programación local de salud

19
PROGRAMACIÓN LOCAL DE SALUD, COMO ACTIVIDAD SISTEMÁTICA EN EL CURRICULO DE FACULTAD DE MEDICINA. EJE TEMATICO: 3. PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN Autores: Liliana Tefaha; Analía Soria; María Czekaj; Mateo Martínez; Roxana Toledo; Adriana Liatto; Claudio Romero; María C Lezana. Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Pasantías estudiantiles de San Pablo y Graneros- Facultad de Medicina Facultad de Bioquímica Universidad Nacional de Tucumán- Argentina RESUMEN: Introducción: En pasantías periurbanas y rurales de la Práctica Final Obligatoria de Facultad de Medicina de UNT, un eje sistemático de aprendizaje es Programación Local. El objetivo de este núcleo de enseñanza aprendizaje en servicio, es que los alumnos luego de realizar el diagnóstico de salud del área de responsabilidad sanitaria, donde cursan sus pasantías, seleccionen un problema de salud prioritario y realicen un programa local que dé respuestas a dicho problema. Es así que desde 2009 docentes de Bioquímica y Medicina, con el objetivo de formar un perfil profesional acorde a las necesidades de salud de la sociedad, realizan dentro de este marco, un programa de control de salud del varón adulto mayor. Los datos en Argentina muestran valores elevados en los indicadores de patologías prevalentes de esta población con poca respuesta a los programas de prevención y promoción. Hecho similar ocurría en este programa. Propósitos: Capacitar a los estudiantes en estrategias de difusión - comunicación oral y escrita para aumentar la demanda en salud de la población objetivo y mejorar la respuesta al programa. Desarrollo: Se seleccionó una pasantía periurbana (San Pablo) y una Rural (Graneros) de la provincia de Tucumán. Se realizaron dos talleres de capacitación a estudiantes de dichas

Upload: analiasoria

Post on 16-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación local de salud en la provincia de Tucumán

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Local de Salud

PROGRAMACIÓN LOCAL DE SALUD, COMO ACTIVIDAD SISTEMÁTICA EN EL

CURRICULO DE FACULTAD DE MEDICINA.

EJE TEMATICO: 3. PROCESOS DE CURRICULARIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE

EXTENSIÓN

Autores: Liliana Tefaha; Analía Soria; María Czekaj; Mateo Martínez; Roxana Toledo; Adriana

Liatto; Claudio Romero; María C Lezana.

Correos electrónicos: [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Pasantías estudiantiles de San Pablo y Graneros- Facultad de Medicina – Facultad de

Bioquímica – Universidad Nacional de Tucumán- Argentina

RESUMEN:

Introducción: En pasantías periurbanas y rurales de la Práctica Final Obligatoria de Facultad

de Medicina de UNT, un eje sistemático de aprendizaje es “Programación Local”. El objetivo de

este núcleo de enseñanza – aprendizaje en servicio, es que los alumnos luego de realizar el

diagnóstico de salud del área de responsabilidad sanitaria, donde cursan sus pasantías,

seleccionen un problema de salud prioritario y realicen un programa local que dé respuestas a

dicho problema. Es así que desde 2009 docentes de Bioquímica y Medicina, con el objetivo de

formar un perfil profesional acorde a las necesidades de salud de la sociedad, realizan dentro

de este marco, un programa de control de salud del varón adulto mayor. Los datos en Argentina

muestran valores elevados en los indicadores de patologías prevalentes de esta población con

poca respuesta a los programas de prevención y promoción. Hecho similar ocurría en este

programa.

Propósitos: Capacitar a los estudiantes en estrategias de difusión - comunicación oral y escrita

para aumentar la demanda en salud de la población objetivo y mejorar la respuesta al

programa.

Desarrollo: Se seleccionó una pasantía periurbana (San Pablo) y una Rural (Graneros) de la

provincia de Tucumán. Se realizaron dos talleres de capacitación a estudiantes de dichas

Page 2: Programación Local de Salud

pasantías realizándose las siguientes actividades: caracterización de la población objetivo, lluvia

de ideas, selección de métodos de difusión y comunicación oral y escrita y de los lugares de

difusión, capacitación de estudiantes con técnicas de Role-playing. Métodos y lugares

seleccionados: afiches y cartillas con “ofertas gratuitas de salud”, diseño similar a las ofertas

feriales, texto adaptado al vocabulario zonal, distribuidos en lugares de concurrencia habitual:

almacenes, bares, feria, comuna, policía. Visitas a lugares alejados con entrevistas informativas

individuales y entrega de cartillas. Difusión radial. Estas acciones se realizaron dos semanas

previas a la concurrencia de los docentes al servicio.

