programaciÓn general del curso ... · web viewla recuperación del área de lengua castellana y...

58
Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º de ESO. Lengua Castellana y Literatura UNIDAD 1 1. OBJETIVOS a. Establecer la relación entre el contexto y los diferentes registros lingüísticos, así como diferenciar las jergas o hablas profesionales, los argots y los lenguajes específicos. b. Reconocer y utilizar tecnicismos en diferentes situaciones de comunicación. c. Utilizar diferentes registros según el contexto en que se produce la comunicación. d. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España e identificar las características y la situación actuales del español en el mundo, así como los rasgos generales del español de América. Prestar atención a los rasgos de la modalidad lingüística andaluza. e. Reconocer los elementos grecolatinos de las palabras y su correcta ortografía. f. Utilizar correctamente los diccionarios de la lengua, reconociendo las informaciones que contienen. g. Identificar y utilizar siglas y acrónimos de uso frecuente. h. Reconocer y elaborar glosarios y bibliografías. i. Distinguir y utilizar adecuadamente palabras y expresiones, procedentes de otras lenguas, bien sean préstamos o extranjerismos. j. Utilizar los signos de puntuación para la organización cohesionada de la oración y del texto. k. Revisar y aplicar las reglas de acentuación. l. Identificar los siguientes complementos: atributos, complementos directos, indirectos, circunstanciales, de régimen, agentes y predicativos. m. Clasificar los diversos tipos de oración simple según la naturaleza de su predicado. n. Analizar los componentes básicos (sujeto, núcleo verbal y complementos) de las oraciones simples. o. Reconocer los valores de la literatura tradicional en nuestra comunidad y de manifestaciones como el flamenco. p. Realizar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de fragmentos de textos de diferentes materias. 2. CONTENIDOS CONCEPTOS El contexto y los registros lingüísticos. Las jergas o hablas profesionales y los argots. Los lenguajes específicos. Los tecnicismos. La diversidad lingüística de España: lenguas y dialectos. El español en el mundo. La modalidad lingüística andaluza. Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Upload: vunhan

Post on 06-May-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 4º de ESO. Lengua Castellana y Literatura

UNIDAD 1 1. OBJETIVOSa. Establecer la relación entre el contexto y los diferentes registros lingüísticos, así como diferenciar las

jergas o hablas profesionales, los argots y los lenguajes específicos.b. Reconocer y utilizar tecnicismos en diferentes situaciones de comunicación.c. Utilizar diferentes registros según el contexto en que se produce la comunicación.d. Conocer y valorar la diversidad lingüística de España e identificar las características y la situación

actuales del español en el mundo, así como los rasgos generales del español de América. Prestar atención a los rasgos de la modalidad lingüística andaluza.

e. Reconocer los elementos grecolatinos de las palabras y su correcta ortografía.f. Utilizar correctamente los diccionarios de la lengua, reconociendo las informaciones que contienen.g. Identificar y utilizar siglas y acrónimos de uso frecuente.h. Reconocer y elaborar glosarios y bibliografías.i. Distinguir y utilizar adecuadamente palabras y expresiones, procedentes de otras lenguas, bien sean

préstamos o extranjerismos.j. Utilizar los signos de puntuación para la organización cohesionada de la oración y del texto.k. Revisar y aplicar las reglas de acentuación.l. Identificar los siguientes complementos: atributos, complementos directos, indirectos, circunstanciales,

de régimen, agentes y predicativos.m. Clasificar los diversos tipos de oración simple según la naturaleza de su predicado.n. Analizar los componentes básicos (sujeto, núcleo verbal y complementos) de las oraciones simples.o. Reconocer los valores de la literatura tradicional en nuestra comunidad y de manifestaciones como el

flamenco.p. Realizar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de fragmentos de textos de diferentes materias.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS El contexto y los registros lingüísticos. Las jergas o hablas profesionales y los argots. Los lenguajes

específicos. Los tecnicismos. La diversidad lingüística de España: lenguas y dialectos. El español en el mundo. La modalidad

lingüística andaluza. El español de América: características lingüísticas. Presente y futuro de la lengua española. Los elementos grecolatinos. Glosarios. Bibliografías. Palabras y expresiones extranjeras. Préstamos y extranjerismos. Calco léxico. Los diccionarios de la lengua: informaciones que contienen. Siglas y acrónimos. Los signos de puntuación. Signos de puntuación: dos puntos, punto y coma, coma, punto, puntos

suspensivos, comillas. Los signos de interrogación y de admiración. Los paréntesis y las rayas. Los complementos verbales: atributos, complementos directos, indirectos, circunstanciales, de régimen,

agentes y predicativos. Clases de oraciones según la intención del hablante: atributivas y predicativas (activas y pasivas). Tipos

de oración activa: transitivas, intransitivas, reflexivas, recíprocas, impersonales. Tipos de oración pasiva: pasiva propia y pasiva refleja.

PROCEDIMIENTOS Identificación de situaciones que exigen un lenguaje formal o un lenguaje informal. Identificación de las características lingüísticas de un texto, según sea culto, coloquial o vulgar. Separar los rasgos del texto de las peculiaridades idiomáticas propias de las hablas. Identificación de textos correspondientes a diferentes tipos de jergas (profesionales, del espectáculo...) y

de argots (de la calle...), así como los relativos a las hablas juveniles. Localización de tecnicismos en textos determinados.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Agrupamiento o clasificación de tecnicismos según la ciencia, arte u oficio al que pertenezcan. Adición de tecnicismos a listados referidos a una especialidad. Asociación de tecnicismos a definiciones de palabras Reconocimiento de algunos lenguajes específicos. Distinción entre los lenguajes específicos y el lenguaje literario. Reconocimiento de glosarios como vocabularios de temas y disciplinas. Localización en un mapa de España de las comunidades autónomas y de las zonas donde se hablan las

lenguas de España y sus dialectos. Caracterización de algunos rasgos significativos de la modalidad lingüística andaluza y reflexión sobre el

propio habla. Localización en mapas de los países y territorios en los que se habla español. Análisis de tablas estadísticas sobre el número de hispanohablantes y la situación del idioma español en

los países donde esta lengua es oficial. Reconocimiento en grabaciones sonoras o en textos de rasgos característicos del español de América. Identificación de los elementos grecolatinos y su significado en los textos académicos. Formación de

palabras con elementos grecolatinos y su utilización en oraciones y textos. Reconocimiento de los elementos que contienen las citas bibliográficas. Escribir la cita bibliográfica de libros y de artículos de revistas. Reconocimiento y utilización adecuada de préstamos lingüísticos. Formación de parejas de sinónimos con palabras y expresiones propias y préstamos lingüísticos. Reconocimiento y utilización adecuada de extranjerismos. Sustitución en frases o textos de extranjerismos por otras palabras o expresiones. Distinción entre préstamos y extranjerismos. Reconocimiento de los signos de puntuación como elementos que dan expresividad y ayudan a la lectura

y comprensión de los textos. Utilización justificada de los signos de puntuación en diferentes textos, de manera que conscientemente

sepan por qué utilizan unos u otros signos. Reconocimiento y uso correcto de las siglas y acrónimos más generalizados. Reconocimiento de: atributos, complementos directos, indirectos, circunstanciales, de régimen, agentes y

predicativos. Diferenciación entre complemento predicativo y atributo. Diferenciación entre complemento de régimen y complemento circunstancial. Identificación de oraciones simples. Análisis de la composición y estructura de diversos tipos de oración simple. Lectura de textos cercanos y de actualidad.

ACTITUDES Valoración de la comunicación interpersonal y del diálogo como factores de integración, estabilidad. Interés por saber hablar en público formalmente, así como hacer exposiciones orales con ayuda de todos

los elementos necesarios que contribuyan a una comunicación eficaz. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar

las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la convivencia. Interés por la tradición literaria andaluza tradicional y sus manifestaciones, como el flamenco. Valoración y respeto de las diferentes lenguas y dialectos de España. Aprecio por los rasgos que identifican la modalidad lingüística andaluza y atención a los elementos

identificativos del propio habla. Valoración de la lengua española o castellana como una de las principales que existen en la actualidad:

por el espacio geográfico que ocupa, por el número de hablantes, por la historia y cultura que la avalan y por su potencialidad y perspectivas de futuro.

Aprecio por el español de América como instrumento de unidad lingüística que engloba una gran diversidad de pueblos que son, en conjunto, el 90 por ciento de los hablantes de la lengua española.

Interés por utilizar la lengua, oral y escrita, con la mayor precisión posible (léxico, sintaxis). Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar

las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la convivencia. Valoración de los glosarios como herramientas para la mejor comprensión de los textos y de las

bibliografías como fuentes de documentación de un tema o campo de estudio determinado.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Reconocimiento de la adopción de palabras y expresiones procedentes de otras lenguas como enriquecimiento del caudal léxico de la lengua española.

Preocupación por el uso correcto de nuestra lengua, evitando en la medida de lo posible el uso de palabras y expresiones extranjeras cuando sean innecesarias.

Escribe textos narrativos breves con coherencia y cohesión gramatical, ortográfica y léxica. Reconoce los glosarios de una disciplina determinada. Identifica las distintas modalidades oracionales. Aprecio de la utilización ponderada de siglas y acrónimos como procedimiento para la creación de

nuevas palabras. Compromiso con el propio proceso formativo.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICASVéase más abajo. La metodología está explicada para las tres unidades, de forma global.

4. MATERIALES DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

5. TEMPORALIZACIÓNTres unidades por cada trimestre. Cada unidad será secuenciada por semanas en una programación aparte.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica el registro utilizado en un texto oral o escrito según el contexto en que se produce la

comunicación. Identifica textos orales y escritos correspondientes a hablas profesionales y argots determinados. Distingue algunos lenguajes específicos, así como sus principales diferencias con el lenguaje literario. Utiliza el registro adecuado al contexto en que se produce la comunicación. Reconoce los tecnicismos más usuales del vocabulario específico de algunas ciencias, artes u oficios. Utiliza correctamente tecnicismos en diferentes situaciones de comunicación. Reconoce los elementos grecolatinos y su significado en los textos académicos. Utiliza correctamente los diccionarios de la lengua, reconociendo las informaciones que contienen. Reconoce en qué zonas se hablan las lenguas y dialectos de España. Expone las características generales del español actual: cuántas personas lo hablan, en qué países y

territorios, en qué se basan su unidad y su potencialidad. Señala los rasgos de la modalidad lingüística andaluza y diferencia los de la propia habla. Explica los rasgos lingüísticos principales que caracterizan el español de América. Elabora la cita bibliográfica de los libros consultados en la realización de un trabajo escolar. Reconoce palabras y expresiones procedentes de otras lenguas. Utiliza adecuadamente palabras y expresiones tomadas de otras lenguas. Sustituye, si es posible, palabras y expresiones extranjeras por otras propias de la lengua española. Utiliza correctamente los signos de puntuación propios de los diálogos. Identifica y utiliza correctamente siglas y acrónimos de uso habitual. Reconoce los atributos, complementos directos, indirectos, circunstanciales, de régimen, agentes y

predicativos. Identifica los diversos tipos de oraciones simples. Analiza la composición y estructura de diversos tipos de oración simple. Reconocimiento de la literatura de tradición oral. Acercamiento al flamenco desde un punto de vista

literario.

7. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADActividades de refuerzo y ampliación: Véase ANEXO FINAL 2 Y 5 (al final del documento)Programaciones ACIS: Véase ANEXO FINAL 4

8. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTESVéase ANEXO FINAL 2

9. COMPETENCIAS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Véase más abajo. Las competencias están explicadas para las tres unidades, de forma global.

10. VALORACIÓNSe realizará al final de cada evaluación.

11. PROPUESTAS DE MEJORASe realizará al final de cada evaluación.

12. PRESUPUESTOSin determinar.

UNIDAD 21. OBJETIVOSa. Diferenciar las oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y subordinación.b. Diferenciar las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Reconocer las distintas modalidades oracionales. Diferenciar las oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación y analizar sus componentes.3 Te

Clasificación de las oraciones por su modalidad o intención comunicativa. La oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Tipos de coordinación. Valores de

la yuxtaposición. Tipos de subordinación. Las proposiciones subordinadas sustantivas. Proposiciones sustantivas de sujeto. Proposiciones

sustantivas de complemento directo introducidas por distintos nexos.

PROCEDIMIENTOS Identificación de las diferentes modalidades oracionales. Reconocimiento y análisis de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas. Identificación de los diferentes tipos de coordinación Identificación de proposiciones subordinadas

sustantivas. Diferenciación entre proposiciones sustantivas de sujeto y de complemento directo. Transformación de sintagmas en proposiciones subordinadas sustantivas. Representación gráfica de proposiciones sustantivas.

ACTITUDES Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis).

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Diferencia entre las distintas clases de coordinación. Distingue oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Identifica y distingue entre proposiciones sustantivas de sujeto y de complemento directo introducidas

por distintos nexos.T

7. COMPETENCIAS BÁSICASVéase más abajo. Competencias para las tres primeras unidades.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

UNIDAD 31. OBJETIVOSa. Identificar en textos narrativos las técnicas características del género: punto de vista, estructura,

caracterización de los personajes y rasgos espacio-temporales básicos.b. Distinguir los diversos puntos de vista del narrador.c. Escribir textos narrativos breves en los que se cuenten hechos ordenados de modo coherente y con

corrección gramatical y ortográfica.d. Reconocer las funciones de la descripción y el diálogo en los textos narrativos.e. Introducir descripciones y diálogos en textos narrativos.f. Identificar los rasgos temáticos del Romanticismo y las principales características y autores de la poesía,

prosa y teatro romántico. Identificar los rasgos formales y temáticos de la poesía y de la prosa romántica en la segunda mitad del siglo XIX: Bécquer.

g. Identificar y valorar los rasgos característicos de la novela realista y naturalista. h. Reconocer las características del Modernismo, sus etapas y tendencias y sus escritores más

representativos.i. La literatura realista del siglo XIX. Características de la novela realista. El Naturalismo: temas y técnicas.

Autores y obras: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán, Juan Valera, José M.ª de Pereda y Vicente Blasco Ibáñez.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Los textos narrativos: las voces y los tiempos narrativos. La descripción y el diálogo en los textos narrativos. La descripción en los textos narrativos. El diálogo en

los textos narrativos. La literatura tradicional. Literatura de tradición oral en Andalucía. El flamenco. El Romanticismo: temas y características. Contexto histórico-cultural de la primera mitad del siglo XIX.

El Romanticismo y la política. Orígenes del Romanticismo: Goethe. Orígenes del Romanticismo español. Características de la poesía del primer Romanticismo. El estilo de Espronceda. José Zorrilla. El drama romántico. El duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. José Zorrilla: Don Juan Tenorio. La prosa en el Romanticismo: el costumbrismo. Mariano José de Larra. Intención y temática de los Artículos.

El Romanticismo tardío: Bécquer . Gustavo Adolfo Bécquer: vida y obra. La poesía de Bécquer: las Rimas. Estilo y métrica de las Rimas. La prosa narrativa de Bécquer: las Leyendas.

El Modernismo. La «crisis de fin de siglo». La literatura modernista: características temáticas y formales. Rubén Darío. El Modernismo en España. Juan Ramón Jiménez.

PROCEDIMIENTOS Reconocimiento en textos narrativos de los distintos puntos de vista adoptados por el narrador. Distinción de las voces de los personajes: estilo directo, indirecto, indirecto libre. Monólogo y monólogo

interior. Transformación de estilos. Diferenciación entre los distintos «tiempos» que forman parte de las narraciones. Elaboración de un pequeño glosario sobre los textos narrativos. Identificación de las partes que corresponden a la narración, a la descripción y al diálogo en textos

narrativos. Identificación de las informaciones que proporcionan la descripción y el diálogo en un texto narrativo. Identificación en un texto narrativo de las diferentes funciones de la descripción: informativa, estética,

simbólica. Reconocimiento de los procedimientos utilizados para insertar el diálogo en la narración: estilo directo,

estilo indirecto, estilo directo libre. Transformación de un texto escrito en estilo directo en otro en estilo indirecto y viceversa. Introducción

de descripciones y diálogos en textos narrativos. Lectura expresiva en voz alta. Comprensión y comentario oral y escrito de textos románticos. Lectura expresiva en voz alta.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Identificación de las características temáticas y formales de la poesía romántica en la segunda mitad del siglo XIX.

