programaciÓn anual 5to hge 2014

6

Click here to load reader

Upload: hugo-astopilco-calderon

Post on 13-Jun-2015

23.000 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

1

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Nuestra Señora del Rosario” MADRES DOMINICAS CAJABAMBA

1.-DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : CAJAMARCA

2.-UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL : CAJABAMBA

3.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA : "NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

4.-MODALIDAD : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

5.-NIVEL : SECUNDARIA

6.-CICLO : VIVI

7.-GRADO / SECCIÓN : QUINTO “A” “B”"B" C"

8.-ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA.

9.-AÑO ACADÉMICO : 2014

10.-NÚMERO DE SEMANAS ANUALES : CUARENTA (40)

11.-HORAS SEMANALES : 03RES (03)

12.-DOCENTE : VICTOR HUGO ASTOPILCO CALDERONÍCTOR

13.-DIRECTORA : HMNA.GLADYS RODRIGUEZ GARAY

La presente programación anual del área de Historia, Geografía y Economía, está orientada a desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes; con la finalidad de construir la identidad so-cial y cultural de los adolescentes y jóvenes, enfatizando el desarrollo de competencias vinculadas a la ubica-ción y contextualización de los procesos humanos, en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.

3.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

1º. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y

cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2º. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad

activa por el bien común.

3º. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

4º. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna,

en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.

5º. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

6º. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o

plausibles, desde una perspectiva intercultural.

7º. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar

desafíos.

8º. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permite

insertarse al mundo productivo.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – QUINTO GRADO - 2014

I.- DATOS INFORMATIVOS:

II.- FUNDAMENTACIÓN:

III.- PROPÓSITOS DE GRADO:

Page 2: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

2

2

3.2. COMPETENCIAS DEL ÁREA:

ORGANIZADOR

COMPETENCIAS

MANEJO DE INFORMACIÓN

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y

el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

COMPRENSIÓN ESPACIO-

TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográficos y

económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad

natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

JUICIO CRÍTICO

Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

3.3. TEMAS TRANSVERSALES:

1. EDUCACIÓN PARA EL ÉXITO.- Promueve la disposición, la apertura y valora el esfuerzo para ser

cada vez mejores y así alcanzar el éxito en el aprendizaje, siendo creativos y solucionando problemas.

2. EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA.- Fomenta el compromiso de asumir una

práctica de valores coherente con su vida asumiendo compromisos de cambio en los escenarios de su

desempeño personal y social.

3. EDUCACIÓN PARA LA GESTION DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.- Se promueve

una actuación responsable de preservación y cuidado de la naturaleza a fin de mantener el equilibrio

ecológico.

4. EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA.- Favorecer la práctica de una

convivencia constructiva entre todos los miembros de la comunidad educativa con actitudes de respeto

y colaboración basadas en los valores democráticos.

5. EDUCACION PARA LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.- Se busca la sensibilización y la práctica

de un conjunto de valores individuales y sociales cuantitativos y cualitativos especialmente en salud,

para alcanzar un bienestar social.

3.4. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES DEFINICIÓN ACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPETO

Es la esencia de las relaciones humanas

que se refleja en el reconocimiento de los

intereses y sentimientos de los demás y

al entorno donde se desenvuelve.

1) Acepta, valora y aprecia las cualidades de los demás. 2) Acepta la opinión de los demás. 3) Acepta sus diferencias personales, recordando que cada uno

tiene derecho a ser quien es. 4) Es cortes con sus compañeras. 5) Contribuye con el mantenimiento del orden, higiene en el aula

y en su persona. 6) Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una

comunicación asertiva y democrática. 7) Cumple con los acuerdos y normas establecidas.

RESPONSABILIDAD

Es asumir las consecuencias de los actos

que realizamos en forma consciente e

intencionada y cumplir oportunamente las

obligaciones.

1. Presenta sus trabajos de manera óptima. 2. Es puntual en las actividades programadas. 3. Asume sus actos con libertad. 4. Cumple con sus tareas para la consecución de los

aprendizajes esperados. 5. Representa correctamente a la I.E. en actividades cívico y

culturales, deportivas y artísticas.

