promoverlaetica-lauramota

9
Reseña Promover la Ética: Una Necesidad Urgente para el Desarrollo Humano y Sostenible en América Latina Título: Más ética, más desarrollo. Autor: Bernardo Kliksberg. Edición: Temas [3ª. edición]. Número de páginas: 225. Año: 2004. D esde finales del siglo pasado y los inicios del presente, distintos sectores de la sociedad latinoamericana han retomado el debate sobre el desarrollo en una búsqueda de alternativas viables frente a un modelo económico que se impone por encima del desarrollo social y humano. Las promesas que sustentaron el ingreso de nuestros países a un modelo económico neoliberal se difuminaron a medida que se avanzó en la globalización, la privatización y la liberalización de las economías; el resultado de ello ha sido una mayor concentración de la riqueza, exclusión social y vulnerabilidad, fenómenos que están afectando a una gran parte de la población latinoamericana y que profundizan la desigualdad y la pobreza. Frente a ello, el descontento de la población se ha dejado sentir con mayor fuerza y se ha manifestado en las crecientes movilizaciones de los últimos años en demanda de gobiernos efectivos y honestos. Como ejemplos están la reciente movilización del Ecuador que logró la destitución del presidente de ese país y la de México que clamó por procesos electorales realmente democráticos, logrando con ello revertir el proceso de desafuero. No olvidemos los casos de Bolivia, Perú y Venezuela ocurridos también en los primeros años del actual siglo. ISSN 1405-1435, UAEM, México, mayo-agosto 2005, núm. 38, pp. 413-421 413

Upload: mehyeah

Post on 20-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Promover la ética: Una necesidadugente para el desarrollo humano y sostenible en América Latina

TRANSCRIPT

  • Resea

    Promover la tica: Una Necesidad Urgente para el Desarrollo Humano

    y Sostenible en Amrica Latina

    Ttulo: Ms tica, ms desarrollo.

    Autor: Bernardo Kliksberg.

    Edicin: Temas [3. edicin].

    Nmero de pginas: 225.

    Ao: 2004.

    Desde fi na les del siglo pasado y los inicios del presente, distintossectores de la sociedad latinoamericana han retomado el de batesobre el desarrollo en una bsqueda de alternativas viables

    frente a un modelo econmico que se impone por encima del desarrollo so cial y humano.

    Las promesas que sustentaron el ingreso de nuestros pases a unmodelo econmico neoliberal se difuminaron a medida que se avanzen la globalizacin, la privatizacin y la liberalizacin de laseconomas; el resultado de ello ha sido una mayor concentracin de lariqueza, exclusin so cial y vulnerabilidad, fenmenos que estnafectando a una gran parte de la poblacin latinoamericana y queprofundizan la desigualdad y la pobreza.

    Frente a ello, el descontento de la poblacin se ha dejado sentir conmayor fuerza y se ha manifestado en las crecientes movilizaciones delos ltimos aos en demanda de gobiernos efectivos y honestos. Comoejemplos estn la reciente movilizacin del Ec ua dor que logr ladestitucin del presidente de ese pas y la de Mxico que clam porprocesos electorales realmente democrticos, logrando con ellorevertir el proceso de desafuero. No olvidemos los casos de Bolivia,Per y Ven e zuela ocurridos tambin en los primeros aos del ac tualsiglo.

    ISSN 1405-1435, UAEM, Mxico, mayo-agosto 2005, nm. 38, pp. 413-421 413

  • Como seala Kliksberg hay una sed de tica en toda Amrica Latina y eso ha fomentado que las acciones de la sociedad civil, lasinvestigaciones y de bates recientes sobre el desarrollo se orienten enese sentido. La exigencia por volver a discutir de tica en AmricaLatina forma parte de un clamor ms amplio que se est extendiendomundialmente (p. 11) y que est haciendo frente a un pensamientoeconmico reduccionista que ha predominado du rante muchos aos.

    El vaco tico que existe en nuestros pases y cuyo rostro ms vistoha sido el de la corrupcin, es lo que ha dado lugar a esta pobrezaparadojal que de fine Kliksberg, es decir, a esa pobreza que sucede enmedio de una gran riqueza nat u ral y so cial, y de una enormepotencialidad de sus recursos. Por lo tanto, la desigualdad y la pobrezason producto de una injusticia histrica, de polticas irresponsables yde abuso de poder .