Reconocimiento de las principales características de la literatura realista y naturalista del siglo XIX. Identificación en textos significativos de los principales temas y técnicas de la novela realista y

naturalista. Empleo de textos continuos y discontinuos en el análisis. Identificación de las principales características, temas y formas del Modernismo. Lectura de fragmentos seleccionados y representativos del Modernismo. Comentario de textos literarios (en verso y en prosa) representativos del movimiento modernista,

pertenecientes a sus autores más destacados.

ACTITUDES Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar

las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la convivencia. Interés por la lectura (desarrollo de la autonomía lectora). Estimación de las cualidades estéticas de la poesía romántica de la segunda mitad del siglo XIX, como

obras que reflejan las inquietudes y valores de una época y como manifestaciones relevantes en la historia de nuestra lírica.

Valoración del Romanticismo como movimiento renovador y conformador de la cultura y el arte modernos.

Valoración del Modernismo como movimiento esencialmente estético en el que sobresalen la riqueza del lenguaje y los efectos rítmicos.

Aprecio por otras colectividades que residen en nuestra comunidad. Interés por la novela realista y naturalista como acercamiento a realidades sociales, culturales y

personales.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.Además, específicamente para Bécquer, trabajaremos una secuencia didáctica sobre el autor, a desarrollar en grupo. En principio, la nota que se obtenga por la participación en la secuencia, deberá tener un rango mayor que la de simple trabajo. Véase el archivo que explica la secuencia.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica en un texto narrativo las partes y las informaciones que corresponden a la narración, a la

descripción y al diálogo. Identifica puntos de vista del narrador. Reconoce los estilos que reflejan las voces de los personajes. Diferencia en una narración los distintos tiempos que la constituyen. Distingue los diversos puntos de vista del narrador. Identifica en un texto narrativo las funciones posibles de la descripción: informativa, estética y simbólica. Reconoce los diferentes procedimientos para insertar el diálogo en un texto narrativo: estilo directo, estilo

indirecto, estilo directo libre. Reescribe el estilo directo en indirecto y viceversa. Escribe e introduce descripciones y diálogos en textos narrativos a partir de modelos y pautas

establecidos. Identifica las principales características del Romanticismo y su génesis en Europa y España. Conoce los principales autores y obras de la literatura romántica española. Identifica los temas y estilos de los poetas del Romanticismo tardío: Bécquer. Identifica en textos seleccionados los rasgos básicos (sociales e históricos, temáticos y técnicos) que

definen la novela realista y naturalista. Reconoce en los textos las características principales y las diferentes tendencias de la literatura

modernista. Identifica en los textos los recursos expresivos que se utilizan con más frecuencia en el Modernismo. Conoce las características principales de los escritores más importantes del Modernismo.

U

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

9. COMPETENCIAS BÁSICASVéase más abajo. Competencias para las tres primeras unidades.

NICompetencias básicas (sobre las tres primeras unidades)

Competencia en comunicación lingüística Comprender diferentes tipos de textos orales y escritos. Exponer oralmente, con coherencia y cohesión, en diferentes situaciones y contextos. Estimar piezas de la tradición literaria oral y conocer algunas de las manifestaciones del flamenco. Disfrutar con la lectura de fragmentos románticos en prosa o verso. Transformar las ideas de un texto en verso en un escrito en prosa. Valorar la existencia de diferentes lenguas en España como parte del patrimonio cultural. Valorar las variedades del español —especialmente, de las hablas andaluzas y del español de América—

como muestra de la riqueza de la lengua española, que sabe conjugar diversidad con unidad. Valorar la importancia creciente de la lengua española, como una de las lenguas más habladas en el

mundo y con mayor proyección. Interpretar diferentes tipos de discurso, entre ellos el narrativo, teniendo en cuenta sus elementos y

técnicas esenciales. Narrar y relatar sucesos e historias de manera oral y escrita, atendiendo a la situación comunicativa en

diferentes contextos sociales y culturales. Narrar y relatar sucesos e historias de manera oral y escrita, atendiendo a la situación comunicativa en

diferentes contextos sociales y culturales. Detallar cómo son las cosas y las personas (características, cualidades) y expresar las sensaciones que

produce su contemplación. Utilizar el registro y el procedimiento adecuados para reproducir o inventar diálogos.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Situar en un mapa de España las comunidades autónomas en las que se habla el español y otra lengua

propia. Situar en el mundo los continentes y naciones en los que se habla español.Competencia social y ciudadana Adecuar el uso del lenguaje a diferentes situaciones y ámbitos, de modo que se produzca una mejor

integración con los interlocutores que facilite la comunicación. Distinguir los niveles sociales de la lengua de los rasgos del habla. Desarrollar la escucha activa y la intervención oral de manera que contribuya al avance del discurso,

asamblea o trabajo de grupo. Fomentar el interés por el bilingüismo y, con él, la comprensión de otras culturas y lenguas. Comprender que comunicarse con otras lenguas evita prejuicios sociales. Valorar los estereotipos en su medida como elementos limitadores y que se han de superar. Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones favorece la

participación efectiva en la vida social. Desarrollar la escucha activa y la intervención oral de manera que contribuya al avance del discurso,

asamblea o trabajo de grupo. Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones favorece la

participación efectiva en la vida social. Desarrollar la escucha activa y la intervención oral de manera que contribuya al avance del discurso,

asamblea o trabajo de grupo. Conocer y comprender la situación de los inmigrantes en nuestra comunidad y valorar el esfuerzo y la

solidaridad de este colectivo. Considerar el trabajo de la mujer y su contribución a la sociedad.Competencia cultural y artística Relacionar y valorar el movimiento literario del Romanticismo con ciertos hechos y sucesos sociales y

políticos de la época. Valorar la riqueza del legado cultural y artístico de las lenguas de España y de sus variedades. Apreciar los rasgos de nuestra modalidad lingüística y su repercusión en el español de América. Comprender y valorar el legado del mundo clásico, presente en numerosas palabras españolas con

elementos grecolatinos.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Reconocer ciertos temas románticos en fragmentos literarios de la época y actuales. Expresarse y comunicar a través de la dramatización de fragmentos de autores románticos. Valorar el movimiento literario del realismo y naturalismo como reflejo de la vida real y de los

problemas de la sociedad, frente a la fantasía y sentimientos románticos. Comprender el entorno social en el que se inscribe la novela realista y compararlo con algunos ambientes

y situaciones actuales. Aproximarse a la literatura modernista y reconocer sus principales valores estéticos, especialmente los

que afectan a la lírica (el ritmo, las sensaciones, los símbolos). Comprender el entorno social y cultural en el que se inscribe el movimiento modernista.Competencia para aprender a aprender Interesarse en la participación en el ámbito educativo. Seguir un procedimiento para la elaboración de los escritos propios: esquema o guión previo, acopio de

ideas, redacción, relectura de lo escrito y revisión, redacción final. Elaborar glosarios y bibliografías como vía para fijar y ampliar los contenidos de temas y campos de

estudio. Obtener información y tratarla adecuadamente a través de la aplicación de distintas técnicas y estrategias

de aprendizaje: lectura comprensiva, identificación de las ideas principales, esquemas…Competencia para la autonomía e iniciativa personal Participar en los trabajos de grupo con responsabilidad y espíritu de cooperación y de superación. Emprender tareas y trabajos en los que ponga de manifiesto su iniciativa, creatividad, rigor y autoestima. Saber defender en los trabajos de grupo sus propias ideas y aportaciones. Tener sentido del compromiso y de la responsabilidad para llevar a término las tareas y proyectos que

emprende. Presentar una visión del mercado laboral cercano a la realidad del alumnado y que pueda ser útil ante las

diferentes decisiones que en los meses próximos irán adoptando. Colaborar eficazmente como miembro de un grupo para llevar a feliz término la tarea emprendida. Tener una actitud positiva hacia el cambio e innovaciones, entendiendo que pueden contener nuevas

oportunidades para su desarrollo personal y para la sociedad.Competencia en razonamiento matemático Usar gráficos de datos con los que investigar y analizar la realidad. Observar la caracterización de diferentes núcleos de población en los análisis de crecimiento y empleo. Emplear textos discontinuos en el análisis de la realidad.Tratamiento de la información y competencia digital Obtener información a través de Internet y seleccionarla e integrarla en una producción oral o escrita. Utilizar los procesadores de textos y otros programas informáticos para la realización de trabajos

académicos.

Orientaciones metodológicas (sobre las tres primeras unidades)Lengua y comunicación. El alumnado debe primero observar en textos diferentes cómo cambia el lenguaje según el contexto o situación en que se produce la comunicación, para pasar posteriormente a la realización de actividades prácticas que permitan la elección y el uso adecuados de los registros lingüísticos. Además del reconocimiento de algunos giros expresivos propios de las hablas profesionales y de los argots, es importante que se subrayen las diferencias entre los lenguajes específicos y el lenguaje literario. Se ha de atender a los criterios sobre el habla propio diferenciando los registros de los rasgos diatópicos.En esta unidad se vuelve a insistir en el conocimiento de las lenguas y dialectos de España. Especial énfasis ha de tener el reconocimiento de los rasgos fónicos, morfosintácticos y léxicos de la modalidad lingüística andaluza.Por otra parte, han de valorar algunas características de nuestra lengua, principalmente la simplicidad de nuestro sistema fonológico, que frente a la complejidad del inglés, alemán o francés, favorecen su enseñanza y aprendizaje.Han de comprender que la diversidad del español no impide su homogeneidad, lo que permite la comunicación entre personas que viven en tierras muy distantes. En esta sección también resumimos algunos conceptos que ya conocen los alumnos: distintas personas narrativas; recordamos algunos conceptos que se vieron por primera vez en el curso anterior (estilo indirecto

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

libre, monólogo) que completamos ahora (estilo directo libre) y, sobre todo, introducimos algunos conceptos básicos sobre el tratamiento del tiempo en las narraciones para facilitar al alumnado una primera aproximación que sirva como guía de lectura de la novela contemporánea.El alumnado debe observar que, con frecuencia, la descripción y el diálogo forman parte de los textos narrativos, especialmente de las novelas, y ver qué funciones desempeñan estas formas de discurso en una narración. Asimismo, es conveniente que se les haga ver la incidencia que tiene su disposición y alternancia en la estructura de un texto narrativo. Por último, es muy importante que los alumnos y las alumnas trabajen con relativa frecuencia los diferentes procedimientos para insertar el diálogo en la narración con actividades de conversión o transformación de un estilo a otro.Expresión oral y escrita. La utilización de los registros lingüísticos se puede trabajar partiendo de un mismo hecho o de una misma idea que se puede tratar en diferentes contextos: por ejemplo, se ha producido un incendio y el alumno-observador debe contárselo a su familia y a sus amigos, testificar ante la policía, escribir la noticia o un reportaje que se van a publicar en el periódico del colegio o instituto.Los alumnos y las alumnas pueden realizar diferentes trabajos relacionados con la búsqueda de información sobre la situación del español en el mundo o con la localización y extensión de las otras lenguas de España. Para ello, además de enciclopedias, es aconsejable que utilicen Internet. Los trabajos, que se pueden realizar individualmente y en grupo, deben ser redactados, pero también expuestos oralmente.Para la introducción de descripciones y diálogos en textos narrativos se pueden utilizar pequeños relatos y narraciones breves. A partir de determinadas palabras o partes del texto, los alumnos y las alumnas, con las indicaciones que les dé el profesorado, pueden hacer las ampliaciones oportunas para insertar la descripción y el diálogo.Ortografía. La identificación de los elementos grecolatinos es una buena herramienta para la correcta escritura de muchas palabras científicas y de otras que se utilizan en los textos académicos y en la vida cotidiana. Muchas de las palabras con elementos grecolatinos ya las conocen; en este caso, se les hará ver su significado y cómo intervienen estos elementos en otras palabras, aun cuando tengan que documentarse a través del diccionario.Los signos de puntuación ayudan a leer y comprender el texto; pero también, cuando se escribe, son parte del mensaje que se quiere dar; sin ellos, el mensaje sería otro. El dominio de los signos de puntuación propios del diálogo se conseguirá a través de actividades en las que se analicen su uso y en las que se supriman algunos de ellos y los completen.En estas unidades se revisan los dos puntos, el punto y coma, el punto, los puntos suspensivos, las comillas y la coma. Se proponen actividades en las que se debe justificar su uso y en las que se suprimen algunos de ellos y deben ser completados por el alumnado. Los textos utilizados deben ser variados: teatro, novela, diálogos propios de la vida cotidiana. Es importante que se corrijan en los cuadernos las faltas que se observen sobre los signos de puntuación y que se justifiquen.Léxico. Es importante que el alumnado, a través de la realización de actividades variadas, conozca las diferentes informaciones que le proporcionan los diccionarios de la lengua: semánticas, gramaticales, etimológicas, etcétera. Conviene que, a través de las actividades propuestas, los alumnos y las alumnas tengan un conocimiento y un dominio suficientes de tecnicismos habituales en el léxico general y también en el académico. La utilización de artículos especializados (siempre que sean asequibles) en periódicos, revistas o libros (sobre todo, de divulgación) puede ser muy útil. Al trabajar los tecnicismos, también se puede hacer un repaso general de los componentes cultos (raíces prefijas y sufijas de origen griego y latino).Los alumnos y las alumnas deben familiarizarse con las siglas y acrónimos de uso más frecuente. No obstante, hay que advertirles y, si es preciso, corregirles, del peligro que entraña para la comunicación un empleo abusivo de este tipo de palabras, tan frecuentes hoy en textos científicos, periodísticos, etcétera.Se pretende, por un lado, que el alumnado sea consciente del enriquecimiento que para nuestra lengua supone la incorporación de palabras de otras lenguas y, por otro, que reflexione sobre su uso, ante la invasión actual de ciertos términos y expresiones, sobre todo de procedencia inglesa, que, en ocasiones, distorsionan nuestro idioma.Gramática. Se aborda de modo sintético el estudio de todos los complementos verbales. Consideramos que antes de abordar la oración compuesta el alumnado debe reconocer todos los complementos que aparecen en las oraciones simples. Conviene insistir en el reconocimiento de pronombres en función del complemento, de complementos predicativos, o en la distinción entre complementos de régimen y complementos circunstanciales. Esta sección intenta sintetizar la casi totalidad de estructuras sintácticas de la oración simple. Se observará que algunas estructuras se tratan de forma escueta; con ello se intenta privilegiar o destacar ciertas cuestiones

