propuesta

5

Click here to load reader

Upload: cesta-amigos-de-la-tierra

Post on 16-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

propuesta propuesta

TRANSCRIPT

Page 1: propuesta
Page 2: propuesta

1. SINTESIS DE LA CONFERENCIA

En El Salvador se realizará una conferencia internacional con organizaciones de

base, comunidades, y movimientos de la región Mesoamericana, para socializar

conocimientos y experiencias de trabajo en defensa de territorios, construcción de

soberanía y prácticas de sobrevivencia y hacerle frente a problemas socio

ambientales y medidas inadecuadas promovidas por las fuerzas económicas de la

región, que además de violar los derechos de las poblaciones están generando un

alto nivel de acaparamiento de Tierras. Este encuentro servirá también para definir

estrategias y agendas de trabajo y avanzar en la organización de un movimiento

político social que ha venido desarrollándose en Meso-América desde junio de

2008 e incorpora lideres y lideresas de esas comunidades y poblaciones afectadas

por el cambio climático y megaproyectos.

El evento se llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre de 2012, en la ciudad de San

Salvador, El Salvador y se contará con la participación de 500 personas, 400 de

ellas líderes y lideresas de comunidades y pueblos indígenas, así como activistas

de otros movimientos sociales y ambientales de Meso-América. Además

participaran 100 representantes de grupos ambientalistas de Amigos de la Tierra

Internacional provenientes de 77 países de los 5 continentes. Las demandas de la

conferencia se entregarán a autoridades regionales.

2. ANTECEDENTES

Del 5 al 7 de junio de 2008 se celebró en El Salvador el Primer Foro Internacional

de Víctimas, y Afectados por el Cambio Climático, el cual fue punto de partida para

la construcción del Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el Cambio

Climático y Mega Proyectos MOVIAC. Un segundo foro convocado junto a Vía

Campesina Oilwatch y REDLAR, fue realizado el 4 y 5 de Junio de 2009 en el Bajo

Lempa, siempre para discutir los impactos del cambio climático, Un tercer foro

convocado junto a Vía campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres, se realizó

el 4 y 5 de Junio de 2010 para analizar los problemas que ocasionan los agro-

negocios impulsados por corporaciones transnacionales. En el marco de la COP

16 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada

en Noviembre y Diciembre de 2010, en la ciudad de Cancún, México, se organizó

una caravana con más de 300 personas, que viajó por tierra, desde El Salvador y

se participó en numerosas manifestaciones. Luego de estos eventos el MOVIAC

ha continuado su desarrollo apoyado por grupos de Amigos de la Tierra de

Page 3: propuesta

Mesoamérica y Sur América, en particular llevando a cabo movilizaciones para

demandar el cumplimiento de derechos de las víctimas.

Además de actividades de movilización se han desarrollado, en diferentes países,

procesos de concientización pública, sobre la magnitud del fenómeno de cambio

climático y el impacto de megaproyectos, haciendo énfasis en la urgencia de

actuar para reducir la vulnerabilidad de las comunidades. Esto ha implicado la

producción y difusión de diversos materiales de comunicación y la participación en

prensa escrita, radio y televisión. Actualmente MOVIAC continúa desarrollándose

en el ámbito de cada país, y cada vez son más las comunidades y organizaciones

de base que se suman a este esfuerzo.

3. JUSTIFICACIÓN

La realidad está demostrando que el único medio posible para lograr que líderes

políticos y la sociedad en su conjunto, asuman la debida responsabilidad en

reducir la vulnerabilidad y aumentar oportunidades de sobrevivir a los impactos del

cambio climático y megaproyectos, es una fuerte presión desde las poblaciones

afectadas. El MOVIAC aspira constituirse en una fuerza social que asuma ese rol,

y ha iniciado un proceso en esa dirección.

Sin embargo, para que un movimiento social sea fuerte e inspirador, debe

fomentar construcción de alianzas con otros actores regionales e internacionales,

basadas en agendas políticas y estrategias compartidas. Con este propósito se

proyecta realizar una conferencia internacional donde participen además del

MOVIAC, otras organizaciones, redes y movimientos sociales, de la región

mesoamericana, así como representantes de organizaciones de otras partes del

mundo, de tal manera que el evento se constituya en un espacio para dinamizar y

potenciar este trabajo.

4. OBJETIVO.

El objetivo de la conferencia internacional es el siguiente:

La generación de espacios para la creación y fortalecimiento de alianzas con organizaciones y redes de la región que defienden sus medios de vida y la soberanía de los pueblos, para avanzar en el desarrollo del MOVIAC y su capacidad de incidencia.

5. RESULTADOS ESPERADOS

Page 4: propuesta

Al finalizar la conferencia 400 personas, siendo más del 40% mujeres, han fortalecido su rol de liderazgo, han socializado y actualizado conocimientos y hacen un mejor abordaje de temas como gestión de riesgo, cambio climático, comunicaciones, incidencia y organización social.

Posterior al evento, mas de 50 comunidades, de países de la región estan

incorporadas en alianzas regionales e internacionales y tienen como base de trabajo una estrategia y plan operativo de incidencia y organización, construidos de forma participativa.

6. CONVOCANTES A LA CONFERENCIA

La conferencia es convocada por las siguientes instancias:

REDES INTERNACIONALES

Movimiento de Victimas, Afectados y Afectadas por el cambio Climático y

Mega proyectos MOVIAC de la región mesoamericana.

Amigos de la Tierra Internacional ATI.

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe ATALC.

Alianza global Anti incineración GAIA

Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4

Red Latinoamericana contra las Represas REDLAR

Convergencia de Movimientos de las Américas COMPA

Jubileo Sur/Américas

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles RECOMA

Oiltwatch Mesoamerica

ORGANIZACIONES AMBIENTALES MESOAMERICANAS MIEMBROS DE

AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

CESTA El Salvador.

Madre Tierra. Honduras

Coecoceiba Costa Rica.

Ceiba Guatemala.

Otros Mundos México.

REDES DE EL SALVADOR

Asociación Inter-comunal de Comunidades Unidas por el Desarrollo

Económico y Social del Bajo Lempa ACUDESBAL

Page 5: propuesta

Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Lempa. ADIBAL

Asociación de Radios y programas Participativos de El Salvador ARPAS

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DE EL SALVADOR

Comité Unido para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad.

CUDIPD

Movimiento sin Plomo. El Salvador

Asociación Comité Ambiental de Cabañas en Defensa del Agua y La

Cultura. CAC

Amigos de San Isidro cabañas ASIC

Instituto de Derechos Humanos de la UCA IDHUCA

Fundación Promotora de Cooperativas FUNPROCOOP

Otras instancias, organizaciones y movimientos que pudieran estar interesados en

participar en el desarrollo e implementación de este esfuerzo, pueden dirigirse al

compañero José Acosta: [email protected]