos. Nada de esto puede ser provisto por un movimiento de carcter coyuntural. Para mencionar un ltimo caso, tomemos el rechazo generalizado de los activistas hacia el principio de unidad de mando. No es posible alcanzar objetivos colectivos cuando cada cual acta a su arbitrio. Y no puede confiarse en mantener un rumbo claro a partir del caudillismo. Debe existir delegacin de autoridad en individuos concretos cuando se trata de la ejecucin de lo previamente definido en colectivo. De este modo se asegura que existirn responsables de las actuaciones de la organizacin, personas concretas que deben rendir cuentas y sobre las cuales es posible ejercer control. Puede deducirse que la construccin de una Organizacin Estudiantil exige una profunda transformacin cultural. Tal metamorfosis no es asunto fcil, pero puede ser impulsada definitivamente por la adopcin de un estatuto bien diseado. Una vez que los actuales y futuros lderes estudiantiles asuman los cargos que se consideran en la presente propuesta, la misma dinmica del trabajo impuesto por sus funciones generar el necesario cambio de actitudes. En otras palabras, no puede esperarse un cambio cultural para construir organizacin; es el trabajo en la organizacin el que crear el cambio cultural. CONTINUIDAD vs COYUNTURA La OE debe ser flexible: responder tanto a situaciones coyunturales como al trabajo continuo de "acumulacin" sin necesidad de cambiar su estructura bsica. Estos dos estados de la OE, y sus correspondientes exigencias, deben tenerse presentes en la misin y los estatutos.Las diferencias principales pueden resumirse as: CoyunturaPrima la movilizacin del acumulado El trabajo se desarrolla principalmente en la AGE y sus comisiones Es la poca para presentar propuestas ya construidas Se amplan los espacios de carcter permanente Se trabaja predominantemente en lo concreto e inmediato

poca normalPrima el trabajo de acumulacin El trabajo e desarrolla en las estructuras permanentes y de base Es poca para construir propuesta Se acumula en la base, no en entes coordinadores Se trabaja en la proyeccin a largo plazo

El mtodo es el trabajo en la elaboracin y El mtodo es la confrontacin con base en presentacin de proyectos pliegos de peticiones

Estas dos situaciones no son de ningn modo estticas, dependen de las circunstancias externas y de las necesidades generadas por el trabajo que se est realizando. As, por ejemplo, los proyectos de la poca normal se pueden convertir en pliegos durante una coyuntura, y viceversa. Lo que debe tenerse presente en todo momento es que la estabilidad es fuerza, por lo

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

tanto se ha de buscar que incluso las mismas coyunturas respondan a planes y estrategias a largo plazo, o por lo menos, sean aprovechadas para fortalecerlos. Por esto mismo, la estructura y funcionamiento de las Comisiones de la Asamblea, durante las pocas coyunturales, debe estar completamente articulada con los grupos de carcter permanente. NORMATIVIDAD BSICA El hombre es un ser eminentemente normativo (rechazar toda norma tambin se convierte en norma). Y no se puede romper una normatividad sin generar otra que la reemplace. A escala social, su ausencia genera vacos de poder y violencia. A escala natural, su violacin genera enfermedad y muerte. Acatarla no es entonces asunto de preferencia sino de supervivencia. Sin embargo, en el mbito social no hay por qu aceptar un reglamento que no ha sido creado legtimamente. Lo que se busca, es generar un acuerdo que permita, por as decirlo, entregar a la normatividad poder en s misma. Para ello es necesario que todos estn de acuerdo en cual es el mecanismo legtimo para crearla o cambiarla. Pero ante todo, debe ser evidente quien tiene la autoridad para hacerlo. Todos estos asuntos estarn consagrados, a su vez, en un documento que se acepte como norma de normas, que para el caso de la organizacin estudiantil ser un estatuto (en un pas equivaldra a la constitucin). Adems, es conveniente disponer de documentacin oficial de referencia (la "doctrina"8) para resolver las controversias por interpretaciones en torno a su sentido, preservando el espritu sobre la forma. El presente trabajo aspira a ocupar ese lugar.