TOLERANCIA

Es aceptar a los demás tal como son, sin

peros y sin reparos considerando la

aceptación de diferencias y opiniones de

los demás.

1. Escucha y respeta la opinión de los demás. 2. Considera las creencias y costumbres. 3. Escucha las sugerencias y opiniones de sus compañeras. 4. Demuestra empatía con los demás. 5. Acepta a las demás con sus diferencias y limitaciones.

Es brindar el apoyo de manera oportuna y

desinteresada a favor de otras personas

1. Comparte sus materiales con sus compañeros. 2. Está dispuesta a sacrificar su tiempo y actividades por los

demás.

Page 3: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

3

3

SOLIDARIDAD

desinteresadamente. 3. Brinda apoyo a sus compañeras cuando lo necesitan. 4. Apoya desinteresadamente más a quien lo necesita. 5. Comparte con sus compañeras sus conocimientos, emociones

y materiales. 6. Participa desinteresadamente en acciones de proyección

social.

JUSTICIA

Consiste en reconocer, respetar y hacer

valer los derechos de las personas

otorgando a cada quien lo que le

corresponde.

1. Muestra disponibilidad para defender a sus derechos y el de los demás.

2. Es honesta al presentar sus trabajos. 3. Contribuye al bien común reconociendo sus necesidades y

capacidades de los demás. 4. Es veras en la manifestación de los hechos que suceden

durante las clases. 5. Rechaza toda forma de discriminación en su convivencia

cotidiana. 6. Reconoce deberes y derechos de las demás.

4.1. SEGÚN BIMESTRES:

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TOTAL HORAS

I SEMESTRE

II SEMESTRE

1. HORAS ANUALES

I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre

10 Marzo 16 Mayo

19 Mayo 25 Julio

04 Agosto 03 Oct.

13 Oct 19 Dic.

39 semanas

10 Sem. 10 Sem. 09 Sem. 10 Sem.

117 horas

30 horas 30 horas 27 horas 30 horas

2. EXCLUSIÓN DE HORAS DEDICADAS A: AFIANZAMIENTO: EVALUACIÓN SUMATIVA: IMPREVISTOS:

08 h 16 h 08 h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

2h 4h 2h

3. HORAS PARA DESARROLLO CURRICULAR EFECTIVO:

85 h

22h

22 h

19 h

22 h

BIMESTRE

N° Y TITULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

TIEMPO /DURACION

UNIDAD N° 01 SIGLO XIX: CONOCEMOS LOSHECHOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN EL MUNDO

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Identifica información sobre

repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en el Perú.

2. Analiza la guerra fría y sus características.

3. Reconoce los diversos conflictos bélicos internacionales contemporáneos.

COMPRENSIÓN ESPACIO –TEMPORAL 1. Discrimina y analiza la distribución

espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los hechos y procesos presentados de la II Guerra Mundial.

2. Analiza las repercusiones de la segunda guerra mundial en el Perú, en América Latina y el Mundo.

3. Interpreta los cambios y permanencias de la Guerra Fría la reunificación alemana y la desintegración de la URSS.

JUICIO CRITICO 1. Argumenta posiciones éticas en torno a

la relación entre límites y problemas territoriales y propone alternativas para el desarrollo en las zonas de frontera.

1. La Primera Guerra Mundial. 2. Consecuencias de la II Guerra Mundial

en América Latina y el Mundo: 2.1. El Perú durante la segunda guerra

mundial. 2.2. Repercusiones de la segunda guerra

mundial en el Perú. 3. La Guerra Fría. 3.1. Política internacional de Estados

Unidos. 3.2. Situación de Europa, América, Asia y

África. 4. Procesos de descolonización. 4.1. Movimientos de independencia y

revoluciones en África y Asía. 5. Reunificación alemana y desintegración

de la URSS.

