propuesta de un sistema de gestiÓn para la seguridad …

37
Página 1 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO BASADO EN LAS NORMAS EXIGIDAS POR LA CERTIFICACIÓN OEA QUE GARANTICEN NIVELES MÍNIMOS DE SEGURIDAD EN LA EMPRESA DISTOYOTA S.A.S. JEIMMY CRISTINA ÀVILA ARISTIZABAL GUILLERMO JIMÈNEZ CASAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA, D.C. 2018

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 1

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD EN LA

CADENA DE SUMINISTRO BASADO EN LAS NORMAS EXIGIDAS POR LA

CERTIFICACIÓN OEA QUE GARANTICEN NIVELES MÍNIMOS DE SEGURIDAD EN

LA EMPRESA DISTOYOTA S.A.S.

JEIMMY CRISTINA ÀVILA ARISTIZABAL

GUILLERMO JIMÈNEZ CASAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA, D.C.

2018

Page 2: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 2

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD EN LA

CADENA DE SUMINISTRO BASADO EN LAS NORMAS EXIGIDAS POR LA

CERTIFICACIÓN OEA QUE GARANTICEN NIVELES MÍNIMOS DE SEGURIDAD EN

LA EMPRESA DISTOYOTA S.A.S.

JEIMMY CRISTINA ÀVILA ARISTIZABAL

GUILLERMO JIMÈNEZ CASAS

Monografía para optar al título de Ingeniero Industrial

Directora

Diana Ruiz

Profesional en Administración de empresas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTA, D.C.

2018

Page 3: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 3

Nota de aceptación:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Presidente del Jurado

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Bogotá D.C., 24 de Octubre de 2018

Page 4: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 4

Tabla de contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 8

2.1. Objetivo general ...................................................................................................... 8

2.2. Objetivo específico.................................................................................................. 8

3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................. 9

4. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 9

4.1.Marco teórico ........................................................................................................... 9

4.2.Marco conceptual ................................................................................................... 20

4.3.Marco contextual .................................................................................................... 21

4.3.1. Imagen ubicación Distoyota calle 13 ........................................................ 24

4.3.2. Imagen ubicación satélite Distoyota calle 13 ............................................ 25

4.3.3. Misión ....................................................................................................... 26

4.3.4. Visión ........................................................................................................ 26

4.3.5. Valores ...................................................................................................... 26

4.3.6. Organigrama ............................................................................................. 26

4.3.7. Política de gestión integral ........................................................................ 27

4.4.Marco legal y /o normativo .................................................................................... 28

5. WEBGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 34

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................... 35

7. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 36

Page 5: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 5

Lista de tablas

Tabla 1 Programas implementados ...................................................................................... 11

Tabla 2 Programas en diseño ............................................................................................... 12

Tabla 3 Empresas certificadas como OEA en LAC ............................................................. 13

Tabla 4 Presupuesto ............................................................................................................. 36

Page 6: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 6

Lista de figuras

Figura 1 Países que han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo ............................... 16

Figura 2 Pilares del marco normativo ................................................................................ 23

Figura 3 Distoyota Calle 13 ............................................................................................... 24

Figura 4 Distoyota Calle 13 ............................................................................................... 24

Figura 5 Ubicación Distoyota Calle 13 .............................................................................. 25

Figura 6 Ubicación satelital Distoyota Calle 13 ................................................................ 25

Figura 7 Organigrama ........................................................................................................ 27

Page 7: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa Distoyota S.A.S actualmente posee la certificación UAP (Usuario Aduanero

Permanente) y gracias a ella agiliza sus procesos de nacionalización e ingreso de mercancía al

país sin obstáculos que retrasen dicho evento.

A partir del año 2020 el aval UAP de la DIAN desaparecerá, por ello, todos los usuarios

certificados en este, tendrán que migrar a la figura internacional OEA (Operador Económico

Autorizado) y de esta manera no perderán todos los beneficios que hasta hoy ostentan. Dicha

certificación ampara varios aspectos procedimentales y de seguridad.

Como usuario UAP Distoyota enlaza sus procesos de Importaciones, Seguridad,

Administrativos, Almacenamiento y Distribución para entregar productos a tiempo a sus

clientes de montacargas y Equipos Industriales con el fin de evitar retrasos en sus líneas

logísticas y de producción.

La certificación OEA, exige una línea de seguridad integral desde el momento en que se genera

el pedido, pasando por toda la cadena de abastecimiento, hasta el momento en que sale desde

las instalaciones del distribuidor. En este proyecto se dará enfoque a los procedimientos de la

bodega central de repuestos (CPD) para que esta área cumpla con los requisitos que reclama la

DIAN.

Page 8: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 8

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Diseñar propuesta de un sistema de gestión para la seguridad en la cadena de suministro basado

en las normas exigidas por la certificación OEA que garanticen unos niveles mínimos de

seguridad y facilitar el flujo del comercio internacional en la empresa Distoyota S.A.S.

2.2. Objetivos específicos

Diagnosticar el estado actual de los procesos de la empresa Distoyota S.A.S

considerando los requisitos exigidos en las normas asociadas a la certificación OEA.

Analizar las condiciones y requerimientos de las dependencias que componen la

organización y factores que integren sus procedimientos haciendo uso de las normas

asociadas a la certificación OEA.

Definir los elementos que componen la propuesta del sistema de gestión acorde con los

requerimientos y objetivos planteados por la compañía.

Page 9: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 9

3. METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

La metodología utilizada para realizar este anteproyecto es de tipo interactiva, la cual a su vez

hace parte del nivel integrativo de las metodologías.

Los datos asociados a la investigación ya se conocen y sobre ellos se realizan las

modificaciones para alcanzar el objetivo general.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. Marco teórico

La certificación OEA surge como alternativa de la DIAN para reemplazar la certificación de

usuarios UAP, los cuales se verán obligados a incrementar sus niveles de seguridad para evitar

ilícitos en sus cadenas de abastecimiento y distribución.

Para encaminarnos hacia OEA debemos conocer un poco desde donde nace la necesidad de la

certificación y cuáles son sus primeros referentes.

“Un Usuario Aduanero Permanente (UAP) es una persona jurídica que ha sido reconocida

como tal por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Las empresas que

aspiren a ser reconocidas e inscritas como UAP deberán presentar la solicitud suscrita por el

representante legal, ante la Subdirección de Comercio Exterior de la DIAN.

Condiciones Para ser reconocido e inscrito como un UAP, las personas jurídicas deberán

cumplir con las siguientes condiciones:

Que, durante los 12 meses anteriores a la presentación de la solicitud, haya efectuado

operaciones de importación y/o exportación por un valor FOB superior o igual a USD5

millones, o las que acrediten dicho valor como promedio anual en los tres años

anteriores a la presentación de la solicitud.

Si se trata de una persona jurídica calificada por la DIAN como gran contribuyente, se

podrá acreditar el 60% del monto establecido anteriormente.

Que hayan tramitado por lo menos 100 declaraciones de importación y/o exportación

durante los 12 meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.

Las que tengan vigentes programas para el desarrollo de los sistemas especiales de

importación - exportación que acrediten que durante los tres años anteriores a la

presentación de la solicitud de inscripción como UAP han desarrollado programas de

esta naturaleza y demuestren que han realizado exportaciones por un valor FOB

superior o igual a USD2 millones en los 12 meses inmediatamente anteriores a la

presentación de la solicitud.