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

que crean graves problemas en este curso y que son a nuestro juicio: 1) diferencia entre reflexivas propias y reflexivas formales; 2) diferencia entre pasiva propia y pasiva refleja, y 3) diferencia entre construcciones con los verbos ser y estar; cuestión, esta última, motivo de constantes confusiones y errores importantes en el análisis de oraciones que realiza el alumnado. Se ha optado por presentar de forma marginal y eliminar de la clasificación definitiva las llamadas oraciones impersonales eventuales en las que no existe una precisión del sujeto que ejecuta la acción (Dicen que dimitirá; Llaman a la puerta). Creemos que estas oraciones pueden llevar al alumnado a la confusión con oraciones que simplemente presentan un sujeto elíptico.Presentamos, por una parte, las diferentes modalidades oracionales y, por otra, los tres procedimientos de composición de oraciones, yuxtaposición, coordinación y subordinación, aunque nos centramos en los dos primeros.Al comenzar este curso los alumnos y las alumnas deben reconocer y diferenciar las oraciones simples de las compuestas, puesto que ya se han trabajado con cierto detenimiento en el curso anterior. Conviene que se afiance la diferencia entre coordinación y yuxtaposición, y subordinación. También es importante la clasificación entre los diferentes tipos de proposiciones coordinadas y los valores significativos que están presentes en las proposiciones yuxtapuestas. Para ello conviene realizar actividades de transformación de proposiciones (de yuxtapuestas a coordinadas y subordinadas y viceversa).También nos centramos en el estudio de las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo. Recuperamos asimismo las proposiciones más sencillas que ya se vieron en tercer curso y proponemos ahora el estudio de otras proposiciones introducidas por distintos nexos. Conviene que se insista en las diferencias entre cómo, dónde, cuándo y si usados como nexos introductores de subordinadas sustantivas de complemento directo y los mismos nexos usados como complementos circunstanciales.Literatura. El punto de partida es una breve reflexión sobre la tradición literaria de carácter popular, que enlaza con una ampliación de la lírica a través del flamenco. Se inicia con la presentación de las características generales del Romanticismo y su origen en la figura de J. W. Goethe, para, a continuación, analizar los principales géneros y autores españoles.Los textos elegidos intentan reflejar los principales temas románticos. Se ha pretendido, especialmente en los textos líricos, seleccionar aquellos que permitan el trabajo sobre análisis métrico a modo de repaso de las nociones de rima, verso, estrofa y composición. Es importante hacer ver al alumnado la modernidad del Romanticismo, que inaugura una actitud ante el yo y ante el mundo que se puede considerar fundacional de la moderna sensibilidad estética.La poesía es el género que mejor se adapta y que mejor expresa las características de la literatura romántica.La obras poética de Bécquer y sitúa la lírica española a la altura de la de otras literaturas románticas: representan una superación de la poesía declamatoria de Espronceda o de los contemporáneos Campoamor o Núñez de Arce y constituyen la antesala de la poesía moderna. Se trata la narrativa realista y naturalista del siglo XIX. Dada la significación histórica del Modernismo como movimiento de ruptura que cierra una época y abre otra, coincidentes con el final del siglo XIX y el principio del XX, se ha considerado necesario incluir una breve información sobre las circunstancias y la situación en que surge. Lo fundamental es que el alumnado, a través del comentario de textos y de apoyos gráficos, identifique sus características principales y comprenda el valor y significado de sus recursos expresivos. Se pueden leer y analizar textos de los autores incluidos, principalmente de Rubén Darío, que es la figura máxima de este movimiento. Asimismo, han de diferenciar la tendencia más sensorial y escapista de la simbolista, y comprobar cómo el Modernismo español responde esencialmente a esta última.Los textos modernistas son modélicos para trabajar los efectos rítmicos, tanto en verso como en prosa. Seha incluido en esta unidad el estudio completo de la obra lírica de Juan Ramón Jiménez: la poesía modernista y la «poesía pura».Técnicas para aprender. El currículo actual hace hincapié en el dominio de los glosarios y bibliografías. El uso de glosarios (consulta, elaboración) contribuye a una mayor profundización en el aprendizaje de las materias y disciplinas, puesto que un elemento esencial de este aprendizaje es la competencia en el vocabulario propio y relevante de cada materia. Las bibliografías son importantes porque son fuentes de documentación, a las que acudirá el alumnado en algunas ocasiones y son un recurso para citar las fuentes consultadas en sus trabajos y darle credibilidad. Es conveniente que se les exija en sus trabajos escritos la incorporación de una bibliografía mínima básica.

OTRAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

En el taller de narrativa se ha optado por incluir dos géneros narrativos —los minicuentos y las minificciones— que en los últimos años están muy de actualidad y que, por sus características, son bastante adecuados para trabajar en el aula.Se ha creído oportuno incluir en primer lugar unos modelos que sirvan para el análisis y comprensión de los rasgos básicos de ambos géneros: los minicuentos y las minificciones. A continuación, y puesto que el alumno ya se ha familiarizado con las diversas claves que le facilitará la escritura, se proponen actividades de producción. En el caso de la redacción del minicuento puede ser interesante que a algunos alumnos se les sugiera y motive para que elaboren un guion propio, y que con otros se trabaje a partir de los modelos de guión propuestos.

UNIDAD 4

1. OBJETIVOSa. Identificar los procedimientos de coherencia (tema, idea principal, estructura) y cohesión (cohesión léxica

y cohesión gramatical) en los textos expositivos.b. Utilizar procedimientos de coherencia y cohesión en la comprensión y producción de textos expositivos

adecuados al nivel del alumnado.c. Reconocer las principales características que aparecen en los textos expositivos de las distintas áreas del

conocimiento.d. Reconocer las características que definen los textos argumentativos e identificar sus componentes

básicos.e. Elaborar textos argumentativos que expresen opiniones sobre programas de televisión y sobre películas

de cine.f. Reconocer y utilizar los rasgos lingüísticos característicos de los textos argumentativos.g. Elaborar un texto argumentativo y defender oralmente su contenido intentando refutar las ideas

contrarias.h. Revisar y aplicar las reglas de acentuación y las reglas ortográficas de las diferentes grafías.i. Realizar debates con apoyos visuales como presentaciones en power point.j. Distinguir en textos orales y escritos palabras tabú, eufemismos y disfemismos.k. Distinguir las palabras comodín y sustituirlas por otras de significado más preciso en diferentes contextos

lingüísticos.l. Utilizar los signos de puntuación para la organización cohesionada de la oración y del texto.m. Conocer y utilizar adecuadamente palabras y frases onomatopéyicas.n. Conocer y utilizar adecuadamente las palabras con acortamientos.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Propiedades de los textos expositivos: a) coherencia (tema, idea principal, estructura externa e interna); b)

cohesión (cohesión léxica y cohesión gramatical). Los textos expositivos de las distintas áreas del saber: rasgos estructurales y lingüísticos. Las palabras onomatopéyicas. Esquema, mapa conceptual y resumen. Los acortamientos. Los hipocorísticos. La argumentación básica: tesis y argumentos. Tesis y propuestas en una argumentación. Tesis implícitas

en una argumentación. El contraste de ideas en una argumentación. Tipos de argumentos. El lenguaje de la argumentación: los elementos modalizadores. Clasificación de los modalizadores.

Conectores lógicos en un texto argumentativo. Formas especiales de contraargumentos: concesiones y refutaciones.

El debate argumentativo y su realización oral: empleo de contraargumentos y refutaciones. Reglas de acentuación y reglas ortográficas de las principales grafías. Palabras comodín. El debate. Elementos del debate. Diseño de una presentación en power point. Palabras tabú, eufemismos y disfemismos.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

PROCEDIMIENTOS Reconocimiento del tema, idea o ideas principales y de las diversas partes de un texto expositivo. Identificación y uso de los distintos esquemas organizativos presentes en los textos expositivos. Identificación y uso de los procedimientos de cohesión léxica y gramatical en los textos expositivos. Análisis e identificación de las características presentes en textos expositivos de diferentes disciplinas. Elaboración de comentarios breves sobre textos expositivos en los que se analicen e identifiquen los

rasgos principales presentes en este tipo de textos. Reconocimiento de los signos de puntuación como elementos que dan expresividad y ayudan a la lectura

y comprensión de los textos. Utilización justificada de los signos de puntuación en diferentes textos, de manera que conscientemente

sepan por qué utilizan unos u otros signos. Identificación y uso de verbos de formación onomatopéyica referidos a las voces o sonidos de los

animales. Reconocimiento de las voces onomatopéyicas que aparecen en los cómics. Reconocimiento y uso de otras palabras onomatopéyicas. Elaboración de esquemas de apartados y de unidades de diferentes materias del currículo. Elaboración de mapas conceptuales de textos sencillos. Identificar las palabras clave y las ideas principales de textos académicos. Resumen de textos (apartados, unidades completas) de las distintas materias del currículo, a partir de los

esquemas elaborados. Reconocimiento y utilización de los hipocorísticos de nombres propios de hombre y de mujer. Identificación del procedimiento por el que se han formado los hipocorísticos: apócope, aféresis, cambio

de fonemas, repetición de sílabas. Identificación de palabras con acortamientos de uso habitual. Identificación de textos argumentativos en situaciones comunicativas. Reconocimiento de los componentes de los textos argumentativos. Distinción de tipos de argumentos. Elaboración de textos argumentativos que expresen opiniones sobre programas de televisión y sobre

películas de cine. Aplicación del procedimiento del debate a situaciones cotidianas y prácticas. Defensa de tesis con argumentos y con algún contraargumento. Identificación y empleo de algunos rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos. Elaboración de argumentaciones y defensa oral de su contenido intentando refutar las ideas contrarias. Identificación y acentuación correcta de las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas y de los

diptongos, triptongos y hiatos. Utilización adecuada de la tilde diacrítica. Escritura correcta de tiempos verbales que presentan dificultades ortográficas. Cumplimentación de palabras y frases con letras, palabras o verbos con dificultad ortográfica. Reconocimiento de palabras comodín en frases y textos. Sustitución de palabras comodín en frases y en textos por otras de significado más preciso. Elección entre varias palabras de aquella que es más adecuada para sustituir a una palabra comodín en

enunciados determinados. Elaboración de sencillas presentaciones en power point. Diferenciación y enumeración en textos orales y escritos de palabras tabú y eufemismos. Reconocimiento de disfemismos. Sustitución en frases de palabras tabú por eufemismos. Explicación de los motivos por los que se producen los eufemismos. Explicación del procedimiento por el que se han constituido los eufemismos.

ACTITUDES Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar

las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la convivencia. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, con respeto

a las normas ortográficas y tipográficas. Aprecio e interés por la utilización correcta y adecuada de las palabras. Interés por la expresión precisa y

correcta.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Aprecio de los valores expresivos de las palabras onomatopéyicas. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Aprecio por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, con respeto

a las normas ortográficas y tipográficas. Valoración de la argumentación como vía de resolución de conflictos y de consecución de acuerdos y

compromisos. Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible. Aprecio del valor social de las normas ortográficas y de la necesidad de ceñirse a la norma en los escritos. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce el tema y las ideas principales en textos expositivos pertenecientes a cualquiera de las materias

del currículo. Identifica la estructura y los esquemas organizativos en textos expositivos de amplitud media. Identifica los procedimientos de cohesión léxica y gramatical. Usa los procedimientos de coherencia y cohesión en la producciones propias de textos expositivos. Elabora esquemas y resúmenes de apartados o de unidades completas de las distintas materias del

currículo. Identifica y usa con corrección palabras con acortamientos de uso habitual. Analiza las características que están presentes en textos expositivos de las distintas áreas del saber. Utiliza con corrección en sus escritos académicos los diferentes signos de puntuación. Identifica y utiliza adecuadamente en diferentes contextos palabras onomatopéyicas. Identifica los componentes de un texto argumentativo: tema, idea principal o tesis y argumentos. Elabora textos argumentativos que expresan opiniones razonadas sobre programas de televisión u otro

tema de la vida cotidiana. Aporta argumentos en defensa de una tesis. Reconoce los principales rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos. Elabora textos argumentativos a partir de un tema polémico y es capaz de defender oralmente su

contenido. Escribe con corrección ortográfica y sintáctica las actividades de su cuaderno y los trabajos

monográficos. Reconoce las palabras comodín en frases y textos. Sustituye en frases y textos las palabras comodín por otras de significado más preciso. Disposición hacia el análisis y la búsqueda de soluciones para los problemas que impiden el éxito escolar. Presenta ideas de manera visual, con apoyo de un power point. Distingue y relaciona entre sí palabras tabú y eufemismos. Reconoce los disfemismos.

7. COMPETENCIAS BÁSICASVéase más abajo. Competencias para las unidades 4, 5 y 6.

UNIDAD 51. OBJETIVOSa. Identificar distintos tipos de proposiciones subordinadas sustantivas.b. Las proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas. Funciones de las proposiciones adjetivas

sustantivadas.c. Identificar y usar correctamente proposiciones adjetivas propias y adjetivas sustantivadas.d. Identificar y analizar correctamente las proposiciones adjetivas y diferenciarlas de las sustantivas y de

otras formas de oración compuesta.e. Diferenciar y usar correctamente las proposiciones subordinadas adverbiales o circunstanciales de

tiempo, lugar y modo.

2. CONTENIDOS

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

CONCEPTOS Las proposiciones subordinadas sustantivas de complemento indirecto, de régimen, del nombre, del

adjetivo, del adverbio y atributo. Proposiciones adjetivas o de relativo. Reconocimiento de las proposiciones adjetivas. Posición y límites

de las proposiciones adjetivas. Características de los pronombres relativos. Cuadro general de pronombres relativos. Pronombres relativos con preposición. El pronombre relativo cuyo. Adjetivas especificativas y explicativas.

Las proposiciones adverbiales en el marco de la oración compuesta. Las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo. Proposiciones de gerundio con valor modal. Los nexos donde, cuando, como.

PROCEDIMIENTOS Diferenciación de proposiciones adjetivas propias y adjetivas sustantivadas. Análisis sintáctico de proposiciones adjetivas sustantivadas. Reconocimientos de distintos tipos de proposiciones subordinadas sustantivas. Identificación y análisis interno de proposiciones adjetivas, con especial atención a la doble función del

pronombre relativo y a la integración de la proposición adjetiva como adyacente del nombre al que complementa.

Diferenciación entre proposiciones adjetivas, proposiciones sustantivas y oraciones coordinadas y yuxtapuestas.

Distinción entre proposiciones adjetivas especificativas y explicativas. Identificación y análisis de proposiciones circunstanciales de tiempo, lugar y modo. Diferenciación de las proposiciones circunstanciales de tiempo, lugar y modo en relación con otras

formas de oración compuesta.

ACTITUDES Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis).

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica y analiza las diversas clases de proposiciones subordinadas sustantivas. Identifica las proposiciones adjetivas distinguiéndolas de las sustantivas y de las coordinadas o

yuxtapuestas Reconoce los pronombres relativos y distingue su doble función en las proposiciones adjetivas. Diferencia entre proposiciones adjetivas propias y adjetivas sustantivadas. Identifica las funciones de las proposiciones adjetivas sustantivadas y analiza su estructura interna. Reconoce los nexos y la función de las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo. Diferencia las proposiciones adverbiales de tiempo, lugar y modo de otras formas de oración compuesta.

9. COMPETENCIAS BÁSICASVéase más abajo. Competencias para las unidades 4, 5 y 6.UNI

DAD 7. Textos argumentativos (1). La Generación del 27UNIDAD 61. OBJETIVOSa. Reconocer las características generales de la Generación del 98 y las de sus autores más representativos.b. Identificar en textos breves los principales rasgos que definen a los movimientos literarios de

vanguardias.c. Valorar la producción poética de la Generación del 27 e identificar sus principales características, autores

y obras.d. Valorar la literatura de los años cuarenta y cincuenta e identificar las tendencias y autores más

representativos, así como sus principales características.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

2. CONTENIDOSCONCEPTOS La Generación del 98: el contexto histórico; los temas; el estilo; los géneros literarios. Azorín, Unamuno.

Baroja. Antonio Machado. Valle Inclán. La Generación del 27. Estilos poéticos en la generación del 27 (vanguardismo, poesía pura,

neogongorismo, neopopularismo, surrealismo). Etapas en la Generación del 27. Jorge Guillén. Dámaso Alonso. Pedro Salinas. Gerardo Diego. Rafael Alberti. Federico García Lorca. Vicente Aleixandre. Luis Cernuda. Miguel Hernández.

Los movimientos literarios de vanguardia. La literatura en los años cuarenta y cincuenta: contexto histórico y tenencias literarias. La poesía. La poesía arraigada y desarraigada en los años cuarenta. La poesía social de los años

cincuenta. La novela. La novela existencial de los años cuarenta. La novela social de los años cincuenta. El teatro. El teatro de evasión o de consumo. El teatro de humor. El teatro de testimonio y compromiso

social. La literatura española en el exilio.

PROCEDIMIENTOS Comprensión y comentario, oral y escrito, de textos significativos de la Generación del 27, intentando

identificar sus principales rasgos formales y temáticos. Lectura y comentario de fragmentos pertenecientes a obras de los autores del 98. Reconocimiento de los rasgos temáticos y formales característicos de las literaturas de vanguardia. Lectura y análisis de textos pertenecientes a obras de autores españoles producidas en los años cuarenta y

cincuenta.