UNIDAD N° 02 ESTUDIAMOS 1. Transformaciones en América Latina

IV.- CALENDARIZACIÓN:

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Page 4: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

4

4

LOS HECHOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN EL PERÚ Y AMÉRICA.

MANEJO DE INFORMACIÓN 2. Identifica información sobre los procesos

históricos, económicos, entre los años 1930 y 1970.

3. Analiza fuente de información sobre los gobiernos revolucionarios de las fuerzas armadas.

4. Selecciona información concerniente a los gobiernos revolucionarios del Perú. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Interpreta procesos históricos y económicos ocurridos durante los regímenes civiles y militares

2. Reconoce las causas de las migraciones del campo hacia la ciudad.

3. Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú, América Latina y el Mundo, desde mediados del siglo XX JUICIO CRITICO

1. Argumenta sobre el desarrollo y crecimiento económico del Perú en la segunda mitad del siglo XX.

según regiones desde mediados del siglo XX:

1.1. Migración, 1.2. Movilización social y 1.3. Cultura popular. 2. Sociedad, política y economía en el

Perú: entre los años 1930 hasta 1970 y en América Latina hasta la actualidad.

3. Movimientos sociales y políticos: 3.1. Gobierno revolucionario de las fuerzas

armadas, 3.2. Gobierno de Francisco Morales

Bermúdez. 4. Reformas y revoluciones. 5. Regímenes civiles y militares,

Populismos. 6. Desarrollo y crecimiento económico en

el Perú. 7. Crisis económica, social y política de los

años ochenta en Perú, América Latina y el mundo:

7.1. Gobierno de Fernando Belaunde Terry. 7.2. Primer gobierno de Alan García Pérez. 7.3. Gobierno de Albero Fujimori Fujimori.

UNIDAD N° 03 CONOCEMOS LOS HECHOS DEL PERÚ Y AMÉRICA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

MANEJO DE INFORMACIÓN

1. Analiza información sobre la sociedad del conocimiento y la globalización.

2. Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina.

3. Opina de las obras de los últimos gobernantes de Perú. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Reconoce las causas de las migraciones del campo hacia la ciudad.

2. Analiza las transformaciones del Perú desde mediados del siglo XX.

3. Analiza los procesos de pacificación en el Perú.

4. Analiza las consecuencias del terremoto de ICA. JUICIO CRITICO

1. Asume actitudes positivas sobre la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos en el siglo XX.

2. Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al nuevo orden mundial y la globalización

1. El Perú y América Latina en el nuevo orden mundial.

2. Sociedad del conocimiento y 3. Globalización. 4. Transformaciones del Perú desde

mediados del siglo XX: Migración, movilización social de las regiones del interior del país hacia la capital del Perú y cultura popular.

5. Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos. Lourdes Flores Nano.

6. Terrorismo y subversión en el Perú: MRTA, Sendero Luminoso en Cajabamba y en América Latina.

7. La defensa de la democracia: Sociedad, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. Procesos de pacificación en el Perú.

8. Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú:

8.1. Gobierno transitorio de Valentín Paniagua Corazao.

8.2. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique. 8.3. Segundo gobierno de Alan García Pérez. 8.4. Terremoto de ICA del 15 de agosto del

año 2007.

UNIDAD N° 04

IDENTIFICAMOS LOS

ESPACIOS DE

BIODIVERSIDAD PARA LA

CALIDAD AMBIENTAL

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Comunica información sobre la

conservación de los ecosistemas en el Perú.

2. Identifica información relevante sobre la amazonia y la Antártida. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de la amazonia y sus potencialidades.

2. Discrimina las formas de contaminación que realizan las diferentes empresas cajabambinas. JUICIO CRITICO

1. Asume actitudes positivas frente al cuidado de los ecosistemas de Cajabamba.

2. Formula puntos de vista y valora la conservación de los ecosistemas en el Perú, la Amazonia y la Antártida.

1. Conservación de los ecosistemas en el

Perú.

2. Conservación de los ecosistemas en

Cajabamba.

3. La Amazonía y

4. La Antártida:

5. Centro de investigación científica

“MACHU PICCHU” como reserva de

biodiversidad en el mundo.