Page 10: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 10

NOTA: Podrá ser reconocido e inscrito como UAP la persona natural que cumpla con las

condiciones citadas y que adicionalmente demuestre que ha sido calificado como gran

contribuyente por la DIAN. La calidad de usuario aduanero permanente solo se mantendrá

mientras la persona natural ostente la calidad de gran contribuyente.”

El Usuario de Confianza en la Nueva Regulación Aduanera Colombiana

El Decreto 390 del 2016 en su compromiso de facilitación en las operaciones de comercio

exterior y la racionalización direccionada de los controles.

“Uno de tales sujetos es el denominado Usuario de Confianza, nombre propio que ya se acuña

en la semántica aduanera del país y que comparte escenario con el Operador Económico

Autorizado (OEA) y con el Exportador Autorizado, aunque si se jerarquizan en la pirámide de

la confianza, se tendría que poner en la cúspide al OEA, luego al Usuario de Confianza, seguido

del Exportador autorizado y en la base de la pirámide estarían los declarantes (importadores,

exportadores) y Operadores de Comercio Exterior que no tengan las autorizaciones y

calificación referidas, lo cual deja claro que por ejemplo un declarante o un Operador de

Comercio Exterior (OCE) puede llegar a tener la calificación como Usuario de Confianza si

cumple ante los ojos de la Autoridad Aduanera los requisitos exigibles.

Así las cosas, el Usuario de Confianza se constituye en este momento de transición de la

desaparecida figura del Usuario Aduanero Permanente (UAP) y mientras se llega

efectivamente a la nueva figura del OEA, en una posibilidad de acceder a un buen nivel de

confianza y gozar de los respectivos tratamientos especiales, pretensión ésta que se ve

impactada cuando se cae en la realidad de los siguientes escenarios:

Primero: el Usuario de Confianza es una “calificación” unilateral dada por la Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), es decir el Administrado no la solicita acreditando

unos requisitos, aunque en los presupuestos del artículo 34 del Decreto 390 del 2016 se prevé

que se pueda preguntar ante la DIAN ¿por qué no soy Usuario de Confianza? (preguntando

cuáles fueron los criterios generales que dieron lugar a que no fuera calificado), lo cual en la

práctica puede ser una forma de solicitar tal calidad, pero al revés. Queda claro que es la DIAN

quien mediante acto administrativo determinará qué sujetos Declarantes u Operadores de

Comercio Exterior tendrán la calidad de Usuario de Confianza, y que solo se podrá controvertir

el no tener la calificación, una vez esto ocurra.

Segundo: dentro de la controvertida entrada en vigencia por aplicación escalonada de la nueva

regulación aduanera prevista en el artículo 674 del Decreto 390 del 2016 (modificado y

adicionado por el Decreto 349 del 2018), el Artículo 34 está en el primer escalón de entrada en

vigencia, lo cual quiere decir que la figura del Usuario de Confianza entró en vigencia desde

el día 22 de marzo del 2016, pero el citado artículo no puso en vigencia el numeral 3 del artículo

35 del mismo Decreto en el cual se prevén los tratamientos especiales (prerrogativas,

beneficios) para los Usuarios de Confianza, de lo cual necesariamente se colige que en este

momento la existencia de la figura es inocua, pues existe pero sin tratamientos especiales,

dentro de los cuales están entre otros el pago consolidado, el pago diferido y la reducción de

garantías. Pero esto no quiere decir que, si la Autoridad Aduanera como legislador en el tema

decide implementar la figura, no pueda al mismo tiempo dinamizar la entrada en vigencia de

las prerrogativas vía reglamento, aunque lo ideal sería que el escenario legal estuviere listo y

solo faltara calificar a los sujetos que cumplan con los requisitos.

Page 11: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 11

Tercero: el Gobierno Nacional ya emitió a través del Decreto 349 del 2018 la primera

modificación y adición al Decreto 390 del 2016, entre otros, que amplió el último escalón de

entrada en vigencia por la aplicación escalonada hasta el 30 de noviembre de 2019, fecha que

podría llegar a ser el límite superior en el tiempo para que la figura del Usuario de Confianza

se implemente, sin perjuicio que se pueda hacer antes.

Cuarto: una de las limitaciones que podría tener la DIAN en el momento para dinamizar la

figura, es la depuración y estado de madurez de su sistema de administración del riesgo (del

que depende en grado sumo la figura del Usuario de Confianza), el cual si bien se ha advertido

mucho más objetivo que en sus inicios, aun tendría escollos por superar, lo cual compromete

un tema de alta sensibilidad pues a partir del momento en el que se listen los primeros usuarios

de confianza, el mundo de los usuarios aduaneros se va partir en dos: los de confianza y los

otros, modo algo despectivo para denotar el impacto.

En conclusión, si bien el Usuario de Confianza puede ser un peldaño valioso para tener

tratamientos especiales medios entre ser OEA y no serlo, y/o entre ser hoy UAP y no alcanzar

a mutar a OEA antes del 22 de marzo del 2020, la figura si bien está vigente tiene un corto

circuito al no estar vigentes sus tratamientos especiales, lo cual, en todo caso frente a la

voluntad de la Autoridad Aduanera de dinamizarlo, no se constituye en una limitación.

Circunstancialmente, así no sea a más tardar el 30 de noviembre del 2019, resultaría claro que

a más tardar el 22 de marzo del 2020 (fecha en la cual termina la transición del UAP), sí tendría

que estar implementada la figura del Usuario de Confianza.

Por último, debe advertirse que la calificación como Usuario de Confianza y su mantenimiento

puede ser muy sensible, pues por ejemplo los artículos 28 y 29 del Decreto 390 del 2016 prevén

que cualquier incumplimiento a los tratamientos especiales del pago consolidado y del pago

diferido, respectivamente, generará la perdida de la calificación de confianza y por ende del

respectivo tratamiento especial.”

“Los datos más recientes de los que disponemos son los del Compendium of Authorized

Economic Operator Programmes (2015 edition).

Recordemos que no todos los programas reciben la misma denominación en todos los países.

Así, por ejemplo, en Costa Rica se denomina PROFAC, en Uruguay es el Operador Autorizado

Cualificado (AEC) y en México se llama Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC).

Sin embargo, aunque cambien las denominaciones, sus objetivos sí son los mismos: facilitar y

agilizar el comercio garantizando, al mismo tiempo, la seguridad de la cadena logística

internacional.

En las tablas que mostramos a continuación se indican los países que han implementado un

programa de OEA.

Acuerdos de reconocimiento mutuo vigente

Tabla 1 Programas implementados

Fecha País

2006 Argentina

2015 Bolivia

2014 Brasil

2011 Colombia

Page 12: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 12

2011 Costa Rica

2015 Ecuador

2010 Guatemala

2014 Jamaica

2012 México

2013 Panamá

2012 Perú

2012 Rep.

Dominicana

2014 Uruguay

Fuente:https://connectamericas.com/page/search?value=articles&criteria=oea&qt-

search_tabs_container=0

Tabla 2 Programas en diseño

País

Chile

Cuba

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Paraguay

Fuente:https://connectamericas.com/page/search?value=articles&criteria=oea&qt-

search_tabs_container=0

Estados Unidos y Canadá

En Estados Unidos, pionero en los programas de seguridad, está implantado el Programa

C-TPAT (Customs-Trade Partnership Against Terrorism).