Resultados: posterior a estas acciones se obtuvo un promedio de consultas por visita de 40

pacientes en San Pablo y de 33 pacientes en Graneros, en contraposición con la media

histórica de 12 + 2 pacientes por visita. Los 14 estudiantes que participaron (8 de San Pablo y

6 de Graneros) catalogaron la experiencia como muy buena expresando su deseo de repicarlas

en otros programas de salud. Estas son algunas de sus expresiones: “la mejor parte fue salir a

terreno, invitar a la gente, entusiasmarlos y explicarles porque era importante que asistan”;

“cuanta alegría sentí de ver tantos pacientes, sentí una gratificación inmensa de saber que todo

nuestros esfuerzo tuvo su mejor resultado”; “para mí, lo más interesante y que me llevo como

experiencia personal fue haber ido casa por casa a buscar los pacientes. Eso me permitió

conocer cómo vive la gente, cómo hacen para que estando tan lejos de la ciudad encuentren la

manera para vivir”.

Conclusiones: Esta experiencia de bajo costo y alto impacto puede ser usada como recurso

para aumentar la demanda y cobertura de los diversos programas de salud existentes. Usada

sistemáticamente en la enseñanza de grado, puede servir de semillero en futuras

intervenciones. Las prácticas solidarias en Educación Medica contribuyen a formar

profesionales conocedores y comprometidos con las necesidades sociales.

Palabras Clave: competencias en comunicación – aprendizaje en servicio

Page 3: Programación Local de Salud

INTRODUCCIÓN:

Los importantes cambios epidemiológicos con la aparición de nuevos riesgos y modificaciones

en la carga de riesgos ya conocidos (infecciosos, medio- ambientales, psicosociales) ocurridos

a partir de las últimas décadas del siglo XX, sumados a la gran explosión de conocimientos y la

facilidad de su acceso por medio de nuevas tecnología de información y comunicación (TICs),

configuran complejos escenarios con nuevos retos para la educación profesional.

Según una investigación llevada a cabo por una comisión de 20 expertos en salud y educación

del mundo, la educación profesional no se ha desarrollado al ritmo de estos retos,

fundamentalmente por la existencia de currícula fragmentarios, de incoordinación entre

competencias profesionales y necesidades de pacientes y poblaciones, orientación

predominante hacia hospitales a expensas de la atención primaria, entre otros factores

relevantes (1). Esos autores, consideran que es necesario una nueva generación de reformas

educativas, donde los profesionales de salud sean entrenados para movilizar el conocimiento y

comprometerse al razonamiento crítico y enfrentar una conducta ética, de modo que se hagan

competentes para participar en sistemas de salud centrados en pacientes y poblaciones, como

miembros activos de equipos de salud que provean respuestas locales y que estén conectados

globalmente. Consideran que la puesta en práctica de estas reformas requiere, entre otras

cuestiones, el involucramiento y compromiso de los líderes en todos los niveles y, que si bien

ello debe provenir del interior de las comunidades académicas y profesionales, debe ser

respaldada por líderes dentro del gobierno y la sociedad.

Por otro lado la educación en salud tiene una característica que le es particular y que le confiere

una dinámica propia, resultante de su ubicación en la intersección de dos importantes sistemas

ya que los espacios de atención de la salud son también espacios educativos; en este singular

espacio es donde tiene lugar la educación en servicio de los futuros profesionales.

En ese sentido, una de las características históricas en la educación de grado de profesionales

de la salud, fue su carácter hospitalocéntrico, orientado más al tratamiento de la enfermedad

que a la prevención, mantenimiento y promoción de la salud; en suma, siempre fueron modelos

educativos alejados de la realidad en salud de la mayor parte de la población.

Charles Boelens y otros autores consideran imperativo que los programas educativos se

relacionen con los planes de salud. En tanto que las políticas sanitarias determinan las

competencias que los profesionales deban poseer, las instituciones educativas deben dar una

respuesta adecuada, congruentes con esas políticas y competencias (2).

Page 4: Programación Local de Salud

De allí la importancia de la existencia de espacios de aprendizaje a nivel de los centros de

atención primeria, donde los estudiantes tengan la oportunidad de integrarse e interactuar con

las diversas actividades del servicio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la responsabilidad social (accountability) de

las Facultades de Medicina, como “la obligación que éstas tienen de dirigir sus actividades

educativas, investigativas y de servicio, a la atención de necesidades prioritarias de la

comunidad, región y/o nación que les ha conferido el mandato de servir. Las necesidades

prioritarias deben ser identificadas conjuntamente por los gobiernos, las organizaciones que

prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales sanitarios y el público” (3).

En respuesta a estos crecientes retos, el plan curricular 1988 de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional de Tucumán introdujo dos innovaciones educativas de significación: por

una parte, el desarrollo en forma de eje transversal y a lo largo de la carrera de Salud Pública,

con inserción de los alumnos desde el primer año en actividades relacionadas con salud

poblacional; por otro el refuerzo al final de la carrera de espacios curriculares eminentemente

prácticos denominados pasantías periurbanas y rurales -ambas forman parte de la práctica final

obligatoria-.

Durante esas pasantías el alumno, integrado a los servicios de atención primaria desarrolla en

forma sistemática un programa de estudios centrado no en contenidos sino en actividades, lo

cual genera retos no sólo para su organización, sino para la evaluación de los aprendizajes.