    El libro de Bernardo Kliksberg: Ms tica, ms desarrollo nosconduce a reflexionar sobre estas paradojas mostrndonos la durarealidad so cial que vive Amrica Latina en pleno siglo XXI, perotambin invitndonos a analizar las potencialidades de desarrollo quetenemos. Tal obra ha despertado un inusitado inters en todos lossectores de la sociedad latinoamericana, prueba de ello es que en unmismo ao ha tenido tres ediciones: la primera en mayo, la segunda enjulio y la tercera en octubre de 2004.

    Hay que decir que la discusin sobre tica aplicada al desarrollo enlos pases de Amrica Latina es reciente y se est abordando con temascomo la responsabilidad so cial y el voluntariado, a travs de laIniciativa Interamericana de Cap i tal So cial, tica y Desarrollo quedirige el propio Bernardo Kliksberg y de la Red Universitaria de ticay Desarrollo que hace parte de la misma Iniciativa Interamericana y dela cual soy miembro. El inters que estn despertando las accionesconvocadas por ambas refleja que, efectivamente, existe una sed detica en la regin, pero sobre todo que hay un enorme inters poravanzar en el planteamiento de alternativas.

    El libro tiene como objetivo: (...) aportar elementos que permitanenriquecer el de bate sobre la tica que comienza a perfilarse en elcontinente (p. 12). El contenido se estructura en cuatro par tes, de lascuales hago en las siguientes lneas una descripcin.

    En el primer captulo El impacto de la tica sobre el desarrollo,Kliksberg llama la atencin sobre los impactos que gen era la presencia

    Convergencia, nm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoRevista Ar gen tina de Sociologa, edicin es pe cial, ISSN 1667-9261, Ar gen tina

    414

  • o ausencia de tica en el desarrollo de las naciones. Para referirse a ellode modo concreto, plantea que en pases tan avanzados como Noruega,Finlandia, Canad y Holanda que presentan al tos niveles de equidaden la distribucin del ingreso y acceso uni ver sal a educacin y saludexiste una cultura de valores bien cimentada desde el mbito fa mil iar ycomunitario, razn por la que predomina una actitud de rechazo a lasgrandes desigualdades y de apoyo tanto a la igualdad de oportunidadescomo a la equidad. El xito, dice el autor, radica en el cap i tal so cialexistente que de acuerdo con Putnam abarca cuatro dimensiones: losvalores ticos dominantes de una sociedad, su capacidad deasociatividad, el grado de confianza en tre sus miembros y laconciencia cvica (p.18).

    En el mismo sentido, para referirse al caso de Amrica Latina,Kliksberg hace una crtica al reduccionismo economicista que hapredominado en los modelos de desarrollo aplicados en nuestros pases y resalta la desvinculacin en tre tica y economa, a partir de lo cualreflexiona en la necesidad de plantear un modelo de desarrollointegrado que contemple las cuatro formas de cap i tal existente: elcapital nat u ral, el cap i tal construido, el cap i tal humano y el cap i talsocial.

    A travs de algunas experiencias desarrolladas con xito en paseslatinoamericanos, Kliksberg intenta mostrarnos que el cap i tal so cial yla cultura son palancas formidables de desarrollo si se creancondiciones favorables; en este sentido, menciona sin desconocerque hay muchas ms experiencias de este tipo el caso de Villa ElSalvador, Per, las feri as de Consumo Pop u lar de Ven e zuela y a la yatan citada experiencia del presupuesto mu nic i pal participativo de Porto Alegre. En los tres casos si bien se han atendido aspectos muy diversos, existen rasgos comunes: 1. las estrategias utilizadas se han basado en la movilizacin de formas de cap i tal no tradicional; 2. se ha adoptado undiseo organizacional que tiene como base la participacin de lacomunidad; 3. tras la movilizacin del cap i tal so cial y la cultura, y delos diseos de gestin abiertos y democrticos, hubo una concepcinen trminos de valores, misma que gui los comportamientos y ladireccin de esfuerzos (pp. 54 y 55).

