propuesta de guÍa acadÉmica 2010-2011 · - características evolutivas de los alumnos -...

26
Guía Académica de la asignatura “Practicum I” GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Upload: dinhnhu

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Académica de la asignatura

“Practicum I”

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. DATOS BÁSICOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Asignatura PRACTICUM I

Carácter Básico Obligatorio Optativo

Prácticas Externas Trabajo Fin de Grado

Materia Prácticas

Curso Semestre Créditos

Segundo Segundo 6 ECTS

Profesora 1

Carmen Arechavaleta

Despacho Teléfono E-mail

Dto Practicas 917401980 [email protected]

Profesor 2 Javier Abad

Despacho Teléfono E-mail

Dpto. Coordinación estudiantes

917401980 [email protected]

Horario de Tutorías

Horario de Clases

hhttp://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/modalidad.aspx

Periodo lectivo de la Convocatoria Ordinaria

http://www.lasallecentrouniversitario.es/estudios/estudios_grado/educacion_cc_sociales/gradoeducacioninfantil/Paginas/CalendarioAcademico.aspx

Periodo lectivo de la Convocatoria Extraordinaria

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignaturas que debe haber superado el alumnado

Haber superado al menos 42 créditos de formación básica y didáctico - disciplinar.

Conocimientos previos esenciales para el seguimiento de la asignatura

Los que corresponden a las asignaturas previamente cursadas.

Conocimientos previos recomendables para el seguimiento de la asignatura

Otras observaciones

MODALIDAD A: PARA TODOS LOS ALUMNOS PRESENCIALES Y OPTATIVO LOS ALUMNOS DE LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL QUE LA ESCOJAN

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Identificar las variables y procesos que están presentes en un centro educativo y

describir su organización 2. Identificar las variables personales, formales, materiales y estructurales del aula y

aplicarlas en la organización de los espacios y del tiempo.

3. Aplicar los conceptos que se han aprendido en la formación teórica en un contexto concreto y real.

4. Recoger información sobre las características del grupo-clase y diseñar acciones didácticas adaptadas a las diferentes situaciones.

5. Identificar y describir los procedimientos que utiliza el centro para promover la participación de los distintos sectores sociales en la comunidad escolar y de la comunidad escolar en el entorno social.

6. Colaborar e implicarse en las actividades cotidianas del centro y del aula y mostrar su disposición para llevar a cabo proyectos de innovación y mejora.

7. Autoevaluar los aprendizajes adquiridos en el período de prácticas y reflejar estos resultados en un informe escrito.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

1. Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma. 2. Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar las

destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima de aula que facilite el aprendizaje y la convivencia.

3. Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. 4. Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando

desde la práctica.. 5. Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa

y del entorno social.

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1.- Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil T2.- Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio. T3.- Ser capaces de recoger e interpretar datos relevantes de las distintas áreas de estudio y de emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole socioeducativa, científica y ética. T4.- Ser capaces de trasmitir información, ideas, problemas y soluciones al personal especializado y vinculado con su formación así como a personas cuya vinculación sea indirecta. T5.- Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con autonomía.

T6.- Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general

y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1. ACTITUD POSITIVA ANTE LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD N2. MORAL Y ÉTICA

N3. RESPONSABILIDAD N4. ORIENTACIÓN A LA PERSONA N5. CAPACIDAD REFLEXIVA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS CONTEXTUAL DEL CENTRO

Créditos Horas Interacción:

Aula, Centro Escolar, Seminarios

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5 30 7,5 1

Descripción del contenido del bloque

- Características generales del contexto: características de la población o del barrio,

de las familias y del alumnado - Características del Centro: niveles que se imparten, número de alumnos, ratios,

personal docente y no docente, servicios que ofrece el centro - Gestión del centro y dinámicas de equipo - Documentos del Centro (PEC, PCC): aplicación y visibilidad - Organización del espacio y el tiempo - Colaboración y participación de las familias y otros agentes sociales - Atención a la diversidad y la multiculturalidad

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Bazarra, L.; Casanova, O.; García Ugarte, J. (2008) Profesores, alumnos y familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid: Narcea. Domenech, J.: Viñas, J. (2007) La organización del espacio y el tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó. Gairín, J. (2004) Organización escolar. Contextos y textos de actuación. Madrid: La Muralla. González, M.T. (Coord.) (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Paniagua, G. Y Palacios, J. (2005) Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Madrid: Alianza

Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Porlán, R. Y Martín, J. (1999) El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Zabalza, M.A. (2008) Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Bloque 2 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL GRUPO CLASE

Créditos Horas Interacción:

Centro, aula, seminarios

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5 30 7,5 1

Descripción del contenido del bloque

- Características evolutivas de los alumnos - Características de los maestros - Dinámica del grupo: normas, resolución de conflictos, relación adulto-niño,

organización interna del grupo - Estrategias organizativas y metodológicas que se usan - Organización espacio-temporal - Características de los materiales y los recursos - Programación - Evaluación y seguimiento de los niños

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Coll, C. (2002) Observación y análisis de Prácticas escolares. Barcelona: UOC. Eisner, E. (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica. Barcelona: Paidós. Gavari, E (2005) Estrategias para la observación de la práctica educativa. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Ketele, J.M. (1994) Observar para educar. Madrid: Visor Postic, M. Y Ketele, J.M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.

Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Porlan, R. Y Martín, J (1999) El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada. Zabalza, M.A. (2008) Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Bloque 3 VALORACIÓN DEL AULA Y EL CENTRO. ACTIVIDADES REALIZADAS

Créditos Horas Interacción:

Centro, aula, seminarios

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5 30 7,5 1

Descripción del contenido del bloque

Valoración del aula:

- Funcionamiento general: organización, metodología, recursos… - Relaciones entre las personas: alumnos, profesores… - Elementos destacados

Valoración del centro:

- Funcionamiento general: organización, recursos, espacios… - Relaciones entre las personas: Alumnos, profesores, padres, equipo directivo - Elementos relevantes.

Actividades realizadas:

- En el aula - En el centro

Bibliografía básica del bloque

Antúnez, S. (1992) Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó. Bassedas, E., Huguet, T., Y Solé, I. (2003) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. Escamilla, A. (1993) Unidades didácticas: Una propuesta de trabajo de aula. Zaragoza: Edelvives. Puigdellivol, I. (1993) Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Graó.

Bibliografía complementaria del bloque

Coll, C y otros (1993) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Zabalza, M.A. (2008) Diarios de clase: un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Bloque 4 VALORACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y PROPUESTAS DE MEJORA

Créditos

Horas Interacción: centro, aula, seminarios

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,5 30 7,5 1

Descripción del contenido del bloque

Valoración de las Prácticas:

- Aportaciones - Elementos que te han hecho reflexionar sobre tus ideas previas - Situaciones significativas -

Propuestas de mejora en relación con tus competencias: - Aspectos que debes seguir trabajando y profundizando como estudiante

universitario - Aspectos que debes seguir trabajando y profundizando como futuro maestro

Bibliografía básica del bloque

Schön, D.A. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria del bloque

Pérez Juste, R. et al. (2008). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea. Madrid. Santos Guerra, M.Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Narcea. Madrid.

6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD PRESENCIAL

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Los alumnos deberán elegir, en el mes de octubre, un centro educativo de entre los ofertados, para realizar la estancia de tres semanas de prácticas. Al mismo tiempo, los alumnos estarán repartidos en grupos de seminario (8 a 12 componentes) con un tutor, al que deberán asistir durante el semestre. El desarrollo de la metodología se realizará en dos escenarios: el principal, en el Centro escolar y los seminarios en la Universidad.

En el centro escolar, el estudiante mostrará su disponibilidad para observar y colaborar en las actividades diarias y desarrollará las tareas indicadas en las guías de trabajo para incluirlas en su Trabajo Escrito, Portafolios .en su caso. También utilizará su Diario de Prácticas para incluir reflexiones, ideas, valoraciones…. Los seminarios ofrecerán un espacio de debate y reflexión sobre las actividades realizadas en el centro escolar, el desarrollo de las competencias en este contexto, su seguimiento y evaluación.

El Trabajo Escrito servirá como hilo conductor de la metodología a lo largo de las Prácticas

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El trabajo autónomo corresponde a las actividades y tareas que el estudiante debe desarrollar, en el contexto de las Prácticas, a través del Trabajo Escrito. Implica, por parte del estudiante, su capacidad para responsabilizarse de su dedicación al propio aprendizaje, para comprometerse con su propia formación, para autogestionar su tiempo y sus recursos, para planificarse y para reflexionar y autoevaluarse. El estudiante contará con una guía de trabajo con las tareas a realizar en el centro escolar para desarrollar sus competencias. Como resultado de este instrumento se generará una serie de producciones (escritas, visuales…) que, en conjunto, configurarán el trabajo del Practicum. Este trabajo no es una elaboración final, sino una compilación de los documentos generados a lo largo del proceso, ya que cada documento tiene unas características y una función específica. Esta manera de entender el trabajo coincide con la de un Trabajo Escrito, Dossier de aprendizaje o un Portafolios que ha de contener aportaciones y reflexiones personales. El tutor de Seminario decidirá el formato de entrega de este trabajo: Memoria de Prácticas, trabajo Escrito, Portafolios…

Como ayuda a estas reflexiones, el estudiante elaborará un Diario de Prácticas, un documento escrito en el que recogerá observaciones, sentimientos, valoraciones o propuestas de cambio de cada día en el centro escolar Los seminarios servirán para revisar las tareas por parte del tutor de manera que el estudiante tenga la oportunidad de mejorar o completar aspectos deficientes. La reflexión y autoevaluación sobre el propio proceso de aprendizaje y el feed back tanto del tutor del centro escolar como del seminario permitirán al estudiante consolidar la adquisición de competencias de manera progresiva

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías, a través de los seminarios, servirán para reflexionar, revisar, evaluar y hacer aportaciones respecto al proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias en el contexto de las Prácticas. Se realizarán de forma regular a lo largo de la estancia en los centros escolares con el objetivo de posibilitar un seguimiento del proceso de adquisición de competencias a través de la experiencia escolar y del trabajo autónomo avanzados por el estudiante. Su objetivo fundamental será proporcionar feed back al estudiante, incluyendo repaso, aclaración y refuerzo de los aspectos conceptuales procedimentales y actitudinales que se vayan tratando en cada bloque, la valoración de las actividades de aprendizaje, el análisis de la participación… Los seminarios deberán proporcionar apoyo y orientación para el trabajo autónomo, ayudarán a solventar dificultades que surjan en la tarea y atenderán cualquier demanda o necesidad surgida durante el proceso de aprendizaje seguido en el centro escolar. En definitiva, facilitará información al estudiante sobre dónde está, cuáles son sus progresos y debilidades y ofrecerá recursos para que el estudiante avance en su proceso formativo, en el desarrollo y adquisición de sus competencias.

