propuesta modelo evaluacion gc

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Curso: Aprendizaje y Construcción del Conocimiento en el Contexto Educativo Actual. Docente: Sr. Jaime Terán.. TRABAJO NÚMERO 1 INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Autores: Cristian Lara Valenzuela cristianlarax @ gmail . com José Luis Carrasco Sáez josecarrascosaez @ gmail . com Daniel Jiménez Zulic djimenez @ ucm . cl Introducción:

Upload: carrasjl

Post on 24-Jul-2015

533 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta de modelo preliminar, para evaluar Modelos de Gestión del Conocimiento, aplicados a un contexto educativo.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER EN INFORMÁTICA EDUCATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCurso: Aprendizaje y Construcción del Conocimiento en el Contexto Educativo Actual.Docente: Sr. Jaime Terán..

TRABAJO NÚMERO 1

INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE CONCEPTOS

RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Autores:

Cristian Lara Valenzuela [email protected]

José Luis Carrasco Sáez [email protected]

Daniel Jiménez Zulic [email protected]

Introducción:

Page 2: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Nuestra sociedad se caracteriza por una dinámica económica que cambia a mucha

velocidad, mantener ventajas competitivas permanentes y duraderas ya no es una

realidad como antaño, por lo tanto, las organizaciones requieren constantemente

desarrollar e innovar en sus procesos para lograr permanentemente ventajas

competitivas. Es en esta dinámica donde el rol de las personas ha logrado un

alto nivel de valoración, pues ahi está la capacidad para mover a la organización

permanentemente hacia la innovación.

Coherente con la importancia que las personas tienen hoy para la organización,

nace el desafio de preguntarse cómo aprovechar su conocimiento tácito en pro de la

organización y generar de esta manera una dinámica de repensar constantemente a la

organización hacia la innovación.

La gestión del conocimiento representa una oportunidad para las organizaciones de

avanzar hacia la innovación permanente.

Estos modelos, aplicados a la Educación pueden gatillar niveles de formación que

incorporan en los alumnos habilidades relacionadas con el aprendizaje activo, ciclico y

evolutivo que instala en ellos la cultura de compartir y aprender, aptitudes relevantes en

un mundo globalizado.

El presente informe desarrolla un análisis crítico de tres modelos de gestión del

conocimiento, NONAKA Y TAKEUCHI, KPMG, Arthur Andersen, KMAT, describe un

caso de aplicación y se realiza un planteamiento de cómo aplicar un modelo de gestión

del conocimiento a la educación.

Actividades

1. Analice críticamente los modelos presentados.

2. Describa alguna experiencia personal o recogida de la Web sobre aplicación de

modelos de GC hacia los aprendizajes.

3. ¿Cómo aplicaría usted uno de los modelos analizados al proceso educativo?

Desarrollo.

1. Analice críticamente los modelos presentados.

Page 3: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Modelo

_____________

Items a Comparar

NONAKA Y TAKEUCHI

KPMG Arthur Andersen KMAT

identificación integral de componentes

Se centra en la

identificación de los

pasos de creación

del conocimiento, no

identificando en su

representación gráfica

aspectos que pueden

influir en el proceso.

factores que afectan la

creación de conocimiento

y resultados relacionados

con el aprendizaje

identifica el

aspecto personal y

organizacional junto

con el proceso de

creación y utilización del

conocimiento.

Identifica los factores

que influyen en

la creación del

conocimiento, junto

con representar este

proceso

clasificación de componentes

Sólo se disgrega las

fases de la creación y

uso del conocimiento

PRopone realizar un

levantamiento de las

condiciones de la

organización.

Se identifican

componentes

relacionados con la

organización de las

personas desde su

individualidad, equipos

y organización, también

identifica elementos

estructurales relevantes,

y propone resultados

clasifica la dinamica de

creación y utilización del

conocimiento desde la

perspectiva individual y

organizacional y declara

que el fin explícito es la

innovación.

