planificacion local participativa en salud bucal

126

Upload: quino-pilatti

Post on 30-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 2: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 3: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Planificación localparticipativa en salud

Un aporte para…Crecer en salud

Coordinadora Marcela Inés Bella“Premio Fundación Creo 2009- Mejor trabajo comunitario”

Marcela Inés Bella; Mario Ricardo Ceballos

Julio 2011

Page 4: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Autora:

Bella, Marcela Inés

Contacto con el autor:

[email protected]

Este libro se terminó de imprimir en Córdoba en el mes de noviembre 2011

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

por cualquier medio sin la previa autorización de los titulares de Copyright.

LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA

QUEDA HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11.723

Bella, Marcela Inés

Planificación local participativa en salud : un aporte para... crecer en salud

1a ed. - Córdoba, capital : el autor, 2011.

126 p. : il. ; 21x15 cm.

ISBN 978-987-33-1332-5

1. Salud Pública. 2. Salud Bucal. I. Título

CDD 614

Page 5: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Planificación localparticipativa en salud

Un aporte para…Crecer en salud

Page 6: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 7: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Índice

Carta a los lectores ........................................................................9

Capítulo 1

Consideraciones para la implementación de un programade salud bucal .................................................................................11

Una experiencia de intervención comunitaria en jardinesmaternales de la Ciudad de Córdoba, Argentina ...........................19

Capítulo 2Los documentos de los Organismos Internacionales deSalud, nuestro marco de trabajo ....................................................43

Capítulo 3Las políticas de Salud en el terreno de las prácticas ...................51

Capítulo 4Un mirada reflexiva del espacio de las practicas de salud ............65

Capítulo 5Buscando mediadores de salud ...................................................75

Capítulo 6Herramientas facilitadoras de la interacción enodontopediatría ..............................................................................79

Capítulo 7Hábitos orales disfuncionales ......................................................101

Capítulo 8Investigación Comunitaria en Salud .............................................107

Page 8: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 9: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Carta a los lectores

“Crecer en Salud” es una experiencia de intervención co-munitaria desarrollada durante el año 2008, en JardinesMaternales urbano marginales de la ciudad de Córdoba,que obtuvo el Premio Fundación Creo 2009” al mejor tra-bajo comunitario”, 31 de Marzo 2009.

Gracias a los actores que participaron de esta expe-riencia y a la Fundación Creo, hoy contamos con el aporteeconómico necesario para desarrollar este material biblio-gráfico que pretende contribuir al trabajo comunitario ensalud.

La experiencia premiada forma parte del programa desalud bucal, implementado durante el año 2008, destinadoa los niños de Jardines Maternales Municipales (n=2320),cuyo eje de trabajo fue la promoción y protección de lasalud bucal, buscando estimular el reconocimiento y apro-piación de conductas saludables cuando los niños aun nohan enfermado o en los primeros estadios de la enferme-dad. Estas intervenciones comunitarias procuran lograrmayor cobertura de la población, desarrollando accionesapropiadas para trabajar con la gente, sus hábitos y cos-tumbres que pueden ser saludables o perjudiciales para lasalud.

En las prácticas de educación en salud, es fundamen-tal el rol de los actores como promotores y artífices desalud, hecho en el cual cobran sentido las relaciones inter-personales que allí se establecen, por lo que podríamosdecir que los cimientos de nuestras prácticas están en la

9

Page 10: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

relación del odontólogo con el niño, su familia, el docentey todos los que de una u otra forma comparten experien-cias particulares de educación en salud.

Este material pretende ser un aporte al trabajo coti-diano de intervención comunitaria en salud bucal y sonsus destinatarios todas aquellas personas que se preocu-pan por la salud colectiva, pertenezcan o no al sectorsalud; los contenidos se presentan en diferentes capítulostemáticos con el propósito de organizar la lectura de losmismos.

10

Page 11: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo I

Consideraciones para la implementación de unprograma de salud bucal

Marcela Inés Bella1

En este capitulo se aborda la implementación de pro-gramas desde la perspectiva de la planificación local par-ticipativa, asumiendo que los programas se desarrollan enespacios de relaciones, de encuentros y desencuentros.

Las prácticas de promoción y de educación en salud,conllevan tensiones propias de las instituciones, de losparticipantes del proceso y de la realidad compleja en queestamos inmersos.

Las problemáticas sociales, abordadas desde la pers-pectiva de la complejidad, nos llevan a pensar las inter-venciones en salud como espacios de encuentro en tornoa las problemáticas que cada equipo de trabajo (educación,salud, familia) debe afrontar, buscando el análisis, refle-xión e intercambio colectivo de saberes, con el propósitode generar acciones que transformen la situación no dese-ada de salud.

Es el trabajo colectivo el que nos permite describir losproblemas de salud de una comunidad en particular con

11

1 Doctora en Odontología, integrante del Equipo Interdisciplinario de Investi-gación PROCON-FO-UNC, Integrante del Comité Institucional de Ética en In-vestigación de la FOC, docente de la FO-UNC.

Page 12: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

el conocimiento y/o la información de los niños, los pa-dres, los agentes de salud, los docentes, los investigadoresy los que de una u otra forma puedan aportar a entendery explicar la problemática de salud-enfermedad-atenciónde las comunidades.

La realidad cambiante que transitamos, nos plantea lanecesidad de generar una acción colectiva que influyasobre los que participan del proceso, ayudándolos a sercapaces de identificar problemas y permitiéndoles accedera su comprensión y transformación a favor de la salud.

Es a partir de la elaboración local y participativa quese deben diseñar las intervenciones en salud apropiadas acada comunidad, que permitan transformar las situacio-nes no deseadas de la salud y reforzar o festejar aquellasque se reconozcan como saludables y que le son propiasde la comunidad.

De Souza Campos, habla de cuidar las empresas pú-blicas con cariño y rigor para que cumplan con lo que ex-plícitamente justifica su existencia, su misión institucional;hace referencia a hospitales, escuelas, universidades y or-ganismos públicos que transitan sin alcanzar los objetivosque se proponen. De allí la importancia de que las políticasde salud y educación de nuestras comunidades sean ge-nuinas a los grupos involucrados, y no meras replicas demodelos que ya han evidenciado sus limitaciones.

Como agentes de salud, debemos pensar “la salud”como espacio de conocimiento interdisciplinario, complejoy estratégico, que nos coloca frente al problema de la in-tervención, en un espacio que puede ser de encuentro, deaprendizaje, de construcción, que es posible disfrutar.

12

Page 13: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Cuando trabajamos en la construcción de pautas sa-ludables para los niños, estamos introduciéndonos en loshábitos y costumbres de las personas, las familias y las co-munidades; por lo que entendemos que su replanteo re-quiere del trabajo compartido entre todos losinvolucrados: niño, docente, familia, odontólogo y equipode salud.

En este apartado se enuncian los lineamientos que die-ron origen al Programa de Salud Bucal que se implementóen los Jardines Maternales Municipales (PSBJM) durante elperíodo que va del 2008 a julio del 2009, con el propósito decompartir con el lector el camino transitado con el apoyo dela Secretaria de Salud de la Municipalidad, el esclareci-miento conceptual de la Dirección General de Salud Colec-tiva, en lo referente al trabajo colectivo y a la atenciónprimaria de la salud, en la búsqueda de respuestas progra-máticas a los problemas diagnosticados durante el año 2007,año en que se implementó por primera vez un Programade Salud Bucal en los Jardines Maternales Municipales.

Es oportuno agradecer a quienes facilitaron esta infor-mación, odontólogos, administrativos, docentes de los Jar-dines Maternales y Dirección del Servicio Odontológico(2007), que permitió la concreción del “análisis de situa-ción 2007” como base del diseño del programa implemen-tado en el período 2008-Julio 2009.

En diciembre del año 2007, la Dirección del ServicioOdontológico analizó el programa implementado durantedicho año, para ello se trabajó en taller, con la participa-ción de las odontólogas que llevaron adelante el mismo(personal rentado y agregados), la Dirección General de

13

Page 14: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Salud Colectiva y del Servicio Odontológico de la Muni-cipalidad. A partir de este taller, se entendió necesario con-tar con espacios de encuentro entre los distintos efectoresdel programa en los que se compartieran y proyectaran lasexperiencias futuras, pues se reconoció como “problema”la soledad con que transitaban (las odontólogas) para laimplementación del mismo.

Por ello, el diseño del programa 2008 contempló espa-cios de encuentro-formación entre los efectores del pro-grama, para definir las acciones locales a realizar con losniños, familias y docentes. El propósito de estos espaciosfue intercambiar experiencias y conocimientos para cons-truir colectivamente el programa, apoyados en múltiplesmiradas, buscando fortalezas y debilidades desde la par-ticularidad de cada experiencia local.

Estas instancias de encuentro-formación se desarro-llaron a través del “trabajo en Taller entendido como es-pacio para la interacción de actores, a través de la reflexióny debate, facilitados por técnicas de dinámica grupal, bus-cando arribar a un producto común donde marcamos di-ferencias y consensos, para obtener un producto concretoque se aplicó inmediatamente en la práctica cotidiana deltrabajo” (Nirenberg, O. 2000). Fue en esta dinámica en laque el programa fue tomando forma y acción.

Entre las instancias de encuentro-formación que sedesarrollaron podemos mencionar:

-del equipo de profesionales y la Dirección del Servi-

cio Odontológico Municipal a cargo del Programa, en

14

Page 15: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

donde se consensuaron los ejes, la forma de trabajo, lasáreas de conocimiento disciplinar a reforzar.

Aspectos conceptuales trabajados: atención primariade la salud, atención odontopediátrica, relevamiento y re-gistro de los datos clínicos, articulación de la derivación,referencia y contrarreferencia, evaluación, comunicacióny educación para la promoción de la Salud, quedando sindesarrollar el taller “El juego como herramienta de moti-vación” que se concretaría durante el año 2009.

-del equipo técnico: docentes, odontólogos, auxiliares,coordinación y dirección del programa, Dirección Generalde Salud Colectiva, Dirección General de Educación y Pro-gramas Especiales; en los que se consensuaba la forma dellevar adelante el programa acordando objetivos, tiempo,espacio y actores en forma intersectorial (educación ysalud).

-del equipo técnico con la comunidad a cargo: los do-centes y auxiliares de los Jardines Maternales, los niños ysus padres, los odontólogos, y en algunos casos otros in-tegrantes del equipo de salud, en donde se trabajaba concontenidos de cómo cuidar la salud bucal, cuales eran losobjetivos y acciones del programa, cómo evitar la enfer-medad bucal, etc.

Estos talleres nos fueron constituyendo en un grupoque trabajaba en torno a un objetivo común, promover lasalud de los niños de los jardines maternales y prevenirla instalación y el avance de las enfermedades bucales másfrecuentes en la infancia.

15

Page 16: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Por ello, esperando aportar a través de la palabra es-crita al entendimiento del camino compartido, presenta-mos el trabajo “Crecer en Salud” que obtuvo el “PremioFundación Creo 2009” al “Mejor trabajo comunitario”, 31de Marzo 2009.

La Dirección del Servicio Odontológico participó dela convocatoria a este premio por la necesidad de buscaralternativas para contar con recursos económicos para laimplementación del programa, en los complejos momen-tos que transitábamos con escasos recursos destinados alsector salud. Por esta razón los recursos que obtuvimosdel Premio2 se utilizaron para afrontar los gastos del “Mu-ñeco Hipo” y de esta publicación, como herramientas queacompañen el camino de los que trabajan en comunidad,con el convencimiento de que la mejor herramienta estáen la relación de cada uno de los agentes de salud con supoblación a cargo.

16

2 Premio Fundación Creo 2009 (cinco mil pesos): compra de 75 “Muñecos Hipo”para la agentes de salud (dos mil pesos) y 150 ejemplares de esta publicación(tres mil pesos).

Page 17: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Carracedo E, Iglesias P, Saraceni ML. Significaciones sobre elproceso salud-enfermedad-atención y de las políticas en salud pú-blica. Documentos de trabajo de la Gestión en Salud Municipal deRosario, 2004. Hacia un modelo en gestión en salud más descen-tralizado y participativo.

Dever G E Alan. Epidemiología y administración de salud. Was-hinhton, Organización Panamericana de la Salud. OrganizaciónMundial de la Salud, 1991.

Nirenberg O, Brawerman J, Ruiz V. Evaluar para la transfor-mación: innovaciones en la evolución de programas y proyectos so-ciales. Buenos Aires: Paidós, 2007. 1ª Ed. 4ª reimpresión.

Souza Campos G. Reflexiones sobre la clínica en equipos desalud de la familia. Investigación en Salud. Publicación Científicade la Secretaría de Salud Pública Municipal. Salud Rosario: 6.

Souza Campos G. Gestión en Salud. En defensa de la Vida.

Lugar Editorial Buenos Aires, 2001.

17

Page 18: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 19: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

“Premio Fundación Creo 2009”“Mejor trabajo comunitario”

Crecer en salud

Planificación local participativa en salud:Una experiencia de intervención comunitaria en

jardines maternales de laCiudad de Córdoba, Argentina

Resumen

“Crecer en Salud” es una experiencia de intervencióncomunitaria desarrollada durante el año 2008, forma partede un Programa de Salud Bucal destinado a los niños deJardines Maternales (n=2320) urbano marginales de la ciu-dad de Córdoba. Centra su acción en la promoción y pro-tección de la salud bucal, promoviendo el reconocimientoy apropiación de conductas saludables cuando los niñosaún no han enfermado o en los primeros estadios de la en-fermedad.

Utiliza estrategias metodológicas cualitativas y cuan-titativas para describir la situación de salud bucal de losniños y planificar su intervención considerando la parti-cularidad de cada grupo, aplicando técnicas no conven-cionales de atención y atraumáticas de restauración, quepermiten acercar al odontólogo al espacio habitual del

19

(*) Este trabajo fue publicado en la Revista Cúspide, año 12 nº 20, en esta citase omitió el desarrollo de la evaluación.

Page 20: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

niño, su Jardín, facilitando así la construcción de un vín-culo positivo entre el odontólogo, el niño y su grupo fa-miliar de pertenencia.

Al iniciar el programa, alrededor del 50% de los niñosnecesitaban recuperar su salud bucal, sin embargo al con-cluir el año de la implementación, se logró resolver la aten-ción clínica de la mayoría de los niños (89%). Con estasintervenciones comunitarias se logra mayor cobertura ymenor costo, brindando un modelo de intervención apro-piado para trabajar con la gente, sus hábitos y costumbresque pueden ser saludables o perjudiciales para la salud,en el que es fundamental el rol del docente y la familiacomo promotores y artífices de la salud.

Palabras claves: programación en salud bucal- pro-moción de salud - intervenciones comunitarias

Abstract“Growing up in health” is a community intervention

experience which forms part of an Oral HealthProgram for Children (2,320) of preschools located in low-income urban settings in the city of Cordoba, Argentina,developed during 2008. This oral health program focusedon oral health promotion and protection, promoting therecognition and acquisition of healthy behaviors whenchildren have not gotten sick yet or during the first stagesof the disease. Qualitative and quantitative analyses wereconducted to provide a description of the oral health con-dition of the target group of preschool children. Theseanalyses were used to plan the interventions considering

20

Page 21: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

the characteristics and particularities of each group, usingnon-conventional techniques of care and non traumaticrestorative treatment, which helped to get an approxima-tion of the dentist to the habitual environment of the child(his/her preschool). This facilitated the development of apositive link among dentist, child, and family group of be-longing. At the beginning of this program, around 50 per-cent of the kids needed to recover their oral health;however, at the end of its implementation, the majority ofchildren (89 percent) had received clinical care/treatment.Finally, this community intervention provided more oralhealth coverage, less expense, and a model of interventionappropriate to work with people, their habits, and theircustoms, which could be healthy or detrimental to healthand where it is fundamental the role of the educator andthe family as health promoters and agents of health.

Key words: oral health programs, health promotion,community interventions

21

Page 22: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 23: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Introducción

Este programa de intervención comunitaria está des-tinado a niños de Jardines Maternales de comunidades ur-bano marginales de la ciudad de Córdoba, busca en laconjunción de: la planificación local participativa (1,2), lastécnicas no convencionales de atención y atraumáticas derestauración, el diseño de un programa capaz de contem-plar las necesidades y potencialidades de cada grupo (3).

Los niños de estas comunidades suelen encontrar enlos Jardines Maternales un espacio para la contención y lapromoción de la calidad de vida de sus familias. Insertosen comunidades vulnerables, con características indivi-duales que los diferencian pero con denominadores comu-nes, suelen presentar un marcado deterioro de losindicadores de salud bucal que se evidencia en la alta pre-valencia de caries, maloclusión y ausencia de hábitos decuidados de la salud bucal (4).

Investigaciones realizadas en la ciudad de Córdoba(Argentina), reportan un 60% de caries dental (5) y un44,8% de maloclusión (6) en los niños de 4-5 años de edad.

La Organización Mundial de la Salud (7) establece lanecesidad de adoptar conductas preventivas con relacióna las patologías bucodentales de mayor prevalencia en lascomunidades.

