programa_musica

Upload: jimmicin-jimmboo

Post on 08-Apr-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 programa_musica

    1/136

    Educaci

    n bsica. SecundariaProgramas de Estudio 2006

    ArtesMsica

  • 8/7/2019 programa_musica

    2/136

    Educacin bsica. Secundaria. Artes. Msica. Programas de estudio 2006 fue elaborado por personal acadmico de la Direccin Ge-

    neral de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras instituciones por su

    participacin en este proceso.

    Coordinador editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Diseo

    Ismael Villafranco Tinoco

    CorreccinRubn Fischer

    Formacin

    Arturo Lemus ArmasSusana Vargas Rodrgue

    Primera edicin, 2006

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, 2006

    Argentina 28

    Col. Centro, C.P. 06020

    Mxico, D.F.

    isbn968-9076-13-2

    Impreso en Mxico

    MATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTA

  • 8/7/2019 programa_musica

    3/136

    ndice

    Presentacin

    Introduccin

    Fundamentacin

    Propsitos

    Enfoque

    Propsitos generales

    Programas de Estudio

    Primer grado

    Segundo grado

    Tercer grado

    Orientaciones didcticas generales

    Proyecto

    Evaluacin

    Bibliografa

    5

    7

    11

    19

    21

    25

    27

    33

    57

    79

    101

    109

    117

    125

  • 8/7/2019 programa_musica

    4/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    5/136

    Presentacin

    mejoramiento de la gestin escolar y del equipa-miento audiovisual y bibliogrco. Sin embargo,estas acciones no han sido sucientes para supe-

    rar los retos que implica elevar la calidad de losaprendizajes, as como atender con equidad a losalumnos durante su permanencia en la escuelay asegurar el logro de los propsitos formativosplasmados en el currculo nacional.

    Con base en el artculo tercero constitu-cional y en cumplimiento de las atribucionesque le otorga la Ley General de Educacin, la

    Secretara de Educacin Pblica plasm en elPrograma Nacional de Educacin 2001-2006el compromiso de impulsar una reforma de laeducacin secundaria que incluyera, ademsde una renovacin del plan y de los programasde estudio, el apoyo permanente y sistemtico ala profesionalizacin de los maestros y directivos

    del nivel, el mejoramiento de la infraestructuray del equipamiento escolar, as como el impulsoa nuevas formas de organizacin y gestin quefortalecieran a la escuela como el centro de lasdecisiones y acciones del sistema educativo.

    Para llevar a cabo la renovacin del currculo,cuyo resultado se presenta en el Plan y en los Pro-gramas de Estudio 2006, se impulsaron diversos

    mecanismos que promovieran la participacin demaestros y directivos de las escuelas secundariasde todo el pas, de equipos tcnicos estatales res-ponsables de coordinar el nivel, y de especialistasen los contenidos de las diversas asignaturas queconforman el plan de estudios. En este procesose cont con el apoyo y compromiso decidido de

    las autoridades educativas estatales.De igual manera, y con el propsito de contarcon evidencias sobre la pertinencia de los conte-

    La Secretara de Educacin Pblica edita el Plande Estudios para la Educacin Secundaria 2006y los programas correspondientes a las asignatu-

    ras que lo conforman con el propsito de que losmaestros y directivos conozcan sus componentesfundamentales, articulen acciones colegiadas paraimpulsar el desarrollo curricular en sus escuelas,mejoren sus prcticas docentes y contribuyan aque los alumnos ejerzan efectivamente el derechoa una educacin bsica de calidad.

    Desde 1993 la educacin secundaria fue decla-rada componente fundamental y etapa de cierrede la educacin bsica obligatoria. Mediante ellala sociedad mexicana brinda a todos los habi-tantes de este pas oportunidades formales paraadquirir y desarrollar los conocimientos, las ha-bilidades, los valores y las competencias bsicaspara seguir aprendiendo a lo largo de su vida;

    enfrentar los retos que impone una sociedad enpermanente cambio, y desempearse de maneraactiva y responsable como miembros de su comu-nidad y ciudadanos de Mxico y del mundo.

    Durante ms de una dcada la educacin se-cundaria se ha beneciado de una reforma cu-rricular que puso el nfasis en el desarrollo de

    habilidades y competencias bsicas para seguiraprendiendo; impuls programas para apoyar laactualizacin de los maestros; realiz acciones de

  • 8/7/2019 programa_musica

    6/136

    nidos y de los enfoques para su enseanza, ascomo de las implicaciones que tiene aplicar unanueva propuesta curricular en la organizacin

    de las escuelas y en las prcticas de los maes-tros, durante el ciclo 2005-2006 se desarroll enescuelas secundarias de 30 entidades federativasla Primera Etapa de Implementacin (pei) del nue-vo currculo. Los resultados del seguimiento aesa experiencia permiten atender con mejores re-cursos la generalizacin de la reforma curriculara todas las escuelas del pas.

    Es innegable el valor que tiene el proceso deconstruccin curricular arriba expresado. Porello, y a n de garantizar que en lo sucesivo sefavorezca la participacin social en la revisin yel fortalecimiento continuo de este servicio, la Se-cretara de Educacin Pblica instalar ConsejosConsultivos Interinstitucionales conformados por

    representantes de instituciones educativas espe-cializadas en la docencia y la investigacin sobrelos contenidos de los programas de estudio; de lasinstituciones responsables de la formacin inicialy continua; de asociaciones y colegios, tanto demaestros como de padres de familia; as comode organizaciones de la sociedad civil vincula-das con la educacin bsica. El funcionamiento

    de los Consejos en la evaluacin permanente delplan y de los programas de estudio y de sus re-sultados permitir atender con oportunidad lasnecesidades y retos que se presenten, instalaruna poltica de desarrollo curricular apegada alas necesidades formativas de los ciudadanos, ascomo fortalecer en las escuelas la cultura de la

    evaluacin y de la rendicin de cuentas.La Secretara de Educacin Pblica reconoceque el currculo es bsico en la transformacin de

    la escuela; sin embargo, reconoce tambin que laemisin de un nuevo plan y programas de estu-dio es nicamente el primer paso para avanzar

    hacia la calidad de los servicios. Por ello, en coor-dinacin con las autoridades educativas estatales,la Secretara brindar los apoyos necesarios a nde que los planteles, as como los profesores ydirectivos, cuenten con los recursos y condicio-nes necesarias para realizar la tarea que tienenencomendada y que constituye la razn de ser dela educacin secundaria: asegurar que los jvenes

    logren y consoliden las competencias bsicas paraactuar de manera responsable consigo mismos,con la naturaleza y con la comunidad de la queforman parte, y que participen activamente enla construccin de una sociedad ms justa, mslibre y democrtica.

    Secretara de Educacin Pblica

  • 8/7/2019 programa_musica

    7/136

    Introduccin

    Desde 1993, como resultado de la reformulacindel enfoque pedaggico de la educacin artsticaen la educacin bsica, se realiz una importanteproduccin de materiales didcticos para favore-

    cer la enseanza de la msica, las artes visuales,el teatro y la danza en la escuela. Cantemos juntos,Disfruta y aprende: msica para la escuela primaria,Los animales, Bartolo y la msica, y Aprender a mirar.Imgenes para la escuela primaria son algunos deesos materiales que apoyan el trabajo del maes-tro, fundamentalmente en el nivel de primaria.

    Adems, se produjeron videos que muestran es-trategias de trabajo y ofrecen informacin acercade diversos aspectos de las manifestaciones ar-tsticas. En el ao 2000 se elabor el Libro parael maestro. Educacin Artstica. Primaria, dondese describe con detalle el enfoque pedaggicoy se dan sugerencias de actividades que contri-buyen a cumplir el propsito formativo de las

    artes en la escuela.Sin embargo, tanto los materiales didcticos men-

    cionados como el Libro para el maestro de la asignaturaorientan principalmente el ejercicio artstico en elcontexto de la educacin primaria. En lo que res-pecta a la secundaria, la ausencia de un programanacional deriv en la coexistencia de propuestas

    curriculares heterogneas, cierta indenicin sobrequ y cmo trabajar con la asignatura y, en ocasiones,propsitos pedaggicos divergentes.

    Con la intencin de orientar el trabajo dela educacin artstica en la escuela secundariase establece el presente documento curricular

    que, en trminos generales, posee las siguientescaractersticas:

    Ofrece a los maestros un solo referente cu-rricular para el trabajo con las artes en todaslas escuelas secundarias.Explicita los argumentos pedaggicos quepermiten comprender de mejor manera el

    papel de esta asignatura en la formacin in-tegral de los adolescentes.Dene los propsitos de la enseanza de lasartes, as como la gradacin de conocimien-tos, habilidades y actitudes que deben de-sarrollar los alumnos, lo que otorga mayorsentido y profundidad a la manera de abor-

    dar cada uno de estos aspectos.Seala claramente los aspectos que se forta-lecen en el alumno gracias a la prctica delas artes, por ejemplo, la creatividad paraconstruir ideas propias, la sensibilidad y lavaloracin esttica de las manifestacionesartsticas, entre otras.Concibe las artes como un espacio en el que

    los alumnos pueden disfrutar y participarde los productos artsticos que las socieda-des y las culturas han creado y que mani-estan diversas visiones del mundo.Vincula el conocimiento y la experienciaartstica con las dems asignaturas del cu-rrculo, con la intencin de enriquecer diver-

    sas temticas relevantes para la escuela y lasociedad.

  • 8/7/2019 programa_musica

    8/136

    Arribar a un programa con tales caracte-rsticas implic la observacin y el anlisis delas diversas experiencias que se verican en las

    escuelas mexicanas; la comparacin y el estu-dio de diferentes tendencias curriculares in-ternacionales; la revisin de los avances de laliteratura especializada en artes y pedagoga,y la recopilacin de las opiniones expresadaspor docentes, jefes de enseanza y especialistasvinculados con las artes en la escuela y fuerade ella.

    Una de las modicaciones ms signicativases que la educacin artstica deja de ser una ac-tividad de desarrollo y se considera ya unaasignatura dentro del plan de estudios de laeducacin secundaria, cuya denominacinser Artes. Con esta designacin se busca ex-presar que el arte constituye un campo del co-

    nocimiento humano.El documento curricular para secundaria searticula con los dos niveles previos de la educa-cin bsica (preescolar y primaria) al partir deun mismo enfoque pedaggico, a la vez que pro-fundiza y enriquece la perspectiva educativa delas artes. En el caso de la escuela secundaria, laasignatura de Artes relaciona sus propsitos y

    contenidos mediante un planteamiento didcticoorganizado en ejes. Estos son: expresin, aprecia-cin y contextualizacin.

    A diferencia de la educacin preescolar y pri-maria, en donde se plantean slo dos ejes (expre-sin y apreciacin), en secundaria se incorporael de contextualizacin, con el n de aproximar a

    los alumnos a las maneras de hacer arte, a losartistas, y a los vnculos entre el arte, la cultura,la sociedad y la vida cotidiana.