UNIDAD N° 05 EL TERRITORIO PERUANO COMO OPORTUNIDAD DE MEJOR CALIDAD DE VIDA

MANEJO DE INFORMACIÓN 1. Comunica información sobre los sectores

productivos en el Perú y lo relaciona con el crecimiento y desarrollo de su comunidad cajabambina. COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL

1. Localiza en el espacio y en el tiempo el desarrollo de las características del medio geográfico peruano.

1. Características físicas del medio geográfico peruano.

2. Actividades económicas. 3. El turismo en Cajabamba. 4. Sectores y procesos. 5. Distribución de la población por áreas

geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo.

Page 5: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

5

5

2. Reconoce la distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en el Perú, América Latina y el Mundo.

3. Representa e interpreta procesos geográficos y económicos. JUICIO CRITICO

1. Formula propuestas para mejorar la calidad de vida de su comunidad frente a la problemática observada en la interpretación de procesos históricos, geográficos y económicos.

ACTITUDES ANTE EL AREA

1. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto local, nacional y Mundial. 2. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. 3. Promueve el turismo local y la defensa del patrimonio de Cajabamba, de la región y nacional. 4. Promueve la conservación de los restos arqueológicos dejados por sus antepasados. 5. Valora la diversidad cultural existente en Cajabamba, en Cajamarca, en el Perú y en el mundo. 6. Promueve la conservación del ambiente manteniendo limpio de su institución educativa y de su comunidad

cajabambina. 7. Valora el uso adecuado del agua en su comunidad. 8. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

METODOS ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

• Inductivo • Deductivo • Analítico • Sintético • Globalizado • Holístico • Por descubrimiento

• Lluvia de ideas • Debates • Panel fórum • Sociodrama • Juego de roles • Selección de fuentes de información • Creaciones narrativas • Declamaciones • Ensayos

• Preguntas directas • Tándem • Discursos • Informes • Monografías • Trabajos grupales • Exposiciones • Uso de TICs. • Organizadores visuales • Exposiciones • Debates • Lecturas • Diálogos • Asignaciones

• Textos escolares (MINEDU) • Fichas de apoyo • Equipo multimedia • Pizarra • Plumones • Videos • CD • Tv • DVD

La evaluación será permanente e integral, considerándose las siguientes técnicas:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Pruebas escritas • Pruebas de desarrollo. • Pruebas objetivas.

Situaciones orales de evaluación

• Debate, dialogo, participación activa.

Ejercicios prácticos. • Mapas conceptuales. • Mapas mentales. • Cuestionarios.

Observación sistemática. • Lista de cotejo, fichas.

En cada unidad didáctica se evaluará los criterios de evaluación correspondientes son:

1) MANEJO DE INFORMACIÓN.

2) COMPRENSIÓN ESPACIO TIEMPO

3) JUICIO CRITICO

VI.- ORIENTACIONES METODOLOGICAS:

VII.-. ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN:

Page 6: PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014

6

6

4) ACTITUD ANTE EL ÁREA.

La evaluación de cada unidad didáctica se planificará mediante matrices de evaluación y tabla de

especificaciones.

La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.

La evaluación de las actitudes ante el área será cualitativa y se realizará en una ficha de

seguimiento de actitudes.

DESARROLLO SOCIAL - Walter Díaz Plascencia.

DESARROLLO SOCIAL – Luis Tiznado Alva.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN -DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN- OTP DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

MACERA, PABLO.- “Visión Histórica del Perú”.

MEJÍA, BACA.- “Historia del Perú”.

MILLA, BATRES.- “Compendio Histórico del Perú”.

EDICIONES SANTILLANA. Ciencias Sociales” 5to Año.

ADUNI: Historia del Perú. Lima, 2006.

ADUNI: Geografía General. Lima 2006

Cajabamba, Marzo del 2014.

…………………………………………………………………………………….……

Víctor Hugo Astopilco Calderón

PROFESOR DEL ÁREA

VIII.- BIBLIOGRAFÍA: