propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

173
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS DIRECCIÓN DE POSGRADO “PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LA ACREDITACIÓN DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN ALTA DIRECCIÓN PRESENTAN: BLANCA GABRIELA MELO CASILLAS ERIKA ZAVALA FONSECA ALTAMIRA, TAM. NOVIEMBRE DE 2012

Upload: doanthuy

Post on 10-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS

DIRECCIÓN DE POSGRADO

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE

INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA

LA ACREDITACIÓN DE UN CENTRO DE

INFORMACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN DE

EDUCACIÓN SUPERIOR.”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

CON ESPECIALIDAD EN ALTA

DIRECCIÓN

PRESENTAN:

BLANCA GABRIELA MELO CASILLAS

ERIKA ZAVALA FONSECA

ALTAMIRA, TAM. NOVIEMBRE DE 2012

Page 2: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la
Page 3: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la
Page 4: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por permitir lograr mi sueño de estudiar la maestría y llenarme de

bendiciones a mí y a mi familia.

A mi Familia por apoyarme de manera incondicional y por sus palabras de

aliento que siempre me han dado.

A mi compañera de tesis y amiga Erika por haberme permitido realizar este

trabajo de investigación con ella y además por su valioso apoyo y disposición

para hacerlo.

A la Maestra Tere Velázquez por la asesoría brindada para la realización de este

trabajo de investigación, así como al Dr. Fernando Pérez y al Mtro. José Luis

Vargas.

A mis compañeros de equipo, durante la maestría: Karina, Gloria y Abel por todo

el aprendizaje recibido y los momentos de estrés compartidos.

A mis Maestros que durante la maestría compartieron sus valiosos

conocimientos que me han hecho crecer profesionalmente y sobre todo como

persona.

A mis Jefes, la Lic. Martha Xochitl y el Sr. Sirgo, por brindarme todas las

facilidades para terminar la maestría.

Al Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas (IEST) por darme el apoyo

para poder estudiar la maestría.

Gabriela Melo

Page 5: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

DEDICATORIAS

A mi hijo Ángel Ricardo por ser el motivo principal para levantarme cada día y

buscar mi superación personal y profesional y hacerme inmensamente feliz.

A mi mamá por darme la vida y por estar siempre conmigo en todos los

momentos de mi existencia, no tengo con que agradecerte todo lo que has

hecho por mí.

A mi hermana Laura por sus sabios consejos y su inmenso amor que nos

demuestra día a día.

A mi tía Pita que aunque físicamente ya no está con nosotros estoy segura que

desde el cielo esta festejando este gran logro.

A mi amiga y comadre Mabel por estar al pendiente de nuestro bienestar y sobre

todo por apoyarnos en todo momento.

A Lichita y a mi tío Martin que siempre están al pendiente de nosotros, además

de que sé que cuento con ellos, para todo, no importando la distancia.

A mis tíos, Pepe y Nena, así como a mis primas, por tomarnos siempre en

cuenta y compartir con nosotros como una gran familia.

A mi padrino Ángel por su amor que me ha dado desde que nací y a mi abuelita

Carmelita que desde el cielo está velando por nosotros.

Gabriela Melo

Page 6: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

AGRADECIMIENTOS

A Dios Nuestro Señor por sus bendiciones, por guiarme a lo largo de mi vida y

haber permitido culminar exitosamente este proyecto.

A mis padres por su amor y apoyo incondicional, por ser un ejemplo de vida. Los

amo.

A mi hermana por su amor, amistad, compañía y creer en mí.

A mis amigos por su amistad, comprensión, su tiempo y su espera paciente.

Especialmente a José, Lupita y su hermoso bebe.

A las autoridades del IEST por haber permitido la realización del presente trabajo

de investigación.

A mis jefes, Lic. Elia Laura Salinas Carús y Sr. Gonzalo Dávila Rodríguez, por

las facilidades concedidas para concluir este ciclo en mi vida.

A mis compañeros de trabajo por su comprensión, ayuda y apoyo durante este

proceso.

A mis asesores de tesis, Mtra. María Teresa de Jesús Velázquez Aguirre, Mtro.

José Luis Vargas y Dr. Fernando Pérez Escobar, por su tiempo y conocimientos

para enriquecer el trabajo de investigación

Al personal de Posgrado, Mtra. Rosa María Garza, Mtra. Mónica Violante

Zubieta, Mtra. Dolores Ruíz Nochebuena, Mtro. Jorge Carrillo Rendón y Juanita

por su apoyo durante la maestría.

Page 7: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

A mis maestros por todos sus conocimientos, consejos y experiencias

trasmitidas.

A mis compañeros de maestría, en especial a mi equipo de trabajo y tareas:

Abel, Gloria, Karina y por supuesto a mi inigualable compañera de tesis Gaby.

Erika Zavala Fonseca

Page 8: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

DEDICATORIAS

A Dios con profunda humildad, a quien dedico cada uno mis días y logros en mi

vida, pues todo se lo debo.

A mi familia con todo mi amor, cariño y admiración, por ser la inspiración y el

motor que guía mi vida.

A mi abuelito Eduardo, quien partió al encuentro de Dios, antes de ver concluido

este logro.

A mis amigos y todas aquellas personas que creyeron en mí.

Erika Zavala Fonseca

Page 9: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

ÍNDICE

Introducción…………….…………………………………………..… I

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes e Importancia del Problema………………….…….

1.2. Planteamiento del Problema………………………….……………..

1.3. Objetivos de la Investigación……………………………………..….

1.3.1. Objetivo General……………………………….………….…..

1.3.2. Objetivos Específicos………………………….……….…….

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación………………..…..

1.5. Delimitaciones y Limitaciones de la Investigación……………….

1.6. Definición de Términos Claves..………………………......……….

CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE

CENTROS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

2.1. Proceso Administrativo……………..…………………………...…...

2.2. Instituciones Educativas……………………………………..……….

2.2.1. Marco Legal del Sistema de Educación en

México…………………………………………………………….……

2.2.2. Administración en Instituciones Educativas…………….…..

2.3. Calidad y evaluación educativa……………………………….…….

2.4. Proceso de acreditación en Instituciones Educativas…………..

2.5. Recursos de Apoyo en Instituciones Educativas…………………

2.5.1.Centros y servicios de información...................................

2.5.2.Recursos de informática, comunicación, electrónica y

apoyo didáctico……………………………………………………...

2.5.3.Procesos claves en los Centros de

Información y/o biblioteca al servicio de los usuarios……….

2.6.Sistemas de medición en la era de la información……………...…

1

5

6

6

6

7

9

9

11

13

15

19

20

27

32

33

35

36

41

Page 10: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

2.7.La medición en la gestión de los centros de

información……………………………………………………….………...

2.7.1. Los indicadores como base de medición…...……………..

CAPÍTULO 3. MODELOS DE EVALUACIÓN PARA CENTROS DE

INFORMACIÓN……………………...…………………………………………..

3.1.Norma International Standarization Organization

(Organización Internacional de Normalización) 11620…………….…

3.2.Comité de Bibliotecas Universitarias Nacionales

(COBUN)………………………………………………………………..…

3.3.Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM)….………………………………………………………..……..

3.4.International Federation of Library Associations and

Institutions (IFLA) ……………………………………………………....…

3.5.American Library Association (ALA)…………………………….…

3.6.Lib Qual+……………………………………………...……….….….

3.7.Seis Sigma……….……………………………………………….….

3.8.Joint Funding Council’s (JFC)……..……………………………..…..

3.9.Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES) …………………………………………

3.10.Consejo Nacional de Política Economía y Social

(CONPES)….……………………………………………………………..

3.11.Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa (SINEACE)…………………………………..…..

3.12.Centro Metodológico para las Bibliotecas Académicas y de

Investigación de la República Democrática Alemana

(RDA)…………………………………...………………………………..…

3.13.Consejo Nacional de Acreditación (CNA)………………….…….…

3.14.Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

43

44

49

51

52

54

54

55

57

58

59

60

61

62

63

64

Page 11: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

Educación Superior (FIMPES) …………………………..…..……….…

3.15.Principales Organismos de Acreditación de Programas

Académicos de Nivel Superior………………………………….…….…

65

66

CAPÍTULO 4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1.Marco de Referencia……………………..……..………………….....

4.2.Tipo de Investigación…………………………………..……..……….

4.3.Objetivos de la Investigación……………………………..………….

4.3.1.Objetivo General……………………………..……...…….

4.3.2.Objetivos Específicos………………...………….…..……

4.4. Identificación de Variables o descriptores……………….....….….

4.5. Sistema de Variables…………….……………….….……………….

4.6. Definición de Población….………………………...………………...

4.7. Instrumentos y técnicas de recolección de datos.…………….....

4.7.1. Justificación del Instrumento de medición……………..

4.7.2. Instrumentos de Medición……………………………..…

79

81

82

83

83

84

85

85

86

86

89

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Resultados del Análisis de documentos………………….....……

5.2. Resultados de la Observación………..……………………..…….

5.3. Análisis Comparativo de los Modelos de Evaluación

Internacionales para Centros de Información y

Bibliotecas………………………………………………………….………

5.4. Análisis Comparativo de los Modelos de Evaluación en

América para Centros de Información y Bibliotecas…………….….…

5.5. Análisis Comparativo de los Modelos de Evaluación en México

para Centros de Información y Biblioteca……………………..…..……

92

94

97

102

106

Page 12: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

5.6. Análisis Comparativo de los Modelos de Acreditación en base a

los Programas Académicos que involucran a Centros de

Información y Bibliotecas………………………………………………....

5.7. Identificación y Selección de la Variables que se

analizaran para el desarrollo del Sistema de Indicadores…………....

5.8. Conclusiones de los resultados……………………………………..

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE SISTEMA DE INDICADORES PARA

EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN CENTRO DE

INFORMACIÓN………………..……………………………………...………..…..

Conclusiones Generales…………………………………………….………..…

109

111

112

114

136

Bibliografía……………………………………..……………………..……………

Anexos…………………………………………………………………………….

140

146

Page 13: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

TABLAS Y FIGURAS

CAPÍTULO 2

2.1. Proceso de evaluación………………………………………………...…… 24

CAPÍTULO 4

4.1 Tabla Definición de variables………………………………..……….….... 84

4.2. Tabla Sistema de variables………………….…….……………………..... 85

4.3. Guía de observación……………………………….................................. 89

4.4. Lista de Control……………………………………………………...…….… 90

CAPÍTULO 5

5.1. Tabla Análisis de documentos del Centro de Información………….….. 93

5.2. Tabla Resultados de Observación……………………………………..…. 95

5.3. Tipo de Material Consultado o Servicio utilizado por los usuarios

observados……….………………….......…...….………………………..…

96

5.4 Total de Quejas y Aspectos Positivos manifestados por los

usuario..…………………………………………………………………...…..

96

5.5. Resultado de Quejas y Aspectos Positivos manifestados por los

usuarios…………………………………………………………...…………..

97

5.6. Tabla con comparativo de los modelos aplicados en América en

cuestión de Centros de Información y / o bibliotecas…………...............

98

5.7. Cuadro Comparativo de los Modelos de Evaluación para Centros de

Información y / o bibliotecas tomados como referencia en

México…………..................................................................................

102

5.8. Comparativo de los Organismos de Acreditación en base a los

Programas de Estudio………………………………………………........…

106

5.9. Identificación y Selección de Variables que se analizaran para el

desarrollo del Sistema de Indicadores……………………………...……..

110

5.10. Cuadro de variables para la selección de los indicadores.…….………..

111

Page 14: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

CAPÍTULO 6

6.1. Indicadores propuestos para el centro de información……………….… 116

6.2. Indicador área con mayor uso ……………………..………………….…... 117

6.3. Indicador uso de las colecciones………………………………………..… 118

6.4. Indicador uso de las colecciones por área temática………………….… 119

6.5. Indicador disponibilidad de los títulos…………………………………..… 120

6.6. Indicador satisfacción del usuario……………...……………………….... 121

6.7. Indicador asistencia a pláticas de capacitación para usuarios…….….. 123

6.8. Indicador uso de las bases de datos…………………….……………..… 124

6.9. Indicador de auxiliares por área…………………..……………..……..… 125

6.10. Indicador horas de capacitación…………………………………………… 126

6.11. Indicador superficie destinada a usuarios…………………………….….. 127

6.12. Indicador disponibilidad de asientos….…………………………………... 128

6.13. Indicador disponibilidad de mobiliario y equipo…………….………….… 129

6.14. Indicador disponibilidad y uso de computadoras…………….…….……. 130

6.15. Indicador presupuesto destinado a la actualización de la

colección……………………………………………………….……….……..

131

6.16. Indicador presupuesto destinado a la actualización del material según

área temática………………………………………………………..……..…

132

6.17. Indicador presupuesto destinado a material de promoción………......... 133

6.18. Indicador tiempo en el proceso de adquisición de material

bibliográfico…………………………………………………………………...

134

6.19. Indicador tiempo en el procesamiento de material

bibliográfico………………………………………………………….………...

135

Page 15: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

i

Introducción

En un mundo globalizado donde los estándares de calidad son sin duda

un elemento clave para la competitividad y el desarrollo de las empresas,

organizaciones e instituciones tanto públicas como particulares, la educación no

puede quedar al margen.

Por lo anterior es de vital importancia la eficiente administración de las

instituciones educativas tanto públicas como particulares; en este sentido los

esfuerzos por administrar una escuela se enfocan a dirigir, coordinar y optimizar

los recursos encaminándolos al logro de sus objetivos, logrando la afectividad en

sus procesos y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Las condiciones cambiantes de nuestro tiempo obligan a la transformación

de las universidades para responder eficazmente a las demandas sociales por

una educación de calidad. Debe ser una práctica constante de las instituciones el

monitorear, medir y evaluar sus actividades de manera objetiva y clara en un

proceso continuo de contraste entre lo que se hace y cómo se hace y lo que se

logra y lo que debería lograrse. La evaluación debe formar parte de la cultura de

la institución en la práctica cotidiana de recopilar información objetiva y útil, para

analizarla y describir la realidad educativa comparándola con referentes internos

y externos de acuerdo a patrones y parámetros preestablecidos. La

Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO)

establece que las instituciones de educación superior deben someterse a

evaluaciones internas y externas con transparencia y apertura hechas por

expertos independientes y prestando atención a las particularidades del contexto

institucional tomando en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad. Aunque la

calidad de la educación se relaciona con su pertinencia social, la UNESCO

establece que la calidad de la enseñanza es un concepto pluridimensional que

deben comprender todas las funciones y actividades de la institución.

Page 16: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

ii

Por lo que respecta a Instituciones Particulares de Educación Superior

(IPES), se puede observar que la oferta de opciones educativas es amplia y

variada, esta situación obliga a las instituciones de este tipo a mejorar sus

servicios, lograr la calidad y a esforzarse por tener una infraestructura adecuada.

Existen algunas instancias que certifican y acreditan a universidades con base

en cumplimiento de normas y estándares de calidad, contribuyendo con ello a la

mejora continua de las mismas.

Los Centros de Información pertenecientes a las Instituciones de

Educación Superior (IES) o independientes, no son la excepción, ya que este

tipo de instituciones deben de contar con procesos de evaluación que les permita

generar estrategias de mejora continua, y a su vez establecer un sistema que le

permita medir y comparar su logros en base a sus objetivos, para

posteriormente someterse a una acreditación.

El presente trabajo pretende aportar un sistema de indicadores aplicable a

Centros de Información, el contenido de la investigación será el siguiente:

En el capítulo uno titulado “Generalidades de la investigación”, se

abordará la temática relacionada al uso de indicadores como medida de

evaluación del desempeño en Centros de Información, contiene antecedentes,

planteamiento del problema, objetivo general y objetivos específicos,

justificación, delimitaciones y limitaciones de la investigación y por último la

definición de términos clave.

En el capítulo dos denominado “Administración, medición y evaluación de

Centros de Información en Instituciones Educativas”, se describen aspectos de

la administración de universidades, áreas que la integran, así como los procesos

de acreditación y la evaluación de Centros de Información.

Page 17: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

iii

En el capítulo tres se mencionan los modelos de evaluación para centros

de información.

En el capítulo cuatro se describe el método de investigación de campo.

En el capítulo cinco se presenta el análisis e interpretación de los

resultados de la investigación.

En el capítulo seis se presenta la Propuesta del Sistema de Indicadores

para evaluar el desempeño de Centros de Información bajo un sistema de

acreditación.

Por último se establecen las conclusiones generales de la investigación.

Page 18: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes e importancia del problema

En la actualidad las instituciones particulares de educación superior se

preocupan por marcar su ventaja competitiva con respecto a la oferta existente

de este servicio. En la medida de una correcta administración de los recursos

con que cuenta una institución se pueden simplificar los procesos, lograr la

productividad y eficiencia, así como contribuir a la plena satisfacción de la

comunidad estudiantil, ya que en el aprovechamiento y optimización de los

recursos se crea un ambiente propicio para fortalecer las relaciones entre sus

miembros, esto repercute directamente en la calidad y mejora continua.

Existen órganos que se preocupan y se encargan de acreditar la calidad

de las instituciones de nivel superior en México, ejemplo de ello es la Federación

de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES),

Page 19: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

2

agrupación cuyo propósito fundamental es fomentar la comunicación y

colaboración entre este tipo de instancias, contribuyendo al servicio del país.

El Centro de Información (C.I.) en la Universidad puede ser un espacio

olvidado o uno indispensable, dependiendo del modelo educativo de cada

universidad. En aquellos esquemas centrados en la enseñanza del profesor, el

recinto bibliotecario o las fuentes informativas, pueden tener funciones

secundarias, porque la cátedra se convierte, generalmente, en la fuente principal

del conocimiento y el alumno en un ente pasivo, asimilador del discurso del

profesor.

Las funciones de apoyo académico y de otros servicios, como el Centro

de Información, los laboratorios y las redes de cómputo pueden también ser

olvidadas en los procesos orientados a la enseñanza, porque no son parte

estructural del proceso, su uso depende de la instrucción que dé el profesor.

Este modelo forma individuos pasivos que tienen menos posibilidades de

desarrollar su creatividad, la innovación o las habilidades de autoaprendizaje,

que tanto requieren los egresados para el resto de sus vidas.

En modelos educativos orientados al aprendizaje, centrados en el alumno;

la biblioteca real o virtual se vuelve el centro de dicho proceso, ya que se

convierte en laboratorio de ideas, centro de conocimientos y espacio ideal para

aprender. En estos esquemas, la construcción del conocimiento debe hacerla el

estudiante -aprendedor-, bajo la guía u orientación del profesor, que actúa como

facilitador del proceso y de toda la estructura que apoya el aprendizaje.

Una biblioteca o Centro de Información será, a su vez, de calidad, en la

medida que responda a las necesidades académicas de su institución, lo cual se

puede medir evaluando la cantidad y calidad de sus fondos informativos reales o

virtuales, su conectividad a redes mundiales de información, la organización que

Page 20: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

3

tenga para la recuperación de la información, la capacidad de circulación de la

misma, la oferta de asesoría a los actores de los procesos de aprendizaje, la

educación de usuarios para el desarrollo de habilidades informativas, la

comodidad de sus espacios para el estudio, así como los mecanismos pro-

activos de difusión y divulgación de los medios portadores de conocimiento.

Los Centros de Información son indispensables para la educación y entre

los apoyos que brinda, para facilitar las actividades académicas y de

investigación, se pueden mencionar los siguientes1:

• Macro repertorio informativo de calidad

• Área privilegiada para el autoestudio

• Equivalente a memoria del ser humano

• Espacio para el saber

• Recinto informativo real o virtual

• Centro de conocimientos

• Espacio para todo tipo de medios informativos

• Unidad para el desarrollo de habilidades informativas

• Punto de partida para la educación a distancia

• Centro asesor y guía de uso informativo

• Factor indispensable para el aprendizaje

Los Centros de Información como apoyo académico deben ser evaluados

en función de la calidad, variedad, capacidad, eficacia y actualidad de su

infraestructura, colecciones, recursos y servicios que demanda la institución a la

que pertenece. Siguiendo con el ejemplo de FIMPES, con objeto de cumplir los

lineamientos establecidos, se tendrán que identificar indicadores de desempeño

que permitan evaluar cada uno de los siguientes rubros.

Accesibilidad por parte de todos los usuarios.

1 Tarango, Javier, “Evaluación de bibliotecas universitarios: un modelo de avance y desarrollo”, Revista Interamericana de

Bibliotecología, Vol. 32, N°2 (Julio/Diciembre 2009).

Page 21: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

4

Personal calificado.

Recursos bibliotecarios en relación a la oferta y demanda educativa.

Calidad en infraestructura, horarios adecuados, seguridad, convenios y

préstamos interinstitucionales.

Actualización de los recursos en función de las necesidades de los

usuarios. Políticas y procedimientos para el desarrollo de los recursos

bibliotecarios involucrando a la plantilla docente del instituto.

Información y conocimiento de los usuarios sobre horarios y servicios de

préstamos, reservaciones.

Procedimientos para el acceso a bases de datos dentro y fuera de la

escuela.

Programas de inducción que incluyan servicios, recursos, reglamentos y

políticas.

Ambiente adecuado para la investigación, estudio y aprendizaje.

Sistema de evaluación del desempeño.

Tomando en cuenta la historia, desarrollo y transformación de los Centros

de Información, así como su impacto en el conocimiento se logra apreciar el

valor e importancia de los mismos.

El desempeño de un Centro de Información impacta directamente en el

usuario, la frecuencia de uso, así como en la eficiencia y eficacia de éste.

Dentro del proceso de evaluación de bibliotecas y/o Centros de

Información, existen modelos de sistemas de gestión de calidad enfocados a la

actualización de las mismas en los centros de educación superior por ejemplo la

Norma ISO 11620, garantizando con ello la correcta administración

contribuyendo a la mejora continua y efectividad.

Page 22: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

5

1.2. Planteamiento del problema

La calidad de los centros de información en las instituciones educativas de

educación superior, requieren de constantes evaluaciones en todos sus

procesos que le proveerán del conocimiento de sus áreas de oportunidad, a su

vez le permitiría evaluar su desempeño y aplicar planes de acción para la mejora

continua.

El Centro de Información de la institución, que se tomó como referencia

para el desarrollo del presente trabajo de investigación, carece de indicadores

que le permitan evaluar su desempeño.

La medición del desempeño, por medio de indicadores permite el

conocimiento de lo que se está haciendo actualmente, medir los resultados

obtenidos en base a objetivos o comparativos con instituciones del mismo giro,

así como el conocimiento del nivel de servicio ofrecido y la oportunidad de

mejorarlo utilizando la información para desarrollar planes de acción que

permitan la mejora continua.

El carecer de un sistema de indicadores, que permita medir el desempeño

de los centros de información, ocasiona la falta de información tanto cualitativa

como cuantitativa, esto a su vez le impide conocer sus fortalezas y debilidades,

desconocer sus avances o retrocesos, no contar con información confiable y

oportuna como la que proporcionan los indicadores de desempeño, le impiden el

diseño e implementación de estrategias para mejorar la calidad y el servicio

brindado a sus usuarios.

De la necesidad detectada surge la propuesta de contar con un sistema

de indicadores que permita evaluar el desempeño de los centros de información

de las instituciones educativas de nivel superior que pretendan someterse a un

proceso de acreditación.

Page 23: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

6

Por todo lo anterior se hace el siguiente cuestionamiento ¿Qué

indicadores de desempeño requiere un Centro de información y/o biblioteca

para enfrentar un proceso de acreditación?

1.3. Objetivo de la investigación

Para responder la pregunta de investigación se tienen los siguientes

objetivos.

1.3.1. Objetivo general

Realizar una propuesta de indicadores de desempeño para un Centro de

Información y/o bibliotecas de una IES para efectos de acreditación.

1.3.2. Objetivos específicos

Investigar los servicios y procesos que en teoría debe brindar un Centro

de Información y/ o biblioteca.

Identificar los servicios y procesos con que cuenta el Centro de

Información objeto de este estudio.

Investigar la existencia de indicadores para Centros de Información.

Análisis y comparación de los modelos internacionales y nacionales de

evaluación para Centros de Información y/o bibliotecas.

Análisis de los diferentes organismos de acreditación para programas de

estudio que incluyen Centros de Información y/o bibliotecas.

Generar indicadores que permitan evaluar la suficiencia y calidad de los

recursos del Centro de Información.

Page 24: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

7

1.4. Justificación e importancia de la investigación

En el caso de los centros de información y/o bibliotecas que quieran

acreditarse, deberán tener indicadores claves que le permitan conocer sus áreas

de oportunidad y herramientas que le puedan servir para la implementación de

planes de acción para la mejora continua.

Dentro de los beneficios que obtiene una institución al obtener una

acreditación se encuentran el marcar una ventaja competitiva con el resto de las

universidades, el prestigio a nivel nacional e internacional y dar a conocer a los

clientes potenciales la solidez de la institución.

La finalidad de contar con un sistema de indicadores es proponer una

herramienta de gestión, aplicable en las universidades, que permita evaluar el

desempeño de los centros de información o bibliotecas universitarias. Desde esa

perspectiva, los indicadores de desempeño son parámetros de medición de su

actividad. Su aplicación permite evaluar su rendimiento y por consiguiente,

identificar sus logros y limitaciones en la prestación del servicio.

El propósito de establecer un sistema de indicadores de desempeño para

centros de información o bibliotecas universitarias es constituirse como

herramienta para evaluar la calidad y efectividad de los servicios suministrados y

para valorar la eficiencia de los recursos asignados para tal fin. Asimismo su

manejo proporciona información para la toma de decisiones y la asignación del

presupuesto. Un propósito primario de los indicadores de desempeño es el auto

diagnóstico, esto puede incluir comparaciones entre el desempeño de un año y

otro dentro de la misma biblioteca o Centro de Información. Un propósito

secundario es estimular comparaciones útiles y significativas entre bibliotecas o

centros de información diferentes.

A continuación se mencionan algunas ventajas de contar con un Sistema

de Indicadores de desempeño para un Centro de Información de una IES:

Page 25: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

8

Servir de marco de referencia en materia de normatividad en gestión de

centros de información o bibliotecas universitarias.

Orientar la formulación de normas específicas para el funcionamiento de

los procesos de gestión bibliotecaria en sus aspectos de desarrollo de

colecciones, procesos técnicos, servicios e infraestructura.

Proteger y conservar los recursos del Centro de Información o de la

biblioteca, asegurando que las operaciones se efectúen apropiadamente.

Controlar la efectividad y eficiencia de las actividades realizadas en los

centros de información o bibliotecas a fin que estén enmarcadas dentro de

los programas y presupuestos institucionales.

Aportar información a los procesos de toma de decisiones y demuestrar

cómo cumple su misión.

Facilitar el control del proceso gerencial

Servir como base de referencia para facilitar la comunicación del personal

del Centro de Información con la comunidad de usuarios y los que aportan

el financiamiento.

El presente trabajo de investigación pretende aportar el diseño de un

sistema de indicadores que permita cumplir con los lineamientos establecidos en

los proceso de acreditación.

El alcance de este trabajo de investigación puede beneficiar a cualquier

Centro de Información y/o biblioteca que se someta al proceso de obtener una

acreditación.

Page 26: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

9

1.5. Delimitaciones y limitaciones de la investigación

El presente trabajo de investigación se desarrollará en una Institución

Particular de Educación Superior, ubicada geográficamente en el sur de

Tamaulipas. El tiempo para la realización del mismo será de enero a junio de

2012.

El presente trabajo de investigación tendrá como limitación la

confidencialidad de información por parte de la institución.

1.6. Definición de Términos Claves

Acreditación Procedimiento mediante el cual una institución u organismo

autorizado reconoce y valida a una institución para la

realización de determinadas funciones.

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

Aprendizaje Proceso mediante el cual la persona desarrolla

capacidades, adquiere conocimientos, despliega destrezas

y habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos,

adopta nuevas estrategias de conocimiento y acción. Es el

objetivo y motivo de toda acción y proceso educativo.

Biblioteca digital Expresión utilizada para referirse a los acervos

bibliográficos almacenados en sistemas electrónicos y a

cuya información se puede acceder a través de los medios

computacionales.

Page 27: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

10

FIMPES Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

Educación Superior, A. C.

ISO International Standarization Organization (Organización

Internacional de Normalización)

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

SEP Secretaría de Educación Pública

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la

Cultura

Page 28: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

11

CAPÍTULO II

ADMINISTRACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE

CENTROS DE INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS

2.1. Proceso Administrativo

Sin duda alguna la clave para que cualquier organización obtenga el éxito

se encuentra en la correcta administración de sus recursos.

Por tal motivo se debe entender el concepto de administración: Según

James A. F. Stoner (1996), la administración es un proceso de planificación,

organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y

de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas

establecidas. 2

2 Stoner James A.F., Freeman R. Edward, Gilbert Jr. Daniel R. (1996). Administración. Sexta Edición. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

Page 29: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

12

Al conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa

la administración, que se interrelacionan y forman un proceso integral, se le

conoce como proceso administrativo.3

A continuación se describen cada una de las etapas del proceso

administrativo según Stoner (1996).

Planificar: Para la ejecución de este proceso se establecen objetivos y

políticas, se elaboran planes, manuales y procedimientos de trabajo. Muchas

instituciones utilizan un sistema de planes estratégicos a largo, mediano y corto

plazo, además de planes operativos para acciones concretas.

Organizar: En este proceso se distribuye el trabajo a realizar y se coordina

el logro de los resultados que tienen un propósito en común. Se combinan

habilidades, posibilidades, técnicas, experiencias y recursos para lograr

resultados.

Dirigir: En este proceso se supervisan las actividades y coordinan los

esfuerzos de los colaboradores. Se promueve el compromiso entre el Centro de

Información y la Universidad para lograr las metas mediante un liderazgo

efectivo y trabajo en equipo. Se establece un sistema de comunicación efectivo

que permita la retroalimentación de la información en sus niveles.

Controlar: Esta función consiste en supervisar las actividades y resultados,

comparándolos con los objetivos y las metas propuestas, se toman las acciones

correctivas, si son necesarias. El proceso comprende: Establecer normas de

desempeño como base para la medida de los resultados. Investigación, análisis,

diseño, implantación y operación de los sistemas de información. Registros

estadísticos y de presupuesto. Auditorias, controles y otros métodos de

3 Munch. Lourdes, Galicia, Emma, Jiménez, Susanam Patiño, Félix, Francisco Pedronni. (2010). Administración y planeación de

instituciones educativas. México: Trillas.

Page 30: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

13

verificación directa. Técnicas de evaluación de resultados. Determinación de las

medidas que tienden a rectificar las diferencias entre resultados y normas de

desempeño.

En el caso de instituciones educativas el proceso administrativo permite

un eficaz manejo de éstas. Dentro de su administración se aprecian dos fases,

Lyndall F. Urwick, (1947) denomina a estas dos fases como: mécanica o

estructural, y dinámica de la administración. 4 En la primer fase se establece la

visión de la organización y cómo lograrla, se estructura e integran los recursos

mientras que la fase dinámica se enfoca en el aspecto operativo, se dirigen,

ejecutan y controlan las actividades de la institución.

Mas adelante se hablará del proceso de gestión desde un enfoque de

calidad y administrativo.

2.2. Instituciones educativas

El presente capítulo parte del concepto de educación, el cual se define

como el proceso que tiene la finalidad del desarrollo integral mediante la

trasmisión de conocimientos, habilidades y competencias que permiten a

quienes la adquieren un desarrollo eficiente en la sociedad.

Por lo anterior la escuela se considera un lugar en el que nace el

conocimiento y contribuye a la formación de las personas. Las instituciones

educativas son por lo tanto necesarias por el aporte que sus egresados tienen en

el desarrollo y crecimiento de los países.

4 Urwick, Lyndall F. (1947). The elements of administration. New York, London: Harper & Brothers.

Page 31: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

14

El sistema de educación en México se conforma de niveles y/o grados que

a continuación se mencionan5:

Educación básica o inicial: en este nivel se trasmiten los conocimientos y

competencias básicas.

Educación media superior: En este grado se abordan conocimientos y

capacidades intermedias.

Educación superior y posgrado: En este nivel se hace hincapié en la

especialización sobre áreas especificas.

Adicionalmente a las intituciones educativas que proporcionan todos o alguno

de los niveles o grados anteriormente mencionados, existen otras que atienden

aspectos como los que enseguida se mencionan6:

Educación especial: en este caso se enfocan en personas con alguna

discapacidad o con problemas de aprendizaje.

Educación para adultos: dirigida principalmente a personas que por

diversas causas se vieron en la necesidad de abandonar sus estudios o

no pudieron tener acceso a la educación, en este tipo de instituciones se

les proporciona educación básica y/o capacitación en alguna actividad.

Educación indígena: esta destinada a la población que tiene costumbres y

cultura muy arraigadas, no hablan español y se comunican por medio de

dialectos, generalmente están ubicados geográficamente en zonas muy

apartadas, rurales y marginadas, por lo que el acceso al sistema

educativo escolarizado no es posible.

En México, la educación superior comprende los estudios posteriores a

los de la educación media superior. La impartición de la educación superior

5 Münch, Lourdes, “Administración y planeación de Instituciones Educativas”, México, Trillas 2010.

6 Ibídem

Page 32: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

15

corresponde a instituciones públicas y particulares cuyo fin es la contribución a la

formación de personas en los niveles técnico superior universitario o profesional.

Entre las instituciones de educación superior (IES), se encuentran:

universidades públicas, universidades tecnologicas, instituciones particulares,

sistema de educación normal, sistema de educación tecnológica, entre otras.

En México existen más de dos mil instituciones de educación superior; sin

embargo en el aspecto de la calidad educativa aún hay mucho que hacer en

nuestro país.7

Es buen momento para empezar a tomar cartas en el asunto de la calidad

en las IES, creando estrategias que permitan el logro de la mejora continua.

2.2.1. Marco legal del sistema de la educación en México

La base para que una institución educativa, así como sus recursos de

apoyo en este caso los centros de información y/o bibliotecas se puedan

establecer se tienen que apegar a lo que marca la legislación en el país, a

continuación se detalla algunos de los artículos de la Constitución en donde se

fundamenta el acceso a la educación, así como reformas a través de los años.

En México la normatividad de instituciones públicas como particulares se

rige por el Artículo 3° constitucional , en el que se establecen los lineamientos

que deben observar las instituciones particulares y el estado mismo en la

República Mexicana.

El artículo tercero, establece en las fracciones V, VI y VII en cuanto a

educación superior lo siguiente:

7 SEP www.sep.gob.mx

Page 33: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

16

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, señaladas

en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y

modalidades educativas incluyendo la educación superior necesarios para el

desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y

alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

En los que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de

validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que

la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse

a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de

acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e

investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus

planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia

de su personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado

A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades

que establezca la Ley Federal del Trabajo, conforme a las características propias

de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad

de cátedra e investigación, y los fines de las instituciones a que esta fracción se

refiere.

Fue en el año de 1993 cuando se presentó una importante reforma y se

decretó la Ley General de Educación que permitió mejorar la relación entre la

federación y las instituciones particulares de educación, también se fomento la

participación activa de la sociedad, está la ley que en el artículo primero

establece que “la función social educativa de las universidades y demás

instituciones de educación superior que se refiere la fracción VII del artículo 3º de

Page 34: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

17

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las

leyes que rigen a dichas instituciones”.8

La Ley General de Educación incluye a la educación pública y particular

dentro del sistema educativo nacional:

“ARTÍCULO 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos

descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de

validez oficial de estudios, es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos y educadores;

II.-Las autoridades educativas;

III.-Los planes, programas, métodos y materiales educativos;

IV.-Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos

descentralizados;

V.-Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de

validez oficial de estudios, y

VI.-Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.

Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera

que permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad,

desarrollar una actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador

estudiar”.9

También regula en el capítulo V, la educación que imparten los particulares: ARTÍCULO 54.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y

modalidades.

8 Ley General de Educación

9 Ley General de Educación

Page 35: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

18

ARTÍCULO 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de

estudios se otorgarán cuando los solicitantes cuenten con personal capacitado,

instalaciones adecuadas, planes y programas de estudios autorizados.

ARTÍCULO 56.- Las autoridades educativas publicarán, en el órgano informativo

oficial correspondiente, una relación de las instituciones a las que hayan

concedido autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.

ARTÍCULO 57.- Los particulares que impartan educación con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios deberán cumplir con lo dispuesto

en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas

competentes hayan determinado o considerado procedentes, proporcionar un

mínimo de becas, cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y facilitar y

colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las

autoridades competentes realicen u ordenen.

ARTÍCULO 58.- Las autoridades que otorguen autorizaciones y reconocimientos

de validez oficial de estudios deberán inspeccionar y vigilar los servicios

educativos respecto de los cuales concedieron dichas autorizaciones o

reconocimientos.”10

A través de los años se han generado reformas que pretenden mejorar el

marco regulatorio, con el fin de adaptarlo a las necesidades actuales.

En el año 2011 se publicó un decreto que establece que las colegiaturas

de las escuelas particulares serán deducibles del impuesto sobre la renta (ISR)

para la educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria.11

10

Ley General de Educación 11

Cámara de Diputados. Recuperado 28 de enero de 2011. Diario Oficial de la Federación, México ( Fecha de acceso 27 de febrero de 2012) de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ref21_28ene11.pdf)

Page 36: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

19

2.2.2. Administración de instituciones educativas

La administración es un elemento clave en cualquier organización, si se

habla de instituciones educativas no es la excepción, una administración

eficiente permite el logro de la calidad y productividad.

La administración de instituciones educativas es el proceso de

coordinación y optimización de recursos para lograr la máxima eficiencia, calidad

y productividad en el logro de sus objetivos.

Las instituciones educativas aportan a la sociedad la instrucción y

formación de individuos, estos a su vez contribuyen al crecimiento y desarrollo

de los paises.

Por lo anterior la administración de escuelas es sumamente importante ya

que debe cumplir con los ámbitos culturales, político, económico y social de un

país.

En el aspecto cultural aporta valores que pueden determinar el

comportamiento positivo de una sociedad.

En el ámbito político, deben de promover el respeto por las normas que

fomenten la integración entre civiles.

En el rubro económico su contribución se debe a la preparación que se da

a las personas para que puedan contribuir productivamente con su nación.

En lo social, moldea los comportamientos y habilidades de sus miembros

contribuyendo con ello al desarrollo del país.

Page 37: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

20

2.3. Calidad y evaluación educativa

En la actualidad las instituciones educativas tienen que ser más

competitivas, marcando con ello su ventaja en el amplio mercado que representa

la educación en nuestro país.

“Una ventaja competitiva es el conjunto de características, ventajas o el

valor agregado de nuestro servicio en relación con la competencia”12

El concepto de calidad actual es entendido como “filosofía, cultura,

estrategia o estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas

en la misma, estudian, practican, participan y fomenta la mejora continua de la

calidad”13

La calidad puede ser interpretada de varias maneras la más común es la

asociada a la idea de hacer las cosas bien a la primera, existen teorías

desarrolladas en torno a la calidad, todas ellas complementan el concepto de

calidad y se conformó lo que hoy se conoce como gestión de calidad.

Gómez Hernández dice que la gestión de calidad se convierte en una

filosofía organizacional donde siempre debe estar presente la evaluación ya que

está permite identificar debilidades y fortalezas de la gestión actual, que permite

el diseño de estrategias preventivas, para convertir las debilidades en fortalezas

y la generación de parámetros de eficiencia que permitan el logro de la calidad

en el corto plazo.14

La gestión de calidad y la evaluación debe ser un proceso constante,

compartido por todos los miembros de una organización.

12

Münch, Lourdes, (2006). Nuevos fundamentos de mercadotecnia. México: Trillas. 13

Ishikawa, Karou .(1988). ¿Qué es el control de calidad?: la modalidad japonesa. Bogotá: Norma 14

Gómez Hernández, José Antonio. (2002). Gestión de bibliotecas. Murcia: DM

Page 38: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

21

Un sistema de gestión de calidad permite romper con anormalidades en

los procesos adquiridas a través de los años, involucra al personal e

implantación de nuevas formas de trabajo. Es necesario que se documente por

escrito los planes, políticas, metas y objetivos claros y precisos.

Los principios de gestión de calidad son 15:

Enfoque al cliente

Liderazgo

Participación del personal

Enfoque de procesos

Gestión basada en sistemas

Mejora continua

Toma de decisiones basada en hechos

Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor

El Plan de Desarrollo de Educación 2007 – 2012, tiene como propósito el

desarrollo integral de las IES, entre sus objetivos se encuentran el lograr un

servicio de calidad con equidad16, para que esto sea posible se deben considerar

a todos los involucrados en una institución educativa (alumnos, padres de

familia, personal administrativo, personal docente, directivos, etc.).

Por lo anterior, se deben tener instituciones con áreas adecuadas y

confortables para los alumnos (instalaciones de laboratorios y talleres, aulas,

servicios generales, áreas deportivas y culturales, centros de información), así

como para el personal docente (cubículos, áreas y servicios tecnológicos), para

el personal directivo, administrativo y de apoyo (áreas adecuadas para

desarrollar sus funciones). Esto aunado a la planeación y organización

institucional, así como a la certificación de su proceso educativo bajo la norma

ISO 9001:2008 y la evaluación y/o acreditación de sus programas académicos,

nos lleva a lograr instituciones de alto desempeño. 15

Summers, Dona. (2006). Administración de la calidad. México: Prentice Hall 16

SEP. www.sep.gob.mx

Page 39: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

22

La evaluación es un proceso sistemático que facilita determinar el grado

de eficiencia y eficacia de ciertas actividades, además requiere emitir un juicio de

valor sobre aquello que se evalua. 17

House (1978) realiza una clasificación sobre modelos de evaluación

educativos los cuales resume en ocho modelos a saber: el modelo de análisis de

sistemas, el de objetivos conductuales, el de toma de decisiones, el de libre

metas, el de la crítica del arte, el de la acreditación y certificación, el de

evaluación por adversarios y el modelo transaccional.

A pesar de la descripción realizada por House, autores como Stufflebeam

(1985, citado por Montenegro, 1996) expresan que, a pesar de la variedad de

concepciones sobre la evaluación educativa, no todas se constituían en

verdaderos modelos dada su poca racionalidad sobre la naturaleza misma de la

evaluación, y es así como los clasifica en métodos o modelos

pseudoevaluativos, cuasievaluativos y los verdaderamente evaluativos.

Los pseudoevaluativos “son aquellos que, aún recogiendo rigurosamente

la información, no revelan las verdaderas conclusiones, las falsifican o las

transmiten de modo selectivo. Los cuasievaluativos son estudios cuyo objeto es

resolver un problema concreto mediante una metodología adecuada sin enjuiciar

el valor y el mérito de lo analizado”. 18

Los modelos verdaderamente evaluativos son aquellos que estudian bajo

una visión integral y sin prejuicios, los elementos de un sistema institucional con

el fin de mejorarlo. Algunos de los modelos que se ajustan a esta categoría,

según Montenegro son: la planificación evaluativa Cronbach, (1882); la

evaluación orientadora hacia el perfeccionamiento Stufflebeam, (1967); el

modelo de Robert Stake (1967); el método de Owens y Wolf (1973); el modelo

17

Arriola Navarrete Oscar, (2006). Evaluación de Bibliotecas. Primera Edición. Argentina: Alfagrama Ediciones.

18 Montenegro, J. (1994): La Reforma en Perspectiva. Reforma y utopía. México.

Page 40: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

23

holístico Hamilton, Parlett, McDonal, Stake, (1977) y el modelo de Scriben

(1982). 19

La evaluación aporta a la institución información que le permite conocer

sus áreas de oportunidad, con el objetivo de implementar acciones que le

permitan la mejora continua.

La normalización es la actividad que consiste en la elaboración, difusión y

aplicación de normas, éstas ofrecen al sistema de gestión de calidad beneficios

para facilitar la adaptación de procesos, productos o servicios a los fines a los

que se destinan, previniendo obstáculos, lo anterior es aplicable a centros de

información y/ o bibliotecas.

El no evaluar la institución puede ocasionar grandes perdidas, al no

ofrecer un servicio de calidad. La imagen ante la sociedad y sus clientes

potenciales será deficiente.

La certificación de la calidad de la educación y normalización de

competencias laborales abarca la evaluación de los insumos, los procesos

establecidos y los resultados obtenidos.

Entre los principales fines de la evaluación educativa se mencionan los

siguientes:

Conocer el nivel de la calidad educativa que se imparte, para con ello

desarrollar estrategias que permitan lograr la mejora continua.

Perfeccionar los procesos de la institución, el desempeño de sus

integrantes y los resultados de sus egresados.

Identificación de la planeación educativa y los resultados obtenidos de

ésta.

19

Ibídem

Page 41: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

24

Entender las relaciones interdepartamentales de la institución.

Asimilar el impacto del entorno en el que se encuentra inmersa la

institución.

Implementar las correcciones necesarias, a los resultados que aporte la

evaluación en relación a los objetivos planteados.

La evaluación resulta un proceso complejo que demanda una planificación

para su realización y considera todas las dimensiones que la afectan. Enseguida

se muestra el conocido esquema desarrollado por Tejeda en 1991 que cuenta

con 6 dimensiones:

Figura 2.1.Proceso de la Evaluación

Fuente: Tejeda, J (1991) “Modelos de evaluación” en Münch y Galicia Administración y

Planeación de Instituciones Educativas. México, Trillas

La evaluación del Sistema Educativo Mexicano ha cobrado fuerza en los

últimos años, se ha perfeccionado y muestra avances importantes, sin embargo

aún hay mucho que mejorar. El entorno actual en el país demanda a las IES la

mejora de su calidad, esto lleva a implementar acciones en las que se encuentra

inmersos actores como la sociedad, el gobierno y las propias IES. Sin embargo

• ¿Qué? Objetivo

• ¿Cómo? Modelo

• ¿Quién? Participantes

• ¿Con qué? Instrumento

• ¿Cuándo? Momento

• ¿Para qué? Finalidad

Page 42: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

25

el proceso evaluación – acreditación no siempre consigue el compromiso e

involucramiento de las IES. Es importante resaltar que dicho proceso permite

identificar niveles de eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad y trascendencia.

En México, la evaluación se institucionalizó con el Programa para la

Modernización Educativa 1989-1994. La modernización educativa se concibe en

los términos de calidad, eficiencia, cobertura e innovación20.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006, tenía como propósito

fomentar la mejora y el aseguramiento de la calidad de las instituciones públicas

y particulares. Dentro de sus líneas de acción destacaban:

El fomento a que las instituciones de educación superior públicas y

particulares, fortalezcan sus procesos de planeación y autoevaluación.

La promoción de la evaluación diagnóstica de los programas educativos

por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES).

El presente trabajo de investigación se centra en la medición del

desempeño de los centros de información por medio de indicadores.

En los servicios bibliotecarios la evaluación proporciona elementos para

tomar decisiones y contribuye al cumplimiento de las tareas del organismo al

cual sirve Pagaza García (1989).21

Al respecto Merlo Vega comenta “la gestión de una biblioteca universitaria

se debe evaluar para comprobar su rendimiento. De esta manera se podrá

conocer la eficacia de los servicios”.22

20

Principios del COPAES en www.copaes.org.mx 21

Pagaza García, Rafael. 1989. Manual para obtener indicadores como apoyo a la evaluación de servicios bibliotecarios en instituciones de enseñanza superior. México: CUIB; ANUIES.

Page 43: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

26

Todo Centro de Información deberá garantizar los objetivos o funciones

generales para lo que fue creado y en su proceso de gestión deberá apegarse a

los cuatro procesos básicos de administración: planificar, organizar, dirigir y

controlar, puesto que su función es como de una empresa.

El modelo de gestión de un Centro de Información en la actualidad está

basado en buscar la calidad y asegurarla controlando de manera sistemática

todos los procesos que influyen en su logro. Es un modelo organizativo que debe

entenderse como un proceso constante y de mejora continua, algo que es

responsabilidad de todos, supone una actitud activa ante los errores, que se han

de prevenir o solucionar, y no ocultar o aplazar. Las ventajas que se obtiene al

implantar un sistema de calidad serían23:

Mejora del conocimiento de los clientes

Mejora de las relaciones con los usuarios

Mejora la imagen del centro de información

Calidad en los productos y servicios

Calidad de información y mejora de la comunicación

Calidad de recursos humanos.

Mejora la competitividad.

Reduce costes de producción y fallos. Disminuye el número de quejas.

Crecimiento del centro de información y facilidad de obtención de recursos

Dinamización e integración del personal

22

Merlo Vega, José Antonio. (1998). Fundamentos de gestión de bibliotecas universitarias”. En boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. V.49, N°2, abril-junio 1998. 23

Ibídem

Page 44: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

27

2.4. Procesos de Acreditación en Instituciones Educativas

“La acreditación institucional define la evaluación extrínseca de la calidad

en la necesidad de demostrar procesos responsables a uno o más grupos

sociales interesados en los resultados institucionales “24.

Para Van Vugh (1993) la acreditación “es un proceso en el cual un grupo

externo juzga el nivel de calidad de uno o más programas específicos de una

institución de educación superior, mediante el uso de estándares

preestablecidos”25

Villarroel (1996) definen la acreditación como un “proceso evaluativo

mediante el cual se hace un reconocimiento de los méritos o cualidades de una

institución universitaria, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus

elementos constitutivos”26

García (1997) define el proceso de acreditación como “el procedimiento

mediante el cual se decide si una institución o programa tiene la suficiente

calidad para ser acreditada de acuerdo a criterios mínimos establecidos”27

En México las IES deben obtener la credibilidad que otorgan otras

instancias acreditadoras. Al respecto el plan Nacional de Educación 2001-2006

propone:28

Alentar la acreditación de programas educativos por organismos

especializados reconocidos formalmente por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

24

Royero, Jaim, “Contexto mundial sobre evaluación de IES”, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui 25

Van Vugh, f. (1993),” Evaluación de la calidad de la educación superior: el próximo paso”, pp. 80. 26

Villarroel, C. (1996): La importancia de la autorregulación en el proceso de evaluación. Reflexiones para el caso de Venezuela. Caracas, Ediciones CENDES/UCV, pp.61 27

García Guadilla, Carmen (1997): “El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina”, Caracas, Ediciones CRESALC/UNESCO, pp.58 28

Programa Nacional de Educación 2001-2006, p. 212

Page 45: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

28

Creación de organismos especializados de acreditación de programas

educativos de carácter no gubernamental.

Establecimiento de criterios y procedimientos para la conformación del

Padrón Nacional de Posgrado (SEP-CONACYT).

Impulso para la consolidación del Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior para asegurar la regulación de los procesos de

acreditación.

Promoción del reconocimiento internacional del esquema de acreditación

de programas educativos, en el marco de los convenios internacionales

en los que México participa.

Fomento de criterios para la evaluación y acreditación de los programas

académicos que sean impartidos mediante modalidades no escolarizadas

y mixtas.

Establecimientos de mecanismos para apoyar a las instituciones en los

procesos de acreditación de programas educativos y de certificación de

sus procesos de gestión.

Otorgamiento de apoyos económicos extraordinarios a las IES públicas

para asegurar la calidad de los programas educativos que hayan sido

acreditados por los organismos reconocidos por el COPAES, o que

formen parte del Padrón Nacional de Posgrado

Promoción de la evaluación externa de los estudiantes al ingreso y al

egreso, con fines de diagnóstico del sistema de educación superior, de las

instituciones y de los programas educativos.

El logro de las instituciones en la certificación de sus procesos de gestión.

Creación de acuerdos para la independencia de gestión de programas

educativos de aquellas instituciones particulares de educación superior

que satisfagan criterios de elegibilidad institucional y muestren niveles de

calidad satisfactorios en los programas educativos que ofrecen, avalados

por una instancia de acreditación con la cual la SEP convenga

mecanismos para evaluar la calidad del servicio educativo29.

29

Programa Nacional de Educación 2001-2006, p. 212

Page 46: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

29

Organismos como: CONAEVA (Comisión Nacional de Evaluación de la

Educación Superior), CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología),

ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior), FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

Educación Superior), CENEVAL (Centro Nacional para la Evaluación de la

Educación Superior), CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la

Ingeniería), CONEVET (Consejo Nacional de Educación de la Medicina

Veterinaria y Zootecnia), CONAEDO (Consejo Nacional de Educación

Odontológica) y los nueve comités de pares (CIEES), han contribuido a los

procesos de evaluación y acreditación de IES.

Cuando se realizan las evaluaciones se toma en cuenta el repertorio de

componentes de entrada (inputs) los procesos y resultados de salida (out-puts).30

Dentro de los componentes o insumos son considerados:

Los profesores e investigadores

Los estudiantes

La currícula y el syllabu (planes y programas de cursos)

Infraestructura física y tecnología (incluye bibliotecas e infoteca)

Patrimonios y recursos económicos disponibles

Cuerpo de leyes, normas y reglamentos

En procesos se toman en cuenta:

El binomio enseñanza-aprendizaje.

La investigación y desarrollo de tecnologías.

La contratación, promoción y permanencia del personal académico y

administrativo.

La designación de autoridades y funcionamiento de cuerpos colegiados.

La admisión, permanencia, promoción y certificación de estudiantes.

30

Antonio Gago Huguet. Apuntes acerca de la evaluación educativa, SEP, 2001, p.67.

Page 47: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

30

La adquisición, uso, operación y mantenimiento de las instalaciones

físicas y la infraestructura tecnológica.

La planeación del desarrollo institucional. (Incluyendo sus prácticas de

evaluación)

En cuanto a la administración y ejercicio de los recursos económicos se

toman en cuenta los siguientes:31

La consecución de recursos económicos y bienes patrimoniales.

La legislación y adopción de prácticas de gobierno institucional.

En resultados se considera:32

El clima institucional e imagen en la sociedad.

La cobertura en atención a la demanda.

El aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

Los profesionales titulados (graduados).

Las patentes registradas.

La obra publicada (libros, artículos, tesis, producción artística).

Los servicios proporcionados (asesoría técnica, asistencia social, etc.)

En 1997, la ANUIES en acuerdo con la CONPES creó un organismo no

gubernamental, la función del mismo es la regulación de los procesos de

acreditación, y que diera certeza de la capacidad técnica y operativa de las

organizaciones especializadas dedicadas a la acreditación de programas

académicos. A finales de 2000, fue instituido formalmente el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES), con el propósito de regular los

procesos de acreditación y garantizar que los programas educativos acreditados

tengan un nivel aceptable de desarrollo y consolidación.

El COPAES es el organismo reconocido por la SEP, encargado de

acreditar programas académicos de educación superior tanto de instituciones

31

Antonio Gago Huguet. Apuntes acerca de la evaluación educativa, SEP, 2001, p.67. 32

Ibídem

Page 48: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

31

públicas como particulares, mediante la valoración de la capacidad organizativa,

técnica, operativa y de sus marcos de evaluación para la acreditación de

programas académicos, de la administración de sus procedimientos y de la

imparcialidad del mismo. Las evaluaciones realizadas están sustentadas en

lineamientos y marco general para los procesos de acreditación de programas

académicos de nivel superior establecidas por este organismo.

Los organismos acreditados reconocidos por el COPAES, establecen y

aplican una metodología general de evaluación, de un marco de referencia,

indicadores y parámetros de calidad para la acreditación que, en tanto se

apeguen a las disposiciones de orden general de este organismo, podrán ser

ejercidos con autonomía y aplicarse criterios complementarios que se consideran

apropiados para el cabal desempeño de sus funciones.33

Los asociados constituyentes de la COPAES son: 34

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior de la República Mexicana, A. C. (ANUIES).

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación

Superior, A. C. (FIMPES).

Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios

Zootecnistas de México, A. C.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C.

Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A. C.

Academia Mexicana de Ciencias, A. C.

Academia Nacional de Medicina de México, A. C.

Academia Nacional de Ingeniería, A. C.

33

Principios del COPAES, http://www.copaes.org.mx 34

Integración de COPAES, http://www.copaes.org.mx/home/Integracion.php

Page 49: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

32

Los órganos de gobierno de la Asociación son:

La Asamblea General, órgano supremo de gobierno, compuesta por un

representante de cada uno de los asociados, todos con derecho a voz y

voto.

La Dirección General, representante legal de la Asociación, encargada de

cumplir y hacer cumplir la normativa del COPAES y la coordinación de los

trabajos técnicos, académicos y administrativos del mismo.

En años recientes, se han efectuado actividades de acreditación a cargo

de organismos especializados que han contribuido a construir un sistema de

acreditación y a garantizar la buena calidad de los programas educativos.35A la

fecha, se han acreditado cerca de 276 programas educativos y se cuenta con 12

organismos acreditadores no gubernamentales.36

2.5. Recursos de Apoyo en Instituciones Educativas

Recurso de apoyo educativo es cualquier material que, en un contexto

educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el

desarrollo de las actividades formativas siendo todos los elementos que se

disponen alrededor de los estudiantes, profesores y colaboradores para facilitar

las actividades académicas de una institución educativa. Las instituciones

educativas han designado áreas donde estos recursos estarán presentes, donde

se contendrá información de manera organizada y de fácil acceso.

Es importante que la institución brinde a sus estudiantes y profesores los

recursos de apoyo necesarios para el logro del aprendizaje del alumno, para que

la institución alcance la efectividad institucional. Por lo tanto los recursos de

35

Programa Nacional de Educación 2001-2006, pág. 194 36

Ibídem.

Page 50: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

33

apoyo son indispensables para el logro exitoso de la misión y los objetivos

institucionales.

Entre tales recursos se encuentran la biblioteca y centros de información,

los laboratorios y talleres; las tecnologías de información y comunicación; y los

de apoyo didáctico.

Considerando la diversidad e importancia de los apoyos académicos, es

deseable que la institución educativa impulse en forma especial a los centros y

servicios de información así como los recursos de informática, comunicación,

electrónica y apoyo didáctico.

2.5.1. Centros y servicios de información

Los centros de información de las instituciones educativas tienen un papel

fundamental, ya que es el principal apoyo académico en facilitar el acceso a la

información y al conocimiento, elementos básicos para el proceso enseñanza-

aprendizaje y para la investigación.

La misión de un Centro de Información es proveer recursos y servicios de

información a profesores y alumnos, para contribuir a su desarrollo académico y

de investigación.

Para lograr su misión la gestión de los centros de información deberá37:

Seleccionar y desarrollar personal experto en su área y con un alto grado

de compromiso en el desempeño de sus funciones.

Desarrollar, organizar y promover los recursos en todos sus medios, así

como los servicios de información.

37

Merlo Vega, José Antonio. “Fundamentos de gestión de bibliotecas universitarias”. En: Boletín de la Asociación Española de Archiveros,

Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. V.49, N°2, abril-junio 1998.

Page 51: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

34

Orientar y capacitar a los usuarios en el uso de los recursos de

información.

Facilitar y mantener la infraestructura adecuada.

Mantener la comunicación con los usuarios para conocer sus necesidades

de información y buscar satisfacerlas.

Contribuir a la promoción de la cultura.

Su principal objetivo es facilitar y promover el uso efectivo de las fuentes

de información en todas sus formas a través de los recursos necesarios para que

encuentren una respuesta satisfactoria en la búsqueda de cualquier dato o

información. Para lograr este objetivo, se proporciona a sus usuarios los

instrumentos más modernos que faciliten el acceso a la información y la

recuperación de datos, ya sea que estos se encuentren disponibles en el Centro

de Información o en bases de datos y otros acervos bibliográficos en otras partes

del mundo.

El Centro de Información de una institución de educación superior cubre

una función de apoyo académico muy significativa. Por esta razón es importante

garantizar que brinde la suficiencia en infraestructura, colección, servicios y

recursos que demandan los programas educativos de la institución, en un marco

de calidad, diversidad, cantidad, pertinencia y actualidad.

Para brindar ese apoyo, los centros de información y/o biblioteca

universitaria: «debe evaluar la adecuación de los servicios y productos que

ofrece a las necesidades de sus usuarios» (Madrid, 2001).38

Por la importancia que representan los centros de información en las IES

es importante que se cuente con un proceso de mejora, sólo que antes se

deberá determinar sí los objetivos que tiene son congruentes con la misión

38

Madrid, Isabel. 2001. “La evaluación de bibliotecas en el marco de la evaluación institucional en la Universidad de la República”. En Evaluación. No. 1.

Page 52: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

35

institucional, en otras palabras: si están enfocados a garantizar que la institución

se beneficie con la función que se realiza.

Además de lo anterior, hay varios objetivos claves que los centros de

información deben cumplir y otros dependerán de sus características propias39:

1. Garantizar información actualizada y oportuna para la docencia universitaria

2. Garantizar información relevante y pertinente para las investigaciones

3. Mantener una colección balanceada para todas las áreas del conocimiento

4. Contribuir al desarrollo educativo y cultural de la universidad

2.5.2. Recursos de informática, comunicación, electrónica y

apoyo didáctico.

El acelerado avance de la informática, las telecomunicaciones, las redes

electrónicas y las tecnologías de multimedios han tenido un fuerte impacto en

toda la actividad humana y de manera especial en la educación, en donde han

surgido nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. La aplicación de

la tecnología en la educación ocupa un lugar primordial en la preparación de

todos los estudiantes hacia el futuro. Nuestro país se enfrenta al desafío de

proveer servicios educativos y formativos de calidad, potenciando, aunque

siendo México país en desarrollo hay una gran brecha que nos separa de los

países primermundistas donde la tecnología forma parte de su vida diaria.

Si se quiere proporcionar un servicio de calidad en el centro de

información, en el área de recursos de informática, comunicación, electrónica y

apoyo didáctico se debe reconocer la velocidad con que cambia la tecnología,

para esto es necesario llevar acabo evaluaciones constantes. Además que la

39

Association of Research Libraries. ARL New Measures Initiative. <http://www.arl.org/stats/newmeas/newmeas.html>

Page 53: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

36

institución debe buscar las estrategias adecuadas para la mejora continua en

general de las tecnologías educativas.

La labor encomendada a los profesionales y todo el personal que labora

dentro de los centros de información constituyen un factor de progreso y

desarrollo del país, pues cumplen la función de apoyo a la educación,

investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología a en el país.

2.5.3. Procesos claves en los Centros de Información y/o

biblioteca al servicio de los usuarios.

Los centros de información y/o bibliotecas académicas tienen como

objetivo satisfacer las necesidades de sus usuarios, apoyados en los recursos

con que cuenta y el personal, se convertirán en los instrumentos que permiten

conseguir el objetivo señalado.

El nivel de los servicios bibliotecarios dependerá de su organización, de la

dotación de recursos y de la preparación del personal, sin embargo cualquier

biblioteca académica deberá ofrecer los siguientes servicios40:

1. Horario

2. Acceso

3. Préstamo

4. Servicios de consulta

5. Facilidades para el estudio

6. Estadísticas

7. Formación de usuarios

40

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La educación superior en

el Siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo: una propuesta de la ANUIES. México: ANUIES, 2000.

Page 54: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

37

Los servicios deberán adaptarse a las características de cada Universidad

y a las necesidades específicas de los usuarios. Los servicios deberán derivarse

de las condiciones locales, tipos de programas y campos de investigación.

La biblioteca debe difundir de forma amplia los servicios bibliotecarios y

preparar materiales y publicaciones informativas y promocionales, tales como:

guías de las colecciones, folletos sobre los servicios y los reglamentos que rigen

el uso y acceso a los servicios ofertados.

A continuación se describen cada uno de los servicios que debe tener un

centro de información y/o biblioteca según la ANUIES.

Horario: La biblioteca deberá ofrecer un horario mínimo de apertura acorde con

el horario docente completo a lo largo del curso académico. Se recomienda

ampliarlo en función de las necesidades de la comunidad universitaria,

especialmente en épocas de exámenes.

Acceso: La biblioteca deberá ser accesible para toda la comunidad universitaria

y para cualquier otro miembro de la sociedad que muestre un legítimo interés en

el uso de las colecciones, en pro de la investigación o el desarrollo social y

cultural.

Respecto a la organización de sus colecciones éstas deberán estar en

libre acceso para los usuarios bajo una clasificación temática, siempre que no se

trate de fondos especiales o materiales que necesitan condiciones especiales de

conservación.

La biblioteca debe contar con un catálogo automatizado que reúna la

información de todas sus colecciones independientemente del tipo de soporte en

que se presenten. Será obligatorio seguir las normas internacionales de

descripción bibliográfica para su conformación.

Page 55: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

38

Se deberá facilitar la consulta del catálogo automatizado mediante

terminales en todos los puntos de servicio de la biblioteca. También se deberá

permitir la consulta remota.

Préstamo: Todas las colecciones de la biblioteca serán susceptibles de

préstamo, exceptuando manuscritos y obras de singular valor; obras de consulta;

obras de gran demanda con escaso número de ejemplares.

Respecto a los usuarios conviene tener diversas categorías, para atender

a todos los miembros de la comunidad universitaria, a los egresados,

investigadores de otras instituciones. La biblioteca debe establecer una política

de préstamo flexible que considere el tipo de colección, uso y las categorías de

usuarios.

La biblioteca deberá estar abierta a toda la comunidad mediante el

préstamo interbibliotecario en el caso de obras excluidas a este servicio (fondos

especiales, de consulta…etc.) se proporcionarán las alternativas reprográficas

necesarias para satisfacer la demanda.

Consulta: La biblioteca tendrá un servicio de consulta provisto de una colección

básica, así como fuentes bibliográficas y documentales de carácter general y

especializados en diversos formatos. Además deberá estar dotada de

herramientas tecnológicas para satisfacer demandas informativas complejas y

específicas, tanto a nivel nacional como internacional.

Se otorgarán servicios de valor añadido como: diseminación selectiva de

información, boletines de novedades, etc.

Facilidades para el estudio: La biblioteca, como extensión de la academia,

ofrecerá las condiciones necesarias y suficientes para facilitar el estudio, la

investigación y la recreación a través de la lectura.

Page 56: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

39

Las instalaciones de la biblioteca brindarán las facilidades para el estudio,

tomando en cuenta las diferentes necesidades: estudio individual, estudio en

grupo, estudio en voz baja, estudio en silencio, e incluso áreas de descanso.

Para la recuperación de la información en sus variados formatos, la

biblioteca contará con los recursos tecnológicos que le permitan al usuario una

rápida respuesta a sus necesidades.

Asimismo, la biblioteca ofrecerá estaciones de trabajo en las que se

cuente con equipos para la consulta de materiales no convencionales como CD

ROM, acceso a fuentes de información en línea, consulta a catálogo, Etc.

Estadísticas: La biblioteca generará estadísticas del uso de los servicios en sus

diversas áreas en las que deberá tomar en cuenta la percepción de sus usuarios:

Asistencia

Consulta

Préstamo interno

Préstamo externo

Publicaciones periódicas

Bases de datos

Internet

Reproducción

Digitalización

Formación de usuarios: La función esperada actualmente en una biblioteca

académica no se limita a la selección, adquisición, organización, resguardo de

materiales informativos, y el ofrecimiento de una serie de servicios a partir de

ellos. Actualmente se espera además que colaboren a que los usuarios

desarrollen una conciencia clara sobre la importancia de la información como un

recurso estratégico y desarrollen también las habilidades necesarias para

aprovecharla cabalmente.

Page 57: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

40

Como participantes protagónicos de una institución que en la época actual

es considerada como puerta de entrada privilegiada hacia la sociedad del

conocimiento, las bibliotecas académicas, deben colaborar a formar egresados

con una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje, en una

perspectiva de formación a lo largo de toda la vida. (ANUIES)

Para ello, las bibliotecas deben participar activamente con autoridades y

profesores en la creación de un entorno de aprendizaje, en el que los

estudiantes se encuentren constantemente con oportunidades para desarrollar

las competencias que les faciliten un uso eficiente y ético de la información.

Esto se logrará en la medida en que el personal de biblioteca colabore

estrecha y constantemente con los profesores en las diferentes etapas del

proceso educativo, desde la planeación curricular hasta la evaluación de los

resultados. Para lograrlo:

La biblioteca académica debe establecer los estudios de usuarios que le

permitan determinar las necesidades bibliohemerográficas y de información de

éstos, sus hábitos de consulta, así como las habilidades informativas que

requieren desarrollar.

La biblioteca ofrece información e instrucción al usuario, a través de una

serie de técnicas y herramientas para resolver necesidades diferentes. Entre

éstas se incluyen, aunque no son limitativas, a una gran variedad de servicios de

referencia profesional y de programas de instrucción bibliográfica diseñados para

enseñar a los usuarios a aprovechar las ventajas de los recursos disponibles.

Debe considerarse una acción fundamental y prioritaria que toda

biblioteca cuente con un programa definido y por escrito de formación de

usuarios.

Page 58: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

41

La biblioteca considerará las distintas categorías o niveles de sus usuarios

para diseñar los programas de formación, así como las acciones a desarrollar.

La biblioteca recibirá el apoyo de las autoridades administrativas para

contar con instalaciones que dispongan del mobiliario y equipo necesario para

dar soporte a los programas de instrucción. En este sentido, se incluirán los

recursos que permitan que las bibliotecas puedan enseñar el manejo de las

tecnologías de la información.

La biblioteca deberá apoyar sus programas en materia de formación de

usuarios con la elaboración y distribución constante de material de tipo

promocional y de instrucción, tales como folletos, trípticos, guías a la literatura,

guías de servicios, etc.

De la diversidad de acciones y programas en materia de instrucción de

usuarios, se deberá buscar que los más formales se incluyan en la currícula

institucional, ya sea con valor en créditos o al menos otorgándoles el carácter de

obligatorios.

La biblioteca deberá tener un fuerte y permanente programa de promoción

de sus ofertas en materia de formación de usuarios, así como un esquema que

le permita evaluar sus resultados.

2.6. Sistemas de Medición en la era de la información

Si algo es característico del mundo de hoy, en los países capitalistas

desarrollados, es el transporte y la comunicación. El desarrollo de la

comunicación y de la transmisión de información es una de las características

peculiares de nuestra civilización. La información y el conocimiento, han

permitido concebir servicios nuevos y crear numerosos empleos. Pero, también,

Page 59: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

42

se han transformado las tareas tradicionales y hoy en día trabajan con

información la mayoría de los empleados y las empresas.

En la actualidad, el acceso a la información es muy fácil por parte de

cualquier persona del mundo desarrollado, y es posible guardarla en múltiples

soportes y de diferentes formas.

La era de la información va ligada a las tecnologías de la información y la

comunicación, es un término aplicado al período en el cual el movimiento de

información se volvió más rápido que el movimiento físico, y se empezó a utilizar

a partir de 1990.

El entorno de la era de la información exige a las empresas tener

capacidades para obtener un éxito competitivo. Las organizaciones de la era de

la información funcionan con unos procesos integrados, cooperación entre

departamentos y rápidos tiempos de respuesta, combinando especialización de

las capacidades funcionales, velocidad, eficiencia y calidad de los procesos.

El objetivo de este nuevo entorno tiene que operar y permitir que las

organizaciones tengan éxito. El enfoque hacia un futuro más competitivo, más

tecnológico y más regido por la aptitud y capacidad, es necesario el control

integrado de todos los procesos de la organización.

Los centros de información forman parte de las IES que son operadas

como una organización que posee capital económico y humano para su buen

funcionamiento, por lo tanto lo comentado anteriormente es aplicado a la gestión

de los centros de información.

Page 60: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

43

2.7. La medición en la gestión de los Centros de Información

El centro de información es un eslabón valioso dentro de la cadena de

valor que permite a las instituciones educativas fortalecer su gestión y garantizar

calidad en los servicios educativos que promueve. Algunos de los aspectos y

criterios más relevantes que puede ser evaluados en un centro de información y

que sirven de base para lograr acreditarse, son los siguientes:

Servicios

Personal

Colecciones

Infraestructura

Recursos habilitados

Apoyo a la enseñanza

Medios de investigación

Acuerdos de cooperación

Propósito y trascendencia

Recursos de Información

Tecnología de Información

Recursos educativos para las actividades de aprendizaje a distancia

Los centros de información pasaron de mediciones estadísticas tales

como la cantidad de libros en una colección, libros prestados y el costo por

estudiante al enfoque de medir el impacto de cuan eficazmente son sus servicios

y recursos a sus estudiantes y usuarios. Parte de la calidad en la gestión y

evaluación de centros de información, es conocer la perspectiva del cliente para

mejorar la calidad de los servicios que presta.

Page 61: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

44

2.7.1. Los Indicadores como base de medición

Los objetivos y tareas de toda organización deben concretarse en

expresiones medibles, que sirvan para expresar cuantitativamente dichos

objetivos y tareas y son los indicadores los encargados de esa concreción.

El término indicador de una manera general se refiere a datos

esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se

encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos

interesa conocer. Los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo que no

se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede gestionar. No

se pueden tomar decisiones por simple intuición.

Un indicador debe estar unido a la definición de objetivos a alcanzar. El

indicador es una medida cuantitativa del desempeño, que solo tendrá significado

si lo ponemos en consonancia con el objetivo que previamente nos hayamos

marcado. Comparando el indicador con el objetivo será lo que nos dirá si

estamos actuando de manera adecuada y si los procesos son efectivos y

eficientes. El plazo de los indicadores estará en función de los objetivos que se

pretenden alcanzar.

Para cada indicador, además de definir el que se medirá, debe quedar

claro el cómo se medirá, quien lo medirá, la frecuencia de medición así como la

frecuencia de revisión. Deben contar con una meta numérica propuesta,

preferiblemente, con un valor inicial y una fecha en la cual se espera alcanzar.

Para medir la gestión de la organización no es suficiente con un solo

indicador, sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de

indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor

cantidad posible de magnitudes a medir.

Page 62: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

45

Los indicadores son importantes, nos permiten medir cambios a través del

tiempo, son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar

mejores resultados y nos permiten mirar de cerca los resultados de iniciativas o

acciones.

Para construir buenos indicadores se pueden seguir algunos criterios, a

continuación se enumeran41:

Mensurabilidad: Es la capacidad de medir o sistematizar lo que se

pretende.

Análisis: Es la capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de

las realidades que pretende medir.

Relevancia: Es la capacidad de expresar lo que se pretende medir.

Para garantizar la confiabilidad de los datos de un sistema de medición es

necesario contar con un clima organizacional sano, donde los intereses comunes

de la organización prevalezcan sobre los de los departamentos con el logro de

los objetivos del sistema analizado. Las mediciones deben ser transparentes y

entendibles para quienes deberán hacer uso de ellas y adicionalmente deberá

reunir y tener una serie de atributos indispensables, como los que a continuación

se menciona42:

Pertinencia: Se refiere a que las mediciones que se hacen deben ser

tomadas en cuenta y tener importancia en las decisiones que se toma

sobre la base de la misma. El grado de pertinencia de una medición debe

revisarse periódicamente, ya que algo que sea muy importante en un

momento determinado, puede dejar de serlo al transcurrir el tiempo.

41

Universidad de Granada-Gabinete de Recursos Humanos y Organización, Complejo Administrativo Triunfo

Documento Informativo DI-02-03, Versión 1.0, 15 nov 2007 42

Ibídem

Page 63: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

46

Precisión: Es el grado en que la medida obtenida refleje fielmente la

magnitud que queremos alcanzar o corroborar, a nosotros nos interesa

conocer un proceso, tomar decisiones para tener resultados esperados.

Oportunidad: La medición es información para el logro de ese

conocimiento profundo de los procesos, que nos permite tomar decisiones

más adecuadas. Contar con esa información de manera oportuna nos

permite prevenir o diseñar elementos que impiden que las características

deseadas se salgan fuera de los límites de tolerancia.

Confiabilidad: La medición no es un acto que se haga una sola vez, al

contrario es un acto repetitivo y de naturaleza periódica, si realmente

queremos asegurarnos que lo que medimos es la base adecuada para las

decisiones que se tomaran, se debe revisar constantemente los sistemas

de medición.

Economía: En la medición debe existir proporción entre los costos

incurridos de la medición de una característica o hecho determinado y los

beneficios y relevancia de la decisión soportada con los datos obtenidos,

sin embargo no es fácil, en algunos casos, cuantificar la importancia y

relevancia de las decisiones43.

Se puede analizar los tipos de indicadores sobre la base existente de

Indicadores Cuantitativos y Cualitativos, Directos e Indirectos, Positivos y

Negativos44:

Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas

en números o cantidades.

43

Universidad de Granada-Gabinete de Recursos Humanos y Organización, Complejo Administrativo Triunfo

Documento Informativo DI-02-03, Versión 1.0, 15 nov 2007 44

Ibídem

Page 64: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

47

Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de

aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones,

percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del

fenómeno.

Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la

condición económica, se recurre a conjuntos de indicadores relativos al

fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.

Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su

valor estarían indicando un avance hacia la equidad.

Indicadores Negativos: Son aquellos en los cuales si su valor se

incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.

Los indicadores miden el nivel del desempeño de un proceso,

enfocándose en el "cómo" e indicando el rendimiento de los procesos, de forma

que se pueda alcanzar el objetivo fijado. Los indicadores deben estar conectados

a metas, no solo de los departamentos, sino de la empresa en su conjunto. Debe

permitir armonizar la búsqueda de los objetivos estratégicos y los de corto plazo.

En esa medida los indicadores son un instrumento básico de las prácticas

directivas para el control y despliegue de estrategias.45

“En definitiva, los indicadores son útiles para la planificación, ya que

permiten obtener una imagen real de la actividad presente” del centro de

información.46

En la literatura bibliotecológica internacional existen muchos modelos que

proponen indicadores de rendimiento para la evaluación de centros de

información, tal es el caso de la Federación Internacional de Asociaciones de

45

Pacheco Juan Carlos, Castañeda Widberto, Hernán Caicedo Carlos. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. de C.V. 46

Merlo Vega, José Antonio. “Fundamentos de gestión de bibliotecas universitarias”. En: Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. V.49, N°2, abril-junio 1998.

Page 65: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

48

Bibliotecarios e Instituciones IFLA (las siglas provienen de su denominación en

inglés: International Federation of Library Associations and Institutions)47 es una

organización mundial creada para proporcionar a bibliotecarios de todo el mundo

un foro para intercambiar ideas, promoviendo la cooperación, la investigación y

el desarrollo internacional en todos los campos relacionados con la actividad

bibliotecaria. El inconveniente es que están diseñados para centros de

información que cuentan con características muy diferentes a una realidad

nacional.48

47

ANUIES, (Fecha de acceso 3 de marzo de 2012) de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res107/txt1.htm)

(Fecha de acceso 3 de marzo de 2012) de (http://www.anuies.mx/la_anuies/aportes.php).

48 Arriola Navarrete Oscar, (2006). Evaluación de Bibliotecas. Primera Edición. Argentina: Alfagrama Ediciones.

Page 66: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

49

CAPÍTULO III

MODELOS DE EVALUACIÓN PARA BIBLIOTECAS Y/O

CENTROS DE INFORMACIÓN

Los procesos de cambio experimentados por la sociedad mundial en las

últimas tres décadas en los ámbitos económicos, políticos y sociales han

inducido a un nuevo paradigma global de la sociedad postmoderna. La eficiencia

y la eficacia de las instituciones se han vuelto una condición para la

competitividad entre las organizaciones. Las instituciones de educación superior

han tenido que responder a los retos que implica el nuevo paradigma mundial y

han implementado acciones para el mejoramiento de los programas educativos

que ofrecen. Los retos de la postmodernidad implican una revisión de las formas

y procedimientos utilizados para la formación universitaria de mujeres y hombres

comprometidos consigo mismos y con su sociedad. Se exige un cambio en los

Page 67: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

50

paradigmas educativos anquilosados, rígidos y basados en la acumulación de

conocimientos y las prácticas docentes conductistas.49

Asimismo es fundamental romper con los feudos que conllevan a

ineficiencias en las instituciones. La necesidad de distinguir entre las

instituciones a aquellas comprometidas con el mejoramiento de la calidad

educativa y con la utilización eficiente de los recursos justifica el trato

diferenciado entre ellas50. Para alcanzar los objetivos de diferenciación se

requiere de un sistema de evaluación que permita diagnosticar, medir y

monitorear objetivamente los diversos aspectos relacionados con la

implementación de los programas educativos. El sistema debe ajustarse a las

condiciones dictadas por la situación mundial de la postmodernidad y la

globalización, pero al mismo tiempo debe observar una legitimidad social e

institucional.

La acreditación en México fue originalmente establecida como una de las

funciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES). Dicha atribución se les asignaba en el documento publicado

en 1991 por la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación

Superior (CONPES), bajo el título “estrategia para la integración y

funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior” (comités de pares). En dicho documento se define la

acreditación como el reconocimiento que puede otorgarse a unidades

académicas o programas específicos, en la medida en que satisfagan criterios y

estándares de calidad convencionalmente establecidos.51

49

José Jiménez, (2006), “Las políticas del Estado y sus efectos en las estrategias educativas de las instituciones de educación superior”, Ponencia 50

Jiménez et. al., (2009), “La formación profesional del arquitecto en el México del siglo XXI” Ponencia presentada en la 83 Reunión Nacional de la ASINEA, FA/UNAM, México D. F.

51

Hugo Aréchiga y Rocío Llarena. (2003). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México, México, IESALC-UNESCO.

Page 68: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

51

3.1.Norma International Standarization Organization (Organización Internacional de Normalización) 11620

La norma ISO 11620,52 es uno de los documentos sobre evaluación de

bibliotecas más reconocidos y utilizados.53 En parte de este documento se

muestran los criterios54 que deben cumplir los indicadores para ser incluidos en

la norma, estos son: contenido informativo, fiabilidad, validez, idoneidad,

aplicabilidad y comparabilidad a fin de uniformizar su uso en los procesos

valorativos.

A continuación se describe cada uno de los criterios antes mencionados:

Contenido informativo. Aporta información clarificadora, de modo que sea

útil para medir una actividad, identificar los logros conseguidos, localizar

problemas o deficiencias para actuar en su remedio. Debe ayudar a tomar

decisiones, fijar metas, dar prioridades, etc.

Tener fiabilidad. El indicador debe ser fiable, producir el mismo resultado

siempre que se use en las mismas circunstancias. El hecho de que un

indicador refleje la variabilidad implícita de los datos, por ejemplo, las

variaciones estacionales o las fluctuaciones en las actividades de

préstamo, no significa que no sea fiable.

Validez. El indicador debe medir lo que se quiere medir.

Idoneidad. Debe adecuarse al objetivo para el que se ha formulado. Las

unidades y escalas deben ser las adecuadas, y las operaciones

52

ISO 11620:1998: Information and documentation, library performance indicators (Ginebra: International Organization for Standardization, c1998), 56p. 53

Existe una traducción de esta norma elaborada por la Asociación Española de Normalización y Certificación, Norma Española UNE 50137:2000, Información y documentación: indicadores de rendimiento bibliotecario (Madrid, España: Comité Técnico AEN/CTN 50 Documentación, CINDOC, AENOR, c2000), 57p. 54

Ibídem, pp. 8-9.

Page 69: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

52

necesarias para implantar el proceso de medida deben ser compatibles

con los procedimientos habituales de la biblioteca.

Practicidad. El indicador deberá utilizar datos que resulten accesibles con

un esfuerzo razonable, en términos de tiempo y de grado de capacitación

del personal, costes operativos, tiempo y paciencia que requiera de los

usuarios.

Comparabilidad. Si el indicador se usa para comparar bibliotecas, debe

permitirla. Ello es así si una vez tomados en cuenta los posibles defectos

de exactitud, el mismo resultado obtenido significa que el nivel de calidad

de servicios o de eficiencia de las bibliotecas comparadas es el mismo.

En esta versión original de la norma se dieron a conocer 29 indicadores y el

número creció a 34 cuando en la enmienda realizada en el año de 200355 fueron

adicionados cinco más. Puede decirse que a pesar de que en la norma no se

incluyen indicadores para todas las actividades bibliotecarias, ésta

indudablemente constituye una excelente guía para aplicar los indicadores

sugeridos y para el desarrollo de nuevas propuestas.

3.2. Comité de Bibliotecas Universitarias Nacionales (COBUN)

Los orígenes de COBUN se remontan a la resolución rectoral del 22 de

julio de 2005, la cual autorizó a la Dirección de Bibliotecas Académicas y

Especializadas (DEBAE), órgano ejecutor del Sistema Nacional de Bibliotecas de

la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), convocar a los representantes de las

universidades nacionales de Lima y Callao Perú para conformar las mesas de

trabajo que permitiesen elaborar indicadores de desempeño para bibliotecas

55

87

ISO 11620:1998/Amd.1:2003: Information and documentation, library performance indicators, amendment 1: additional performance

indicators for libraries (Ginebra: International Organization for Standardization, c2003), 13p.

Page 70: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

53

universitarias.

Bajo este marco, la Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas

(DEBAE) convocó a los representantes de las diferentes casas de estudio y,

teniendo como documento de referencia la norma ISO 11620, se iniciaron las

reuniones para dar forma a los indicadores de desempeño.

De 2005 hasta agosto de 2006 se llevaron a cabo diversas reuniones que

permitieron perfilar la propuesta de indicadores. En 2006, los integrantes de las

mesas de trabajo decidieron constituir el Comité de Bibliotecas Universitarias

Nacionales (COBUN), que posteriormente cambiaría a Comité de Bibliotecas

Universitarias con el fin de tener una propuesta más integradora.

El cuerpo directivo de COBUN continuó trabajando durante el año 2006

hasta que en diciembre del mismo año presentaron a la BNP el documento

"Indicadores de gestión para bibliotecas universitarias”.

Dichos indicadores son herramientas que permiten a la biblioteca evaluar

sus actividades, comparando el desempeño actual con lo hecho en el pasado o

con el nivel de rendimiento deseado. Los principales beneficios de estos

indicadores son:

1. Conocer adecuadamente los procesos, identificando las demandas y

pedidos de los lectores.

2. Medir el desempeño de la biblioteca a fin de lograr cada vez mayores

niveles de eficiencia.

3. Desarrollar e implementar las mejores prácticas en la gestión bibliotecaria.

A la fecha los indicadores de gestión de bibliotecas universitarias han sido

recomendados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Educación Universitaria (CONEAU) para su utilización por las universidades que

desean iniciar procesos de autoevaluación con miras a la acreditación.

Page 71: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

54

3.3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)

El año 2005, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) 56

inició formalmente el proceso de autoevaluación, con miras a la acreditación

Benazic et al., (2005, 2006), aunque el trabajo propiamente dicho se había

iniciado años antes Depaz y Cuba, (2003), por ejemplo, en el documento titulado

“Lineamientos para una política de calidad, autoevaluación y acreditación”

elaborado por la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCCAA) de la

UNMSM, existen dos indicadores para medir la calidad del servicio de la

biblioteca:57

Opinión positiva de los usuarios sobre la suficiencia numérica y la

actualización de la dotación bibliográfica.

Apreciación positiva de los usuarios sobre la idoneidad y actualización del

material bibliográfico y documental.

Tanto las normas internacionales como el documento de trabajo

elaborado en la Oficina de Acreditación de la UNMSM plantean la necesidad de

utilizar una encuesta para analizar la calidad del servicio, pero no señalan, de

forma clara, qué instrumento de recolección de datos se empleará para llevar a

cabo dicha evaluación.

3.4. International Federation of Library Associations and

Institutions (IFLA)

International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA).

Directrices Internacionales para la medición del rendimiento en las Bibliotecas

Universitarias. 56

Benazic Tomé, R.; García-Bedoya Maguiña, C.; Cuba Sancho, J. y Sánchez Díaz, H. (2005). Hacia la autoevaluación en San Marcos. Lima: UNMSM. Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación. 57

Benazic Tomé, R.; Cuba Sancho, J.; García-Bedoya Maguiña, C. y Sánchez Díaz, H. (2006). Indicadores de gestión de la calidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: UNMSM. Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación.

Page 72: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

55

La IFLA es el organismo internacional más representativo en el campo de

las bibliotecas. Las características diferenciales de estas directrices, en relación

con la norma ISO, se centran en bibliotecas universitarias; inciden en indicadores

sobre los usuarios, incluyen tanto indicadores para mediciones generales como

mediciones para actividades específicas.

Sin embargo, a pesar de señalar la importancia de conocer como punto

esencial la opinión de los usuarios sobre el servicio ofrecido por las bibliotecas

universitarias, no ofrece un cuestionario estandarizado, que sea válido y

confiable, y en consecuencia, permita conocer el grado de satisfacción de los

usuarios con los servicios ofrecidos.

3.5. American Library Association (ALA)

La ALA es la más antigua y más grande asociación de bibliotecas del

mundo, con más de 64.000 miembros. Su misión es promover los servicios

informativos de más alta calidad de la biblioteca y el acceso público a la

información. La ALA ofrece servicios profesionales y las publicaciones a los

miembros y a los no miembros, incluyendo historias en línea de las noticias de

bibliotecas americanas y el análisis de ediciones cruciales de la oficina de

Washington.

La ALA tiene por objeto mejorar la calidad de las bibliotecas, promover la

vocación del bibliotecario, ampliar la base de personas que usan las bibliotecas.

ALA posee comités fijos, especiales interdivisionales, articulados y ad-hoc.

Entre los comités fijos se encuentran:

ALA Comitte on Research and Statistics, que incluye entre sus misiones la

de facilitar la investigación y actividades relacionadas en todas las unidades de

la Asociación, especialmente en las relacionadas con la estadística bibliotecaria.

Page 73: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

56

Standars Review Committé, creado en 1969, que si bien no está

directamente ligado con el tema de las estadísticas bibliotecarias, es el

responsable del desarrollo, mantenimiento y actualización de una herramienta

fundamental para las bibliotecas universitarias, como lo son la redacción de

estándares de calidad. Entre sus misiones incluyen:

La revisión y aprobación de nuevas versiones y revisiones de estándares

y documentos guías en consistencia con las políticas de la ALA según su manual

de políticas.

El desarrollo y la distribución de un manual de procedimientos para la

preparación de estándares y guías, asegurándose de que todas las unidades

sigan prácticas comunes en los procedimientos para el desarrollo de estándares

y guías.

El monitoreo de las actividades de los comités de estándares en las

diversas unidades para asegurar que los borradores sean revisados por todas

las unidades que puedan tener potencial interés en ellos.

Asegurar la relevancia continua de los estándares y guías desarrolladas,

recomendado cuando sea necesario el desarrollo de nuevos o actualizados

estándares, publicar la lista de estándares y guías de ALA.

Existen numerosos estándares y guías desarrollados por ALA y su división

Association of Collage and Research Libraries ó Asociación de Bibliotecas de

Colegios y de Investigación (ACRL), que es una asociación profesional de

bibliotecas académicas dedicada a enriquecer la habilidad de estas bibliotecas y

sus profesionales para el aprendizaje, enseñanza e investigación. ACRL es la

división más grande de la ALA y cuenta actualmente con aproximadamente

12,400 miembros, cerca del 20% del total de miembros.58

58

ALA, http://www.ala.org/work/standards.html

Page 74: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

57

Los estándares desarrollados por ACRL son:

Standards for College Libraries, 2000.

Standards for College Libraries, 1995.

Standards for University Libraries: Evaluation of Performance, 1989.59

3.6. LIB QUAL+

LibQUAL+, un cuestionario basado en el ServQUAL, pero adaptado al

contexto de las bibliotecas universitarias, resulta de gran utilidad (Cook, 2004;

Cook y Heath, 2001; Cook, heath y Thompson, 2000; Cook y Thompson, 2001;

Gatten, 2004; Heath et al., 2002; Hiller, 2004; LaBease, 2004 y Lee, 2004).

El LibQUAL+ es un instrumento con una metodología estandarizada para

el análisis y recolección de datos, éste se basa en la teoría de la brecha, la cual

señala que la valoración de la calidad por parte del usuario se da en tres niveles:

las expectativas mínimas (nivel mínimo), las expectativas ideales (nivel deseado)

y la realidad (nivel percibido). Ello permite identificar las zonas de tolerancia al

servicio brindado por las bibliotecas universitarias (Thompson, Cook y Heath,

2000, 2003; Thompson, Cook y Thompson, 2002). Entre los cuestionarios

conocidos a la fecha, LibQUAL+ destaca por su alto nivel de validez y

confiabilidad (los resultados obtenidos con el coeficiente alfa de Cronbach y el

Análisis de Componentes Principales así lo demuestran). Sobre esta base

podemos establecer benchmarks de servicios.

59

Ibídem

Page 75: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

58

El cuestionario LibQUAL+ evalúa la calidad del servicio a través de cuatro

dimensiones. Éstas son: 60

Compromiso con el servicio, corresponde al aspecto humano del servicio

brindado por la biblioteca: Los ítem de esta dimensión miden la

percepción de los usuarios sobre la cortesía mostrada por los empleados

y la capacidad que tienen para generar confianza y seguridad en los

usuarios.

Control personal: Alude a los recursos electrónicos y a la infraestructura

informática que hacen posible que el usuario busque y encuentre

información de forma independiente.

Acceso a la información: Se refiere a la visión que tiene el usuario de las

colecciones de la biblioteca, en términos de cobertura, disponibilidad,

actualidad, etc.

Biblioteca como lugar: Esta dimensión está vinculada con la imagen de la

biblioteca como un espacio para el trabajo intelectual, la reflexión y las

tareas analíticas. En ese sentido, está vinculado con la percepción de los

ambientes y la distribución de los espacios.

3.7. Seis Sigma

El Sistema de Calidad Seis Sigma es la implementación de una

metodología para el mejoramiento de procesos.

60

Cook, C. (2004). The maturation of assessment in academic libraries: The role of LibQUAL+. Performance Measurement and Metrics, 3 (2), 37-40. Hiller, S. (2004). Another tool in the assessment toolbox: Integrating LibQUAL+ into the University of Washington Libraries Assessment Program. Journal of Library administration, 40 (3/4), 121-137.

Page 76: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

59

Seis Sigma busca reducir errores de forma proactiva, concentrándose en la

mejora de los procesos, es en todo momento una cultura de prevención y no

tanto de corrección. Las Bibliotecas y/o centros de Información de las

Universidades, han comenzado a incorporar sistemas de gestión de calidad. Por

lo que también, han establecido mediciones mediante indicadores, cuadros de

mando y otras herramientas de medición y evaluación aplicables a los procesos

documentales. Seis Sigma es una filosofía de gestión, que merece ser probada

en Bibliotecas de Educación Superior que ya hayan incorporado el concepto de

Calidad a su gestión.

3.8. Joint Funding Council’s (JFC)

Se trata de un informe de consulta llevado a cabo en el Reino Unido, con el

objetivo de ayudar a las instituciones y a sus bibliotecas a mejorar su

rendimiento, fijar los principios para la construcción y aplicación de indicadores y

proponer un marco claro de trabajo para determinar la eficacia de la biblioteca.

Los indicadores que propone están clasificados en cinco áreas: integración,

satisfacción del usuario, prestaciones, eficiencia y economía. Los cuales son:

-Satisfacción global de usuarios

-Satisfacción con el suministro de documentos

-Satisfacción con los servicios de información

-Satisfacción con las instalaciones

-Satisfacción con la formación de usuarios

-Cumplimiento de las especificaciones en cada uno de los servicios fijadas por la

Biblioteca

-Cumplimiento de los objetivos de mejora

-Gasto total de la biblioteca por estudiante

-Gasto en personal + gastos corrientes por estudiante

-Número de estudiantes por el número de Bibliotecas

-Documentos por estudiante

Page 77: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

60

-Documentos por número total de personal

-Gasto total por número de documentos

-Documentos suministrados (préstamos + consultas en sala + prest.

Interbibliotecario + fotocopias + documentos electrónicos) por estudiante.

-Documentos suministrados por número de personal

-Gasto total de la biblioteca por documentos suministrados

-Preguntas contestadas por estudiante

-Preguntas contestadas por el total del personal

-Gasto total de la biblioteca por preguntas contestadas

-Espacio total por estudiante

-Estudiantes por plaza de lectura

-Tasa de ocupación de plazas de lectura

-Gasto total de la biblioteca por horas de Ocupación

-Gasto en adquisiciones por estudiante

-Numero de "items" procesados por número de personal

-Gasto por item

-Porcentaje de estudiantes que han recibido formación de usuarios procesado

-Porcentaje de estudiantes que han recibido formación de usuarios

-Número de estudiantes por personal cualificado

3.9. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES)

ANUIES es una asociación no gubernamental, de carácter plural, que

agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo

común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en

los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los

servicios.

La asociación está conformada por 159 universidades e instituciones de

educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que

Page 78: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

61

atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura

y de posgrado.

Este es un esquema de indicadores y parámetros utilizados para los

servicios de apoyo de las IES

Infraestructura de apoyo a las actividades académicas adecuada y

suficiente para dar cumplimiento a los propósitos institucionales.

3.10. Consejo Nacional de Política Económica y Social

(CONPES)

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) fue

creado por la Ley 19 de 1958 en Colombia. Ésta es la máxima autoridad nacional

de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos

los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para

lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección

económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de

documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en

sesión.

El documento CONPES 3670 para la continuidad de los programas de

acceso y servicio universal a las tecnologías de la comunicación e información,

aprobado el 28 de junio de 2010, contempla estrategias que aseguran la

conectividad de las bibliotecas públicas del país.61

Este documento incluye las siguientes alternativas: “i) la articulación con

los gobiernos locales para la incorporación de la conectividad como un gasto

recurrente en los presupuestos de las entidades territoriales, ii) la gestión con

Organismos Internacionales y/o el sector privado con el fin de acopiar recursos

61

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, (http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39301)

Page 79: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

62

destinados a la adecuación y mejoramiento de la infraestructura física y

tecnológica, ampliación de cobertura y sostenibilidad del servicio en las

Bibliotecas Públicas y Casas de la Cultura, iii) la priorización de los recursos

necesarios por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones y/o el Ministerio de Cultura de sus respectivos Marcos de Gasto

de Mediano Plazo." 62

El documento CONPES 3222, presenta los lineamientos de la política

nacional de lectura y bibliotecas. Esta política busca hacer de Colombia un país

de lectores y mejorar sustancialmente el acceso equitativo de los colombianos a

la información y al conocimiento mediante el fortalecimiento de las bibliotecas

públicas, la promoción y el fomento de la lectura, la ampliación de los sistemas

de producción y circulación de libros y la conformación de un sistema de

información, evaluación y seguimiento de la Red Nacional de Bibliotecas

Públicas.63

3.11. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)

El SINEACE fue concebido como un organismo independiente que

definiría y especificaría expectativas nacionales de calidad educativa y realizaría

evaluaciones externas de procesos y resultados de la educación, además de

promover una cultura y practica de evaluación interna en todas las instituciones

educativas del país. Según la Ley General de Educación, el SINEACE tiene

como funciones principales la evaluación de la calidad del aprendizaje y de los

procesos pedagógicos y de gestión; la acreditación de la calidad de las

instituciones educativas públicas y particulares; y la certificación y recertificación

de las competencias profesionales.

62

Ibídem 63

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, (http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39658)

Page 80: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

63

SINEACE establece los estándares, criterios, indicadores y

procedimientos de evaluación, pero no se plantean parámetros para definirlos.

Sólo hace referencia al requerimiento de evidencia documentaria como fuente

para verificar el informe de autoevaluación.

3.12. Centro Metodológico para las Bibliotecas Académicas y de

Investigación de la República Democrática Alemana (RDA)

“El sistema de bibliotecas de una universidad o centro universitario es una

institución integrada que funciona como biblioteca académica del

establecimiento. No se trata únicamente de una institución ni de un

establecimiento sino de una parte del sistema bibliotecario de la República

Democrática Alemana... Las Bibliotecas Universitarias forman parte del sistema

estatal de información y documentación y cooperan de manera estrecha con las

correspondientes instituciones técnicas centrales y con las oficinas centrales y

orientadoras de información y documentación".64

En cuanto al punto de administración y estructura la RDA menciona lo

siguiente, “La biblioteca universitaria estará administrada por un director que es

un bibliotecario de formación académica, dedicado también a la enseñanza en

cuestiones de bibliotecología e información... Según las dimensiones de la

biblioteca, estará asistido por un máximo de tres adjuntos y un secretario

académico”.65

La RDA se ocupa también de las colecciones, en este caso lo maneja

por el tipo de materia, en la actualidad se refiere a tipo de material como por

ejemplo, videos, cassetes, discos, libros, revistas, etc., por lo que considera que

64

RDA p.84 65

RDA Op. Cit p. 85

Page 81: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

64

es obligación de la biblioteca la facilitación de todo tipo de material que sea de

utilidad para la trasmisión de información y conocimiento.66

Por último la RDA aborda el indicador de presupuesto, en el que se debe

tomar en cuenta para el mismo una cantidad por cada estudiante.

3.13. Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

En una primera fase la actividad del consejo se centró en la acreditación

de programas, en instituciones que tomaron esta medida para mejorar su nivel

de calidad.67

En su siguiente fase, se fortalece la acreditación en la educación superior

colombiana, el CNA elaboró el documento "Lineamientos para la Acreditación

Institucional", el cual acoge el modelo orientado a complementar la acreditación

de programas con la acreditación de las instituciones de educación superior.

El modelo propuesto por el CNA se fundamenta en el análisis de los

siguientes factores:68

1. Misión y Proyecto Institucional

2. Profesores

3. Estudiantes

4. Procesos Académicos

5. Investigación

6. Pertinencia e Impacto Social

7. Proceso de Autoevaluación y Autorregulación

8. Bienestar Institucional

9. Organización, Gestión y Administración 66

Morales Morales, María Azucena, “Estudio de normas en sus variadas aplicaciones para bibliotecas universitarias, Dirección General de Bibliotecas. http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volV2/normas.html 67

CNA www.cna.gov.co 68

Ibídem

Page 82: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

65

10. Planta física y Recursos de Apoyo Académico

11. Recursos Financieros

3.14. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de

Educación Superior (FIMPES)

La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación

Superior (FIMPES) es una asociación civil de afiliación voluntaria que acredita a

instituciones particulares de educación superior que han alcanzado altos

estándares de calidad. Su misión tiene que ver con: la superación educativa de

sus instituciones afiliadas con el fin de promover la mejora de la calidad de la

educación superior en México; el logro exitoso de los intereses comunes de sus

afiliadas, y el establecimiento de más y mejores posibilidades de colaboración

entre sus afiliadas. Entre las convicciones fundamentales de la Federación, está

la referente a que el nivel de desarrollo de un país depende sustancialmente de

la calidad de la educación que en él se ofrece69.

FIMPES concibe la acreditación de instituciones como un mecanismo

mediante el cual una organización acreditadora, que funciona a través de

cuerpos colegiados, confiables por ser objetivos, independientes y transparentes,

valida que una institución: Es lo que dice ser y provee lo que ofrece proveer;

garantiza los mínimos de calidad necesarios en una oferta académica seria, y

está comprometida públicamente a superar los niveles de calidad que ya posee,

en un proceso de mejora continua70.

La Misión del sistema es la superación educativa de las instituciones

asociadas con el fin de promover la mejora de la calidad de la educación

69

Estatutos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. Capítulo 1. De la

Naturaleza y los Objetivos. Artículo 1º. Aprobados y promulgados por la Asamblea General Extraordinaria de abril 30,

2004, celebrada en la ciudad de Monterrey, N.L.

70 Ibídem

Page 83: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

66

superior en México, el logro exitoso de los intereses comunes y el

establecimiento de más y mejores posibilidades de colaboración entre las

instituciones miembros71.

3.15. Principales Organismos de Acreditación de Programas

Académicos del Nivel Superior

La acreditación de un programa académico del nivel superior es el

reconocimiento público que otorga un Organismo Acreditador en el sentido de

que cumple con determinados criterios y parámetros de calidad. Significa

también que el programa tiene pertinencia social. Los mecanismos previstos

para asegurar la calidad de la educación son la evaluación diagnóstica y la

acreditación. La primera, realizada por los Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior, (CIEES), valora los procesos y prácticas

de una institución de educación superior en su totalidad o de algún programa en

específico, otorgándoles un nivel, mientras que la acreditación que realizan los

Organismos Acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior, A. C. (COPAES), es el resultado de un proceso cuyo

objetivo es el de reconocer pública y formalmente, que se cumple con criterios

de calidad, fomentando la mejora continua a través de la recomendaciones que

formulan. La acreditación tiene una vigencia de cinco años; a este término, los

programas son reevaluados considerando las recomendaciones realizadas72.

71

Estatutos de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. Capítulo 1. De la

Naturaleza y los Objetivos. Artículo 1º. Aprobados y promulgados por la Asamblea General Extraordinaria de abril 30,

2004, celebrada en la ciudad de Monterrey, N.L.

72

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES), (http://www.copaes.org.mx/FINAL/inicio.php)

Page 84: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

67

A continuación se mencionan algunos de los Organismos de Acreditación

existentes:

El Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica

(COMAEM) está integrado por personas morales, instituciones públicas y

privadas con nacionalidad mexicana, cuyo objetivo esté vinculado con el

propósito de elevar la calidad en la educación en Medicina73.

El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica

impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y resultados;

en los niveles de pre y posgrado, con reconocida autoridad moral para realizar

sus tareas. Es consultor y asesor oficial de las instituciones relacionadas de

manera directa e indirecta con la educación médica; es una institución

financieramente estable, cuenta con una instancia propia, autónoma, encargada

de emitir los dictámenes relativos a la acreditación de escuelas y facultades y

garantiza su compromiso con todos los asuntos concernientes a la profesión

médica.

La acreditación consta de tres fases: autoevaluación, verificación,

dictamen y seguimiento Durante la autoevaluación, la institución compara sus

servicios y procesos con los parámetros establecidos en los estándares de

calidad del Sistema Nacional de Acreditación (SNA). Con esta información la

escuela identifica sus fortalezas y debilidades y propone acciones para la

mejora74.

El Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica (CONACE),

es una asociación civil creada por el Colegio Nacional de Economistas, veinte

colegios estatales de economistas y la iniciativa de un grupo de académicos de

diferentes universidades del país, con el propósito de evaluar programas de

73

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, COMAEM.

(www.copaes.org.mx/home/docs/marcos/mcomaem.pdf)

74 Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, COMAEM. (www.copaes.org.mx/home/docs/marcos

Page 85: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

68

licenciatura en economía con fines de acreditación, para fortalecer su nivel

académico iniciando un proceso continuo de mejora de la calidad en la

enseñanza, investigación y extensión. Es un organismo autónomo sin fines de

lucro, acreditado por el Consejo Nacional de Acreditación de la Educación

Superior, A.C.75

Los pasos que se deberán seguir para que el Consejo Nacional para la

Acreditación de La Ciencia Económica evalúe los programas académicos de las

distintas escuelas de economía son los siguientes76:

• Realizar solicitud de evaluación al CONACE.

• Envío de la carta compromiso que debe celebrarse entre el CONACE y el

programa que se va a evaluar, la cual deberá ser firmada por el directivo

del programa y el presidente del CONACE.

• Solicitar su clave de acceso para ingresar al sistema en línea

• Legislación vigente:

-Programa de desarrollo institucional.

-Plan de estudios detallado.

-Reglamentación sobre el servicio social.

-Reglamentación sobre titulación.

-Reglamento de uso de instalaciones de cómputo y bibliotecas.

-Presupuesto ejercido el último año.

-Presupuesto autorizado para el año en curso.

• Programación de la visita de los evaluadores en un término no mayor a un

mes después de haber terminado de subir la información al sistema.

• Visita de hasta tres días de los evaluadores del programa académico y

entrega de resultados de la evaluación del programa académico en un

plazo máximo de dos meses después de realizada la visita de evaluación.

75

Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica, CONACE. (http://www.conace-sae.org/) 76

Ibídem

Page 86: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

69

El Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística,

(CONAET) es una asociación civil, no gubernamental y sin fines de lucro, cuyas

actividades están dirigidas a contribuir a la calidad de la educación del área

turística de México, cuyos objetivos son la acreditación, la capacitación y la

divulgación, de acuerdo a la importancia del turismo en la economía nacional, a

los retos que plantea la globalización en el siglo XXI y a los procesos de calidad

en la formación establecidos a nivel nacional77.

De acuerdo con el análisis de las estadísticas realizado por CONAET a

partir de los datos reportados por el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior COPAES cuya fuente es la Dirección de Educación Superior

de la Secretaría de Educación Pública, a 2011 existen en la República Mexicana

732 programas educativos relacionados con el turismo -en sus cinco perfiles de

egreso- a nivel superior, lo que garantiza la necesidad del universo de carreras a

evaluar y acreditar, por pertenecer a IES públicas con autonomía, o por haber

obtenido de éstas últimas la incorporación oficial; el contar con registro oficial en

la SEP es condición indispensable para los procesos de evaluación con fines de

acreditación, demostrando así mismo la importancia creciente de propiciar la

mejora continua en este tipo de programas dentro del sistema educativo

nacional.

El Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura

(COMAEA), en congruencia con los trabajos que la Asociación de Instituciones

de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, ASINEA, ha venido

desarrollando durante los últimos años, particularmente en lo relativo a la

evaluación, juzgó conveniente retomar los parámetros mínimos que ésta aprobó

en su seno desde 1994, actualizándolos y complementándolos con los

77 Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, CONAET (http://www.conaet.net/)

Page 87: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

70

lineamientos que para el caso de la acreditación de programas académicos ha

establecido el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES.

El fruto de esta tarea es el Marco General para los Procesos de Acreditación de

Programas de Arquitectura que, como primer acercamiento, permitirá iniciar las

tareas correspondientes de evaluación con fines de acreditación de los

programas de Arquitectura en la República Mexicana e ir enriqueciéndolo

conforme sea necesario.78

Todo programa académico para formar arquitectos en México debe

disponer de la infraestructura adecuada y suficiente y de los equipos

actualizados que contribuyan al logro de sus objetivos, al desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje, a elevar la calidad del egresado y apoyar el trabajo

académico de profesores y alumnos. El logro de estos conceptos seguirá los

siguientes referentes79:

• Aulas y Talleres

• Laboratorios

• Centros de Información y documentación (bibliotecas)

• Diapositeca y Videoteca

• Salas de Computo

• Otras Instalaciones para la vida académica y cultural

El Consejo Nacional de la Acreditación en Informática y Computación

(CONAIC) es el organismo encargado de acreditar el programa de la

Licenciatura en Tecnologías de la Información. Los puntos que evalúa son80:

1. Objetivo

2. Fundamentación

3. Plan de Estudios

78

Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura, COMAEA

http://www.copaes.org.mx/home/docs/marcos/mcomaea.pdf 79

Ibídem 80

Consejo Nacional de la Acreditación en Informática y Computación, CONAIC (www.conaic.net/)

Page 88: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

71

4. Enseñanza Aprendizaje

5. Alumnos

6. Profesores

7. Infraestructura

8. Administración del Programa

9. Egresados

10. Entorno

11. Vinculación

12. Investigación

13. Personal Académico

En el año de 1994, se funda el Consejo de Acreditación de la Enseñanza

de la Ingeniería (CACEI), como una asociación civil constituida en forma plural,

ya que en ella participan diversos sectores relacionados con la formación y el

ejercicio profesional de los ingenieros81.

En los casi dieciocho años de su fundación el CACEI realiza una intensa y

fructífera actividad estableciendo la metodología para los procesos de

acreditación y aplicándolos a casi cuatrocientos programas de diversas ramas de

la ingeniería, lo que nos da una idea de la importante labor que realiza esta

asociación, contribuyendo en forma relevante a elevar la calidad de la educación

superior y a la formación de profesionales más preparados, más competitivos,

más responsables y más comprometidos, tal y como lo demanda nuestro país.

CACEI evalúa y analiza los programas educativos de ingenierías a través

de categorías de análisis que agrupan los elementos con características

comunes, a las cuales se aplica un conjunto de criterios para la emisión de

juicios de valor, tomando en cuenta, entre otras cosas, que deben responder a

una serie de parámetros y estándares.

81

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI (http://www.cacei.org/)

Page 89: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

72

Para la evaluación de un programa de ingeniería que se considera los

siguientes:

1.- Características de los programas académicos.

2.- Personal académico.

3.- Alumnos.

4.- Plan de estudios.

5.- Proceso de enseñanza aprendizaje.

6.- Infraestructura.

7.- Investigación y/o desarrollo tecnológico.

8.- Extensión, difusión del conocimiento y vinculación.

9.- Administración del programa.

10.- Resultados e impacto.

De los criterios anteriormente mencionados en el punto 6 referente a

infraestructura, constituye un elemento importante y necesario para que las

actividades académicas se lleven a cabo de manera eficiente y brinden la

oportunidad de lograr mayor calidad en el desarrollo de un programa. Los

indicadores relacionados a este criterio son:

Aulas

Laboratorios Mínimos

Características de los laboratorios

Instalaciones para biblioteca

Acervo Bibliográfico

Servicios bibliotecarios

Equipo de computo

Servicios de computo

Cubículos para profesores

Otros espacios

Page 90: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

73

El Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología está

reconocido por COPAES como un organismo acreditador de Programas

Educativos en Psicología.

La Misión del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en

Psicología, (CNEIP) es otorgar la acreditación a los programas educativos que

cumplan los estándares de calidad estipulados para la formación de los

profesionales de la Psicología en el nivel de Licenciatura82.

Sus principales objetivos son83:

Reconocer públicamente la calidad de los Programas de Licenciatura en

Psicología de las instituciones de educación superior en México e

impulsar su mejoramiento.

Fomentar en las instituciones de educación superior, a través de sus

Programas de Licenciatura en Psicología, una cultura de mejora continua.

Propiciar que el desempeño de los Programas de Licenciatura en

Psicología alcance parámetros de calidad nacional e internacional.

Propiciar la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad

en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social.

Promover cambios significativos en las instituciones y en el sistema de

educación superior acordes con las necesidades sociales presentes y

futuras.

Fomentar que las instituciones y sus entidades académicas cumplan con

su misión y sus objetivos.

Proveer a la sociedad información sobre la calidad de los Programas de

Licenciatura en Psicología.

La Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales

(ACCECISO) es el producto del esfuerzo de un amplio grupo de profesores e

investigadores en el área de las Ciencias Sociales, que se reunió con el fin

82

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, CNEIP. (http://www.cneip.org/mision)

83 Ibídem

Page 91: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

74

de constituir un organismo autónomo para llevar a cabo tareas de evaluación

con fines de acreditación84

.

Se constituyó en una asociación civil, creada en la Ciudad de México, D.

F., el 12 de diciembre de 2002 y reconocida por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES) como organismo

acreditador de programas educativos de educación superior del nivel de

licenciatura, el primero de julio de 2003.

Es el órgano en el área de las Ciencias Sociales cuya función es llevar a

cabo procesos de evaluación y de acreditación de los programas educativos

en las siguientes disciplinas: Ciencia Política, Sociología, Trabajo Social,

Relaciones Internacionales, Antropología, Administración Pública,

Comunicación, Geografía, Ciencias de la Información Documental y

Bibliotecología.

Surgió en el contexto de la conjugación de los intereses por impulsar

sistemas de evaluación en las instituciones de educación superior (IES)

encabezados por la SEP y la ANUIES, que dieron origen al COPAES, así

como a diversos organismos acreditadores autónomos en diferentes

disciplinas.

El Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en

Derecho A. C. (CONFEDE), es un organismo acreditador reconocido por el

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES), con

capacidad académica, técnica y operativa para acreditar los programas

académicos en Derecho de las Instituciones de Educación Superior (públicas y

84

Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales, ACCECISO.

(http://www.acceciso.org.mx/esp/index.php)

Page 92: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

75

privadas) que operan en el territorio nacional85.

Su objetivo general es evaluar y acreditar la calidad y pertinencia de los

programas académicos de las Instituciones Educación Superior (IES) que

imparten estudios en derecho, respecto a la congruencia entre sus definiciones y

objetivos institucionales con su operación, considerando los estándares de

calidad nacionales e internacionales, que entre otros, son los siguientes:

autenticar la calidad de los egresados en Derecho de la IES, en base a los

parámetros, indicadores y requisitos esenciales, mínimos y deseables que

establezca el CONFEDE para tal efecto.

Después de un intenso trabajo realizado en diversas reuniones regionales

y con la participación de los representantes de las 164 instituciones afiliadas a la

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración,

A.C. (ANFECA), se conformaron y consolidaron los indicadores y estándares de

calidad que regirán el proceso de autoevaluación de los planes y programas de

estudio de las instituciones de Educación Superior de contaduría y

administración, para su acreditación. Consejo de Acreditación de la Enseñanza

en la Contaduría y Administración (CACECA)

que asume el compromiso y la responsabilidad de diseñar los procesos formales

de la Acreditación que den respuesta e imagen a sus afiliados ante la sociedad86.

En la Acreditación se reúnen una serie de mecanismos y formas,

mediante las cuales se obtiene la comprobación de que la institución cumple con

determinados estándares de calidad académica para impartir estudios superiores

en Contaduría, Administración y otras a fines.

85

Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho, CONFEDE. (www.confede.org.mx)

86 Consejo de Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y Administración, CACECA. (www.caceca.org.mx)

Page 93: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

76

El Modelo CACECA evalúa 8 variables87:

1. Profesores.

2. Estudiantes.

3. Programa de licenciatura.

4. Formación integral.

5. Recursos financieros.

6. Recursos – eficiencia.

7. Extensión – investigación.

8. Información adicional.

Los sistemas de acreditación de programas académicos representan

procesos fundamentales para el impulso de las profesiones. Los cambios

globales que se aprecian en la estructura laboral informan la creciente demanda

y competencia de recursos humanos con altos niveles de formación y

habilitación, en particular, en los campos vinculados con las ciencias químicas se

observa una gran dinámica en la generación de nuevo conocimiento, y en la

aplicación del mismo a una gran variedad de procesos vinculados con la

innovación y el desarrollo tecnológico. Ello implica la necesidad, para las

instituciones de educación superior, de revisar y actualizar periódicamente sus

planes y programas de estudio, así como fortalecer la planta de profesores y la

infraestructura.

En este contexto, once instituciones de educación superior, cinco

asociaciones gremiales, dos colegios de profesionales, dos organizaciones no

gubernamentales y tres organizaciones del sector industrial, coincidieron en la

necesidad de formar el Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio

Profesional de las Ciencias Químicas A. C. (CONAECQ), con la finalidad de

coadyuvar al desarrollo y mejoramiento de las carreras relacionadas con la

química, a través de la acreditación de programas académicos. Así el Consejo

87

Ibídem

Page 94: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

77

Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas

es una asociación civil, constituida legalmente el 2 de mayo de 2001.

El CONAECQ asume su función de contribuir al aseguramiento de la

calidad de los programas de educación superior relacionados con las ciencias

químicas, orientando sus acciones bajo los siguientes principios88:

• Prestar servicios a la sociedad sin fines de lucro.

• Respetar la naturaleza y régimen jurídico de las instituciones de educación

superior en los procesos de acreditación de programas académicos.

• Regirse estrictamente por criterios académicos.

• Conducirse con imparcialidad y escrupuloso sentido ético.

• Ser objetivo en el análisis y verificación de sus objetos de acción.

• Proceder colegiadamente en la toma de decisiones y emisión de

dictámenes.

• Hacer transparentes sus fines, metodología, procesos y productos, así

como su administración y fuentes de financiamiento.

• Contribuir al aseguramiento de la confianza en la rectitud de sus

procedimientos y resultados.

• Informar oportunamente a la sociedad sobre los programas acreditados.

El Consejo Mexicano para la acreditación de Programas de Diseño, A. C.

(COMAPROD) es un organismo reconocido por COPAES para acreditar

programas de enseñanza de diseño a nivel licenciatura en la república

mexicana y a nivel internacional. Fundado en el año 2003, su campo de acción

abarca los programas de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño Textil,

Diseño ambiental y los diversos programas que tienen una relación clara con

este campo disciplinario89.

88

Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, CONAECQ.

(www.conaecq.org/)

89

Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A. C., COMAPROD. (http://www.comaprod.org.mx/)

Page 95: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

78

El Proceso de Acreditación por su parte es producto de la necesidad

planteada por la propia Secretaria de Educación Pública (SEP) en función del

escenario mundial de la educación, para hacer que los programas de

enseñanza superior demuestren su pertinencia, su calidad y suficiencia

generando así una información pública sobre el estado que guardan estos en

las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES).

Los modelos anteriormente mencionados se eligieron debido a que el

Centro de Información objeto del estudio, tiene en sus programas académicos

carreras relacionadas con estos organismos acreditadores, es necesario aclarar

que adicional a los modelos de acreditación referidos existen otros que por no

convenir a los intereses del presente trabajo no se citaron.

Page 96: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

79

CAPÍTULO IV

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

4.1. Marco de Referencia

El presente trabajo de investigación se basó en una investigación

documental sobre los procesos de acreditación más reconocidos a nivel

internacional y nacional de los centros de información y/o bibliotecas

pertenecientes a IES o bibliotecas públicas como organismo independiente.

Por medio de una evaluación comparativa (benchmarking) se pretendía

crear un sistema de indicadores que permita cumplir a cualquier centro de

información y/o biblioteca con los debes que se incluyen en los procesos de

acreditación para este tipo de organismos.

Page 97: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

80

El Centro de Información que se tomó como referencia para la realización

de la investigación forma parte de una IES, cuenta con un horario de servicio de

Lunes a Jueves de 7:00 a 20:00 horas y los viernes de 7:00 a 21:00 horas, los

sábados laboran de 9:00 a 15:30 horas, en total 71.5 horas por semana.

El Centro de Información cuenta con una superficie de 5000 m2. Las áreas

que lo componen son: acervo, hemeroteca, videoteca, auditorio, circulación,

colecciones especiales, salas de informática, acervo digital, cubículos de

investigación y de asesoría, memoria institucional, procesos técnicos, sala de

lectura informal, sala de maestros y área de fotocopiado.

Entre los servicios que ofrecía al momento de la investigación se observó

el manejo de estantería abierta utilizando la clasificación library of congress (LC),

sistema de clasificación de temas muy generales a muy específicos, lo que

permitió la organización de los recursos por materia, cada recurso fue dotado de

un código único que lo identifica, compuesto por letras y por números, lo cual

facilito el agruparlos en los anaqueles en orden alfabético y cronológico, de esta

forma estaban disponibles a todos los usuarios.

Otros de sus servicios; la consulta de fichero electrónico y remoto a

través de su sistema de información, préstamos internos y externos, reservación

de material bibliográfico, renovación de material bibliográfico, consulta de bases

de datos, consulta de discos compactos, servicio de impresión, escáner, plotter,

internet inalámbrico, áreas de estudios, servicio de auditorio, a través de vía

electrónica se puede solicitar la adquisición de material por medio de un

formulario disponible a todos los usuarios

El personal que lo integra estaba conformado por un total de 12 personas

durante el desarrollo de la investigación. En su organigrama se aprecia la

estructura organizacional. (Ver anexo 1)

Page 98: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

81

En cuanto a la capacidad simultanea podía albergar a 519 usuarios en

todas sus áreas.

También contaba con el servicio de bases de datos por ejemplo, Diario

Oficial de la Federación, Proquest, Ebsco, Vlex, IDC Web, INEGI, por mencionar

las más importantes.

Su colección de libros se aproximaba a 29,000 libros, contaba con 99

suscripciones a revistas acorde a sus planes académicos, 5000 trabajos de

investigación 2200 videos (vhs y dvd), 9 periódicos (3 internacionales, 3

nacionales, 3 locales), 2900 discos compactos.

En el Centro de Información se aplica anualmente una encuesta del

servicio al cliente, en la cual los resultados fueron a favor según la percepción

de los usuarios.

4.2. Tipo de Investigación

La investigación realizada, se clasificó como documental, ya que la

obtención de los datos se basó en materiales u otros tipos de documentos,

Fidias (1999).

La metodología de Balestrimi (2001) apoya la naturaleza descriptiva de

esta investigación, ya que está orientada a la incorporación de un diseño de

campo no experimental y de tipo descriptiva, además de la observación permite

la recolección de datos de la realidad del estudio, en su ambiente habitual, para

el posterior análisis e interpretación de resultados.

Page 99: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

82

El estudio descriptivo es aquel que específica propiedades que son

importantes ya sea de personas, grupos o fenómenos además de medir cada

una por separado, es utilizado cuando se encuentran evidencias de la

importancia de medir esos fenómenos.

Por lo anterior, la investigación que se desarrolló, en el trabajo de

investigación, fue descriptiva, ya que se buscaba información específica, se tenía

una estructura en el procedimiento de la obtención de la información y buscaba

información tanto cualitativa como cuantitativa.

El diseño del trabajo de investigación fue transeccional (transversal)

descriptivo, este diseño tiene como propósito indagar la incidencia y los valores

en que se manifiesta la variable o ubicar, categorizar y proporcionar una visión

de la comunidad, un evento, un contexto, un fenómeno o una situación.

El procedimiento consiste en medir o ubicar a un grupo de personas,

objetos, situaciones, contextos, fenómenos en una variable o concepto y

proporcionar su descripción.90

En este caso particular se pretendía especificar indicadores que

permitieran medir y evaluar el desempeño de un Centro de Información de una

Institución Particular de Educación Superior.

4.3. Objetivos de la Investigación

Para poder cumplir los propósitos establecidos que generaría contar con

un sistema de indicadores de desempeño para Centros de Información y /o

bibliotecas, que le proporcionarán una realidad de su situación actual y le

permitieran la mejora continua, fue necesario determinar objetivos específicos

90

Albert Gómez, María José, “La investigación educativa: claves teóricas”, España: McGraw-Hill Interamericano 2007

Page 100: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

83

que una vez logrados en conjunto cumplieran con el objetivo general del trabajo

de investigación.