Declara el proceso

de creación de

conocimiento y los

factores que orbitan a

esta capacidad, hace la

distinción entre factores

duros y suaves.

Page 4: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Sistematización de relaciones entre componentes

El proceso descrito

es cohesionado en su

representación y queda

clara su secuencia

Propone relaciones en

todos los sentidos, esto

complejiza el análisis

de la organización para

medir el estado actual

de las relaciones y hace

que los planes tengan

caracter combinatorio.

Establece las relaciones

de las dimensiones

individuales y

organizacionales y

describe los procesos

de creación de

conocimiento de ambas.

Declara que el fin es la

innovación, lo que

podría crear una barrera

de entrada a

organizaciones que

están menos

evolucionadas para

comprender e

implementar este

concepto.

Define el proceso

de creación de

conocimiento y deja

explícito cómo es

influenciado por

factores duros y

suaves, presentes en la

organización, lo cual da

claridad para efectuar

diagnosticos que sirva

de base para un plan

de implementación.

Descripción de condiciones de implementación

Como se centra

en el proceso de

creación, deja a

libre interpretación

los elementos que

deben alinearse

organizacionalmente

para producir la

dinámica de producción

de conocimiento.

El modelo indica los

grandes bloques de

componentes y establece

las relaciones entre

ellos, sin embargo

la combinatoria de

relaciones (todos con

todos) puede entorpecer

la identificación de un

plan de implementación

efectivo. ¿por donde

partimos?. La lista más

amplia de beneficios

posibles lo hace aplicable

a un rango más amplio

de empresas.

Por otra parte los

beneficios y propósitos

del modelo quedan

declarados en un

componente de él, lo que

permite a las empresas

proyectar su utilidad con

sus objetivos a mediano

y largo plazo.

La estructura del

modelo está bien

clasificada, lo que

facilitaría la aplicación

de instrumentos

diagnosticos que

permitan elaborar

planes.

El concepto de

innovación declarado

como propósito

de la gestión del

conocimiento podría

percibirse lejano para

muchas organizaciones

coartando el interés por

desarrollar el modelo en

ella.

Acota los factores

que influyen en

la producción de

conocimiento, lo que

permite desarrollar con

más certeza un plan

de implementación

basado en diagnósticos

de ellos, además están

bien operacionalizados

y clasificacados.

Los resultados

a obtener con la

generación de

conocimiento no

quedan explícitos por lo

que muchas empresas

podrían no ver el

beneficio a obtener de

su aplicación.

Tabla 1: Análisis crítico de los modelos de gestión del conocimiento (elaboración propia)

Page 5: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Comentarios generales:

Los modelos incorporan conceptos de cultura organizacional que son caros de medir

y desarrollar. Esto podría limitar la aplicación de los modelos a la gran empresa y

alejarlos del sector PYME.

Los modelos proponen en sus estructuras conceptos avanzados de cultura

organizacional que podrian estar en muchas organizaciones ausentes o incluso no ser

conocidos formal ni correctamente.

Es necesario desarrollar versiones evolutivas de implementación que permitan a las

empresas guiar de mejor manera la inversión de implementar el modelo, haciendola

más efectiva y medible en su retorno.

Page 6: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

2.- Describa alguna experiencia personal o recogida de la Web sobre aplicación de modelos de GC hacia los aprendizajes.

A continuación presentamos una propuesta que comenzó a gestarse durante el

segundo semestre del 2011, en el Centro de Formación Técnica Lota Arauco,

específicamente en las carreras de Técnico de Nivel Superior (TNS) en Administración

de Redes y Soporte Computacional y TNS en Diseño y Programación Web. Ambas

carreras poseen un curriculum modular basado en el desarrollo de competencias.

Propuesta sugerida: Metodología CEFE y Espiral de Aprendizaje. (Pincheira, Carrasco, Sierra, 2011). Antecedentes y justificación

¿Cómo generar un cambio evolutivo en la modalidad de enseñanza, específicamente

en el rol del profesor, dejando a un lado la cátedra tradicional, para convertirse en

un facilitador del aprendizaje?

¿Cómo cambiar una práctica con raíces tan profundas en la enseñanza?

¿Qué significaba facilitar los aprendizajes?

¿Cómo implementar esta metodología en la práctica pedagógica en el aula?

La respuesta a estas interrogantes surgió desde el mundo de la educación popular,

aquella educación no formal, de corte social, muchas veces desconocida por el

mundo académico.

Usando como referente las palabras de Freire (1996, p.108) “enseñar exige saber

escuchar”, se exploró en modalidades y métodos de facilitación basados en la

pedagogía social, los que, paradójicamente, se caracterizan por estar alejados de los

recursos tecnológicos.

Entre ellos, uno pareció específicamente orientado al contexto de la experiencia,

se trataba de la Metodología para la Creación de Empresas y Formación para el

Emprendimiento. (CEFE).

Page 7: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

CEFE desarrollada en la década de los ’80, por la agencia de cooperación alemana

(GTZ), sobre la base de los estudios desarrollados por el psicólogo David McClelland

(1985) en la Universidad de Harvard, acerca de la motivación de logro y las

principales teorías de aprendizaje para adultos, desarrolladas por David Kolb

(1977) y Chris Argyris (1992).

Dicha metodología se implementa en el aula mediante el uso de una espiral de

aprendizaje, que establece como condición indispensable para aprender una

información de manera significativa, tener la experiencia personal de descubrirla.

La espiral de aprendizaje entonces es un marco de diseño curricular que ayuda

a construir lecciones, actividades o proyectos dirigidos al desarrollo de las

habilidades de pensamiento y hábitos mentales de los aprendices.

El poder que existe detrás de la Espiral de Aprendizaje está en el andamiaje del

proceso de diseño y planeación de tal forma que sus lecciones no sólo obtienen

los desempeños de acción, pensamiento y conceptualización esperados en los

estudiantes, sino que también fija los estándares para esos desempeños, los

denominados aprendizajes esperados.

Lo interesante de dicha herramienta es que plantea un encadenamiento sucesivo

de actividades, donde cada experiencia vivida se transforma en la base, sobre la

cual se van construyendo nuevas experiencias y generando nuevos aprendizajes.

En la figura , se presenta el modelo de espiral de aprendizaje, utilizado por los

docentes para facilitar el proceso formativo, basado en el desarrollo de competencias.

Page 8: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Figura 1: Modelo Espiral de AprendizajeFuente: Elaboración propia

La espiral de aprendizaje, estructura el proceso de planeación para abordar 5

componentes, que permiten generar las lecciones y proyectos centrados en el

desarrollo de una competencia.

• Vivenciar: Corresponde a la etapa en que el mediador (docente) debe generar

el contexto para el desarrollo de la actividad, entrega las instrucciones, se realiza la

ejecución de la actividad y se obtienen los resultados.

• Compartir: Es una etapa del proceso algo desconocida y por lo tanto no muy

bien desarrollada en un ambiente educativo tradicional, corresponde a la instancia

en que los aprendices descargan su emoción y/o emotividad generada por el

éxito o fracaso frente a la actividad realizada, con el fin de abrir sus mentes al

aprendizaje.

• Procesar: En esta etapa se mira el proceso críticamente observando ¿qué se

hizo? y ¿por qué se hizo?

• Generalizar: En esta etapa se busca relacionar la teoría y el conocimiento

general con la experiencia vivida, generando el aprendizaje significativo.

• Aplicar: En el cierre de la actividad se busca evidenciar como el nuevo

aprendizaje es incorporado de manera personal y colaborativa por cada aprendiz.

Este aprendizaje sirve además como insumo para la próxima vivencia.

Page 9: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Es importante abordar cada componente en un orden cronológico de una manera

consciente y creativa. Se utiliza para ayudar a poner en práctica de forma concreta a

nivel del aula la teoría y las ideas que se encuentran en la enseñanza de pensamiento,

como herramienta para desarrollar lecciones prácticas y concretas, que hacen que

los desempeños de comprensión de los estudiantes sean explícitos y visibles.

Al experimentar esta metodología en el aula, manteniendo lealtad a su estructura,

se percibió un aumento en la motivación y participación de los alumnos,

quienes pasaban ahora a ser sujetos activos en la generación de su aprendizaje.Sin

embargo, su aplicación implica grandes cambios respecto a las prácticas pedagógicas

experimentadas previamente:

• En el modelo tradicional de síntesis entre teoría y práctica, el docente en primer

lugar entrega y explica los contenidos teóricos que fundamentan el trabajo práctico

a realizar por los alumnos y luego estos, desarrollan alguna actividad donde se aplica

dicha teoría.

• En el modelo de la espiral de aprendizaje, en primer lugar se vive la experiencia

práctica, reservándose el encadenamiento con la teoría, solo después de haber

procesado la actividad, quedando muy poco tiempo de la clase para desarrollar

grandes discursos teóricos.

Si bien esta situación generaba un aparente problema en relación al cumplimiento

de los contenidos, entendidos estos de la manera tradicional, las evidencias

respecto al aprendizaje de los alumnos eran sorprendentes, sobre todo en lo que

se refiere a los dominios psicomotor y afectivo de las competencias, además la

espiral abordaba el tema de la metacognición de manera explícita, cerrando cada

actividad con un compromiso personal de cómo aplicar lo aprendido para la vida.

El gran tema pendiente era el desarrollo del dominio cognitivo, el cual no era

observable, ni menos aún medible dentro del circuito de la espiral. (Aquí surge el

componente TICS).

Page 10: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

3.- ¿Cómo aplicaría usted uno de los modelos analizados al proceso educativo?

Para responder a esta pregunta, es válido señalar antes que la gestión del

conocimiento surgió para apoyar los procesos que permiten convertir el conocimiento

individual, en conocimiento colectivo que a su vez, permite generar valor para la

organización, contribuyendo por ejemplo, a aumentar su capital intelectual como un

activo intangible.

La gestión del conocimiento aparece históricamente como una toma de conciencia del

valor del conocimiento como recurso y producto de la economía del conocimiento en la

sociedad de la información. (Minakata, 2009).

El mismo autor señala:,

En 1970, Peter Drucker empleó por primera vez el término knowledge worker y

empezó a escribir acerca de las personas cuyas experiencias y conocimientos

son más importantes en una organización que sus habilidades físicas. Durante

la década de los ochenta, en las organizaciones productivas se pusieron

en marcha programas tendentes a mejorar su productividad basadas en

iniciativas de mejora de la calidad: Total Quality Management, Business Process

Reengineering y Six-Sigma.

El término knowledge management-gestión del conocimiento (en adelante

KMGC), se empieza a utilizar al inicio de la década de los noventa, aunque ya

existían desarrollos prácticos y contribuciones académicas que bien podrían

caer en ese campo. Entre las primeras organizaciones que adoptaron las

prácticas y herramientas del KM-GC fueron las de servicios que basan sus

negocios en los conocimientos y el expertise de sus empleados. Es el caso de

Mc Kinsey & Company, Ernst & Young y Pricewaterhouse Coopers. Le siguieron

corporaciones con necesidades de capturar, almacenar, sistematizar y distribuir

el “saber acumulado” de sus mejores empleados, como Xerox, IBM, Hewlett

Packard y otras.

Page 11: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

En este sentido, ¿qué papel cumplen las escuelas en la sociedad del conocimiento?

Minakata (2009), en su ensayo Gestión del conocimiento en educación y transformación

de la escuela. Notas para un campo en construcción, comenta.

En la sociedad del conocimiento se valora el aprendizaje y no sólo la enseñanza;

se reconocen los aprendizajes que se realizan en ámbitos, espacios y

organizaciones alternativas a la escuela, con modalidades y tiempos que

confrontan la estructura y la identidad “transmisora” y formadora de las

escuelas”. El aprendizaje para la vida social y las competencias profesionales

dejan de ser el patrimonio cuasi exclusivo del entorno formativo escolar, y las

escuelas se ven obligadas a transformarse de organizaciones que enseñan a

organizaciones que aprenden en y desde problemas y proyectos situados en la

vida social y económica.

En esta dinámica, el aprendizaje, el conocimiento presencial que se adquiere

cara a cara en grupos en los salones escolares, alcanza nuevos significados

frente a otras modalidades de aprendizaje virtual, en los que los grupos, en

ocasiones constituidos como comunidades de práctica, comparten intereses,

visiones y problemas comunes que rebasan las esferas locales y las referencias

culturales. Hoy se aprende con otros y de otros, se aprende en grupos de gran

diversidad en edad, sexo, experiencia y cultura, en contextos reales y virtuales,

en comunidades de práctica (Wenger, McDermott y Synder, 2002).

Estas dinámicas plantean un dilema a las escuelas: o se transforman en

organizaciones que aprenden, abiertas y relacionadas con contextos, problemas,

escenarios sociales y productivos; o bien, se anquilosan como instituciones

obsoletas y dislocadas de las dinámicas de la sociedad del conocimiento.

Esta disyuntiva se plantea también a los profesores: o se incorporan a las

dinámicas de cambio y pasan de ser los que enseñan a ser los que aprenden

en el proceso de enseñar; de ser quienes practican una enseñanza de forma

individual a quienes enseñan y aprenden de forma grupal y colaborativa; de ser

Page 12: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

quienes enseñan centrados en contenidos a ser quienes facilitan y conducen la

construcción de aprendizajes situados, significativos y reflexivos, o vivirán los

efectos de su obsolescencia e inadecuación como formadores en la sociedad

del conocimiento, con el consiguiente vacío de significado profesional social y

personal (Minakata, 2000).

Tomando estas referencias, ¿qué análisis reflexivo deberían realizar las instituciones de educación que han comprendido que para sobrevivir, deben si o si, adaptarse a la sociedad de la información, donde el conocimiento por si solo no representa una ventaja competitiva?.

Al respecto Minakata (2009. p.5) propone las siguientes interrogantes: para transitar de

una organización estructurada para enseñar, a una centrada en el aprendizaje , que

aprende gestionando conocimiento.

En qué consiste esta gestión del conocimiento tal que genere las

transformaciones necesarias en los sistemas educativos y las escuelas

para convertirlas en instituciones de la sociedad del conocimiento?, ¿cómo

se constituye una organización escolar conformada para enseñar en una

organización que aprende y que hace gestión del conocimiento con tecnologías

de información y comunicación?, ¿qué disposiciones, valores y competencias

profesionales requiere el docente que aprende a aprender enseñando en la

sociedad del conocimiento con las tecnologías de información y comunicación? y

¿qué funciones desempeñarán legítimamente las escuelas, las que hagan y las

que no hagan gestión del conocimiento en la nueva sociedad del conocimiento y

del aprendizaje?.

La mayor parte de la literatura se basa en el análisis de modelos de gestión del

conocimiento contextualizados al mundo empresarial. De hecho, podemos constatar

que algunas instituciones de educación han creado sus propios modelos de gestión del

conocimiento, tomando en algunas ocasiones aspectos de un modelo de gestión del

conocimiento en particular.

Por ejemplo, la Universidad de Guadalajara (2004), a partir de su modelo educativo,

Page 13: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

propone el siguiente modelo de gestión del conocimiento para UDGVirtual.