La promoción-prevención-atención de la salud bucalse debe incorporar a los proyectos de salud-desarrollo so-cial como componente indisoluble de la calidad de vida delas personas, puesto que existen medidas de prevención

23

Page 24: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

eficaces y de bajo costo a nivel masivo e individual (2).A partir del reconocimiento del impacto que tiene la

enfermedad bucal en la calidad de vida de los sujetos, con-sideramos prioritario trabajar en la construcción de estra-tegias de promoción y prevención de la salud bucalcontextualizadas, que respondan al circuito de necesida-des y posibilidades de cada comunidad, reconociendo enel Jardín el espacio óptimo para dinamizarlas (3).

La incorporación de estrategias saludables suponecontenidos culturales de los que el sujeto debe apropiarsea partir de la interacción con los otros, en donde cobra es-pecial importancia el rol de los mediadores en la apropia-ción de productos culturales (8), tales como las accionesnecesarias para mantener la salud bucal (9).

Diferentes actores involucrados en experiencias comu-nitarias, maestros, padres, niños, profesionales de la salud,reafirman la necesidad de trabajar junto con los niños ysus familias las pautas que promuevan conductas saluda-bles (10).

De lo expuesto se infiere la necesidad de profundizarel trabajo comunitario de promoción y prevención de lasalud bucal en los Jardines Maternales con acciones queinvolucren a todos los integrantes de la comunidad: do-centes, auxiliares, niños y su grupo familiar.

Objetivo General

Mejorar el estado de salud bucal de los niños que con-curren a los Jardines Maternales a partir de la promociónde pautas saludables y la prevención de las enfermedadesbucales más frecuentes.

24

Page 25: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Objetivos Específicos

1- Generar espacios de trabajo e interacción entre lasdiferentes áreas (Salud- Educación) vinculados con la pro-moción de la calidad de vida de los niños que asisten a Jar-dines Maternales urbano marginales de la Ciudad deCórdoba.

2- Reconocer en el “Jardín” el espacio óptimo para di-namizar la apropiación de conductas saludables a travésdel desarrollo de talleres con docentes y tutores de losniños.

3- Diseñar e implementar estrategias y recursos didác-ticos para la promoción de la salud bucal contextualizadassocio-culturalmente y adaptadas a las potencialidades decada comunidad.

4- Detectar y tratar precozmente los factores de riesgoy las patologías bucales presentes en los niños a fin de de-tener el avance de la enfermedad.

25

Page 26: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 27: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Metodología

Este Programa destinado a los niños de Jardines Ma-ternales urbano marginales de la ciudad de Córdoba, Re-pública Argentina, centra su acción en la promoción yprotección de la salud, promoviendo el reconocimiento yapropiación de conductas saludables cuando los niños aunno han enfermado o en los primeros estadios de la enfer-medad.

Forma parte de un Proyecto de Intervención y Segui-miento basado en la planificación local participativa, en elcual se combinan metodologías cualitativas (11) y cuanti-tativas para describir la situación de salud bucal de losniños y planificar su intervención contemplando la parti-cularidad de cada grupo (1).

Se utilizaron técnicas no convencionales de atenciónque permiten acercar al odontólogo al espacio habitual delniño, su Jardín, facilitando así la construcción de un vín-culo positivo entre el odontólogo, el niño y su grupo fa-miliar de pertenencia.

En este espacio común se promueve día a día la cons-trucción de un modelo de salud bucal trabajado entretodos; los niños, el odontólogo, las familias y el docentecomo mediador de conductas saludables (12), despla-zando el modelo de relación centrado en el odontólogo yen el miedo a la atención (13). Esta propuesta busca cons-truir intervenciones apropiadas para trabajar con la gente,sus hábitos y costumbres que pueden ser saludables o per-judiciales para la salud, logrando mayor cobertura (14,22).

27

Page 28: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Población de trabajo:

La población de trabajo comprende a niños de ambossexos de 1 a 4 años de edad, que concurren a Jardines Ma-ternales de la ciudad de Córdoba, su grupo familiar de per-tenencia y comunidad docente y auxiliar delestablecimiento. Los niños para ser incluidos en el pro-grama deben contar con el consentimiento de padres y/otutores.

Acciones a Desarrollar

Se establecieron ejes de acción común que son re-definidos en forma local a partir de las realidades particu-lares de cada Jardín Maternal.

A. Componente Educativo del Programa: Se adoptóla dinámica de taller como técnica para promover la saluddesde acciones reflexionadas y compartidas por todos losactores. El número de talleres y la temática se determinóen cada establecimiento de acuerdo a las necesidades e in-quietudes de cada grupo. Los mismos fueron coordinadospor el odontólogo, en algunos casos con el apoyo de losdocentes y/o de personal del centro de salud del área.Entre los temas trabajados podemos mencionar: preven-ción de la caries; hábitos deletéreos comunes en la infancia:succión de dedo, chupete, mamadera, respiración bucal,deglución disfuncional; miedo; dolor; infección, etc.

28

Page 29: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Los talleres planificados fueron:

A.1. Taller docente- Equipo de salud: Se desarrolla-ron en los Jardines Maternales, participaron docentes,odontólogos y/o agentes de salud del centro periféricopróximo al establecimiento, con el objetivo de consensuary diseñar actividades de promoción y prevención de lasalud, destinadas a los niños y familias del Jardín, contem-plando los tiempos educativos.

A.2. Taller de padres- Equipo de salud: se desarrolla-ron en cada Jardín, se presentó el programa, la situaciónde salud de los niños (riesgos y problemas odontológicos),nociones generales de cuidados y participación individualy comunitaria en la salud.

A.3. Taller con los niños: para sumarlos a la idea detrabajar juntos por su salud y promover el desarrollo decompetencias en el cuidado de la misma a partir de susinquietudes, necesidades y problemas, procurando utili-zar como recurso el juego y las representaciones teatrales.

B- Componente Clínico del Programa: Se llevó a caboen los Jardines Maternales, con técnicas simplificadas deatención, destinadas a los niños de todas las salas del Jar-dín con acciones apropiadas al ciclo evolutivo de cada salay la coordinación de la derivación de aquellos casos querequerían intervenciones de mayor complejidad.

Se contemplaron dos etapas de implementación:B.1- Descripción de la Situación de Salud Bucal: los

niños fueron examinados clínicamente y los datos se re-

29

Page 30: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

gistraron en la historia clínica elaborada a tal fin, en la quese consignó la situación de:

* Tejidos duros: Se relevó la presencia o ausencia decaries, obturaciones, extracciones indicadas, utilizando loscriterios diagnósticos de la OMS (15) y se construyó el ín-dice de ceod, si el número de elementos permanentes pre-sentes en boca lo justificaba, el CPOD (16).

* Tejido Gingival: se consignó la presencia o ausenciade alteración gingival y de condiciones locales de riesgo (17).

* Tejidos Blandos: Se registró la presencia o ausenciade lesiones de mucosa bucal y tejidos peribucales.

* Oclusión: La relaciones oclusales se evaluaron segúnlos criterios diagnósticos de la OMS (15), y condiciones deriesgo de la oclusión (18, 19).

B.2- Atención clínica-odontológica de los niños: conel objetivo de detectar e intervenir condiciones de riesgode la salud bucal y detener el avance de los problemas de-tectados, se unificaron criterios de trabajo basados en lastécnicas atraumáticas de restauración (20), incluyendo ac-ciones de protección especifica y limitación del daño (há-bitos de higiene, utilización de fluoruros, inactivacionesde caries) (21) y la coordinación de la derivación de aque-llos niños que requieran asistencia de mayor complejidad.

EvaluaciónCon el objetivo de mejorar el diseño e implementación

del programa, se planificó la evaluación del proceso y delos resultados, en cada jardín, por parte de los docentes yodontólogos en forma conjunta, a través de la elaboración

30

Page 31: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

del informe final, durante los meses de julio y noviembre.Se consideró también la necesidad de conocer la opinión

y percepción de los actores que participaron del programa:padres, docentes, auxiliares, agentes de salud y niños.

Por circunstancias propias de las instituciones (parosdel personal de educación y luego de salud) se redujo eltiempo de trabajo, por lo que se fijó como prioridad la im-plementación de las acciones de promoción de la salud,protección específica y la evaluación local entre educacióny salud, la cual no fue posible en todos los Jardines por ladinámica propia de cada equipo. La opinión acerca delprograma de los padres y niños no se pudo concretar.

Resultados

I. Descripción de la Situación de Salud Bucal de losniños que concurrían a los Jardines Maternales duranteel año 2008

La situación clínica de los niños reflejó la tendencia na-tural del proceso salud enfermedad, a mayor edad mayorprevalencia en lo que respecta a maloclusión y a caries den-tal (Tabla II y III). Con respecto a los problemas gingivalesaumentaron con la edad, salvo en el grupo de un año, quese podría atribuir a estadios eruptivos (Tabla II).

No se observaron diferencias en la distribución de lahistoria de caries en los niños según el horario de concu-rrencia al Jardín (Gráfico 1).

Con respecto a los componentes del ceo distribuidossegún la edad de los niños se observa a mayor edad mayor

31

Page 32: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

presencia de tratamiento de la caries dental (Gráfico 2).De los niños que presentan hábitos deletéreos (15%)

(Tabla I y IV), se observa con mayor frecuencia el uso demamadera (57%), la succión de dedo (18,5%) y el uso delchupete (12,5%).

Tabla I / Descripción de la situación de salud bucal

de los niños de los Jardines Maternales (n= 2320) (%)

Tabla II / Distribución de la situación de Salud Bucal

de los niños según la edad (n= 2320) (%)

32

Page 33: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Tabla III / Distribución del ceo en los niños según la edad

(n= 2320) (Promedio)

Tabla IV / Distribución de hábitos disfuncionales de la Salud Bucal

en la población infantil. (n=351) (%)

Gráfico 1 / Distribución de los componentes del ceo según el ho-

rario de concurrencia al Jardín Maternal

33

Page 34: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Gráfico 2 / Distribución de los componentes del ceo

según la edad de los niños

II. Evaluación del Programa

Se distribuyeron 36 instrumentos de evaluación entredocentes, agentes de salud y auxiliares, de los cuales se re-cuperaron 33, cuyos resultados se presentan a continua-ción.

Reconocen fortalezas en el Programa que se citan através de sus decires a continuación:

“…Es importante la comunicación con padres y docentes

que son los que están en contacto permanente con los niños”;

“preparan a la familia como agente de prevención”; “el compro-

miso, la actitud, las ganas de trabajar, la integración y predis-

posición en todo el equipo es una de las fortalezas que caracterizó

al programa”; “fue importante la articulación con el Servicio

Odontológico Municipal”.

Reconocen debilidades en el Programa que se citancontinuación:

“ ...para que el programa tenga un cierre con mejores resul-

34

Page 35: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

tados depende de los padres...lamentablemente muchos padres

por falta de tiempo o de interés no llevan a sus hijos cuando se

da una derivación y quedan con el tratamiento incompleto”;

“tener más accesibilidad para la asistencia de mayor compleji-

dad”; “ implementar nuevas metodologías y convocatorias para

padres”.

En relación a la participación de los docentes en eldesarrollo del programa es de destacar que la mayoría delos equipos (70%) estuvo constituido por docentes y odon-tólogos.

Con respecto a las tareas de promoción y concientiza-ción realizadas con los docentes, padres y niños entre el88-100% acuerdan que son apropiadas; así como conside-ran oportuna y apropiada la atención clínica brindada alos niños (87,9%).

Al iniciar el programa cerca del 50% de los niñosnecesitaba atención clínica (tabla V), al concluir su imple-mentación, durante el año 2008, se logró resolver la pro-blemática de la mayor parte de los niños (88,6%).

35

Page 36: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Tabla V / Situación clínica de los niños al iniciar y al concluir el programa (%)

Conclusión

Más de la mitad de los niños que concurren a JardinesMaternales de la ciudad de Córdoba presentan algúngrado de alteración en su estado de salud bucal, acompa-ñado en algunos casos de hábitos deletéreos.

Al iniciar el programa alrededor del 50% de los niñosnecesitaba recuperar su salud bucal, sin embargo al con-cluir el primer año de la implementación del mismo, selogro resolver la atención clínica de la mayoría, quedandosin concretarse un 11% de las derivaciones.

Los integrantes del programa reconocen como una de

36

Page 37: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

las fortalezas el vínculo (odontólogo-niño-familia-docen-tes) que se establece con la presencia del odontólogo en elJardín (1) y reconocen como una debilidad las derivacio-nes no resueltas (2).

De lo expuesto subyace la necesidad de mejorar laaccesibilidad (cultural y económica) de nuestros progra-mas, adecuarlos a las necesidades, posibilidades y poten-cialidades de cada grupo; trabajar las concepciones yprácticas del proceso salud- enfermedad- atención, desdeun modelo centrado en la salud y no solo en la atenciónde la enfermedad que depende del trabajo mancomunadode todos los actores de una comunidad niños, padres, do-centes, auxiliares, equipo de salud.

(1) “… el compromiso, la actitud y las ganas de trabajar, la

integración y predisposición en todo el equipo, la alegría con la

cual lo niños reciben al odontólogo…”

(2) “...para que el programa tenga un cierre con mejores re-

sultados depende de los padres...lamentablemente muchos padres

por falta de tiempo o de interés no llevan a sus hijos cuando se

da una derivación y quedan con el tratamiento incompleto…”

Agradecimientos:

Esta experiencia fue posible gracias al compromiso ycolaboración del: María José Mercado, Gabriela Boucher,Marcelo Cabanillas, Ezequiel González, Ana María Solaso,Virtud Juncos, Fernando Muradas, Mercedes Cabrera,Alejandro Cantó, Anahí Forsberg, María V Galíndez, Gra-ciela Vivas, Susana Atienza, María M Galiano de Bolecina,Belén Acuña, Antonia Escobar, Andrea Pagnone, Claudia

37

Page 38: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Mignani, María A Barrionuevo, Sandra Lescano, BibianaGualda, Luciana Baquín, María F Martínez, Susana Giaco-metti, Romina Calderon, Roxana Colussi, Fernanda Lu-cero, Gabriela Carreras, Gabriela Pereyra Quintana,Marcela Barnetche, Marcela Basso, Myriam Marti, Alejan-dra Valls, Claudia Gianesini, Ana Albretch, CarolinaBravo Paz, Cecilia Pítaro, Gabriela Lauría, Gladis Gonzá-lez, María C Forzani, M del Carmen Bravo, María JoséGarzón Oliva, M Laura Robins, M Victoria Garriga, Mó-nica Gutierrez, Mónica Peranovich, Rosana Blangino, Ve-rónica Sauch, Vanesa Buffa, Sabrina Mazzo (personal yagregadas del Servicio Odontológico Municipal).

Agradecemos el compromiso y la inspiración para laconstrucción de este proyecto de María José Manfredi (Se-cretaria de Salud), José Antonio Mántaras (CoordinadorGeneral de Salud Colectiva), Dionisio Egídos (Comunica-dor Social), Edgardo Carandino (Director General de Edu-cación y Programas Especiales), Daniel Mocchia, RodolfoSamuel Martínez (Director de Nivel Inicial y Primario ), lacomunidad de los Jardines Maternales de la Municipali-dad de Córdoba: docentes, directivos, auxiliares, los niñosy sus padres y al Equipo Interdisciplinario de Investiga-ción de la Facultad de Odontología Procon (PromociónContextualizada) que hicieron posible el desarrollo de pro-gramas compartidos y sentidos por sus actores.

38

Page 39: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

1-.Renovación de la Atención Primaria en Salud en las Améri-cas. Documento de Posición de la Organización Panamericana deSalud/OMS, agosto 2005.

2-.Squassi A, Bordoni N; “La salud bucal del niño en los esce-narios sanitarios futuros: revisitando el primer nivel de atención”.Boletín de la Asociación Argentina de Odontología para Niños,marzo/septiembre 2007; 36, Nº 1-2: 21-27.

3-.Cornejo L; Moncunill I; Hilas E. “Una estrategia diferente enla promoción de la salud bucal”.Claves de Odontología, Círculoodontológico de Córdoba octubre 2007; 14 Nº 60: 55-59.

4-.Capuano C; Furci N; Ramos L. “Estudio epidemiológico enniños preescolares de 5 años de edad de una comunidad urbanade riesgo social”. Bol Asoc Argent Odontol Niños 2004; 33:8-11.

5-.Kirczyk A. Reunión del Comité de Bioética de la AsociaciónInternacional de Odontología Pediátrica. Bol Asoc Argent OdontolNiños 1997-1998; 26: 8-9.

6-.Battellino L; Cornejo L; Dorronsoro S; et al. “Evaluación delestado de salud bucodental en preescolares: estudio epidemioló-gico longitudinal (1993-1994), Córdoba, Argentina”. Rev SaúdePúbl 1997; 31:272-81.

7-.Lescano de Ferrer A; Varela de Villalba T; Savulsky J. “Estu-dio descriptivo de la oclusión temporaria en niños de la ciudad deCórdoba, Argentina”. Rev Ortodoncia 2002; 66:8-15.

8-.Baquero R; Vigotsky y el aprendizaje escolar. EditorialAIQUE Buenos Aires 1996; 152-167.

9-.Dorronsoro S; Cornejo S; Hilas E; Moncunill I. “Elaboraciónde estrategias mediadoras de promoción de salud bucal en perso-nas con capacidades especiales”. Proyecto de Promoción de Salud

39

Page 40: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Bucal. Universidad Nacional de Córdoba, 1997.