    A partir del anlisis de estas experiencias exitosas, Kliksbergdestaca el papel importante que ha tenido la cultura como elemento enla constitucin del cap i tal so cial, y seala que las polticas sociales

    Laura Mota Daz. Promover la tica: Una Necesidad Urgente para el DesarrolloHumano y Sostenible en Amrica Latina

    415

  • deben incluirla en sus programas como un componente orientado a laintegracin so cial, mediante el rescate, valoracin y promocin deformas tradicionales de organizacin y cooperacin; como espacio derecuperacin de la identidad y sentido de pertenencia, particularmenteen los jvenes que hoy en da estn siendo afectados por la exclusinso cial en los mercados de trabajo y que no encuentran otro camino queel de la delincuencia y la violencia; y como fac tor de integracin yrecuperacin de las familias. En pocas palabras, el valor que tiene lacultura en el desarrollo es su capacidad para reconstruir el tejido so cial, fomentar los valores, alimentar la conciencia cvica, recuperar laconfianza y promover la participacin so cial.

    En la segunda parte del libro: Los desafos ticos de Amrica Latina, Kliksberg inicia describiendo un pan orama so cial problemtico en elque destaca la situacin de riesgo en que vive un alto porcentaje denios: desnutricin, muertes por hambre y por enfermedadesprevenibles ligadas a la pobreza, escaso acceso a la educacin bsica yel trabajo infantil son algunos de los fenmenos sociales que afectanmayormente a este sec tor de la poblacin.

    En la misma lnea de la problemtica so cial latinoamericana,Kliksberg aborda el tema de la fa milia, a la cual percibe en peligrodebido a las fracturas que ha sufrido du rante los ltimos aos, comoconsecuencia del grave deterioro econmico que han tenido los pasesde la regin. El ascenso de la pobreza y la desocupacin prolongadaseala el autor constituyen una grave amenaza para estainstitucin, que hoy se sabe, es decisiva en la vida y que tiene un granpeso en el desempeo institucional y macroeconmico de los pases;pues de ella depende el equilibrio emocional, el desarrollo afectivo ypsicolgico, la formacin en valores, la adquisicin de una cultura desalud preventiva y el desarrollo de las calidades intelectuales de lasper so nas (p. 70).

    Los nios de la calle representan otro reto por vencer para lograrel desarrollo de nuestros pases. Lamentablemente, su presencia en lascalles de las ciudades ms grandes se ha intensificado y no ha habidorealmente esfuerzos para revertir esa situacin. Hay una marcadaausencia de polticas pblicas integrales que atiendan el problema yque contribuyan a su solucin; lo que ha existido hasta ahora es unapoltica de rehabilitacin combinada con otras polticas agresivas que,para el caso de menores que han cometido delito pe nal, proponen

    Convergencia, nm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoRevista Ar gen tina de Sociologa, edicin es pe cial, ISSN 1667-9261, Ar gen tina

    416

  • disminuir la edad de imputabilidad para que sean encarcelados (p. 72).Seguiremos viendo, impasibles, a los nios en los semforosarriesgar su salud haciendo acrobacias y jugando con fuego pararecoger unas monedas o actuaremos colectivamente para devolverlesla esperanza? (p. 79).

    La desigualdad y la corrupcin son otros de los desafos, y ms an,constituyen el sello caracterstico de todos los pases latinoamericanos. Diversas investigaciones recientes demuestran que existe una altacorrelacin en tre ambos fenmenos y que en su reproduccin hay uncrculo perverso en el cual se refuerzan mutuamente.

    La marginalidad ru ral, frente a la acelerada urbanizacin que haexperimentado Amrica Latina en los ltimos aos, representa an unenorme reto por la gran ausencia de polticas pblicas que se orienten amovilizar el potencial productivo que tiene la mayora de nuestrospases. Actualmente las demandas sociales en torno a una economaplu ral se han acrecentado para exigir apertura de espacios para laspequeas y medianas empresas, acceso al crdito y a la tecnologa,apoyo para mejorar la competitividad y desarrollo de una economasocial. Tambin es notoria la falta de oportunidades de desarrollo decap i tal humano en las reas rurales, de ah que sea donde se encuentranlos ms al tos niveles de analfabetismo, desercin escolar,desocupacin, mortalidad infantil, en tre otras.

    Luego de esta descripcin que deja ver los grandes retos queenfrenta Amrica Latina para lograr el desarrollo so cial, Kliksberghace alusin a las limitantes y potencialidades de la poltica so cial.Entre las limitantes in dica lo que considera como mitos y que son: 1. lasuperfluidad de la poltica so cial; 2. la poltica so cial es un gasto; 3. esposible prescindir del Estado; 4. el aporte de la sociedad civil esmarginal; 5. la descalificacin de los pobres; 6. el escepticismo sobre la participacin; 7. resistencia a la cooperacin interorganizacional.Entre las potencialidades destaca que (...) si los pases de la regincontaran con polticas sociales integrales, cohesionadas,descentralizadas, cogestionadas con la sociedad civil, participativas,transparentes, con al tos estndares de gerencia so cial, podrantransformarse en medios efectivos de movilizacin productiva,devolucin de dignidad e integracin so cial (p. 96).

