programas educativos 1990 - 2014

11
Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Programas Educativos 1990 - 2014

Upload: jessicacaniupan

Post on 15-Aug-2015

178 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas Educativos 1990 - 2014

Universidad católica de TemucoFacultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con MenciónFundamentos de la Educación Básica

Programas Educativos

1990 - 2014

Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Page 2: Programas Educativos 1990 - 2014

Introducción

A continuación les daré a conocer los programas educativos que se

implementaron en Chile desde 1990 a 2014 en respuesta a varias problemáticas y

falencias que existían en la educación y también respondiendo a una sociedad,

cuya finalidad es igualar las condiciones y oportunidades de los alumnos de más

bajos recursos para que reciban una educación de calidad.

Page 3: Programas Educativos 1990 - 2014

1990 Textos Escolares: Por medio de éste programa se proporcionan textos escolares gratuitos a los establecimientos subvencionados, y no tan solo a los estudiantes; también a los profesores para mejorar la calidad de aprendizajes y la equidad de su distribución social en la educación escolar del país.

1990 p-900: Programa de apoyo técnico a los establecimientos escolares en situación más precaria en cuanto a rendimiento y condiciones socioeconómicas de sus alumnos. Su propósito es atender de manera diferenciada a los niños en condiciones más desfavorables para aprender y entregar a docentes, directivos y niños más recursos técnicos y materiales educativos que los que reciben el resto de las escuelas subvencionadas.

1992 Programas de Mejoramiento Educativo (PME): Financiamiento público para proyectos elaborados por los mismos establecimientos, que den soluciones innovadoras a problemas de aprendizaje, a partir de la coordinación y el trabajo en equipo de los profesores.

1992- 1997 MECE Básica: Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación para las Escuelas Básicas de Chile, el propósito es mejorar los aprendizajes escolares como base de todas las oportunidades futuras de los niños y niñas de la educación básica chilena, comenzando por aquellos alumnos que se encontraban con mayores necesidades de materiales para sus estudios y de apoyo técnico pedagógico para aprender más y mejor.

1992 Red Enlaces: Se basa en la capacitación de profesores, relacionados con el nuevo currículum, proyectos colaborativos y el uso de la tecnología en aula. También busca construir una red educativa para el desarrollo profesional de los profesores y para enriquecer la educación de los alumnos.

1993 Conozca a su Hijo: Estrategia educativa que capacita a las madres como primeras educadoras de sus hijos/hijas menores de 6 años de sectores rurales, para que puedan estimular sus aprendizajes y desarrollo, para que logren mejores oportunidades para su desarrollo integral y puedan enfrentar así en mejores condiciones su escolaridad y su vida futura.

1994 Biblioteca CRA (Centro de Recursos para el aprendizaje): CRA es un Programa de Apoyo del Ministerio de Educación de Chile, Su finalidad es apoyar la implementación del currículum y generar instancias de aprendizaje, en un espacio adecuado y que contenga todos los recursos de aprendizaje del establecimiento (impresos, digitales, casete, videos, etc.)

1995- 2000 MECE Media: El propósito central del Programa MECE-Media es intensificar y enriquecer lo que considera los procesos fundamentales que

Page 4: Programas Educativos 1990 - 2014

debieran ocurrir al interior de los liceos como, las actividades, relaciones y recursos que conforman los contextos de aprendizaje de los alumnos, para ampliar en cantidad y calidad la estadía de los jóvenes en su establecimiento.

1996 Educación Intercultural Bilingüe: Este programa busca contribuir al desarrollo de la lengua y cultura de los pueblos originarios, a mejorar la calidad de los aprendizajes y la formación de ciudadanos interculturales en el sistema educativo.

1997 MONTEGRANDE: programa de impulso y desarrollo de propuestas educativas institucionales innovadoras diseñadas por las propias comunidades escolares que sirvan como antecedentes válidos para la renovación, mejoramiento y diversificación de la enseñanza media subvencionada.

1999 MECESUP: Mejoramiento de la calidad y la equidad en la educación superior. Incrementa la igualdad y efectividad en el sistema de Educación y financia proyectos y planes de mejoramiento institucional a través del FIAC.

2000 Liceo para Todos: Este Programa se  implementó a nivel nacional en aquellos establecimientos educacionales con mayor riesgo de abandono en la enseñanza escolar, contribuye a que los jóvenes permanezcan en la Enseñanza Media, alcanzando los doce años de escolaridad y accediendo a una oferta educativa de calidad.

2001 Orígenes: El propósito de este programa es mejorar de manera sostenible las condiciones de vida de las comunidades de los pueblos Aymara, Atacameño y Mapuche, en el área rural, y promover su desarrollo con identidad, particularmente en los ámbitos económico, social, cultural, ambiental y jurídico, para diseñar, implementar y evaluar una propuesta pedagógica para el mejoramiento en amplitud y calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de estos pueblos indígenas.

2002 Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP): Es un Programa voluntario del Ministerio de Educación, en el cual los profesores y profesoras se encuentran inmersos en un proceso de evaluación cuya aprobación significa un reconocimiento a su Excelencia Pedagógica a través de un estímulo económico.

2002 Red Maestros de Maestros: Esta Red está compuesta por profesoras y profesores que trabajan en escuelas básicas subvencionadas, cuyo propósito es "fortalecer la profesión docente, mediante aprovechamiento de las capacidades de los profesionales previamente acreditados como docentes de excelencia, contribuyendo así al desarrollo profesional del conjunto de los docentes de aula”.

Page 5: Programas Educativos 1990 - 2014

2002 Programa LEM: Es una campaña nacional para el mejoramiento del lenguaje, escritura y matemáticas en niños de kínder a 4° básico.