    La asignatura de Artes en secundaria presentala oportunidad de que el alumno, durante sus tresaos de estancia en sta, curse una disciplina arts-

    tica ya sea Artes Visuales, Danza, Msica o Teatro;cada una tiene su respectivo programa para lostres grados. Las escuelas podrn optar por la olas disciplinas que les sea ms factible implemen-tar, considerando las condiciones y los recursoscon que cuenten, las caractersticas de la poblacinescolar y la comunidad, as como la conveniencia deque el docente de Artes imparta la disciplina que

    conoce mejor y en la cual posee mayor experienciay seguridad, puesto que para ensear a pensar yhacer en alguna modalidad artstica es importanteque el docente haya desarrollado las habilida-des que se involucran en estos procesos, lo querequiere de conocimientos y experiencias con lamsica, la danza, el teatro o las artes visuales.

    Si bien podra pensarse que abordar una soladisciplina artstica durante tres aos implicauna especializacin y una limitacin para que elalumno tenga contacto con otras manifestacionesdel arte, debe considerarse que la intencin es,ante todo, que su experiencia sea ms profunday atractiva, y que, en esa medida, le sirva de pla-taforma para ampliar el inters por las diversas

    reas del conocimiento artstico a lo largo de lavida. En la educacin preescolar y primaria sepretende que los alumnos exploren y experimen-ten con las diferentes manifestaciones artsticas,en secundaria, sin embargo, dadas las caracte-rsticas y los procesos cognitivos de los adoles-centes, la intencin es profundizar en un saber

    artstico que posibilite aprendizajes signicativosy el desarrollo de competencias para enfrentarsea los retos del mundo actual.

  • 8/7/2019 programa_musica

    9/136

    Los temas y contenidos se presentan en formasecuenciada y sistemtica; stos ofrecen la posibi-lidad de relacionarse con los contextos escolares,

    las expectativas e intereses de los alumnos y lasexperiencias docentes, lo que permite la exibi-lidad en el tratamiento de los mismos.

    As, promover espacios para la expresin yapreciacin de las ideas y los sentimientos de

    los alumnos, vincular la produccin artsticacon la escuela, propiciar el desarrollo del juiciocrtico y la valoracin del arte, as como con-

    siderar todo lo que esto signica para nios yadolescentes, es lo que convierte a esta asigna-tura en una oportunidad privilegiada para ac-tuar en favor de una educacin integral paratodos los estudiantes.

  • 8/7/2019 programa_musica

    10/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    11/136

    11

    Fundamentacin

    Esta propuesta educativa destaca las mltiplesfunciones sociales que cumple el arte, cuyo descu-brimiento es fuente de aprendizajes para el alum-no. Se busca que el docente ample la visin quetiene de la educacin artstica como una ocupa-

    cin destinada a producir manualidades, a mon-tar espectculos para festividades escolares o ala repeticin de ejercicios. Ms an, el programainvita al profesor a explorar las artes en un sen-tido amplio a partir de sus rasgos caractersticos,de los estmulos y recursos que emplea para co-municar, de las distintas respuestas estticas que

    produce en las personas y de las posibilidades deexpresin que ofrece a los estudiantes.A travs de los contenidos se establece una

    vinculacin entre las disciplinas artsticas y laescuela; sin embargo, cabe hacer notar que no setrata de una preparacin altamente especializadani profesional del arte, sino ms bien de un acer-camiento que permitir al alumno reconocer la

    naturaleza distintiva de las artes respecto a otrasmanifestaciones culturales, as como involucrarseactivamente en algunos de sus procesos. Por ello,en la elaboracin de los programas de cada disci-plina se ha procurado mantener una perspectivaabierta que recoja la pluralidad de signicacionesdel arte. Tambin se ha considerado la necesidad deelaborar un documento curricular que sea vigenterespecto a las necesidades sociales y las tendenciaspedaggicas de la actualidad, sin perder de vista

    que las teoras y las prcticas obligarn, en algnmomento, a una nueva revisin.

    La esttica y el uso de los sentidosSi consideramos que las artes pueden servir comomedio para explorar nuestro mundo interior y des-cubrir lo que cada ser humano es capaz de experi-mentar, entonces tambin podemos suponer quepueden ayudarnos a entrar en contacto con nues-tro ser emocional, al ofrecernos recursos que nospermiten experimentar el alcance y la variedad de

    nuestra receptividad y sensibilidad.Las artes nos brindan la posibilidad de co-

    nocer y reconocer emociones y sensaciones pormedio de la experiencia esttica, a la que tenemosacceso gracias a que nuestros sentidos captan lascualidades de las formas, de los sonidos o delmovimiento. En la medida en que los alumnos

    son expuestos a diversas vivencias de carcterartstico, los sentidos se agudizan y renan, porlo que uno de los principales aspectos de la edu-cacin artstica es propiciar la construccin deconocimientos a travs de la experiencia.

    Por esttica nos referimos a la parte de la -losofa que se ocupa del estudio de la belleza,la cual, en sentido amplio incluye no slo las

    manifestaciones del arte sino tambin las de lanaturaleza; la experiencia sensible que se derivade la percepcin de la belleza en el arte o la na-turaleza se conoce como experiencia esttica, y sucaracterstica principal es provocar en el especta-dor emociones que lo lleven a la reexin.

    El concepto de belleza como sinnimo de pro-porcin, armona y simetra ha cambiado, de talmanera que en la actualidad se relaciona tambincon la innovacin, el impacto, el caos e incluso lo

  • 8/7/2019 programa_musica

    12/136

    12

    grotesco. Esto nos indica que la idea de belleza haadquirido un sentido amplio, de modo que un ob-jeto que en el pasado se consider desagradable,

    desconcertante y poco esttico, en el momentoactual puede ser considerado arte.La belleza puede entenderse como un conjunto

    de cualidades perceptibles (luz, sonidos, tempera-tura, texturas, movimiento), cuya manifestacinorganizada en objetos o cosas produce deleite,placer, admiracin o agrado en el espectador; eneste sentido, existen posiciones distintas respecto

    al proceso de percepcin de la belleza. Por unlado, se considera que las cualidades estticasse encuentran en los objetos o las cosas: en suforma, color, textura, sonido, movimiento o com-posicin, y por otro prevalece la idea de que la be-lleza es una construccin personal y cultural queel espectador atribuye a los objetos a partir de su

    propia percepcin, sus actitudes y conocimientos.Esta ltima interpretacin nos sita frente a unaconcepcin exible de lo que puede considerarsebello, lo que da cabida a la enorme variedad demaneras de crear, entender y disfrutar el arte yla esttica en donde se destaca y valora la diver-sidad cultural.

    Lo anterior nos invita a reflexionar acerca

    de lo relativas que son las ideas y concepcionespersonales en torno al arte y la belleza, de talmanera que en el aula importar tender hacia laconstruccin conjunta de signicaciones entre elprofesor y los alumnos, y no a la imposicin deun criterio nico. As, el profesor deber procu-rar abrir espacios para la discusin informadasobre el arte, en donde puedan incluirse las ma-nifestaciones estticas que resultan signicativaspara los adolescentes, como la msica y los bailes

    de moda, el grafti, las artesanas, entre otras, demodo que sirvan de plataforma o vnculo paraconocer y comprender otras manifestaciones

    artsticas lejanas o diferentes al entorno inme-diato. Ser conveniente mantener una actitud deapertura dentro del aula, que incluya las distintasconcepciones de belleza y los distintos interesesartsticos de los adolescentes y de las culturas ygrupos que conforman nuestro pas.

    Uno de los propsitos de la asignatura de Artesconsiste en buscar que las personas sean sensibles

    a los sutiles matices y a las relaciones de forma ysignicado de distintas obras. Por ello, cuanto msamplia y de mayor calidad sea la informacin yla formacin esttica que reciben los alumnos, semostrarn ms susceptibles a acercarse y a disfru-tar del arte, por lo que se procurar exponerlos aconsiderables y muy diversas experiencias arts-

    ticas, con el n de que puedan anar sus sentidosy obtener elementos conceptuales para interpretartanto la forma como el contexto de las produccio-nes artsticas; al mismo tiempo, asumirn actitu-des de tolerancia, comprendern integralmentelas obras de arte de otras culturas y, por lo tanto,podrn valorar mejor las formas de ser propiasy ajenas, con lo que, en general, se amplan las

    posibilidades creativas y las actitudes de recono-cimiento y valoracin de la diversidad cultural.

    El pensamiento artstico

    Saber relacionar formas e ideasLa creacin y la apreciacin son dos procesos conlos cuales los estudiantes toman conciencia de unode los rasgos esenciales de la actividad artstica: larelacin entre la forma y el contenido. Al ejecutar

  • 8/7/2019 programa_musica

    13/136

    13

    una pieza musical, dibujar una imagen, realizar unmovimiento coreogrco o participar en una puestaen escena, el alumno experimenta con los lengua-

    jes sonoro, visual, cintico-corporal o dramtico ylos vincula con sus propias ideas, de modo que loselementos del lenguaje artstico transmitan lo quedesea expresar de la mejor manera posible.

    El resultado de este trabajo de experimentacinmostrar que virtualmente existe una serie innitade maneras en que es dable relacionar las formas yel contenido. Conforme un alumno conozca cada

    vez con mayor profundidad las caractersticas deun lenguaje artstico y tenga ms oportunidadesde ponerlo en prctica, adquirir la sensibilidadsuciente para utilizar los recursos estticos. staes una primera contribucin del arte al pensamien-to del alumno: que ste sepa identicar cundo uncolor matizado, un ritmo lento, un movimiento pau-

    sado o una inexin de voz resultan idneos paraacompaar un mensaje.

    Conocer los medios, las tcnicasy los materiales del arte

    En la medida en que el alumno se concentra enimaginar una forma plstica, tocar un instrumento,realizar un movimiento expresivo o intervenir en

    una situacin teatral, esto es, conforme va apren-diendo a manejar los medios y recursos del arte,desarrolla una serie de habilidades cognitivas, mo-trices y sensitivas que le permiten reconocer lascualidades de cada disciplina artstica y aprove-charlas para comunicarse.

    El desarrollo de la sensibilidadEl pensamiento artstico no est sujeto a frmu-las preestablecidas, al depender del desempeo

    personal de las ideas e intenciones propias; estopropicia que los estudiantes atiendan a su propiasensibilidad y se guen por ella para orientar parte

    de su trabajo. En el proceso de aprendizaje de unlenguaje esttico, esa sensibilidad se enriquece yse hace ms compleja, gracias a la apropiacin deelementos conceptuales, tcnicos y materiales.