10-.Bella M; Castillo MC. “Una experiencia de aprendizaje enservicio en una comunidad escolar de la ciudad de Córdoba: Lospareceres de los actores involucrados”. I Seminario de Aprendizaje-Servicio, Universidad Nacional de Córdoba 6 de noviembre de2006; 77-79.

11-.Forni FH; Gallart MA y Vasilachis de Gialdino I. Métodocualitativos II. La práctica de la investigación. Bs. As., Centro Editorde América Latina; 1992.

12-.Navas R; Alvarez C; Rojas-Morales T; Zambrano O. “Me-todología estratégica para la participación de los padres en los cui-dados de la salud bucal de niños preescolares”. CienciaOdontológica enero-junio 2005; 2 Nº 1: 22-33.

13-.Flores M; Perdomo B. “Preconceptos sobre el odontólogoy la consulta odontológica por parte de niños de séptimo grado enuna institución rural en el estado Trujillo, Venezuela”. Revista Odon-tológica de los Andes enero-junio 2007; 2 Nº 1: 44-50.

14-.Informe de Comité de Expertos de la Organización Mun-dial Salud, Vigilancia y evaluación de la Salud Bucodental, Serie in-formes técnicos782 Ginebra 1989; 71-77.

15-.Organización Mundial de la Salud Ginebra. Encuesta desalud bucodental. Métodos Básicos. Cuarta edición, 1997.

16-.Klein H; Palmer CE; Kunutson JW. “Studies on dentalcaries. Dental status and Dental needs of elementary school chil-dren”. Public Health Rep 1938; 53:751-765.

17-.F de Preliasco V; Romanelli H. PRECONOC. OdontologíaIntegral para niños II. Problemas gingivales y periodontales en niñosy adolescentes. Editorial Paltex. Buenos Aires 1992; 11-23.

18-.Duque de Estrada Riverón,J. “ Factores de riesgo asociados

40

Page 41: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

con la maloclusión. Rev. Cubana Estomatol, 2004; 1:1-10.

19-.Bella MI; Brunotto M; Battellino L. J. “Estudio prospectivode la función del sistema estomatognático de niños con denticióntemporal. Prevención de las maloclusiones en la dentición mixta”.Monografías Clínicas en Ortodoncia 2005; 23:52-59.

20-.Edelberg M; Basso ML. “ Tratamiento Restaurador Atrau-mático”. Rev Asoc Odontol Argent enero/febrero 2000; 88. Nº 1:43-47.

21-.Bordoni N; Doño R; Squassi A. PRECONC. OdontologíaPreventiva. Diagnóstico de enfermedades por placa bacteriana. Edi-torial Paltex. Buenos Aires 1999; 10-63.

22-.138ª Sesión del Comité Ejecutivo. Organización Paname-ricana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Washington,

D.C. EUA. 19 -23 de junio de 2006.

41

Page 42: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 43: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 2

Los documentos de los Organismos Internacionalesde Salud, nuestro marco de trabajo

Marcela Inés Bella

La primera Conferencia Internacional sobre la Promo-ción de la Salud reunida en Ottawa, Canadá el día 21 denoviembre de 1986 fue la respuesta a la creciente demandade una nueva concepción de salud pública en el mundo.Respuesta que se profundiza en relación al rol de los esta-dos en procura del desarrollo de las poblaciones en laCarta de Bangkok 2005, en que se establecen las medidas,los compromisos y las promesas necesarias para abordarlos factores determinantes de la salud en un mundo glo-balizado mediante la promoción de la salud.

La Carta de Ottawa fue muy discutida, sin embargo,consideramos que contiene elementos claros en relación ala necesidad de mirar la salud en forma integral e inter-sectorial, plantear la necesidad de promover desde cadaacción personal, institucional o de gestión, la vida y lasalud. Puesto que garantizar la salud desde la perspectivade derecho y de la complejidad, implica trabajar sobre susdeterminantes, como dicen numerosos autores, “en lascausas de las causas”.

Por ello consideramos importante desarrollar este do-cumento que sirvió de marco para el desarrollo del Pro-

43

Page 44: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

grama de Salud Bucal implementado (2008/09), en la bús-queda de relaciones interpersonales más saludables y laconstrucción de significados colectivos que contribuyan ala salud.

En la Carta de Ottawa se definen los principales ele-mentos conceptuales del movimiento de Promoción de laSalud, a partir del modelo canadiense, se aborda la saludintegral como parte de políticas públicas saludables; crearambientes favorables para la salud; favorecer el empode-ramiento comunitario que representa la actuación de la co-munidad en la toma de decisión y transformación de larealidad productora de la dolencia; soporte para la cons-trucción de autonomía por medio del desarrollo de habi-lidades personales para la vida; reorientar los servicios desalud hacia el cuidado y la atención de la salud.

La salud es el mejor recurso para el progreso personal,económico y social y una dimensión importante de la ca-lidad de vida. Los factores políticos, económicos, sociales,culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicospueden intervenir, bien en favor o en detrimento de lasalud.

La promoción de la salud se centra en alcanzar la equi-dad sanitaria, reducir las diferencias en el estado actual dela salud, asegurar la igualdad de oportunidades y propor-cionar los medios que permitan a toda la poblacióndesarrollar al máximo su salud potencial; implica unmedio que la apoye, acceso a la información y poseer lasaptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opcio-nes en términos de salud.

Exige la acción coordinada de los gobiernos, los sec-

44

Page 45: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

tores: sanitarios, sociales y económicos, las organizacionesno gubernamentales, los medios de comunicación, los in-dividuos, familias y comunidades. A los agentes de saludles corresponde asumir la responsabilidad de actuar comomediadores entre los diferentes intereses, a favor de lasalud.

Las estrategias y programas de promoción de la saluddeben elaborarse acordes a las necesidades locales y a lasposibilidades específicas de cada comunidad, región opaís y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, cul-turales y económicos.

De este documento se desprende que la participaciónactiva en la promoción de la salud implica diferentes ni-veles de responsabilidad y de acciones, tanto de los go-biernos y de los agentes sanitarios, como de las personas:

- la elaboración de una política pública saludable: lapromoción de la salud debe formar parte de la agenda po-lítica de los gobiernos, de los responsables de los progra-mas, a todos los niveles y sectores de gestión.

- la creación de ambientes favorables: nuestras socie-dades son complejas y están relacionadas entre sí de formaque no se puede separar la salud de otros objetivos. Loslazos que, de forma inextricable unen al individuo y sumedio constituyen la base de un acercamiento socio-eco-lógico a la salud, se debe fomentar el apoyo recíproco, pro-tegernos los unos a los otros, así como a nuestrascomunidades y a nuestro ambiente.

El cambio de las formas de vida, de trabajo y derecreación afecta de forma significativa a la salud. El modoen que la sociedad organiza el trabajo debe contribuir a

45

Page 46: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

la creación de una sociedad saludable. La protección tantode los ambientes naturales como de los artificiales, y laconservación de los recursos naturales, debe formar partede las prioridades de todas las estrategias de promociónde la salud.

- el reforzamiento de la acción comunitaria: la promo-ción de la salud radica en la participación de la comunidaden la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la ela-boración y puesta en marcha de estrategias de planificaciónpara alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz deeste proceso proviene del poder real de las comunidades,de la posesión y del control que tengan sobre sus proyectosy destinos, esto requiere acceso a la información, a la for-mación sanitaria y a los recursos económicos.

- el desarrollo de las aptitudes personales: la promo-ción de la salud favorece el desarrollo personal y social entanto que proporcione información, educación sanitaria yperfeccione las aptitudes indispensables para la vida. Deeste modo se incrementan las opciones disponibles paraque la población ejerza un mayor control sobre su propiasalud y sobre el ambiente y para que opte por todo lo quepropicie la salud.

Es esencial proporcionar los medios para que, a lolargo de su vida, la población se prepare para las diferen-tes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesio-nes crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de lasescuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito co-munitario, en el sentido que exista una participación orien-tada tanto hacia el exterior como hacia el interior de lasinstituciones mismas.

46

Page 47: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

- la reorientación de los servicios de salud: la respon-sabilidad de la promoción de la salud por parte de los ser-vicios sanitarios la comparten los individuos particulares,los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, lasinstituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todosdeben trabajar conjuntamente por la construcción de unsistema de protección de la salud. El sector sanitario debejugar un papel cada vez mayor en la promoción de lasalud de forma tal que trascienda la mera responsabilidadde proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos ser-vicios deben tomar una nueva orientación que sea sensiblea las necesidades culturales de los individuos y las respete.Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de lascomunidades de una vida más sana y crear vías de comu-nicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, po-líticos y económicos.

La reorientación de los servicios sanitarios exige igual-mente que se preste mayor atención a la investigación sa-nitaria, así como a los cambios en la educación y laformación profesional. Esto necesariamente ha de produ-cir un cambio de actitud y de organización de los serviciossanitarios de forma que giren en torno a las necesidadesdel individuo como un todo.

- irrumpir en el futuro: la salud se crea y se vive en elmarco de la vida cotidiana, en los centros educativos, detrabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuida-dos que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de lacapacidad de tomar decisiones y controlar la vida propiay de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca atodos sus miembros la posibilidad de gozar de un buenestado de salud.

47

Page 48: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

El cuidado del prójimo, así como el planteamiento ho-lístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarro-llo de estrategias para la promoción de la salud.

Esta conferencia cierra con el compromiso de los go-biernos participantes a intervenir a favor de la salud y laequidad en todos los sectores, llama a la OrganizaciónMundial de la Salud y a los demás organismos internacio-nales a abogar en favor de la salud en todos los foros apro-piados y a dar apoyo a los distintos países para que seestablezcan programas y estrategias dirigidas a la promo-ción de la salud.

La Renovación de la Atención Primaria de Salud en

las Américas-Julio 2007, justifica la necesidad de renovaresta estrategia por diversas razones entre las que se citanlos nuevos desafíos epidemiológicos que se deben asumir;la necesidad de corregir las debilidades e incoherenciaspresentes en algunos de los diferentes enfoques respectoa la APS; el desarrollo de nuevos conocimientos e instru-mentos sobre mejores prácticas y su contribución en la me-jora de la efectividad de la APS; y por último, elreconocimiento creciente de que la APS es una estrategiapara fortalecer la capacidad de la sociedad para reducirlas inequidades en salud. Es más, se considera que un en-foque renovado de la APS es una condición esencial paracumplir con los compromisos internacionales vinculadosa Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio,así como para abordar los determinantes sociales de lasalud y alcanzar el nivel de salud más alto posible paratodos.

La OPS/OMS, reconoce en su iniciativa “Rostros

48

Page 49: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Voces y Lugares”, un llamado a la acción intersectorial, in-tegrada y orientada hacia el logro de la equidad. Se buscaapoyar a los países miembros en la consecución de los ob-jetivos, haciendo hincapié en aquellos que están relacio-nados con la salud y que procuran fortalecer lacontribución de la salud al desarrollo integral.

La directora de la OPS, Mirta Roses, en relación a lainiciativa “Rostros Voces y Lugares” dijo: “Debemos hacer

realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las familias

y comunidades que hoy son invisibles. Necesitamos para ello

hacer visibles sus rostros, escuchar sus voces y llegar a los luga-

res donde viven, sufren, y también sueñan con un futuro mejor

para sus niños”.

49

Page 50: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

San Martín H. Salud y Enfermedad. La prensa médica mexi-cana; México; 2º edición; 1968.

Almeida Filho N, Silva Paim J. La crisis de la Salud Pública y elmovimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Mé-dico Sociales (CESS) 1999;

75:5-29.

Carta de Ottawa, Conferencia Internacional sobre la Promo-ción de la Salud, noviembre de 1986.

OPS; Renovación de la Atención Primaria de la salud; agostode 2005

Estrategia Rostros, Voces y Lugares-OPS/OMS- 2006.

Cuenca Sala E, García P. Odontología preventiva y comunita-ria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ª edición 2005 Barcelona

España; Cap 1

50

Page 51: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 3

Las políticas de Salud en el terrenode las prácticas

Marcela Inés Bella

José Antonio Mántaras3

Las políticas de salud, según Paim y Teixeira (2006),entendidas como la respuesta social, de acción u omisiónde una organización -como el estado- ante las condicionesde salud de los individuos, de las poblaciones y sus deter-minantes, se expresan en la relación de producción, distri-bución, gestión y regulación de bienes y servicios queafectan la salud y el ambiente.

Incluyen cuestiones relativas al poder en salud, tantocomo al establecimiento de las directrices, planes y pro-gramas de salud. Por lo tanto abarca estudios sobre elpapel del estado, la relación del estado-sociedad, la rela-ción de las condiciones de salud de la población y sus de-terminantes, las propuestas y prioridades para la acciónpública. Incluye estudios relacionados con políticas eco-nómicas y sociales, control social, economía y financia-miento de salud.

En este marco pensar el papel (rol) del odontólogo

51

3 Médico especialista en Medicina Generalista y Magíster en Administración Pú-blica en Salud, docente en las cátedras de Medicina Preventiva y Social y en Po-líticas Públicas y Salud de la Escuela de Trabajo Social- UNC.

Page 52: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

dentro del sistema de salud municipal, más concretamenteen el equipo de salud, es una acción impostergable que debeser realizada al interior de los equipos de salud - nivel tác-tico operativo- y en el nivel estratégico y de planificaciónglobal de las políticas a nivel de la nación, provincia y mu-nicipio.

Las políticas de salud que se han sucedido año trasaño, ya sea aquellas ausentes de directrices y objetivos,como aquellas con una clara intención, condicionan el es-pacio en el que se desarrollan cotidianamente las prácticasde salud.

Cuando analizamos la participación del odontólogoen los equipos de salud, vienen a nuestra memoria aquellosproblemas frecuentes en los servicios que suelen transfor-marse en una tensión dentro del equipo de salud.

Los recursos humanos (su formación y cantidad), lainfraestructura y los insumos materiales suelen ser insufi-cientes para responder adecuadamente a las necesidadesacumuladas de atención de la enfermedad de la población.Este hecho se traduce en la práctica entre otras cosas, enla discusión sobre el número de consultas diarias de cadaprofesional, la atención de urgencias incluidas o no endicho número, la participación del odontólogo en los tra-bajos comunitarios junto con el resto de los integrantes delequipo de salud, al igual que en los programas del centrocomo control de embarazo, niño sano, diabetes, hiperten-sión, etc.

Las tensiones presentes entre los actores del sistemade salud no facilitan la relación de sus integrantes para tra-bajar en equipo con un objetivo en común: la salud de su

52

Page 53: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

población a cargo y desarrollar espacios de trabajo salu-dables.

Debemos promover el trabajo en equipo desde unaperspectiva cooperativa, integrada y responsable, no comoel número de consultas que estamos obligados a realizar,que desde “la carrera del enfermo”, son las consultas quedebe ir superando el paciente (con enfermería, ginecolo-gía, pediatría, odontología, etc.) para poder acceder a laleche, a la medicación etc.

Los odontólogos, los agentes de salud en general, sue-len recibir una formación centrada en un modelo de prác-tica que se basa en la atención individual de laenfermedad, sin herramientas para el trabajo en equipo.Cuando les corresponde enfrentar las problemáticas de lapoblación a cargo y del servicio, suelen verse superados,inmersos en un sistema con dificultad para comunicarseentre sus miembros, con aislamiento, lo que dificulta elabordaje integral e integrado de los problemas de la po-blación y la articulación entre los distintos niveles de aten-ción.

En la complejidad de la problemática del sector, se vaorganizando un sistema de trabajo ineficiente e ineficaz,con una inadecuada distribución de funciones y de recur-sos que en la subjetividad de los agentes genera insatis-facción, impotencia, frustración, etc., y en la del usuariomayor incomprensión, necesidad no satisfecha, angustia,enfermedad, etc.

Como integrantes del equipo de salud debemos ponernuestro esfuerzo para construir nuevas formas de trabajo,que nos permitan relacionarnos y cooperar participativa-

53

Page 54: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

mente en forma saludable al interior del equipo y con lapoblación a cargo.

La Constitución Nacional concibe a la salud como de-recho humano, razón por la cual el Estado debe garanti-zarla, al igual que las instituciones que de él dependen.

El Foro Mundial Social de Salud (2005), sugiere que elderecho a la salud está fuertemente vinculado con el mo-delo económico social vigente y la construcción de siste-mas y políticas públicas nacionales que garanticen losprincipios de universalidad, integralidad y equidad, conparticipación social protagónica.

La Atención Primaria de la Salud (APS), fortalecidapor la estrategia de Salud Familiar (SF), es una estrategiafundamental para ampliar el acceso de la población a lasacciones de salud, organizar el sistema de atención entorno a las necesidades de la población y reducir desigual-dades sociales. Partiendo de la premisa que un sistema desalud es un conjunto articulado de recursos humanos, tec-nológicos y organizaciones, íntimamente relacionados yarmónicamente distribuidos capaces de resolver los pro-blemas de salud de la población.

La APS debe ser concebida como estrategia de orga-nización del sistema de servicios de salud, una forma deapropiar, reorganizar y reordenar todos los recursos parasatisfacer las necesidades, demandas y representacionesde la población, que implica la articulación de la APS den-tro de un sistema integrado de salud.