ACTITUDES Valoración de la argumentación como vía de resolución de conflictos y consecución de acuerdos y

compromisos. Interés por la elaboración y el uso oral y escrito de textos argumentativos como expresión razonada de

opiniones y puntos de vista. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Aprecio del valor social de las normas ortográficas y de la necesidad de ceñirse a la norma en los escritos. Valoración del arte moderno, muchas veces no figurativo (como ocurre en la Generación del 27), como

estética creadora de un nuevo lenguaje y una nueva comprensión de la realidad. Valoración de la producción literaria de los autores de la Generación del 98 y reconocimiento de su

influencia en la literatura española posterior. Estimar la difusión de la lectura como mejora social. Aprecio por la literatura como fuente de conocimiento de otros mundos y culturas. Interés por la lectura (desarrollo de la autonomía lectora). Valoración de la formación individual como beneficio social para el futuro de Andalucía.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce las características temáticas y estilísticas de la Generación del 98. Enumera las características principales y las obras más importantes de cada uno de los escritores de la

Generación del 98. Reconoce en textos seleccionados las características comunes y específicas de los poetas del 27. Relaciona las principales obras de la Generación del 27 con sus correspondientes autores. Reconoce en textos seleccionados de las principales características que definen a los movimientos

literarios de vanguardia. Identifica las principales tendencias literarias de la literatura española durante las décadas de los años

cuarenta y cincuenta. Conoce las principales características de los autores y obras más sobresalientes de este período.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

9. COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencias básicas (válido para las unidades 4, 5 y 6)Competencia en comunicación lingüística• Comprender diferentes tipos de textos orales y escritos, especialmente los expositivos, identificando el tema, las ideas principales y su estructura.• Comunicarse para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno.• Redactar textos expositivos con diferentes estructuras internas de acuerdo con la situación comunicativa.• Utilizar el lenguaje como instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres,la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.• Escuchar, exponer y dialogar de manera que progresivamente se sea competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.• Aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua, especialmente de la subordinación.• Acercarse a la lectura y disfrutar con ella, a partir de fragmentos de autores de las vanguardias literarias.• Interpretar diferentes tipos de discurso, entre ellos el argumentativo, teniendo en cuenta sus elementos y técnicas esenciales.• Utilizar el lenguaje como instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.• Interpretar diferentes tipos de discurso, entre ellos el argumentativo, teniendo en cuenta sus elementos y técnicas esenciales.• Utilizar el lenguaje como instrumento para la representación, interpretación y comprensión de la realidad y para la construcción y comunicación del conocimiento.• Utilizar el lenguaje para la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.• Aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua, especialmente de la subordinación.Competencia en razonamiento matemático• Interpretar e integrar en las exposiciones orales y trabajos escritos informaciones que se presenten en textos discontinuos (gráficos y tablas).• Identificar tipos de versos y estrofas a través de la medida de sus versos.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico• Contribuir, a través de los hábitos cotidianos, a frenar el cambio climático.• Lectura comprensiva y escritura de textos expositivos relacionados con el mundo físico.• Ser consciente de que la actividad del hombre puede mejorar u obstaculizar las condiciones del entorno circundante.• Ser consciente de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que se procure la conservación de los recursos y la diversidad natural.• Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.• Ante la comprensión de determinados sucesos naturales y sus consecuencias, comprometerse en la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.• Demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.• Desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, consumo, procesos tecnológicos, etc.).Competencia digital y tratamiento de la información• Uso de las nuevas tecnologías para la educación y el fomento de hábitos positivos.Competencia cultural y artística• Aproximarse a la obra literaria de los autores de la Generación del 98 y valorar su hondura de pensamiento y su calidad estética.• Apreciar la lectura y su difusión como beneficio individual y colectivo.• Tener sensibilidad y sentido estético que hagan posible la comprensión, valoración y disfrute de diferentes manifestaciones artísticas.• Conocer las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural literario.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

• Conocer las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural literario, especialmente las de la Generación del 27.• Tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas y de los movimientos literarios.• Tener sensibilidad y sentido estético que hagan posible la comprensión, valoración y disfrute de diferentes manifestaciones artísticas.• Conocer las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural literario, especialmente la literatura española de los años cuarenta y cincuenta.Competencia para aprender a aprender• Obtener información y tratarla adecuadamente a través de la aplicación de distintas técnicas y estrategias de aprendizaje: lectura comprensiva, identificación de las ideas principales, esquemas, mapa, resúmenes.• Conciencia de sus propias capacidades y desarrollo de estrategias propias para su potenciación.• Transformar la información en conocimiento propio, relacionándola e integrándola con los conocimientos previos y la propia experiencia personal, aplicando los nuevos conocimientos y capacidades a nuevas situaciones y contextos.• Plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema, utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.• Plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema, utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible.Competencia social y ciudadana• Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse en su mejora.• Dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.• Disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive.• Aclarar los factores que intervienen en que no haya éxito escolar.• Analizar la comunidad educativa y la incidencia de cada uno de los elementos que la componen.• Debatir los propios puntos de vista con argumentos debidamente sustentados en informaciones y datos.• Dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad.• Disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive.• Valorar la situación actual de Andalucía y su proyección hacia el futuro.Tratamiento de la información y competencia digital• Utilizar los procesadores de textos y otros programas informáticos para la realización de trabajos académicos.• Utilizar las TIC como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos.• Conocimiento del sector audiovisual andaluz y las posibilidades que este ofrece, así como el tipo de profesiones que se pueden desempeñar.• Obtener información a través de Internet y saber seleccionarla e integrarla en una producción oral o escrita. • Exponer oralmente los trabajos académicos con el apoyo de instrumentos tecnológicos: ordenador, proyectores, fotocopiadoras.Competencia de autonomía e iniciativa personal• Elegir con criterio propio y llevar adelante, con perseverancia y responsabilidad, las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales.• Planificar y llevar adelante proyectos. Conocer las fases de desarrollo de un proyecto, evaluar sus resultados, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Es de tu competencia. La experiencia del I.E.S. Boabdil de Lucena es un ejemplo entre miles de fomento entre los jóvenes del hábito de la lectura. Que sean los propios jóvenes quienes planeen iniciativas tiene un doble interés.Es de tu competencia. La proximidad del mundo laboral lleva a que parte del alumnado busque información acerca de sectores laborales de futuro. La importancia cultural del sector audiovisual anima a usarlo de ejemplo para este grupo de propuestas.Es de tu competencia. Se usa un texto discontinuo como práctica de lectura, pero con la intención de que a mediados de curso se haga un planteamiento personal sobre las posibilidades de éxito académico y las medidas de refuerzo que el propio alumnado plantee para su mejor rendimiento.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Orientaciones metodológicas (válido para las unidades 4, 5 y 6)Lengua y comunicación. En esta primera unidad dedicada a los textos expositivos se revisan todos los contenidos que se han visto en cursos anteriores. Creemos que no se precisa introducir ningún contenido teórico nuevo, sino más bien que el alumnado se sirva de las cuestiones básicas sobre el «tema», la «estructura»» y el «lenguaje» que ya se han visto desde el primer curso. Como método de síntesis y agrupamiento de todas las características de los textos expositivos hemos utilizado la «coherencia» para incluir el tema, las ideas principales y la estructura interna y externa y la «cohesión» para agrupar bajo este epígrafe los procedimientos de tipo léxico y gramatical. Consideramos que con las actividades propuestas se contribuye a mejorar la comprensión y la producción de esta tipología textual.Continuamos abordando los textos expositivos y de nuevo hemos optado por incluir contenidos que ya se han visto, si bien ahora los hemos agrupado partiendo de las distintas áreas del saber y los hemos centrado, sobre todo, en las áreas de tipo científico-técnico y en las áreas de carácter humanístico.Nos ha parecido interesante concluir la sección con una propuesta de comentario sobre textos expositivos en la que incluimos los distintos elementos que se han visto en este curso y en cursos anteriores. Creemos que este tipo de comentarios —siempre y cuando los textos seleccionados tengan un grado de dificultad adecuado— pueden contribuir a mejorar la comprensión de esta clase de textos.Se realiza una aproximación a los textos argumentativos en varias fases. En primer lugar se define su propósito y se intenta aislar sus elementos básicos (tema, tesis y argumentos). Se hace notar que en muchas argumentaciones la tesis que se demuestra va acompañada de una propuesta de actuación y que en otros casos la tesis no está enunciada expresamente sino que se deduce implícitamente del contenido del texto. Conviene mencionar que en muchos textos tesis y propuesta no se presentan como elementos independientes: algunas argumentaciones solo tienen una tesis observamos independencia de la idea demostrada y la propuesta que de ella se deriva. En una segunda fase se presentan los elementos de contraste de ideas de una argumentación: toda argumentación se realiza contra una alternativa virtual.Se presentan los conceptos de tesis adversa y contraargumentos. En una tercera fase se seleccionan los principales tipos de argumentos. Esta clasificación no es exhaustiva ni excluye que en un mismo texto aparezcan varios tipos de argumentos. Por ejemplo es frecuente que un argumento de experiencia sea al mismo tiempo argumento basado en consecuencias.También es frecuente que en algún texto se combinen los argumentos de causa y consecuencia.Continuamos con el trabajo sobre los textos argumentativos. Se presentan los mecanismos lingüísticos propios de los textos argumentativos: elementos modalizadores y conectores. Se proponen actividades de reconocimiento y aplicación de estos recursos lingüísticos combinándolos con actividades de repaso de conceptos de la unidad anterior, especialmente de los tipos de argumentos.Expresión oral y escrita. En la expresión oral y escrita hemos introducido un tipo de ejercicio que constituye una variante de la «reseña de un libro». Se trata de reseñar una película siguiendo el modelo que se ofrece; en definitiva, lo que se propone es la elaboración de un texto expositivo que en principio no plantee excesivas dificultades al alumnado. Como en este caso se puede servir de su propia experiencia y del modelo que se ofrece como ejemplo, consideramos que la tarea puede ser llevada a cabo con éxito por la mayoría de los estudiantes.Proponemos la elaboración de un texto expositivo relacionado con una situación que es probable que se dé en la vida real del alumnado: la realización de algún viaje (viaje de estudios o similar). Nos parece importante que se sigan las pautas propuestas y que el profesorado en todo caso introduzca algunas complementarias relacionadas con el contexto concreto en el que se desarrolle la actividad. Asimismo consideramos básico que los alumnos y las alumnas seleccionen informaciones y elaboren un texto propio a partir de los materiales seleccionados evitando el «copiar y pegar» que se suele dar cuando se consultan textos en Internet.En esta sección se brinda un ejemplo que sirve para planificar las actividades de escritura.Se presentan una serie de fórmulas para los distintos apartados y se proponen actividades para el empleo de argumentos específicos (datos, experiencia, causa-consecuencia, principios morales) que puedan ser aplicados a distintos temas relacionados con la televisión.La actividad de esta sección se propone como síntesis de la teoría y la práctica sobre los textos argumentativos. En parejas, cada alumno elabora un texto argumentativo escrito como punto de partida que más tarde tiene que contrastar con el de su oponente. Se abre así un debate en que se han de combinar las estrategias de defensa de la propia tesis con las de contraargumentación o refutación de las del adversario. Si

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

el profesorado lo considera oportuno se puede interrumpir la actividad una vez efectuada oralmente la exposición de posiciones contrarias, sin entrar en el proceso de atacar las ideas del oponente.Técnicas para aprender. La lectura comprensiva de los textos académicos precisa de una disciplina mental por parte de los alumnos y las alumnas. Por ello es necesario que se habitúen a seguir el proceso desde que leen el texto por primera vez hasta la redacción del resumen: lectura global, lectura detenida, palabras clave, ideas principales, ideas secundarias, esquema, resumen. También se acostumbrarán a elaborar mapas conceptuales de textos sencillos, ya que tienen mayor dificultad que los esquemas. En la redacción del resumen hay que insistir en que se haga con palabras propias y se atengan a las ideas expresadas en el texto que se resume.Léxico. Los acortamientos son frecuentes, sobre todo en el lenguaje coloquial e informal, aunque muchos de ellos han sustituido definitivamente a las palabras de las que proceden. Es conveniente que este tipo de palabras sean utilizadas adecuadamente, por lo que se aconseja que muchas de ellas no sean empleadas en la escritura.Lo más interesante de las palabras onomatopéyicas es la relación existente entre los sonidos y los significados. Por ejemplo, ver cómo el sonido b puede sugerir algo grande (borbotón, bomba), o el sonido r puede asociarse a la dureza o a la sonoridad (rasgar, rebuzno), o el sonido s a la suavidad o fragilidad (susurro, siseo). De ahí que pueda asociarse el estudio de estas palabras a una figura literaria como la aliteración.Pretendemos que el alumnado aprecie cómo determinadas convenciones o intereses sociales se traducen en una manipulación del lenguaje. También se les puede hacer ver que la utilización de algunos eufemismos no es permanente, pues su uso está condicionado a la evolución y los cambios que se operan en la sociedad. Dentro de los diversos factores que motivan el binomio palabra tabú/eufemismo, deben comprender que, en muchos casos, el eufemismo, con el tiempo, se convierte en palabra tabú, ya que la realidad que se designa siempre es, esencialmente, la misma.Para el estudio de este tipo de palabras son muy útiles los artículos o las noticias de la prensa diaria sobre temas políticos o sociales. Por último, en la referencia que se hace a los disfemismos, se ha evitado citar palabras malsonantes.El objetivo de lo tratado en esta unidad es que los alumnos y las alumnas hablen y, sobre todo, escriban con mayor precisión léxica. Esa es la razón por la que casi el único tipo de actividad que se propone es sustituir las palabras comodín, tan frecuentes en el uso de la lengua, por otras de significado más ajustado a la frase que se utilice.A fin de que el alumnado observe la diferencia que puede haber entre emplear una palabra u otra, también es conveniente realizar actividades con opción múltiple.Gramática. Abordamos el estudio de distintos tipos de proposiciones subordinadas sustantivas. Hemos incluido un cuadro inicial para facilitar al alumnado la identificación de este tipo de proposiciones para que identifique sobre todo las proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto y de complemento directo que se vieron en la unidad anterior.Las proposiciones adjetivas ofrecen diversas dificultades entre el alumnado. Un primer nivel de exigencia sería el reconocimiento de los nexos y la correcta delimitación de la proposición adjetiva. Un segundo nivel de exigencia sería el reconocimiento de la doble función (nexo + elemento interno) del pronombre relativo, teniendo en cuenta, además, que muchos relativos van unidos a preposición. Un tercer nivel, que a veces plantea problemas, es hacer ver al alumnado que la proposición adjetiva (que tiene la función de adyacente) se integra en un sintagma nominal cuyo núcleo es el antecedente. Señalar, sobre este punto, que hay profesores que, por razones didácticas, prefieren el simple subrayado de la proposición de relativo sin exigir al alumnado que la integre dentro de la principal.Es además conveniente insistir en la diferencia entre que pronombre relativo y que conjunción (que introduce sustantivas).Partimos del contraste y diferenciación entre proposiciones adjetivas propias (tienen antecedente) y proposiciones adjetivas sustantivadas. Para la identificación de estas oraciones proponemos el criterio combinado de: 1) tienen nexos que son pronombres relativos sin antecedente; 2) equivalen a una expresión nominal o a los pronombres ese, eso, esa, esos, esas. Hemos creído oportuno no entrar en detalles en relación con el debate sobre la naturaleza de artículo o pronombre del primer elemento de los nexos el que, la que, lo que, etc. Dejamos al criterio del profesorado el profundizar sobre esta cuestión. Es importante, asimismo, explicar que la proposición adjetiva sustantivada tiene funciones propias del sustantivo y que el pronombre relativo sigue teniendo la doble función que también tenía en las adjetivas propias.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Presentamos las proposiciones circunstanciales de tiempo, lugar y modo en el marco general de la oración compuesta; se intenta ofrecer así una visión de conjunto de todas las proposiciones circunstanciales en relación con otras formas ya estudiadas de oración compuesta. Se propone una primera actividad de reconocimiento básico de los distintos tipos de proposiciones subordinadas circunstanciales y sus nexos más frecuentes, para a continuación detallar el análisis de las proposiciones de tiempo, lugar y modo. Tratándose de proposiciones con nexos: donde, cuando, como... parece aconsejable diferenciar adverbios relativos (introducen proposiciones de relativo), adverbios conjuntivos (introducen circunstanciales) y pronombres interrogativos (introducen sustantivas).Literatura. Conviene recalcar mediante la lectura y análisis de los textos seleccionados que este grupo, aun teniendo características propias, no se opone al Modernismo. Más bien forma parte de él, aunque en una línea determinada.Independientemente de la notoria diferencia que existe en la trayectoria literaria de sus componentes, hay unos elementos temáticos claramente comunes. Por esa razón, al margen de su valor literario se ha procurado elegir textos que, además de ser muy representativos de la obra de cada uno de los autores estudiados, respondan a las características propiamente noventayochistas, sobre todo «Castilla» y el tema de España.Se ha intentado aislar, definir y ejemplificar con claridad los principales estilos que confluyen en la Generación del 27. Además de las influencias que gravitan sobre el grupo y sus principales etapas, se brindan breves notas informativas sobre aspectos destacados de la vida o la obra de los componentes de esta promoción. La selección de poemas, fragmentos y actividades intenta ilustrar las principales etapas y rasgos de cada uno de los poetas, pero obviamente no puede ser exhaustiva, por ello las actividades propuestas pueden complementarse con lecturas de poemas seleccionados en cualquiera de las antologías publicadas sobre el grupo.Más importante que el alumnado conozca toda la nómina de autores y obras de esta época es que sepa distinguir las diferentes tendencias o corrientes literarias que concurren y que se van sucediendo, así como que sepa establecer la relación que hay entre ellas y el momento histórico en que surgen. De la extensa lista de escritores y obras, se ha procurado citar lo más destacado y representativo de cada momento. Mención especial deben tener los escritores del exilio, que produjeron en su conjunto una obra de gran calidad. Por último, hay que hacer ver a los alumnos y las alumnas cómo muchos de los escritores estudiados en esta unidad no se circunscriben a una tendencia o a una época concreta, sino que van adaptando su producción a los nuevos itinerarios estéticos.La finalidad principal de este taller es afianzar los contenidos de la métrica española aprendidos en los primeros cursos de esta etapa educativa y poder aplicarlos en la elaboración de poemas sencillos.Consta de dos partes:a) La primera, que es la más extensa, se centra en el análisis formal de la métrica de un poema: los factores que inciden en la medida de los versos, las clases de rima y los tipos de verso, estrofa y composición poética, con un apartado especial dedicado al poema en verso libre.b) La segunda propone algunas actividades encaminadas a la creación poética, tanto de poemas cuyo esquemaresponde a la métrica tradicional como aquellos que siguen los modelos del verso libre.En el reconocimiento de los elementos rítmicos es fundamental que los alumnos, más que «ver» la poesía, la «oigan ». Así podrán analizar y utilizar mejor los diferentes elementos formales de una composición poética.Técnicas para aprender. Se propone, en consonancia con el tema de la unidad, la realización de debates. Es esta una técnica con la que el alumnado puede «ver» prácticamente los diferentes elementos de la argumentación y, además, aplicarlos a diferentes situaciones cotidianas. Es importante que, desde el principio, se realicen los debates con seriedad: identificación del tema y de la tesis, toma de información para elaborar los argumentos y contraargumentos.Como quiera que el currículo insiste en que las intervenciones orales del alumnado tengan apoyos visuales, entendemos que los debates pueden ir acompañados con sencillas presentaciones de power point.Ortografía. Partimos de que en este curso el alumnado domina ya las principales reglas ortográficas y, además, las escribe con bastante corrección. No obstante, entendemos que es conveniente una revisión general de las reglas de acentuación y de las principales reglas ortográficas de las grafías, con objeto de afianzar la escritura correcta.Es de tu competencia. Concienciar de que el futuro de nuestra comunidad depende del trabajo y la formación que alcance el alumnado. A partir de la investigación sobre lo que preocupará a los andaluces en el 2020 su vuelve a la imagen que los andaluces tenemos de nosotros mismos y que se trabajó en la unidad 2.UI

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

DAD 9. Secuencias textuales. Literatura de los años 60 y 70UNIDAD 7 1. OBJETIVOSa. Identificar y diferenciar los géneros periodísticos de opinión: la columna, el artículo de colaboración, las

cartas al director, los foros digitales, el editorial, la crítica.b. Escribir una carta al director de un periódico.c. Realizar informes sencillos de seguimiento y evaluación de tareas.d. Analizar los espacios de opinión insertos en los medios de comunicación audiovisuales y su influencia en

la opinión pública.e. Usar algunas normas y procedimientos básicos de organización del texto y utilizar procedimientos de

cohesión léxica en las producciones escritas.f. Identificar diferentes tipos de textos formales y elaborarlos o cumplimentarlos correctamente.g. Escribir una reclamación.h. Escribir con corrección, juntas o separadas, determinadas palabras y expresiones.i. Identificar y usar los conectores supraoracionales.j. Identificar los posibles cambios de significado que hayan tenido las palabras.k. Reconocer y utilizar las palabras homónimas, así como distinguir entre homófonos y homógrafos, y

distinguir las palabras parónimas interpretándolas y utilizándolas correctamente.l. Escribir con corrección, juntas o separadas, determinadas palabras y expresiones.m. Identificar y utilizar en diferentes situaciones de comunicación palabras y expresiones latinas.n. Enriquecer el vocabulario y mejorar la competencia lingüística mediante el reconocimiento y uso de las

locuciones, tanto las producidas en una situación de registro formal como informal.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Los medios de comunicación impresos. Información y opinión. Géneros periodísticos: informativos, de

opinión. Géneros periodísticos de opinión: la columna, el artículo de colaboración ocasional, las cartas al director, los foros digitales, el editorial, la crítica.

Informes de seguimiento y de evaluación de proyectos. La opinión en los medios de comunicación audiovisuales. Las funciones de los medios de comunicación.

Opinión y opinión pública. La opinión en televisión. La opinión en radio. La opinión en Internet. Palabras juntas y separadas: con que, con qué, con que; demás, de más; aparte, a parte, también, tan bien;

tampoco, tan poco. El cambio semántico. Causas de los cambios semánticos: lingüísticas, históricas, sociales. La cohesión mediante el uso de conectores: los conectores supraoracionales. Características y funciones

de los conectores supraoracionales. Las palabras homónimas: homófonos y homógrafos. Las palabras parónimas. Función de los párrafos. Estructura y extensión de los párrafos. Normas para la construcción de párrafos. La construcción de las frases: orden, extensión, corrección. La cohesión léxica: procedimientos de cohesión léxica. Los textos formales: principales tipos y características. Escritos de solicitud, currículum vítae,

correspondencia comercial e institucional, normas legales y contratos. La reclamación. Las locuciones. Palabras juntas y separadas: por qué, porque, por que; adonde, adónde, a donde; donde, dónde,

dondequiera, adondequiera; haber, a ver. Palabras y expresiones latinas.

PROCEDIMIENTOS Reconocimiento de las características de los géneros de opinión. Diferenciación de informaciones y opiniones. Reconocimiento de las características de una columna: sus ideas y su lenguaje literario. Diferenciación entre las columnas y los artículos de colaboración ocasional. Identificación y escritura de cartas al director que los lectores envían al periódico. Análisis de algunas opiniones expuestas en foros y digitales.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Reconocimiento y comprensión de editoriales sencillos y críticas de productos culturales (libro, DVD, espectáculo, película) conocidos por el alumnado.

Localización de los textos de opinión en las páginas y secciones de un periódico. Reconocimiento de los espacios de opinión en los distintos medios de comunicación audiovisuales:

televisión, radio, Internet. Diferenciación entre información y opinión, entre opinión propia y opinión pública. Reconocimiento en diferentes situaciones de comunicación de los dos tipos de palabras homónimas: los

homófonos y los homógrafos. Utilización de palabras homónimas en diferentes situaciones de comunicación. Utilización en frases de palabras parónimas, eligiendo la correcta entre las parejas dadas. Redacción de frases con palabras parónimas. Corrección de palabras parónimas mal empleadas en diferentes situaciones de comunicación. Aplicación de normas para construir frases y párrafos. Uso de los procedimientos de cohesión léxica. Escritura de opiniones propias sobre los medios de comunicación audiovisuales y otros temas. Búsqueda de información a través de diferentes vías y medios. Cumplimentación de frases incompletas con con que, con qué, con que; demás, de más; aparte, a parte,

también, tan bien; tampoco, tan poco. Corrección de frases incorrectas en las que se usa con que, con qué, con que; demás, de más; aparte, a

parte, también, tan bien; tampoco, tan poco. Escritura de oraciones en las que se utilicen con que, con qué, con que; demás, de más; aparte, a parte,

también, tan bien; tampoco, tan poco. Reconocimiento de los cambios semánticos que se han producido en algunas palabras y de las causas que

los han motivado. Identificación de los principales conectores supraoracionales. Utilización de los conectores supraoracionales en producciones orales y escritas. Identificación de locuciones en frases y en textos. Empleo correcto de locuciones en frases y en textos. Distinción entre locuciones pertenecientes a un registro formal y a un registro informal. Sustitución de locuciones adverbiales por un adverbio. Elección entre varias acepciones del significado correcto de una locución. Identificación de algunos tipos de textos formales: la solicitud, currículum vítae, carta comercial e

institucional, normas legales, contratos, la reclamación. Reconocimiento de la estructura de los principales textos formales tratados en la unidad. Elaboración y cumplimentación de textos formales de uso habitual. Escritura de reclamaciones sobre servicios o productos utilizados en la vida cotidiana. Cumplimentación de frases incompletas con por qué, porque, por que; adonde, adónde, a donde; donde,

dónde, dondequiera, adondequiera; haber, a ver. Corrección de frases incorrectas en las que se usa por qué, porque, por que; adonde, adónde, a donde;

donde, dónde, dondequiera, adondequiera; haber, a ver. Explicación de la diferencia de significado en frases con por qué y porque; a ver, haber, a haber. Escritura de oraciones en las que se utilicen por qué, porque, por que; adonde, adónde, a donde; donde,

dónde, dondequiera, adondequiera; haber, a ver. Identificación y utilización de palabras y expresiones latinas en frases y textos. Relación de frases y expresiones latinas con el significado que les corresponda. Sustitución de palabras y expresiones latinas por otras de significado similar en castellano.

ACTITUDES Valoración de los géneros de opinión periodísticos como recurso para la expresión de la opinión por parte

del periódico y de sus lectores. Valoración de la función de los medios de comunicación como fuente de información y de opinión. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Respeto por las formas culturales de Hispanoamérica (folclore, historia, mitos) —especialmente por los

elementos de la cultura popular— incorporados a las obras poéticas de sus autores más destacados. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Valoración de la importancia que tiene disponer de un vocabulario rico y variado.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Valoración de los textos formales como documentos fundamentales en la vida social y laboral de las personas.

Interés y curiosidad por las fórmulas, la terminología, la función y la variedad de códigos que caracterizan a los textos formales.

Habituarse a escribir reclamaciones con forma y fondo adecuados. Valorar la riqueza expresiva que, en determinados contextos, puede aportar el uso de palabras y

locuciones latinas. Actitud crítica ante los mensajes de los medios de comunicación a través del análisis y la expresión de las

propias opiniones y puntos de vista. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar

las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la convivencia. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Valoración de la narrativa hispanoamericana como una forma de cultura que refleja hábitos sociales,

sentimientos individuales y colectivos y valores propios de los países hispanoamericanos.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce los diferentes géneros de opinión, especialmente la columna, las cartas al director, los foros

digitales y el editorial. Escribe una carta al director de un periódico sobre una experiencia vivida. Elabora un informe de seguimiento sobre un proyecto en proceso de realización y un informe de

evaluación sobre un proyecto ya realizado. Distingue palabras homónimas y parónimas de uso común y generalizado. Utiliza correctamente en la expresión oral y escrita palabras homónimas y parónimas de uso común. Produce textos escritos en los que se aplican las normas básicas de construcción de frase, párrafos y

procedimientos de cohesión léxica. Reconoce y utiliza correctamente en frases y textos diferentes locuciones, pertenecientes tanto a un

registro formal como informal. Identifica el uso y la circunstancia de los textos formales siguientes: currículum vitae y carta de solicitud

de un empleo, carta comercial e institucional, norma legal, contrato, reclamación. Redacta o cumplimenta diferentes tipos de textos formales, especialmente reclamaciones y solicitudes de

empleo, adecuándose a la situación de comunicación. Escribe correctamente las palabras y expresiones trabajadas en esta unidad: por qué, porque, por que;

adonde, adónde, a donde; donde, dónde; haber, a ver. Reconoce palabras y expresiones latinas en frases o textos. Utiliza correctamente en determinados contextos lingüísticos palabras y expresiones latinas. Identifica los espacios de opinión en los principales medios de comunicación audiovisuales: televisión,

radio, Internet. Analiza fragmentos de programas de opinión indicando características y opiniones propias. Escribe con corrección ortográfica las palabras y expresiones estudiadas en esta unidad: con que, con

qué, con que; demás, de más; aparte, a parte, también, tan bien; tampoco, tan poco. Identifica los cambios de significado de algunas palabras y las causas que los han motivado. Reconoce y utiliza en un texto los conectores supraoracionales.

9. COMPETENCIAS BÁSICASVéase más abajo. Competencias para las unidades 7, 8 y 9.

UNIUNIDAD 81. OBJETIVOSa. Diferenciar y analizar las proposiciones subordinadas comparativas, condicionales y concesivasb. Identificar las proposiciones subordinadas finales, causales y consecutivas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

c. Las proposiciones comparativas, condicionales y concesivas.d. Reconocer en textos significativos los temas y formas característicos de las principales épocas y autores

que configuran la narrativa hispanoamericana del siglo XX.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Las proposiciones subordinadas finales, subordinadas causales, subordinadas consecutivas y

subordinadas comparativas.

PROCEDIMIENTOS Identificación de proposiciones subordinadas finales, causales y consecutivas. Diferenciación entre proposiciones consecutivas intensivas y no intensivas. Diferenciación entre proposiciones consecutivas y comparativas. Transformación de oraciones simples con complementos de causa en proposiciones subordinadas

causales. Uso en textos escritos de conectores causales y consecutivos. Reconocimiento y análisis interno de proposiciones comparativas, condicionales y concesivas en

contraste con otras estructuras de oración compuesta. Reconocimiento en textos significativos de los temas y rasgos formales más relevantes que aparecen en

los principales poetas hispanoamericanos del siglo XX.

ACTITUDES Interés por la utilización de la lengua oral y escrita, con la mayor precisión posible (morfología, léxico,

sintaxis).

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica y distingue proposiciones finales, causales y consecutivas. Distingue entre proposiciones consecutivas, intensivas, no intensivas y comparativas. Identifica y analiza las proposiciones comparativas, condicionales y concesivas y las diferencias de otros

tipos de oraciones compuestas.

UNIDAD 91. OBJETIVOSa. Diferenciar y valorar las tendencias literarias y los autores más importantes desde los años sesenta hasta

la transición democrática.b. Reconocer y valorar las tendencias literarias y los autores más importantes desde 1975 hasta la

actualidad.c. Reconocer en textos significativos los temas y formas característicos de las principales épocas y autores

que configuran la poesía hispanoamericana del siglo xx.d. La poesía hispanoamericana del siglo xx: entre el Modernismo y la Vanguardia. La renovación

vanguardista. De la vanguardia a nuestros días.

2. CONTENIDOSCONCEPTOS La literatura española de los años sesenta y setenta: contexto histórico y características generales. La

poesía. La generación de los cincuenta. Los Novísimos. La novela. Características de la novela experimental moderna. Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos. Otros autores y obras de la novela estructural: Miguel Delibes, Juan Goytisolo.

El teatro: Antonio Buero Vallejo, Fernando Arrabal. La literatura desde 1975 hasta la actualidad. Contexto sociohistórico y cultural.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

La novela actual (desde 1975 hasta la actualidad). La narrativa actual: el retorno a la narración. Tendencias en la novela contemporánea. El realismo intimista. Narración de imaginación y fantasía irónica. Narrativa de intriga, acción y aventura. La novela autobiográfica. Jóvenes narradores.

La poesía actual. El retorno a la tradición los «otros novísimos». Poesía de los años ochenta y noventa: pluralidad de tendencias. La poesía de la experiencia.

El teatro actual: tendencias en el teatro de los años setenta y ochenta. Continuidad con el teatro anterior. El nuevo realismo crítico de los años ochenta. El teatro independiente. Los nuevos dramaturgos.