    En suma, lo que Kliksberg hace notar en esta segunda parte de sulibro es la urgencia de recuperar en su plenitud la poltica so cial para

    Laura Mota Daz. Promover la tica: Una Necesidad Urgente para el DesarrolloHumano y Sostenible en Amrica Latina

    417

  • enfrentar los viejos problemas que agobian a nuestra Amrica Latina yas como los nuevos problemas derivados de la globalizacin. Unapoltica so cial de nuevo cuo basada en alianzas en tre polticaspblicas, sociedad civil y organizaciones de los desfavorecidos,instrumentada de modo descentralizado, transparente y biengerenciada, que tenga como prioridades fundamentales la superacinde la pobreza y la iniquidad.

    En la tercera parte: La tica en accin, Kliksberg muestra y analizaexpresiones y formas concretas de aplicacin de la tica al desarrollo.En este sentido, se refiere en primer trmino al voluntariado y explicaque en pases desarrollados tal actividad pro duce en tre 5% y 10% delProducto Bruto Nacional, mientras que en Amrica Latina estnotablemente desvalorizada; no obstante, existe en la regin unenorme potencial que (...) podra aportar mucho para luchar con tra sus graves problemas sociales (p. 144). Pero los apoyos institucionales eneste cam po son todava muy dbiles. A pesar de ello, en estos ltimosaos las organizaciones voluntarias independientes estn creciendo encasi todos los pases de la regin. La actividad voluntaria, dice el autor,es producto de valores ticos y de la conciencia ciudadana que, alcombinarse con la actividad gubernamental, puede complementarpolticas pblicas y ms an, ayudar a su efectividad.

    En segundo trmino, Kliksberg alude a la responsabilidad so cialempresarial y expresa que hay una explosin de inters mundial poreste tema, y que pases europeos y norteamericanos la estnpromoviendo a travs de diversos incentivos para las empresas y deprogramas acadmicos.

    El libro verde de la Unin Europea de fine a la responsabilidadSocial Empresarial como: (...) concepto por el cual las empresasdeciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservarel medio ambiente (...) las empresas se conciencian del impacto de suaccin sobre todos y expresan su compromiso de contribuir aldesarrollo econmico, a la vez que a la mejora de la calidad de vida delos trabajadores y sus familias, de la comunidad lo cal donde actan yde la sociedad en su conjunto.

    En Amrica Latina el tema ha comenzado a difundirse sin queencuentre an expresiones concretas, por lo cual, como lo alertaKliksberg, resulta imprescindible avanzar rpidamente en estecamino.

    Convergencia, nm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoRevista Ar gen tina de Sociologa, edicin es pe cial, ISSN 1667-9261, Ar gen tina

    418

  • Otro aspecto en el que el autor encuentra la tica en accin es el casode las remesas migratorias que se han incrementado du rante losltimos aos en Amrica Latina. Sostiene que detrs de esa accindesgarradora que representa la migracin, hay en las per so nas unaactitud tica de solidaridad, de lealtad, de apoyo para sus familias, porlo que resulta urgente recuperar esas lecciones de tica aplicada.

    Lo que destaca en estas tres formas de tica aplicada es el granpotencial de la sociedad civil, el sec tor empresarial y la fa milia paracontribuir en acciones a fa vor del desarrollo humano; por lo que en uncontexto que se dice democrtico debe fortalecerse la participacinsocial a modo de abrir y ampliar mecanismos de interaccin en tre losdistintos sectores de la sociedad y los gobiernos, lo que sin duda habrde conducir a polticas realmente efectivas.

    Como lo seala el autor, es tiempo de que la participacin so cialrebase el discurso poltico y se transforme en acciones concretas, deque la democracia encuentre al fin un espacio de consolidacin y deque la gerencia so cial sea una realidad. Para ello se requiere una actitudtica, que puede articularse a partir del rescate de las accionesdesarrolladas en los cam pos del voluntariado, la responsabilidad so cial empresarial y la fa milia.