El sistema de Pasantías: El trabajo desarrollado por las pasantías se enmarca en la estrategia

de la Práctica Solidaria, incluyendo el posicionamiento cuasi-ideológico que involucra intentar

pretender desarrollarla, así como sus componentes estratégicos y programáticos. Desde 1989

la Facultad de Medicina se propuso desarrollar un plan de estudios que procura formar un

egresado congruente con las necesidades del medio regional y nacional, con sólida formación

científico-técnica y perfil profesional humanístico. Séptimo año de esta carrera, comenzó

exigiendo una pasantía en áreas de responsabilidad sanitaria con base en hospitales de baja

complejidad, la que evolucionó por etapas diferentes.

En 1995, se daba como consigna a los estudiantes: “Incorpórense a los servicios y hagan lo que

en ellos se hace”; deviniendo esa consigna de estudio-trabajo, en aprendizajes diferenciales,

dada la heterogeneidad existente de los servicios de salud que, no sólo diferían en su carácter

propio y dependiendo de sus RRHH, sino que al encontrarse en cuatro provincias diferentes,

estaban regidos por normas distintas.

Page 5: Programación Local de Salud

En 1998 se les planteó “Incorpórense a los servicios de salud y cumplan como objetivos de

aprendizaje: elaborar esquemas terapéuticos propios; generar conocimientos; producir mapas

conceptuales con enfermos reales; aplicar conocimientos en situaciones concretas con

personas sanas y enfermas; adiestrarse en maniobras básicas; diseñar estrategias de abordaje

de problemas comunitarios; manejar programas de intervención que permitan resolver

problemas de salud reales”, entre otros quince objetivos. Pero esta nueva consigna de estudio-

trabajo, dejaba librado a la interpretación del tutor-docente nada más y nada menos, en una

etapa eminentemente práctica, la responsabilidad de definir “el cómo” se lograban esos

aprendizajes.

Ambas consignas denotaban trabajo y aportes concretos a los servicios en los que mejoraban

su calidad de atención; pero el propósito explícito de esa modalidad de trabajo-estudio era

eminentemente académico, en los términos que habitualmente aceptamos este vocablo. Sus

resultados eran ser medidos en términos de afianzamiento de contenidos, de desarrollo de

alguna habilidad o destreza, así cuantificando algunas prestaciones en salud; pero se carecía

de un sustento teórico formal que permitiera inferir su impacto tanto en el sistema educativo

como en el de servicios de salud y, naturalmente, compararlo con otras experiencias y,

finalmente, evaluarlo adecuadamente y desarrollarlo en mayor profundidad y consistencia.

La valoración de experiencias, la adopción de responsabilidades sociales cada vez mayores, la

certeza de que Atención Primaria de la Salud (APS) era el camino de trabajo/formación del

futuro médico y la decisión política de avanzar en ese sentido, llevaron la Facultad a adoptar el

modelo de trabajo en APS cuyo modelo se describe a continuación.

Un nuevo programa de trabajo: en 2001 empezó a desarrollarse en Tucumán y el NOA, un

programa que organizaba las actividades en la pasantía rural, en el marco de la estrategia de

APS. Asimismo en ese tiempo, se incorporaba una fase de pasantía periurbana de diez

semanas de duración que, al desarrollarse en centros de atención primaria y prescindir del

hospital base, ahondaba aún más la estrategia de aprendizaje-servicio solidario que se estaba

consolidando.

Este programa de trabajo, mediante el cual las pasantías tanto rural como periurbana debían

organizar sus actividades, tomó forma de un modelo de trabajo–estudio coherente, sencillo y de

notable valor práctico.

El modelo se funda, en que el accionar del equipo de salud, tanto como la formación del médico

general -bases del sistema de salud- pueden ordenarse en base a ejes, que van del diagnóstico

al tratamiento el primero; del individuo al grupo humano, el segundo y uniendo sus vértices se

Page 6: Programación Local de Salud

Grupo

Terapéutica

4.- P

rog

ram

a

Lo

cal d

e s

alu

d

Diagnóstico

Caso

2.-

Pro

yecto

de

Investi

gació

n

Ep

idem

ioló

gic

a

1.-Diagnóstico de Salud del área de

Responsabilidad

5. Capacitación en Servicio

3.- Atención Médica

conforma un área con un núcleo central. En este esquema conceptual, el área diagnóstico /

tratamiento / caso representa el modelo tradicional de acción sanitaria y formación médica

centrado en enfermos. El área diagnóstico / terapéutica / grupo supone la concepción de

medicina de la comunidad.

El modelo adoptado, considera ambos ejes, otorgando sustento a núcleos organizadores de las

actividades, que se definen en: (1) diagnóstico de salud del área, (2) proyecto de investigación

epidemiológica, (3) atención médica, (4) programa local de salud y, (5) capacitación en el

servicio.