La narrativa hispanoamericana del siglo XX: el realismo mágico. La figura y la obra de Jorge Luis Borges. Los novelistas del «boom». Otros narradores.

PROCEDIMIENTOS Lectura y análisis de textos de la literatura española entre los años sesenta y la transición. Lectura y comentario de textos de la literatura española desde los años setenta hasta la actualidad.

ACTITUDES Interés por las obras literarias que se producen desde los años sesenta hasta la transición democrática. Aprecio por la literatura como fuente de conocimiento de otros mundos y culturas, especialmente por las

obras literarias que se producen desde 1975 hasta la actualidad. Reconoce en textos seleccionados rasgos temáticos y formales de los poetas hispanoamericanos más

relevantes del siglo XX. Reconocimiento en textos significativos de los temas y rasgos formales más relevantes que aparecen en

los principales narradores hispanoamericanos del siglo XX. Reconoce en textos seleccionados los rasgos temáticos más relevantes de la obra de un determinado

narrador hispanoamericano del siglo XX.

4. RECURSOS DIDÁCTICOSVéase la bibliografía al final.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reconoce los autores, obras principales, rasgos formales y temáticos de la literatura española desde los

años sesenta hasta la transición. Identifica los temas y las técnicas principales de textos de la literatura española desde los años sesenta

hasta la transición. Reconoce los autores, obras y características de la literatura española desde 1975 hasta la actualidad.

Unidad de repaso1. OBJETIVOSa) Identificar los principales tipos de textos, las secuencias de que se componen y la intención que orienta la estructura y el tema del texto.b) Escribir textos de diversas tipologías que respondan a un mismo tema reconociendo la diferencia entre tema y tipo de texto (estructura global del texto).

2. CONTENIDOSCONCEPTOS Tipos de texto y secuencias textuales. Composición y tipos de texto: estructura, secuencias e intención.

Textos narrativos. Textos descriptivos. Textos expositivos. Textos argumentativos. Diferencia entre textos argumentativos y expositivos. Textos dialogados. Secuencias narrativas en argumentaciones, exposiciones y diálogos.

El tema y sus diferentes tratamientos según el tipo de texto que sirve de forma o estructura.

PROCEDIMIENTOS Análisis de forma y contenido de diversos tipos de textos que pueden incluir secuencias descriptivas,

narrativas, dialogadas, expositivas o argumentativas y que pueden obedecer a diversas intenciones (argumentativa-persuasiva, informativa-expositiva, estética, etcétera).

Invención y redacción de textos de distintas tipologías sobre un mismo tema.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

ACTITUDES Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identifica el tipo de texto (forma estructural o superestructural), su contenido e intención y las secuencias

de que se compone. Redacta correctamente breves textos narrativo-descriptivos, expositivos o argumentativos sobre un

mismo tema.

9. COMPETENCIASCompetencias básicas (Unidades 7, 8 y 9; y unidad de repaso)

Competencia en comunicación lingüística• Interpretar y expresarse en diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales.• Exponer oralmente y por escrito, con coherencia y cohesión, opiniones propias basadas en datos e informaciones.• Utilizar los diferentes textos formales de acuerdo con su finalidad y con la situación y contexto comunicativos.• Utilizar el lenguaje como instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.• Aplicar sentido crítico en la comprensión e interpretación de los mensajes de los medios de comunicación.• Escribir «cartas al director» en las que exprese opiniones sobre hechos sucedidos.• Utilizar el lenguaje como instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.• Desarrollar un sentido crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación audiovisual, incluidos los publicitarios.• Tener opinión propia y argumentada.• Comunicarse para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico• Comprender textos cuyos temas se refieran al mundo físico.• Acompañar las comunicaciones y exposiciones orales con un adecuado lenguaje corporal, relacionado con la comunicación no verbal.• Mantener una actitud crítica de análisis ante tradiciones y sucesos de aparente sentido paranormal.Competencia social y ciudadana• Participar con eficiencia en trabajos de grupo en los que se acuerden las tareas y su distribución.• Desarrollar la escucha activa y la intervención oral de manera que contribuya al avance del discurso, asamblea o trabajo de grupo. • Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones favorece la participación efectiva en la vida social.• Comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse en su mejora.• Valorar los distintos empleos y proyectar la propia formación.• Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones favorece la participación efectiva en la vida social.• Ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear un sistema de valores propios y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto.• Participar con eficiencia en trabajos de grupo en los que se acuerden las tareas y su distribución.• Desarrollar la escucha activa y la intervención oral de manera que contribuya al avance del discurso, asamblea o trabajo de grupo.• Participar con eficiencia en trabajos de grupo en los que se acuerden las tareas y su distribución.Competencia cultural y artística• Leer y apreciar la obra de los principales autores de la literatura española de los años sesenta y setenta.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

• Aproximación a los autores y obras literarias producidas en los años sesenta y setenta (hasta la transición democrática) y a su valoración como obras de renovación y búsqueda de nuevos logros estéticos.• Conocer tradiciones e historias de nuestra comunidad.• Leer fragmentos y apreciar la obra de los principales autores de la literatura española actual.• Tener sensibilidad y sentido estético que hagan posible la comprensión, valoración y disfrute de diferentes manifestaciones artísticas.• Considerar la valorización del patrimonio cultural como un legado y una oportunidad de futruro.• Apreciar la oportunidad del sector audiovisual como modo para evitar la aculturización.• Comprender los medios de comunicación como productos culturales y como transmisores y creadores de productos artísticos.• Leer fragmentos y apreciar la obra de los principales autores de la poesía hispanoamericana del siglo XX.• Comprender el entorno en el que se inscribe la poesía hispanoamericana.• Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la importancia del diálogo intercultural.• Comprender los medios de comunicación como productos culturales y como transmisores y creadores de productos artísticos.• Apreciar la obra de los principales autores de narrativa hispanoamericana del siglo XX.• Comprender el entorno en el que se inscribe la narrativa hispanoamericana y, en concreto, el realismo mágico.Competencia para aprender a aprender• Plantearse preguntas, identificar y manejar diferentes respuestas posibles ante un mismo problema o situación.• Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.• Aplicar, en la elaboración de trabajos propios, un proceso sistemático que facilite su automatización y le sirva como estrategia para aprender a lo largo de su vida.• Interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.• Saber buscar información a través de diferentes fuentes.• Transformar la información en conocimiento propio, relacionándola e integrándola con los conocimientos previos y la propia experiencia personal, aplicando los conocimientos y capacidades a nuevas situaciones y contextos.• Transformar la información en conocimiento propio, relacionándola e integrándola con los conocimientos previos y la propia experiencia personal, aplicando los nuevos conocimientos y capacidades a nuevas situaciones y contextos.• Saber buscar información a través de diferentes fuentes.• Escribir correctamente las fuentes de información que han servido para la toma de datos para temas concretos.• Usar la lectura como forma de liberación personal y modo de participación social para Andalucía.Competencia para la autonomía e iniciativa personal.• Participar en los trabajos de grupo con responsabilidad y espíritu de cooperación y de superación.• Emprender tareas y trabajos en los que ponga de manifiesto su iniciativa, creatividad, rigor y autoestima.• Ser asertivo en su relación cotidiana con profesores y compañeros.• Tener una actitud positiva hacia el cambio e innovaciones, entendiendo que pueden contener nuevas oportunidades para su desarrollo personal y para la sociedad.• Saber defender en los trabajos de grupo sus propias ideas y aportaciones.• Ser responsable, perseverante y creativo en la puesta en práctica de los propios planes y proyectos.• Participar en los trabajos de grupo con responsabilidad y espíritu de cooperación y de superación.Competencia digital y tratamiento de la información• Lectura crítica de las informaciones que nos llegan a través de los medios de comunicación.• Valoración del esfuerzo que supone la difusión de informaciones veraces y contrastadas.• Uso del blog como medio de expresión libre y responsable, que permite que a través de la crítica se fomenten valores democráticos. • Valorar críticamente los lenguajes que la publicidad y el marketing han elaborado para llevarnos a sus objetivos.

AD 11. Los géneros de opinión. Poesía hispanoamericana

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

METODOLOGÍA (Unidades 7, 8 y 9)Lengua y comunicación. Esta sección pretende analizar los problemas derivados de la identificación de tipos o estructuras generales de textos compuestos de diversas secuencias y orientados según diversas intenciones (persuasión, información o exposición, placer estético, etc.). La sección proporciona una síntesis o visión de conjunto de los principales tipos de textos y facilita al alumnado herramientas de análisis (conocer la diferencia entre estructura general del texto, secuencias e intenciones) que le permitan realizar un análisis de la composición y coherencia de textos diversos que pertenezcan a casi todos los ámbitos de uso. Se proporcionan unas pautas sencillas para evitar la confusión entre textos expositivos (finalidad informativa) y argumentativos (finalidad persuasiva) presentando modelos sencillos de ambas topologías. Los textos formales son una variedad de los textos expositivos y, en muchos casos, de los textos argumentativos. Sirven, por tanto, para ejemplificar estas dos formas de discurso. El currículum vítae y la carta de solicitud serán esenciales en la vida laboral del alumnado por lo que hay que insistir en su correcta redacción.Deben conocer el alcance de las normas legales y contratos sabiendo que son obligaciones que contraen. Las cartas comerciales e institucionales se analizarán para deducir los mensajes que persiguen. Ayudará la aportación de cartas que hayan recibido en sus hogares, el análisis de algún contrato sencillo o su redacción en el que se estipulen las condiciones con que se obliga a quienes lo firman. Los textos formales responden a convenciones pero simplifican y aseguran el orden de las actuaciones sociales y administrativas.En esta unidad y la siguiente se tratan los géneros de opinión en la prensa y en los medios de comunicación audiovisuales. El objetivo es diferenciar claramente lo que es información y lo que es opinión.En los géneros de opinión de prensa resaltamos la columna como texto periodístico cuyo lenguaje se acerca más al literario; siempre que se trabaje una columna es necesario que la pongamos en relación con la noticia o noticias que han disparado la creatividad del escritor. Otros géneros que pueden trabajarse son las cartas al director, las críticas deportivas, musicales, espectáculos) y ciertos editoriales.El tema de los medios de comunicación puede ser muy atractivo para los alumnos si se parte de programas que ellos ya conocen. Lo principal a lo largo de todo el recorrido es que se den cuenta de cómo influyen en sus vidas lo que ven y oyen en los medios. A partir de ahí, con la reflexión y debate necesarios, hay que hacer emerger razonamientos y vivencias que les permitan afrontar estos productos con sentido crítico. Se trabaja en esta unidad la opinión emitida a través de los medios de comunicación audiovisuales. Nos detenemos en los tres más importantes (televisión, radio, Internet); el cine también debe considerarse como medio audiovisual, si bien laopinión viene enmarcada en la de los personajes de las historias que se cuentan. Se parte, como lectura inicial, de un estudio sobre lo que piensan los jóvenes acerca de los medios; así comprueban claramente la diferencia entre información y opinión, que es uno de los objetivos primordiales de las unidades 11 y 12. También es importante que entiendan qué es la opinión pública, que los programas y mensajes de la televisión vienen contaminados por su vocación de ser un espectáculo (para conseguir audiencia). Teniendo en cuenta la cantidad de horas que los jóvenes pasan ante el televisor, hay que hacer hincapié en que «no se puede identificar la realidad con lo que la televisión muestra». Hemos introducido los foros y blogs por la importancia que están adquiriendo; es importante que vean y experimenten con estos instrumentos de Internet para comprender otras realidades y, sobre todo, para que expresen sus propias opiniones y se comuniquen con otros internautas.

Expresión oral y escrita. Se proponen actividades para que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de cómo un mismo tema puede ser abordado desde diversas tipologías o superestructuras textuales. Así el alumnado vuelve a ejercitar actividades de composición de breves textos narrativo-descriptivos, expositivos y argumentativos. Los elementos de una reclamación son similares a los de la instancia o solicitud, por lo que su redacción no reviste especial problema. Conviene partir de problemas reales que tengan los alumnos o sus familias y que dirijan las reclamaciones a las entidades comerciales u organismos que, en la realidad, pueden canalizar o dar respuesta a esos problemas.Un modo de practicar la emisión de opiniones propias por parte del alumnado es la de escribir una «Carta al Director» de un periódico. Antes de ello será conveniente analizar varias cartas publicadas endistintos periódicos y ver qué tipo de temas incluyen y cómo están escritas. Aunque en los periódicos vienen mutilados el saludo y la despedida, la carta que escriban los alumnos y las alumnas deberá estar completa.Técnicas para aprender. Los proyectos de trabajo constituyen una buena técnica para la adquisición de varias competencias básicas, especialmente Aprender para aprender y Autonomía e iniciativa personal. Es importante la adquisición de habilidades para planificar, realizar el seguimiento y evaluar la realización de lo planificado; unido a ello, el desarrollo de la responsabilidad, del compromiso y del trabajo en grupo. Los

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

proyectos no se pueden realizar en un día, por lo que las actividades se centran fundamentalmente en anticipar gestiones/actividades que será necesario acometer en unos tiempos determinados para conseguir los objetivos del proyecto.Léxico. El conocimiento y uso de las locuciones mejora considerablemente la competencia lingüística. Los alumnos y las alumnas deben conocer y emplear los diferentes tipos de locuciones (nominales, adjetivales, verbales, adverbiales, preposicionales y conjuntivas), así como su uso adecuado según se utilice un registro formal o informal. Aunque la mayor parte de los alumnos y alumnas no tienen, en estas edades, conocimientos de la lengua latina, sí pueden y deben reconocer muchas de estas frases o expresiones, algunas de las cuales las utilizamos incluso en el lenguaje coloquial (a priori, currículum vitae...). Después se puede pasar a frases que son propias de contextos más cultos (ad hoc, motu propio...). Por último, citarles algunas frases más amplias (o sentencias) que, con cierta frecuencia, suelen estar presentes en determinados contextos (homo homini lupus; excusatio non petita, accusatio manifesta...). Además conviene dar dos recomendaciones: su uso ponderado y su expresión correcta.De igual forma que con las palabras polisémicas, conviene hacer con las palabras homónimas actividades diversas de localización en textos y de expresión en la elaboración de oraciones o redacciones. Por otra parte hay que indicar a los alumnos la diferencia esencial entre polisemia y homonimia, y hacerles ver que en este último caso la diferencia radica en el origen o etimología de las palabras, lo que explica la «lejanía» de significado entre dos homógrafos.Los homófonos no deben entrañar ninguna dificultad, aunque conviene trabajarlos reiteradamente porquedan lugar a frecuentes faltas de ortografía. Las palabras parónimas son fuente de errores frecuentes en la comprensión y, sobre todo, en la expresión de la lengua. Por eso es conveniente realizar actividades con estos vocablos, con el fin de que el alumnado no los confunda y así aumente su competencia léxica.El profesor debe seleccionar algunas palabras para que los alumnos comprueben los cambios semánticos que se han producido y las causas lingüísticas o extralingüísticas que los han originado (los aspectos históricos o sociológicos de la evolución de las palabras, sin llegar a explicaciones demasiado academicistas, pueden resultar entretenidas e instructivas para el alumnado.Gramática. Nos centramos en el estudio de las proposiciones subordinadas finales, causales y consecutivas que ya se vieron por primera vez en el curso anterior. Ahora ponemos de relieve el contraste y el parecido entre causales y consecutivas mediante ejemplos para transformar y también dejar claras las diferencias entre las consecutivas intensivas consecutivas intensivas y las comparativas.Proponemos actividades encaminadas específicamente para distinguir estas clases de proposiciones que pueden ser completas con otras en la misma línea si se considera oportuno. También nos parece importante proponer textos para que los alumnos y las alumnas introduzcan conectores adecuados de causa, consecuencia o finalidad.Se estudian las proposiciones comparativas, condicionales y concesivas. Hay que precisar que: 1) las proposiciones comparativas presentan la dificultad de que en muchos casos su segundo verbo o incluso sus complementos no aparecen explícitamente y al estudiante le resulta difícil encontrar la estructura de la proposición subordinada; por tanto, es preciso insistir en que tiene que recuperar los elementos elípticos. 2) Las proposiciones comparativas se prestan a confusión con las modales y las consecutivas de principal intensiva, por ello es conveniente que el profesor insista en este aspecto e incluso que se amplíen las actividades que el libro presenta en relación con este problema. 3) La clasificación en condicionales reales, posibles e imposibles tiene unas fronteras imprecisas.Nos parece oportuno presentar estos matices de significado de las condicionales pero no convertirlo en criterio de evaluación. 4) Conviene evitar la confusión del valor coordinante de aunque (equivale a pero) y su valor concesivo.Abordamos un procedimiento básico de cohesión textual: la cohesión por medio de conectores. Hemos diferenciado entre los conectores que tienen una carga semántica clara (adición, oposición, etc.) y aquellos que funcionan como ordenadores o marcadores del discurso; si bien conviene dejar claro en todo momento que unas mismas formas lingüísticas pueden desempeñar varias funciones: un mismo elemento puede ser conector oracional o supraoracional.Literatura. Se ha considerado oportuno incluir la literatura desde los años sesenta hasta la transición democrática por considerar que se trata de un periodo con características homogéneas, tanto en los aspectos sociohistóricos como en los estéticos o literarios. La literatura de estos años, sin abandonar un fondo de crítica social, se va alejando de la directa función testimonial de la literatura anterior y se aplica a la búsqueda de