    El proceso del pensamiento artstico se carac-teriza tambin por su exibilidad, pues a medidaque el trabajo se desarrolla se van reformulandometas. En ocasiones, el efecto observado al poner

    en prctica un cierto medio, digamos la acuarela ola voz, sugiere nuevos signicados que enriqueceny reconguran la idea originalmente planteada.Todo esto contribuye a que el alumno ample sushorizontes de pensamiento y accin, al corroborarque las ideas que se plantea en su trabajo son sus-ceptibles de modicacin y enriquecimiento.

    Todas estas contribuciones del trabajo con lasartes se alcanzan slo mediante una labor didc-tica constante, a lo largo de todos los ciclos queconforman la educacin bsica.

    Sensibilidad, percepcin y creatividad:habilidades del pensamiento artstico

    Sensibilidad. La sensibilidad puede entendersecomo la capacidad de experimentar y reconoceruna amplia gama de sensaciones, emociones ysentimientos; es la facultad de distinguir, pormedio de los sentidos, determinados aspectos ycualidades en los fenmenos naturales, sociocul-turales y artsticos.

    El trabajo con las artes busca anar los senti-dos de los estudiantes para que su capacidad deexperimentar el mundo sea ms compleja y sutil.

  • 8/7/2019 programa_musica

    14/136

    14

    Si partimos de la idea de que los seres humanosvivimos en un entorno de estmulos sensorialesy culturales, podemos armar entonces que la

    capacidad de experimentar cualidades sonoras,visuales, tctiles o del movimiento est directa-mente relacionada con las funciones de nuestrosistema sensorial, el cual, desde el punto de vistabiolgico, est diseado para ser sensible al con-junto de elementos que constituyen el entorno.

    La sensibilidad artstica se desarrolla en gran me-dida gracias a la experiencia esttica, que establece

    nuevas relaciones y vnculos entre los sentidos,las emociones, los sentimientos y el pensamiento;por ello, resulta necesario plantear experiencias deaprendizaje que combinen estos elementos y dencuerpo a una dimensin esttica de vida.

    Para que el alumno desarrolle su sensibilidades importante ayudarlo a establecer nuevos vncu-

    los entre lo que percibe y sus sentimientos, emo-ciones y pensamientos, de tal modo que puedadistinguir y experimentar las cualidades estticasde los objetos, de las manifestaciones artsticas, eincluso de ciertos acontecimientos. Esto se conse-guir si garantizamos que los alumnos participenen un nmero signicativo de experiencias estti-cas y de oportunidades para reexionar en torno

    a ellas. El trabajo con las artes implica un hacer yun pensar acerca de ese hacer; as, se busca queel alumno aprenda a sentir, pensar, reexionar,discriminar y opinar.

    El vnculo sensibilidad-sentimiento puede enten-derse como intuicin, como una habilidad mentalreservada a la percepcin sensorial, que a su vezconstituye la principal va que sigue la mente paraexplorar y conocer la realidad. Si se ven de estemodo, las artes brindan elementos para aprender a

    observar el mundo, para redescubrirlo e identicarlos distintos aspectos que lo conforman; es decir,constituyen una forma de conocimiento.

    Para concluir, podemos armar que si se ofre-cen experiencias educativas de calidad en el te-rreno de las artes, los alumnos desarrollarn susensibilidad y obtendrn conocimientos respectoal mundo y a s mismos que pueden considerarsenicos, pues lo que podemos saber y experimentarpor medio de las artes sonidos, movimientos, for-mas, palabras, no podemos conocerlo ni vivirlo

    por ningn otro medio.Percepcin. La percepcin puede definirse

    como un proceso que conjuga dos vertientes: porun lado tiene que ver con la sensacin, con la ma-nera en que los estmulos fsicos (el sonido, la luz,la temperatura, los olores y sabores) inciden enlos rganos de los sentidos y determinan la rela-

    cin que las personas establecen con el mundo delas cosas; por otro lado, estn las experiencias, losconocimientos, los valores y las actitudes que po-sibilitan la construccin de smbolos y signicadosa partir de la informacin que se recibe por mediode los sentidos.

    La sensibilidad y la percepcin se encuentranntimamente relacionadas, debido a que en ambos

    procesos concurre el uso de los sentidos; la dife-rencia estriba en que el ejercicio de la sensibilidadampla el registro de utilizacin de stos, mientrasque la percepcin otorga signicados a las expe-riencias sensoriales, ya que en ella intervienen el en-tendimiento, los intereses personales y la cultura.

    La percepcin es una habilidad que nos per-mite reflexionar en torno a los modos de ver(personales, sociales y culturales) y nos ayuda aidenticar a qu responden las distintas visiones

  • 8/7/2019 programa_musica

    15/136

    1

    del mundo y por qu stas se interpretan de unau otra manera. Por ejemplo, si se piensa en las dis-tintas representaciones del cuerpo y la forma en

    que las culturas lo han congurado a travs deltiempo (a veces desnudo, otras cubierto, entero oresaltando algunas partes), se evidenciar que elmodo de ver est ligado a valores, a patrones e ideascambiantes y en permanente transformacin.

    As, la percepcin no es nicamente un mecanis-mo sensorial sino tambin un proceso cultural,vinculado a la poca y al contexto histrico, a travs

    del cual se construyen concepciones, creencias,valores y conductas que son indispensables en laconformacin de estructuras de pensamiento. Ladiversidad del arte expresa, de hecho, las ml-tiples posibilidades de la experiencia sensible yperceptual. En este sentido, lo que se busca conlas artes es ampliar la capacidad de percibir las

    cosas, de identicar sus signicados culturales,personales y sociales, de reexionar en torno astos, de comparar y sacar conclusiones. La per-cepcin en las artes tiene relevancia para la escuela,porque constituye una manera de explorar y conoceral mundo, porque dispara procesos mentales comola clasicacin y el anlisis, a la vez que favorece eldesarrollo del pensamiento crtico. Por supuesto,

    los procesos de percepcin nos hacen conscientesa la vez de los conocimientos, las experiencias y lasformas de pensamiento que se expresan y aprecianen las artes.

    Por otra parte, es importante tomar en cuen-ta que cada individuo tiene una sensibilidad yuna percepcin particular y por ello pueden va-riar los avances que un adolescente muestre enel desarrollo de ambos procesos. Esta situacinrepresenta para la escuela una oportunidad para

    propiciar actividades educativas encaminadas aidenticar y respetar las diferencias, y a apro-vecharlas para el anlisis y la reexin sobre la

    manera en que cada quien resuelve y desarrollael ejercicio artstico.Para nalizar, conviene sealar que la percep-

    cin, como habilidad del pensamiento artstico ycomo parte del proceso educativo, permite:

    Identificar cualidades especficas delentorno.

    Desarrollar la mente.Comprender, identicar y respetar las dife-rencias culturales, sociales y personales.

    Creatividad. Por medio de las artes es posibleestimular la creatividad de los adolescentes e inci-dir de manera positiva en su desarrollo cognitivo

    y afectivo. Sin embargo, es importante que el do-cente logre traducir los contenidos del programaen experiencias de aprendizaje interesantes parasus alumnos, que les planteen retos y los motivena encontrar sus propias soluciones. Para ayudar alprofesor en este proceso, le hacemos las siguien-tes recomendaciones:

    Orientar las actividades artsticas a partir demetas claras, mediante consignas de trabajoque tengan un sentido pedaggico.Buscar el equilibrio entre las destrezas delalumno y el grado de dificultad de dichasactividades.Considerar una fase de preparacin paraque el alumno tenga tiempo de relacionarlas nuevas actividades con la informacinque ya posee.

    a)

    b)

    c)

  • 8/7/2019 programa_musica

    16/136

    1

    Dar el tiempo y las condiciones adecuadaspara que los estudiantes se concentren en eltrabajo con los contenidos.

    Ayudar al alumno a que tome conciencia delproceso de aprendizaje que sigui durante eldesarrollo de las actividades.

    La creatividad tiene un papel fundamental enel desarrollo de la autonoma de los alumnos, siasumimos que todos son capaces de reorganizarlas ideas que se les presentan y de generar signi-

    cados originales. Sin embargo, a pesar de queactualmente todos reconocemos la importanciade la creatividad en la educacin, todava haydiversos factores que obstaculizan su plena inte-gracin al trabajo en el aula, los cuales tienen quever con prcticas pedaggicas y con el contextosociocultural. Entre stos podemos mencionar lossiguientes:

    Una diferenciacin antagnica entre el juegoy el trabajo.La existencia de un clima coercitivo en elaula, que limita la expresin personal.El apremio de los docentes para que susalumnos trabajen rpidamente.

    Un entorno familiar en el que las actividadesde los jvenes son poco valoradas.La inexistencia de espacios para llevar a cabotareas creativas como una prctica cotidiana.La evaluacin del desempeo a travs depruebas y exmenes que no valoran la res-puesta personal del alumno.

    Acerca de este ltimo aspecto, es convenientecomentar que si bien no hay parmetros jos para

    d)

    e)

    evaluar la creatividad en la escuela y menos anpuede aceptarse que sta se valore slo a partirde los resultados nales, s es posible establecer

    algunas lneas para apreciar el desempeo de losalumnos en este aspecto:

    La manera en que responden a los cambiosque les presenta una actividad diferente (simuestran inters y apertura para adecuarsea las nuevas circunstancias).El valor que dan a sus propias ideas y a las

    de los dems.El grado de perseverancia que muestran alenfrentarse a un nuevo reto.La manera en la que aplican ciertas habilidadesy tcnicas en la solucin de un problema.El uso original de los recursos de las discipli-nas artsticas, su preferencia por reproducirel trabajo de otros o el empleo constante deestereotipos.El grado de avance que han mostrado a lo lar-go de su proceso educativo respecto al manejode conceptos o tcnicas propias de las disci-plinas artsticas, o bien en relacin con susconocimientos y experiencias previas.El grado de disfrute que experimentan traba-

    jando individualmente y con los dems.

    No debe olvidarse, por otro lado, que la crea-tividad involucra un proceso cuyos frutos requierentiempo y un trabajo persistente por parte del pro-fesor y de los alumnos. En resumen, el tipo deexperiencias que suscita el arte abre un espaciode accin educativa muy prometedor en el quelos estudiantes podrn valorar su capacidad paragenerar ideas y soluciones originales.

  • 8/7/2019 programa_musica

    17/136

    1

    El arte en la escuela. Ees de la enseanay el aprendiae de las artes

    Expresin. La expresin es el resultado de unproceso de relaciones mltiples entre la exploracinde los lenguajes estticos, la sensibilizacin ante lasposibilidades expresivas de esos lenguajes y la pro-duccin de obras. La exploracin es el medio que losalumnos tienen para conocer los principios y elemen-tos de los lenguajes artsticos, para ensayar distintastcnicas y aprovechar los materiales e instrumentos

    que tienen a su alcance. Esta prctica inicial losprepara para que posteriormente puedan utilizarlo aprendido con una intencin expresiva, mate-rializando sus avances a travs de produccionesplsticas, sonoras, dancsticas o teatrales.

    La expresin involucra diversas habilidades cog-nitivas y psicomotoras, de acuerdo con la disciplinaartstica que se practique, el medio elegido pararealizar una produccin o el propsito que se per-siga. Entre esas habilidades pueden mencionarselas siguientes:

    Sensibilidad para externar vivencias ysentimientos.Creatividad para construir ideas propias.

    Atencin para resolver los problemas queles planteen el uso de los recursos, los ma-teriales y las tcnicas que haya elegido paratrabajar.Posibilidad para establecer relacionescualitativas.Capacidad de anlisis para establecer compa-raciones entre los diferentes modos de per-cepcin presentes tanto en el aula como en elentorno, y en las culturas propias y ajenas.

    Por otro lado, la expresin promueve actitudesde:

    Apertura respecto a la prctica de las artes.Curiosidad por explorar los mediosartsticos.Respeto por las interpretaciones estticas aje-nas y por las diferencias que caracterizan laexpresin de cada individuo.Dilogo e inters por las diferentes expresio-nes culturales (interculturalidad).

    Finalmente, en su carcter de proyeccin dela vida interior, la expresin artstica fortalece laautoestima, a travs de la valoracin de las pro-pias preocupaciones, intereses, habilidades ylogros, as como el fortalecimiento de la propiaidentidad.

    Apreciacin. El aprendizaje de los aspectosbsicos de los lenguajes artsticos es parte impor-tante de la formacin que se requiere para desa-rrollar una apreciacin informada y crtica; dichoaprendizaje provee a los alumnos de cdigos quepodrn aplicar al momento de enfrentarse a unapropuesta artstica concreta. El docente debeaprovechar la atraccin natural que sienten sus

    alumnos hacia las formas, los movimientos, lascaracterizaciones o los sonidos, y reforzarla. Pos-teriormente puede introducirlos en conceptos delarte ms complejos, tratando de establecer unarelacin directa entre stos y sus propios procesosde expresin, con el n de que los alumnos semuestren receptivos hacia una amplia gama deobras artsticas.

    El ejercicio de la apreciacin favorece el desa-rrollo de las siguientes habilidades:

  • 8/7/2019 programa_musica

    18/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    19/136

    1

    Propsitos

    Propsito general de la enseana delas artes en la educacin bsica

    Como parte de la formacin integral de nios yadolescentes en la educacin bsica y debido aque las manifestaciones artsticas movilizan di-

    versos saberes socioculturales entre los cualesse encuentran los de los pueblos originarios deMxico, la asignatura de Artes se concibe comoun espacio donde los alumnos contarn con ex-periencias cognitivas y afectivas a travs de ladanza, la msica, el teatro y las artes visuales.En primer lugar se busca que los estudiantes de-sarrollen un pensamiento artstico que les permitaexpresar sus ideas, sentimientos y emociones, ascomo apreciar y comprender el arte como unaforma de conocimiento del mundo en donde lossentidos, la sensibilidad esttica y el juicio crticodesempean un papel central.

    El desarrollo del pensamiento artstico en laescuela mediante la observacin y la experimen-

    tacin con los lenguajes, procesos y recursos delas artes, contribuir a que el estudiante encuen-tre soluciones propias, creativas y crticas cuandose enfrente a problemas estticos concretos o biena problemas de la vida cotidiana.

    Lo anterior ser posible si se introduce al estu-diante en el aprendizaje de los procesos esencialesdel trabajo artstico, dndole la oportunidad paraque tome sus propias decisiones respecto al tra-bajo personal y colectivo. En la medida en que el

    alumno identique los aspectos cualitativos quecaracterizan el trabajo con las artes, observandocon detenimiento los procedimientos de la crea-

    cin artstica, resolver acertadamente los retosque le presenten los distintos medios y lengua-jes artsticos, reconocer sus lmites expresivos,asumir una actitud abierta ante los cambios ydisfrutar del trabajo con las artes, el cual integrala sensibilidad y la reexin.

    Propsito de la enseana

    de las artes en secundariaLas artes representan un medio privilegiado paradesarrollar las competencias relacionadas con elaprendizaje permanente, el manejo de la informa-cin y de situaciones problemticas, la convivenciay la vida en sociedad. Como durante su formacinprimaria los alumnos participaron en diversas ex-periencias y obtuvieron conocimientos generalesrelativos a la danza, la msica, el teatro y las artesplsticas, en la escuela secundaria se buscar quese concentren en alguno de los lenguajes artsticos;gracias a esto los alumnos contarn con una ex-periencia de calidad, donde el arte habr de cons-tituirse en un campo de conocimiento autnomo,en una manifestacin de la cultura que ayuda a

    comprender e interpretar el mundo y a apropiarsede l de manera sensible.

    En resumen, el propsito de la asignatura deArtes en la escuela secundaria es que los alumnosprofundicen en el conocimiento de un lenguajeartstico y lo practiquen habitualmente, con el nde integrar los conocimientos, las habilidades ylas actitudes relacionados con el pensamiento ar-tstico. Para alcanzar esta meta, el estudiante ha-br de apropiarse las tcnicas y los procesos que

  • 8/7/2019 programa_musica

    20/136

    20

    le permitan expresarse artsticamente, interac-tuar con distintos cdigos artsticos, reconocerla diversidad de relaciones entre los elementos

    estticos y simblicos, interpretar los signica-dos de esos elementos y otorgarles un sentidosocial, as como disfrutar la experiencia de for-mar parte del quehacer artstico.

    Asimismo, mediante la prctica de las artes sebusca fortalecer la autoestima, as como propiciarla valoracin y el respeto por las diferencias y ex-presiones personales, comunitarias y culturales.

    Es importante dejar claro que la asignatura,como parte del currculo de la educacin bsica,no pretende la formacin artstica profesional

    sino, como se ha dicho, que los alumnos empleenintencionalmente el lenguaje de una disciplinaartstica para expresarse y comunicarse de ma-nera personal; para establecer relaciones entre loselementos simblicos que constituyen una ma-nifestacin artstica, propia y colectiva, y paraemitir juicios crticos desde una perspectiva queconjugue lo esttico, lo social y lo cultural.

  • 8/7/2019 programa_musica

    21/136

    21

    Enfoque

    La msica en la educacin secundariaCuando los nios inician su escolaridad ya traenun bagaje de experiencias sonoras y musicales, elcual es fruto tanto del contexto social y culturaldonde se desenvuelven, como de las experiencias

    que hayan tenido con los sonidos y la msica. Enese sentido la escuela bsica cumple una laborimportante porque debe ampliar, desarrollar yenriquecer ese bagaje. En la escuela es fundamen-tal propiciar que todos los alumnos hagan msica,pues los seres humanos sin excepcin tienen lacapacidad y el derecho para ello.

    El contacto con la msica que se establezca enla escuela debe representar una vivencia signi-cativa para los alumnos, y ha de garantizar elconocimiento de diversas manifestaciones mu-sicales del pas y de otras culturas y sociedades.Todo ello con el n de formar alumnos que respe-ten el patrimonio musical y valoren la diversidadcultural, tanto de Mxico como de otros pases.

    Al respecto se recomienda tener presente el am-plio abanico musical del que puede disponer elmaestro. Canciones y piezas instrumentales tradi-cionales y populares de su comunidad y en generalde todo Mxico son un buen ejemplo de ello.

    Por otra parte, la prctica del canto del HimnoNacional forma parte de la celebracin de cere-monias cvicas y de diversas tradiciones escola-res, e impacta favorablemente en la formacin deuna conciencia histrica y en la valoracin de la

    identidad nacional propsitos que son compar-tidos tambin por las asignaturas de Historia iiy Formacin Cvica y tica i y ii. El estudio delHimno se acompaar de aspectos relacionadoscon la historia y la cultura, para comprender susignicado en el pasado y en el presente.

    La secundaria, ltima fase de la educacinbsica, es una escuela de adolescentes. Para ellosla msica representa, entre otras cosas, un me-dio gracias al cual construyen su identidad y sediferencian de los otros (sobre todo de ese otro

    adulto). Al mismo tiempo, la msica les da unsentido de pertenencia al grupo de amigos o decompaeros. Podemos observar que a esta edades frecuente que los jvenes se renan para inte-grar sus primeros grupos musicales; por lo quela clase de msica puede representar un espaciodecisivo para aanzar este inters por la msica,adems de constituir un puente entre las prc-ticas musicales cotidianas de los alumnos y lamsica escolar.

    A su vez, debemos ofrecer experiencias signi-cativas que constituyan una alternativa frente alos modelos y tipos de msica que por lo generalofrecen (o incluso imponen) los medios de comu-nicacin y la industria discogrca.

    Al respecto, podemos armar que los jvenesforman el sector de la sociedad que quiz msmsica consume: segn datos de la Encuesta Na-cional de Juventud (2000), el segundo artculo quecompran los jvenes mexicanos (despus de ropay calzado) son discos compactos y audiocintas.Asimismo, tanto los jvenes que viven en zonasrurales como los que viven en zonas urbanas denuestro pas, dedican muchas horas al da a escu-char msica. No extraa entonces que la indus-

  • 8/7/2019 programa_musica

    22/136

    22

    tria discogrca (que ha convertido a la msicaen un bien de consumo) dirija sus esfuerzos aproducir y difundir msica para ellos. Por otrolado, los medios de comunicacin, especial-mente la radio y la televisin, inuyen en laformacin de los gustos musicales de los indi-viduos, pues difunden insistentemente ciertostipos de msica y no facilitan que se escucheny aprecien otros.

    La secundaria debe ser el espacio donde, sindescalicar los intereses o preferencias musicales

    de los adolescentes, se ofrezca a los alumnos laposibilidad de escuchar msica de gneros y es-tilos diferentes de aqulla a la que normalmentetienen acceso. Esto les permitir ampliar su visinacerca de la msica, enriquecer sus gustos musi-cales y formarse un juicio crtico.

    Tambin se debe procurar que los jvenesno slo sean receptores de la msica que otroshacen, sino hacedores de msica o creadores; conello lo que se quiere decir es que queremos desa-rrollar la creatividad de los alumnos, no formarcompositores.

    Es importante que los alumnos de secunda-ria tambin tomen conciencia de que la msicano es una actividad que se produzca al margen

    de lo que viven los seres humanos en sociedad,sino que es fruto de un contexto determinado.Es por ello que en esta fase de la educacinbsica, adems de considerar los ejes de expre-sin y apreciacin que articulan el trabajo con lamsica en la escuela primaria, se ha incluidoun tercero llamado contextualizacin en el quese abordan aspectos que tienen que ver con la

    relacin de la msica y el entorno, la cultura,la historia y la sociedad.

    Los contenidos del programa de msica en laescuela secundaria se han organizado alrededorde estos tres ejes de enseanza y aprendizaje.