6. A METODOLOGÍA PARA LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Los alumnos deberán elegir, en el mes de octubre, un centro educativo de entre los ofertados, para realizar la estancia de tres semanas de prácticas.

Al mismo tiempo, los alumnos estarán repartidos en grupos de seminario (8 a 12 componentes) con un tutor, al que deberán asistir a 4 sesiones durante el semestre. En los seminarios se pondrán en común las experiencias y aprendizajes llevados a cabo en los centros, se resolverán dudas, se trabajarán aspectos importantes que vayan surgiendo…

Durante la estancia en los centros, el alumno realizará tareas de observación y análisis del contexto social y del centro.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El trabajo autónomo corresponde a las actividades y tareas que el estudiante debe desarrollar, en el contexto de las Prácticas, a través del Trabajo Escrito. Implica, por parte del estudiante, su capacidad para responsabilizarse de su dedicación al propio aprendizaje, para comprometerse con su propia formación, para autogestionar su tiempo y sus recursos, para planificarse y para reflexionar y autoevaluarse. El estudiante contará con una guía de trabajo con las tareas a realizar en el centro escolar para desarrollar sus competencias. Como resultado de este instrumento se generará una serie de producciones (escritas, visuales…) que, en conjunto, configurarán el trabajo del Practicum. Este trabajo no es una elaboración final, sino una compilación de los documentos generados a lo largo del proceso, ya que cada documento tiene unas características y una función específica. Esta manera de entender el trabajo coincide con la de un Trabajo Escrito, Dossier de aprendizaje o un Portafolios que ha de contener aportaciones y reflexiones personales. El tutor de Seminario decidirá el formato de entrega de este trabajo: Memoria de Prácticas, trabajo Escrito, Portafolios… Como ayuda a estas reflexiones, el estudiante elaborará un Diario de Prácticas, un documento escrito en el que recogerá observaciones, sentimientos, valoraciones o propuestas de cambio de cada día en el centro escolar Los seminarios servirán para revisar las tareas por parte del tutor de manera que el estudiante tenga la oportunidad de mejorar o completar aspectos deficientes. La reflexión y autoevaluación sobre el propio proceso de aprendizaje y el feed back tanto del tutor del centro escolar como del seminario permitirán al estudiante consolidar la adquisición de competencias de manera progresiva

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

Las tutorías, a través de los seminarios, servirán para reflexionar, revisar, evaluar y hacer aportaciones respecto al proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias en el contexto de las Prácticas. Se realizarán de forma regular a lo largo de la estancia en los centros escolares con el objetivo de posibilitar un seguimiento del proceso de adquisición de competencias a través de la experiencia escolar y del trabajo autónomo avanzados por el estudiante. Su objetivo fundamental será proporcionar feed back al estudiante, incluyendo repaso, aclaración y refuerzo de los aspectos conceptuales procedimentales y actitudinales que se vayan tratando en cada bloque, la valoración de las actividades de aprendizaje, el análisis de la participación…

Los seminarios deberán proporcionar apoyo y orientación para el trabajo autónomo, ayudarán a solventar dificultades que surjan en la tarea y atenderán cualquier demanda o necesidad surgida durante el proceso de aprendizaje seguido en el centro escolar. En definitiva, facilitará información al estudiante sobre dónde está, cuáles son sus progresos y debilidades y ofrecerá recursos para que el estudiante avance en su proceso formativo, en el desarrollo y adquisición de sus competencias.

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Horario del curso (semestre) con todas las asignaturas.

9. A EVALUACIÓN modalidad presencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de desarrollo

Lecturas (recensión, comentario)

Trabajo individual

Trabajo en grupo Exposición en clase

Trabajo Escrito (Portafolios, en su caso)

50% Participación y asistencia al seminario

10%

Competencias a evaluar desde el practicum I

10% Evaluación del Centro de prácticas

30%

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico

4% Contenido práctico

Tutorías programadas 5h

Pruebas de evaluación

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 25h.