PODER Y AUTORIDAD La autoridad es un fenmeno psicolgico a travs del cual unas personas aceptan las rdenes y las decisiones de otras, con ciertas condiciones. La autoridad no reposa en el poder de quien la posee, no viene de arriba hacia abajo. Al contrario, la autoridad reposa en la aceptacin o consentimiento de los subordinados. Un individuo slo puede aceptar y acepta una orden la puede comprender, no la juzga incompatible con sus objetivos personales o los de la organizacin y est capacitado para cumplirla. Este asunto ha planteado muchas dificultades al movimiento estudiantil, especialmente en lo que toca a la posibilidad de los "representantes" de ejercer autoridad, es decir, su poder real. Es evidente que la deslegitimacin de la figura del representante, unida a la ausencia de alternativas convincentes, ha afectado la viabilidad de construir organizacin. Dado que el presente trabajo aporta unos mecanismos alternos de representacin, con su correspondiente justificacin, es de esperar que se genere un considerable incremento en el poder de convocatoria de la Organizacin Estudiantil. Pero debe advertirse que tal aumento slo ser estructural si se mantiene un adecuado grado de coherencia de la propuesta. De nada nos servira, por ejemplo, legitimar el proceso de eleccin de delegados si a la vez no creamos instrumentos efectivos para su revocatoria. Hay muchos de estos "equilibrios necesarios". Aclarados estos trminos, resulta razonable esperar que la inmensa mayora de los estudiantes aceptaren de buen grado delegar su cuota de poder en la organizacin estudiantil, habilitndola para ejercer autoridad a nombre del estudiantado, siempre y8 Aqu se usa el trmino doctrina en un sentido eminentemente jurdico.

11

cuando comprendan claramente el alcance y la necesidad de tal delegacin. Los actuales mecanismos de representacin, impuestos por agentes externos, seran reemplazados por formas de autoridad propias, constituyendo as el gobierno estudiantil. El Secretario General, especialmente, debe ser una figura respetada; y ello no puede ser slo el producto del carisma o las cualidades personales de quien ocupe el cargo sino el resultado de la autoridad conferida a l estatutariamente. Lo mismo podra decirse, guardadas las proporciones, de los delegados, coordinadores, secretarios ejecutivos y dems agentes de la organizacin. DEMOCRACIA La democracia es slo un mtodo para garantizar el respeto de la soberana popular, ms precisamente, la voluntad de la mayora. Supone que ella existe y que est libremente formada. Para el caso que nos interesa, hay dos extremos a considerar en la construccin de un modelo democrtico de organizacin: 1.El esquema puramente representativo, en el que algunos individuos compiten por obtener la delegacin completa de las cuotas de poder de sus representados, con lo cual quedan facultados para tomar decisiones en su nombre, sin que sea necesario ningn tipo de consulta o refrendacin. 2.La democracia directa, en la que se espera que todos los implicados participen personalmente en la toma de todas las decisiones. Es un ideal al cual se aspira, pero no hay claridad en torno a los mecanismos para alcanzarlo, salvo la realizacin de asambleas9. Esta propuesta pretende acercarse de la mejor manera posible al ideal de la democracia directa sin renunciar a la eficacia y eficiencia necesarias, para las que se hace indispensable recurrir a muchos de los procedimientos de la democracia representativa, respecto a la cual, sin embargo, representa una ruptura. La primera diferencia importante con el esquema representativo consiste en la abolicin de representantes elegidos por votacin universal y secreta. Por qu debemos abolir esta figura? Porque es, en la prctica, una burla a la soberana popular. Un electorado annimo es equivalente a un electorado inexistente cuando se trata de controlar las acciones del elegido. An ms, resulta sumamente difcil instituir efectivamente la revocatoria del mandato, pues exigira repetir todo el proceso electoral, con sus altos costos, complicaciones tcnicas y polticas. Tomando en cuenta las particulares caractersticas los estudiantes y las condiciones de su permanencia en la universidad, resulta posible, prctico y recomendable establecer mecanismos de eleccin directa, por medio de asambleas o reunin de colectivos. De este modo, se genera un contacto personal entre el elegido y sus electores, que permite un control muy superior a las actuaciones del primero y un mejor conocimiento de la voluntad de quienes le delegaron su cuota de poder. Bajo tal metodologa, es bastante sencillo instaurar procesos para la revocatoria del mandato. Basta con definir que el rgano que revoca es el mismo que eligi. Si la asamblea X nombr el delegado ante un comit de la universidad, esa misma asamblea puede revocarlo y elegir a su reemplazo. Ahora bien, para garantizar un mnimo de estabilidad y seriedad, las causal es deben estar claramente estatuidas. De este modo se evita la arbitrariedad y se garantiza una discusin profunda de los9 No se discuten aqu las opciones que van apareciendo con la aplicacin de la moderna tecnologa informtica.