    El eje de expresin pretende que los alumnoshagan msica y disfruten el hecho de producirla,tanto a nivel individual como de forma colecti-va. Se pretende generar las condiciones para que losalumnos vivan la experiencia de improvisar y crearcon los sonidos, y con ello identiquen y se apropiende los elementos del lenguaje musical. La nalidades que la experiencia de hacer msica sea signi-

    cativa y placentera para los alumnos, a la vez quese desarrollan habilidades vocales e instrumen-tales. Mediante la prctica musical en grupo sequieren reforzar los valores de responsabilidad,compromiso, respeto y solidaridad, puesto quecuando hacen msica los individuos trabajan poruna causa comn.

    Con los contenidos del eje de apreciacin se pre-tende desarrollar la sensibilidad y la percepcinauditiva y fomentar una actitud de escucha aten-ta, lo cual se puede lograr mediante el ejerciciofrecuente de una audicin activa. Esto signicaque cuando escuchen msica, los alumnos de-bern estar muy atentos para reconocer, identi-car y comprender aspectos propios del lenguaje

    musical (por ejemplo, para reconocer el ritmo), ala vez que expresan su opinin personal acercade lo que escuchan explicando sus sensaciones,emociones y pensamientos. El eje de apreciacinno tendr sentido si no se realizan audiciones demsica de diferentes gneros, estilos y pocas,de diversas culturas y sociedades. Por tanto, laescuela debe ofrecer las oportunidades y herra-

    mientas necesarias para que se pueda escucharmsica, ya sea en forma grabada o en vivo. Me-

  • 8/7/2019 programa_musica

    23/136

    23

    diante el trabajo con los contenidos del eje deapreciacin se pretende formar alumnos sensi-bles, curiosos, abiertos, crticos y respetuososde la diversidad. Es importante promover en elaula la expresin de opiniones, el anlisis, lareexin y el juicio crtico, ya sea que se tratede las propias producciones de los alumnos ode obras musicales de diversos autores, gnerosy estilos.

    El trabajo con los contenidos del eje de con-textualizacin pretende que los alumnos com-

    prendan la funcin que desempea la msicaen la vida de las personas, y conozcan cmoinuyen los aspectos sociales, culturales e his-tricos en la msica que producen los diversosgrupos humanos.

    En el programa se plantea que en primer lu-gar se trabaje explorando el entorno inmediato ocercano de los alumnos, de manera que conozcanla msica que es propia de su comunidad, loca-lidad o regin, as como la diversidad y riquezade la msica de Mxico. Posteriormente se puedeabordar la msica de otros pases.

    Este eje est basado en la observacin y el an-lisis de aspectos que tienen que ver con el contex-to, cuestin que abordan tambin otras asignatu-ras y que muy bien puede dar pie a que se realice

    una interrelacin de contenidos. Para abordar eltrabajo de contextualizacin podemos utilizar di-versas fuentes de informacin como son el relatooral, la entrevista, la audicin en vivo, la consultabibliogrca y la Internet, entre otras.

  • 8/7/2019 programa_musica

    24/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    25/136

    2

    Propsitos generales

    En trminos generales, el trabajo que plantea elprograma de msica pretende:

    Ofrecer a los adolescentes la posibilidad y losmedios para que hagan msica y disfrutenal realizarla (como individuos y formando

    parte de un colectivo).Desarrollar su sensibilidad y percepcin au-ditivas y enriquecer su apreciacin musical.Favorecer su expresividad y creatividad me-diante el ejercicio de prcticas musicales deimprovisacin, creacin y ejecucin.Formar alumnos crticos y respetuosos de ladiversidad musical, tanto de Mxico comode otros pases.Contribuir a la construccin del sentido depertenencia a una cultura nacional.

  • 8/7/2019 programa_musica

    26/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    27/136

    2

    Programas de estudio

    Organiacin de los contenidos

    El programa de msica ha organizado sus con-tenidos con base en una estructura didctica,misma que se describe a continuacin. Una vezfamiliarizado con los elementos que la confor-

    man, ser tarea del maestro interpretarla y reali-zar su programacin haciendo las adecuacionesnecesarias, segn las caractersticas y posibili-dades del grupo, de la escuela y del contexto enquelabora.

    En cada uno de los grados encontraremos lospropsitos del grado, seguidos de cinco bloques.A continuacin se definen cada uno de estoselementos.

    Propsitos del gradoBajo este ttulo se presentan las nalidades peda-ggicas del grado, con la idea de que maestro yalumnos conozcan la intencin y la orientacinde la propuesta de formacin musical.

    BloquesCada grado escolar presenta cinco bloques, deforma que se pueda abordar uno por bimestre deacuerdo con el calendario escolar. Los bloques sedenieron de manera que exista una secuenciaentre ellos, en cuanto al orden y la complejidad,tanto en un mismo grado como entre los tres gra-

    dos. Es importante respetar el orden en que sepresentan, pues obedece a una secuenciacin y

    graduacin de contenidos. No obstante cabe laposibilidad de que el maestro haga algunos ajus-tes al realizar su planeacin, segn lo demandenlos intereses y la dinmica de aprendizaje de losalumnos.

    A continuacin se presenta un cuadro en elque se observan los bloques que se trabajarn encada grado:

    PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

    1. De los sonidos

    a la msica.

    1. El ritmo de

    la msica.

    1. Cantando con

    acompaamiento.2. Ritmo, cuerpoy movimiento.

    2. Hagamoscanciones.

    2. Prcticasinstrumentales.

    3. La voz yel canto.

    3. Construiry tocarinstrumentos.

    3. Arquitecturamusical.

    4. Del objetosonoro al

    instrumento.

    4. El lenguajede la msica.

    4. La msicaen el tiempo.

    5. Con qu sehace msica?:construir consonidos.

    5. Para quhacemosmsica?: usosy funcionesde la msica.

    5. Sonido,msica ytecnologa.

    En el cuadro podemos observar que existen

    bloques que trabajan sobre temas comunes a lolargo de los tres grados. Es el caso de La voz yel canto, Hagamos canciones y Cantando conacompaamiento, que tienen como tema centralel canto. Los bloques Del objeto sonoro al ins-trumento, Construir y tocar instrumentos yPrcticas instrumentales, estn dedicados a losinstrumentos y a la prctica instrumental; Conqu se hace msica?: construir con sonidos, Ellenguaje de la msica y Arquitectura musical,

  • 8/7/2019 programa_musica

    28/136

    2

    son bloques que abordan aspectos especcos dellenguaje musical. Algunos bloques slo aparecenen unos grados y no en otros: De los sonidos a lamsica y Sonido, msica y tecnologa, de pri-mer y tercer grados respectivamente, abordan eltema del sonido; Ritmo, cuerpo y movimientoy El ritmo de la msica, trabajan sobre el ritmo,en primer y segundo grados respectivamente. El

    bloque Para qu hacemos msica?: usos y fun-ciones de la msica (que aborda los gneros ylas distintas funciones de la msica), slo apareceen segundo grado, y La msica en el tiempo(que pretende ofrecer un panorama general de lahistoria de la msica), slo en tercer grado. Estasrelaciones de continuidad se representan en elsiguiente cuadro mediante echas.

    A su vez, cada bloque contiene los siguienteselementos:

    Propsitos.

    Contenidos.Aprendizajes esperados.Comentarios y sugerencias didcticas.

    PropsitosSe derivan de los propsitos del grado y enun-cian de una manera ms concreta las inten-ciones educativas de cada uno de los bloques.

    Su nalidad es ofrecer al maestro una visinms clara y precisa de lo que se pretende con

    el trabajo de los contenidos de cada uno de losbloques.

    Contenidos

    Los contenidos se seleccionaron y graduaron al inte-rior del bloque y en relacin con los dems bloquesde los tres grados, tomando en cuenta el proceso deenseanza y aprendizaje de la msica, de lo mssimple a lo complejo. Cada uno de los contenidosabordan la expresin, la apreciacin o la contextualiza-cin, y es por ello que en la redaccin de los mismosaparece sealado qu eje se est trabajando.

    La manera como se enuncian los contenidosindica lo que deben aprender los alumnos, e in-

  • 8/7/2019 programa_musica

    29/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    30/136

    30

    Aprendizajes esperadosSon los aprendizajes esenciales que se espera

    que los alumnos logren al nalizar el trabajocon el bloque; esto es, los conocimientos, las ha-bilidades y las actitudes que se espera que losalumnos desarrollen a partir del trabajo conlos contenidos. Los Aprendizajes esperados

    muestran tanto al maestro como al alumno haciadnde se dirige el proceso educativo y permiten

    orientar la evaluacin. A continuacin se presen-tan como ejemplo los aprendizajes que se esperalogren los alumnos al nalizar el trabajo con elprimer bloque del primer grado: De los sonidosa la msica.

  • 8/7/2019 programa_musica

    31/136

    31

    Comentarios y sugerencias didcticasCada bloque se acompaa de una serie de ob-servaciones respecto de los contenidos. En esteapartado se realizan comentarios y aclaracionessobre algunos trminos, se hace referencia a re-cursos y materiales y en ocasiones se sugierenejemplos de actividades. En algunos casos tam-bin se seala entre parntesis la relacin que

    existe entre el contenido de Msica con los deotras asignaturas.

    A continuacin se presentan sealados, conletra en negrita, algunos ejemplos del tipo de in-formacin que puede encontrarse en el apartadoComentarios y sugerencias didcticas. Se ha to-mado como ejemplo el cuarto bloque del tercergrado: La msica en el tiempo.

  • 8/7/2019 programa_musica

    32/136

    32

  • 8/7/2019 programa_musica

    33/136

    1gradoer

  • 8/7/2019 programa_musica

    34/136

  • 8/7/2019 programa_musica

    35/136

    3

    En este primer grado se pretende desarrollar la sensibilidad de los alumnos hacia el mundo

    sonoro, as como que conozcan algunos de los elementos propios del lenguaje musical.El trabajo con los contenidos de cada uno de los bloques de este grado est encaminado a

    ejercitar diversos procedimientos musicales, tales como la improvisacin, la interpretacin yla creacin sonora y musical. Aunque esto es tarea de los tres grados, en primero se introducenelementos bsicos del lenguaje musical, que en los siguientes grados se complementarn conotros y formarn parte de prcticas musicales ms complejas.

    Se pretende desarrollar la percepcin y la memoria auditiva de los alumnos para que es-cuchen con atencin, reconozcan las caractersticas propias de los sonidos y posteriormentelos utilicen conscientemente, junto con el silencio, en la creacin de breves composicionessonoras. Esto habr de prepararlos para que en los grados posteriores realicen ejercicios mscomplejos de improvisacin y creacin musical. Se considera importante que los alumnosidentiquen y reconozcan los sonidos de su entorno antes de trabajar con la msica, y es porello que la atencin del primer bloque de este grado se concentra en el sonido. Tambin sepondr especial atencin en que los alumnos comprendan la funcin de la representacingrca del sonido, para poder introducir la notacin musical convencional y facilitar el tra -bajo de lectura. En general, se busca crear el ambiente propicio para que todos los alumnosconozcan y participen activamente en las diferentes etapas del proceso musical (creacin,ensayo, produccin, difusin y presentacin) y aprendan a trabajar en equipo.

    El sentido rtmico habr de desarrollarse a travs de la vivencia corporal y del movimiento(el trabajo se inicia en este grado y se contina en el siguiente). En primer grado se trabajar

    con los principales elementos del ritmo: pulso, tempo, compases de 2/4, 3/4 y 4/4, as como lasprincipales guras y patrones rtmicos (negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y blancacon puntillo, con sus respectivas pausas o silencios). Se quiere tambin que los alumnos conozcanla terminologa y la notacin musical convencional relacionada con el ritmo.

    Respecto del canto se busca que los alumnos lo vivan como una experiencia gozosa y a suvez que desarrollen algunas habilidades, por lo que se ha planteado que canten de diferentesmaneras: al unsono, en forma responsorial y marcando el pulso o tocando un ritmo que se

    repite constantemente (ostinato). Paralelamente, la percepcin auditiva se ejercitar mediantelas prcticas de audicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos, y del reconocimiento

    PROPSITOS DEL PRIMER GRADO

  • 8/7/2019 programa_musica

    36/136

    3

    de las caractersticas particulares de las voces. Se pretende tambin que los alumnos conozcansu aparato fonador a travs de la sensibilizacin y la conciencia corporal, que sean conscientesdel proceso de muda de voz que se da en los varones adolescentes, tomen precauciones acercade cmo cuidar su voz, y por ltimo que se incorpore la tcnica vocal como una prctica ha-bitual antes de cantar.

    En cuanto a la prctica instrumental se estimular la creatividad de los alumnos medianteprcticas de improvisacin y creacin sonora, utilizando objetos cotidianos e instrumentossencillos construidos por ellos mismos. En este grado, la prctica instrumental se abordar enun nivel bsico y se profundizar en los siguientes.

    Respecto del lenguaje musical, en primer grado se trabajar sobre todo con el ritmo y lameloda, con la nalidad de que los alumnos los identiquen y reconozcan en la msica queescuchan cotidianamente y en la de otros gneros y estilos. Tambin se abordar el conceptode forma o estructura musical y se crearn pequeas composiciones sonoras con las formas mssencillas (a y ab). Se quiere lograr tambin que los alumnos expresen sus opiniones o juiciosrespecto de lo que hacen o escuchan, argumentando sus puntos de vista y respetando los delos otros, compartiendo sus experiencias y aportando ideas cuando participen en la produccin

    y presentacin ante pblico de sus trabajos.En primer grado, sin duda lo ms importante ser conseguir que los alumnos experimen-ten el placer y el gusto por hacer msica (tanto en forma individual como en grupo), sientancuriosidad por conocer msica de diferentes gneros y estilos, as como reconocer en la msicade su entorno inmediato los elementos que se han trabajado en el aula. Si logramos esto en elprimer ao el camino estar abierto para profundizar en los siguientes grados.

  • 8/7/2019 programa_musica

    37/136

    3

    Bloque 1. De los sonidos a la msica

    PROPSITOS

    Desarrollar la sensibilidad y la percepcin auditiva e identicar las cualidades de los sonidos.Utilizar conscientemente el sonido y el silencio en la creacin de breves composiciones sonoras.Comprender la funcin de la grafa para el registro y la interpretacin musical.Conocer las diferentes etapas del proceso musical (creacin, ensayo, produccin, difusin y presentacinde las composiciones sonoras).

    CONTENIDOS

    Discriminacin y reconocimiento auditivo de las cualidades del sonido producido por objetos, el cuerpo,la voz o ambos: Apreciacin

    Timbre.Altura.Intensidad.Duracin.

    Exploracin e identicacin de las cualidades del sonido producido por objetos, el cuerpo y la voz: Expresin

    Timbre.Altura.Intensidad.Duracin.

    Invencin de grafas no convencionales para registrar el sonido y sus cualidades.(1) ExpresinCreacin sonoraen la que se combinen las diferentes cualidades del sonido, ruidos y silencio, utilizandoobjetos del entorno ms inmediato, el cuerpo, la voz o ambos.(2) ExpresinInterpretacin y presentacin de las composiciones sonoras ante un pblico. (3) ExpresinIdenticacin de cada una de las cualidades del sonido que se produce en el entorno cercano o inmediato,tomando en cuenta la variable del tiempo (horarios y pocas del ao): Contextualizacin

    El aula.La escuela.

  • 8/7/2019 programa_musica

    38/136

    3

    La casa.La calle.La comunidad o localidad.

    Exploracin e investigacin de los sonidos de diferentes entornos o paisajes sonoros. (4) ContextualizacinAudicin activa de msica grabada o en vivo de diferentes gneros y estilos en los que se utilicen sonidosde objetos, del cuerpo, de la voz (sin cantar) y ruidos. (5) ApreciacinReexin sobre la percepcin del sonido: (6) Apreciacin

    Qu es el sonido?Existe el silencio?

    Cmo se forma y funciona nuestro sentido del odo?Cuntos sonidos podemos escuchar?, existen animales que escuchen ms sonidos que nosotros?Por qu llamamos ruidos a algunos sonidos?, qu es la contaminacin acstica?, cmo nosafecta?Cmo podemos mejorar nuestra percepcin auditiva y cuidar nuestro sentido del odo?

    Audicin y exploracin de la acstica de diferentes espacios. Cmo se maniestan los fenmenos dereexin y absorcin del sonido en estos lugares?: (7) Apreciacin/Contextualizacin

    La casa y sus diferentes espacios (bao, cocina, recmaras, pasillos, patios, azoteas, escaleras,otros).Escuela.Templos, iglesias.Plaza, alameda, parque, kiosko.Gimnasios, canchas deportivas, estadios.Cine, teatro, auditorio.Otros.

    APRENDIzAjES ESPERADOS

    Al concluir el bloque, el alumno:

    Identica y diferencia las cualidades del sonido en su entorno inmediato.

    Reconoce la importancia de cuidar el sentido auditivo e identica los efectos del ruido y de la contami-nacin sonora en el ser humano.

  • 8/7/2019 programa_musica

    39/136

    3

    Organiza y combina los sonidos y el silencio para crear breves composiciones sonoras.Interpreta breves composiciones sonoras creadas por l mismo y por sus compaeros.Utiliza grafas no convencionales para registrar sus creaciones sonoras e interpretar las propias y las desus compaeros.

    Expresa su opinin acerca de sus propias creaciones sonoras y las de sus compaeros.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Las grafas no convencionales son signos (del alfabeto o grcos) que se usan para representar el sonido.Se les llama no convencionales porque no se trata de la notacin musical convencional sino de signosinventados por los propios alumnos. Estos signos se pueden adoptar por acuerdo de todo el grupo parallevar a cabo diferentes ejercicios, los dictados sonoros o las creaciones sonoras. El hecho de que quedeun registro grco permite interpretar tanto las propias composiciones como las de otras personas. Alrespecto se puede consultar: sep, Libro para el maestro. Educacin Artstica. Primaria, pp. 174 y 191.La creacin sonora se puede realizar de varias formas. Una de ellas consiste en evocar mediantesonidos un lugar, un hecho histrico, un acontecimiento o algn personaje. Los alumnos puedenescoger o proponer lo que deseen recrear, de acuerdo con sus intereses (este contenido tiene rela-cin con Teatro). Otra manera sera establecer una estructura con base en nmeros: se le asigna unnmero a cada sonido y se crean secuencias numricas bajo diversas lgicas (nmeros pares, nones,

    mltiplos, al azar, etctera) para obtener una estructura sonora-numrica. Una tercera opcin seracrear combinaciones de sonidos totalmente libres. La creacin sonora se puede realizar en formaindividual o en equipos de ocho integrantes como mximo.La presentacin incluye la produccin sonora, la difusin de la actividad y el ensayo. Se puede realizarante el grupo en el aula, en la escuela o ante la comunidad. Se recomienda involucrar a todos los alum-nos en la organizacin del concierto. Despus de la presentacin es recomendable conversar en grupopara reexionar acerca de los logros y las dicultades del proceso y evaluarlo.El conjunto de sonidos de un lugar conforma un paisaje sonoro. No suenan igual la casa, la escuela o la ca-lle, y tampoco suena igual un mismo lugar segn la poca del ao o las actividades sociales y culturalesque ah se efecten. Como actividad se sugiere realizar mapas o catlogos sonoros, es decir, registros de lossonidos presentes en cada paisaje o entorno sonoro (ya sea que se empleen recursos grcos o se grabenlos sonidos). Este trabajo puede realizarse en equipos y presentarse ante todo el grupo, comparando losdiferentes mapas sonoros entre s.La audicin activa implica escuchar con atencin para identicar, reconocer y apreciar los elementos oparmetros musicales que se estn trabajando en el aula. El alumno se involucra en el acto de escuchar.

    En el caso de este contenido existen muchos ejemplos de msica que incorpora sonidos de objetos,animales, de la voz y ruidos en general. Es importante que el maestro muestre ejemplos de msica de

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    di il Si ibl l di i d li i i E l

  • 8/7/2019 programa_musica

    40/136

    40

    diversos gneros y estilos. Si es posible, la audicin podra realizarse con msica en vivo. En el casode que sea msica grabada se sugiere buscar en fonotecas, radios comunitarias, comercios especializa-dos o en Internet. Consltese el apartado Discografa bsica,en Fuentes sugeridas al nal de estedocumento.

    Estas preguntas tienen como funcin servir de detonadores para la indagacin, la reexin y la discusinen grupo. No se pretende que se aborden de manera exhaustiva todos los temas, pero s que se despierteel inters por conocer acerca del comportamiento fsico del sonido y de cmo lo percibimos. Se recomiendaconsultar: Domnguez, H. y J. Fierro, Los sonidos de nuestro mundo;Van Cleave, J., Anatoma para nios yjvenes, y el video Atlas del cuerpo humano. Los rganos de los sentidos: el odo (vase el apartado Fuentessugeridasal nal de este documento).Para trabajar estos contenidos se recomienda consultar Los sonidos de nuestro mundo, enla Biblioteca deAulade segundo grado de secundaria.

    6)

    7)

    Bl 2 Rit i i t

  • 8/7/2019 programa_musica

    41/136

    41

    Bloque 2.Ritmo, cuerpo y movimiento

    PROPSITOS

    Desarrollar en los alumnos el sentido rtmico a partir de la vivencia corporal y del movimiento.Conocer la terminologa y la notacin musical convencional relacionada con el ritmo: pulso, tempo, com-pases de 2/4, 3/4 y 4/4; principales guras rtmicas: negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda y blancacon puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones.