Por ello, es necesario conocer el perfil epidemiológicode la población a cargo, no sólo en términos de enferme-dades de mayor prevalencia, sino también en relación a

54

Page 55: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

las condiciones socio-económicas de la comunidad, sus há-bitos y estilos de vida y sus necesidades de salud -sentidaso no-, así como la infraestructura y extensión de los servi-cios de salud disponibles.

La capacidad resolutiva de los servicios de APS de-pende fundamentalmente de la existencia de componentesesenciales y derivados, entre los componentes esencialestenemos:

- Primer contacto, debe estar al alcance de la pobla-ción, que significa el acceso y utilización del servicio desalud para cada evento o nuevo episodio de un mismoevento de salud, debe ser reconocido por la poblacióncomo la puerta de entrada al sistema;

- Longitudinalidad del cuidado, es el vínculo que seestablece entre el equipo de salud y la población sobre laresponsabilidad y continuidad en cuanto a la oferta regu-lar de servicios.

- Integralidad, es la capacidad del equipo de saludpara resolver o atender a la amplia gama de necesidadesdel individuo, la familia y las comunidades.

- Coordinación de la atención: relaciona la capacidaddel servicio para garantizar el seguimiento del usuario enel sistema, la posibilidad de referencia a otros niveles deatención cuando es necesario.

Los componentes derivados son:- Centralidad en la familia: busca el conocimiento de

las familias de sus problemas de salud, reconociendo a lafamilia como espacio singular.

- Competencia cultural: se refiere a la capacidad de re-

55

Page 56: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

conocer las características y necesidades de la poblaciónque pueden facilitar el acceso a los servicios.

- Orientación comunitaria: el entendimiento que lasnecesidades se relacionan con el contexto social y de allíla necesidad de conocer tal contexto.

Las acciones de APS bucal deben ser planificadas enconjunto con el equipo de salud, en torno a la necesidadpoblacional, pueden ser de carácter individual o colectivo,orientadas a la promoción de salud, la prevención y con-trol de las enfermedades prevalentes, el tratamiento y re-habilitación.

Desde esta perspectiva la APS representa desarrollaro impulsar en espacios de participación social, centros desalud, etc., acciones referidas a promoción de pautas salu-dables en relación a alimentación, trabajo, vínculos, etc.,vigilancia sanitaria y epidemiológica, control y diagnós-tico de las enfermedades provocadas por la bio-películaadquirida, terapia de fluoruros, diagnóstico precoz de cán-cer, de mal-oclusiones, de dolencias ocupacionales conmanifestación bucal y actividades educativas (Souza2003).

El modelo de atención en salud bucal debe: garantizarla calidad y resolutividad del primer nivel de atención, elcual debe estar articulado con toda la red deservicios y como parte incluida en ella, asegurar la inte-gralidad en las acciones en salud bucal, articulando lo in-dividual con lo colectivo, la promoción con el tratamientoy la recuperación de la salud de la población adscripta, nodescuidando la necesidad de atención de todo ciudadanoen situación de urgencia.

56

Page 57: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Las acciones deben ser planificadas a partir de diag-nósticos situacionales epidemiológicos y evaluadas pormedio de indicadores adecuados, para lo cual se debe ga-rantizar el registro y disponibilidad de la información parasu uso, de carácter confiable y contínuo.

Deben definir y ofrecer políticas de formación perma-nente para los trabajadores de la salud bucal, con el objetivode implementar proyectos centrados en la atención de las ne-cesidades de la población (Documentos de la Secretaria deSalud de la Provincia de Santa Fe, 2008). Las acciones debenser planificadas en conjunto con el equipo de salud, dándolesentido de integralidad y no de programa fragmentado soloal aspecto de la salud bucal, éstas deben garantizar:

. Interdisciplina: la actuación de los profesionales ensalud bucal no debe limitarse al campo biológico, ni a sutrabajo científico-técnico; sus funciones específicas requie-ren la interacción con otras disciplinas, para ampliar co-nocimientos y de esta manera tener una visión holística delos problemas de salud bucal. No debe confundirse con eltrabajo multidisciplinario, ya que no sólo se trata de tra-bajar junto al otro, sino con el otro a fin de lograr diagnós-ticos y estrategias de intervención.

. Integralidad: los profesionales deben estar capaci-tados para ofrecer acciones de promoción, protección, pre-vención, tratamiento y rehabilitación, tanto a nivelindividual como colectivo.

. Intersectorialidad: las acciones de promoción de lasalud son más efectivas si las escuelas, los lugares de tra-bajo, el comercio, los medios masivos o cooperativos dedifusión, la industria, el gobierno, las organizaciones no

57

Page 58: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

gubernamentales, las familias y otras instituciones, estáninvolucradas en este proceso.

. Ampliación y calidad en la asistencia: organizacióndel proceso de trabajo de manera de garantizar procedi-mientos más complejos, para resolver las necesidades quemotivaron la búsqueda de la asistencia, evitando el agra-vamiento del cuadro con la consiguiente pérdida de piezasdentarias u otro tipo de consecuencias.

. Condiciones de trabajo adecuadas: Es importanteasegurar la plena utilización de la capacidad instalada dela red de servicios, así como favorecer condiciones de tra-bajo dignas, lo que se relaciona con la distribución deroles, cumplimiento de funciones, generar ambientes sa-ludables y el aporte de los instrumentos y materiales deconsumo, manutención y reposición de los equipos odon-tológicos necesarios para la resolución de las problemáti-cas del sector.

. Construcción de protocolos discutidos y consensua-dos que orienten el proceso de trabajo, con el objetivo degarantizar la dignidad del trabajo para los profesionales ylos usuarios, la calidad de los servicios realizados y el res-peto de las normas de bioseguridad.

Las características demográficas y epidemiológicas ac-tuales, la globalización, el mayor crecimiento poblacional,traen aparejado que la APS se convierta en un servicio de“alta complejidad epidemiológica”.

En este contexto crecen las enfermedades psicológicas-depresión, alcoholismo, adicciones-, la necesidad de in-tervenir en factores de riesgo como el tabaco y en los pa-trones de consumo-hábitos alimentarios-, para reducir las

58

Page 59: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

enfermedades; éstos son algunos de los elementos que lle-van a la APS a afrontar problemas de alta complejidad epi-demiológica y menor densidad tecnológica.

Barata, 1997, en relación a las dificultades que afrontahoy la APS menciona: simultaneidad de enfermedadescrónicas, transmisibles y emergentes; notorio crecimientode grupos expuestos; agentes microbianos resistentes a an-tibióticos; aumento de la patogenicidad y de la virulencia;debilitamiento de los sistemas de vigilancia epidemioló-gica, etc.

En el cotidiano de las prácticas de APS debemos tenerconocimientos sobre promoción y prevención de la salud,diferentes patologías, trabajo en equipo, comunicaciónpara la salud, epidemiología, etc. estos son algunos de lostemas presentes en el primer nivel de atención que requie-ren de capacitación específica, razón por la que la APSdebe funcionar como organizadora del sistema.

Con el propósito de compartir con los lectoresnuestro trabajo, adjuntamos a continuación la acción polí-tica diseñada y ejecutada en la Dirección de Odontologíade la Municipalidad de Córdoba durante el período di-ciembre de 2007 a julio de 2009.

Gestión Municipal de la Ciudad de Córdoba- SaludBucal

Se gestiono procurando contribuir a la construcciónde un modelo centrado en la salud como derecho, cuyoeje es la APS, que garantice el acceso universal, la equi-dad, la atención integral e integrada y que considere losdeterminantes sociales de la salud.

59

Page 60: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

1. En relación a la atención clínica: Se promueve la atención integral e integrada de

salud bucal de niños, adolescentes, adultos y gerontes, enla ciudad de Córdoba con énfasis en la población residenteen el tercer anillo de la ciudad.

Se impulsó la Coordinación al interior de la direc-ción, entre los diferentes servicios y la articulación entrelos tres niveles de atención y las demás direcciones de laMunicipalidad.

Puesta en común de criterios clínicos de análisis y re-solución de la problemática de salud bucal en la infanciapor zona sanitaria, se programaron seis zonas de las cualesse concreto en dos (se suspendió provisoriamente por lasmedidas de fuerza del personal). Se comenzaron a definirestrategias de trabajo por zona sanitaria.

2. En relación a la formación del personal: Coordinación con la DAPS a través de los EZI para la

capacitación por zonas sanitarias en las siguientes temáti-cas: Trabajo en equipo interdisciplinario, Maltrato Infantil,Adicciones.

Se participo del Primer Encuentro de Intercambio deExperiencias de Participación Comunitaria en Salud orga-nizado por la DAPS

3. En relación a Programas: Entendido como intervenciones comunitarias con pla-

nificación local que facilitan la incorporación temprana deniños, embarazadas, hipertensos y diabéticos a nuestro sis-tema de salud (mayor adscripción al sistema) desde un es-

60

Page 61: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

tado de salud o bien en los periodos más tempranos de laenfermedad.

-Reelaboración de los programas de salud bucal, des-tinados a niños de las escuelas y jardines maternales mu-nicipales de ambos turnos, en busca de promover la saludy prevenir las patologías orales más frecuentes en la infan-cia, procurando ampliar la extensión al turno tarde. Esteprograma se coordina con Educación de la Municipalidad

- Implementación del programa en la 37 escuelas mu-nicipales (3375 niños bajo programa) y en los 36 JardinesMaternales

- Formación y puesta en común de criterios de abor-daje del personal a cargo de los programas en lo referentea: Estrategias de comunicación para la promoción desalud, diagnóstico, registro, intervención clínica, segui-miento, vigilancia, evaluación.

- Evaluación del programa de Salud Bucal: en algunasescuelas y jardines maternales se concretó en conjunto elodontólogo y los docentes de cada establecimiento y enotros establecimientos educativos solo se realizo la evalua-ción del odontólogo sin la participación de los docentes.

Semana de la Salud Bucal: se llevó a cabo en la casacentral, centros de salud, escuelas y jardines maternalesde la ciudad de Córdoba durante el mes de octubre y no-viembre con diferentes modalidades según la definiciónde cada espacio territorial. Dicha actividad contó con elapoyo y trabajo de personal de Educación y Salud (DAPS)de la Municipalidad y de un grupo de Extensión de la Es-cuela de Teatro Roberto Arlt de la Provincia.

61

Page 62: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Se retomo el rol del odontólogo en el equipo desalud y en los programas impulsados desde la DAPS

En relación a los programas impulsados por la Direc-ción Colegiada de Atención Primaria de Salud, se buscaque los odontólogos se integren y acompañen la imple-mentación de dichos programas en los centros de saludresolviendo la problemática bucal y participando del se-guimiento del paciente (referencia/contrarreferencia).

Reafirmamos la importancia y garantizamos la posi-bilidad de la incorporación y/o participación del odontó-logo en las reuniones de equipo, en las actividades depromoción de salud del centro.

Impulsamos a través de los supervisores la incorpo-ración de los odontólogos a los programas de la Direcciónde Atención Primaria de la Salud panticipando de la reso-lución de la problemática bucal (escaso trabajo).

En lo referente a problemáticas particulares comomaltrato infantil, adicciones, problemática ambiental,personas con capacidades especiales, pacientes de riesgomédico, se busca garantizar la atención integral, inte-grada y articulada con las áreas que lo requieran según lasjurisdicciones involucradas (municipalidad, provincia, na-ción, ONG, etc.)

Apoyar la Gestión de la Secretaria para el control dela mortalidad infantil favoreciendo la atención integralde las embarazadas y procurando mayor adhesión al con-trol de embarazo en el centro de salud de referencia.

Promover los controles de crecimiento y desarrollo delos niños bajo programa de salud bucal en jardines mater-nales y escuelas municipales.

62

Page 63: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

4. Relaciones interinstitucionales:

Se gestionó con la UNC la apertura de un servicio deatención clínica a cargo de la Universidad Nacional en elCentro de Salud “Martínez Estévez”, basado en el apren-dizaje en servicio y la atención de pacientes con problemasestomatológicos.

Firma de un acuerdo de trabajo y beneficio mutuo conla Universidad Católica de Córdoba.

Se continúa con el convenio de trabajo con el IAPD(Instituto Argentino de Prótesis Dental) para el desarrollode prótesis removibles.

63

Page 64: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Documentos de la Secretaria de Salud de la Municipalidad deRosario y del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fé 2008.www.santafe.gov.ar/ministeriodesalud/direccionodontologia

Paim J, Teixeira C. Política, planejamento e gestão em saúde:balanço do estado da arte. Rev Saúde Pública 2006; 40(N Esp):73-8.

Tetu Moysés S, Kriger L, Moysés S J. Saúde bucal das familias-Trabalhando com evidencias. São Paulo: Artes Médicas, 2008; Cap:1 y 2.

Souza DAS. A Saude Bucal em Porto Alegre: avaliação dos Ser-viços da Rede Básica de Origem Municipal. Canoas, ULBRA, 2003.164p. Dissertaçao (Mestrado). Programa de Pós-Graduaçao daUniversidade Luterana do Brasil, 2003.

Starfield B. Atençao Primaria: equilíbrio entre necesidades desaúde, serviços e tecnología. Brasília: UNES-CO/Ministério daSaúde, 2002.725p.

Scharaiber LB, Baptistella Nemes MI. Saúde do adulto : pro-gramas e açoes na unidade básica. Ed. São Paulo, 2000, Saúde

em Debate- Serie didáctica; Cap 1 y 3

64

Page 65: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 4

Una mirada reflexiva del espacio delas prácticas de salud

Marcela Inés Bella

Las prácticas de salud transcurren en espacios en loscuales se conjugan opiniones, concepciones, creencias yvalores propios de los actores de dichas prácticas, con ten-siones inherentes a las necesidades e intereses de cada unoy a los objetivos institucionales que los albergan.

Los profesionales de la salud suelen referir como unproblema frecuente en su trabajo la dificultad para comu-nicarse con los beneficiarios de su actividad. Traigo a co-lación algunas frases reiteradas de los profesionales de lasalud en relación a ello4:

“…saber que hacer para tener mas convocatoria con los pa-

dres…”; “…no supe hecerme entender…”; “...lamentablemente

muchos padres por falta de tiempo o de interés no llevan a sus

hijos cuando se da una derivación y quedan con el tratamiento

incompleto…”

Sin embargo creo que para aproximarnos al enten-dimiento mutuo (comunidad-familia-equipo de salud) de-bemos retomar algunos conceptos que nos faciliten la

65

4 extraídas de las opiniones vertidas por los profesionales que llevaron a cabo elprograma durante el ano 2007.

Page 66: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

comprensión de lo que vivimos (procesos que nos atravie-san en el espacio de las prácticas del sector salud y educa-ción), ya que cuando decimos salud-enfermedad-atención, no todos pensamos lo mismo.

Por ejemplo, los agentes de salud de un centro deatención primaria cuando decimos: “tenemos que cuidar la

salud de nuestro grupo poblacional a cargo”, ¿estamos refirién-donos a lo mismo? Cuando la Dra. Juanita le dice a lamamá de Pedro: “mamá tenés que cuidar la salud bucal de

Pedro no ves…”, y cuando el Dr. Martín le dice a la mamáde Pedro “tiene que cuidar la salud bucal de su hijo...” ¿seestán refiriendo a lo mismo los dos profesionales?

¿Qué significa cuidar la salud para cada uno? ¿Quées la salud bucal para la Dra. Juanita, para el Dr. Martín,para Pedro y para su mamá?

Por ello creo que los que compartimos los espacios delas prácticas de salud y educación, debemos clarificar quees para cada uno la salud-enfermedad-atención, saber quese espera de cada uno, que estamos dispuestos a realizar,porqué hacemos tal o cual cosa y que es lo que realmentepodemos modificar.

Ana Lía Kornblit y Ana María Mendes Diz nos ponena pensar en la salud a través de un ejercicio, que aquíadaptamos a nuestra cotidianeidad:

-Imagina a cada una de estas personas (las presentesen las fotos que están a continuación) respondiendo a lapregunta: ¿qué es la salud- enfermedad- atención?

- Ensaya escribiendo respuestas posibles para cadauna. ¿Son iguales o diferentes? ¿Por qué?

¿Que es la salud-enfermedad-atención para un obrero

66

Page 67: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

de la construcción que trabaja con protección (Foto nº 1)y para el otro que no utiliza elementos de protección (Fotonº 2)?

Foto nº 1 Foto nº 2

¿Qué es la salud-enfermedad-atención para un profe-sional que trabaja en tareas de promoción de la salud?¿para las personas que participan de la actividad? (Foto nº3); ¿ para otro profesional que realiza tareas de recupera-ción de la salud en un consultorio odontológico? ¿para elque recibe la atención?(Foto nº 4)

Foto nº 3 Foto nº 4

67

Page 68: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

¿Que es la salud-enfermedad-atención para un odon-tólogo del siglo XXI (foto nº 5) y para uno del siglo XVIII(foto nº 6)?

Foto nº 5 Foto nº 6

Estas autoras nos hacen reflexionar sobre la salud-en-fermedad-atención, nos llevan atrás en el tiempo para in-tentar explicarnos la actualidad. Las nociones de salud yenfermedad han variado a lo largo de la historia de la hu-manidad, esto depende de las ideas o visiones del mundo,que las distintas culturas poseen en diferentes momentosde su desarrollo histórico. La conceptualización del pro-ceso de salud-enfermedad-atención está ligada a las con-ductas que las personas adoptan respecto de ese proceso,a los sistemas de creencias que orientan sus acciones y ala representación social imperante.