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

criterios de actuacin vlidos para quien ejerce la representacin. Recurrir al estatuto es tambin una manera de evitar que los procesos de revocatoria sean fruto de la subjetividad o de las naturales pugnas entre las diferentes lneas de pensamiento al interior de un colectivo, salvo que tales pugnas se reflejen en la composicin del colectivo mismo. Por ltimo, debe anotarse que la revocatoria se debe realizar con procedimientos equivalentes a los usados para la eleccin, especialmente en lo que tiene que ver con la convocatoria del colectivo y con la proporcin de votos vlida para decidir (mayora simple, mayora absoluta o consenso). Para que una Organizacin Estudiantil democrtica sea exitosa se deben cumplir al menos los siguientes requisitos: 1.Generar una "escuela" de formacin. Ello puede lograrse a travs de muchas vas: un sistema de informacin y difusin masiva, espacios para la participacin de los estudiantes de base tanto en la discusin de asuntos de inters como en la elaboracin y ejecucin de proyectos concretos, realizacin de eventos de capacitacin y formacin, y sobre todo, un mecanismo claro de ascenso y seleccin de los lderes y dirigentes. 2.Estructurar la organizacin de manera tal que no solo permita la expresin de diferentes posturas ideolgicas en su interior, sino que tambin deje espacio para la libre formacin de otras formas de asociacin del estudiantado con los ms diversos fines, siempre y cuando ellas no pretendan asumir ningn grado de representatividad poltica del cuerpo estudiantil. En este sentido, las diferencias y relaciones entre la organizacin estudiantil y las dems agrupaciones pueden asimilarse a las existentes entre el estado y la sociedad civil al interior de un pas. 3.Separar claramente el Nivel Directivo del Nivel Ejecutivo (que comprende administracin y operacin). De este modo se puede hacer eficiente tanto el proceso de toma de decisiones como su ejecucin. Tambin debe quedar claro que no todos las personas tendrn la disposicin para operar en ambos espacios y que exigirles tal cosa significa cerrarles las oportunidades de participacin. 4.Suscribir un "acuerdo sobre lo fundamental" entre los diferentes grupos y lneas de pensamiento al interior del estudiantado. Dicho acuerdo consiste en reconocer a la Asamblea General de Estudiantes como supremo rgano de direccin, depositario de la autonoma estudiantil, acatando sus decisiones y obedeciendo a sus estatutos. Hasta aqu se han mencionado los procedimientos para conformar democrticamente los rganos de grado superior, presumiendo que existen organismos a partir de los cuales se elige a los dignatarios, como es el caso de las Asambleas, pero no se ha hablado de la composicin de los grupos de trabajo de base. Debe partirse para ello de un criterio fundamental: El fin primordial de la democracia es brindar a todos oportunidades equitativas de participacin poltica. Una organizacin no es democrtica por seguir un modelo especfico para la formacin de su gobierno, sino porque el adoptado, cualquiera que sea, brinde tales oportunidades. La prctica ha mostrado como la eleccin de delegados por saln o semestre resulta ineficaz para crear un consejo estudiantil, y sobre todo, para generar el necesario compromiso de sus integrantes hacia el trabajo. Adems, por tal mecanismo se excluye a muchas personas valiosas para la organizacin, que no siempre se encuentran uniformemente distribuidas al interior de los semestres o cursos de un 13

programa acadmico. Salvo casos excepcionales, este no es un mtodo recomendable para construir los consejos estudiantiles de la UTP. Por otro lado, la conformacin de grupos por el principio de libre afiliacin presenta algunas dificultades tcnicas al momento de definir quienes pueden tomar decisiones, pero estas pueden solucionarse con un sencillo control de asistencia a las reuniones y un registro actualizado de inscripciones. A cambio, ofrece la ventaja de generar grupos de trabajo con un mayor compromiso y cualificacin, manteniendo la oportunidad de participacin abierta a todos. Anteriormente se dijo que el sistema democrtico supone la existencia de una voluntad popular libremente formada, ahora se tratar de establecer las condiciones que deben cumplirse para hacer vlida tal afirmacin. En primer trmino, la formacin de la voluntad popular pasa por el conocimiento de los hechos polticos (saber qu sucede y en qu consiste la situacin dada). Para ello es necesario disponer de medios de difusin masiva que enteren a la opinin pblica. Segundo, deben existir canales a travs de los cuales puedan expresarse los diferentes puntos de vista e intereses en conflicto. Tercero, el mecanismo de discusin debe ser tal que permita una eficiente depuracin de los aspectos fundamentales del problema, posiciones a favor o en contra de determinada accin, e implicaciones prcticas de la misma. Por ltimo los resultados del debate deben ponerse nuevamente a consideracin de la opinin pblica, bien sea para informar del curso tomado por el correspondiente rgano de decisin o para proporcionar los elementos de una discusin ms amplia. Como garanta de transparencia, la organizacin debe asumir el principio de preeminencia de lo escrito, es decir, todas las determinaciones de los rganos directivos, as como los informes y proyectos del nivel administrativo, deben constar en documentos (actas, directivas, proyectos, presupuestos, etc.) para ser considerados vlidos y oficialmente existentes. Otro punto importante acerca del cual se debe poseer registro permanente es la acreditacin de los delegados ante los diferentes espacios externos, as como los ocupantes de cargos administrativos internos y coordinadores. Toda esta informacin debe manejarse a travs de un archivo centralizado a cargo del Secretario Ejecutivo de la Organizacin. De acuerdo con lo anterior, se deben anunciar en los medios de difusin de la organizacin, como mnimo, los siguientes asuntos: Los nombramientos efectuados. La aprobacin de proyectos. Las revocatorias de mandato propuestas y su resultado. Toda nueva norma estatutaria o reglamentaria aprobada. Los informes peridicos de cada dignatario. Las convocatorias, indicando fecha, hora y lugar de reunin, de cada colectivo. Las decisiones de trascendencia tomadas y prximas a tomarse por cada colectivo. Un resumen de los puntos centrales de cada debate en curso en los rganos colectivos, incluyendo las diferentes posiciones al respecto. Debe quedar claro que el slo establecer el cargo de Secretario Ejecutivo no es suficiente para garantizar tal flujo de datos. Por ello se propone la creacin de un Sistema de Informacin Estudiantil (SIE), encargado de generar y mantener la infraestructura y procedimientos necesarios para cumplir los objetivos mencionados. Asimismo, el SIE permitir la aplicacin de herramientas tecnolgicas, como el