En síntesis en la pasantía, “el equipo de estudiantes guiado por su instructor, diagnostica y

resuelve problemas de salud y enfermedad tanto de individuos como de grupos humanos,

apoyado en actividades de educación continua en el servicio, bajo un programa razonablemente

estructurado que procura modificar la realidad sanitaria en su área de responsabilidad”.

Esto puede comprenderse mejor en el esquema que sigue:

Page 7: Programación Local de Salud

Programación local y programa local de salud: Una modo coloquial de expresarlo, consiste en

decir que es prepararse para hacer algo en la mejor forma posible, es prever las cosas con la

anticipación suficiente para que al momento de la acción no haya dudas sobre lo que queremos

hacer, ni falten los elementos para poder hacer lo que nos proponemos. La programación en

salud puede organizarse en diferentes momentos:

1-Asignación de población: que implica que cada servicio de salud tenga un espacio geográfico

con asignación de población sobre la cual tienen la responsabilidad de atender necesidades,

demandas y expectativas y que denominamos Área de Responsabilidad del servicio. El área de

responsabilidad del servicio es la unidad de programación, la adjudicación de áreas de

responsabilidad se realiza mediante información proveniente de censos de población y sus

estimaciones intercensales. El censo de población es una tarea indispensable en las áreas

rurales y urbano-marginales, donde hay frecuentes migraciones y nuevos asentamientos.

2- Diagnóstico de salud de la población: resultante del análisis de las estadísticas demográficas,

vitales, epidemiológicas y de servicios de salud. Sin embargo no debe limitarse al frío análisis

estadístico y debe tenerse en cuenta lo que la gente piensa y siente respecto a sus

necesidades y expectativas respecto a los servicios. Se debe identificar riesgos, daños y los

factores causales tanto biológicos como sociales de esos daños. Para cada daño identificado

debe analizarse cuáles son las respuestas que actualmente da el servicio en términos de

cobertura y calidad de la atención. Asimismo debe analizarse aspectos que el análisis de datos

estadísticos no revela, tales como: características del modelo de atención (centrado en atención

exclusiva de la demanda por patología o no); cumplimiento de horarios y uso del tiempo por los

miembros del equipo de salud; actitud del personal para estimular o no la participación

comunitaria; confianza en el personal de salud que manifiesta la población del área; actividades

de coordinación con organizaciones de la comunidad tales como escuelas, parroquias, etc.

3- Identificación de cursos de acción: A partir de la caracterización del perfil epidemiológico de

la población, de los grupos de riesgo, de la cuantía, organización y capacidad resolutiva de los

recursos disponibles y mediante la administración del conocimiento debe buscarse la solución

más apropiada para cada situación de salud. Esta tarea deberá ser el producto de un trabajo

participativo de análisis y discusión normas y estrategias parte del equipo de salud, con

participación activa de la comunidad. Estas alternativas para resolver los problemas, conviene

que sean discutidas a la luz de las normas de atención y de organización de organización de

servicios.

Page 8: Programación Local de Salud

4- Ejecución y evaluación: después de la discusión técnica sobre alternativas posibles respecto

a coberturas a alcanzar y de actividades a desarrollar en relación a los recursos disponibles o a

incrementar, comienza la ejecución del programa local y simultáneamente su evaluación. No

puede pensarse la evaluación como un proceso independiente de la programación y ejecución,

salvo con fines conceptuales, ya que la evaluación reinicia el ciclo diagnóstico que precede a

las decisiones programadas. Por otro lado la evaluación a lo largo del proceso de ejecución

permite conocer los avances del proceso, lo que hace posible un permanente ajuste a la

programación. La evaluación de programas de salud a nivel local consiste en identificar en qué

medida se han alcanzado las coberturas y los estándares de calidad que se formularon como

objetivos; sus en términos de deficiencias, desvíos y restricciones, así como las bondades,

potencialidades, oportunidades y fortalezas de la ejecución y su contexto, representan

importantes elementos para generar propuestas de intervenciones para modificar, ratificar,

innovar o reforzar los cursos de acción del programa.

La vigilancia permanente de la ejecución es llamada monitoreo; mediante el cual es posible

detectar aspectos relacionados al proceso, tales como el suministro de insumos básicos, el

cumplimiento de normas de atención y algunos resultados parciales que permiten apreciar en

qué medida se mantiene la dirección del programa hacia el logro de los objetivos formulados.

Otra forma de evaluación durante la ejecución es la supervisión, definida como el análisis de

problemas y logros del proceso de atención, destinado a mantener o mejorar el desempeño de

los servicios en lo procesual, así como el bienestar y capacitación del personal. Debe ser una

actividad capacitante, motivadora y enfocada a la solución de problemas; debiera finalizar con la

búsqueda compartida de soluciones a los problemas detectados y el diseño de medidas

correctoras para solucionarlos, de manera que se logren progresivamente mejores estándares

de cobertura y calidad.

El objetivo de la enseñanza de la programación, consiste en que los alumnos participen en los

programas de salud tanto locales como multicéntricos existentes en el servicio.

Acerca del Programa Local: El objetivo de este núcleo de enseñanza–aprendizaje en servicio

consiste en que los alumnos no sólo participen en los programas multicéntricos existentes en el

servicio, sino que desarrollen como actividad sistemática y luego de realizar el diagnóstico de

salud del área de responsabilidad sanitaria donde cursan sus pasantías, de seleccionar un

problema de salud prioritario, formular un programa local de salud que de respuestas a dicho

problema, ejecutarlo y monitorearlo.

Page 9: Programación Local de Salud

Cabe concluir expresando que, incorporar programación en salud en un currículo destinado a

formar médicos configura un claro esfuerzo destinado a instituir prácticas de extensión; en este

sentido cabe señalar que el programa prevé que el estudiante no sólo se involucre en la

ejecución de acciones de salud sobre las que oportunamente será evaluado, sino que deberá

también formule y desarrolle un programa local.

La comunicación en salud: un aspecto central, que con frecuencia determina el éxito o fracaso

en un programa de salud, está definido por la comunicación. En este sentido, cabe recordar que

“Aunque las investigaciones dentro del ámbito de la medicina y la salud son frecuentes, no

sucede eso con las relacionadas con los resultados en la población de las acciones de la

promoción de la salud, y aún menos de la sinergia que se puede lograr de ésta con la

comunicación para lograr que la población se auto responsabilice de su salud. Además hay que

tomar en cuenta que los resultados no son tangibles a corto plazo, que los resultados no son

atribuibles del todo a las acciones realizadas, ya que pueden coadyuvar muchos otros factores

y además interviene la decisión de la persona, por lo que se encuentran en juego las esferas

cognitivas y afectivas” (4).

Con ello se desea señalar que “El uso estratégico de la comunicación sirve para llamar la

atención de quienes toman las decisiones; obtener el apoyo y el compromiso de las personas;

cambiar la manera como se comprende determinado tema; cambiar conductas y estilos de vida”

(5).

Finalmente y de acuerdo con un documento de la Organización Mundial de la Salud (5), “La

comunicación en salud abarca el estudio y el uso de estrategias de comunicación para informar

e influenciar decisiones individuales y comunitarias que mejoren la salud. Este tipo de

comunicación es reconocida como un elemento necesario en los esfuerzos para mejorar la

salud pública y personal. Asimismo, la comunicación en salud puede contribuir en todos los

aspectos de la prevención de la enfermedad incluyendo las relaciones médico-paciente, la

adherencia del individuo a recomendaciones clínicas y regímenes terapéuticos, la construcción

de mensajes y campañas de salud pública en conjunto con la diseminación de información

concerniente a riesgos para los individuos y las poblaciones, o comunicación preventiva. En el

aspecto de promoción es importante la exposición a los mensajes y la búsqueda por parte del

individuo de información acerca de la salud, la utilización de imágenes de salud en los medios

masivos de comunicación, la educación de los consumidores acerca de cómo ganar acceso a

los sistemas de salud pública y de cuidado de la salud”.

Page 10: Programación Local de Salud

En este contexto y concibiendo a la comunicación en salud como un proceso estratégico para

optimizar las acciones encaminadas a lograr mayor eficacia y efectividad en los programas

dirigidos a prevención de enfermedad y promoción de salud; asumiendo que algunas

investigaciones han demostrado que programas de comunicación en salud, basados en la

teoría sirven poner la salud en la agenda pública, reforzar los mensajes sanitarios, estimular a

las personas para que busquen más información, y en algunos casos, dar lugar a estilos de vida

saludables, es que decidimos considerar, fuertemente, estos aspectos en nuestro plan de

trabajo.

La experiencia en Graneros: Es así que desde 2006, docentes de Bioquímica y Medicina, con el

objetivo de formar un perfil profesional acorde a las necesidades de salud de la sociedad,

realizan dentro de este marco, un programa de control de salud del varón adulto mayor. Entre

otras razones, este programa fue definido fundamentalmente por la baja cobertura en salud que

tiene este grupo etario. Por otro lado los datos disponibles para Argentina, muestran valores

elevados en los indicadores de patologías prevalentes de esta población, especialmente en

relación con las enfermedades no trasmisibles (ENT), lo cual coexiste con insuficiente respuesta

de los servicios y programas de prevención y promoción.

El programa se desarrolla desde 2006 y, a partir de la evaluación del mismo realizado por los

propios alumnos, se pudo observar que ocurría algo similar que con los programas nacionales;

es decir, los resultados eran inferiores a lo esperado. A partir de esta observación se planearon

estrategias de difusión para aumentar la demanda y por lo tanto la efectividad del programa.

PROPÓSITOS:

Capacitar a los estudiantes en estrategias de difusión - comunicación oral y escrita para

aumentar la demanda en salud de la población objetivo y mejorar la respuesta al programa.

Page 11: Programación Local de Salud

DESARROLLO:

Se trabajó con la pasantía periurbana de San Pablo cuya área de responsabilidad es la

comunidad de San Pablo y Villa Nougues perteneciente al Departamento de Lules, provincia de

Tucumán. La comunidad tiene indicadores socio-sanitarios de un área urbana marginal.

En el interior de la provincia de Tucumán, se seleccionó la Pasantía Rural de Graneros el cual

es el segundo departamento más pobre de provincia, y además es una de las localidades más

afectadas por la contaminación natural del agua de bebida con Arsénico.

En el programa se propone promover el Control Periódico de Salud en varones mayores de 50

años. En el mismo se incluye promoción (empoderamiento), prevención primaria (educación

para la salud) y secundaria (detección temprana y gestión de los casos). La problemática

comunitaria que se busca atender es la baja cobertura en salud del varón adulto ya que los

Programas de los Centros de Atención Primaria tanto a nivel Provincial como Nacional están

orientados a la salud del niño y la madre. Un gran sector de la población adulta acude a la

consulta sólo cuando padece una enfermedad aguda. Numerosas patologías como Hipertensión

Arterial, Diabetes, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares (ECV) y tumores como

el Cáncer de Próstata, pueden permanecer mucho tiempo asintomáticas y por lo tanto no

motivan la consulta siendo de alto impacto en la salud y en la economía. Según las Naciones

Unidas en el mundo hay cerca de 600 millones de personas mayores de 60 años, para el 2025,

se espera que se duplique y para el 2050 se proyecta que alcanzará 2 billones, es decir el 21%

de la población total global (7). Según el Censo Nacional (2010) la población de 65 años y más

es de 3979032, casi un 10% de la población total. El porcentaje de varones mayores de 65 y 80

años en Tucumán en 1970 era de 4,7 y 0,3 y en 2010 fue de 6,9 y 1,3 respectivamente (8,9).

Según la OMS el gasto público en servicios de salud suele beneficiar más a los ricos que a los

pobres en todos los países, y la asignación de los recursos se concentra en los servicios

curativos, que son muy costosos, pasando por alto las posibilidades que ofrecen las actividades

de prevención primaria y promoción de la salud de prevenir hasta el 70% de la carga de

morbilidad. Las localidades beneficiarias de este proyecto pertenecen a los departamentos de

Lules (Hospital de San Pablo) y Graneros (CAPS de Graneros) con poblaciones con NBI de

25,5% y 37,4% en las cuales las viviendas son de madera, chapa o adobe y paja con pisos de

tierra, solo algunas son de material. En su mayoría no tienen agua corriente utilizando agua de

pozo que no cumple con las normas de saneamiento ambiental básico. Tampoco hay

recolección diaria de basura, recurriendo a la quema de los mismos. En el Diagnóstico de Salud

realizado por los agentes Sanitarios y los Voluntarios Estudiantes en Graneros como en el

Page 12: Programación Local de Salud

Hospital de San Pablo (zona peri urbana) se determinó la ausencia de programas de prevención

para los varones adultos, no pudiendo implementarse debido a que carecen de la

infraestructura y los recursos para la determinación de los análisis bioquímicos de alta

complejidad, y la derivación oportuna para la realización de los estudios complementarios. La

adherencia al programa generalmente es baja debido a que el hombre es el sustento de la

familia, no puede perder el día de trabajo, la distancia de las viviendas a los centros de atención

primaria, la falta de conocimiento de los beneficios de la prevención de patologías prevalentes

en el grupo etáreo. La Educación para la Salud facilita la concientización sobre esta

Problemática, garantizándose en el programa la gratuidad de los estudios y atención de

enfermedades a los que estos varones no tienen acceso por carecer de recursos para ser

atendidos en centros privados o por no pertenecer a alguna obra social. Para llegar a cumplir

los objetivos del proyecto es importante identificar la percepción que tiene el hombre sobre las

enfermedades prevalentes y derribar las barreras que le impiden participar y tomar conciencia

del autocuidado de su salud. Se propone que estos hombres, participen del proyecto adoptando

conductas saludables, que permitan el diagnóstico y promuevan el tratamiento oportuno de sus

problemas. Asimismo, se procura que el personal de salud adquiera un compromiso social

trabajando con actores comunitarios, además de adquirir competencias específicas en esta

temática. Se propone la adopción de una política pública, enmarcada en un acuerdo formal

entre la Universidad Nacional de Tucumán y las unidades académicas involucradas con actores

locales, que se materializará en un programa destinado al control de la endemia. Para ello se

realizaron grupos de discusión donde se analizaron la concurrencia de los varones a la

convocatoria para el Control Periódico de Salud y se los comparó con la convocatoria esperada.

Los estudiantes llegaron a la conclusión de que los resultado no eran los esperados realizando

un análisis de las probables causas de las mismas. La metodología aplicada fue similar a la del

Aprendizaje Basado en Problemas, lluvia de ideas, caracterización de la población objetivo,

selección de las causas más probables, búsqueda bibliográfica sobre la problemática

encontrada y las probables soluciones. Se realizó un nuevo taller para comparar las evidencias

encontradas en la bibliografía con los resultados del programa llegándose a la conclusión que

uno de los factores de la falta de adherencia al programa eran los déficits en difusión y

comunicación oral y escrita.