La aproximación a la comprensión del proceso desalud-enfermedad-atención es posible si hacemos referen-cia al contexto histórico-social donde ocurre, porque esecontexto es el que le da significado.

68

Page 69: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

El concepto de enfermedad, como el de salud, se en-marca dentro de una cultura particular, la cual influye enel modo en que el individuo la experimenta. Las creenciassobre la enfermedad dan forma a los síntomas de quienlas sufre y también dan cuenta de su ubicación social. Lacultura forma parte de la naturaleza misma de la enferme-dad. Podemos citar como ejemplo a las antiguas comuni-dades Egipcias que identificaban a la enfermedad como elcastigo inflingido por los dioses al hombre pecador, endonde los síntomas corporales eran la expresión visible dela impureza y la ayuda para superar el mal la desempe-ñaba el sacerdote.

Las definiciones que la gente tenga sobre su padeci-miento condicionan los tipos de ayuda que busca y las per-cepciones de las ventajas de los tratamientos. Laresistencia a seguir las indicaciones terapéuticas, el con-sumo de fármacos por propia iniciativa, la resistencia y/oincapacidad de asumir comportamientos preventivos, re-flejan que las personas tienen ideas previas sobre lo quees relevante para la salud. Estas ideas sobre lo que hay quehacer o evitar para mantenerse sano o para curar las en-fermedades, a su vez, se traducen en determinados com-portamientos.

Por ello entendemos que el espacio de las prácticas desalud, es un espacio en el que se conjugan creencias, sabe-res, percepciones, necesidades de los agentes de salud yde la comunidad, en cuya interrelación se reproduce la en-fermedad o se construye un modelo saludable para todoslos actores.

Se busca una mirada integral y holística de las proble-

69

Page 70: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

máticas, que nos permitan entender la situación de saludbucal de las personas y de las comunidades.

El odontólogo como integrante del equipo de saluddebe ser consciente que la mayoría de las enfermedadesbucales impactan en la calidad de vida de las personas,hecho que debemos considerar cuando se realizan prácti-cas de salud.

Reflexiones acerca de nuestras prácticas Tradicionalmente la Odontología Preventiva, los Pro-

gramas Incrementales de Salud Bucal, los Organizamos In-ternacionales, se refieren a la infancia como una etapa dela vida que requiere de cuidados especiales. Por ejemploen relación al proceso salud-enfermedad-atención (PSEA)caries, podríamos decir que algunas de estas razones pue-den ser: a los 5 años, el niño inicia la escolaridad y pode-mos anticiparnos a la enfermedad, aunque los hechosmarcan que ya es tarde; 6 años, erupcionan las primeraspiezas dentarias permanentes, son muy sensibles a des-arrollar la enfermedad porque aun no tienen la concentra-ción adecuada de minerales en la superficie para soportarel ataque ácido propio de la dieta de los niños que al entrara la enseñanza primaria (1er grado) comienza a alejarse delos cuidados familiares, para comenzar a incorporar el ca-ramelo, chupetín, el juguito que se puede comprar en laescuela; 12 años porque el niño completó la dentición per-manente y abre una nueva etapa en su vida, desde diversosaspectos relacionados con el ingreso a la adolescencia.

El abordaje preventivo, suele estar centrado en el con-trol de las condiciones de riesgo biológicas individuales

70

Page 71: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

con acciones dependientes del profesional como selladoresde fosas y fisuras para los molares permanentes, fluor parareforzar al huésped, asesoramiento dietético, tratamientode caries (si ya tiene lesiones) y enseñanza de higiene oral(dependiente del sujeto).

Sin embargo hay estudios que explican que para la ca-ries se han podido determinar numerosas condiciones deriesgo social referidas a: problemas de cobertura sanitaria,económico laborales, nivel de educación o conocimientosespecíficos, de vivienda o infraestructura en salud, referi-dos al estilo de vida, etc.

En la actualidad, encontramos bibliografía que avanzaen el estudio del proceso salud enfermedad atención de lacaries desde la perspectiva de los determinantes socialesdel mismo, sin embrago este desarrollo conceptual sueleno evidenciarse en el diseño de las intervenciones, que si-guen siendo individuales en lugar de colectivas.

Desde el abordaje de la epidemiología moderna, elanálisis de las problemática de caries en la infancia reflejalas limitaciones actuales, puesto que contamos con un con-junto de métodos para “clasificar a los individuos conriesgo o sin riesgo”, centrados en lo “individual y bioló-gico”, que no suele estar contextualizado en el procesohistórico y cultural que transitamos”, Diez Roux 2007.

Describir, entender y explicar las razones de porquese enferman más unos grupos que otros, de que se enfer-man, que factores actúan favoreciendo y cuales prote-giendo, son preguntas que debemos hacernos paraexplicarnos la singularidad del PSEA de las comunidadesy así poder diseñar intervenciones que busquen el control

71

Page 72: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

de las causas para romper el circuito de la enfermedad.Almeida Filho 2009, define la “vulnerabilidad como la

síntesis comprensiva de las dimensiones comportamentales, so-

ciales y político-institucionales implicadas en las diferentes sus-

ceptibilidades de individuos y grupos poblacionales a un daño a

la salud y sus consecuencias indeseables sufrimiento, limitación

y muerte”; en igual sentido entendemos “al riesgo como la

probabilidad de ocurrencia de un hecho o una patología en una

población determinada…que se refiere al grupo como un todo,

no pueden aplicarse los modelos de riesgo para establecer el diag-

nóstico o el pronóstico de un individuo en particular”.

En concordancia con la línea de pensamiento que seviene desarrollando Almeida Filho plantea, “los factores de

riesgo nada significan por fuera de los contextos sociales cultu-

rales e históricos en que ocurren, son la expresión del modo de

vida de grupos poblacionales”. Desde la perspectiva de la etnoepidemiología y de la

epidemiología sociocultural, la dimensión que asume lavulnerabilidad se centra en la búsqueda de identificar vul-nerabilidades y protecciones de los grupos sociales, paraexplicarlas y comprenderlas y desde ellas diseñar las in-tervenciones que: fortalezcan los procesos protectores (es-trategias de promoción) o eviten o atenúen los procesosdeteriorantes (estrategias de prevención).

Desde este enfoque podríamos pensar que si los niñosaumentan sus riesgos de enfermar, como por ejemplo porlo que consumen en la escuela y los hábitos que allí incor-poran en la primaria o en la secundaria, en la búsquedade “identidad con sus pares”, o por consumir en una “so-ciedad de consumo”, la pregunta que cave es: ¿no serán

72

Page 73: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

acciones colectivas las que tienen la capacidad para darrespuesta a estos problemas colectivos? ¿Será necesario eneste nivel de abordaje y análisis conocer y reconocer quehacen y porque lo hacen? y desde allí develar las razonesde sus acciones y desde un enfoque relacional definir pau-tas de protección colectivas? dirigidas a mejorar la calidadde vida en general como una aspiración básica de la hu-manidad.

73

Page 74: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Kornblit AL, Mendes Diz AM. Salud y adolescencia. 1ª ed. 2ªreimp. Buenos Aires-Aique Grupo Editor, 2005; Cap 1.

Cuenca Sala E, García P. Odontología preventiva y comunita-ria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ª edición 2005 BarcelonaEspaña; Cap 1.

Almeida Filho N, Castiel L, Ayres J. Riesgo: concepto básico dela epidemiología. Revista Salud Colectiva, 2009; 5: 323-344-

Diez Roux A. En defensa de una epidemiología con números.Salud Colectiva, 2007; 3:117-119.

47º Consejo Directivo, 58º sesión del Comité Regional, Was-hington D.C. E.U.A 25-29 de septiembre de 2006. OPS-OMS

74

Page 75: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo V

Buscando mediadores de salud

Lila Susana Cornejo5

Irma Moncunill de Chaer6

Elena Hilas7

La salud se crea y se vive en el cotidiano: en las escue-las, en el trabajo, en los centros de salud, en la familia, etc.

El planteo holístico y ecológico de la vida, son nece-sarios en el desarrollo de estrategias para la promoción dela salud.

Entendemos importante plantearnos que los agentesde salud podemos ser mediadores en la construcción depautas saludables, por ello traigo a referencia el aporte ala Promoción de la Salud, de tres amigas, que construye-ron conocimiento en la conjunción de la investigación, laexperiencia y la articulación de diferentes áreas: educa-ción, psicología, biología y odontología. Ellas nos introdu-cen en la reflexión acerca de los mediadores de salud apartir del siguiente texto:

75

5 Dra. en Biología, Prof. Titular Cátedra B de Biología Celular- FO, Directora delEquipo de Investigación PROCON- FO-UNC.6 Lic. en Psicología y Ciencias de la Educación, Profesora Titular Cátedra Psico-logía Evolutiva-FOC, Responsable del área Social del PROCON-FO- UNC.7 Lic. en Ciencias de la Educación, Prof. Titular Asesora Pedagógica- FO, Co-Di-rectora del Equipo de Investigación PROCON.

Page 76: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

¿De qué hablamos cuando hablamos de mediador de

conductas saludables?

Para definir el rol de mediador, adherimos a la co-rriente socio-histórica –cultural, la que afirma que apren-demos en la interacción con los otros en cooperación conlas personas y objetos culturales, haciendo posible la apro-piación de los contenidos en un proceso recíproco en elque el sujeto se apropia de dichos objetos y a su vez mol-dea a la cultura.

En el desarrollo del concepto de aprendizaje, Vigotzkyhace referencia a la zona de desarrollo próximo (ZDP)como la distancia entre zona de desarrollo real (ZDR), de-terminada por la capacidad de resolver independiente-mente un problema, y el nivel de desarrollo potencialdeterminado por lo que puede resolver sólo con la guía deun adulto o en colaboración con otro compañero máscapaz. La idea central de ZDP se completa con otras cláu-sulas que indican que: “lo que hoy se realiza con la asis-tencia de una persona más experta, en un futuro serealizará con autonomía” y que “la autonomía en eldesempeño se obtiene paradójicamente, como productode la asistencia, lo que conforma una relación dinámicaentre aprendizaje y desarrollo”.

Entendido así el rol del mediador en la apropiaciónde la cultura, cobra destacada importancia el partir de unbuen diagnóstico sobre qué conductas de salud puedehacer por sí mismo “el otro” en su zona de desarrollo real(ZDR) y cuáles son las cosas que no puede hacer por símismo (nivel de desarrollo potencial) y que por lo tantorequieren de la ayuda de otros adultos y/o pares más ex-

76

Page 77: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

pertos, para aprenderlas y poder realizarlas voluntaria-mente. El mediador, cuando interactúa con un sujetomenos experto, le proporciona un andamiaje con el obje-tivo de facilitar que dicho sujeto se apropie gradualmentedel saber. Este andamiaje debe ser temporal, para desacti-varse cuando el novato alcance la autonomía.

Estos son conceptos claves en el rol que cumplen losmediadores en el proceso de apropiación de contenidosculturales, tales como son las acciones necesarias paramantener la salud bucal.

Volviendo a la teoría de Vigosky, padres, docentes,profesionales y pares más expertos podrían actuar comomediadores sólo si previamente han naturalizado lo quepretenden enseñar. Nadie puede transmitir y muchomenos enseñar algo de lo que antes no se ha apropiado.Este concepto nos conduce a la necesidad de generar es-pacios de trabajo con quienes vayan a participar en la en-señanza de conductas de salud, a los fines de identificar yhacer concientes saberes, opiniones, creencias y prácticasde salud del grupo y resignificarlas, si fuese necesario.

77

Page 78: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Cornejo L; Moncunill I; Hilas E. “Una estrategia diferente en lapromoción de la salud bucal”.Claves de Odontología, Círculoodontológico de Córdoba octubre 2007; 14 Nº 60: 55-59.

Baquero R; Vigotsky y el aprendizaje escolar. Editorial AIQUE

Buenos Aires 1996; 152-167.

78

Page 79: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 6

Herramientas facilitadoras de la interacción en odontopediatría

Irma Moncunill de ChaerMarcela Inés Bella

En este capítulo Mima, Irma Moncunill de Chaer, noscuenta como la interacción con los niños en odontopedia-tría se facilita cuando la comunicación se apoya en eljuego, específicamente diseñado para la enseñanza de con-tenidos de salud o para la motivación en la situación clí-nica odontológica, siendo los destinatarios los niños.

Cuando hablamos del “juego con contenido didác-tico” estamos refiriéndonos a utilizar el juego como unaherramienta para desarrollar contenidos, habilidades, re-lacionadas con el cuidado de la salud bucal. También po-demos utilizarlos para reconocer o diagnosticar que sabenlos niños del tema, que piensan, sus temores, etc. Busca-mos trabajar desde los problemas que se manifiestan en lainteracción con los niños y/o en la situación clínica paramejorar los vínculos. Se suelen utilizar juegos con los quelos niños están familiarizados, que conocen sus reglas, aellos se les incorporan los contenidos de salud que quere-mos trabajar, por ejemplo “La oca de la salud”, es apren-der jugando.

79

Page 80: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Este abordaje interdisciplinario (psicología-educa-ción-odontología) facilita el:

1- Desarrollo de competencias en la utilización deljuego con componente didáctico en salud como una herra-mienta para el promotor de salud.

2- Conocimiento e instrumentación de estrategias pre-ventivas del manejo de ansiedad en las situaciones clínicasodontológicas.

3- Abordaje preventivo interdisciplinario de la psico-profilaxis frente a las acciones que pueden llegar a ser ia-trogénicas en la clínica odontológica.

Los juegos simbólicos y los reglados con contenidospedagógicos de salud, pensados para niños de diferentesedades y contextos socioculturales, pueden ser agrupadosen dos grandes ejes temáticos: el de la promoción de lasalud y el de la psicoprofilaxis odontológica.

En el área de promoción de la salud, el odontólogo,en su rol de mediador de pautas saludables o para preve-nir enfermedades específicas, encontrará en los juegos concomponente didáctico (con contenidos de salud) una va-liosa herramienta para trabajar la enseñanza de prácticassaludables.

En el área clínica: el niño, jugando cumple un rol ac-tivo que le permite la descarga emocional y la reelabora-ción de lo vivido pasivamente, al utilizarlos en lapreconsulta o en la posconsulta odontológica proyecta suspropias fantasías, ansiedades y miedos facilitándo así sucolaboración.

80

Page 81: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

La expresión de ansiedades y miedos en el juego, per-mitirá a pacientes niños de diferentes edades, re-elaborarlo vivenciado ante prácticas clínicas ya realizadas o quese van a realizar, buscándo en este último caso el hacer co-nocido lo desconocido o temido. Esas fantasías con las quese representa culturalmente a la situación odontológica(dolor, ruido de torno, etc.) pueden ser disparadoras de si-tuaciones de ansiedad que dificultan al odontopediatra lacomunicación con el niño.

Se anexan a continuación, algunos juegos diseñados,que responden a distintos niveles de desarrollo cognitivo–emocional de los niños, y a problemáticas significativasde salud propias de cada contexto.

- El Cabezón (foto nº 7) este juego esta constituido poruna cabeza de muñeco que tiene una boca grande yabierta en la que se observan todos los elementos denta-rios que pueden ser retirados y observados. Se acompañade diferentes elementos que se utilizan durante la atenciónclínica odontológica (jeringa, turbina, espejo, pinza, explo-rador). Permite que cada niño juegue a ser el odontólogoy facilita la familiarización y la disminución de la ansiedadrespecto a la atención odontológica. También permite laenseñanza de técnicas de higiene bucal. Se sugiere comoherramienta para motivar e interactuar con niños de jar-dín, primero y segundo grado (Cátedra de Psicología Evo-lutiva-FOC).

81

Page 82: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Foto nº 7 Foto nº 8

“Twister de la salud” (foto nº 8), este juego contieneun paño dividido en cuadrados con diferentes dibujos querepresentan hábitos positivos y negativos respecto a lasalud general y bucal; dos dados grandes, uno de elloscontiene las diferentes partes del cuerpo (en dibujos) y elotro, rostros “contentos” y “tristes” alternadamente.

Se forman dos grupos, se elige de cada uno un parti-cipante en representación, se coloca la lámina en el piso yde modo alternado se tiran ambos dados y el participantedebe colocar la parte del cuerpo correspondiente en un há-bito que sea benéfico para su salud o no. La regla funda-mental es que en cada nuevo tiro no puede mover laspartes del cuerpo previamente asentadas en la lámina, eljuego finaliza cuando no hay opción para el participantemás que romper la regla.

Este juego promueve la participación de todo el gradoa la vez, ya que los niños aconsejan los movimientos quedebe realizar el representante, y se divierten con las posicio-nes extrañas que termina adoptando para cumplir la regla.

82

Page 83: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

El objetivo es identificar hábitos saludables y no salu-dables de un modo ágil y agradable, se sugiere para niñosde segundo, tercero y cuarto grado (Cátedra de PsicologíaEvolutiva-FOC).

“Poniendo Barreras a la Enfermedad”8 (foto nº 9 y nº10) este juego consta de un muñeco hecho de cajas de car-tón forradas y apiladas representando la cabeza, el torso,las piernas y pies; carteles con cordones para cada jugadorcon frases que corresponden a diferentes factores de riesgoy de protección, y una pelota de trapo.