Canadá, por su parte, dispone del programa PIP (Partners in Protection).

Tabla 3 Empresas certificadas como OEA en LAC

Page 13: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 13

Alance de los datos

A la vista de los datos, queda patente la importancia y desarrollo que está teniendo el

Operador Económico Autorizado en la región de América Latina y Caribe.”

“¿Qué es el Operador Económico Autorizado?

Atendiendo los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de Aduanas, se entiende

el OEA como la certificación que otorga la autoridad aduanera a una empresa que demuestra

estar comprometida con la seguridad en toda su cadena de suministro, mediante el

cumplimiento de requisitos en materia de seguridad e historial satisfactorio de obligaciones

aduaneras.

Dicho cumplimiento genera una serie de beneficios en sus operaciones de comercio exterior y

el reconocimiento como una empresa segura tanto para sus asociados de negocio como para

las autoridades de control.

¿Cuál es el Objetivo de los programas de Operador Económico Autorizado?

El objetivo de los programas de Operador Económico Autorizado es garantizar unos niveles

mínimos de seguridad y facilitar el flujo del comercio internacional, forjando alianzas sólidas

entre el sector público y privado que permitan garantizar la seguridad de toda la cadena de

suministro y construir relaciones de confianza, teniendo como último estadio el reconocimiento

mutuo.

Page 14: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 14

¿Actualmente existe algún sistema de gestión para la seguridad de la cadena de

suministro?

Existe ISO 28000 “Sistema de Gestión de la Seguridad en la Cadena de Suministro”. Es una

norma reciente cuyo objetivo primordial es mejorar la seguridad en las cadenas de suministro,

identificando las posibles amenazas a la seguridad, evaluando los riesgos y controlándolos.

¿Qué diferencia la autorización como Operador Económico Autorizado de las

certificaciones en sistemas de gestión?

Puntualmente es importante mencionar que la autorización como OEA será otorgada por la

DIAN y los beneficios serán concedidos directamente por las autoridades de gobierno

involucradas. Ningún ente privado tiene la facultad de otorgar los beneficios directos ofrecidos

por el OEA.

De otra parte cabe anotar que el reconocimiento mutuo definido en el marco normativo de la

OMA, se lleva a cabo entre gobiernos, particularmente entre autoridades aduaneras, por lo que

las negociaciones deberían estar encabezadas por el gobierno nacional.

¿Se exigen como requisito para ser Operador Económico autorizado certificaciones de

Sistemas de Gestión o similares o se dan puntajes adicionales por su presentación?

No. Según el Marco Normativo, los programas de OEA tienen aplicación universal y por ende

están dirigidos a todos los operadores de comercio exterior sin prever la necesidad de tener una

certificación previa. Adicionalmente, las certificaciones adicionales no brindan un puntaje

adicional.

¿Qué es un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo - ARM?

Tal y como lo reconoce la OMA, los ARM contribuyen a facilitar y asegurar el comercio

mundial, y es por esta razón que el Marco Normativo señala la oportunidad que se le presenta

a las Aduanas para trabajar de manera conjunta y suscribir ARM.

Básicamente estos Acuerdos consisten en la aplicación del Marco Normativo, expresado en el

reconocimiento de la compatibilidad en diferentes aspectos de programas OEA operados por

dos Aduanas. Esto resulta en el otorgamiento de beneficios mutuos para todos los OEA bajo

los dos programas. A la fecha los ARM se han realizado únicamente en forma bilateral y entre

gobiernos.

“Características

Auditoría: La certificación podrá involucrar una auditoria de la administración de aduana a las

instalaciones de la empresa con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos.

Beneficios: La certificación traerá beneficios a la empresa tales como la reducción en el número

de aforos, el reconocimiento como una empresa confiable, el acceso a capacitación

especializada y procedimientos simplificados e igualmente beneficiará al sector público a

través de la focalización de sus esfuerzos y recursos hacia las empresas que no resulten

confiables y representen un alto riesgo.

Page 15: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 15

Cumplimiento de requisitos: Cada administración de aduanas establece en su país los requisitos

que debe cumplir una empresa interesada; sin embargo, el punto de partida es la propuesta de

requisitos plateados por la OMA en el marco normativo.

Empresa: El reconocimiento OEA se otorga a las empresas involucradas en el movimiento

internacional de mercancías.

Facilitación: Promovida por la reducción del costo del proceso logístico de una importación o

exportación para las empresas que son reconocidas como OEA, a través entre otros, de la

simplificación de sus trámites y los lazos de confianza que se establecen entre el sector público

y privado.

Movimiento Internacional de Mercancías: Vincula a los eslabones de la cadena logística

internacional, tales como aeropuertos, agencias de aduanas, agencias de carga, exportadores,

importadores, operadores logísticos, puertos, transportadores y zonas francas.

Reconocimiento de una administración de aduanas: Entendido como una autorización,

calificación, certificación, habilitación o reconocimiento que realizan las administraciones de

aduanas.

Riesgos: El programa OEA pretende mitigar riesgos reputacionales, comerciales, legales,

estratégicos y operativos, relacionados con el lavado de activos, la financiación del terrorismo,

el narcotráfico, el terrorismo, el hurto de mercancías, el comercio ilícito, el tráfico de armas, el

contrabando, el fraude, la trata de personas, el tráfico de migrantes, los riesgos sanitarios,

fitosanitarios y de salud pública.

Seguridad: Es un elemento fundamental relacionado con el aseguramiento de las cadenas

logísticas internacionales a través del cumplimiento de requisitos en materia de seguridad

enfocados al control y trazabilidad de las operaciones.”

Tomado del libro El Operador Económico Autorizado en el Mundo escrito por Erika Amanda

Anzola Burgos, editorial Legis. .

Page 16: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 16

Figura 1¿Qué países han firmado acuerdos de reconocimiento mutuo?

OEA EN EE.UU

El programa OEA de Estados Unidos llamado Customs-Trade Partnership Against Terrorism

(C-TPAT), un programa de seguridad nacional de alcance voluntario, en alianza público-

privada para fortalecer las cadenas logísticas y promover las mejores prácticas en materia de

seguridad, que nace con un enfoque hacia las empresas importadoras de Estados Unidos, con

el fin de asegurar los envíos que ingresan al país.

Tomado del libro El Operador Económico Autorizado en el Mundo escrito por Erika Amanda

Anzola Burgos, editorial Legis. .

¿Qué beneficios trae firmar un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo?

Como lo establece la OMA, los ARM contribuyen a facilitar y asegurar el comercio mundial.

Una vez firmados diferentes ARM los beneficios y la facilitación de acceso a mercados serán

más visibles.

La autorización o reconocimiento OEA y los ARM son instrumentos que potencian el acceso

a los mercados globales, expresado en una reducción del nivel de riesgo asociado al usuario y

a su operación comercial tanto en los mercados de origen como de destino, que le puede reducir

el número de inspecciones y por consiguiente de tiempos de despacho.

No obstante, las Aduanas retiene la potestad de, ante un riesgo sustancial, cancelar la validez

de la autorización o reconocimiento OEA y también de suspender cautelarmente los beneficios

otorgados en el marco de un ARM.

¿Quién podrá ser autorizado como Operador Económico Autorizado en Colombia?