16%

Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de asignatura

Lecturas y ampliaciones

Centro Educativo 120h 80%

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS= 150 horas 150H

La evaluación estará referida al proceso de adquisición de competencias en el contexto de las Prácticas en un centro escolar. Por ello, tendrá tanto un carácter formativo y continuo, a través del tutor del aula escolar y del tutor de seminario, como final y sumativo, certificativo. Tanto el tutor del centro escolar como el de seminario contarán con instrumentos adecuados (rúbricas) para realizar el seguimiento y la evaluación de las competencias desarrolladas por los estudiantes. El trabajo escrito realizado por el alumno recogerá todos los datos del guión de prácticas, entre ellos sus reflexiones personales y autoevaluación La asignatura del Practicum I de Primaria, es responsable de evaluar el 2ª nivel de la competencia Habilidades en las relaciones personales, así como el 2º nivel de la competencia Razonamiento critico El último elemento será la asistencia y participación de calidad en los seminarios. Es imprescindible para obtener APTO en la asignatura el superar tanto la evaluación del centro educativo, como el Trabajo escrito. En caso de suspender el centro educativo, no habrá que entregar trabajo escrito y deberá realizar de la asignatura de nuevo el curso siguiente. En caso de no superar o no entregar en el plazo establecido el trabajo escrito, éste se presentará en la convocatoria extraordinaria en la fecha indicada para ello.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria, dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura. RECUERDA: como aparece en los criterios de la convocatoria ordinaria, el alumno que no haya superado la estancia en el centro educativo, no tiene opción de convocatoria extraordinaria, dado que debería repetir toda la estancia.

9.b. EVALUACIÓN modalidad semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de desarrollo

Lecturas (recensión, comentario)

Trabajo individual

Trabajo en grupo Exposición en clase

Trabajo escrito (Portafolio en su caso)

60% Participación y asistencia a seminarios

10 %

Asistencia Evaluación del Centro de prácticas

30 %

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

La evaluación estará referida al proceso de adquisición de competencias en el contexto de las Prácticas en un centro escolar. Por ello, tendrá tanto un carácter formativo y continuo, a través del tutor del aula escolar y del tutor de seminario, como final y sumativo, certificativo. Tanto el tutor del centro escolar como el de seminario contarán con instrumentos adecuados (rúbricas) para realizar el seguimiento y la evaluación de las competencias desarrolladas por los estudiantes. El trabajo escrito realizado por el alumno recogerá todos los datos del guión de prácticas, entre ellos sus reflexiones personales y autoevaluación El último elemento será la asistencia y participación de calidad en los seminarios. Es imprescindible para obtener APTO en la asignatura el superar tanto la evaluación del centro educativo, como el Trabajo escrito. En caso de suspender el centro educativo, no habrá que entregar trabajo escrito y deberá realizar de la asignatura de nuevo el curso siguiente. En caso de no superar o no entregar en el plazo establecido el trabajo escrito, éste se presentará en la convocatoria extraordinaria en la fecha indicada para ello.

Criterios de evaluación específicos para la convocatoria extraordinaria

En la convocatoria extraordinaria se mantienen los mismos criterios de evaluación que en la ordinaria, tal como se han descrito más arriba. Esto implica que el estudiante debe completar las actividades de evaluación que no haya superado en la convocatoria ordinaria, dentro del plazo establecido en el periodo de convocatoria extraordinaria para esta asignatura. RECUERDA: como aparece en los criterios de la convocatoria ordinaria, el alumno que no haya superado la estancia en el centro educativo, no tiene opción de convocatoria extraordinaria, dado que debería repetir toda la estancia.

MODALIDAD B: PARA AQUELLOS ALUMNOS DE SEMIPRESENCIAL QUE NO HAYAN ELEGIDO LA MODALIDAD A

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1- Identificar las variables y procesos que están presentes en un centro educativo y

describir su organización

2- Aplicar los conceptos que se han aprendido en la formación teórica en un contexto concreto y real.

3- Identificar y describir los procedimientos que utiliza el centro para promover la participación de los distintos sectores sociales en la comunidad escolar y de la comunidad escolar en el entorno social.

4- Autoevaluar los aprendizajes adquiridos en el período de prácticas y reflejar estos resultados en un informe escrito.

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

4.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA-ASIGNATURA

1.- Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro. 2.- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. 3.- Autoevaluar los aprendizajes adquiridos en el periodo de Prácticas y reflejar estos resultados en un informe escrito

4.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1. Adquirir y comprender los conocimientos necesarios de las distintas áreas de estudio

que conforman el título de tal forma que capaciten para la profesión de Maestro en Educación Infantil

. T2. Saber aplicar esos conocimientos al trabajo de una forma profesional, demostrando el

dominio de las competencias mediante la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas en dichas áreas de estudio.

T4. Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para ampliar sus estudios con

autonomía. T5. Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos. T6. Capacidad para comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de

los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular T7. Capacidad de organización y planificación T8. Capacidad de gestión de la información T9. Motivación por la calidad

4.3 COMPETENCIAS NUCLEARES

N1. ACTITUD POSITIVA ANTE LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD N2. MORAL Y ÉTICA N3. RESPONSABILIDAD

N4 ORIENTACIÓN A LA PERSONA N5 CAPACIDAD REFLEXIVA

5. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Bloque 1 PRESENTACIÓN DEL PRACTICUM I

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

0,7 3 11,8 2

Descripción del contenido del bloque

Explicación de los contenidos de la asignatura, metodología, tareas, y evaluación. Guion del trabajo.

Competencias necesarias para la realización del practicum I: saber, saber hacer, saber ser.

Organización del trabajo de los alumnos en el practicum I.

Método y técnicas de investigación.

Fuentes de información.

La dinámica de los centros educativos y los aspectos a tener en cuenta al relacionarnos con ellos.