Primero se organizan los participantes en dos gruposde acuerdo a las frases que portan, es decir un grupo quetiene factores de riesgo y el otro, factores de protección. Seubica el muñeco en el centro siendo defendido por los fac-tores de protección y el otro grupo (los de riesgo) en uncírculo externo.

El grupo de factores de riesgo, debe con la pelota detrapo, traspasar la barrera protectora y derribar al muñeco.

El propósito del juego es trabajar el reconocimiento delas condiciones de riesgo y protección de la salud bucal enla vida cotidiana y la decisión de proteger a la persona(muñeco) del ataque externo.

Materiales: 5 cajas de rompecabezas de una figura hu-mana, 1 pelota de trapo, carteles con los factores protecto-res y factores de riesgo (es importante que el contenido de

83

8 Este juego es una adaptación a partir de un juego difundido por la FLACSO,realizada en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario “Elaboracióne implementación de estrategias para la apropiación de conductas saludablesdel componente bucal en comunidades educativas”, Equipo PROCON, 2/7/07al 31/12/08

Page 84: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

estos carteles sean definidos por el grupo que va a jugar.A manera de ejemplo se citan algunos de los carteles defactores de protección y de riesgo construidos en una ins-tancia de implementación.

Factores Protectores: participo en acciones comunita-rias de promoción de la salud, trabajo en conjunto con lasfamilias, visito al odontólogo aunque no me duelan losdientes, como abundante frutas y verduras, siempre melavo los dientes, antes de dormir me cepillo los dientes,cuando como cosas dulces con el mate me lavo los dientes,me cuido y le doy importancia a la salud de mi boca, nofumo, uso pastas de dientes con fluor.

Factores de riesgo: tengo miedo de ir al odontólogo,es difícil conseguir turnos, es caro ir al odontólogo, hayque perder todo un día para ir al odontólogo, no me gustalavarme los dientes antes de ir a dormir, me encanta comerchocolates mientras veo tele en la cama, tomo jugos a cadarato, un cepillo de dientes me dura más de un año, los pa-dres de mis alumnos son “dejados” por eso nunca los lle-van al dentista, cuido mucho a mis hijos por eso apenas leduele una muela los llevo al dentista, como caramelos acada rato, me encantan las galletas dulces con el mate.

Reglas del juego:1- Se arma el rompecabezas de la figura al centro

(sobre un banco)2- Los participantes se ubican en dos círculos concén-

tricos alrededor de la figura, divididos en factores protec-tores (cuidado de la salud) y condiciones de riesgo.

3- El círculo de riesgo tiene el objetivo de voltear lascajas del rompecabezas de la figura humana utilizando la

84

Page 85: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

pelota, dando pases, para lograr evadir la defensa y pro-tección del círculo de cuidado de la salud.

Participantes: se puede utilizar con adultos y conniños de quinto y sexto grado.

Actividades para realizar después de jugar: reflexiónsobre el juego y elaboración de estrategias por ciclo escolarde promoción de salud. Es oportuno analizar el papel pa-sivo que se le asigna al muñeco, puesto que entendemosimportante que su rol en la salud sea activo, el cual debeser definido junto con los otros integrantes del equipo.

Foto nº 9 Foto nº 10

El show de títeres y las representaciones teatrales enla promoción de salud

Son innumerables los recursos que podemos utilizarpara promover salud. A manera de ejemplo citamos dos ex-periencias desarrolladas en el marco de trabajos comunita-rios, que facilitan la interacción con los niños: un show detíteres utilizado como recurso sensibilizador, diagnóstico ypromotor de pautas saludables y una representación teatral.

85

Page 86: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Show de títeres9

Se utiliza este recurso para motivar y sensibilizar a losniños en relación a la atención odontológica. Esta activi-dad se puede desarrollar en tres o más encuentros: el pri-mer encuentro es de reconocimiento y diagnóstico de lasnecesidades, problemas e información en relación a lasalud bucal que tiene el grupo escolar, en el segundo seavanza sobre los aspectos identificados como relevantesen la etapa anterior y sobre otros aspectos de la salud bucalacordes a la edad y conocimientos previos de los niños, enel tercer encuentro se retoma la historia elaborada en con-junto con los niños a lo largo de la intervención titeril (enlos encuentros previos) y se refuerzan los mensajes que seconsideran importantes relacionados con los cuidados dela salud.

Distribución de roles: 1- Títeres: dos muñecos que dialogan entre sí (detrás

del teatrino) y con la odontóloga y los niños. 2- Interlocutor: personaje que represente a una odon-

tóloga/o ubicada fuera del teatrito.3- Observador: que registre el desarrollo del Show,

participación de los niños, diálogos, todo elemento quepermita formular el próximo encuentro de títeres.

Objetivos:1- Registrar la interacción de los niños con los títeres

y con el personaje del odontólogo.2- Valorar conocimientos previos sobre salud bucal y

actitudes en relación al odontólogo.

86

9 Material elaborado por estudiantes de la Facultad de Odontología-UNC du-rante el desarrollo de tareas de promoción de la salud comunitaria

Page 87: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

3- Difundir conocimientos sobre cuidados de la saludbucal.

4- Observación de la participación de los niños pararediseñar los próximos encuentros.

Actividades: 1- Presentación: contar a los niños quienes somos, que

venimos a hacer a la escuela, hacer una introducción de loque es la salud bucal y de los elementos a utilizar en laatención clínica.

2- Preguntas a realizar a través de los títeres que vanguiando el intercambio con los niños: ¿Saben que son lascaries? ¿Alguna vez fueron al dentista? ¿Tienen cepillodental? ¿Les enseñaron alguna vez como cepillarse losdientes? ¿Cuántas veces se cepillan los dientes por día?¿Todos en sus casas se cepillan los dientes? ¿Usan pastadental? ¿Comen dulces o golosinas? ¿Cuanto? ¿Se cepillandespués de comerlos? ¿En el recreo comen golosinas? ¿Yen sus casas? ¿A quien le gusta las frutas? ¿Comen en suscasas? ¿Y en el jardín?

Segundo Show de Títeres A través de los títeres y de un interlocutor (el/la odon-

tóloga) se realizará una puesta interactiva en la que seplantea el uso personal del cepillo dental y la utilización yfinalidad de la vestimenta del odontólogo, se comienzana utilizar instrumentos propios de la consulta odontoló-gica para familiarizar a los niños con ellos10.

87

10 Es oportuno aclarar que algunos de los niños tienen recelo a las personas conguardapolvo blanco, luego de una campaña de vacunación realizada en la es-cuela, por lo que se decidió trabajar sobre este aspecto.

Page 88: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Distribución de roles: 1- Títeres: dos muñecos que dialogan entre sí (detrás

del teatrito), con la odontóloga y los niños. 2- Interlocutor: personaje que represente a una odon-

tóloga/o ubicada fuera del teatrito.3- Observador: que registre el desarrollo del Show,

participación de los niños, diálogos, todo elemento quepermita formular el próximo encuentro de los títeres.

Objetivos: 1- Observar la interacción de los niños con los títeres 2- Evaluar los conocimientos previos de los niños

sobre el uso personal del cepillo dental.3- Familiarizar a los niños con el vestuario propio de

la profesiónActividades: Se desarrolla una obra con dos títeres, hablando de los

siguientes temas:1- Miedo al barbijo y a la ropa de trabajo del odontó-

logo.2- Utilización personal del cepillo de dientes.3- Rutina del cepillado.

El titiritero interactúa con los niños y con un personajeque cumple el rol de Odontóloga/o.

Se trabajan contenidos que hacen referencia al uso delcepillo en forma personal, que no deben prestarlo ni com-partirlo, también que deben seguir una rutina de cepilladoaun cuando estén de vacaciones y no asistan al jardín.

Al interactuar los títeres con la doctora se logra fami-liarizar esta relación (paciente-profesional), siendo el show

88

Page 89: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

de títeres un excelente recurso para promover la participa-ción e interacción del profesional de la salud con los niños.

Show de títeres: “Dientes Picados y los consejos deuna amiga”11

La elaboración de los títeres es sencilla y nos permitela sensibilización de los niños y docentes con los persona-jes, lo que contribuye a familiarizar luego la temática quetrabajaremos.

Los podemos construir con:1- Una media: hacer la cara, pegando pedazos de car-

tulina, botones, lana etc., a la media y poner la mano aden-tro, haciendo la boca entre el pulgar y los otros dedos.

2- Una funda de papel: este tipo de títere es excelentepara enseñar dientes, porque se puede hacer mover laboca, abriendo y cerrando la mano. Para hacer el títere másgrande, pegue una cara de cartulina a la funda.

Los personajes: 1- Caramela: con sus dientes enfermos con caries. 2- Linda: con su dentadura completa y bonita.3- El odotologa/oDialogo sugerido:(Empieza Caramela - está comiendo caramelos).Caramela: - Mmmmm ! Me gustan tanto los carame-

los. Yo puedo pasar todo el día comiendo caramelosnomás. Pero los caramelos me han dado sed. Voy a tomar

89

11 Material adaptado de la fuente media.payson.tulane.edu por los agregadosdel Servicio Odontológico Municipal con el apoyo del Servicio de Odontope-diatría de la Casa Central en el marco de la Campaña de Salud Bucal desarro-llada durante el año 2008 en la Municipalidad de Córdoba.

Page 90: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

una Coca Cola. (Entra Linda)Linda: - Hola CaramelaCaramela: - Hola Linda. ¿Qué estás comiendo?Linda: - Una naranja. ¡Qué rica está! Me encantan las

frutas: naranjas, bananas y manzanas. . .Caramela: - A mi me gustan más los caramelos. Son

más dulces y más ricos. ¿Queres uno?Linda: - No, gracias. Los caramelos hacen mal a los

dientes. Es muy importante cuidar los dientes porque losnecesitamos... siempre….toda la vida.

Caramela: - Pero, ¿por qué son tan importantes losdientes, Linda?

Linda: - Los dientes nos sirven para muchas cosas.Nos ayudan a mantener una buena salud, a masticar, ha-blar, comer, sonreir y vernos más lindos.

Caramela: - ¿De verdad? ¡Yo no sabia eso! significaque por cuidarte los dientes, vos estás más sana, podes ha-blar y comer mejor que yo?

Linda: - ¡Claro! Es porque me lavo la boca después decada comida y antes de acostarme todos los días. Comocosas sanas: carne, huevos, leche, frutas y legumbres, ver-duras y no como dulces, gaseosas, galletas ni jugos, y silos como me lavo enseguida los dientes para que no se en-fermen…. También cuando voy al odontólogo me ponefluor para hacer más fuertes los dientes.

Caramela: - Yo quiero tener los dientes como lostuyos, Linda.

Linda: - Yo te voy a ayudar. Primero, vamos a buscarun cepillo de dientes para vos y después vamos al odon-tólogo para que te cure las caries que tenés.

90

Page 91: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Caramela: - Gracias, Linda. . . Vamos.Luego los niños pueden jugar un pequeño juego: los

títeres lanzan una pelota al público, el niño que toma lapelota tiene que contestar una pregunta sobre salud bucal.Por ejemplo, el títere pregunta, “¿Qué comidas dañan losdientes?”. El niño contesta “Las comidas con mucha azú-car como las gaseosas, caramelos y otras golosinas”.

Representación teatral12

Se utiliza la representación teatral como dinamizadorpara trabajar con los niños y docentes temas relacionadoscon hábitos alimenticios, de sueño, de cuidados, de hi-giene, etc.

Objetivo: 1- Poner en evidencia que comen los chicos en la es-

cuela y que consecuencias trae este tipo de alimentaciónpara la salud.

2- Presentar los alimentos ricos, sanos y baratos selec-cionados por los chicos, docentes y los padres, y las con-secuencias de esta alimentación (información recogida apartir de entrevistas).

3- Revalorizar la importancia de la alimentación paramantener la salud.

Personajes: 1- Un chico con hábitos de cuidado de la salud2- Un chico con hábitos desordenados, con pauta de

91

12 Material elaborado por estudiantes voluntarios de la Facultad de Odontologíaen el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario: “Promoción de Saludbucal: diseño e implementación de estrategias contextualizadas en escuelas ur-bano marginales de la Ciudad de Córdoba”, período 2/09 al 12/09.

Page 92: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

descuido de la salud, con dolor de muela.3- La mamá de cada niño4- El colectivero.5- Personas que van en el colectivo

Desarrollo de la Obra: la primera escena transcurreen la habitación de los niños de dos familias con hábitosdiferentes en cuanto a la hora dormir, higiene de losdientes, consumo de alimentos durante la noche; se re-presenta el diálogo de los padres e hijos en dichas cir-cunstancias.

La segunda escena, transcurre en cada hogar,cuando los niños se levantan para ir a la escuela, desayu-nan, se cambian y realizan el aseo personal previo a salirde su casa.

La tercera transcurre en la parada del colectivodonde se encuentran los niños para concurrir a la escuela,se establecen diálogos entre el colectivero, los pasajerosy los niños.

La última escena es en el kiosco de la escuela en quelos dos niños dialogan con la kiosquera acerca de la elec-ción de golosinas y frutas, intercambian caramelos ymanzanas reforzando la idea de a que hora comerlos.

El mensaje que se busca transmitir es la orientaciónde cómo y cuando consumir golosinas e incorporar laidea de limpiar la boca: buche de agua, cepillo, etc.

92

Page 93: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Representación teatral13

Personajes: 1- Muela B (sigue las reglas saludables)2- Muela R (se rebela contra todo lo impuesto)3- Bicho (microbio)4- Odontólogo

Desarrollo de la Obra:

Introducción.Voz en Off: Esta es la historia de dos muelas que pensaban

muy diferente la una de la otra y pronto se van a enterar porque…

Escena 1: Las dos muelas van caminando y se encuentran una mon-

taña de caramelos:

- Muela R (se abalanza sobre los caramelos, los agarracon pasión): mira todos estos caramelos!!!! Me re copan!Todos! los rojos, los amarillos, los verdes!. Sontaaaaaannnnn ricos!!!! Mmmmmmmm!!

- Muela B : si, a mi también me gustan, me comeríauno pero la verdad que prefiero una manzana (se muestradesinteresada)

93

13 Material Extraído de “Estrategias de intervención contextualizadas para lapromoción de la salud bucal en comunidades educativas urbano marginales,Proyecto de Extensión Universitaria, Becarias: María Laura Candelari y MarianaWodovosoff, Directora: Lic. Elena Hilas, Co-Directora: Dra. Marcela Bella.

Page 94: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

CANCION:Ese bombón que es tan rico ese caramelo tan dulcea mi nadie me lo quitame gusta el verde y el rojoque ricos que son!!

Escena 2: Las muelas se encuentran con una montaña de fruta:

- Muela B: toma una fruta (contenta pero no tan apa-sionada como la otra que tomó el caramelo)

-Muela B: me encantan las frutas. ¿Queres una? Debeestar muy rica.

- Muela R: puajjjj, noo!! La fruta es …, yo prefierocomer muuuuuuuuchos caramelos. Los grandes dicen quehay que comer fruta pero a mi no- me- in-te-re-san.

CANCION: Las frutas no me interesan no son tan dulces y ricasno están de moda en la escuela no las comen mis amigosquiero un chupetín!!!

Escena 3- Muela B: y decime ¿vos después de comer tantos ca-

ramelos te cepillas los dientes?- Muela R: pero no!! Es un embole el cepillo, además

yo se que a mi no me va a pasar eso que te dicen que losdientes se te llenan de bichos y caries y se rompen y des-

94

Page 95: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

pués hay que sacarlos, eso es para otros, a mi no me va apasar eso (expresión de desagrado, caras graciosas de ho-rror)

_ Muela B: bueno si vos lo decís… buenas noches._ Muela R: chau hasta mañana

CANCIÓN: No me cepillo los dientesy no me gusta usar pastatotal a quien le interesame lleva tiempo y me cansaque plomos que son!!!

Escena 4A la noche: entra el bicho muy despacito, en puntitas de pie

tratando de no hacer ruido. Se acerca a la muela que está dormida

y le arranca un pedazo.

La muela R comienza a sentir mucho dolor y se despierta.

- Muela R: ¿que me pasó?!!!! Como me duele!!! Uh pa-rece que metí la pata al comer tantos caramelos y no lim-piarme después… yo pensé que nunca iba sentir dolor…¿¿¿Qué voy a hacer ahora?!?!?!

Decide llamar por teléfono a su amiga para pedirle ayuda

- Muela B: contesta el teléfono dormida, ¿hola, quienes a esta hora?

- Muela R: soy yo!!! Tu amiga, me tenes que ayudar,no sabes lo que me pasó, entró un bicho a la noche y melastimó y ahora me duele mucho!!!! Ayudame por favor!!!

- Muela B: yo tengo un amigo que te puede ayudar,mi amigo el odontólogo.

95

Page 96: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

- Muela R: uh pero yo no quiero ir, tengo miedo, notenes otra forma de ayudarme?

- Muela B: no, es lo único que te va a salvar, confía enmí, mañana yo te acompaño.

Escena 5Consulta con el odontólogo:

- Odontólogo: hola muelas, como están, vinieron a ha-cerse un control?