Se evaluaron los distintos métodos de difusión y comunicación para posteriormente capacitar a

los estudiantes.

Page 13: Programación Local de Salud

Para mejorar la comunicación oral, los estudiantes fueron capacitados con técnicas de Role-

playing. Para mejorar la comunicación escrita se realizaron pequeños grupos de discusión

donde se analizaron los elementos necesarios a colocar en los afiches y cartillas como así

también los lugares a colocarlos teniendo en cuenta las características de la población y los

lugares de concurrencia. A partir de estas discusiones se decidió que un método de difusión

eficaz y de bajo costo era la realización por los propios alumnos, de afiches y cartillas, en papel

común, escritos con felpones, con un diseño similar a los que existían en las ofertas feriales y

en los comercios de la zona. El texto contenía “ofertas gratuitas en salud”, con un vocabulario

similar al que se utiliza en la zona (Figura 1).

Figura 1: confección de cartelería adecuada.

Se acordó que los mismos fueran distribuidos en lugares de concurrencia habitual: almacenes,

bares, feria, comuna, policía. (Figura 2).

Page 14: Programación Local de Salud

Figura 2: Difusión en lugares estratégicos.

En los lugares alejados se realizaron visitas domiciliarias con entrevistas informativas

individuales y entrega de cartillas (Figura 3).

Figura 3: entrevistas individuales y entrega de material.

Page 15: Programación Local de Salud

Se realizó además difusión radial en la radio local, debido a que era la de mayor audiencia

(Figura 4).

Estas acciones se realizaron dos semanas previas a la concurrencia de los docentes al servicio.

RESULTADOS:

Posterior a estas acciones se obtuvo un promedio de consultas por visita de 40 pacientes en

San Pablo y de 33 pacientes en Graneros, en contraposición con la media histórica de 12 + 2

pacientes por visita. Los 14 estudiantes que participaron (8 de San Pablo y 6 de Graneros)

catalogaron la experiencia como muy buena expresando su deseo de repicarlas en otros

programas de salud. Estas son algunas de sus expresiones:

“la mejor parte fue salir a terreno, invitar a la gente, entusiasmarlos y explicarles porque era

importante que asistan”

“cuanta alegría sentí de ver tantos pacientes, sentí una gratificación inmensa de saber que todo

nuestros esfuerzo tuvo su mejor resultado”

“para mí, lo más interesante y que me llevo como experiencia personal fue haber ido casa por

casa a buscar los pacientes. Eso me permitió conocer cómo vive la gente, cómo hacen para

que estando tan lejos de la ciudad encuentren la manera para vivir”.

Page 16: Programación Local de Salud

CONCLUSIONES:

Las habilidades en comunicación y ciertas actitudes y valores que los profesionales deben

adquirir son competencias integradas con otras como el conocimiento, las habilidades para

solucionar problemas y tomar decisiones (10). Comunicarse de manera clara y eficaz, en forma

verbal, no verbal y por escrito, teniendo en cuenta la diversidad y las limitaciones que pueden

dificultar la comunicación con la comunidad es un desafío que requiere una formación que debe

ser adquirida a lo largo de la carrera. Es así que la carrera de Medicina de la Universidad de

Maimónides tiene como objetivo generar espacios de formación en comunicación a lo largo de

toda la carrera, creando diversos dispositivos de enseñanza de modo que el estudiante vaya

adquiriendo las habilidades comunicacionales a través de la práctica reflexionada en un

ambiente “seguro”. Los últimos años en la mayoría de las Universidades de Norteamérica y de

Europa incluyen cursos sobre comunicación en su currículo (11) y la comunicación efectiva es

considerada como una de las competencias esenciales de un buen médico (12). Las

instituciones dedicadas a la acreditación de las Facultades de Medicina norteamericanas exigen

que se evalúen las habilidades en comunicación de los médicos tanto con los pacientes como

con las familias de los pacientes, los colegas y los demás profesionales de salud (13). Mateo

Martínez (2012) plantea como decano de la Facultad de Medicina Algunas estrategias

educativas destinadas a orientar hacia la APS, un plan de estudios para formar médicos, en

donde incluye “prever formalmente en el plan de estudios: la jerarquización académica, la

dotación de recursos y las cargas horarias pertinentes en proporciones equilibradas, para las

ciencias naturales y sociales, incluyendo el desarrollo de habilidades comunicacionales” (14).