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

nuevas soluciones formales para la literatura, que poco a poco irán fraguando, sobre todo en la época posterior (literatura desde la transición hasta la actualidad).Se intenta sistematizar el complejo panorama y la pluralidad de tendencias que se dan en la producción literaria desde los años setenta hasta la actualidad. Se observará que las menciones a escritores consagrados en etapas anteriores se reducen a su mínima expresión; ello se debe a la imposibilidad de abordar con detalle las trayectorias de todos los autores. Nuestro criterio ha sido profundizar en el que consideramos el momento clave de un escritor en la evolución de la literatura española. El criterio para incluir jóvenes escritores se ha basado en la consideración del valor artístico de su obra pero también en su repercusión y presencia en la cultura juvenil en sus obras.En esta unidad abordamos la poesía hispanoamericana a lo largo del siglo XX. Hemos incluido en esta unidad y en la siguiente unas breves referencias a autores y obras que han hecho verdaderamente universal la literatura escrita en lengua española durante el siglo XX. Nombres de la talla de Neruda, Paz o Borges no pueden estar ausentes y nos daremos por satisfechos si, con las informaciones que se ofrecen, los textos seleccionados y algún otro que se aporte como complemento, incentivamos en la medida de lo posible la lectura de los autores tratados.Nos centramos en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Pretendemos que, al menos, los alumnos se familiaricen con unos autores y obras cuya relevancia está plenamente consolidada. Ortografía. Revisamos la ortografía de algunas palabras y expresiones que pueden producir errores: palabras juntas y separadas. Hemos seleccionado las que creemos son más frecuentes y relevantes: por qué, porque, por que; adonde, adónde, a donde; donde, dónde, dondequiera, adondequiera; haber, a ver. La metodología para su dominio pasa por la ejercitación escrita en variadas oraciones. Puede ser útil elaborar un listado de las que se usan más frecuentemente en el grupo de clase y distribuirlo entre el alumnado para su consulta regular.Continuamos con las palabras juntas y separadas iniciadas en la unidad 10. En esta se tratan: con que, con qué, con que; demás, de más; aparte, a parte, también, tan bien; tampoco, tan poco. La ejercitación escrita en diversas oraciones y textos conseguirá su dominio. Existen muchas otras palabras que el alumnado debe escribir correctamente, juntas o separadas, y que se pueden consultar en los manuales de ortografía, incluidos en el apartado de «Recursos». Puede ser útil elaborar un listado de las que se usan más frecuentemente en el grupo de clase y distribuirlo entre el alumnado para su consulta regular.Técnicas para aprender. Abordamos una técnica complementaria a la estudiada en la Unidad 9 ya que todo proyecto o planificación debe prever un seguimiento y una evaluación final. Los informes de seguimiento siempre deben realizarse en función de algo que se haya planificado y haya que dar cuenta de cómo se está llevando a cabo: las tareas previstas, los tiempos acordados, las incidencias surgidas. Los informes de evaluación tienen que hacerse al final del desarrollo de un proyecto o de una planificación; para evaluar hay que definir los indicadores de evaluación: qué hechos o aspectos nos dirán si se ha realizado o no lo planificado y las consecuencias derivadas.

Es de tu competencia. La creación de mitos e historias fantasmagóricas es una tarea antigua y extendida. Lo que se comenta sobre la sede del Parlamento Andaluz permite enlazar con distintos asuntos y reflexiones que tienen como fin último fomentar la relación de contenidos para enriquecer la lectura de los textos.Es de tu competencia. El fragmento del texto de Miguel Díez Llanes sobre las actividades y negocios de futuro es otra incursión en temas de interés para las opciones personales del alumnado. Se trata de abrir perspectivas que hagan sugerente e interesante la formación y la opción por la que se determinen tras la ESO.Es de tu competencia. El blog de José Mezo tiene la frescura de una página web personal y el de un servicio hacia la colectividad gracias al análisis y cuestionamiento de informaciones que no cumplen con los requisitos de rigor que se ha de exigir a la prensa. Además de una prensa responsable es preciso el desarrollo de actitudes críticas de lectores responsables capaces de analizar la información que se les ofrece. En este nivel puede situarse el alumnado para comenzar a comprender la verdadera cultura, pues aún están en un momento de mitificación de lo impreso y de aceptación sin condiciones de los mensajes que les llegan a través de los numerosos medios de comunicación.Es de tu competencia. La triste y pesimista misiva de Antonio Zoilo insiste sobre el tema de la lectura, una de las destrezas básicas para la que se ha formado por primera vez en nuestra historia al cien por cien de la juventud y que, sin embargo, una vez lograda no se lee. El trabajo a partir del texto seleccionado ha de llevar a una réplica de compromiso personal porque el futuro de un pueblo culto es mucho mejor que el de un pueblo que no lee. Esto engarza y da fin a un planteamiento que ya se dio en la propuesta de este apartado en la unidad 5. Independientemente de su opción académica o laboral, el alumnado ha de sentir que, para ser realmente andaluces responsables, han de leer.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

TallerEste taller pretende que los alumnos se aproximen al análisis de los textos publicitarios, de manera que sean conscientes de que en un anuncio importa todo: las palabras, las imágenes, la disposición de los textos o imágenes, los colores, etc. Nada es baladí y todo está elaborado con detalle y minuciosidad para conseguir que el mensaje del anuncio llegue a sus destinatarios.En el taller se analizan tres anuncios de instituciones oficiales puesto que sus mensajes son educativos y pueden ayudar a complementar los propios del entorno escolar. No obstante, es conveniente analizar otro tipo de anuncios (revistas, periódicos) que puedan aportar los alumnos o el profesor y ver cómo los anunciantes utilizan todo tipo de estrategias para «vender» sus productos.• En el primer anuncio se pretende que los alumnos se centren en la identificación y análisis de los elementos verbales: titular, eslogan, textos complementarios.• En el segundo anuncio, el objetivo es que discriminen los elementos icónicos y entiendan, de manera global, qué es lo que quieren comunicar.• En el tercer anuncio se da un modelo completo de análisis que puede ser aplicado a otro tipo de anuncios que se lleven al aula:a) Elementos del lenguaje verbal: titular, eslogan, textos complementarios.b) Elementos del lenguaje icónico: composición, imagen, color, tipografía, logotipo.c) Funciones del lenguaje que puedan estar presentes: apelativa o conativa, referencial o informativa, poética.d) Elementos de la comunicación: emisor, receptor o destinatario, mensaje.

ANEXO FINAL 1Instrumentos de evaluaciónPara evaluar la expresión escrita: EXPRESIÓN (Concordancia, uso de conjunciones y preposiciones, tiempos verbales, construcciones

sintácticas, vocabulario adecuado, ausencia de palabras comodín, coherencia textual): 2,5 ORTOGRAFÍA. Puntuación: 2,5 Tilde: 2,5 Faltas de grafía:1,5. PRESENTACIÓN DEL EJERCICIO: 1El siguiente cuadro muestra cómo se penalizan los errores en los ejercicios de expresión escrita:

ANEXO FINAL 2La recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que tengan la asignatura de Lengua del año anterior suspensa, aprobarán ésta si superan la 1ª evaluación. Las razones por las que planteamos esta recuperación así, son las siguientes:

Al comienzo de cada curso, todos los grupos repasan algunas cuestiones básicas de gramática, sintaxis, morfología, ortografía y literatura. El repaso, a partir de la prueba inicial, es completo y suficiente.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

4ºSi el alumno escribe 10 líneas, aproximadamente

Nº de errores hallados, multiplicados por cuatro. El número obtenido se multiplica por 0,25.

Si el alumno escribe una cara de un folio, aproximadamente

Nº de errores hallados, multiplicados por dos. El número obtenido se multiplica por 0,25.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

La recuperación de un área como Lengua Castellana resulta muy difícil de programar con vistas aun único examen que, por razones de tiempo y espacio, deja sin evaluar algunos aspectos.

Los alumnos que son capaces de aprobar una evaluación, sobre todo la primera, que suele ser la más difícil, demuestran disponer de unas capacidades verbales suficientes y haber superado unos objetivos mínimos, ya que cualquier evaluación incluye todos los aspectos de la lengua. Igualmente, aprobar esta evaluación revela que el alumno ha recuperado su hábito de estudio y una actitud de aprecio por la asignatura.

Si acaso, los alumnos deberían complementar su trabajo normal con algún refuerzo sobre tipología de textos, puesto que estos contenidos son amplios durante el curso y no se trabajan todos en un trimestre. Por lo tanto, daríamos al alumno una relación de tipos textuales sobre los que deberá prepararse (los que vio el año anterior) y sobre los que será examinado durante el primer trimestre. Así, los alumnos de 4º con la Lengua suspensa de 3º, deberán hacer un examen sobre los siguientes tipos textuales (teoría y práctica): texto narrativo, descriptivo, expositivo (incluido el instructivo), argumentativo y formal (instancia, acta y currículum vitae).

ANEXO FINAL 3Las programaciones ACIS serán elaboradas de manera individual y cuando sea necesario, adaptando los objetivos, contenidos y desarrollo de competencias según exija la situación del alumno. Los alumnos con dificultades importantes en la asignatura (los que determine el departamento de Lengua), pero que no tienen una ACIS significativa, serán evaluados con la misma valoración porcentual que aquéllos que tienen ACIS. Además, según se ha incluido en el capítulo anterior, su trabajo en el grupo de refuerzo supondrá un 20 % de la nota media de la evaluación del área de Lengua. Con todo ello, los alumnos tendrán la misma programación que el resto de alumnos, con la posibilidad de que se les reduzca los contenidos de literatura, según lo necesitemos en algún momento.

Curso Contenido(exámenes y

trabajos)

Expr. Escrita(exámenes y

trabajos)

Trabajo de clase, casa y

horas de apoyo

Exp. Oral Cuaderno

ACIS y no significativa

45% 15% 25% 10% (si no participara, el porcentaje de

trabajo se elevaría a

35%)

5%

ANEXO FINAL 4La nota media de cada evaluación saldrá del siguiente reparto porcentual (salvo variación, que se incluirá en el Plan Anual de Centro):

Curso Contenido(exámenes y

trabajos)

Expr. Escrita(exámenes y

trabajos)

Trabajo de clase, casa y

horas de apoyo

Exp. Oral Cuaderno

4º 70% 20% 10% 0%

Cada evaluación, ofertaremos una serie de trabajos extra que reportarán una nota que se añadirá a la media de la evaluación. Alguno de estos trabajos podrá ser una lectura voluntaria, elegida por el alumno, que será evaluada individualmente por el profesor del área en un examen oral o a través de una reseña bibliográfica en el blog.

Y la nota final del curso, saldrá de la media de las tres evaluaciones. En Septiembre, la nota del examen supondrá el 90% (contenido, 70%; expresión escrita, 20%) de la nota final; el 10% restante será la media de las notas de clase obtenidas durante el curso.El examen de septiembre tratará sobre los siguientes contenidos: Trabajo sobre comentario de texto realizado durante el curso, así como análisis de textos seleccionados

por el propio alumno de las obras leídas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Teoría sobre signos de puntuación, acentuación y normas de grafías. Tipología textual (reseña bibliográfica, instancia, texto expositivo, texto argumentativo, texto narrativo). Morfosintaxis. Relectura de las obras literarias trabajadas. Teoría literaria.

ANEXO FINAL 5Las fichas de refuerzo y ampliación, dentro del capítulo de Atención a la Diversidad, están en capítulo adjunto.

ANEXO FINAL 6. Secuenciación y exámenesFechas para prueba inicial y exámenes:

Semana Unidad Otros1ª semana Prueba inicialSemanas 2, 3, 4 y 5 (sept. y oct.) Unidad 1Examen en la semana del 19 al 23 de octubreSemanas 6, 7, 8 y 9 (oct. y nov.) Unidad 2 y 3Examen del 23 al 27 de noviembreSemanas 10, 11, 12 , 13, 14 y 15 y (dic/enero) Unidad 4Examen semana del 18 al 22 de eneroSemanas 16, 17, 18, 19, 20 Unidad 5 y 6Examen semana del 1 al 5 de marzoSemanas 21, 22, 23, 24, 25 Unidad 7Examen del 26 al 30 de abrilSemanas 26, 27, 28, 29 Unidad 8 y 9Examen del 31 al 4 de junioExamen Repaso del 7 al 10 de junio RepasoNarrativa hispanoamericanaBIBLIOGRAFÍA El retrato de Dorian Gray, Óscar Wilde, editción de Edebé Rimas y Leyendas, de G. A. Bécquer, edición de Bruño Antología poética , Edición propia La Fraternidad de Eihwaz, edición de Edebé Bodas de sangre , cualquier edición. La Señorita de Trevélez, de Carlos Arniches, edición de BruñoPara Lengua y comunicación: BRIZ, A.: El español coloquial, Arco Libros, Madrid, 1996. SANMARTÍN, J.: Diccionario de argot, Espasa Calpe, Madrid, 1998. TUSÓN VALLS, A.: Análisis de la conversación, Ariel Practicum, Barcelona, 1997. JIMÉNEZ, R.: El andaluz, Arco Libros, Madrid, 1999. NARBONA, A., CANO, R. Y MORILLO, R.: El español hablado en Andalucía. Fundación José Manuel Lara, Barcelona, 2003. LAPESA, R.: Historia de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981. ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito 2: narración y descripción, Arco Libros, Madrid, 1993. GONZÁLEZ, J., MOTOS, T. y TEJEDOR, F.: Expresión escrita, Alhambra, Madrid, 1987.Para Léxico: CLAVE. Diccionario de uso del español, SM, Madrid, 1996. Diccionario Anaya de la Lengua, Anaya, Madrid, 1995. Diccionario didáctico de Español Intermedio, SM, Madrid, 1994 Diccionario escolar de la Lengua Española, Santillana, Madrid, 1994. MOLINER, M.: Diccionario de uso del español, Gredos, Madrid, 1996. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario escolar, Espasa Calpe, Madrid, 1997. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 2001. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario esencial de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 2006. ALVAR EZQUERRA, M.: Diccionario de voces de uso actual, Arco Libros, Madrid, 1994. GÓMEZ CAPUZ, J.: La inmigración léxica, Arco Libros, Madrid, 2005. GÓMEZ CAPUZ, J.: Préstamos del español: lengua y sociedad, Arco Libros, Madrid, 2004.Para Gramática: ALARCOS LLORACH, E.: Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid,1994. BLECUA, J. M. y ALCINA J.: Gramática española, Ariel, Madrid,1994. GÓMEZ TORREGO, L.: Gramática didáctica del español, SM, Madrid, 1997.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