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Tójar, J.C. (2001): Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec, Buenos Aires. Antúnez, S.; Gairín, J. (2008). La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó. Barcelona. MCMILLAN, J.H. Y SCHUMACHER, S (2005): Investigación Educativa, Pearson, Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

González, M.T. (coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Pearson-Prentice Hall. Madrid. Lorenzo, M.; Sáenz, Ó. (dirs.) (1995). Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Marfil. Alcoy (Alicante). Booth, B.F. (2001): Cómo convertirse en un hábil investigador, Marfil, Alcoy.

Bloque 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO Y PROYECTOS DESTACADOS

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1,05 4,5 17,7 3

Descripción del contenido del bloque

Se refiere a los aspectos más significativos que permiten caracterizar el tipo de centro. 2.1. Tipo de centro educativo

Carácter: público, privado, concertado (en qué niveles) Naturaleza: Escuela Infantil, Centro de Educación Infantil y Primaria, Centro de

Enseñanzas Integradas, Centro de Educación Especial, Casa de Niños... Titularidad: Comunidad de (indicar), Ayuntamiento de (indicar), empresa privada

(indicar), congregación religiosa (indicar)... Es un centro único o forma parte de un grupo de centros de un mismo titular Características particulares: centro de enseñanza bilingüe, centro experimental,

centro de integración,... Otros aspectos relevantes

2..2. Señas de identidad del centro

Carácter propio del centro Ideario de la titularidad

Acompañarlo de documentación institucional que pueden incluir en anexos. 2..3. Datos básicos

Niveles de enseñanza que imparte Número de líneas y de unidades Número de alumnos, perfiles más significativos, vías de acceso más comunes,

cobertura de las plazas de integración, otros datos relevantes Número de personal docente, tipología y perfil Número de personal no docente, tipología y perfil Composición del equipo directivo

Pueden incluir documentos que facilite el centro (organigrama, memorias...). 2.4. Descripción física

Ubicación, situación geográfica (zona céntrica metropolitana, periferia, zona residencial, ciudad-dormitorio, zona rural...)

Descripción arquitectónica del centro (histórico, de reciente construcción, dimensiones, e4stado de conservación, etc.)

Aportar documentación gráfica (fotografías, croquis, planos...). 2.5. Proyectos destacados. Innovación y buenas prácticas.

Planes y programas principales en diferentes áreas, tales como acción tutorial, atención a la diversidad, proyecto lector, multilingüismo, educación en valores, orientación, plan de convivencia, plan de acogida, aulas enlace, diversificación, compensatoria, programas internacionales, programas de apoyo, formación del profesorado...

Servicios complementarios: comedor, transporte escolar, prolongación, extraescolares...

Distinciones y reconocimientos: certificaciones de calidad, premios... Otras

Se trata de conocer, analizar y valorar los proyectos que en los centros se están llevando a cabo, bien sea a título individual o en colaboración con otros centros o entidades que aseguren la consecución de las capacidades vinculadas al desarrollo de los alumnos. Así mismo deberá ser capaz de conocer y valorar las buenas prácticas que pueda tener centro. Se deberán analizar los siguientes ítems:

- Si existen proyectos destacados o de innovación como tal, de no ser así, si hay algún proyecto que pueda ser considerado como tal.

- Exposición del proyecto o los proyectos que se desarrollan en el centro. - Análisis y valoración del proyecto o los proyectos existentes en el centro. - Análisis de los resultados obtenidos.

- Conocimiento de las buenas prácticas que existen en el centro y que pueden ser presentadas por parte de la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres,…) como hacer propuestas de buenas prácticas a acciones que se estén desarrollando en el centro, tras el análisis y valoración de las mismas.

- Conocimiento de si el centro está integrado dentro de alguna red o redes de buenas prácticas. En este caso, describirla y comentarla.

Fuentes de información: entrevistas a informantes-clave (dirección, jefatura de estudios, coordinaciones de etapa), documentos institucionales y, sobre todo, la propia observación.

Bibliografía básica del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

Tójar, J.C. (2001): Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec, Buenos Aires. Antúnez, S.; Gairín, J. (2008). La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó. Barcelona. MCMILLAN, J.H. Y SCHUMACHER, S (2005): Investigación Educativa, Pearson, Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque Seleccionar si es para toda la asignatura

González, M.T. (coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Pearson-Prentice Hall. Madrid. Lorenzo, M.; Sáenz, Ó. (dirs.) (1995). Organización escolar. Una perspectiva ecológica. Marfil. Alcoy (Alicante). Lorenzo, M. (coord.) (1998). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Universitas. Madrid. Montero, A. (2003). Sistema educativo y leyes básicas: del derecho a la educación a la calidad de la educación. Santillana.Madrid. Fernández Soto, P. (2005). Metodología de gestión de centros educativos. Estructura, organización y planificación del trabajo en el centro educativo. Ideaspropias Editorial. Vigo. Gimeno Sacristán, J. (2008). El valor del tiempo en la educación. Morata. Madrid.