Propuesta de Organizacin Estudiantil para la UTP

Internet, que ofrecen posibilidades muy interesantes para la coordinacin del trabajo estudiantil10.LOS PRIMEROS PASOS

Tal vez lo ms difcil en la consolidacin de la Organizacin Estudiantil sea obtener la aceptacin de la Universidad, conformar los primeros colectivos y nombrar los integrantes de los cargos administrativos. Resulta evidente que esto slo podr lograrse por una Asamblea General de Estudiantes, que apruebe los nuevos estatutos, exija la renuncia o destitucin de los representantes actuales, nombre la comisin encargada de negociar con las directivas, y designe el primer Secretario General y Ejecutivo de la Organizacin Estudiantil. Se proceder entonces a reconstituir los Consejos Estudiantiles existentes de acuerdo con los Estatutos para su reconocimiento oficial, y a conformar grupos promotores all donde las condiciones lo exijan. De all surgirn los integrantes de los Grupos Centrales y el Comit Ejecutivo, dando lugar al primer Pleno de la Organizacin Estudiantil. Dicho pleno nombrar en propiedad los funcionarios restantes, dando fin a la etapa de transicin. En adelante, se usarn los procedimientos estatutarios normales para instaurar nuevos colectivos. Seguramente muchos se sentirn tentados a calificar estos trmites como excesivos o burocrticos, pero ellos estn justificados por varias razones: 1.Los requisitos para la conformacin de los Consejos Estudiantiles garantizan, en primer lugar, que habr uno y slo uno por programa, y segundo, que deber mantener un nmero mnimo de integrantes para conservar su calidad de Consejo. Con ello se evita la existencia de grupos cerrados o ideolgicamente uniformes, pues se ven en la obligacin de hacer convocatorias amplias y peridicas. 2.Un procedimiento claro para reconocer un organismo directivo le otorga la necesaria transparencia y legitimidad. 3.La obligacin de presentar los proyectos de creacin de colectivos con objetivos y funciones definidas fomenta la cultura de lo escrito y la claridad de las propuestas presentadas. 4.El aval de la organizacin central asegura la futura coordinacin de las acciones de los grupos base, evitando la dispersin de esfuerzos, adems de facilitar la coherencia en los aspectos tcnicos. Como es natural, durante la etapa inicial muchos de los programas no estarn en condiciones de cumplir los requisitos para conformar su Consejo Estudiantil, as que es conveniente aprobar disposiciones transitorias en el Estatuto, a fin de que durante un plazo limitado (por ejemplo, tres meses) los Grupos Promotores puedan enviar delegados con voz y voto a la Organizacin Central. Pero pasado este lapso deben aplicarse con todo rigor las disposiciones estatutarias. De lo contrario se le restara seriedad y solidez al proceso organizativo. Los casos especiales, como aquellos programas que por sus caractersticas particulares no cuentan con un nmero suficiente de estudiantes, deben ser concienzudamente analizados y autorizados slo por la Asamblea General de Estudiantes, preferiblemente con carcter temporal.10 Un grupo de estudiantes, delegados por las diferentes estructuras existentes, han adelantado ya un importantetrabajo sobre el Sistema de Informacin Estudiantil.

15