    CONTENIDOS

    Reconocimiento del pulso corporal: (1) Apreciacin

    Identicacin y localizacin del pulso en el cuerpo.Reconocimiento y descripcin de las caractersticas delpulso corporal.Reconocimiento de las diferencias de pulsos entre alumnos.

    Expresin de diferentes pulsos corporales a travs del movimiento de manos, pies, todo el cuerpo, y condesplazamientos por el espacio. Expresin

    Audicin e identicacin del pulso en msica de diferentes gneros y estilos: (2) Apreciacin

    Reconocimiento del pulso de la msica y de toda la gama de velocidades o tempo. (3)

    Percepcin y expresin corporal del pulso de la msica y de sus diferentes velocidades o tempo:Expresin

    Con palmadas.Desplazamientos por el espacio.Movimientos de partes del cuerpo.

    Identicacin del pulso en la msica que es del gusto e inters de los alumnos, y en la msica del entornocercano. Apreciacin/ContextualizacinPercepcin y expresindel comps, en msica de diferentes gneros y estilos: Apreciacin/Expresin

    Identicacin del comps.Diferenciacin entre comps binario y ternario.

    Expresin de los compases de 2/4 3/4 y 4/4 mediante palmadas desplazamientos y movimientos

  • 8/7/2019 programa_musica

    42/136

    42

    Expresin de los compases de 2/4, 3/4 y 4/4, mediante palmadas, desplazamientos y movimientos.Conocimiento de la notacin musical convencional para representar los compases de 2/4, 3/4 y4/4.

    Indagacin acerca de las danzas, los ritos y los eventos musicales que se realizan en su comunidad endiferentes pocas del ao: (4) Contextualizacin

    Cul es su signicado?Por qu se realizan?Cmo es la msica que las acompaa?

    Expresin del ritmo a travs del cuerpo: Expresin

    Exploracin de las posibilidades sonoras del cuerpo (sin incluir la voz) y de objetos cotidianos, paraexpresar el ritmo libremente.Improvisacin rtmica l ibre con base en un pulso establecido, utilizando objetos cotidianos y elcuerpo.Conocimiento de la notacin musical convencional de las guras rtmicas negra, corchea, semi -corchea, blanca, redonda y blanca con puntillo, con sus respectivas pausas y combinaciones. (5)

    Ejecucin de diferentes ritmos y polirritmos, combinando las guras rtmicas aprendidas (negra, cor-chea, semicorchea, blanca, redonda y blanca con puntillo, as como de sus respectivas pausas). (6)

    Audicin, identicacin y reconocimiento de patrones o frmulas rtmicas en msica de diferentes gne -ros y estilos. (7) Apreciacin

    APRENDIzAjES ESPERADOS

    Al concluir el bloque, el alumno:

    Reconoce el pulso, el tempo y el comps en msica de diferentes gneros y estilos.Sincroniza su pulso y ritmo individual a uno grupal.Expresa corporalmente el pulso, el comps y el ritmo.Identica la terminologa musical y la notacin musical convencional relacionada con el ritmo: pulso,tempo, comps y guras rtmicas (negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, blanca con puntillo, con

    sus pausas o silencios).Improvisa y crea ritmos con el cuerpo y con objetos cotidianos.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

  • 8/7/2019 programa_musica

    43/136

    43

    El pulso corporal es ellatido intermitente y constante de la sangre al pasar por las arterias. Se puedepercibir con las yemas de los dedos en algunas partes del cuerpo, como el cuello, las muecas o lasingles. Tambin podemos percibir el pulso de la msica, no nicamente a travs del odo sino de todo

    el sistema nervioso.Para abordar este contenido el maestro deber mostrar diversos ejemplos en los que se pueda apreciarclaramente el pulso musical y sus diferentes velocidades (desde muy lento hasta muy rpido). Se puederecurrir a ejemplos de msica tradicional y popular de la comunidad, regin y estado.Tempo es untrmino en italiano que signica tiempo y se reere a la velocidad del pulso de la msica.Es necesario proveerse de grabaciones musicales que ejempliquen claramente diferentes velocidadesde pulso (desde muy lento hasta muy rpido).

    Se pueden plantear a los alumnos los siguientes cuestionamientos: en qu pocas o periodos del ca-lendario se celebran eventos musicales en la comunidad?, cmo es el ritmo, el tempo y el comps de lamsica que los acompaa?, a qu creen que se deba?, por qu la msica de baile generalmente tiene untempo rpido?, por qu la msica de una procesin o de un funeral es lenta y solemne?, cmo es el tempode la msica de un desle militar?, etctera. Con este contenido se pretende que el alumno comprendala relacin que existe entre la velocidad (tempo) de la msica y la funcin que sta desempea.En este grado se conocern y trabajarn las guras negra, corchea, semicorchea, blanca, redonda, blancacon puntillo, con sus respectivas pausas o silencios. Es importante tomar como unidad de pulso la negra

    y trabajar la subdivisin del pulso en corcheas y semicorcheas. Posteriormente se pueden introducir elresto de guras mencionadas.La ejecucin de ritmos y polirritmos se puede realizar con sonidos producidos por objetos cotidianoso con el cuerpo. Se pretende que el alumno utilice conscientemente las guras rtmicas con base enun pulso establecido. Como actividad se puede proponer que cada alumno cree una frase rtmica, laregistre con notacin musical convencional y la ejecute ante el grupo (en forma individual o en equi-pos). Se entiende por polirritmoslacombinacin de ritmos diferentes ejecutados al mismo tiempo,y por guras rtmicas, los valores rtmicos.Los patrones o las frmulas rtmicas se forman por la combinacin de las diferentes guras rtmicasy las pausas (o silencios).

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    6)

    7)

  • 8/7/2019 programa_musica

    44/136

    Bloque 3 La vo y el canto

  • 8/7/2019 programa_musica

    45/136

    4

    Bloque 3. La vo y el canto

    PROPSITOS

    Conocer el aparato fonador de una forma vivencial.Conocer las posibilidades expresivas de la voz.Experimentar la prctica del canto como una act ividad placentera y gozosa, y desarrollar habilidadespara el canto.Incorporar la tcnica vocal como hbito de higiene antes de cantar.Reconocer diferencias entre voces y sus cualidades.

    CONTENIDOS

    Reconocimiento del aparato fonador y su funcionamiento, a travs de la sensibil izacin y la concien-cia corporal. (1) ExpresinExploracin de las posibilidades sonoras y expresivas de su voz. ExpresinAudicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos que muestren diferentes usos expresivosde la voz. (2) ApreciacinEjercitacin de los principios bsicos de la tcnica vocal para su aplicacin en el canto: (3)

    Expresin

    Respiracin.Vocalizacin.Diccin.

    Entonacin y anacin de la voz en la escala diatnica. (4) Expresin

    Audicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos: Apreciacin

    Identicacin del papel del solista.Identicacin y reconocimiento de las siguientes formas de cantar:

    Al unsono.En forma responsorial. (5)Sobre un pulso establecido.Con ostinato rtmico. (6)

    Interpretacin de repertorio vocal en el que se aborden diferentes maneras de cantar: (7) Expresin

    Al unsono. (8)

  • 8/7/2019 programa_musica

    46/136

    4

    En forma responsorial.Sobre un pulso establecido.Con ostinato rtmico.

    Observacin e identicacin de las diferentes maneras en que usan la voz las personas que habitan elentorno inmediato. (9) Apreciacin/ContextualizacinComprensin del concepto tesitura de la voz: (10) Apreciacin/Contextualizacin

    Descripcin de la propia voz, de la voz de sus compaeros, maestros y miembros de la familia.Indagacin acerca de las causas que provocan la muda de la voz en los varones adolescentes.Identicacin de similitudes y diferencias entre las voces.Clasicacin de las voces segn sus caractersticas.

    Audicin de msica vocal de diferentes gneros y estilos: Apreciacin

    Identicacin y diferenciacin de las voces infantiles y de adultos (hombres y mujeres) de acuerdocon sus caractersticas.

    APRENDIzAjES ESPERADOS

    Al concluir el bloque, el alumno:

    Canta de diferentes maneras: al unsono, en forma responsorial, sobre un pulso establecido, con acompa-amiento rtmico y con ostinato.Reconoce auditivamente estas modalidades de canto en msica de diferentes gneros y estilos.Identica y describe las diferencias entre voces segn sus caractersticas.

    Comprende y puede explicar el concepto tesitura de la voz.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Se recomienda que este contenido no se aborde de forma terica sino a travs de ejercicios de sensibili-zacin y conciencia corporal. Al respecto se puede consultar la bibliografa en Fuentes sugeridasdeeste documento: Lodes, H., Aprende a respirar, y Speads, C. H., abcde la respiracin.

    Por usos expresivos de la voz nos referimos a diferentes formas de emplear la voz para hacer msica,distintas del canto. En la msica tambin se usan los susurros, las exclamaciones, las onomatopeyas,

    1)

    2)

    los pregones, los gritos, etctera. Se pretende que el alumno conozca diferentes formas de usar expre-

  • 8/7/2019 programa_musica

    47/136

    4

    sivamente la voz, reconociendo el valor sonoro y musical de lo no verbal.Al respecto se puede consultar el material (libro y cuatro audiocintas) sep, Cantemos juntos. Aunqueste es un material para la escuela primaria, tiene varios captulos que son de utilidad tambin para

    la escuela secundaria, especcamente el captulo Preparacin para el canto, pp. 19 a 29, que inclu-ye ejercicios de relajacin muscular, de respiracin y de vocalizacin. Tambin puede consultarse lasiguiente bibliografa: Lodes, H., Aprende a respirar; Mansin, M., El estudio del canto, y Speads, C., abcde la respiracin.Se pueden consultar los materiales citados: Cantemos juntos y El estudio del canto.En el canto responsorial un solista canta y todo el grupo contesta o responde. Por ejemplo: el solista cantauna frase y todo el grupo lo imita, o canta una estrofa y el grupo responde con el estribillo, o bien elsolista canta una frase y el grupo canta la frase siguiente. Encontramos muchos ejemplos de esta manerade cantar en los sones de Mxico.El trminoitaliano ostinato signica obstinado. Es un ritmo que se repite obstinadamente, como acom-paamiento al canto. Podemos encontrar muchos ejemplos en la msica indgena del pas.El trmino interpretacin aqu se usa como sinnimo de cantar. Este contenido se puede abordar dedos maneras: se pueden aplicar estas modalidades de canto a canciones conocidas o se puede buscarrepertorio en estas modalidades, es decir, que ejemplique las maneras de cantar que se sealanen el contenido. Se recomienda que, en primer lugar, el maestro busque y presente a los alumnos

    ejemplos de canciones tradicionales y populares de su comunidad, regin o estado y, en la medidade lo posible, de otras entidades, para que los alumnos conozcan la diversidad y riqueza de msicavocal que existe en Mxico.Un claro ejemplo de canto al unsono es el Himno Nacional, pues todos a una entonamos el canto.Adems de trabajarlo desde el punto de vista musical (entonacin, diccin, ritmo, entre otros), serecomienda abordar tanto la comprensin del texto, como aspectos relacionados con el eje de contex-tualizacin. Es importante conocer la historia y saber cmo era Mxico en el siglo xix, lo que signicy signica para los mexicanos este smbolo en la construccin de la identidad nacional, entre otros. Al

    respecto se recomienda consultar los programas de estudio de las asignaturas de Formacin Cvica ytica e Historia ii, ya que abordan temas como la identidad, los smbolos patrios como referentes paralos mexicanos, la formacin de una conciencia histrica para la convivencia, la diversidad cultural,entre otros. Existe tambin un material didctico (compilacin de textos y audiocinta) elaborado porsep: Smbolos Patrios, Mxico, 1996, el cual fue elaborado para ofrecer a los maestros de educacinbsica de todo el pas un apoyo en la celebracin de ceremonias cvicas y fortalecer valores como laidentidad y el sentido de pertenencia nacional de nios y jvenes.