- Muela B: no… (Arrastrando de la mano a la muela dolo-

rida que tiene expresión de miedo) Mi amiga esta conmuuuuucho dolor desde anoche.

- Odontólogo: uhhh, bueno sentante así te reviso yvemos cómo lo solucionamos

- Muela R: me duele mucho ahí…. Parece que teníanrazón con lo de los dulces…. Comomuuuuuuuuuuuuuuuuuuuchos y después nunca melavo……pero es que yo pensé que no era cierto lo que medecían… que a mi no me iba a pasar…

- Odontólogo: no muelita…. Claro que es cierto queno hay que comer tanto dulce, hay que lavarse después,que hay que comer mas fruta para estar sana y sabes que?si haces eso, que es un esfuercito todos los días, vas a durarmuuuuuuuuuuucho tiempo, hasta viejita, y sin dolor.

- Muela R: es cierto yo quiero llegar bien a viejita….- Odontólogo: bueno ahora vamos a limpiar bien este

hueco, y vamos a ponerle fluor para que esté más fuerte ylo vamos a tapar para que ya no te duela más.

- Muela R: gracias por curarme odontólogo!!! Prometovenir a visitarte mas seguido para que me pongas fluor y

96

Page 97: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

me hagas más fuerte (saludo amistoso).

- Odontólogo: de nada, estamos para ayudar!!!! ¿Ysaben que? Les regalo una fruta y un cepillo para cadauna, para que se limpien después de comer

- Muela R: gracias! ( empieza a comer y hace cara de pla-

cer, descubre que también le gusta…)

FINAL DESPUES DE LOS CONSEJOS DEL ODONTOLOGO:

bailan todos juntos cada muela con un cepillo en la mano.

CANCION: No era tan fea la frutayo me pensé cualquier cosacompruébenlo ustedes mismosquiero manzana y bananaque ricas que son!!!

Y cepillarse los dientesno es tan, tan divertidopero si quiero que duren hasta que sea viejitolo tengo que hacer!!!

Difusión de material de salud en publicaciones es-colares

Es común que las instituciones tengan una publica-ción en la cual difunden las actividades que desarrollan,de ser así es importante participar en estas publicaciones

97

Page 98: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

difundiendo el trabajo que el equipo de salud desarrollacon los niños.

A continuación se presenta un aporte que se diseñójunto con el Lic. Dionisio Egidos, Comunicador Social,para difundir las actividades realizadas por las odontólo-gas de la municipalidad.

JEROMITO…nos convoca a promover salud.

Los odontólogos municipales ¡queremos chicos conboquitas sanas!

¿Qué hacemos en nuestras escuelas y jardines muni-

cipales?

Desde el Servicio Odontológico Municipal –a travésdel Programa de Salud Bucal- los odontólogos (o dentis-tas) realizamos actividades para mejorar el estado de ladentadura y la boca en general de los niños. Queremospromover buenas costumbres en el cuidado de la salud dela boca y prevenir las enfermedades bucales más frecuen-tes.

¿Cómo lo hacemos?

Trabajamos con los niños y sus familias, junto al per-sonal de la escuela o el jardín. Todos juntos porque pen-samos que cada uno cumple un papel especial yfundamental para ayudar a mantener o a recuperar lasalud en general y en este caso, la de la boca.

98

Page 99: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Nos juntamos a charlar sobre lo que hacemos (o no ha-cemos) por el cuidado de nuestras bocas; organizamosobras de teatro o de títeres que tratan del tema ¡paraaprender a cuidarnos de manera divertida!; leemos cuen-tos y después conversamos del tema... ¡Y hasta hacemosFerias de Ciencias donde todos tenemos cosas que contarsobre la salud!

¿Y qué consejitos damos siempre?

LAVARNOS LOS DIENTES todos los días… Si no lohacemos, esos bichitos –tan chiquitos que no los vemos-llamados microbios empiezan a dañar nuestros dientes:producen CARIES: huequitos en los dientes y muelas quenos hacen doler mucho y van destruyendo la dentadura.

Si podemos comprar una pasta dental (dentífrico) eli-jamos una con FLUOR porque este agregado fortificanuestros dientes y los hace más resistentes al ataque de losmicrobios.

Tenemos que ir al dentista –aunque no nos duelanada- para CONTROL cada seis meses: recordemos quees preferible prevenir que curar.

Si nos golpeamos y se nos sale un diente, debemos re-cogerlo, enjuagarlo sin tocar la raíz, colocarlo en un frascolimpio con agua o leche y concurrir al dentista lo más rá-pido posible.

No dejemos que nuestros niños usen chupete y/o ma-

99

Page 100: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

madera más allá de los dos años: les deforma la boca y lestrae problemas a los dientes.

Cuando le damos de comer a los chicos, no debemosprobar de su cuchara para no transmitirle nuestros micro-bios.

No tenemos que comer ni beber cosas dulces más decuatro veces al día: cuando entra azúcar a nuestra boca¡los microbios están de fiesta!... y ya sabemos lo dañinosque son.

Recuerden que si nos necesitan nos pueden ubicar enel centro de salud del barrio o a través de las “seños” delas escuelas y jardines.

100

Page 101: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 7

Hábitos orales disfuncionales

Irma Moncunill de Chaer

La interdisciplina es un espacio de intercambio quepermite la cooperación entre profesionales en el abordajede las problemáticas del proceso salud- enfermedad- aten-ción. Una de esas problemáticas frecuentes en la consultaodontológica es la maloclusión. Al completar la historiaclínica de estos pacientes es frecuente detectar en ellos lapresencia de hábitos orales disfuncionales tales como lasucción de dedos, el uso prolongado del chupete y/o ma-madera, la onicofagia, el mordisqueo de labios, carrillos ybruxismo, entre otros.

Hasta los dos años, en su desarrollo psicoafectivo, elniño encuentra placer en estimular su propia zona eró-gena oral. En un primer momento y hasta la erupción delos dientes lo logra succionando, etapa oral pasiva.Cuando los dientes erupcionan cambia el modo de buscarese placer (morder), aunque no cambia la zona erógena(boca). En la etapa oral activa logra el placer mordiendo,triturando objetos. Los objetos succionados o mordidosson de dos tipo: no sensibles de por sí ( ej chupete, ma-madera ) o sensibles de por sí ( ej dedos, uñas, labio, len-gua )

Esos hábitos orales que resultan funcionales y nor-

101

Page 102: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

males en los primeros años de vida del niño pueden trans-formarse en hábitos orales disfuncionales si persisten enel tiempo (más allá de la etapa oral) y se realizan de formacompulsiva (no puede dejar de hacerlo por más que vo-luntariamente desee dejarlo).

En ese momento el odontólogo estará frente a un sín-toma, con policausalidad en su etiología, y con repercu-siones en la forma (maloclusión) y en la función depraxias tales como respiración bucal, hipotonía labial, ydeglución disfuncional y que se relacionarán con el com-ponente afectivo relacionado con el placer de repetir com-pulsivamente el hábito “el dedo es calentito, suavecito”.

Otro ejemplo lo encontramos en el uso prolongadode mamadera en niños, la que es utilizada por la familiano sólo para proveer leche sino también bebidas talescomo jugos y gaseosas Este hábito disfuncional aparecefrecuentemente relacionado con caries rampantes en el lla-mado “ síndrome del biberón”, que requiere un trabajopsicológico con la familia focalizado en acompañar la ma-duración emocional del hijo.

En un enfoque rehabilitador, cuando las secuelas delos hábitos ya repercutieron sobre la forma el odontó-logo/a construirá un abordaje de su problemática especí-fica, ampliando el foco de lo tradicionalmente centrado enla aparatología pudiendo incluir los aportes de otras dis-ciplinas de las Ciencias de la Salud, tales como los de laPsicología, Fisioterapia y Fonoaudiología, dado que lacomplejidad de las problemáticas de salud requiere delabordaje integral del hombre en su contexto, tanto en losmomentos diagnósticos, terapéuticos como preventivos.

102

Page 103: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Situándonos en el espacio de los servicios odontoló-gicos, insertos en poblaciones socio-económicamente vul-nerables de nuestro medio, la promoción de la salud yla prevención serán el principal objetivo en las prácticasdel profesional odontopedíatra. Sus intervenciones tem-pranas, en niños con hábitos orales disfuncionales, en eta-pas anteriores al cambio de dientes lo posisionará en unabordaje interdisciplinario de cooperación en el equipode salud.

El síntoma del niño debe ser tratado como tal, recono-ciendo la presencia del factor emocional en la policausali-dad de los hábitos orales disfuncionales los que no “sequiebran con castigos, sermones o aparatos-parrilla” por-que por ser un síntoma están expresando un conflictoemocional y como tal requieren tratamiento interdiscipli-nario.

Esto llevará al trabajo con la familia, en interconsultacon el psicólogo y fonoaudiólogo, permitiendo la reedu-cación de praxias orales que a su vez requerirán de una re-organización de estructuras familiares frecuentementeinfantilizantes o sobreprotectoras. De este modo se con-creta la interacción entre forma – función y placer en elabordaje de los hábitos orales disfuncionales.

Serán objetivos del odontólogo/a frente a hábitosorales disfuncionales:

1- Conocer los aportes de un modelo de aproxima-ción multicausal, integral en salud odontológica tanto parael diagnóstico como para los tratamientos de pacientesde distintas etapas evolutivas e insertos en contextos par-ticulares.

103

Page 104: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

2- Desarrollar en el ejercicio del rol profesional acti-tudes responsables y de cooperación para el trabajo enequipos interdisciplinarios de la salud.

3- Comprender que las conductas de hábitos alimen-tarios no saludables, frecuentes en pacientes con malo-oclusión están relacionadas con prácticas yrepresentaciones sociales que las sustentan.

4- Valorar la importancia que tienen para los trata-mientos de rehabilitación de hábitos orales disfuncionaleslas acciones tempranas en los niveles de prevención y pro-moción de la salud.

104

Page 105: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Renovación de la Atención Primaria en Salud en las Américas.Documento de Posición de la Organización Panamericana deSalud/OMS, agosto 2005.

Squassi A, Bordoni N. La salud bucal del niño en los escenariossanitarios futuros: revisitando el primer nivel de atención. Boletín dela Asociación Argentina de Odontología para Niños, marzo/sep-tiembre 2007; 36, Nº 1-2: 21-27.

Baquero R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Editorial AIQUE

Buenos Aires 1996; 152-167.

105

Page 106: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 107: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Capítulo 8

Investigación Comunitaria en Salud

Marcela Inés Bella

En este capítulo buscamos aportar información paraaquellos profesionales que participaron del programa yque mostraron interés en profundizar el conocimiento enrelación a la problemática de salud bucal de los niños y lamanera de resolverlos, desde una mirada que facilite lacomprensión y la reflexión sobre la realidad, para diseñarintervenciones que transformen la situación no deseadade salud o bien fortalezcan las acciones positivas recono-cidas.

La investigación es entendida como la actividad básicade la ciencia en su indagación y construcción de la reali-dad: alimenta la docencia y la actualiza frente a la realidaddel mundo, vincula el pensamiento y la acción (Secretariade Extensión Universitaria de la UNC).

Cuando hablamos de investigación comunitaria notodos estamos pensando en lo mismo, algunos se refierena ella como sinónimo de la investigación epidemiológica,es decir el estudio de la frecuencia y distribución del pro-ceso salud-enfermedad-atención en las poblaciones y delos determinantes sociales que los condicionan. Otros encambio se refieren a aquellas investigaciones en las quese estudian concepciones, valores, mitos relacionados con

107

Page 108: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

la manera de enfermar, recuperarse y o solicitar ayuda dedeterminados grupos poblacionales.

Entendemos a la investigación comunitaria en salud,como un espacio de construcción de conocimiento, en elque se indaga, a través de diferentes metodologías, sobrelos problemas que acontecen a los grupos poblacionales,generando un cuerpo teórico que aporte a la resoluciónde problemáticas de salud. En tal sentido, es necesario darespacio a los pareceres de los sujetos objeto de estudio, queson quienes le pondrán singularidad a nuestro trabajopara que no sea una mera descripción de los problemas,sino que tenga la percepción de ellos.

Sin embargo no podemos olvidar que según nuestraconcepción de hombre, es como vamos a delimitar el ob-jeto de estudio, lo que nos lleva a reconocer una situacióncomo problema, intentar entenderla, explicarla y buscaruna solución.

Nuestras concepciones se reflejan en el planteo delproblema, la explicación del mismo, la forma de construirlos datos y en las propuestas de solución.

En este tipo de estudios cobra especial relevanciahacer conciente las perspectivas de los actores involucra-dos en el proceso, es decir del grupo objeto de investiga-ción y del investigador, para juntos explicar el problemalo mas completo posible acercándonos a la transformaciónde la situación no deseada.

En investigación comunitaria hay diferentes formasde investigar (métodos), según la relación que establece elinvestigador con el sujeto de investigación y que a su vezson diferentes según los propósitos de la investigación.

108

Page 109: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

En términos generales estas formas comparten su ori-gen, es decir surgen por un problema o una necesidad so-cial que requiere solución. Sin embargo, según el grado enque el investigador se involucra con los sujetos de inves-tigación estaremos hablando de, por ejemplo, investiga-ción participativa e investigación acción, en donde losinvestigadores forman parte de la comunidad, suelen serquienes investigan y ejecutan la acción transformadora.En cambio en la investigación con intervención, el equipode investigación acompaña al grupo sujeto de investiga-ción hasta que éste desarrolla habilidades y recursos paramodificar la situación no deseada, el investigador noforma parte de la comunidad.

La investigación epidemiológica desde la perspectivasocio-antropológica, aporta conocimientos sumamente im-portantes a las líneas anteriores para describir y explicarlos fenómenos relacionados con la salud- enfermedad-atención de los grupos poblacionales, accediendo a laconstrucción de una mirada integral y compleja que per-mite abordar los diferentes dimensiones involucradas enla determinación del proceso salud-enfermedad-atención(PSEA): biológico-ecológicas, sociales- culturales y econó-micos- políticas

¿Que buscamos con la investigación comunitaria ensalud?

La investigación comunitaria debe contribuir a la re-solución de las problemáticas de salud-enfermedad-aten-ción de los grupos objeto de investigación, contemplandosus necesidades, potencialidades, características cultura-

109

Page 110: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

les, aportando a la construcción de una actitud responsa-ble frente a los problemas de salud-enfermedad-atención.

Su propósito no es probar una teoría, sino elaboraruna descripción lo mas completa y compleja posible sobrelos hechos de estudio para explicar y comprender los fe-nómenos que investiga. Son pasos ineludibles del procesode investigación, la descripción, reflexión, análisis, inter-pretación y explicación de los fenómenos que acontecenen los grupos, para construir cocimiento acerca de que en-ferman, porque son mas o menos propensos a enfermar,quienes enferman, que hacen para no enfermar, que hacencuando enferman, que entienden por enfermedad, que lessignifica enfermar, y todo aquello que sirva para explicarsus prácticas de salud-enfermedad, que también explicansus expectativas y necesidades relacionadas con el procesosalud-enfermedad-atención , fuertemente vinculado conla cotidianeidad de su vida.

Por ejemplo, una comisión escolar de padres, juntocon los docentes, solicita que el estado brinde atenciónodontológica para sus niños en el barrio, ya que no existeservicio alguno en la zona y relatan que “el dolor de muelas”

es un problema frecuente en el aula que no deja a los do-centes enseñar. Este problema, sentido por la gente, re-quiere una intervención del estado según demanda elgrupo, sin embargo el estado dice no tener presupuestosuficiente. Entonces nos preguntamos habrá otra alterna-tiva para estos niños? podemos plantearlo como un pro-blema de investigación y generar una intervención desdeotro modelo. Indagar en la etiología de lo que generó eldolor, tratar de evitar la enfermedad, evaluar los servicios

110

Page 111: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

de salud existentes en la zona y aledaños, y entonces nospreguntamos ¿habrá otro sector involucrado en este pro-blema además del sistema de salud que nos facilite la re-solución?

Pensado el dolor de muelas en el aula, como objetode estudio, tendremos que ver cuales son los problemasodontológicos más frecuentes en el grupo, en quienes, aque edad, que condiciones de riesgo están asociadas, cua-les de estas condiciones podemos controlar y como? Quie-nes podrían ayudar para mejorar la situación del grupo?¿Qué sector del estado podría trabajar en ello?

En definitiva se busca describir, conocer, interpretar yexplicar los problemas de grupos particulares paradesarrollar intervenciones de salud que respondan al cir-cuito de necesidades y potencialidades de estos grupos.Apoyados en un abordaje integral, interdisciplinario, in-tersectorial del problema y no solo en la asistencia deldolor.

Todo proceso de investigación implica desencade-nar una serie de pasos a partir de un problema o necesidadde la comunidad que suele ser en espiral, un paso alimentay da lugar al próximo, que a su vez genera nuevos inte-rrogantes.

El proceso de investigación implica tres momentos:

1- La planificación, incluye la definición del problema,marco teórico y el diseño metodológico.

2- Ejecución de la investigación, es el trabajo decampo- comunitario, la investigación propiamente dicha.

3- Tratamiento y Difusión de los datos, implica la co-

111

Page 112: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

dificación, tabulación, análisis e interpretación, comunica-ción de los datos.