Page 17: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 17

En Colombia, los siguientes usuarios podrán aplicar para certificarse como OEA:

Agencia de aduanas, agente de carga internacional, agente marítimo, aeropuerto,

comercializadoras internacionales, depósito público, depósito privado, exportador, importador,

intermediario de tráfico postal y envíos urgentes, operador portuario y operador aeroportuario,

titular de puertos y muelles de servicio público, transportador aéreo, transportador marítimo,

transportador terrestre de tránsito aduanero nacional y usuario operador de zona franca.

¿Puede un fabricante ser Operador Económico Autorizado en Colombia?

No. En el país no se otorgará la autorización a fabricantes. La autorización la podrán obtener

los diferentes eslabones de la cadena de suministro que cuenten con la calidad de usuarios

aduaneros en el RUT o que estén vigiladas y controladas por la Superintendencia de Puertos y

Transporte, o la Aeronáutica Civil.

Sin embargo si el fabricante realiza directamente actividades de importación o exportación y

cumple con los requisitos establecidos podrá solicitar la autorización bajo la calidad de

importador o exportador.

¿Qué entidades están involucradas en la autorización de un Operador Económico?

Además de la DIAN, participarán directamente las Autoridades de Control. Estas son: la Policía

Nacional a través de la Dirección de Antinarcóticos, el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos INVIMA y el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, estas dos

últimas cuando corresponda.

La participación se dará en la primera etapa del proceso cuando se verifique el cumplimiento

de las condiciones; posteriormente en las visitas de validación y revalidación en las que quedará

registro de las acciones requeridas por cada entidad, y por último en el concepto de viabilidad

que deberán emitir para la elaboración del acto administrativo.

¿Qué participación directa tendrá el sector privado?

A través del Grupo Consultivo del Sector Privado en el cual participarán cuatro representantes

del sector involucrados en diferentes eslabones de la cadena logística internacional.

¿El Operador Económico Autorizado está dirigido exclusivamente a las grandes

empresas?

No. El programa OEA permite la participación de pequeñas, medianas y grandes empresas,

definidas en la Ley 590 de 2000 en el artículo 2° así:

Mediana Empresa: planta de personal entre 51 y 200 trabajadores; activos totales por valor

entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Pequeña Empresa: Planta de personal entre 11 y 50 trabajadores; activos totales por valor entre

501 y 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Tal y como la OMA lo señala en su documento sobre las pequeñas empresas, las PYMES

Page 18: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 18

representan una parte vital de la cadena logística internacional y por lo tanto se incluyen como

participantes en el Programa de Operador Económico Autorizado en Colombia.

¿Qué costo tiene la autorización?

Ninguno, la autorización como OEA es gratuita. El interesado en obtener la autorización que

otorga la DIAN (previo el concepto técnico de las Autoridades de Control), no debe cancelar

valor alguno por los trámites correspondientes.

¿Dónde inscribirme?

La solicitud para obtener la autorización como OEA deberá diligenciarse en el servicio

informático electrónico de la DIAN, la cual deberá ser firmada electrónicamente por el

representante legal de la empresa.

¿Requiero presentar solicitudes ante todas Autoridades de Control?

No. La solicitud para obtener la autorización como OEA únicamente deberá tramitarse ante la

DIAN a través de los servicios informáticos electrónicos. En ningún evento deberá el

interesado acudir al ICA, INVIMA o Policía Antinarcóticos a radicar la solicitud.

¿Puede una persona natural constituirse como Operador Económico Autorizado en

Colombia?

Sí. Tanto personas jurídicas como personas naturales podrán tramitar solicitudes para

convertirse en Operadores Económicos Autorizados.

¿Si mi empresa es nueva puedo solicitar la autorización?

No. Las Autoridades de Control establecieron que solo pueden aplicar empresas inscritas,

mínimo tres (3) años antes de la fecha de la presentación de la solicitud, en el Registro Único

Tributario bajo la actividad para la cual solicita autorización. Sin embargo, situaciones

especiales como fusión o absorción serán evaluadas caso por caso.

¿Es obligatorio solicitar la autorización como Operador Económico Autorizado?

No. La autorización como OEA no es requisito para realizar operaciones de comercio exterior;

como lo son el obtener la autorización como Agencia de Aduanas para poder operar, o el

reconocimiento como Usuario Aduanero Permanente, o el estar inscrito para ejercer como

Agente de carga. Por esta razón, la presentación de la solicitud es totalmente libre y voluntaria.

¿El Operador Económico Autorizado será un nuevo usuario aduanero?

No. El Operador Económico Autorizado será una autorización otorgada entre otros a los

usuarios aduaneros. La DIAN define el usuario aduanero como aquella persona natural o

jurídica que interviene directa o indirectamente en las operaciones de importación y/o

exportación de bienes y/o servicios y/o de tránsito aduanero. Un usuario puede tener dos o más

calidades de las señaladas en el RUT, salvo que por disposición legal no sea posible.

Para obtener la autorización como OEA es necesario ser un usuario aduanero registrado como

Page 19: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 19

tal en el RUT, exceptuando a usuarios vigilados y controlados por la Superintendencia de

Puertos y Transporte, o la Aeronáutica Civil.

¿Cuál es el primer paso a seguir para convertirse en Operador Económico Autorizado?

Antes de realizar la solicitud formal ante la DIAN, el solicitante deberá verificar que cumple

con la totalidad de condiciones establecidas por las Autoridades de Control. Una vez verificado

el cumplimiento de estas condiciones, deberá realizar una autoevaluación de los requisitos

exigidos para la obtención de la autorización. Este ejercicio le permitirá al solicitante agilizar

el tiempo del trámite de la solicitud ya que si, una vez realizada la primera visita, las

Autoridades de Control encuentran un cumplimiento total de los requisitos, procederán a

otorgar la autorización sin necesidad de más verificaciones.

¿Cómo debo preparar la primera visita de validación?

La primera visita de validación será realizada en todos los casos por funcionarios de la DIAN

y la Policía Antinarcóticos y según sea otras autoridades de control como el ICA, INMVIA o

la entidad competente. Estas visitas tienen por objeto validar el cumplimiento de los requisitos

en materia de seguridad establecidos por la norma; por lo que el solicitante deberá revisar los

estándares exigidos y preparar evidencias que permitan a las Autoridades verificar el

cumplimiento durante la visita.

¿Se realizarán otras visitas de validación?

Sí. Aunque para obtener la autorización como Operador Económico Autorizado en primera

instancia solo se requiere una visita de validación, esto solo sucederá si no se encuentran

acciones requeridas, de lo contrario será necesario otorgar un plazo para su cumplimiento y

programar las siguientes visitas.

De otra parte las Autoridades de Control realizarán visitas de revalidación periódicamente en

las que se evaluará el cumplimiento de los requisitos, y el mantenimiento de las condiciones y

obligaciones.

¿Cuál será el régimen sancionatorio?

El OEA no tendrá régimen sancionatorio expresamente establecido en la normatividad

aduanera específicamente, sin embargo la autorización podrá ser cancelada o interrumpida

provisionalmente.

¿Qué sucede si mi autorización es interrumpida provisionalmente?

Cuando la autorización es interrumpida temporalmente se suspenden los beneficios otorgados.

¿Qué sucede si mi solicitud es cancelada?