Bloque 3 ESPACIOS Y AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas)

Horas Trabajo Autónomo

Semanas Lectivas Previstas

1,05 4,5 17,7 3

Descripción del contenido del bloque

Presentación y análisis de los equipamientos, espacios y ambientes de un centro escolar a partir de connotaciones sociales, culturales, estéticas, organizativas, simbólicas o afectivas que inciden en el desarrollo del proyecto pedagógico y en la calidad de vida de toda la comunidad educativa: niños y niñas, equipo educativo, trabajadores de servicios varios, familias y vecinos. 3.1. Elementos estructurales del proyecto arquitectónico. Descripción física. Descripción del recinto educativo (edificios e instalaciones): organización, distribución, usos, funciones, adaptaciones, etc. Condiciones ambientales: iluminación, sonorización, limpieza, mantenimiento, etc. Descripción de la dotación de equipamientos: mobiliario, materiales, dispositivos de juego, etc. 3.2. Dimensión social, cultural y relacional: El espacio como transmisor del mensaje social y cultural del centro. Elementos que hacen visible la identidad del centro y la trasmisión de valores: símbolos, imágenes, paneles de comunicación, logotipo del centro, objetos-memoria (trofeos, orlas), etc. Identificación de los espacios para el encuentro, el intercambio, la acogida, las relaciones y el bienestar de toda la comunidad educativa: vestíbulo, pasillos y escaleras, sala de profesores, comedor, aseos, etc. 3.3. Dimensión pedagógica y estética. Diversidad y configuración de espacios para el aprendizaje: biblioteca, talleres, sala de psicomotricidad, aulas, aprovechamiento y gestión de zonas comunes (vestíbulo, pasillos, rellanos), etc. Identificación del proyecto estético en relación a todos los elementos que conforman el espacio: imágenes, objetos, colores, sonidos, olores, etc. La documentación pedagógica y los elementos de comunicación visual: Los espacios verticales del centro educativo. Valoración global de todos los espacios-ambiente en un centro de Educación Infantil. Reflexión sobre las sensaciones, percepciones, imágenes, evocaciones (de sonidos, olores y otros sentidos), pensamientos, etc. que nos produce la experiencia de la visita a un centro educativo.

Bibliografía básica del bloque

Antúnez, S. Y Gairín, J. (2008) La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó. Barcelona González, M.T. (coord.) (2003) Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Pearson-Prentice Hall. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

Alfonso, C. et. Al. (2003) La participación de los padres y las madres en la escuela. Graó. Barcelona. Bazarra, L , Casanova, O., García Ugarte, J. (2008) Profesores, alumnos y familias. Siete pasos para un nuevo modelo de escuela. Narcea. Madrid. Delaire, G. Ordronneau, H. (2003) Los equipos docentes: formación y funcionamiento. Narcea. Madrid. Domenech, J. Y Viñas, J. (2007) La organización del espacio y el tiempo en el centro educativo. Graó. Barcelona. LOUGHLIN, C.E. Y SUINA, J.H. (2002) El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Morata. Madrid.

Salmerón, H. (1992) Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares. Universidad de Granada. Granada. Vázquez Varela, A. (2005) Organización del aula en Educación Infantil. Técnicas y recursos para optimizar los recursos en el aula de Educación Infantil. Ideaspropias Editorial. Vigo.

Bloque 4 CONTEXTO SOCIAL Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD LOCAL

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1,8 7,5 29,5 5

Descripción del contenido del bloque

4.1 Características del contexto social:

Qué características diferenciales tiene el barrio o pueblo y su población: o Estructura poblacional: pirámide de población, índice demográfico de natalidad,

envejecimiento y emigración. o Presencia de grupos diferenciados: minorías, inmigrantes, grupos culturales... o Morfología urbana: configuración general y diferenciación de áreas y zonas,

vivienda,…

Situaciones educativas significativas percibidos en la comunidad local. o Nivel de instrucción: tasa de analfabetismo, de titulados superiores... o Problemas educativos percibidos en la comunidad local.

Problemas de la comunidad local y situaciones de conflictividad. o Relaciones entre los diferentes sectores y grupos sociales. o Carencias en infraestructuras y servicios de la unidad local.

¿Cómo influyen estas características en el funcionamiento del centro educativo?

4..2. Relación entre el centro educativo y la comunidad local

Participación en alguna asociación o red de centros. Dependiendo de la titularidad, cada centro se relacionará con: Ayuntamientos, Comunidad de Madrid, Instituciones religiosas: Escuelas Católicas (FERE), La Salle… Asociaciones laicas educativas, Ministerio de Educación, Asociaciones de vecinos, culturales…

Actividades entre el centro educativo y el contexto cercano: o Cómo el centro se ofrece al barrio: espacios físicos para colectivos del barrio,

actividades que organizar para el barrio. o Cómo son invitados al centro colectivos del barrio: el policía, los comerciantes,

asociaciones. Intercambios con otros colegios. o Cómo el centro participa de la vida del barrio: visitas al barrio (recorridos, museos del

barrio, parque de bomberos, etc., participación en eventos culturales o festivos…) o ¿Con quién se podría relacionar el centro? o ¿Cómo es el estado del centro en cuanto a la interacción con la comunidad local?

Bibliografía básica del bloque

Gairín; J. Y Antúnez, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Wolters Kluwer España. Madrid. Martín Cerrillo, Q. et Al. (2001) Interrelación de los centros educativos y su entorno. Comunidad de Madrid. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

Gairín, J. (2004) Organización escolar. Contextos y textos de actuación. La Muralla. Madrid. Monclús, E. et al. (2004) Educación y sistema educativo. ICE Universidad Complutense. Madrid.

Bloque 5 PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. VALORACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE EL CENTRO EDUCATIVO

Créditos Horas Interacción

Profesorado (lectivas) Horas Trabajo

Autónomo Semanas Lectivas

Previstas

1,4 6 23,6 4

Descripción del contenido del bloque

El objetivo de este apartado es obtener conclusiones basándose en los distintos aspectos trabajados, destacando los elementos más significativos del centro educativo y cómo influyen en las dimensiones relevantes del centro y reflexionar, tanto individualmente como en grupo, acerca de los aspectos más relevantes de la experiencia vivida y de las conclusiones obtenidas. Así mismo, debemos valorar en qué medida se han desarrollado las competencias propias establecidas para este Practicum. En tu valoración sobre la COMUNIDAD EDUCATIVA, tendrás que tener presentes algunos de los aspectos más significativos que contribuyen a articular adecuadamente todos los estamentos de dicha comunidad (dirección, profesorado, alumnos, padres y PAS) convirtiéndola en un poderoso y eficaz agente educativo. Son aspectos que facilitan la creación de la “atmósfera del centro” y que un observador externo perspicaz es capaz de detectar a simple vista. Se pretende conocer la valoración, el nivel de satisfacción, las opiniones y sentimientos que tienen los miembros de la comunidad educativa sobre el colegio o escuela. Los distintos miembros serían:

o Dirección. o Maestros, maestras, educadores y educadoras. o PAS. o Padres y madres. o Alumnos…

Fuentes de información: entrevistas a distintos miembros de la Comunidad educativa. Dificultades y propuestas de mejora del centro En este apartado se deberán resumir aquellas dificultades que el centro tiene en el momento actual al tiempo que deberán aportarse propuestas de mejora, bien recogidas de las aportaciones de los miembros de la comunidad educativa o bien aportadas por el propio estudiante tras conocer las dificultades existentes. Para ello puede ser interesante realizar un DAFO. Cómo influye lo analizado del Centro en:

- El funcionamiento del centro (peculiaridades destacadas en la organización, recursos,

espacios y dinámica del centro).

- El tipo de relaciones que se generan entre los distintos miembros de la comunidad

educativa:

o Profesores-alumnos. o Entre los alumnos. o Profesores y padres. o Comunidad local y centro educativo. o …

- Elementos relevantes del estilo/método de aprendizaje-enseñanza. Podéis destacar los aspectos que consideráis positivos, a mejorar o a eliminar del centro. Reflexión

Grupal

- ¿Qué habéis aprendido con el Practicum I?

- Elementos que han supuesto debate entre vosotros.

- Aspectos que habéis descubierto y que queréis seguir profundizando.

- Aspectos relevantes que han favorecido vuestro aprendizaje y experiencia.

- Destacar algunos recuerdos o momentos grupales significativos en el desarrollo del

Practicum I. (se presentará en la última sesión del practicum).

Individual

- ¿Qué te ha aportado para tu formación como futuro maestro?

- Elementos que han supuesto el cuestionamiento de las ideas que tenías.

- Destaca algunos recuerdos o momentos personales significativos en el Practicum I.

- Aspectos que tienes que seguir trabajando, aprendiendo y profundizando como estudiante

universitario.

- Aspectos que tienes que seguir trabajando, aprendiendo y profundizando como futuro

maestro.

- Desarrollo de las competencias propias del Practicum

Bibliografía básica del bloque

Antúnez, S.; GAIRÍN, J. (2008). La organización escolar: práctica y fundamentos. Graó. Barcelona. González, M.T. (coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Pearson-Prentice Hall. Madrid.

Bibliografía complementaria del bloque

Martín-Cerrillo, Q. et al. (2001). Interrelación de los centros educativos y su entorno. Consejería de la Comunidad de Madrid. Madrid. Romero, C. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Laertes. Barcelona. Moss, P.; Dahlberg, G.; Pence. A. (2005). Más allá de la calidad en Educación Infantil. Graó. Barcelona. Pérez Juste, R. et al. (2008). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Narcea. Madrid. Santos Guerra, M.Á. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Narcea. Madrid.

6. A METODOLOGÍA

Interacción con el profesorado

Sesión magistral Debate y puesta en común Exposición por alumnado

Técnicas de dinámica de grupo

Trabajos en equipo Ejercicios de simulación

Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Prácticas laboratorio

Portafolio Trabajo por proyectos Resolución de problemas

Cine-fórum Análisis documental Conferencias

Actividades de aplicación práctica

Prácticas de taller Búsqueda de información y documentación

Tutorías programadas Actividades externas Otros .................

Descripción de la metodología

Los alumnos se organizarán en equipos de trabajo, de 3 ó 4 componentes , o en su caso individualmente) que deben elegir un Centro Educativo. Para ello deberán contactar con un profesional del equipo directivo para que les de permiso a la hora de obtener la información que soliciten.

Se entregará la autorización del Centro donde aparece la composición del grupo de alumnos, los datos del Centro elegido, así como el profesional de referencia. Una vez aceptada la propuesta grupal y de Centro se asignarán los tutores a los grupos, constituyéndose los seminarios.

Los alumnos irán recogiendo la información que se solicita en el guión del Practicum I, para ello deberán utilizar diversas técnicas:

Análisis de datos secundarios en documentos (informes, estudios, memorias...).