2003 Chile Califica: Pretende contribuir al desarrollo productivo del país y al mejoramiento de las competencias laborales para el progreso de las personas, mediante la creación de un Sistema de Educación y capacitación permanente que permita a las personas disponer de oportunidades a lo largo de su vida e incorporar nuevos conocimientos.

2003 Campaña de Alfabetización “Contigo Aprendo”: es un programa educativo destinado a las personas jóvenes y adultas que no saben leer o que asistieron por menos de cuatro años a la escuela, organizada por el Programa Chile califica y la Coordinación Nacional de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, que se desarrolla en las regiones con mayores niveles de analfabetismo.

2004 Asignación Variable Desempeño Individual (ADVI): Creado por el CPEIP y el Mineduc. Consiste en el reconocimiento e incentivo a los docentes destacados de aula del sector municipal que obtienen resultados competentes, a los cuales se les entrega un porcentaje de la Remuneración Básica Mínima Nacional (RBMN) de acuerdo al nivel de logro que presenten.

2004 Planes de Superación Profesional: Es ejecutado por el municipio, a los docentes que se encuentren con un nivel de desempeño básico o insatisfactorio, para que cuenten con más herramientas profesionales para elevar la calidad de enseñanza en los colegios.

2008 INICIA: Propuesta del Mineduc para que el sistema escolar cuente con docentes bien preparados y pueda mejorar la calidad de los egresados, lograr una transformación en los establecimientos educacionales, currículos y prácticas de la formación de profesores. 

2009 Yo Elijo Mi PC: Impulsado por el gobierno de Chile, este programa busca la equidad, disminuir la brecha digital e incentivar a los niños de sectores más vulnerables con buenas calificaciones, mediante la entrega de computadores. En conjunto participan la JUNAEB y el MINEDUC.

2010 Liceos Bicentenarios: Consiste en crear más oportunidades y condiciones en las escuelas públicas para poder alcanzar los aprendizajes esperados y mejores calificaciones y así acceder a la educación superior. Estos establecimientos debieran enfocarse a la calidad y alta exigencia académica, para obtener puntajes destacados en el SIMCE y en la PSU.

Page 6: Programas Educativos 1990 - 2014

2011 Perfeccionamiento Docentes Educación Parvularia: Cursos otorgados por el CPEIP, para mejorar la calidad en la enseñanza que imparten las educadoras o educadores que ejercen en primer y segundo nivel de transición en establecimientos subvencionados por el estado.

2011 Chile Previene en la Escuela: Trabajo en conjunto del Ministerio del interior y seguridad pública y el Mineduc. Siendo Senda el coordinador de esta implementación. El propósito de este programa es que los alumnos conozcan y tengan consciencia de los riesgos que producen el consumo de drogas y alcohol, y también para evitar que desarrollen conductas de riesgo que generalmente derivan en violencia y en el abandono de la escolaridad.

2011 Formación Docentes para la EMTP: Impulsado por el CPEIP, la finalidad de este programa es ofrecer cursos de perfeccionamiento, para la actualización de docentes técnicos y así mejorar los métodos de enseñanza impartidas en las aulas.

2011 Programa Inglés Abre Puertas (PIAP): Programa del Mineduc. Pretende mejorar y hacer exigible en Chile el idioma (inglés) en establecimientos municipales, particulares y subvencionados. Ya sea en alumnos y en profesores.

2011 Elige vivir sano: la finalidad de este programa es mejorar los hábitos de alimentación en los niños y jóvenes promoviendo en los establecimientos educacionales actividades físicas, alimentación equilibrada y la prevención de enfermedades para una vida saludable.

2011 Plan de apoyo Compartido (PAC): el propósito de este plan es que todos los niños de Chile reciban una educación de calidad adquiriendo los conocimientos propios de su edad. Se quiere potenciar el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, apoyando a los directores, jefes de las unidades técnicas pedagógicas y profesores en la instalación de prácticas claves, para que puedan dirigir libremente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños.

2012 Rescate Lector: Consiste en recuperar el nivel lector de niños que están llegando incluso a 4° básico sin saber leer o sin entender bien lo que leen, provenientes principalmente de sectores más vulnerables, de escuelas rurales y de origen mapuche. Este programa se apoya en la experiencia del docente, ya que los profesores jubilados son reinsertados laboralmente para contribuir con esta tarea.

Page 7: Programas Educativos 1990 - 2014

Conclusión

Estos programas educativos instaurados por el estado/gobierno mejoraron

notablemente la educación en chile ya que, con ellos se logra que alumnos de

escasos recursos tengan las mismas oportunidades que los demás facilitándoles

becas, materiales escolares y entregándoles un ambiente propicio para poder

estudiar en las escuelas y liceos con mayor tecnología y así lograr disminuir la

deserción escolar. Los profesores son capacitados también para poder entregar

una mejor calidad, actualizar y ampliar sus conocimientos.

Page 8: Programas Educativos 1990 - 2014

Bibliografía

http://www.tecnicos.mineduc.cl/index2.php?id_portal=12&id_seccion=110&id_contenido=28489

http://www.liceomartadonoso.cl/materiales/Proyectos_de_Liceos_Bicentenario.pdf

https://www.ayudamineduc.cl/Estatico/docs/informacion/info_guia/guia_doce.pdf

http://www.senda.gob.cl/senda-en-terreno/chile-previene-en-la-escuela-amplia-cobertura-en-panguipulli/

http://www.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201204241130130.DiagnOsticoEducaciOnTPCentrodeEstudiosMINEDUC.pdf