Una vez cancelada la autorización, el usuario perderá los beneficios y no podrá darse a conocer

como un Operador Económico Autorizado. De otra parte, no podrá presentar una nueva

solicitud de autorización dentro de los dos años siguientes salvo que se trate de autorizaciones

canceladas a solicitud de parte, caso en el cual se podrá presentar la solicitud en cualquier

momento.

Page 20: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 20

¿Si mi empresa tiene varios tipos de establecimiento (sucursales, sedes, etc.) en diferentes

ciudades del país, la autorización cobijará todas estas?

Sí. La autorización será otorgada a la empresa y a todos sus establecimientos, sin importar en

que ciudades estén ubicados. Para esto los especialistas encargados de realizar las visitas de

validación y revalidación programarán las mismas en diferentes establecimientos además de la

oficina principal, siempre y cuando en estos se realicen actividades relacionadas con

operaciones de comercio exterior, que sean críticas para la cadena logística internacional.

¿Podrá un Operador Económico Autorizado ejercer simultáneamente diferentes

actividades tales como agenciamiento aduanero, transporte y depósito?

La DIAN actualmente no tiene previsto otorgar este beneficio, por lo se mantiene la prohibición

señalada en el Estatuto Aduanero, Decreto 2685 de 1999.”

4.2. Marco conceptual

AEC:

La sigla AEC significa Operador Autorizado Cualificado y hace referencia a la certificación

que se otorga a la empresa con niveles óptimos de seguridad.

ARM:

La sigla ARM significa acuerdo de reconocimiento mutuo y establece facilidad en los acuerdos

comerciales internacionales, otorgando certificación de reconocimiento mundial para fácil

intercambio mercantil.

CPD:

La sigla CPD hace referencia en ingles a las palabras Central Parts Depot, las cuales a su vez

significan en español: Deposito Central de Partes. En Distoyota se le denomina CPD a la

Bodega Central de Repuestos, que es el lugar en donde se recibe, clasifica, preserva y despacha

la mercancía que llega tanto local como importada.

DIAN:

La sigla DIAN significa Departamento de Industrias y Aduanas Nacionales y es el

departamento encargado de facilitar las operaciones de comercio nacional e internacional.

NEEC:

La sigla NEEC significa Nuevo Esquema de Empresas Certificadas y es la certificación que se

otorga en México a las empresas.

OEA:

Page 21: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 21

La sigla OEA significa Operador Económico Autorizado. En el marco aduanero OEA hace

referencia a la certificación que se otorga a una empresa que cumple con los protocolos de

seguridad necesarios en la cadena de suministro, para evitar ilícitos.

OMA:

La OMA es La Organización Mundial de Aduanas, este es un consejo de Cooperación

Aduanera, el cual es un organismo intergubernamental independiente cuyo objetivo es dar

eficiencia a la administración de aduanas.

PROCEDIMIENTO:

En Distoyota el procedimiento hace referencia a la descripción y la forma en que se hacen las

cosas en cada uno de los procesos.

PROCESO:

El proceso en Distoyota hace referencia a cada una de las áreas que integran el mapa de

procesos y que funcionan a base de procedimientos, instructivos y políticas.

PROFAC:

Con esta sigla se nombra el operador autorizado en Costa Rica.) y en México se llama Nuevo

Esquema de Empresas Certificadas (NEEC). Sin embargo, aunque cambien las

denominaciones, sus objetivos sí son los mismos: facilitar y agilizar el comercio garantizando,

al mismo tiempo, la seguridad de la cadena logística internacional.

UAP:

La sigla UAP significa Usuario Aduanero Permanente y en el ámbito aduanero hace referencia

a los usuarios que por su volumen de importaciones y previas inspecciones han logrado hacerse

a esta certificación que les permite reducir el nivel de inspecciones y por ende reducir tiempos

y reproceso.

4.3. Marco contextual

El nivel de seguridad en las mercancías distribuidas a nivel mundial cada vez toma mayor

importancia ante las autoridades aduaneras. En la actualidad existen diversas normativas y

estándares que enlazan temas de calidad, medio ambiente y seguridad que exigen a las

empresas tener certificaciones que los avalen para llevar a cabo un proceso.

En Colombia existen varias empresas dedicadas a la importación de productos, los cuales se

comercializan y distribuyen a nivel nacional, dentro de ellas se encuentra Distoyota, que tiene

5 sedes fuera de Bogotá y 4 más dentro de Bogotá, las cuales dependen de su bodega

Distribuidora ubicada también en el distrito capital.

“Inserción en cadenas de valor e importancia de los clústeres La AP les puede permitir a los países miembros participar con más facilidad en las

cadenas internacionales de producción. Las integraciones comerciales conllevan presiones

Page 22: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 22

competitivas para las empresas de los países que participan. Esto supone que los

productores que quieran mantener sus márgenes de utilidad o su participación en los mercados

deban agregar valor a sus productos de tal forma que puedan acceder a nichos donde

puedan gozar de condiciones de privilegiadas frente a sus competidores (Humphey y

Schmitz, 2002). Las exportaciones de los países pueden tener valor agregado producido

localmente, o tener un valor agregado importado que se incorpore en los productos y

servicios exportados (UNCTAD, 2013). Pueden ser de productos listos para el consumo

final, o exportados como producto Intermedio a otro país para que allí se termine el proceso

de producción y sea desde re-exportado a un tercer país. Los indicadores que se utilizan

internacionalmente para medir el valor agregado son: (i) valor agregado extranjero

(porcentaje de valor agregado extranjero dentro de las exportaciones); (ii) valor agregado

local (porcentaje de las exportaciones producida en el país); (iii) participación en cadenas de

valor globales, esto es la porción de las ex portaciones de un país que hacen parte de procesos

de producción que tiene lugar en varios países, agregando el valor agregado extranjero)

(UNCTAD, 2013). Tanto las estrategias de cadenas de valor (un encadenamiento de

actores con capacidades complementarias en el cual se genera valor de cada intervención en

el proceso productivo), como la de clúster (una concentración geográfica de compañías

interconectadas, y que en conjunto pueden aumentar competitividad) enfatizan la

importancia de enfrentar la competencia en mercados globales, manteniendo la

gobernabilidad y la coordinación de las actividades económicas mediante las relaciones

entre empresas (Ibid). No solo hay que desarrollar relaciones Internacionales entre compañías,

sino que es vital acceder a empresas trampolín que permitan 21 acceder luego a otras empresas.

Contar con un sistema de gobernabilidad local/regional en clústeres es crucial para

consolidar un sistema local de innovación que facilite la generación, transferencia y

difusión de conocimiento para que las empresas desarrollen su rendimiento a través de la

interacción con otras firmas e instituciones locales tanto públicas como privadas.”

Fuente:Tomado de Evaluación de la Justificación Económica y Política de la Alianza del

Pacífico, Proexport Colombia

Figura 2 Pilares del marco normativo:

Page 23: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 23

Fuente: Tomado del libro El Operador Económico Autorizado escrito por Erika Amanda

Anzola Burgos, Editorial Legis

De acuerdo a lo descrito en el C-TPAT existen revisiones de procesos y controles que

garantizan la seguridad en términos generales. Esto se indica en el siguiente aparte:

“Deben llevar a cabo una evaluación exhaustiva de sus cadenas de suministro internacional

basadas en los criterios de seguridad. Cuando un importador terceriza o subcontrata elementos

de su cadena de suministro, tales como transporte, almacenamiento u otro elemento, el

importador debe trabajar con estos socios comerciales para asegurar la implementación de las

medidas de seguridad permanentes.

Puertas y casetas de entrada

Las puertas de entrada o salida de vehículos y/o personal deben ser atendidas y/o

Supervisadas. La cantidad de puertas debe mantenerse al mínimo necesario para permitir un

acceso y seguridad apropiados”

Fuente:Tomado de C_TPAT página 5

La certificación OEA en Distoyota cubre varios procesos y departamentos, sin embargo, en

este proyecto el foco será en el proceso de recepción, cargue y descargue, preservación y

despacho de la mercancía en la CPD, la cual se encuentra ubicada en la calle 13 # 42b-45 en el

barrio Gorgonzola de la ciudad de Bogotá, la localidad que cubre este punto es Puente Aranda

de código # 12 en la ciudad.

Distoyota limita por el norte con la Avenida calle 13 y la estación de Transmilenio de la carrera

43, por el sur con la calle 12b y la empresa Intraplast Ltda., por el oriente con la carrera 42 y

las bodegas de Yupi y Rectificadora Mayorga, por el occidente limita con la carrera 43 y el

concesionario Colyong.

Page 24: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 24

4.3.1 IMAGEN DE DISTOYOTA CALLE 13

Figura 3

Fuente Yecid Castañeda, traída desde:https://www.google.com/maps/uv?hl=es-

419&pb=!1s0x8e3f995e16aaafe9%3A0x55f6069a026321fd!2m22!2m2!1i80!2i80!3m1!2i20!

16m16!1b1!2m2!1m1!1e1!2m2!1m1!1e3!2m2!1m1!1e5!2m2!1m1!1e4!2m2!1m1!1e6!3m1!7

e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipPueJD-

dcc2G4uS6fuOmHO2qYhT2R2OQcW_Wxfb%3Dw284-h160-k-

no!5sdistoyota%20calle%2013%20maps%20-

%20Buscar%20con%20Google&imagekey=!1e10!2sAF1QipPueJD-

dcc2G4uS6fuOmHO2qYhT2R2OQcW_Wxfb&sa=X&ved=2ahUKEwjBnauJscjcAhVtpVkK

HTNZBmAQoiowCnoECAoQCQ

Figura 4 IMAGEN DE DISTOYOTA CALLE 13 TOMADA POR LA CARRERA 43

Tomada por Jorge Yepes: Traída desde: https://www.google.com/maps/uv?hl=es-

419&pb=!1s0x8e3f995e16aaafe9%3A0x55f6069a026321fd!2m22!2m2!1i80!2i80!3m1!2i20!

16m16!1b1!2m2!1m1!1e1!2m2!1m1!1e3!2m2!1m1!1e5!2m2!1m1!1e4!2m2!1m1!1e6!3m1!7

e115!4shttps%3A%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipPueJD-

dcc2G4uS6fuOmHO2qYhT2R2OQcW_Wxfb%3Dw284-h160-k-

no!5sdistoyota%20calle%2013%20maps%20-

%20Buscar%20con%20Google&imagekey=!1e10!2sAF1QipPA715zAum7bVDF58xJO6yN

Page 25: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 25

HAD-

BNzncvSxd9TR&sa=X&ved=2ahUKEwjBnauJscjcAhVtpVkKHTNZBmAQoiowCnoECAo

QCQ

4.3.2 UBICACIÓN DE DISTOYOTA CALLE 13

Figura 5 Ubicacion

Fuente:https://www.google.com/maps/place/DISTOYOTA/@4.6226279,-

74.1022199,18z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x55f6069a026321fd!8m2!3d4.6230343!4d-

74.1020536

UBICACIÓN SATELITAL DE DISTOYOTA CALLE 13

Figura 6 Ubicación satelital

Fuente:https://www.google.com/maps/place/DISTOYOTA/@4.6226279,-

74.1022199,394m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0x55f6069a026321fd!8m2!3d4.6230343!

4d-74.1020536

Page 26: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 26

4.3.3 MISION

Nos sentimos orgullosos de comercializar productos y servicios TOYOTA, enmarcados en los

principios de Confiabilidad, Respeto, Cumplimiento, lealtad y Armonía.

Fuente: www.distoyota.com.co/intranet

4.3.4 VISION

Ser reconocido como el Concesionario de la red TOYOTA y Distribuidor de equipos

Industriales más admirado en el mercado nacional.

Fuente: www.distoyota.com.co/intranet

4.3.5 VALORES

Lealtad, responsabilidad, ética, profesionalismo y cumplimiento.

Fuente: www.distoyota.com.co/intranet

4.3.6 ORGANIGRAMA

En la siguiente imagen se puede observar el mapa de procesos de Distoyota y en el Excel

adjunto el organigrama de la CPD. (Anexo 1)

Figura 7 Organigrama

Fuente: www.distoyota.com.co/intranet

Page 27: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 27

4.3.7 POLÍTICA GESTIÓN INTEGRAL

Contando con un equipo humano capacitado, responsable, motivado,

Comprometido, confiable y unido, adoptamos una mejora continua y la gestión

Del riesgo en todos los procesos de nuestro Sistema de Gestión Integral, para

Desarrollar la comercialización de vehículos nuevos, Re-estreno, repuestos y

Servicio posventa, así como la importación, distribución y comercialización de

Equipos industriales y renta de vehículos y equipos; con el firme propósito de

Obtener la confianza de nuestros clientes, a través de la satisfacción de sus

Necesidades y expectativas, y la seguridad en la cadena de suministro mediante

El establecimiento de controles preventivos.

Trabajamos conjuntamente con nuestros accionistas, asociados de negocio,

Contratistas y colaboradores en misión bajo la responsabilidad social y especial

Compromiso con:

El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y demás requisitos establecidos por

la compañía.

La identificación continúa de riesgos y peligros, aspectos e impactos asociados a todos

nuestros centros de trabajo, actividades, productos y servicios.

La prevención de accidentes y enfermedades laborales mediante la implementación de

actividades de promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo.

La prevención y minimización de los impactos ambientales significativos que generen

efectos negativos a nuestro entorno y partes interesadas asociados al análisis de ciclo

de vida del producto

La prevención de actos ilícitos que se puedan presentar en nuestra cadena de

suministros para minimizar los impactos económicos, operacionales y reputacionales.

4.4 MARCO LEGAL Y/O NORMATIVO

En primera instancia el Estado colombiano ha reconocido a la DIAN como el agente aduanero

de Colombia, quien se rige por las leyes dispuestas por el Ministerio de Hacienda.