4.3.1. Objetivo General

Realizar una propuesta de indicadores de desempeño para un centro de

información y/o bibliotecas de una IES para efectos de acreditación.

4.3.2. Objetivos específicos

Tomando en cuenta las fuentes de información utilizadas para el estudio

y derivados del objetivo general se presentan a continuación los objetivos

específicos:

Investigar los servicios y procesos que en teoría debe brindar un centro de

información y/ o biblioteca.

Identificar los servicios y procesos con que cuenta el centro de

información objeto de este estudio.

Investigar la existencia de indicadores para centros de información.

Análisis y comparación de los modelos internacionales y nacionales de

evaluación para centros de información y/o bibliotecas.

Análisis de los diferentes organismos de acreditación para programas de

estudio que incluyen centros de información y/o bibliotecas.

Generar indicadores que permitan evaluar la suficiencia y calidad de los

recursos del centro de información.

Page 101: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

84

4.4. Identificación de variables o descriptores

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es

susceptible de medirse u observarse (Sampieri y otros).

Para fines de este estudio se determinó el uso de variables que

permitirían identificar en un primer plano los servicios, procesos e infraestructura

de un centro de información. Se pretendía que al concluir el presente trabajo se

hayan identificado las variables adecuadas a procesos de acreditación de

centros de información y/o bibliotecas.

Tabla 4.1. Definición de variables

Fuente: Elaboración propia.

Variable Alcance

Servicios Identificar los servicios brindados en el Centro

de Información

Procesos Identificar los procesos de los servicios

brindados en el centro de información

Infraestructura Conocer la infraestructura con que cuenta el

centro de información

Page 102: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

85

4.5. Sistema de variables

A continuación se muestra la tabla con el sistema de variables iniciales

objeto del trabajo de investigación.

Variable Dimensión Fuente Instrumento

Servicios Identificar los

diversos servicios

prestados

Observación y

análisis de

evidencia

Lista de control

Ítems o criterios de

evaluación

Procesos Identificar los

procesos en los

servicios brindados

Observación y

análisis de evidencia

Lista de control

Ítems o criterios

de evaluación

Infraestructura Conocimiento de la

infraestructura con

que cuenta

Observación y

análisis de evidencia

Lista de control

Ítems o criterios

de evaluación

Tabla 4.2. Sistema de variables

Fuente: Elaboración propia.

4.6. Definición de Población

Para efectos de la realización de la investigación se determinó como

unidad de análisis las acreditadoras y evaluadoras, así como las de programas

de estudio de nivel superior que incluyen a los centros de información y/o

bibliotecas como: ISO 11620, JFC, Seis Sigma, Lib Qual+, RDA, IFLA, COBUN,

UNMSM, ALA, NCA, ANUIES, SINEACE, FIMPES, COMAEN, CONACE,

CONAET, COMAEA, CONAIC, CACEI, CNEIP, ACCECISO, CONFEDE,

CACECA, CONAECQ, COMAPROD.

Page 103: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

86

4.7. Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Durante el proceso de la obtención de datos, en el desarrollo de la

investigación se hizo uso de varias técnicas entre las que se encuentra las

siguientes:

1. Análisis de documentos: Fue necesario previamente decidir cuáles serían los

aspectos del documento que se pretendía valorar y los ítems o criterios de

evaluación que se abordarían.

2. Observación de la realidad: Observando atentamente lo que sucedía,

llevando un registro, para luego interpretar y explicar la actividad estudiada,

para tal efecto se utilizó como instrumento listas de control y guía de

observación.

3. Triangulación: Está técnica permitió enfrentar la información recabada de

distintas fuentes, técnicas y métodos para ser analizadas.

4.7.1. Justificación del instrumento de medición

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos

observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que

el investigador tiene en mente Grinnell, Williams y Unrau, (2009)

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres

requisitos esenciales:

Confiabilidad: grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes.

Page 104: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

87

Validez: grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se

busca medir.

Objetividad: grado en que el instrumento es permeable a la influencia de

los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califica

e interpreta.

Para la investigación se utilizaron diversos tipos de instrumentos para

medir las variables de interés, a continuación se describen las utilizadas en el

trabajo.

El análisis de documentos sirvió para conocer los antecedentes del

ambiente, las experiencias, situaciones y funcionamiento cotidiano.

Para fines de la investigación los documentos a analizados fueron:

Documentos escritos.

Artículos creados y utilizados con ciertos fines.

Archivos institucionales.

La observación, es un método que consiste en el registro sistemático,

valido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un

conjunto de categorías y subcategorias.91

Los pasos para construir un sistema de observación son los siguientes:

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a

observar.

2. Extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o conductas a

observar.

3. Establecer y definir las unidades de observación.

91

Albert Gómez, María José, “La investigación educativa: claves teóricas”, España: McGraw –Hill/Interamericana, S. A. 2007

Page 105: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

88

La forma del registro de los datos en la observación fue a través de las

listas de control, que consistió en relaciones estructuradas de características,

habilidades, rasgos de conducta y secuencia de acciones. Las listas de control

proporcionaron información sobre la presencia o ausencia de los rasgos

establecidos sin determinar la intensidad o frecuencia del mismo.

Page 106: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

89

4.7.2. Instrumentos de Medición

Guía de observación utilizada para los servicios del Centro de Información estudiado.

Fecha:

Lugar: Observador: Hora de Inicio: Hora de Terminación: Situación a observar: Área del Centro de Información que visita: Material bibliográfico que busca: Material bibliográfico consultado: Material bibliográfico seleccionado como préstamo: Tiempo de estancia en el área: Área a la que se dirige después: Material bibliográfico que busca: Material bibliográfico consultado: Material bibliográfico seleccionado como préstamo: Tiempo de estancia en el área: Descripción del uso del servicio: Experiencia en el servicio: Quejas: Comentarios positivos al personal Observaciones: Tipo de usuario:

Tabla 4.3. Guía de Observación

Fuente: Elaboración propia.

Page 107: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

90

A continuación se aprecia la Lista de control, instrumento utilizado para la

obtención de datos.

ASPECTOS Si No Comentarios

Servicios, Procesos e infraestructura

1.1. Rampas para discapacitados al entrar al edificio X

1.1.1. El ancho mínimo de la rampa sin obstáculos es de 1.20 m. X

1.1.2. La pendiente longitudinal (8-12%) y transversal (máx. 2%) X

1.1.3. Cuenta con pasamanos, señalización e iluminación X

1.2. Escaleras al entrar al edificio X

1.2.1. Ancho y mínimo sin obstáculos, 1.20 m. X

1.2.2. Cuenta con barandal, señalización e iluminación X

1.3. Puertas de acceso X

1.3.1. Cuenta con señalización X

1.3.2. El ancho mínimo es de 1.50 m. X

1.4. Información útil al entrar a la biblioteca X

1.4.1. Si nunca he visitado el centro de información, hay donde y a quién preguntar sobre el proceso y los servicios.

X

1.4.2. Son visibles los horarios de servicio habituales, y cuando corresponda los especiales por situaciones diversas.

X

1.4.3. Hay acceso a una guía con la información resumida sobre el Centro de Información.

X

1.4.4. ¿Se puede leer algún cartel con las normas del centro de información?

X

1.4.5. Existe señalización que permita orientarme a las diferentes áreas del centro de información.

X

1.4.6. Existe algún cartel en cada área que me permita conocer los servicios que se ofrecen en ella.

X

1.4.7. ¿Puedo leer, en algún poster informativo, cómo hacer una consulta en los ficheros?

X

1.4.8. ¿Existe algún señalamiento que me permita localizar un material en estantería por mi mismo?

X

1.4.9. ¿Se indica en algún área cómo se puede tener acceso al equipo y cómo utilizarlo?

X

1.4.10. ¿Puedo saber cuáles son las bases de datos con que cuenta el Centro de Información y puedo consultarlas?

X

Acceso Interno

1.5.1. ¿El acceso está libre de barreras arquitectónicas? X

1.5.2. ¿Existe comunicación vertical sin barreras arquitectónicas a elevadores para discapacitados?

X

Page 108: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

91

ASPECTOS Si No Comentarios

1.5.3. El mobiliario de atención al público: máximo de altura, 1.10 m.

X

Personal suficiente.

1.6.1. ¿Existe personal disponible en el área de acervo? X

1.6.2. ¿Existe personal disponible en el área de hemeroteca? X

1.6.3. ¿Existe personal disponible en el área de videoteca? X

1.6.4. ¿Existe personal disponible en el área de informática? X

1.6.5. ¿La atención del personal es rápida? X

1.6.6. ¿La calidad en la atención del personal es buena? X

Conocimiento de los procesos

1.7.1. ¿Existe conocimiento por parte de los usuarios sobre los procesos de los servicios ofrecidos en el C.I.?

X

1.7.2. ¿Existe conocimiento por parte del personal sobre los procesos de los servicios ofrecidos?

X

1.7.3. ¿Están documentados los procesos? X

1.7.4. ¿Existe algún diagrama de procesos? X

Conocimiento de los servicios

1.8.1. ¿Se cuenta con servicio de fotocopiado en el C.I.? X

1.8.2. ¿Se cuenta con el servicio de préstamos internos? X

1.8.3. ¿Se cuenta con el servicio de préstamos externos? X

1.8.4. ¿Se cuenta con el servicio de préstamos interbibliotecarios?

X

1.8.5. ¿Se cuenta con el servicio de consulta electrónica por ficheros?

X

1.8.6. ¿Se cuenta con el servicio de consulta electrónica a distancia?

X

1.8.7. ¿Se cuenta con el servicio de acceso a bases de datos a distancia?

X

1.9. ¿Cuenta el C.I. con la infraestructura necesaria para su servicio?

X

1.9.1. ¿Cuenta con espacio suficiente en las diferentes áreas? X

1.9.2. ¿La iluminación en las diferentes áreas es adecuada? X

19.3. ¿La temperatura ambiental es la adecuada en todas las área?

X

19.4. ¿Cuenta con espacios amplios y aptos para el estudio, cubículos individuales y de grupo?

X

Tabla 4.4 Lista de Control

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 109: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

92

CAPÍTULO V.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Resultados del Análisis de documentos

En la siguiente tabla se muestra el concentrado de los documentos

analizados, de los cuales algunos se encuentran debidamente documentados en

el Sistema de Información con que cuenta la IES, y otros archivos institucionales

del C.I. (Ver apartado de anexos).

Page 110: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

93

Documentos

analizados Descripción

Fecha de

consulta

Organigrama Estructura organizacional del C.I. 7 de Mayo

de 2012

Reglamento

Documento que incluye los servicios que ofrece el C.I., el

tipo se usuarios, y la normatividad para acceder a cada

uno de los servicios.

7 de Mayo

de 2012

Proceso de

Préstamo Interno,

externo y

devolución

Descripción de las actividades que involucran los procesos

mencionados.

7 de Mayo

de 2012

Capacidad en

asientos

Tabla que indica la capacidad simultanea de atender a los

usuarios

7 de Mayo

de 2012

Planos Distribución física por área 11 de Mayo

de 2012

Políticas de compra

de material

bibliográfico

Este documento define claramente los procedimientos

para la adquisición de material bibliográfico, así como el

personal involucrado en el mismo.

11 de Mayo

de 2012

Resultados de

encuesta del

servicio al cliente

Documento gráfico en el que se aprecia la situación actual

del C.I. con respecto a la percepción de sus usuarios, esta

encuesta es aplicada a usuarios de preparatoria,

profesional, posgrado y personal de la IES.

15 de Mayo

de 2012

Tabla 5.1. Análisis de documentos del C.I.

Fuente: Elaboración propia.

Page 111: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

94

5.2. Resultados de la Observación

Otra de las técnicas utilizadas fue la observación, en la cual se utilizó

como instrumento un check list y otra de los instrumentos utilizados para esta

técnica fue una guía de observación, a continuación se presenta la lista de los

resultados de la guía de observación.

La fecha de aplicación de este instrumento fue en la semana del 21 al 25

de Mayo de 2012, en horario de 16:00 a 18:00 hrs.

El instrumento diseñado sólo se pudo aplicar a 20 personas debido a que

la asistencia de los usuarios al C.I. disminuyó por el fin del ciclo escolar.

Los usuarios observados fueron:

Alumnos de preparatoria.

Alumnos de profesional

Alumnos de posgrado

Personal

Page 112: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

95

A continuación se aprecia el registro de los resultados de la observación

Tabla 5.2. Resultados de la observación

Fuente: Elaboración propia

Aspectos / Personas

observadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL

Visitas al Acervo

X X X X X X X X 7

Visitas a Videoteca

X X 2

Visitas a hemeroteca

X X X X X 5

Visitas a auditorio

X 1

Visitas a sala de

informática 1 X 1

Visitas a área de

informática 2 X X X X 4

Visita a sala de maestros

X X 2

Visita a sala de lectura

X X 2

Visita a circulación

X X X X X X X X 8

Cubículos X X X X X X 6

Page 113: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

96

La siguiente tabla muestra el tipo de material consultado o servicio

utilizado, por los usuarios observados en la guía.

Aspectos Total Área de consulta

Libros 18 Acervo: Química, Administración, Inglés,

Contabilidad

Películas 2 Videoteca: Psicología y Administración

Tesis 2 Hemeroteca: Administración e Ingeniería

Industrial

Revistas 3 Hemeroteca: Química, Administración

Bases de datos 0 No utilizado

CD´S 0 No utilizado

Internet 4 Informática 1 y 2

Impresiones 89 Informática 1 y 2

Préstamos internos 12 Acervo, hemeroteca y videoteca

Préstamos externos 11 Acervo, hemeroteca y videoteca

Devolución de material 1 Libro de Derecho

Renovación de préstamos 0 No utilizado

Uso de Cubículos 6 Revistas

Uso de sala de maestros 2 Computadora y acceso a internet

Uso de Lectura informal 2 Periódicos nacionales, locales y revistas de

política Tabla 5.3.Tipo de material consultado o servicio utilizado, por los usuarios observados

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se muestra en la tabla el resultado en cuanto a quejas y /o

comentarios positivos externados por los usuarios observados.

Aspecto Total Porcentaje que

representa del total

Quejas 5 25%

Comentarios positivos 1 5%

Tabla 5.4. Total de Quejas y aspectos positivos manifestados por los usuarios

Fuente: Elaboración Propia

Page 114: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

97

A continuación se detalla las quejas manifestadas por los usuarios, así

como los comentarios positivos.

Quejas Comentarios

positivos

El costo de las tarjetas de impresión es

elevado

Que eficientes son

No hay quien atienda en el acervo

No hay nadie en las impresiones

No sirve el fichero

La multa por retraso en entrega de

material, es muy cara.

Tabla 5.5. Quejas y aspectos positivos manifestados por los usuarios

Fuente: Elaboración propia

5.3. Análisis comparativo de los modelos de evaluación

Internacionales para Centros de Información y bibliotecas

Otra de las herramientas utilizadas fue la consulta de fuentes primarias y

secundarias de los indicadores existentes sobre C. I.

A continuación se muestra un cuadro comparativo de los modelos

internacionales para Centros de Información y/o bibliotecas.

Page 115: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

98

ASPECTOS ISO JFC (REINO UNIDO) SEIS SIGMA LIB QUAL+ RDA

(ALEMANIA)

Servicios ofrecidos y Satisfacción del

usuario Satisfacción del usuario

Satisfacción global de usuarios

Satisfacción con el suministro de documentos

Satisfacción con los servicios de

información

Satisfacción con las instalaciones

Satisfacción con la formación de usuarios

Satisfacción del usuario

Satisfacción de los usuarios por el trato

recibido

Satisfacción en el apoyo de la biblioteca para el

aprendizaje

Servicios bibliotecarios

Servicios Públicos

Cumplimiento de las especificaciones en cada uno de los servicios fijadas por

la biblioteca

Cumplimiento de los objetivos de mejora.

Cooperación interbibliotecaria

Uso general

Porcentaje de población servida

Coste por usuario

Visitas “per cápita”

Coste por visita

Gasto total de la biblioteca por

estudiante

Gasto en personal + gastos corrientes por estudiante

Número de estudiantes por el número de bibliotecas

Page 116: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

99

ASPECTOS ISO JFC (REINO UNIDO) SEIS SIGMA LIB QUAL+ RDA

(ALEMANIA)

Suministros de documentos y

Colección

Disponibilidad de la colección

Documentos por estudiante

Documentos por número total de personal

Gasto total por número de documentos

Documentos suministrados (préstamos + consultas en sala + prestamos interbibliotecarios + fotocopias +

documentos electrónicos) por estudiante

Documentos suministrados por números de personal

Gasto total de la biblioteca por documentos suministrados

Colección completa del material bibliográfico

Acceso a los documentos de texto completo usando

las bases de datos

Colección con cobertura de información

Uso en sala de la colección

Grado de la cobertura de la colección

Disponibilidad de nuevos títulos

solicitados

Uso per cápita

Ratio de documentos utilizados

Tiempo medio de suministro de

documentos en acceso cerrado

Tiempo medio de suministro de

documentos en acceso abierto

Préstamo

Préstamos en relación con la colección

Préstamo per cápita

Documentos en

préstamo per cápita

Coste por préstamo Préstamo por empleado

Page 117: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

100

ASPECTOS ISO JFC (REINO UNIDO) SEIS SIGMA LIB QUAL+ RDA

(ALEMANIA)

Préstamo Interbibliotecario

Rapidez en el préstamo interbibliotecario

Búsqueda de información (catálogo)

por el usuario

Tasa de éxito en búsqueda de ejemplar

conocido

Búsqueda de información usando el sitio web de la

biblioteca

Tasa de éxito en búsqueda por materias

Consulta por tema interdisciplinario

Acceso a herramientas sencillas de consulta

Servicio de referencia o de información

Tasa de respuesta correctas

Preguntas contestadas por estudiante

Preguntas contestadas por el total de personal

Gasto total de la biblioteca por preguntas contestadas

Equipamientos e instalaciones

(Infraestructura)

Disponibilidad Espacio total por estudiante

Ambiente y espacio

tranquilo para el trabajo individual

Tasa de uso Estudiante por plaza de lectura

Instalaciones cómodas y acogedoras

Tasa de ocupación de las plazas de lectura

Tasa de ocupación de plazas de lectura

Ambiente adecuado para el trabajo intelectual

Disponibilidad del sistema informático

Gasto total de la biblioteca por horas de ocupación

Adquisición

Duración del proceso de

adquisiciones

Gasto en adquisiciones por estudiante

Page 118: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

101

ASPECTOS

ISO JFC (REINO UNIDO) SEIS SIGMA LIB QUAL+

RDA (ALEMANIA)

Proceso técnico Duración del proceso

técnico

Número de ítems procesados por número de personal

Gasto por ítem procesado

Catalogación Coste por título

catalogado

Formación de usuarios

Porcentaje de estudiantes que han recibido formación de usuarios

Presupuesto

Dirección de la biblioteca y personal de

apoyo

Recursos humanos

Número de estudiantes por personal cualificado

Compromiso y entrenamiento de

personal

Disposición de ayudar al usuario Presupuesto anual por

base de estudiante

Capacitación al personal

Cortesía mostrada por los empleados

Calidad

Calidad en el servicio

Calidad del servicio ofrecido

Gestión de calidad para el logro de la ventaja competitiva

Calidad Total

Page 119: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

102

Tabla 5.6. Cuadro comparativo de los modelos internacionales para centros de información y/o bibliotecas

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada.

5.4. Análisis comparativo de los modelos de evaluación en América

Enseguida se muestra una tabla con el comparativo de los modelos aplicados en América en

cuestión de Centros de Información y /o bibliotecas

ASPECTOS IFLA COBUN UNMSM ALA NCA

Servicios ofrecidos y Satisfacción del

usuario

Satisfacción del usuario

Nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio de la

biblioteca

Puntaje en la escala de satisfacción con el servicio

ofrecido según biblioteca de facultad

Organización de los servicios prestados

Satisfacción de

usuario Satisfacción del usuario con los servicios ofrecidos para uso remoto

Servicios Públicos

Estadística de los servicios

Uso general Penetración de mercado

Horario de atención

ASPECTOS ISO JFC (REINO UNIDO) SEIS SIGMA LIB QUAL+ RDA

(ALEMANIA)

Planes estratégicos Planes estratégicos

Page 120: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

103

ASPECTOS IFLA COBUN UNMSM ALA NCA

Suministros de documentos y

Colección

Listas bibliográficas de expertos

Uso de la colección

Uso de la colección por materias

Documentos no utilizados

Rapidez en el suministro de documentos

Uso de las colecciones

Uso de las colección por área temática

Disponibilidad de los títulos

Suministro de documentos y

colección

Uso de las bases de datos

Uso de artículos de revistas electrónicas

Libros per cápita por estudiante y profesor de tiempo completo según

escuela académico profesional

Consultas per cápita al

catalogo y las bases de datos

Número total de volúmenes en las bibliotecas

Número de títulos adquiridos

Número de suscripciones a

revistas

Títulos por materia impartida

Cooperación con

otras organizaciones

similares

Disponibilidad de bases de datos en relación a los programas de

estudio

Disponibilidad de títulos

Número total de

títulos y volúmenes

Título por estudiante

Colecciones por tipo de material

Préstamo

Préstamos per cápita (por

estudiante y profesor a tiempo completo) según

escuela académico profesional

Préstamo Interbibliotecario

Rapidez en el préstamo interbibliotecario

Búsqueda de información

(catálogo) por el usuario

Tasa de éxito en búsqueda de ejemplar conocido

Percepción del usuario de los sistemas de

consulta bibliográfica

Tasa de éxito en búsqueda por materias

Page 121: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

104

ASPECTOS IFLA COBUN UNMSM ALA NCA

Servicio de referencia o de información

Tasa de respuesta correctas

Equipamientos e instalaciones

(Infraestructura) Disponibilidad

Superficie destinada a las salas de lectura

Computadoras per cápita (por estudiante y trabajador) Dimensión de áreas

Equipo y planta física

Disponibilidad de asientos

Iluminación natural y artificial

Disponibilidad de computadoras Ventilación

Disponibilidad de equipos audiovisuales

Uso remoto Usos remotos per cápita

Adquisición Duración del proceso de adquisiciones Tiempo del proceso de

adquisición de un documento

Participación de los profesores en la adquisición y actualización de

material bibliográfico

Proceso técnico Duración del proceso técnico Tiempo empleado en el

procesamiento de un ítem

Formación de usuarios

Asistencia a las charlas de capacitación por los usuarios

Presupuesto

Presupuesto dedicado a la actualización de la colección

Presupuesto destinado

Presupuesto destinado a la actualización del material según

área temática

Presupuesto destinado a la elaboración de material de

promoción

Costo del procesamiento del material bibliográfico,

hemerográfico y especial

Presupuesto dedicado a la actualización de la colección

Page 122: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

105

ASPECTOS IFLA COBUN UNMSM ALA NCA

Recursos humanos

Bibliotecarios profesionales por cada 1000 alumnos

Personal calificado

Suficiencia de

personal por usuarios

Técnicos y auxiliares de la biblioteca por cada 500 alumnos

Calidad

Percepción de la calidad de los

servicios prestados

Planes estratégicos Planes estratégicos

Políticas de desarrollo para las colecciones

Políticas y procedimientos

para la adquisición de

material bibliográfico

Tabla 5.7. Comparativo de los modelos aplicados en América en cuestión de Centros de Información y/o bibliotecas.

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 123: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

106

5.5. Análisis comparativo de los modelos de evaluación en México

A continuación se muestra el cuadro comparativo de los modelos de evaluación para C.I. y / o bibliotecas,

tomados como referencia en México.

ASPECTOS ANUIES SINEACE FIMPES

Servicios ofrecidos y Satisfacción del usuario

Reglamento general del uso de servicios bibliotecarios

Servicio eficiente y de consulta Satisfacción del usuario

Servicios Públicos

Préstamos interbibliotecarios

Suministros de documentos y Colección

Calidad y cantidad de los textos en relación con la carrera y la demanda de los usuarios

Existencia de una hemeroteca

Existencia de biblioteca virtual

Total de volúmenes

Porcentaje de libros para los programas de

estudio

Tasa de material utilizado Actualización permanente de la biblioteca

Cumplimiento de la bibliografía de los

programas de estudio

Ejemplares suficientes para los programas de estudios

Préstamo

Índice de utilización

Page 124: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

107

ASPECTOS ANUIES SINEACE FIMPES

Búsqueda de información (catálogo) por el usuario

Índice de utilización

Servicio de referencia o de

información

Bases de datos

Equipamientos e instalaciones (Infraestructura)

Existencia de instalaciones acondicionadas y

servicios apropiados en relación con el número de alumnos

Existencia de instalaciones acondicionadas y

servicios apropiados en relación con el número de alumnos

Existencia de planes para el mantenimiento, la adecuación y expansión de las

instalaciones

Equipo de computo suficiente

Operación de salas de computo

Infraestructura física adecuada

Uso remoto

Bases de datos

Adquisición

Actualización y renovación de los recursos

Proceso técnico

Material procesado

Formación de usuarios

Programas de formación o actualización para

usuarios

Page 125: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

108

ASPECTOS ANUIES SINEACE FIMPES

Presupuesto

Presupuesto para la actualización y

expansión del acervo

Porcentaje del presupuesto destinado

Porcentaje del gasto de operación institucional

Recursos humanos

Manual de puestos

Personal especializado

Suficiencia de personal

especializado en bibliotecología

Personal técnico calificado

Selección y desarrollo continuo de personal

Suficiencia de personal

Personal capacitado

Capacidad de atención a los alumnos

Planes estratégicos

Integración de la biblioteca en el

plan de desarrollo de la institución

Integración de la biblioteca en el plan de

desarrollo de la institución

Plan de desarrollo bibliotecario que contenga misión, visión y

programas prioritarios

La biblioteca es congruente con la estructura orgánica de la institución

y sus necesidades

Existencia de un programa de trabajo con objetivos metas y

actividades

Manual de organización y procedimientos acorde con su

estructura orgánica

Comité de biblioteca

Proceso de evaluación para el seguimiento y desarrollo de sus

actividades

Tabla 5.8. Cuadro Comparativo de los Modelos de Evaluación para Centros de Información y / o bibliotecas tomados como

referencia en México

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 126: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

109

5.6. Análisis comparativo de los modelos de acreditación en

base a los programas académicos

Para la realización de este análisis se tomaron en cuenta a los siguientes

organismos:

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica,

COMAEM.

Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica,

CONACE.

Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística, CONAET.

Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura,

COMAEA.

Consejo Nacional de la Acreditación en Informática y Computación,

CONAIC.

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI.

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología,

CNEIP.

Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales,

ACCECISO.

Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en

Derecho, CONFEDE.

Consejo de Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y

Administración, CACECA.

Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las

Ciencias Químicas, CONAECQ.

Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A. C.,

COMAPROD.

Page 127: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

110

Comparativo de los organismos de acreditación en base a los programas de

estudio.

ASPECTOS

CO

MA

EM

CO

NA

CE

CO

NA

ET

CO

MA

EA

CO

NA

IC

CA

CE

I

CN

EIP

AC

CE

CIS

O

CO

NF

ED

E

CA

CE

CA

CO

NA

EC

Q

CO

MA

PR

OD

Acceso a los servicios brindados

X

X

Acervo Actualizado tomando en cuenta al personal académico X X X X X X X X X X X X

Acervo Catalogado X

X X X X X X X X X X

Acervo suficiente acorde a los programas de estudio X X X X

X X X X X X X

Actualización de Software de equipo de computo

X

X

X X

X

Área para exposiciones

X

X

Auditorio

X X X X

X

Bases de datos X X X

X X X X X X X X

Capacidad de impresión

X

Capacidad simultanea de atención al 10% de los usuarios

X

X X X

X X

Cercanía de la biblioteca a las aulas

X X

Consulta Automatizada

X X X X

X

X X

Convenios interinstitucionales X

Cursos de capacitación del acceso a los servicios a usuarios X X

X

X

Equipo de computo suficiente acorde a la matrícula X X X X X X X X

X X

Evaluación de los servicios ofrecidos

X

X

Higiene

X X X X X X

X

Iluminación

X X X X X

X

N° de ejemplares de la bibliografía básica

X

X

X X X

N° de usuarios atendidos y servicios que utilizan

X

X

X

X

Personal profesional y capacitado X

X

X X

X X X

Plan o programa de Mantenimiento permanente

X X

Plan de mejoramiento de infraestructura y equipo

X X

Políticas de adquisición X

X X X X X X X X

Reglamento de uso y servicios X X

X X X X X X X X

Salida de emergencia

X X X X X

X

Seguridad

X

X X X X

X

Servicio de consulta remota X

X

X X X X

X X X

Servicio de fotocopiado, cubículos para grupos de estudio

X X X X X X X X X X

Servicio de internet inalámbrico

X

X X

X X

X

Servicio eficiente de estantería abierta

X

X

X

Suscripciones a publicaciones periódicas vigentes acorde a los programas de estudio

X X

X X X X X X X X X

Ventilación

X X X X X

X

Tabla 5.9. Comparativo de los organismos de acreditación en base a los programas de

estudio.

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 128: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

111

5.7. Identificación y selección de las variables que se analizarán

para el desarrollo del sistema de indicadores

De acuerdo al análisis realizado sobre los resultados de la investigación

se determinó el uso de las siguientes variables para la selección de los

indicadores que tendrá el sistema que se pretende proponer.

VARIABLE DIMENSIÓN CÓDIGO INDICADOR

Servicios y colección

Accesibilidad 1.1. Área con mayor uso

Uso

1.2. Uso de las colecciones

1.3. Uso de las Colecciones por área temática

1.4. Disponibilidad de los títulos

1.5. Nivel de satisfacción de usuarios

1.6. Asistencia a pláticas de capacitación para usuarios

1.7. Uso de las bases de datos

Personal Suficiente 2.1 Auxiliares por área

Calificado 2.2. Horas de capacitación

Infraestructura

Espacio y diseño

3.1. Superficie destinada a usuarios

Mobiliario y Equipo

3.2. Disponibilidad de asientos

3.3. Disponibilidad y uso de los equipos audiovisuales

3.4. Disponibilidad y uso de las computadoras

Presupuesto Recursos

Financieros

4.1. Presupuesto destinado a la actualización de la colección

4.2. Presupuesto destinado a la actualización del material según área temática

4.3. Presupuesto destinado a material de promoción

Procesos Técnicos

Catalogación y clasificación

5.1. Tiempo en el proceso de adquisición de material bibliográfico

5.2. Tiempo empleado en el procesamiento de material bibliográfico

Tabla 5.10. Cuadro de variables para la selección de los indicadores

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 129: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

112

5.8. Conclusiones de los Resultados

Se concluye en base al análisis de los diferentes modelos de acreditación

de programas académicos como son COMAEM, CONACE, CONAET, COMAEA,

CONAIC, CACEI, CNEIP, ACCECISO, CONFEDE, CACECA, CONAECQ y

COMAPROD que los principales aspectos a evaluar para poder lograr la

acreditación, son los siguientes:

Acceso a los servicios brindados

Acervo Actualizado tomando en cuenta al personal académico

Acervo Catalogado

Acervo suficiente acorde a los programas de estudio

Actualización de Software de equipo de computo

Área para exposiciones

Auditorio

Bases de datos

Capacidad de impresión

Capacidad simultanea de atención al 10% de los usuarios

Cercanía de la biblioteca a las aulas

Consulta Automatizada

Convenios interinstitucionales

Cursos de capacitación del acceso a los servicios a usuarios

Equipo de computo suficiente acorde a la matrícula

Evaluación de los servicios ofrecidos

Higiene

Iluminación

N° de ejemplares de la bibliografía básica

N° de usuarios atendidos y servicios que utilizan

Personal profesional y capacitado

Plan o programa de Mantenimiento permanente

Plan de mejoramiento de infraestructura y equipo

Políticas de adquisición

Reglamento de uso y servicios

Salida de emergencia

Seguridad

Servicio de consulta remota

Servicio de fotocopiado, cubículos para grupos de estudio

Servicio de internet inalámbrico

Servicio eficiente de estantería abierta

Page 130: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

113

Suscripciones a publicaciones periódicas vigentes acorde a los programas de estudio

Ventilación

El atributo más sobresaliente en los organismos analizados es sin duda, el

contar con un acervo bibliográfico suficiente para satisfacer la demanda y

requerimientos de los planes de estudio,

La facilidad en el acceso a los servicios forma parte de los requisitos

establecidos por las instituciones acreditadoras. Una forma de facilitar el acceso

es por medio de la consulta electrónica y remota.

Entre los aspectos que se consideran en todos los modelos analizados se

encuentran la actualización del acervo, tomando en cuenta al personal

académico, para lo cual los organismos acreditadores sugieren la existencia de

políticas de adquisición, claras, definidas y documentadas.

Otro de los criterios encontrados en todos los modelos, es el

requerimiento de un reglamento en el que se establezca la normatividad que

deberá regir a los servicios y procesos ofertados a los usuarios de los C.I.

Continuando con los requerimientos sobresalientes se encuentran la

suscripción vigente a publicaciones periódicas y bases de datos acorde a los

programas de estudio que contenga la institución a evaluar.

Otros programas toman en cuenta también el factor infraestructura dando

importancia a la capacidad simultánea, iluminación, ventilación, higiene,

seguridad y salidas de emergencia.

En base al análisis y los resultados obtenidos se pudo desarrollar la

propuesta de indicadores en las que se satisfacen de manera general los

aspectos evaluados por las acreditadoras.

Page 131: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

114

CAPÍTULO VI.

PROPUESTA DE SISTEMA DE INDICADORES PARA

EVALUAR EL DESEMPEÑO DE UN CENTRO DE

INFORMACIÓN.

Tomando como base lo establecido en la Norma ISO 11620, y

complementando con la literatura consultada, cada indicador se definió de

acuerdo a la siguiente estructura:

1. Indicador: Nombre del criterio a evaluar.

2. Código: Orden numérico del indicador de acuerdo a la tabla final.

3. Objetivo: Descripción del propósito del indicador.

4. Definición: Descripción de la utilidad del indicador para la institución.

Page 132: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

115

5. Responsable: Este dato proporciona el nombre del encargado del

cálculo del indicador en cuestión.

6. Fuente de datos: Explicación de la obtención de los datos para el

indicador.

7. Frecuencia: Se expone la periodicidad en la que se va a obtener el

indicador.

8. Meta: Especificar el fin que se pretende alcanzar con este indicador.

9. Método de validación: Se describe como se obtiene el indicador y su

fórmula de cálculo.

10. Indicadores relacionados: Se definen indicadores complementarios

del mismo sistema que podrían establecerse para beneficio de la

institución.

Las metas establecidas para los indicadores son en algunos casos los

parámetros que maneja la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de

Enseñanza Superior y de Investigación (ABIESI).

Page 133: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

116

A continuación se observa la tabla con los indicadores propuestos

determinados con base a las variables y dimensiones establecidas:

VARIABLE DIMENSIÓN CÓDIGO INDICADOR

Servicios y colección

Accesibilidad 1.1. Área con mayor uso

Uso

1.2. Uso de las colecciones

1.3. Uso de las colecciones por área temática

1.4. Disponibilidad de los títulos

1.5. Nivel de satisfacción de usuarios

1.6. Asistencia a pláticas de capacitación para usuarios

1.7. Uso de las bases de datos

Personal

Suficiente 2.1 Auxiliares por área

Calificado 2.2. Horas de capacitación

Infraestructura

Espacio y diseño

3.1. Superficie destinada a usuarios

Mobiliario y Equipo

3.2. Disponibilidad de asientos

3.3. Disponibilidad y uso de los equipos audiovisuales

3.4. Disponibilidad y uso de las computadoras

Presupuesto Recursos

Financieros

4.1. Presupuesto destinado a la actualización de la colección

4.2. Presupuesto destinado a la actualización del material según área temática

4.3. Presupuesto destinado a material de promoción

Procesos Técnicos

Catalogación y clasificación

5.1. Tiempo en el proceso de adquisición de material bibliográfico

5.2. Tiempo empleado en el procesamiento de material bibliográfico

Tabla 6.1. Indicadores propuestos para el Centro de Información

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 134: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

117

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Accesibilidad.

Nombre del Indicador: Código

Área con mayor uso 1.1.

Objetivo:

Identificar las áreas de mayor uso del Centro de Información

Responsable:

Responsable de cada área del Centro de Información

Fuente de datos:

Estadística y registro del acceso de los usuarios a cada una de las áreas del C. I.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mayor que el mismo mes del año anterior proporcional a la matricula.

Definición:

Este indicador, permite evaluar las variaciones en el uso de las áreas del C. I., identifica las áreas con mayor uso, de igual manera se puede obtener el dato de las áreas que no están siendo utilizadas, esta información permitirá implementar medidas para promover el uso de todas sus áreas o determinar si es viable restructurarlas o mantenerlas en uso.

Método de validación:

1. Elaborar un registro del acceso de los usuarios en las diferentes áreas del C.I.

2. Sumar el total de usuarios que accesaron en el mes a cada una de las áreas del C.I.

Indicadores relacionados: 1.2., 1.3., 1.4., 1.5., 1.6., 1.7. y 4.3

Tabla 6.2. Indicador Área con mayor uso

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 135: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

118

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Uso de las colecciones 1.2.

Objetivo:

Estimar el nivel de uso de las colecciones ofrecidas por la biblioteca para lectura en sala y préstamo a domicilio durante un período

específico.

Responsable:

Auxiliar de circulación

Fuente de datos:

Para el cálculo de esta medida se consideran los préstamos en sala y a domicilio solicitados por los usuarios.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mayor que el mismo mes del año anterior en relación a la matricula existente en el periodo a evaluar

Definición:

El resultado obtenido muestra la cantidad de usuarios y el material bibliográfico consultado en un mes.

Método de validación:

El cálculo de este indicador se facilita si el centro de información y/o biblioteca cuenta con un sistema automatizado para el control de

préstamos; sin embargo, también es posible llevar a cabo la medición si la biblioteca emplea un procedimiento manual. Para el cálculo de

este indicador utilizamos el siguiente procedimiento:

1. Sumar el total de préstamos internos por usuario.

2. Sumar el total de préstamos a domicilio por usuario.

3. Sumar los resultados anteriores para obtener el total de préstamos.

Indicadores relacionados: 1.3., 1.4., 1.5., 1.6. y 1.7.

Tabla 6.3. Indicador uso de las colecciones

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 136: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

119

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Uso de las colecciones por área temática 1.3.

Objetivo:

Establecer la proporción de consultas, según las áreas temáticas que la biblioteca posee, para atender la demanda de los usuarios. (En

algunas bibliotecas se manejan diferentes sistemas de clasificación de material, para ilustrar ver anexo 1)

Responsable:

Auxiliar de acervo

Fuente de datos:

Para el cálculo de esta medida se considera el uso de las colecciones por área, en sala y a domicilio solicitados por los usuarios.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mayor que el mismo mes del año anterior en proporción a la matricula del periodo correspondiente.

Definición:

Este indicador permite observar las áreas temáticas más solicitadas por los usuarios. Se asume que la universidad tiene un criterio

objetivo para la selección de material.

Método de validación:

1. Identificar y sumar los préstamos tanto internos como a domicilio por área temática.

2. Sumar el total de préstamos de todas las áreas temáticas en el mes.

3. Dividir el total de préstamos por área temática entre el resultado anterior. De esta manera se determina el porcentaje de uso de la

colección por área temática.

Indicadores relacionados: 1.2., 1.4., 1.5., 1.6., 4.1. y 4.2.

Tabla 6.4. Indicador uso de las colecciones por área temática

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 137: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

120

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Disponibilidad de los títulos 1.4.

Objetivo:

Evaluar en qué medida los títulos existentes en la biblioteca están realmente disponibles al ser solicitados por los usuarios cada vez que lo requieren. Conocer los requerimientos de los usuarios con base al registro de material no disponible

Responsable:

Auxiliar de acervo

Fuente de datos:

Para el cálculo de esta medida se considera el dato de total de libros no disponibles para préstamos, se puede obtener en un sistema automatizado en caso de contar con él, de lo contrario se puede obtener este dato de manera manual a través de los registros existentes de material.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mayor que el mismo mes del año anterior.

Definición:

Disponible significa, para el propósito de este indicador, que los ejemplares de los títulos están presentes en la biblioteca y a disposición de los usuarios; ya sea para préstamo o uso en sala. Para fines de este indicador, los títulos no incluyen publicaciones periódicas, los libros que estén en procesamiento, encuadernación o los que hayan sido dados de baja.

Método de validación:

1. Registrar los libros solicitados y que no están disponibles. 2. Sumar el número títulos de material bibliográfico existente en la colección. 3. Dividir el número de libros solicitados y no disponibles entre el total de ejemplares de los materiales existentes en la colección. 4. Se resta 1 menos el resultado anterior.

Indicadores relacionados: 1.2., 1.3., 1.5., 1.6.

Tabla 6.5. Indicador disponibilidad de los títulos

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 138: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

121

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Nivel de satisfacción del usuario 1.5.

Objetivo:

Medir la satisfacción de los usuarios en el servicio brindado por el Centro de Información y/o bibliotecas de la universidad.

Responsable:

Responsable de Centro de Información

Fuente de datos:

En este caso se recomienda utilizar el cuestionario LibQUAL+ que destaca por sus altos niveles de validez y confiabilidad. (Ver anexo 2) Este dato también se puede obtener de una encuesta de servicio diseñada por el propio Centro de Información en el que se incluyen los aspectos relacionados con la satisfacción de los usuarios.

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Nivel deseado arriba de 7.80 considerando una escala del 1 al 9 donde 1 es bajo y 9 es alto.

Definición:

Al analizar las 13 preguntas de la versión abreviada del cuestionario LibQUAL+ se identificó la diferencia entre los requerimientos, los usuarios lo cual permite saber si la percepción del servicio de biblioteca se ubica dentro de los niveles de tolerancia permitida. De esta manera podemos tomar las medidas que permitan elevar el nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio de la biblioteca.

Método de validación:

1. Seleccionar una muestra, en este caso se utilizará el muestreo aleatorio estratificado, que consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.

n Pqz 2 N

Pqz 2 E 2 N 1

Page 139: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

122

Donde:

P= Probabilidad de éxito.

N= Nº de elementos de la población

Z= 1.96 (95% de nivel de significancia)

q= Probabilidad de fracaso

E= Error muestra

Posteriormente se determina el porcentaje de muestra por estrato, utilizando una simple regla de tres.

2. Aplicar el cuestionario en la muestra seleccionada a cada estrato, explicando cómo se llena la encuesta. 3. Tabular las respuestas de los encuestados utilizando un programa de análisis estadístico 4. Identificar la percepción de los usuarios en cuanto al servicio brindado. 5. Identificar los valores asignados al compromiso con el servicio, control de la información y biblioteca como lugar.

Indicadores relacionados: 1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 1.6., 1.7., 2.1., 2.2., 3.1., 3.2., 3.3., 3.4

Tabla 6.6. Indicador satisfacción del usuario

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 140: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

123

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Asistencia a pláticas de capacitación para usuarios 1.6.

Objetivo:

Establecer el nivel de participación de los usuarios en las pláticas de capacitación organizadas por la biblioteca y /o centro de información.

Responsable:

Responsable de Centro de Información

Fuente de datos:

Registro de asistencia de los usuarios a las pláticas de capacitación.

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Mayor que el semestre anterior en proporción a la matricula del periodo a evaluar.

Definición:

Este indicador mide el interés de los usuarios por conocer los servicios brindados por la biblioteca.

Método de validación:

1. Registrar los eventos de capacitación, así como los usuarios asistentes. 2. Sumar el número de usuarios que asistieron a las pláticas de capacitación. 3. Dividir el total de usuarios que asistieron a las pláticas de capacitación entre el total de miembros de la población de usuarios del semestre en curso, para determinar el porcentaje de usuarios capacitados.

Indicadores relacionados: 1.1., 1.2., 1.3., 1.4., 1.6.

Tabla 6.7. Indicador asistencia a pláticas de capacitación para usuarios

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 141: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

124

Variable: Servicios y colección. Dimensión: Uso

Nombre del Indicador: Código

Uso de las bases de datos 1.7.

Objetivo:

Determinar el volumen de uso de las bases de datos a las que está suscrita la universidad

Responsable:

Auxiliar de Hemeroteca

Fuente de datos:

Generalmente, las bases de datos vienen con un módulo de administración que puede ser consultado para obtener el total de consultas realizadas en el período especificado.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mayor que el mismo mes del año anterior proporcional a la matrícula del periodo a evaluar.

Definición:

El indicador mide el volumen de consultas o búsquedas realizadas a las bases de datos a las que está suscrita la universidad. Se debe señalar que para obtener estos resultados y realizar un buen control de las consultas realizadas es necesario que la universidad solicite al proveedor de bases de datos el acceso al módulo de administración.

Método de validación:

1. Sumar el total de consultas por usuario de cada una de las bases de datos suscritas. 2. Sumar las consultas de cada una de las bases de datos existentes para obtener el total de consultas en el periodo de todas las bases de datos.

Indicadores relacionados: 1.2., 1.3., 1.4., 1.6.

Tabla 6.8. Indicador uso de las bases de datos

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 142: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

125

Variable: Personal Dimensión: Suficiente

Nombre del Indicador: Código

Auxiliares por área 2.1.

Objetivo:

Identificar la cantidad de personal de nivel auxiliar para llevar a cabo las tareas propias de un centro de información durante un periodo especifico.

Responsable:

Responsable de Centro de Información

Fuente de datos:

Para el cálculo de esta medida se considera la información proporcionada por el Área de Recursos Humanos

Frecuencia:

Anual

Meta:

El resultado debe ser mayor a 1 para cada área.

Definición:

El indicador mide la cantidad de auxiliares disponibles para atender la necesidad de información de los usuarios en las diferentes áreas del C. I.

Método de validación:

1. Contar el número de personas por área

Indicadores relacionados: 1.1., 1.5., 2.2., 3.1

Tabla 6.9. Indicador de Auxiliares por área

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 143: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

126

Variable: Personal Dimensión: Calificado

Nombre del Indicador: Código

Horas de capacitación 2.2.

Objetivo:

Medir el número de horas de capacitación del personal del Centro de Información.

Responsable:

Responsable del Centro de Información

Fuente de datos:

Programa de capacitación de R. H. y relación de personal del C. I.

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Un mínimo de 2 horas de capacitación por persona en el periodo a evaluar.

Definición:

Este indicador es uno de los más importantes porque revela qué tan significativo es para las autoridades de una universidad contar con personal capacitado para brindar un servicio de calidad, ya que el tener una buena biblioteca no depende tan solo de una colección actualizada de documentos impresos, electrónicos y audiovisuales, sino que la estructura que hace posible el cumplimiento de los objetivos de la biblioteca se encuentra afianzada en el aporte del personal profesional, técnico y de apoyo.

Método de validación:

1. Obtener el total de horas de capacitación. 2. Determinar el total de personal del C. I. 2. Dividir el total de horas de capacitación entre el total del personal, para identificar el número de horas de capacitación por trabajador.

Indicadores relacionados: 2.1

Tabla 6.10. Indicador horas de capacitación

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 144: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

127

Variable: Infraestructura Dimensión: Espacio y Diseño

Nombre del Indicador: Código

Superficie destinada a usuarios 3.1.

Objetivo:

Determinar la disponibilidad de espacio - en m2 - destinado para los usuarios.

Responsable:

Responsable del Centro de Información

Fuente de datos:

Plano del Centro de Información y número de usuarios potenciales

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Que la cantidad de usuarios potenciales, no supere la cantidad de metros cuadrados disponibles en el Centro de Información de acuerdo a los estándares utilizados por el COBUN, Estándares para Bibliotecas Chilenas y Estándares e indicadores de calidad para bibliotecas de instituciones de educación superior, los cuales manejan un rango de 1 a 2.5 m

2.

Definición:

Determinar la disponibilidad de espacio por usuarios.

Método de validación:

1. Sumar la superficie en m2 destinada a la biblioteca.

2. Dividir dicha cifra entre el total de usuarios potenciales, para determinar la capacidad en metros cuadrados para la población total.

Indicadores relacionados: 3.2., 3.3., 3.4

Tabla 6.11. Indicador superficie destinada a usuarios

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 145: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

128

Variable: Infraestructura Dimensión: Disponibilidad de Asientos

Nombre del Indicador: Código

Disponibilidad de asientos 3.2.

Objetivo:

Conocer la disponibilidad de asientos por usuario.

Responsable:

Responsable de Centro de Información

Fuente de datos:

Registro del conteo manual de los asientos disponibles y la matricula del periodo correspondiente

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Igual o mayor al semestre anterior

Definición:

El indicador mide la relación existente entre la cantidad de asientos disponibles en la biblioteca y la población de usuarios. El resultado obtenido es el porcentaje de cobertura disponible para los usuarios potenciales.

Método de validación:

1. Sumar la cantidad de asientos existentes en las áreas de la biblioteca. 2. Dividir dicha cifra entre el total de usuarios potenciales, de esta manera obtener el porcentaje de cobertura.

Indicadores relacionados: 3.1., 3.3., 3.4

Tabla 6.12. Indicador disponibilidad de asientos

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 146: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

129

Variable: Infraestructura Dimensión: Mobiliario y equipo

Nombre del Indicador: Código

Disponibilidad y uso de los equipos audiovisuales (reproductores de archivos digitales, discos compactos, cintas de audio y grabaciones de video (Vhs, Dvd)

3.3.

Objetivo:

Determinar en qué medida los equipos audiovisuales disponibles son utilizados por los usuarios para atender la demanda de los usuarios de la universidad.

Responsable:

Responsable del Centro de Información

Fuente de datos:

Inventario físico de equipo audiovisual y registro de uso de los equipos del C. I.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Menor al 85 % y mayor al 75 %

Definición:

El indicador muestra la disponibilidad y el uso de los equipos audiovisuales, para determinar el porcentaje de demanda.

Método de validación:

1. Sumar la cantidad de equipos audiovisuales disponibles para los usuarios. 2. Sumar las horas de uso de los equipos disponibles. 3. Multiplicar la cantidad de equipos audiovisuales por las horas de uso. 4. Dividir la sumatoria de uso de los equipos entre el resultado de multiplicar la cantidad de equipos disponibles por las horas disponibles.