Figura 2: Modelo Educativo de UDGVirtualFuente: Modelo Educativo de UDGVirtual

Cada uno de los procesos articulados, integran el modelo educativo globalde

UDGVirtual. Frente a las comunidades de aprendizaje, como centro del modelo, el

aprendizaje, y la acción que las vincula es, sin duda, el proceso central, es la razón del

quehacer educativo. Asimismo el esquema se integra por dos modelos convergentes:

el modelo de aprendizaje y el modelo académico que le da soporte.(Universidad de

Guadalajara, 2004).

Correa, Rosero y Segura (2008), igualmente, proponen un modelo de diseño para la

gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología, basado en

el modelo INTELEC.

Page 14: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Figura 3: Modelo de GC INTELEC aplicado a la EIBFuente: Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de

Bibliotecología

Sobre este modelo los autores señalan

El capital o conocimiento humano lo constituye el conjunto de información,

capacidades, habilidades y destrezas de los funcionarios de la EIB (profesores,

investigadores y personal administrativo) adquiridos mediante los procesos de

educación (formal e informal), socialización, reciclaje y actualización propios de

su actividad.

El capital estructural es el conocimiento propio de la EIB, que permanece en ella

aún cuando los funcionarios no se encuentren en sus instalaciones, que reúne

la información incorporada, interiorizada, sistematizada, codificada y procesada,

mediante actividades tradicionales, que opera por medio de una sucesión de

rutinas organizativas, variables informativas relacionadas con la prospectiva, la

cultura y la estructura organizacional, tanto como con la propiedad intelectual,

Page 15: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

las tecnologías, los procesos de apoyo y captación de información, recursos

bibliográficos, documentos, archivos, los procesos de creatividad, innovación y

competitividad.

El capital o conocimiento relacional incorpora, en una doble dimensión

cuantitativa y cualitativa, el conjunto variado de relaciones culturales, sociales,

comerciales, políticas, educativas e institucionales que la EIB desarrolla y

mantiene con los diferentes agentes que configuran su entorno y su contexto

educativo, sociocultural y socioeconómico. El conocimiento relacional está

afectado y depende de la capacidad que tenga la EIB para integrarse y

desarrollar redes de diferente índole y con diversidad de instituciones. (Correa et

al., 2008, pp. 100-102).

En ambos modelos se observa que hay un elemento común, un marco conceptual,

orientador que los gobierna.

Por lo tanto, para adecuar alguno de los modelos vistos, es importante que la institución

de educación tenga un modelo educativo y un plan estratégico orientador ;como

insumos de entrada básicos para evaluar un modelo de gestión del conocimiento; .ya

que ambos instrumentos deberían darnos luces de que criterios deben ser evaluados

para implementar alguno de los modelos que se mencionan en la pregunta número

1. Por ejemplo: Aspectos estructurales de la institución: personas, organización,

tecnología, procesos, contenidos.

Proponemos el siguiente modelo muy preliminar, para evaluar Modelos de Gestión del Conocimiento, aplicados a un contexto educativo.

Page 16: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Figura 4: Propuesta de modelo para evaluar modelos de Gestión del Conocimiento aplicados a un contexto educativo.

Fuente: Elaboración propia

El modelo propone 5 variables globales, que permiten tener una visión macro de la

institución.

1. Razón de ser: Tiene relación con los principios orientadores de la institución.

Los fundamentos filosóficos, educacionales, humanos, valóricos, sociales y

culturales,que rigen a la institución. Esta información debería estar disponible en su

modelo educativo, modelo de enseñanza, plan estratégico.

2. Aspectos pedagógicos: Tienen que ver con la forma en que el modelo de

gestión del conocimiento se adapta a los actores clave en el proceso de aprendizaje:

Profesores y estudiantes.