A continuación, se podrán observar algunos apartes relevantes del decreto 2685 de 1999:

“MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO

DECRETO 2685 DE 1999

(diciembre 28)

Diario Oficial No. 43.834 del 30 de diciembre de 1999

Por el cual se modifica la Legislación Aduanera.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en uso de las facultades que le confiere el numeral 25 del artículo 189 de la Constitución

Política, con sujeción a los artículos 3o. de la Ley 6a. de 1971 y 2o. de la Ley 7a. de 1991, oído

el Consejo Superior de Comercio Exterior y,

Page 28: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 28

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno Nacional está comprometido con las políticas que permitan fortalecer la

inserción de la economía colombiana en los mercados internacionales, facilitando y agilizando

las operaciones de comercio exterior;

Que, con el propósito de brindar transparencia, claridad y certeza a los usuarios del comercio

exterior, las operaciones aduaneras deben armonizarse y simplificarse a través de una

legislación que las recoja en su integridad y consulte las tendencias legislativas internacionales;

Que para el efecto y en cumplimiento de nuestra Carta Política, en la elaboración del presente

Decreto se atendieron las Leyes Marco en materia aduanera y de comercio exterior y los

convenios internacionales; y se consultó la legislación comparada y las propuestas del sector

privado, para garantizar un equilibrio entre el fortalecimiento del control, la fiscalización

aduanera y la eficiente prestación del servicio;

Que, de acuerdo a los anteriores lineamientos, se introducen las modificaciones al régimen de

aduanas, mediante las siguientes disposiciones,

DECRETA: TITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. DEFINICIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTE DECRETO.

Las expresiones usadas en este Decreto para efectos de su aplicación, tendrán el significado

que a continuación se determina:

ABANDONO LEGAL

Situación en que se encuentra una mercancía cuando vencido el término de permanencia en

depósito no ha obtenido su levante o no se ha reembarcado.

ABANDONO VOLUNTARIO

Es el acto mediante el cual quien tiene derecho a disponer de la mercancía comunica por escrito

a la autoridad aduanera que la deja a favor de la Nación en forma total o parcial, siempre y

cuando el abandono sea aceptado por la autoridad aduanera. En este evento el oferente deberá

sufragar los gastos que el abandono ocasione.

ADUANA DE PARTIDA

Es aquella donde se inicia legalmente un tránsito aduanero.

ADUANA DE PASO

Es cualquier Aduana por donde circulan mercancías en tránsito sin que haya finalizado la

modalidad.

ADUANA DE DESTINO

Es aquella donde finaliza la modalidad de tránsito aduanero.

Page 29: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 29

AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL

<Definición modificada por el artículo 1 del Decreto 2628 de 2001.> Persona jurídica inscrita

ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para actuar exclusivamente en el modo

de transporte marítimo, y cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes actividades:

coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de

importación y emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad.

ALMACENAMIENTO

Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad aduanera en recintos habilitados

por la Aduana.

APREHENSION

Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías respecto de las cuales se

configure alguno de los eventos previstos en el artículo 502o. del presente Decreto.

AUTORIDAD ADUANERA

Es el funcionario público o dependencia oficial que en virtud de la Ley y en ejercicio de sus

Funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.

AUTORIZACION DE EMBARQUE

<Definición modificada por el artículo 1 del Decreto 1530 de 2008.> Es el acto mediante el

cual la autoridad aduanera permite la salida de las mercancías que han sido sometidas al

régimen de exportación.

AVISO DE ARRIBO.

<Definición adicionada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Es el informe que el

transportador presenta a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sobre la fecha y

hora en que un medio de transporte con pasajeros pero sin carga o en lastre, arribará al territorio

aduanero nacional.

AVISO DE LLEGADA.

<Definición adicionada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Es el informe que el

transportador presenta a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, al momento de la

llegada del medio de transporte al territorio aduanero nacional.

BULTO

<Definición modificada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Es toda unidad de

embalaje independiente y no agrupada de mercancías acondicionada para el transporte.

CARTA DE PORTE

Documento de transporte por vía férrea o por vía terrestre que expide el transportador y que

tiene los mismos efectos del conocimiento de embarque.

Page 30: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 30

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

<Definición modificada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Es el documento que el

transportador marítimo expide como certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía

para entregarla, contra la presentación del mismo en el punto de destino, a quien figure como

consignatario de esta o a quien la haya adquirido por endoso, como constancia del flete

convenido y como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Los

conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional.

Este documento podrá ser objeto de endoso aduanero parcial o total.

DESCARGUE

Es la operación por la cual la mercancía que ingresa al territorio aduanero nacional es retirada

del medio de transporte en el que ha sido movilizada.

DESPACHO

Es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para destinar las mercancías a un

régimen aduanero.

DOCUMENTO CONSOLIDADOR DE CARGA.

<Definición adicionada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Corresponde al

documento que contiene la relación de los documentos de transporte hijos de todas las cargas,

agrupadas y a bordo del medio de transporte, y que van a ser cargadas y descargadas en un

puerto a nombre de un agente de carga internacional.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE

Es un término genérico que comprende el documento marítimo, aéreo, terrestre o ferroviario

que el transportador respectivo o el agente de carga internacional, entrega como certificación

del contrato de transporte y recibo de la mercancía que será entregada al consignatario en el

lugar de destino y puede ser objeto de endoso.

DOCUMENTO DE TRANSPORTE DIRECTO.

<Definición adicionada por el artículo 1o. del Decreto 2101 de 2008.> Corresponde al

Documento de transporte que expide un transportador en desarrollo de su actividad; es prueba

de la existencia del contrato de transporte y acredita la recepción de la mercancía objeto de tal

contrato por parte del transportador. Cuando el documento de transporte expedido por el

transportador corresponda a carga consolidada se denominará máster.

IMPORTACION

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional.

También se considera importación la introducción de mercancías procedentes de Zona Franca

Industrial de Bienes y de Servicios, al resto del territorio aduanero nacional en los términos

previstos en este Decreto.

Page 31: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 31

LEVANTE

Es el acto por el cual la autoridad aduanera permite a los interesados la disposición de la

mercancía, previo el cumplimiento de los requisitos legales o el otorgamiento de garantía,

cuando a ello haya lugar.

LISTA DE EMPAQUE

Es la relación de las mercancías heterogéneas contenidas en cada bulto. La lista de empaque

puede ser sustituida por la factura.

MERCANCIA

Es todo bien clasificable en el Arancel de Aduanas, susceptible de ser transportado y sujeto a

un régimen aduanero.

MERCANCIA DECLARADA

Es la mercancía nacional o extranjera que se encuentra descrita en una Declaración de

Exportación, de Tránsito Aduanero o de Importación.

MERCANCIA NACIONALIZADA

Es la mercancía de origen extranjero que se encuentra en libre disposición por haberse

cumplido todos los trámites y formalidades exigidos por las normas aduaneras.

PROCESO DE IMPORTACION

Es aquel que se inicia con el aviso de llegada del medio de transporte y finaliza con la

autorización del levante de la mercancía, previo el pago de los tributos y sanciones, cuando

haya lugar a ello. Igualmente finaliza con el vencimiento de los términos establecidos en este

Decreto para que se autorice su levante.

CAPITULO II.

USUARIOS ADUANEROS PERMANENTES ARTÍCULO 28. USUARIO ADUANERO

PERMANENTE.

<Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto 3555 de 2008.> Se entiende por usuario

aduanero permanente la persona natural o jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal

por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, previo el cumplimiento de los requisitos

señalados en este decreto.

PARÁGRAFO. En ningún caso podrán tener la categoría de usuarios aduaneros permanentes

los depósitos públicos habilitados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

ARTICULO 29. CONDICIONES PARA SER RECONOCIDO E INSCRITO COMO

USUARIO ADUANERO PERMANENTE.