Indicadores relacionados: 3.1., 3.2., 3.4

Tabla 6.13. Indicador disponibilidad de mobiliario y equipo

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 147: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

130

Variable: Infraestructura Dimensión: Mobiliario y equipo

Nombre del Indicador: Código

Disponibilidad y uso de las computadoras 3.4.

Objetivo:

Conocer en qué grado las computadoras asignadas para el servicio en la biblioteca están disponibles para los usuarios.

Responsable:

Operador de Informática

Fuente de datos:

Registro del conteo de computadoras disponibles y conteo de horas de servicio

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Menor al 85 % y mayor al 75 %

Definición:

El indicador muestra la disponibilidad y el uso de las computadoras, para determinar el porcentaje de demanda.

Método de validación:

Para el cálculo de este indicador empleamos el siguiente procedimiento: 1. Sumar la cantidad de computadoras disponibles para los usuarios. 2. Sumar las horas de uso de las computadoras disponibles. 3. Multiplicar la cantidad de computadoras por las horas de uso. 4. Dividir la sumatoria de uso de las computadoras entre el resultado anterior.

Indicadores relacionados: 3.1., 3.2., 3.3.

Tabla 6.14. Indicador disponibilidad y uso de computadoras

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 148: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

131

Variable: Presupuesto Dimensión: Recursos Financieros

Nombre del Indicador: Código

Presupuesto destinado a la actualización de la colección 4.1.

Objetivo:

Estimar la proporción del presupuesto asignado por la universidad para actualizar la colección de la biblioteca.

Responsable:

Responsable de Centro de Información

Fuente de datos:

Área de Presupuestos de la universidad

Frecuencia:

Semestral

Meta:

5 %

Definición:

Este indicador muestra la proporción que existe entre el presupuesto general de la universidad y el presupuesto destinado para la actualización de la colección, así como el compromiso que asumen para reforzar los conocimientos de sus usuarios.

Método de validación:

1. Sumar la cantidad destinada a la compra de material bibliográfico. 2. Dividir la cantidad anterior entre el presupuesto total de la universidad. 3. Multiplicar el resultado por 100%.

Indicadores relacionados: 4.2., 4.3.

Tabla 6.15. Indicador presupuesto destinado a la actualización de la colección

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 149: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

132

Variable: Presupuesto Dimensión: Recursos Financieros

Nombre del Indicador: Código

Presupuesto destinado a la actualización del material según área temática. 4.2.

Objetivo:

Conocer qué proporción del presupuesto asignado al Centro de Información es destinado para actualización del material bibliográfico según el área temática.

Responsable:

Responsable o coordinador del Centro de Información

Fuente de datos:

Área de Presupuestos de la universidad

Frecuencia:

Semestral

Meta:

Mínimo 3 % máximo 43% de acuerdo a los requerimientos por área temática, considerando que la clasificación que se maneja es la Library of

Congress (LC) la cual se compone de 20 áreas principales.

Definición:

El indicador permite conocer la adquisición de material bibliográfico en diferentes soportes y áreas temáticas. Este indicador puede servir como guía para la compra de nuevos documentos.

Método de validación:

1. Identificar la cantidad total del presupuesto destinado a la adquisición de material bibliográfico. 2. Identificar la cantidad del presupuesto destinado por área temática 3. Dividir el monto del presupuesto por área temática entre el monto total del presupuesto asignado y el resultado multiplicarlo por 100%. De esta manera se conocerá la proporción del presupuesto asignado a las diferentes áreas temáticas con que cuenta el Centro de Información.

Indicadores relacionados: 4.1., 4.3.

Tabla 6.17. Indicador presupuesto destinado a la actualización del material según área temática.

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 150: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

133

Variable: Presupuesto Dimensión: Recursos Financieros

Nombre del Indicador: Código

Presupuesto destinado a material de promoción. 4.3.

Objetivo:

Determinar la proporción del presupuesto destinado al Centro de Información para elaborar material promocional y de difusión. De esta manera se puede conocer la importancia que las autoridades de la universidad le dan a la promoción de los servicios y colecciones ofrecidas en el C.I.

Responsable:

Responsable o coordinador del Centro de Información

Fuente de datos:

Área de Presupuestos de la universidad

Frecuencia:

Semestral

Meta:

2.5 %

Definición:

El resultado obtenido representa el porcentaje del presupuesto destinado al material que permite dar a conocer los servicios brindados por los Centros de Información de la universidad. Este indicador es importante porque nos da una idea inmediata de cuánto dinero fue invertido en la campaña de promoción y difusión.

Método de validación:

Para el cálculo de este indicador usamos el siguiente procedimiento: 1. Sumar el monto destinado a la elaboración de todo tipo de material promocional. 2. Dividir el monto anterior entre el monto del presupuesto total de la biblioteca. 3. Multiplicar el resultado por 100%.

Indicadores relacionados: 4.1., 4.2.

Tabla 6.17. Indicador presupuesto destinado a material de promoción

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 151: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

134

Variable: Procesos Técnicos Dimensión: Catalogación y Clasificación

Nombre del Indicador: Código

Tiempo en el proceso de adquisición de material bibliográfico. 5.1.

Objetivo:

Conocer el tiempo en el que se realiza en el proceso de compra de material bibliográfico en el C.I. durante un período específico.

Responsable:

Responsable de Adquisiciones

Fuente de datos:

Registros de requisiciones, compras y facturación del material.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

3 días hábiles para compras locales, 10 hábiles días para compras nacionales, 36 hábiles días para compras internacionales.

Definición:

El resultado deberá ser redondeado al número entero más próximo. Un número alto revelará un proceso lento. La utilidad de esta medida ayuda a identificar cuellos de botella o procesos que requieren ser reformulados a fin de agilizar el procedimiento de compra de nuevos títulos. Sobre la base de este resultado, la gestión del Centro de Información puede optar por simplificar su procedimiento de compras, eliminando pasos innecesarios o fusionando procesos afines entre sí.

Método de validación:

1. Registrar la fecha (día, mes y año) en que un material fue solicitado a través de una requisición para cada una de las compras realizadas. 2. Registrar la fecha (día, mes y año) en que se entrega el material para que esté disponible a los usuarios de acuerdo a cada requisición. 3. Restar la fecha anterior a la fecha de requisición, para obtener el tiempo de espera por cada compra realizada en el periodo. 4. Obtener el promedio de los días destinados para cada compra durante el periodo especifico, sumando el resultado en días por cada compra y dividiéndola entre el total de compras.

Indicadores relacionados: 5.2.

Tabla 6.18. Indicador tiempo en el proceso de adquisición de material bibliográfico

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 152: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

135

Variable: Procesos Técnicos Dimensión: Catalogación y Clasificación

Nombre del Indicador: Código

Tiempo empleado en el procesamiento de material bibliográfico 5.2.

Objetivo:

Determinar el tiempo promedio empleado en el procesamiento técnico de cada material, desde su recepción hasta que esté disponible.

Responsable:

Responsable de Procesos Técnicos

Fuente de datos:

Registro de llegada del material al área de Procesos Técnicos.

Frecuencia:

Mensual

Meta:

Mínimo una semana, máximo dos semanas.

Definición:

Un número alto revela un bajo nivel de productividad de los responsables del área, la cual se podría adjudicar a la falta de claridad en los procedimientos de catalogación, clasificación e indización, por una sobrecarga de funciones, por la complejidad del tema abordado por el documento o en algunos casos por falta de preparación profesional para llevar a cabo dicha actividad. Un número menor revela un adecuado nivel de productividad del personal involucrado y sirve para mostrar la utilidad de contar con personal que tenga formación profesional.

Método de validación:

1. Registrar la fecha de entrada del material bibliográfico al área de procesos técnicos. 2. Registrar la fecha de entrega del material bibliográfico a cada área para que esté disponible a la consulta. 3. Restar la fecha de entrada al área de procesos técnicos, a la fecha de entrega. 4. Sumar el resultado en días por cada material bibliográfico procesado y dividirlo entre el número total de material procesado para obtener el promedio en días del proceso durante el periodo específico.

Indicadores relacionados: 5.1.

Tabla 6.19. Indicador tiempo en el procesamiento de material bibliográfico

Fuente: Elaboración propia con base a la bibliografía consultada

Page 153: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

136

CONCLUSIONES GENERALES

En el presente trabajo de investigación se diseñó una propuesta de un

sistema de indicadores de desempeño para Centros de Información, con lo cual

se cumple el objetivo general planteado al inicio de la misma.

Las instituciones de educación superior deben someterse a evaluaciones

internas y externas con transparencia y apertura, hechas por expertos

independientes y prestando atención a las particularidades del contexto

institucional. La calidad de la enseñanza es un concepto pluridimensional que

deben comprender todas las funciones y actividades de la institución, en este

caso nos enfocamos a los centros de información y/o bibliotecas pertenecientes

a IES.

Es de vital importancia la existencia de organismos acreditadores que

fomentan a través del reconocimiento público y la formalidad, el cumplimiento de

criterios de calidad, fomentando la mejora continua a través de las

recomendaciones que formulan.

Para el presente trabajo de investigación se analizaron varios modelos de

evaluación y acreditación que involucran centros de información, concluyendo

con ello la importancia de contar con un sistema de medición del desempeño a

través de indicadores que permitan identificar áreas de mejora, así como la

comparación de años anteriores para evaluar la evolución o retroceso en los

servicios brindados, el contar con indicadores claros, bien definidos, con metas

reales, permite la evaluación interna y facilita el proceso de someterse a una

acreditación.

Una vez identificados los procesos claves de los centros de información

de acuerdo a la teoría recabada, se identifico que el centro de información objeto

de estudio cumple con algunos de los criterios que se toman en cuenta por parte

Page 154: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

137

de los organismos acreditadores, sin embargo carece de indicadores que midan

el desempeño de algunas de sus áreas y servicios brindados, en base a las

necesidades detectadas se elaboro el diseño cada uno de los indicadores

propuestos.

Los indicadores sugeridos cubren aspectos como; el presupuesto, la

colección, el personal, la infraestructura, el horario, el acceso a los servicios, la

satisfacción de los usuarios, el uso de los servicios, capacidad simultanea de

atención y equipo.

Las metas establecidas para los indicadores propuestos se desarrollaron

en base a los estándares nacionales e internacionales para centros de

información y/o bibliotecas.

Los indicadores de desempeño estructurados, resultado del presente

trabajo, pueden ser aplicados en cualquier IES que cuente con un centro de

información ó biblioteca, que busque la mejora continua o se someta a un

proceso de acreditación, por algún organismo.

El sistema procura facilitar el conocimiento, desarrollo y aplicación de

indicadores, está fundamentado en variables detectadas como claves en los

procesos de acreditación.

Este instrumento al medir el desempeño y la calidad de los servicios de un

Centro de Información ó biblioteca mejora la planificación y gestión de los

recursos con que cuenta, detectando áreas de mejora, evaluando el desempeño,

facilitando así la toma de decisiones.

Es importante mencionar que el aporte del presente trabajo de

investigación, tomo en cuenta a los programas de estudio existentes en la IES

objeto de la investigación, así como los programas con mayor demanda a nivel

Page 155: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

138

local, anticipando con ello la apertura de nuevos programas, de los cuales se

han considerado los requerimientos en cuanto a las acreditaciones que

involucran los procesos de acreditación. Por lo tanto será de gran apoyo en lo

sucesivo a procesos de acreditación.

Otro aporte es el hecho de poder compararse por medio de uno de los

instrumentos propuestos en un indicador, evaluando la competitividad alcanzada

con respecto a otros centros de información y/o bibliotecas.

Tomando en cuenta las fuentes de información utilizadas para el

desarrollo de la investigación y derivados del objetivo general, se dio

cumplimiento a los objetivos específicos planteados.

Page 156: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

139

A continuación se enlistan los indicadores propuestos para el centro de

información:

CÓDIGO INDICADOR

1.1. Área con mayor uso 1.2.

Uso de las colecciones 1.3.

Uso de las Colecciones por área temática 1.4.

Disponibilidad de los títulos

1.5. Nivel de satisfacción de usuarios

1.6. Asistencia a pláticas de capacitación para usuarios

1.7. Uso de las bases de datos

2.1 Auxiliares por área

2.2. Horas de capacitación

3.1. Superficie destinada a usuarios

3.2. Disponibilidad de asientos

3.3. Disponibilidad y uso de los equipos audiovisuales

3.4. Disponibilidad y uso de las computadoras

4.1. Presupuesto destinado a la actualización de la colección

4.2. Presupuesto destinado a la actualización del material según área

temática

4.3. Presupuesto destinado a material de promoción

5.1. Tiempo en el proceso de adquisición de material bibliográfico

5.2. Tiempo empleado en el procesamiento del material bibliográfico

Los indicadores suman en total 18, los cuales cubren todas las áreas a

evaluar de los centros de información.

Para concluir es importante mencionar que el diseño del sistema

propuesto puede y debe ser objeto de análisis y mejora continua, debe

complementarse con el aporte, apoyo y esfuerzo de todos los miembros de la

organización.

Page 157: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

140

BIBLIOGRAFÍA

Abert Gómez, María José, “La investigación edudcativa: claves

teóricas”, España: McGraw –Hill/Interamericana, S. A. 2007

Albert Gómez, María José, “La investigación educativa: claves

teóricas”, España: McGrawHill Interamericano 2007

Antonio Gago Huguet. Apuntes acerca de la evaluación educativa,

SEP, 2001, p.67.

Arriola Navarrete Oscar, (2006). Evaluación de Bibliotecas. Primera

Edición. Argentina: Alfagrama Ediciones.

Arriola Navarrete Oscar, (2006). Evaluación de Bibliotecas. Primera

Edición. Argentina: Alfagrama Ediciones.

Benazic Tomé, R.; Cuba Sancho, J.; García-Bedoya Maguiña, C. y

Sánchez Díaz, H. (2006). Indicadores de gestión de la calidad de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: UNMSM. Oficina

Central de Calidad Académica y Acreditación.

Page 158: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

141

Benazic Tomé, R.; García-Bedoya Maguiña, C.; Cuba Sancho, J. y

Sánchez Díaz, H. (2005). Hacia la autoevaluación en San Marcos.

Lima: UNMSM. Oficina Central de Calidad Académica y

Acreditación.

Cook, C. (2004). The maturation of assessment in academic

libraries: The role of LibQUAL+. Performance Measurement and

Metrics, 3 (2), 37-40.

García Guadilla, Carmen (1997): “El valor de la pertinencia en las

dinámicas de transformación de la educación superior en América

Latina”, Caracas, Ediciones CRESALC/UNESCO, pp.58

Gómez Hernández, José Antonio. (2002). Gestión de bibliotecas.

Murcia: DM

Hiller, S. (2004). Another tool in the assessment toolbox: Integrating

LibQUAL+ into the University of Washington Libraries Assessment

Program. Journal of Library administration, 40 (3/4), 121-137

Hugo Aréchiga y Rocío Llarena. (2003). Antecedentes, situación

actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la

educación superior en México, México, IESALC-UNESCO.

Ishikawa, Karou .(1988). ¿Qué es el control de calidad?: la

modalidad japonesa. Bogotá: Norma

ISO 11620:1998/Amd.1:2003: Information and documentation,

library performance indicators, amendment 1: additional

performance indicators for libraries (Ginebra: International

Organization for Standardization, c2003), 13p.

ISO 11620:1998: Information and documentation, library

performance indicators (Ginebra: International Organization for

Standardization, c1998), 56p.

Jiménez et. al., (2009), “La formación profesional del arquitecto en

el México del siglo XXI” Ponencia presentada en la 83 Reunión

Nacional de la ASINEA, FA/UNAM, México D. F.

Page 159: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

142

José Jiménez, (2006), “Las políticas del Estado y sus efectos en las

estrategias educativas de las instituciones de educación superior”,

Ponencia

Ley General de Educación

Madrid, Isabel. 2001. “La evaluación de bibliotecas en el marco de

la evaluación institucional en la Universidad de la República”. En

Evaluación. No. 1.

Merlo Vega, José Antonio. “Fundamentos de gestión de bibliotecas

universitarias”. En: Boletín de la Asociación Española de Archiveros,

Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas. V.49, N°2, abril-junio

1998.

Merlo Vega, José Antonio. (1998). Fundamentos de gestión de

bibliotecas universitarias”. En boletín de la Asociación Española de

Archiveros, Bibliotecarios, Muiseólogos y Documentalistas. V.49,

N°2, abril-junio 1998.

Montenegro, J. (1994): La Reforma en Perspectiva. Reforma y

utopía. México.

Münch, Lourdes, (2006). Nuevos fundamentos de mercadotecnia.

México: Trillas.

Munch. Lourdes, Galicia, Emma, Jiménez, Susanam Patiño, Félix,

Francisco Pedronni. (2010). Administración y planeación de

instituciones educativas. México: Trillas.

Pacheco Juan Carlos, Castañeda Widberto, Hernán Caicedo

Carlos.(2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia:

McGraw-Hill Interamericana, S.A. de C.V.

Pagaza García, Rafael. 1989. Manual para obtener indicadores

como apoyo a la evaluación de servicios bibliotecarios en

instituciones de enseñanza superior. México: CUIB; ANUIES.

Programa Nacional de Educación 2001-2006, p. 212

Programa Nacional de Educación 2001-2006, pág. 194

Page 160: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

143

Royero, Jaim, “Contexto mundial sobre evaluación de IES”,

Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología José Antonio

Anzoátegui

Stoner James A.F., Freeman R. Edward, Gilbert Jr. Daniel R.

(1996). Administración. Sexta Edición. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

Summers, Dona. (2006). Administración de la calidad. México:

Prentice Hall

Tarango, Javier, “Evaluación de bibliotecas universitarios: un

modelo de avance y desarrollo”, Revista Interamericana de

Bibliotecología, Vol. 32, N°2 (Julio/Diciembre 2009).

Tejeda, J (1991) “Modelos de evaluación” en Münch y Galicia

Administración y Planeación de Instituciones Educativas. México,

Trillas

Universidad de Granada-Gabinete de Recursos Humanos y

Organización, Complejo Administrativo Triunfo, Documento

Informativo DI-02-03, Versión 1.0, 15 nov 2007

Urwick, Lyndall F. (1947). The elements of administration. New

York, London: Harper & Brothers.

Van Vugh, f. (1993), “Evaluación de la calidad de la educación

superior: el próximo paso”, pp. 80.

Villarroel, C. (1996): La importancia de la autorregulación en el

proceso de evaluación. Reflexiones para el caso de Venezuela.

Caracas, Ediciones CENDES/UCV, pp.61

ALA, http://www.ala.org/work/standards.html

ANUIES, (Fecha de acceso 3 de marzo de 2012) de

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res1

07/txt1.htm) (Fecha de acceso 3 de marzo de 2012) de

(http://www.anuies.mx/la_anuies/aportes.php).

Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias

Page 161: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

144

Sociales, ACCECISO. (http://www.acceciso.org.mx/esp/index.php)

Association of Research Libraries. ARL New Measures Initiative.

<http://www.arl.org/stats/newmeas/newmeas.html>

Cámara de Diputados. Recuperado 28 de enero de 2011. Diario

Oficial de la Federación, México ( Fecha de acceso 27 de febrero de

2012) de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_ref21_28ene1

1.pdf)

CNA www.cna.gov.co

Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, CACEI

(http://www.cacei.org/)

Consejo de Acreditación de la Enseñanza en la Contaduría y

Administración, CACECA. (www.caceca.org.mx)

Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la

Arquitectura, COMAEA

http://www.copaes.org.mx/home/docs/marcos/mcomaea.pdf

Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica,

COMAEM. (www.copaes.org.mx/home/docs/marcos/mcomaem.pdf)

Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño, A.

C., COMAPROD. (http://www.comaprod.org.mx/)

Consejo Nacional de la Acreditación en Informática y Computación,

CONAIC (www.conaic.net/)

Consejo Nacional de la Enseñanza y del Ejercicio Profesional de las

Ciencias Químicas, CONAECQ. (www.conaecq.org/)

Consejo Nacional para la Acreditación de la Ciencia Económica,

CONACE. (http://www.conace-sae.org/)

Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior en

Derecho, CONFEDE. (www.confede.org.mx)

Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística,

CONAET (http://www.conaet.net/)

Page 162: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

145

Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología,

CNEIP. (http://www.cneip.org/mision)

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C.

(COPAES), (http://www.copaes.org.mx/FINAL/inicio.php)

Integración de COPAES,

http://www.copaes.org.mx/home/Integracion.php

Morales Morales, María Azucena, “Estudio de normas en sus

variadas aplicaciones para bibliotecas universitarias, Dirección

General de Bibliotecas.

http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/vol

V2/normas.html

Principios del COPAES, http://www.copaes.org.mx

SEP www.sep.gob.mx

Page 163: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

146

ANEXO 1

ORGANIGRAMA

Fuente: Documentos del C. I.

Coordinación del C. I.

Responsable del C. I.

Auxiliar de Procesos Técnicos

(1)

Auxiliar de Adquisiciones

(1)

Auxiliar de Videoteca

(0)

Auxiliar de Hemeroteca

(2)

Auxiliar de circulación

(2)

Auxiliar de Informática I y II

(2)

Auxiliar de Acervo

(3)

Page 164: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

147

ANEXO 2

ARTÍCULO 11. DEL REGLAMENTO SOBRE LAS COLECCIONES

Fuente: Reglamento del C.I.

Page 165: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

148

ANEXO 3

PROCESO DE PRÉSTAMO INTERNO Y DEVOLUCIÓN

Fuente: Documentos del C.I.

PRÉSTAMO INTERNO

Seleccionar el material que se desea utilizar en cualquier área del C. I.

Avisar en el mostrador para que sea registrada la petición de préstamo interno.

Acudir al área donde se va a trabajar con el material seleccionado.

Acervo y / o Hemeroteca

DEVOLUCIÓN

Desocupar el material que sacaste del área de acervo y / o hemeroteca.

Depositar en los carritos ubicados en los pasillos el material que se utilizó.

El personal del área registra la devolución en el sistema del material localizados en los carritos.

El personal de integra el material en .estantería.

Acervo y / o Hemeroteca

Page 166: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

149

ANEXO 4

POCESO DE PRÉSTAMO EXTERNO

Fuente: Documentos del C. I.

• Selección del material que se desea sacar fuera del Centro de Información.

• Avisar en el mostrador del área del C.I., para que sea registrado el préstamo.

• Acudir al mostrador de circulación para realizar el trámite de préstamo externo

Acervo y / o Hemeroteca y /o Videoteca

• Entregar el material que se sacar en préstamo junto con una identificación.

• El auxiliar registra en el sistema la salida de material e informa del día de la devolución del material.

• El usuario Firma el recibo de préstamo

Circulación

Page 167: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

150

ANEXO 5

DEVOLUCIÓN DE PRÉSTAMO EXTERNO

Fuente: Documentos del C. I.

DEVOLUCIÓN DE PRÉSTAMO EXTERNO

El usuario entrega el material en el mostrador de circulación.

El auxiliar de circulación recibe el material, y registra en el sistema (En caso de no haber entregado a tiempo, se registra también la multa).

El auxiliar entrega el recibo impreso de devolución. (En caso de haber generado multa se anota en el recibo el monto y se invita al usuario a realizar su pago en el área de caja de la universidad).

Usuario

Page 168: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

151

ANEXO 6

CAPACIDAD DE ASIENTOS SIMULTANEAMENTE

Capacidad Planta Baja Primer Nivel

Acervo 119

Informática 2 20

Sala de Trabajo en Grupo 72

Cubículos de Trabajo en Grupo (2) 24

Memoria Institucional 4

Cubículos para Investigadores 19

Lectura informal 20

Sala de Informática 42

Videoteca 29

Auditorio 87

Hemeroteca 17

Cubículos de Trabajo en Grupo (1) 20

Cubículos de Asesoría 12

Sala de Maestros 34

Total 261 258

Fuente: Documentos del C. I.

Page 169: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

152

ANEXO 7

PLANO DEL C.I. PLANTA BAJA

Fuente: Documentos del C. I.

Page 170: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

153

ANEXO 8

PLANO DEL C.I. PRIMER NIVEL, VISTA TRIDIMENSIONAL

Fuente: Documento del C.I.

Page 171: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

154

ANEXO 9

CATEGORIAS PRINCIPALES DE LOS SISTEMAS DE

CLASIFICACIÓN DEWEY Y LC

Page 172: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

155

ANEXO 10

CUESTIONARIO LIBQUAL+ ™

Por favor, colabora con nosotros. Tu participación en esta encuesta nos permitirá mejorar el

servicio de la biblioteca. Al conocer tus expectativas podremos desarrollar nuestros servicios de

acuerdo con tus necesidades. Tus respuestas sólo se usarán para los análisis del estudio y serán

tratadas con la mayor confidencialidad. Por ninguna razón tus respuestas serán entregadas a

otras personas. En cada pregunta, selecciona la opción que describe tu opinión de la forma más

precisa. Te agradeceremos respondas todas las preguntas.

Edad:______________

Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino

Tipo de usuario: ( ) Preparatoria ( ) Profesional ( ) Posgrado ( ) Profesor de

Asignatura ( )

Personal Bachillerato: _________________ Carrera: _____________ Maestría:

___________ Otro: _____________

Page 173: Propuesta de un sistema de indicadores de desempeño para la

156