En el Practicantado Rotatorio de la Facultad de Medicina de la UNT, se brinda un espacio

curricular ubicado en el 6° año que constituye un escenario de aprendizaje con características

propias. Allí los alumnos tienen oportunidades de llevar a la práctica los aprendizajes teóricos,

potenciando las habilidades comunicacionales esenciales para establecer una relación médico-

paciente adecuada; entendiéndose como tal, aquella que logra que el paciente comprenda,

acepte su enfermedad y en virtud de ello cumpla con las indicaciones que le servirán para un

mejor control de su patología. En este trabajo se evidencia la importancia de fortalecer las

habilidades comunicacionales en los futuros médicos para lograr una adecuada comprensión de

los mensajes médico - paciente; paciente – médico (15). Es así que los estudiantes de las

Pasantías Rurales y Periurbanas tienen incorporadas líneas de trabajo con marcada riqueza

formativa, ya que se desarrollan fuera del aula. Es por ello que en esta instancia de

participación de los estudiantes en programas de control de salud del varón adulto se propone

capacitar a los estudiantes en estrategias de difusión - comunicación oral y escrita para

Page 17: Programación Local de Salud

aumentar la demanda en salud de la población objetivo y mejorar la respuesta al programa

mediante talleres para la caracterización de la población objetivo, mediante técnicas como lluvia

de ideas, Role-playing seleccionando los métodos de difusión y comunicación oral y escrita y

los lugares de difusión. En el desarrollo de los talleres los estudiantes pudieron realizar un

diagnóstico de la situación de las comunidades en las que trabajaban, lo que permitió una

planificación de las herramientas adecuadas para la difusión del programa. Estos talleres

favorecieron el trabajo en equipo, la creatividad y el aprendizaje en un ambiente de reflexión. La

recepción de la población objetivo, varones mayores de 50 años, fue muy buena y la actividad

de atención que fue articulada con el centro de atención primaria de la salud y los docentes y

estudiantes universitarios se puede considerar óptima por la respuesta a la convocatoria. A

través de estas acciones los estudiantes lograron aprender a comunicarse “haciendo” y

seleccionar los recursos adecuados para lograr el objetivo, logrando un intercambio social y

educativo donde se plantea una interacción en donde ambas partes se benefician. El “hacer” es

una herramienta pedagógica en donde el estudiante comprende los contenidos curriculares y

las competencias en beneficio de la comunidad. Esta experiencia de bajo costo y alto impacto

puede ser usada como recurso para aumentar la demanda y cobertura de los diversos

programas de salud existentes. Usada sistemáticamente en la enseñanza de grado, puede

servir de semillero en futuras intervenciones. Asimismo, los estudiantes promovieron en la

comunidad hábitos saludables y la concientización sobre la importancia de los controles

periódicos de salud.

Page 18: Programación Local de Salud

BIBLIOGRAFÍA:

1. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, et al. Profesionales de la Salud para el Nuevo Siglo:

transformando la Educación para fortalecer los Sistemas de Salud en un mundo

interdependiente. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 28(2): 337-41.

2. Boelen C, Woollard B. Social accountability and accreditation: a new frontier for

educational institutions. Med Educ 2009; 43: 887-94.

3. Boelen C, Heck J. Defining and measuring the social accountability of medical schools.

Geneva: World Health Organization; 1995.

4. García Janet; Comunicación, Calidad de Vida y Evaluación en Programas de Salud.

Razón y Palabra. Número 40. 2004.

5. Mosquera M. Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Comisionado

por la Organización Panamericana de la Salud. 2003.

6. Healthy People 2010, Understanding and Improving Health U.S. Department of Health

and Human Services. Noviembre 2000.

7. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria

que nunca. Salud mundial - tendencias. 2. Atención primaria de salud - tendencias. 3.

Prestación de atención de salud. 4. Política de salud. Organización Mundial de la Salud.

ISBN 978 924356373 2

8. Documento informativo de la Provincia de Tucumán. Dirección de Estadística, Secretaría

de Planeamiento. Marzo 2010.

9. Diagnóstico Socio-Sanitario de la Provincia de Tucumán. Centro de Implementación de

Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento. Octubre 2004.

10. Stevens A, Hernández J. The use of virtual patients to teach medical students history

taking and communication skills. Am J Surg 2006; 191: 806-11.

11. Association of American Medical Colleges. Medical School Objectives Project: Report III

-Contemporary Issues in Medicine: Communication in Medicine. 1999. Association of

American Medical Colleges.

12. Kurtz S, Silverman J, Draper J. Teaching and Learning Communication skills. Radcliffe

Medical Press; 2005.

13. Rider EA, Keefer CH. Communication skills competencies: definitions and a teaching

toolbox. Med Educ 2006; 40(7): 624-629.

Page 19: Programación Local de Salud

14. Martínez M. ¿Por qué orientar el currículo de una carrera de médico, hacia la APS y las

comunidades?... ¿Qué elementos y estrategias educativas habría que considerar?. En:

http://www.observatoriorh.org/sites/default/files/webfiles/dialogos/dgo_edumed_tucuman

_arg.pdf. 2012.

15. Tefaha, L; Astorga C; Lobo E; Jiménez M; Czekaj de Mónaco M; Naigeboren de Guzmán

M. Enseñando a Educar en Salud. En:

http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-

%20Oct-2004/eje8/POSTERS/125p.htm.