    Se puede plantear el siguiente cuestionamiento: cmo usan la voz las personas que habitan en mientorno? (amigos, maestros, pregoneros, vendedores, etctera). Se pretende que los alumnos pongan

    3)

    4)5)

    6)

    7)

    8)

    9)

  • 8/7/2019 programa_musica

    48/136

    Bloque 4.Del obeto sonoro al instrumento

  • 8/7/2019 programa_musica

    49/136

    4

    q

    PROPSITOS

    Producir improvisaciones y creaciones sonoras con instrumentos sencillos y con instrumentos realizadospor los alumnos.Introducir la prctica instrumental en un nivel bsico, atendiendo sobre todo a la postura corporal, latcnica y la ejecucin del instrumento.Fomentar el trabajo en equipo, especialmente en las actividades de ejecucin instrumental y en las deindagacin e investigacin.

    CONTENIDOS

    Exploracin de las posibilidades sonoras de los objetos cotidianos presentes en el entorno inmediato:Expresin

    Objetos personales.Del saln de clases.De la casa.

    Audicin de msica de diferentes gneros y estilos donde se utilicen objetos sonoros como instrumentosmusicales. (1) ApreciacinIndagacin acerca de los objetos sonoros e instrumentos que existen en el entorno cercano. (2)Contextualizacin

    Improvisacin sonora utilizando objetos de uso cotidiano:Expresin

    Creacin de ritmos y polirritmos.

    Construccin de un idifono y unmembranfonocon materiales de uso cotidiano y de reciclaje. (3) ExpresinExploracin de las posibilidades sonoras de los idifonos y membranfonos construidos por los alumnos.ExpresinImprovisacin sonora utilizando: Expresin

    Idifonos y membranfonos construidos por los alumnos.

    Instrumentos de pequea percusin.Otros. (4)

    Prctica instrumental introductoria con los idifonos y membranfonos construidos por los alumnos,i t t d i t d l l t l l l

  • 8/7/2019 programa_musica

    50/136

    0

    instrumentos de pequea percusin, auta dulce, o con los que se cuente en la escuela y en la comu-nidad: (5) Expresin

    Tcnica de ejecucin del instrumento.Cuidado de la postura corporal al tocar.Ejecucin instrumental en forma individual y en grupo.

    Audicin, discriminacin y reconocimiento del timbre de diferentes instrumentos de la comunidad, lalocalidad o la regin. (6) ApreciacinInvestigacin acerca de los instrumentos y las agrupaciones instrumentales que existen en la comunidad,la localidad y la regin. Contextualizacin

    Audicin y clasicacin de los instrumentos del entorno cercano (comunidad o localidad) de acuerdocon el principio de emisin del sonido: Apreciacin

    Clasicacin organolgica de Sachs y Hornbostel. (7)

    Audicin y reconocimiento de las agrupaciones instrumentales propias de la comunidad o localidad, laregin, el estado y de Mxico en general. (8) Apreciacin

    Indagacin acerca del quehacer de las personas que construyen o reparan instrumentos en la comunidado localidad. (9) ContextualizacinIndagacin acerca de quines son los lauderos y qu es la laudera. (10) Contextualizacin

    APRENDIzAjES ESPERADOS

    Al concluir el bloque, el alumno:

    Crea idifonos y membranfonos con material de uso cotidiano y de reciclaje, y los utiliza en las improvi-saciones sonoras y en las prcticas instrumentales.Reconoce auditivamente diferentes instrumentos de su comunidad, localidad y regin.Clasica los instrumentos musicales con base en el criterio organolgico.Toca un instrumento sencillo construido por l mismo, de pequea percusin o bien la auta dulce, enforma individual y como parte de un grupo.

    Explica el resultado de sus investigaciones y aporta ideas cuando trabaja en equipo.

    COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    D d l t l h b tili di bj t l lid d d h i t d i1)

  • 8/7/2019 programa_musica

    51/136

    1

    Desde el momento que el hombre utiliza diversos objetos con la nalidad de hacer msica, stos adquie-ren la funcin de instrumento. Algunos de ellos pueden ser piezas de uso cotidiano (un cntaro o unabotella estriada), partes de animales (una quijada de burro o el caparazn de una tortuga que se percute

    con un asta de venado), o bien la corteza o los frutos de algunos vegetales. Lo que se pretende con estecontenido es que el alumno conozca la riqueza de recursos que el hombre ha utilizado para expresarsemusicalmente, conozca cules de estos objetos se utilizan en su entorno inmediato, y que l mismo losutilice en la prctica instrumental. Para las audiciones se recomienda buscar ejemplos de msica tradi-cional e indgena de Mxico, en la que existen numerosos ejemplos del empleo de objetos sonoros comoinstrumentos: inah,vFestival de Danza y msica indgena (dos discos compactos) y viFestival de Danza ymsica indgena (dos discos compactos). Tambin se recomienda visualizar el Programa nm. 4 del Cursode Educacin Artstica a Distancia Invitacin a la msica, de Canal 23, y consultar el apartado Los instru-mentos musicales, rico entramado del arte popular mexicano, en Arte del pueblo, manos de Dios (vanselas referencias completas en el apartado Fuentes sugeridas,al nal de este documento).Se recomienda buscar en el hogar, en casa de familiares o de amigos, instrumentos de uso o de ornatoy presentarlos ante el grupo si es posible en vivo o mediante dibujos o descripciones.En el idifono (idio en griego signica igual o lo mismo, y fonos sonido) el sonido se genera sobre el mate-rial en s (en estado slido) sin que sea necesario ejercer una tensin externa para que vibre y suene. Porlo general este tipo de instrumentos son de madera, metal, piedra, huesos, cuernos o pezuas (ejemplos:

    claves, marimba, teponaztli, tringulo, huesos de fraile). En el membranfono el sonido es producido poruna membrana (natural o sinttica), que por ser elstica necesita ser tensada para vibrar. Se pretendeque los alumnos comprendan el concepto de emisin del sonido y la relacin de ste con los materiales,las formas y los modos de accionar, a travs de la construccin de por lo menos un idifono y un mem-branfono. Para trabajar este contenido se recomienda consultar la siguiente bibliografa: Akoschky, J.,Cotidifonos; Saitta, C., El luthier en el aula, yWouver, B. Van de, Creando instrumentos con los nios (vaseel apartado Fuentes sugeridas, al nal de este documento).Se pueden utilizar instrumentos tradicionales propios de la comunidad, la regin o el estado, o los

    que se tengan a disposicin en la escuela.Aqu la prctica instrumental signica tocar instrumentos,y por introductorio debe entenderse que setocar un repertorio en el que se apliquen las guras rtmicas aprendidas hasta el momento, el mbitode la escala diatnica en el registro de una octava, sin modulacin armnica, a una sola voz, al unsonoy como mximo integrando un acompaamiento rtmico. Se propone el empleo de la auta dulce porser un instrumento de uso individual, bajo costo y bastante accesible, adems de que por mucho tiempoha estado presente en la prctica musical de la escuela.

    Los instrumentos que se pretende que los alumnos conozcan eneste grado son los de su comunidad olocalidad, los ms caractersticos de su regin o estado, y los de Mxico en general (de origen prehis-

    1)

    2)

    3)

    4)

    5)

    6)

    pnico y mestizo). Se sugiere, en la medida de lo posible, que se tenga contacto en vivo con los msicosy los instrumentos de la comunidad o localidad Se puede consultar: Contreras J G Atlas cultural de

  • 8/7/2019 programa_musica

    52/136

    2

    y los instrumentos de la comunidad o localidad. Se puede consultar: Contreras, J. G., Atlas cultural deMxico. Msica, y el Programa nm. 4 sobre los instrumentos de Mxico, del curso Invitacin a la m-sica, de Canal 23 (vanse las referencias completas en el apartado Fuentes sugeridas, al nal de este

    documento).La organologa es el estudio de los instrumentos musicales y comprende el modo en que stos generanel sonido, los materiales con los que se construyen y su morfologa. Para clasicar los instrumentos,los investigadores Sachs y Hornbostel proponen las siguientes categoras, basndose en el criterio deemisin del sonido: idifonos, membranfonos, aerfonos, cordfonos y electrfonos; dejando ademsabierta la incorporacin de nuevos instrumentos. Esta clasicacin es mucho ms incluyente y precisaque la que se conoce por de orquesta o tradicional (cuerda, aliento madera y metal, percusiones), y espor esta razn que se ha incluido en el programa.

    En la medida de lo posible se sugiere el contacto directo con los msicos de la comunidad o localidad,para conocer qu agrupaciones instrumentales existen en el entorno cercano y en la regin. Respectode las agrupaciones de Mxico, dada la gran diversidad, se recomienda presentar un panorama gene-ral con las ms representativas de la zona norte, centro y sur. Se puede consultar la bibliografa y ladiscografa que se sugiere en los prrafos anteriores.Si existe la posibilidad se podra visitar un taller y entrevistar al constructor o artesano de la comunidad,o invitarlo a la escuela para que hable acerca de su ocio.

    Antiguamente se usaba el trmino laudero para designar a las personas que construan lades. En laactualidad un laudero es la persona que construye cualquier instrumento de cuerda (la laudera es elocio y el laudero es la persona que lo ejerce). Acerca de algunos lauderos importantes en la historiade la msica occidental existen pelculas como El violn rojo, que muestran (aunque se trata de unahistoria de ccin) en qu consiste el ocio de laudero. Esta pelcula se puede encontrar y rentar encomercios de videos. Se recomienda tambin visualizar el Programa nm. 5, del curso Invitacin a lamsica (Canal 23), en donde aparecen cpsulas de entrevistas a lauderos (vase el apartado Fuentessugeridas, al nal de este documento).

    7)

    8)

    9)

    10)

    Bloque 5. Con qu se hace msica?: construir con sonidos

  • 8/7/2019 programa_musica

    5