3. Aspectos metodológicos: Esta variable se relaciona en como el modelo de

gestión del conocimiento toma en cuenta la diversidad de personas, la diversidad

Page 17: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

cultural, los estilos y ambientes de aprendizaje, como insumo para gestionar el

conocimiento y aprovechar el capital intelectual de la institución.

4. Gestión: Tiene que ver con la gestión financiera, la infraestructura, el capital

humano y la tecnología necesarias para implementar el modelo.

5. Mejora Continua: Esta variable abarca los aspectos que tiene relación con los

indicadores de gestión propios del modelo que permiten evaluar las distintas

componentes de este.

Luego, debemos determinar indicadores y criterios para cada variable global.

Proponemos los siguientes:

Variable Global Indicador Medida del Indicador

Comentarios

Razón de Ser de la Institución de Educación

Coherencia con el

Modelo Educativo

Institucional.

Análisis de la

filosofía fundacional

del modelo de

Gestión del

conocimiento.

Antes de

implementar o

adecuar un modelo

de Gestión del

Conocimiento,

el equipo

multidisciplinario

debe compararlo

con su Modelo

Educativo.

Page 18: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Razón de Ser de la Institución de Educación

Coherencia con el

Plan Estratégico

Institucional

Análisis de la

filosofia fundacional

del modelo de

Gestión del

conocimiento.

Antes de

implementar o

adecuar un modelo

de Gestión del

Conocimiento,

el equipo

multidisciplinario

debe compararlo

con su plan

estratégico, para

ver por ejemplo, si

el modelo puede

ayudarles a cumplir

con los indicadores

y metas.

Aspectos pedagógicos

Casos de éxito

de la aplicación

del modelo en el

ámbito educativo

Número de

casos de éxito

de aplicación del

modelo de Gestión

del Conocimiento

en el ámbito

académico.

Es necesario

conocer si el

modelo que está

siendo evaluado,

ha sido aplicado

con éxito en otras

instituciones de

educación.

Page 19: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Aspectos pedagógicos

Estándares TIC

necesarios para

docentes

Nº de docentes que

cumplen con los

estándares TICS de

Entrada / Nº Total

de Docentes de la

Institución

¿Cuáles son los

estándares TIC

de entrada que

requiere el modelo

para que los

docentes puedan

apropiarse de él

Aspectos pedagógicos

Estándares TIC

necesarios para

alumnos

Nº de alumnos que

cumplen con los

estándares TICS de

Entrada / Nº Total

de alumnos de la

Institución.

¿Cuáles son los

estándares TIC de

entrada para los

alumnos?

Page 20: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Aspectos Metodológicos

Transversalidad

del modelo. (Que

tome en cuenta la

diversidad)

Análisis de la

estrategia de

implementación

del modelo. (como

propone gestionar

el conocimiento y

potenciar el capital

intelectual)

El modelo toma en

cuenta la diversidad

de personas,

la diversidad

cultural, los estilos

y ambientes de

aprendizaje,

como insumo

para gestionar

el conocimiento

y aprovechar el

capital intelectual

de la institución.

Aspectos Metodológicos

Proceso de

retroalimentación

del modelo

Análisis del proceso

de generación-

almacenamiento-

distribución-

uso y

generalización

del conocimiento

que propone el

modelo.

El modelo de

Gestión del

conocimiento:

¿propone

incorporar

los nuevos

conocimientos

como nuevos

insumos para

continuar

mejorando?

Page 21: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Gestión Costos de

implementación del

modelo.

Costo total en miles

de pesos de la

implementación del

modelo

Costo total de

implementación del

modelo, incluyendo

capital humano,

infraestructura y

tecnología.

Gestión Infraestructura

Física

MT2 Infraestructura

InstituciónTotal /

MT2 Infraestructura

requerida por el

modelo.

La institución

cuenta con la

infraestructura

demandada por el

modelo.