Page 32: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 32

<Inciso modificado por el artículo 2 del Decreto 2557 de 2007.> Podrán ser reconocidos e

inscritos como Usuarios Aduaneros Permanentes, por parte de la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, las personas jurídicas que cumplan simultáneamente con lo establecido

en los literales a) y b) del presente artículo, o las personas jurídicas que cumplan con lo previsto

en el literal c):

a) <Literal modificado por el artículo 2 del Decreto 2557 de 2007.> Que durante los doce

(12) meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud, hubieren efectuado

operaciones de importación y/o exportación por un valor FOB superior o igual a cinco millones

de dólares (US$5.000.000.00) de los Estados Unidos de Norte América, o las que acrediten

dicho valor como promedio anual en los tres (3) años anteriores a la presentación de la solicitud.

Si se trata de una persona jurídica calificada por la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales como gran contribuyente, se podrá acreditar el sesenta por ciento (60%) del monto

establecido en el inciso anterior, y

b) <Literal modificado por el artículo 2 del Decreto 2557 de 2007.> Que hayan tramitado

por lo menos cien (100) declaraciones de importación y/o exportación durante los doce (12)

meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud, o

c) Las que tengan vigentes programas para el desarrollo de los Sistemas Especiales de

Importación - Exportación previstos en el Decreto Ley 444 de 1967, acrediten que durante los

tres (3) años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud de inscripción como

Usuario Aduanero Permanente, han desarrollado programas de esta naturaleza y demuestren

que han realizado exportaciones por un valor FOB superior o igual a dos millones de dólares

de los Estados Unidos de Norteamérica (US$2.000.000,oo) en los doce

(12) meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud.

PARAGRAFO 1o. Para efectos de lo previsto en este artículo, no se tendrán en cuenta las

importaciones de mercancías que se hubieren realizado al amparo de lo establecido en las

Normas que regulan las Zonas de Régimen Aduanero Especial.

PARAGRAFO 2o. Las personas naturales inscritas como representantes de un Usuario

Aduanero Permanente ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, únicamente

podrán actuar por cuenta de éste, comprometiendo con su actuación al mismo.

PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 del Decreto 3555 de 2008.> Podrá

ser reconocido e inscrito como usuario aduanero permanente la persona natural que cumpla

con las condiciones previstas en el presente artículo y que adicionalmente demuestre que ha

sido calificado como gran contribuyente por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

La calidad de usuario aduanero permanente solo se mantendrá mientras la persona natural

ostente la calidad de gran contribuyente.

Adicional, Distoyota cuenta con un normograma el cual cubre todas sus actividades (Anexo 2).

Page 33: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 33

5. WEBGRAFIA

(CONSULTAS PARA REDACCIÓN)

https://www.legiscomex.com/Documentos/usuario-aduanero-permanente

http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2011/10/20/modelo-de-introduccion-para-una-

monografia/

https://www.google.com.co/search?q=ejemplos+de+monografias+con+normas+apa&rlz=1C

1CHZL_esCO727CO727&oq=ejemplos+de+monografias&aqs=chrome.5.69i57j0l5.11451j0j

8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/24988/63131141_2017.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/ESAL/Documents/MINISTERIO%20DE%20

HACIENDA%20Y%20CREDITO%20P%C3%9ABLICO%20-

%20DECRETO%202685%201999.pdf

https://www.google.com/maps/place/DISTOYOTA/@4.6226279,-

74.1022199,394m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x0:0x55f6069a026321fd!8m2!3d4.6230343!

4d-74.1020536

https://www.google.com/maps/place/DISTOYOTA/@4.6226279,-

74.1022199,18z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x55f6069a026321fd!8m2!3d4.6230343!4d-

74.1020536

https://www.dinero.com/negocios/articulo/abc-del-operador-economico-autorizado/137727

https://connectamericas.com/es

https://www.legiscomex.com/Noticias/El_Usuario_de_Confianza_en_la_Nueva_Regulaci%C

3%B3n_Aduanera_Colombiana-70930

Bibliografía

Servicio Nacional de Aduanas Chile, Operador Económico Autorizado

Decreto 2685 de 1999

Decreto 3568 de 2011

Compes 3668 de 2010

Resolución 000112 del 3 de junio de 2014

Page 34: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 34

Centro de Comercio Internacional ITC 2015, Colombia perspectivas empresariales

Dirección de impuestos y aduanas nacionales Resolución 00091 del 22 de Septiembre de 2012.

Ministerio de Hacienda y crédito público, Decreto 2585 del 30 de diciembre de 1999.

OMA (Organización Mundial de Aduanas)

Libro (El operador económico autorizado en Colombia)

Page 35: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 35

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades se encuentra relacionado en el segundo adjunto. A continuación,

apartes y aspectos relevantes de dicho cronograma:

El inicio de la propuesta ya se estableció hace algún tiempo.

Para la aprobación de la propuesta se debe esperar la reunión de las directivas.

La postulación a la certificación ante la DIAN ya se hizo.

La meta de terminación de las actividades es 2018, para aparecer certificados en 2019.

Algunos puntos ya se encuentran aprobados.

El cronograma completo se puede apreciar en el (Anexo 3).

7. PRESUPUESTO

El presupuesto destinado por la Gerencia Administrativa y Financiera para dicha labor es de $

114.000.000 (Ciento catorce millones de pesos). Sin embargo, el presupuesto estimado

sobrepasa un poco el ya aprobado. A continuación, se puede apreciar el resumen del

presupuesto real de la obra. (Anexo 4).

Tabla 4 Presupuesto

PRESUPUESTO PARA ADECUACION DE CPD PARA CERTIFICACION OEA

Íte

m Actividad

Cantida

d

Valor

unitario Valor total

1 Contratación de personal temporal para

movimientos logísticos durante la obra 5

$

6.000.000

$

30.000.000

2 Remoción de piso y fundición de nuevo piso 1 $

38.000.000

$

38.000.000

3 Demolición de placa y construcción de nueva

oficina en drywall 1

$

6.000.000

$

6.000.000

4 Construcción e instalación de cerramiento

metálico 1

$

8.500.000

$

8.500.000

5 Tableros acrílicos con demarcación de zonas,

espacios y estantes 1

$

2.600.000

$

2.600.000

6 Lijado de paredes y aplicación de nueva

pintura 1

$

8.000.000

$

8.000.000

7 Modificación y corte de estantería 1 $

3.500.000

$

3.500.000

8

Construcción e instalación de puerta

vehicular independiente para zona de carga y

descarga

1 $

9.000.000

$

9.000.000

9 Vigilante adicional durante el proceso 1 $

6.000.000

$

6.000.000

10 Reubicación y cambio de tejas en mal estado 1 $

7.500.000

$

7.500.000

11 Acondicionamiento y detalles varios 1 $

2.500.000

$

2.500.000

Page 36: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 36

12 Fabricación e instalación de puerta peatonal

y mesón de entrega para clientes locales 1

$

12.000.000

$

12.000.000

13

Capacitación al personal, asesoramiento

profesional en OEA, modificación de

políticas, procedimientos y documentación

legal

1 $

25.000.000

$

25.000.000

TOTAL GENERAL

$

158.600.000

Page 37: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD …

Página 37

CONCLUSIONES

Se evaluaron los procesos y se modificaron de acuerdo a las exigencias de la certificación OEA

Se analizaron las condiciones y requerimientos y se establecieron protocolos de seguridad en las áreas de Distoyota para cumplir con las exigencias de la certificación OEA.

Se definieron los elementos que compusieron la propuesta y se procedió a la ejecución.