    Por otro lado, es imprescindible que adems de suinstitucionalizacin, la participacin so cial se aprenda y se promuevaen los programas educativos, particularmente de las universidades, atravs de los estudios de caso y experiencias exitosas, que puedenampliar nuestra visin sobre sus ventajas y aportes al desarrollo, y quede alguna manera pueden ayudar a crear mayor conciencia sobre lanecesidad de involucrarnos en acciones a fa vor del desarrollo denuestros pases y de nuestra gente.

    La cuarta y parte fi nal: Propuestas para una economa orientadapor la tica comienza describiendo la situacin so cial reciente de laArgentina destacando los niveles de desigualdad y pobreza alcanzadospor la ltima cri sis econmica; a partir de ello, Kliksberg invita a lareflexin sobre el rol que ha tenido la poltica so cial en los pases deAmrica Latina, donde su eje cen tral ha sido la pobreza y sucaracterstica esencial la desvinculacin de la economa. Con base enello propone y desarrolla una tesis en la que afirma que es posibleconstruir una economa con rostro humano y que en ello la polticasocial activa constituye uno de los ejes principales.

    Laura Mota Daz. Promover la tica: Una Necesidad Urgente para el DesarrolloHumano y Sostenible en Amrica Latina

    419

  • Por lo an te rior, seala que hay tres cosas que las polticas socialesdeben superar: a) el reduccionismo economicista para construirpolticas socioeconmicas, b) el asistencialismo para concebir unapoltica so cial que genere realmente oportunidades, y c) su verticalidad para dar paso a la participacin y a las relaciones horizontales en tretodos los sectores de la sociedad. Slo as se estar en condiciones degenerar una poltica so cial diferente.

    De sus anlisis, Kliksberg sostiene que es posible construir unaeconoma con rostro humano toda vez que se logre vincular la tica conla economa para que los procesos democratizadores se consoliden,para que el potencial nat u ral y so cial de nuestras naciones sea utilizadopara el beneficio de las per so nas y para reducir los niveles decorrupcin. En ese sentido, el reto est en formar profesionaleseconomistas, gerentes y otras reas clave para el desarrollo conactitudes ticas; por lo que las Universidades tienen una altaresponsabilidad en ese cam po para transversalizar la enseanza de latica en sus currculos.

    Una economa orientada por la tica no aparece como un sim plesueo, sino como una exigencia histrica para lograr que la paradoja de la pobreza en medio de la riqueza pueda realmente superarse yconstruir un desarrollo pujante, sustentable y equitativo (p. 13).

    Las universidades pblicas latinoamericanas estn actualmentetransitando por procesos de reestructuracin en los que se contemplaefectivamente la transversalidad de la enseanza y donde la tica estocupando un lugar cen tral; no obstante, hay que sealar que ms all de las reformas escritas y de la reestructuracin de los planes de estudio serequiere un cambio de actitudes de las autoridades universitarias, delos docentes, alumnos y per sonal administrativo para que se puedanrealmente dar las transformaciones requeridas, y para que elconocimiento y las investigaciones se orienten a fa vor del desarrollo.Los esfuerzos se deben dirigir, por tanto, a promover el voluntariadouniversitario, el autoaprendizaje y la conciencia ciudadana, es decir, aeducar para la ciudadana y la responsabilidad so cial.

    Sin lugar a dudas, la obra de Kliksberg, como todas las anteriores,aporta interesantes elementos a la discusin sobre el desarrollo enAmrica Latina y abre lneas nuevas de investigacin y discusin quedeben explorarse ms con el objetivo de unirnos a esta incesante

    Convergencia, nm. 38, mayo-agosto 2005, ISSN 1405-1435, UAEM, MxicoRevista Ar gen tina de Sociologa, edicin es pe cial, ISSN 1667-9261, Ar gen tina

    420

  • bsqueda del desarrollo so cial democrtico, justo, equitativo eincluyente.

    [email protected]

    Laura Mota Daz. Maestra en Ciencias Sociales con especialidaden Desarrollo Mu nic i pal. Profesora de tiempo completo en la Facultadde Ciencias Polticas y Administracin Pblica de la UniversidadAutnoma del Estado de Mxico. Miembro de la Red Universitaria detica y Desarrollo de la Iniciativa Interamericana de Cap i tal So cial,tica y Desarrollo del BID.

    Laura Mota Daz. Promover la tica: Una Necesidad Urgente para el DesarrolloHumano y Sostenible en Amrica Latina

    421