Entrevistas.

Sistemas de observación: documentos audiovisuales, registros de observación.

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales Trabajos en equipo

Estudio y/o preparación de la asignatura Lecturas y ampliaciones

Descripción de la previsión de trabajo autónomo del alumnado

El trabajo de los alumnos consistirá en obtener, organizar y analizar la información que se solicita en el guión del Practicum I, para ello deberán utilizar diversas técnicas: análisis de datos secundarios en documentos (informes, estudios, memorias...), entrevistas, herramientas de observación (documentos audiovisuales, registros de observación).

Tutorías programadas (descripción del proceso de tutoría y su relevancia en el desarrollo de los aprendizajes de la asignatura)

En los seminarios se explicarán la información que se debe recoger y las tareas a realizar y se realizará un seguimiento del trabajo de los alumnos. También se organizarán debates y paneles de expertos que nos permitan reflexionar sobre la realidad de los profesionales de la educación.

7. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL CURSO

Horario del curso (semestre) con todas las asignaturas.

8. DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO Horas Porcentaje

Interacción con el profesorado

Contenido teórico

16,7 % (25 horas)

Contenido práctico

Tutorías programadas 23

Pruebas de evaluación 2

Trabajo autónomo

Trabajos y tareas individuales 2

16,7 % (25 horas)

Trabajos en equipo 20

Estudio y/o preparación de asignatura

Lecturas y ampliaciones 3

Trabajo de Campo: Centro educativo 100 h 66,6 %

(100 horas)

9. EVALUACIÓN solo semipresencial

Técnicas e instrumentos y porcentajes

Examen. Prueba objetiva Examen. Prueba de desarrollo

Lecturas (recensión, comentario)

Trabajo individual (parte del informe escrito)

20%

Trabajo en grupo (parte del trabajo escrito)

30% Exposición en clase

Portafolio Participación y asistencia 10%

Auto y coevaluación Evaluación del Centro de prácticas

20%

Descripción del proceso de evaluación (técnicas, instrumentos y criterios)

La evaluación del Practicum I tendrá como objetivo valorar en qué medida los estudiantes han adquirido las competencias establecidas a través del referente de varios agentes de evaluación. La evaluación tendrá un carácter continuo y formativo y deberá permitir constar, mediante distintos criterios, el grado de competencias profesionales desarrolladas por el futuro maestro de Educación Infantil En la calificación final se tendrá en cuenta la asistencia al centro escolar y a las tutorías y seminarios realizados en el CSEULS y el informe del centro escolar así como la auto y coevaluación. El tutor de seminario decidirá que tipo de trabajo escrito debe entregar el estudiante al finalizar el periodo de Prácticas: Informe, Portafolios, diario, etc.

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

1 Bloque 1 PRESENTACIÓN DEL

PRACTICUM I

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

2 Bloque 1 PRESENTACIÓN DEL

PRACTICUM I El trabajo de investigación: Guion. Fuentes, técnicas…

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3.N4, N5, CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

3 Bloque 2 CARACTERÍSTICAS

GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO Y PROYECTOS

DESTACADOS

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3, N4, N5.CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

4 Bloque 2 CARACTERÍSTICAS

GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO y PROYECTOS

DESTACADOS

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3, N4, N5.CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

5 Bloque 2 CARACTERÍSTICAS

GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO Y PROYECTOS

DESTACADOS

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3, N4, N5.CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario: Supervisión.

Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

6 Bloque 3 ESPACIOS Y AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3, N4, N5.CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

7 Bloque 3 ESPACIOS Y AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario: Supervisión.

EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

8 Bloque 3 ESPACIOS Y AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

9 Bloque 3 ESPACIOS Y AMBIENTES DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3.CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario. EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

10 Bloque 4 CONTEXTO SOCIAL Y

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD LOCAL

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3.CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

11 Bloque 4 CONTEXTO SOCIAL Y

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD LOCAL

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. CE1, CE2, CE3

Trabajo de campo EVALUACIÓN CENTRO PRÁCTICAS AUTO Y CO-EVALUACIÓN

12 Bloque 4 CONTEXTO SOCIAL Y

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD LOCAL

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3.CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario: Supervisión.

Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

10. TABLA RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SEMANA CONTENIDOS COMPETENCIAS METODOLOGÍA.

INTERACCIÓN CON PROFESORADO

METODOLOGÍA. TRABAJO AUTÓNOMO

EVALUACIÓN

13 Bloque 5 PERCEPCIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA. REFLEXIÓN Y VALORACIÖN DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. N4, N5 CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario.

Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

14 Bloque 5

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

REFLEXIÓN Y VALORACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. . N4, N5 CE1, CE2, CE3

Panel de buenas prácticas e

innovación educativa con maestros de Centros educativos

Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

15 Bloque 5 PERCEPCIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. N4, N5 CE1, CE2, CE3

Metodología de Seminario.

Evaluación de SEMINARIO Participación Asistencia

16 Todos los bloques

T1, T2, T4, T5, T6, T7, T8, T9, N1, N2, N3. . N4, N5 CE1, CE2, CE3

Entrega y presentación en el seminario del trabajo final.

Presentación del trabajo final.