Gestión Capital humano Análisis

comparativo de

la brecha entre el

capital humano que

exige el modelo vs

el capital humano

que trabaja en la

institución.

¿La institución

cuenta con el

capital humano

necesario para

implementar el

modelo?

Page 22: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Gestión Tecnología Análisis

comparativo entre

los requerimientos

que exige el

modelo vs la la

infraestructura

tecnológica que

posee la institución.

¿La institución

cuenta con

la tecnología

necesaria para

capturar, almacenar

y distribuir la

información.

Gestión Tiempo de

implementación del

modelo

Tiempo total

(horas, días,

meses) de

implementación del

modelo

Es necesario

analizar

cuanto tarda la

implementación del

modelo. ¿Se puede

adaptar por etapas?

Page 23: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Mejora Continua Indicadores de

gestión del modelo

El modelo incorpora

indicadores

para cada una

de las variables

definidas (Razón

de ser, Aspectos

pedagógicos,

Aspectos

Metodológicos,

Gestión, Mejora

Continua)

Fuente: Elaboración propia

Dependiendo de la importancia, cada institución podría ordenar por prioridades estos

indicadores, y luego ponderarlos.

Conclusiones:

Incorporar el concepto de gestión del conocimiento constituye un desafio que debe

abordarse organizacionalmente.

El nivel de desarrollo de la empresa en temas de cultura organizacional debe tener un

cierto nivel de desarrollo aceptable.

Los beneficios que puede alcanzar una organización con la implementación y desarrollo

de la gestión del conocimiento, pueden traducirse en la producción permanente de

ventajas competitivas.

Page 24: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

North (2001), basándose en un estudio realizado entre las más importantes empresas

alemanas durante el año 1998, concluye que hay cuatro caminos para convertir a una

organización en inteligente, basada en el conocimiento, a través de tres fases.

Figura 5: Caminos para convertir a una organización en inteligente

Los modelos disponibles establecen marcos descriptivos aceptables, que permiten

identificar los componentes y procesos involucrados, sin embargo es necesario

elaborar modelos de incorporación y desarrollo que sean evolutivos y que permitan a

organizaciones de todo tipo (envergadura) y madurez su implementación.

Estos modelos llevados a la educación, pueden ser gatilladores de niveles de

formación elevados, pertinentes y coherentes con las necesidades de la sociedad

del conocimiento, donde países como el nuestro tienen enormes oportunidades de

participar activamente en mercados de exportación de conocimiento, tal como ya lo es,

la industria de servicios globales.

Page 25: Propuesta Modelo Evaluacion Gc

Referencias

Argyris, C. (1992) Conocimiento para la Acción, Editorial Granica, Barcelona.

Correa G., Rosero, S. y Segura, H. (2008) Diseño de un Modelo de gestión del conocimiento

para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología.

Ene.-Jun. 2008, vol.31, no. 1, p. 85-108. Recuperado de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/

12325/1/ARTICULO4.pdf

Freire, P. (1996) Pedagogía de la Autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Kolb, D. (1977) Psicología de las organizaciones. Problemas contemporáneos, Editorial Prentice

Hall Hispanoamericana, Madrid.

North, K. (2001). Organización basada en Conocimiento (La Cuarta Di-mensión).

McClelland, D. (1985) Estudio de la motivación humana, Narcea Ediciones

Minakata, A. (2009) Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela.

Notas para un campo en construcción. Recuperado de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/

Sinectica/Revista/SIN32_06/sin32_minakata.pdf

Pincheira R., Carrasco, J. y Sierra, P. (2011 Formación para el emprendimiento: Un cambio

metodológico apoyado en el uso de tecnología. Presentado en XVI Congreso Internacional de

Informática Educativa, Santiago de Chile, 2011.

Universidad de Guadalajara, (2004) Modelo Educativo de UDGVirtual.

Recuperado de http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod3/doc/

Modelo_Educativo_UDGVIRTUAL_nuevo.pdf