1. Planificación de la investigación:

Una temática particular se puede definir como unproblema de investigación a partir de la voz del que pa-dece el problema o bien desde la mirada del profesionalque busca alternativas para solucionar problemas detec-tados en el grupo, que requieren mayor conocimiento delmismo para poder proponer soluciones apropiadas a surealidad y no modelos extrapolados de otros contextos.

En la definición del problema interviene la concepciónde hombre, comunidad, salud, conocimiento, etc. de todoslos involucrados en el proceso de investigación, es decirla comunidad objeto de estudio y el investigador, comoseres humanos singulares, con necesidades e intereses, conun pasado, un presente y un futuro determinado por supertenencia socio cultural.

La definición del problema esta condicionado por larealidad sociocultural y las necesidades relacionadas conel proceso salud enfermedad atención del grupo, es im-portante reconocer y escuchar las necesidades expresadaspor las personas que las padecen.

Diseño del estudio: en esta etapa seleccionamos losmétodos y técnicas para realizar la investigación, queestán relacionadas con la naturaleza de los datos que es-tudiamos. También se define la muestra, planeamos el mo-mento de registro y los lugares apropiados para laconstrucción de datos.

112

Page 113: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Se pueden utilizar técnicas cualitativas y/o cuantita-tivas que ayuden a explicar el problema y faciliten el ca-mino a su resolución.

- Las técnicas cuantitativas buscan obtener una me-dida de un fenómeno, el impacto del mismo y la asocia-ción entre fenómenos. Por ejemplo relevan informaciónacerca de los problemas de salud-enfermedad mas comu-nes en un grupo, factores de riesgo, hábitos positivos o ne-gativos, descripción de la población según edad y sexo,ingreso económico, acceso a la educación, etc.

- Las técnicas cualitativas facilitan la comprensión einterpretación de procesos y fenómenos; nos permiten pre-guntarnos sobre los hechos: como, porque, en que con-texto.

Es un abordaje interpretativo, se profundiza acerca delsentido y significado que los sujetos dan a sus acciones desalud-enfermedad, a partir del análisis de la palabra y elcomportamiento de las personas.

Es apropiado para indagar acerca de los valores, cre-encias, representaciones, hábitos, actitudes y opiniones delas personas o grupos. Podemos citar como ejemplo deestas técnicas la entrevista, entrevista grupal, relato devida, observaciones participantes, grupo focal, etc.

A esto se suma el aporte del marco teórico que lo se-leccionamos de acuerdo a la problemática y a nuestra con-cepción de ciencia, de salud, de hombre, etc. paraprofundizar el conocimiento de nuestro objeto de estudioapoyado en el campo conceptual del marco teórico al queadherimos.

113

Page 114: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

2- Ejecución de la investigación, suele llamarse tra-bajo de campo o en la comunidad, que según el diseño se-leccionado habrá mas o menos participación de lacomunidad en la investigación, y por lo tanto mas o menosconstrucción de conocimiento compartido por el investi-gador y los sujetos de investigación.

Basados en Minayo (1992), concebimos al campo deinvestigación como el recorte que el investigador realizaen términos de espacio, representando una realidad em-pírica a ser estudiada a partir de las concepciones teóricasque fundamentan el objeto de investigación. En este re-corte ocupan un lugar primordial las personas y gruposque conviven en una dinámica propia de interacción so-cial.

Una de los elementos mas importantes en esta etapaes la entrada del equipo de investigación en la comunidad,ya que en función de este momento se establecerá la inter-acción entre ambos grupos (investigador-comunidad), queen definitiva es lo que posibilitará y facilitará el encuentrodel saber científico y del saber social. Se habla de una pri-mera aproximación al campo en la cual se toma contactocon el objeto de estudio, las personas o actores, los docu-mentos, las instituciones, etc., esta instancia se concibecomo un momento rico en encuentros, intercambio, refle-xión y evaluación, que posibilita la presentación a los in-volucrados (comunidad) del proyecto de investigación,cuya situación ideal de desarrollo es en un ambiente coo-perativo y de involucramiento de ambas partes, que va apermitir el trabajo conjunto con nuevos significados.

114

Page 115: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

3- Tratamiento y difusión de los datos, incluye pro-cesos de descripción, reflexión, interpretación y análisis,con el propósito de explicar el problema, lo mas completoposible, formular teoría acerca de este grupo que nos per-mita proponer líneas de acción que tiendan a revertir la si-tuación no deseada y reforzar las fortalezas encontradasen busca de promover pautas saludables para el grupo.

Minayo (1992), se refiere a la importancia de la fasede análisis para acceder a la comprensión de los datos re-cogidos, confirmar o no los presupuestos de la investiga-ción y/o responder las cuestiones formuladas, ampliarel conocimiento sobre el asunto investigado, articulándoloal contexto cultural del cual forma parte.

La comunicación de los resultados, ya sea su publica-ción en revistas científicas o la devolución a los sujetos deinvestigación, posibilita la difusión en el ambiente acadé-mico y/o profesional del conocimiento producido y la va-lidación o no del mismo.

Esta etapa, en la investigación comunitaria es funda-mental, pues cuando la devolución se da en un espacio deencuentro entre los investigadores y la comunidad, cons-tituye una instancia de validación o refutación de los ha-llazgos, que permite a los sujetos conocer y hacer concientela trama de sus problemas en un espacio colectivo quepodrá guiar la intervención.

Uno de los retos de la investigación comunitaria escontribuir a la construcción de conocimiento científico enun espacio compartido, que integre el pensamiento de lacomunidad, del investigador y de todos los que de una uotra forma puedan aportar a construir, entender y explicar

115

Page 116: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

la complejidad del problema de salud-enfermedad-aten-ción del grupo de estudio, para diseñar las intervencioneso políticas de salud-educación desde este encuentro delconocimiento científico y social.

En relación a la importancia que reviste en la actuali-dad investigar, Romeu Gomes (2008) dice, “hoy, mas que

nunca , un país que no se desarrolla intelectualmente, que no

descubre y transforma sus riquezas naturales, sociales y ambien-

tales está destinado, no solo a permanecer en el subdesarrollo,

sino también a repetir, copiar o comprar la producción intelec-

tual o los productos de otros países”.

Como agentes de salud debemos pensar la salud comoespacio interdisciplinario y estratégico en el que hay unarealidad compleja, conocimientos de distintas áreas inte-grados, que nos coloca frente al problema de la interven-ción. La salud, humana y existencial, se da en unainteracción compleja físico, psíquico socio ambiental, susefectos se manifiestan en el cuerpo y en el imaginario.

Estas problemáticas, se dan en un espacio compar-tido por diversos sectores y actores, con relaciones inter-personales propias de los sujetos que viven los fenómenosrelativos a la salud-enfermedad-atención y los que procu-ran su resolución.

Reflexiones sobre nuestras prácticas y la investiga-ción

En relación a la situación de salud bucal de los sujetosy de las comunidades la Ciencia Odontológica, suele abor-dar las problemáticas del área desde una perspectiva bio-

116

Page 117: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

médica, centrada en la enfermedad, individual y fragmen-tada, que dificulta el abordaje y la comprensión de la com-plejidad del proceso salud enfermedad atención.

En general los odontólogos se refieren a salud bucalutilizando indicadores que describen la frecuencia de pa-tología, los factores de riesgo, hacen referencia a las enfer-medades, quedando la salud sin expresión.

En esta caracterización de las enfermedades suelenignorar a los enfermos, generalizando enfermedad y en-fermos, como si la posibilidad de enfermar estuviera vin-culada solo con la presencia de los factores de riesgo, quea partir de su presencia, el comportamiento del proceso esigual en todas las personas; se hace referencia a las enfer-medades, como estados definidos que se repiten, no se losconsidera como procesos singulares.

La mirada suele estar puesta en los síntomas, sobretodo en la manifestación objetivada a través de la clínica,sin dar lugar a la percepción que sobre su estado tiene elsujeto.

En este modelo de práctica, centrado en la interven-ción técnica del odontólogo sobre los síntomas, los factoresde riesgo, etc., se subestima el valor de la palabra, el acom-pañamiento, el control, el cuidado de la salud, etc. En de-finitiva una práctica en donde el odontólogo describe lasituación del paciente, con escaso espacio para la subjeti-vidad, se plantea una relación paciente/profesional cen-trada en las intervenciones técnicas, en donde elprofesional tiene el saber sobre lo que tiene o no tiene elpaciente, sabe como tratarlo y en general se asume una po-sición vertical, el dueño del saber; el otro, sujeto pasivo re-

117

Page 118: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

ceptor de un diagnóstico, un tratamiento, etc.Se suelen describir los problemas, sin referencia a las

personas, como si transitaran en cuerpos ocupados, sincreencias, sin concepciones, sin valores, solo enfermeda-des no hay enfermos. En relación a esta negación de lossujetos y de lo particular, también se da con lo colectivo,que no se visualiza como grupo con necesidades, poten-cialidades, que permiten preguntarse el porque de la si-tuación y como transformarla de ser necesario.

Entiendo al colectivo (dimensión poblacional com-pleja) en nuestra práctica, como el otro sujeto ausente, quese suele describir en cuanto a frecuencia y distribución, aveces más osadamente factores de riesgo presentes, peroson escasos los intentos por profundizar en la explicaciónpara acceder a la comprensión. Cuando se habla de la im-portancia de prevenir los problemas bucales se suele hacerreferencia a la prevención de caries, patología frecuente enla mayoría de la población, omitiendo otros estados quetransitan en la situación de salud bucal de los sujetos y lascomunidades.

Los documentos internacionales de OMS, OPS (2008)introducen una mirada biológica con elementos de la in-tegralidad del sujeto, hablan de la relación de la cavidadbucal con la salud general, con la calidad de vida, de laexistencia de otros problemas como los de encía, cancerbucal y maloclusión; los mismos describen la situación desalud bucal a través de la frecuencia de las distintas pato-logías y factores de riesgo, no pudiendo aun pensar desdela salud.

El modelo biomédico ejerce su influencia en diferentes

118

Page 119: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

ámbitos, por ejemplo, cuando nos referimos a las enferme-dades bucales, a los que algunos refieren como “proble-mas odontológicos” (de una disciplina), modelohegemónico centrado en el quehacer profesional y no enlos que lo padecen, los sujetos y las comunidades. Con unserio compromiso en la formación disciplinar, preparandoa los estudiantes para mirar sobre todo los tejidos durosdentarios, mas aun mirar en ellos la patología, o sea la ca-ries, siendo a veces omitida la situación de tejidos blan-dos, estado gingival, oclusión, necesidad expresada osentida por el sujeto, situación de vulnerabilidad, hábitossaludables, compromiso general (stress, maltrato, abuso,oncológico, etc.) convirtiéndolos en técnicos especialistasde la caries.

Se estudian los problemas de salud bucal desde laperspectiva en la cual la realidad, la necesidad, la opinión,la percepción de los sujetos y comunidades no suele tenercabida, por lo tanto la perspectiva de estudio e interven-ción no tiene las voces de los distintos actores involucra-dos en el proceso salud enfermedad atención. Un ejemplode ello es la situación que se detalla:

Hay un discurso generalizado en los agentes del sector

de educación y salud, cuando se refieren a las personas quereciben sus prácticas, ya sean de educación o salud, “…no

se cuidan”,…no le dan importancia a la salud, no se ocupan de

la salud de sus hijos…” “…no se lavan los dientes, comen mu-

chas golosinas, les duelen las muelas y no van al dentista…”.La perspectiva con que se estudian las problemáticas sonlas de los profesionales o educadores, no la de las personasque reciben sus prácticas.

119

Page 120: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Asocian el descuido de las familias con la no concu-rrencia al dentista, sin considerar las posibilidades que tie-nen estas personas de concurrir a los servicios, además dela posibilidad real de que el profesional le resuelva el pro-blema, por el cual dejó de trabajar, o bien se levantó a las4 de la mañana para sacar el turno para que lo atiendan alas 11 y lo mediquen, etc14.

En relación a lo expuesto E. Menendez plantea “…Los

estudios epidemiológicos rara vez abordan las verdaderas difi-

cultades teóricas de las problemáticas del PSEA; predomina un

tipo de investigación mecánica y reiterativa que trata a los suje-

tos como un objeto de estudio totalmente divorciado de las con-

diciones culturales y de las instituciones sociales dentro de las

cuales viven.

La articulación entre la perspectiva antropológica y epide-

miológica posibilitaría el desarrollo de una epidemiología no sólo

de la enfermedad, sino también del padecimiento, no sólo de los

significados, sino además de las condiciones económico-políticas,

no sólo de las representaciones, sino también de los comporta-

mientos y de las experiencias”.

Otro elemento importante es el escaso uso de la di-mensión cultural cuando se trabaja respecto de la preven-ción; la mayoría de los criterios y acciones preventivosgenerados por los grupos sociales son socioculturales, y elpunto central radica en asumir que los grupos produceny utilizan representaciones y prácticas sociales de preven-ción más allá de que éstas sean equivocadas o no. Eldesarrollo de criterios de prevención respecto de los he-

120

14 Estos datos son recogidos en el marco de una investigación con intervenciónrealizada en una comunidad vulnerable de la ciudad de Córdoba, 2006-2011.

Page 121: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

chos, factores y/o actores que amenazan real o imagina-riamente a un grupo, constituye un proceso estructural enel devenir de la vida de los grupos y sujetos sociales.

Entonces nos preguntamos ¿como podemos indagarlas problemáticas de salud bucal?, en concordancia conMenedez E., cuando se refiere a los estudios epidemioló-gicos socioculturales, “ …Consideramos que la selección de

las orientaciones teóricas, de los conceptos y metodologías deben

darse en función de la problemática a estudiar, de los objetivos

buscados, del tipo de actores sociales con que se trabaja. De allí

que el primer paso en la aplicación de una epidemiología socio-

cultural debiera ser la problematización del proceso salud-enfer-

medad-atención a estudiar y/o intervenir y la problematización

de los presupuestos teóricos, empíricos y técnicos del propio in-

vestigador para, a partir de dichas problematizaciones, comenzar

a decidir cuáles son las variables y/o procesos, los conceptos y

los actores sociales con los cuales debiera trabajar. Este consti-

tuye un trabajo no sólo metodológico, sino además epistemoló-

gico que debería darse mediante el desarrollo de investigaciones

diseñadas en forma conjunta para, a través de la práctica de la

investigación, posibilitar la articulación y complementación a

partir de las características particulares de cada disciplina”.

Entender el proceso salud-enfermedad-atención de lossujetos y de las poblaciones en relación al componentebucal, tanto en su expresión biológica-ecológica, socio-cul-tural, económico-política, atravesadas por situacionesemergentes, son instancias ineludibles en el devenir de laproducción científica actual, para describir, explicar ycomprender estos procesos, el sentido y significado quelas personas y las poblaciones le dan a los padecimientos.

121

Page 122: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Es una construcción compleja, que articula perspectivasde diferentes actores involucrados, pero también diferen-tes abordajes propios de las disciplinas que ayudan a suinterpretación para acceder a su comprensión.

Desde la integración de metodologías en torno a laproblemática que se busca comprender, tanto cualitativaque nos facilita la comprensión de saberes, opiniones, cre-encias y concepciones relacionadas con el proceso salud-enfermedad-atención y cuantitativas que nos permitan ladescripción, análisis e indagación de datos referidos a ladimensión biológico-ecológica de dicha situación. Esta mi-rada debe ser compleja e integral, tanto de salud como en-fermedad, complementaria y articulada, tanto situaciónbiológica- ecológica observada y descripta como percep-ciones, creencias, opiniones, concepciones y representacio-nes de quienes las padecen. La selección de las técnicasdepende de la información y de los actores a partir de loscuales se construye la misma.

Desde la “Salud Colectiva”, se busca definir y com-prender la salud y la enfermedad como hechos biológicos,ecológicos, sociales, culturales, económicos, políticos e his-tóricos, que permiten intervenir lo mas próximos a la com-prensión de lo real, reconociendo la potencialidad del“colectivo” y del “sujeto” que crea y recrea salud, previeney atiende la enfermedad. Pensar este abordaje en la ges-tión, investigación, docencia, extensión, asistencia significaintegración, coordinación, articulación, compromiso conla salud, con los sujetos y con el Estado, de los diferentesactores, disciplinas, sectores involucrados en la búsquedade la salud, de espacios saludables, instituciones saluda-bles, entendidas desde una perspectiva relacional.

122

Page 123: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

Referencias bibliográficas

Minayo MCS, Deslades SF, Neto OC, Gomes R. InvestigaciónSocial: teoría, método y creatividad. 1ª ed. 3ª reimp. Buenos Aires:Editorial Lugar. 2007.

Documento de la secretaría de Extensión Universitaria de laUniversidad Nacional de Córdoba, 2009.

Almeida Filho N, Silva Paim J. La crisis de la Salud Pública y elmovimiento de Salud Colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Mé-dico Sociales (CESS) N°75; 1999. p.28.

Granda E ¿A qué llamamos Salud Colectiva, hoy?. Revista Cu-bana de Salud Pública. 2004;30(2).

Menendez E. Epidemiología sociocultural: propuestas y posi-

bilidades. Región y Sociedad vol xx número especial 2, 2008.

123

Page 124: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal
Page 125: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal

125

Page 126: Planificacion Local Participativa en Salud Bucal