GONZÁLEZ, C. y HERREO, C.: Manual de gramática española, Castalia, Madrid, 1997. MARCOS, F., SATORRE F. J. y VIEJO, M.ª L.: Gramática española, Síntesis, Madrid, 1998. SECO, M.: Gramática esencial del español, Espasa Calpe, Madrid, 1996.Para Literatura: ALBORG, J. L.: Historia de la Literatura Española, Gredos, Madrid, 1992. ESTÉBANEZ, D.: Diccionario de términos literarios, Alianza, Madrid, 1996. GUTIÉRREZ CARBAJO, F.: La copla flamenca y la lírica de tipo popular, Editorial Cinterco, Madrid, 1990. PEDRAZA, F. y RODRÍGUEZ, M.: Manual de Literatura Española, Cénlit Ediciones, Pamplona, 2001. RICO, F.: Historia y crítica de la Literatura Española, Crítica, Barcelona, 1980. VV. AA.: Historia de la Literatura Española, Ariel, Barcelona, 1983. CARNERO, G. (coord.): Historia de la Literatura Española (I), Espasa Calpe, Madrid, 1997. NAVAS RUIZ, R: El Romanticismo español, Cátedra, Madrid, 1982. ROMERO, L.: Panorama crítico del romanticismo español, Castalia, Madrid, 1994. MAINER, J. C.: «Modernismo y 98», en RICO, F., Historia y crítica de la literatura española, t. 6, Crítica, Barcelona, 1980.Para Expresión oral y escrita: BJÖRK, L. y BLOMSTAND I.: La escritura en la enseñanza secundaria, Graó, Barcelona, 2000. CAMPS, A. (comp.): Secuencias didácticas para aprender a escribir, Graó, Barcelona, 2003. DELMIRO, B.: La escritura creativa en las aulas, Graó, Barcelona, 2002. HERNÁNDEZ, G. y RELLÁN, C.: Aprendo a escribir 1 y 2. Describir y narrar, SGEL, Madrid, 1998. SÁNCHEZ LOBATO, J. y otros: Saber escribir, Aguilar, Madrid, 2006.Para Técnicas para aprender: ESTIVILL, A. y CRISTÓBAL U.: «Cómo citar recursos electrónicos». En Universitat de Barcelona. Facultat de Biblioteconomia i Documentació, 1997. Disponible en http://ub.es/biblio/citae-e.htm [Consulta: 4 enero 2008] KRUMMEL, D. W.: Bibliografías: sus objetivos y métodos. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Salamanca.Para Ortografía: BLANCO HERNÁNDEZ, P.: Manual de ortografía, Arguval, Málaga, 2004. GÓMEZ PICAPEO, J. y otros: Léxico y ortografía, Bruño, Madrid, 2005. GÓMEZ TORREGO, L.: Ortografía del uso del español actual, SM, Madrid, 2003. HERNÁNDEZ, G.: Ortografía. Norma y estilo. Ejercicios y actividades de autoaprendizaje, SGEL, Madrid, 2002. MARTÍNEZ, J. A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Nobel, Oviedo, 2005.

RECURSOS EN INTERNET http://www.rae.es/ http://lenguayliteratura.org/mb/ http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/ http://www.vicentellop.com/ http://flun.cica.es/flamenco_y_universidad/flamcd/index.html

BIBLIOGRAFÍA (unidades 4, 5 y 6) ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco Libros, Madrid, 1994. CASSANY, D.: La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995. COMBETTES, B. y TOMASSONE, R.: Le texte informatif, aspects linguistiques, De Boeck-Wesmael, Bruselas, 1988. ENISE MUTH, K. (ed.): El Texto Expositivo, Ed. Aique, Buenos Aires, 1990. SÁNCHEZ MIGUEL, E.: Los textos expositivos, Santillana, Aula XXI, Madrid, 1993. SERAFINI, M.ª T.: Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona, 1994. BJÖRK, L. y BLOMSTAND I.: La escritura en la enseñanza secundaria, Barcelona, Graó, 2000. CAMPS, A. (comp.): Secuencias didácticas para aprender a escribir, Barcelona, Graó, 2003. CASSANY, D. y GARCÍA, A.: Recetas para escribir, Plaza Mayor, San Juan de Puerto Rico, 1999. JIMÉNEZ ORTEGA, J. y GONZÁLEZ TORRES, J.: Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio (Educación Secundaria), Ediciones La Tierra hoy, Madrid, 2004. MORENO, A.: Técnicas y estrategias para afrontar el estudio de manera eficaz, Aljibe, Archidona, 2002. NOVAK, J. D. y GOWIN, D. B.: Aprendiendo a aprender, Martínez Roca, Barcelona, 1988. RACE, P.: Cómo estudiar: consejos prácticos para estudiantes, Paidós Ibérica, Barcelona, 2005. REGINO, Á.: Estrategias para aprender a aprender, Escuela Española, Barcelona, 1998. SALAS PARRILLA, M.: Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad, Alianza, Madrid, 1999. SERAFINI, M.ª T.: Cómo se estudia, Paidós, Barcelona, 1997. ABELLÁN, J. L.: Sociología del 98, Península, Barcelona, 1973. ABELLÁN, J. L.: Visión de España en la generación del 98, Magisterio Español, Madrid, 1977. LIVINGSTONE, L.: Tema y forma en las novelas de Azorín, Gredos, Madrid, 1970. MARTÍNEZ PALACIO, J.: Pío Baroja. «El escritor y la crítica», Taurus, Madrid, 1974. MAINER, J. C.: Modernismo y 98, Crítica, Barcelona, 1980. SÁNCHEZ BARBUDO, A.: Miguel de Unamuno. «El escritor y la crítica», Taurus, Madrid, 1974. SÁNCHEZ GRANJEL, L.: La generación literaria del 98, Anaya, Salamanca, 1973. SESÉ, B.: Antonio Machado (1875-1939). El hombre, el poeta, el pensador, Gredos, Madrid, 1980. ZAMORA, A.: La realidad esperpéntica (aproximación a Luces de bohemia), Gredos, Madrid, 1969. ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Arco Libros, Madrid, 1994. CASSANY, D.: La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1995. SÁNCHEZ MIGUEL, E.: Los textos expositivos, Santillana, Aula XXI, Madrid, 1993. SERAFINI, M.ª T.: Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Paidós, Barcelona, 1994.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

BLANCO HERNÁNDEZ, P.: Manual de ortografía, Arguval, Málaga, 2004. CÁCERES LORENZO, M.ª T.: Ortografía española II: signos de puntuación, Anaya, Madrid, 2002. MARTÍNEZ, J. A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Nobel, Oviedo, 2005. MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Ortografía y ortotipografía del español actual, Trea, Gijón, 2004. MILLÁN, J. A.: Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente, RBA, Barcelona, 2005. ONIEVA, J. L.: Ortografía. Refuerzo y recuperación de ortografía (autoaprendizaje), Verbum, Madrid, 2004. RAE: Ortografía de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 2001. BUCKLEY, R. y CRISPIN, J.: Los vanguardistas españoles, Madrid, Alianza, 1973. ESTÉBENEZ CALDERÓN, D.: Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 1996. ROZAS, J. M.: La generación del 27 desde dentro, Madrid, Alcalá, 1974. CROS, A.: «La argumentación oral», en El discurso oral formal, Editorial Graó, Barcelona, 2005. CROS, A.: Convencer en clase: argumentación y discurso docente, Ariel, Barcelona, 2003. GUTIÉRREZ, C. y URQUHART, R.: Redacción de textos académicos: cómo exponer y defender un punto de vista. Estrategias

para planificar y escribir textos argumentativos, CEC, Caracas, 2004. JORGE, R. y OCAÑA, P.: Las formas del discurso. El discurso expositivo y argumentativo, Akal, Madrid, 2002. LO CASCIO, V.: Gramática de la argumentación, Alianza Universidad, Madrid, 1998. PLANTIN, CH.: La argumentación, Ariel, Barcelona, 2001. FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, G.: Comunicación oral, Editorial Playor, Madrid, 1993. MENDOZA, P.: El debate en el aula. Ensayo para la tolerancia, Ediciones Pedagógicas, Madrid, 1995. RANGEL HINOJOSA, M.: El debate y la argumentación, Trillas, México, 1999. LECHADO GARCÍA, J. M.: Diccionario de eufemismos, Verbum, Madrid, 2000. MIGUEL, A. de: La perversión del lenguaje, Espasa Calpe, Madrid, 1994. DÍEZ DE REVENGA, F. J.: Panorama crítico de la generación del 27, Castalia, Madrid, 1987. GARCÍA DE LA CONCHA, V.: Antología comentada de la Generación del 27, Espasa Calpe, 1998. GARCÍA DE LA CONCHA, V.: «Época contemporánea (1914-1939)» en F. RICO: Historia y crítica de la literatura española, vol.

7, Crítica, Barcelona, 1984. HERNÁNDEZ, G.: Ortografía. Norma y estilo. Ejercicios y actividades de autoaprendizaje, SGEL, Madrid, 2002. BASANTA, A.: 40 años de novela en España. Antología 1939-1979, Cincel-Kapelusz, Madrid, 1979. CARDONA, R.: Novelistas españoles de posguerra 1, Taurus, Madrid, 1976. DEBICKI, A.: Historia de la poesía española del siglo XX, Gredos, Madrid, 1997. GIL CASADO, P.: La novela social española, Seix Barral, Barcelona, 1973. RUIZ RAMÓN, F.: Historia del teatro español. Siglo xx, Alianza, Madrid, 1971.

PAGINA WEB http://www.educaweb.com/esp/secciones/seccion.asp?sec=4 http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm http://www.educasites.net

BIBLIOGRAFÍA (unidades 7, 8, 9) TEUN A. van Dijk: La ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1992. AZNAR, E., CROS, A., QUINTANA, Ll.: Coherencia textual y lectura, Ed. Horsori, Barcelona, 1991. BALLENATO, G.: Trabajo en equipo: dinámica y participación en los grupos, Pirámide, Madrid, 2005. BONALS, J.: El trabajo en pequeños grupos en el aula, Graó, Barcelona, 2000. DOMÍNGUEZ, G.: Proyectos de trabajo: una escuela diferente, La Muralla, Madrid, 2000. HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M.: La organización del currículum por proyectos de trabajo, Graó, Barcelona, 2002. JOHNSON, D. W. y otros: El aprendizaje cooperativo en el aula, Paidós, Buenos Aires, 1999. MARÍN, M. y otros: Trabajando con grupos: técnicas de intervención, Pirámide, Madrid, 2003. MEIRIEU, Ph.: La escuela, modo de empleo: de los métodos activos a la pedagogía diferenciada, Octaedro, Barcelona, 1997. MONEREO, C. y otros: Las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Graó,

Barcelona, 1994. PROT, B.: Pedagogía de la motivación: cómo despertar el deseo de aprender, Narcea, Madrid, 2004. SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G.: Diccionario fraseológico documentado del español actual, Aguilar, Madrid, 2004. VARELA, F. y KUBARTH, H.: Diccionario fraseológico del español moderno, Gredos, Madrid, 1994. VV. AA.: Diccionario práctico. Locuciones, Larousse, Planeta, Barcelona, 1993. BASANTA, Á.: La novela española de nuestra época, Anaya, Madrid, 1990. MARTÍNEZ CACHERO, J. M.: La novela española entre 1936 y el fin de siglo, Castalia, Madrid, 1997. FERRERAS, J. I.: El teatro en el siglo XX (desde 1939), Taurus, Madrid, 1988. RUIZ RAMÓN, F.: Historia del Teatro Español. Siglo XX, Cátedra, Madrid, 1992. YAGÜE LÓPEZ, P.: La poesía en los setenta. Los Novísimos, Universidade da Coruña, 1997. ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Arco Libros, Madrid, 1995. ÁLVAREZ, M.: Tipos de escrito IV: Escritos comerciales, Arco Libros, Madrid, 1997. BERMEJO, A.: Redacción de documentos y escritos administrativos, Santillana, Madrid, 2005. CALVO RAMOS, L.: Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Gredos, Madrid, 1980. CASTELLÓN, H.: Los textos administrativos, Arco Libros, Madrid, 2000. LORENTE, G.: El libro del currículum vitae. Orientaciones y modelos para su redacción, Reus, Madrid, 1987. SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.): Saber escribir, Instituto Cervantes/Santillana, Madrid, 2006. VELILLA, R.: Guía práctica para la redacción de informes, Edunsa, Barcelona, 1995. GÓMEZ Y SINDE, A.: Todo sobre demandas, instancias y reclamaciones, De Vecchi, Barcelona, 1985. BLANCO HERNÁNDEZ, P.: Manual de ortografía, Arguval, Málaga, 2004.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

ONIEVA, J. L.: Ortografía. Refuerzo y recuperación de ortografía (autoaprendizaje), Verbum, Madrid, 2004. PAREDES, Elia: Ejercicios léxico ortográficos, Limusa, México, 2004. HERRERO LLORENTE, V. J.: Diccionario de expresiones y frases latinas, Gredos, Madrid, 1985. ASÍS, M. D. de: Última hora de la novela en España, Ediciones Pirámide, Madrid, 1996. D’ORS, M.: En busca del público perdido. Aproximación a la última poesía española joven (1975-1993), Impresur, Granada, 1994. GARCíA-POSADA, M. (ed.): La nueva poesía (1975-1992), Crítica, Barcelona, 1998. JIMÉNEZ MILLÁN, A.: Poesía hispánica peninsular (1980-2005), Renacimiento, Sevilla, 2006. LEONARD, C. y GABRIELE, J. P.: Panorámica del teatro actual, Madrid, Fundamentos, 1996. LEONARD, C. y GABRIELE, J. P.: Teatro de la España demócrata: los noventa, Fundamentos, Madrid, 1996. LOZANO MIJARES, M.ª del P.: La novela española posmoderna, Arco Libros, Madrid, 2007. OLIVA, César: Teatro español del siglo XX, Síntesis, Madrid, 2002. RAGUÉ-ARIAS, M. J.: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Ariel, Barcelona, 1996. SANZ PASTOR, Marta (ed.): Metalingüísticos y sentimentales. Antología de la poesía española. 50 poetas hacia el nuevo siglo,

Biblioteca Nueva, Madrid, 2007. BENITO, A.: Diccionario de periodismo, editorial Acento, Madrid, 2001. MARTÍNEZ-SALANOVA, E.: El periódico en las aulas: análisis, producción e investigación, Grupo Comunicar, Huelva, 1999. MORDUCHOWICZ, R. (coord.): El diario en la escuela, Octaedro, Barcelona, 2002. SALAVERRÍA, R.: Redacción periodística en Internet, EUNSA, Pamplona, 2005. ÁLVAREZ, J.: Evaluar para conocer, examinar para excluir, Morata, Madrid, 2001. BALLENATO, G.: Trabajo en equipo: dinámica y participación en los grupos, Pirámide, Madrid, 2005. DOMÍNGUEZ, G.: Proyectos de trabajo: una escuela diferente, La Muralla, Madrid, 2000. HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M.: La organización del currículum por proyectos de trabajo, Graó, Barcelona, 2002. MARÍN, M. [et al.]: Trabajando con grupos: técnicas de intervención, Pirámide, Madrid, 2003. PROT, B.: Pedagogía de la motivación: cómo despertar el deseo de aprender, Narcea, Madrid, 2004. PRZESMYCKI, H.: La pedagogía del contrato. El contrato didáctico en educación, Graó, Barcelona, 2000. CARRATALÁ, F.: Manual de vocabulario español. Enseñanza y aprendizaje, Castalia, Madrid, 2006. ORTEGA, G. y ROCHEL, G.: Dificultades del español, Ariel, Barcelona, 1995. VV. AA.: Dificultades de la lengua española, Larousse, Barcelona, 2001. FUENTES RODRÍGUEZ, C.: La sintaxis de los relacionantes supraoracionales, Arco Libros, Madrid, 1996. MARTÍN, M.ª A. y MONTOLÍO, E.: Los marcadores del discurso, Arco Libros, Madrid, 1998. PORTOLES, J., Marcadores del discurso, Ariel, Barcelona, 1998. BELLINI, G.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985. GUILLÉN, N.: Nicolás Guillén para niños, Ediciones de la Torre, Madrid, 1997. NERUDA, P.: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Castalia, Madrid, 1987. PAZ, O.: Lo mejor de Octavio Paz, Seix-Barral, Barcelona, 1989. AGUADED, J. I. y CONTÍN, S.: La educación en medios de comunicación, KR, Murcia, 2001. AZNAR, H.: Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios, Paidós, Barcelona,

2005. BALLESTA, F. J.: Enseñar con los medios de comunicación, PPU, Barcelona, 1995. DÍAZ NOCI, J.: La escritura digital. Hipertexto y construcción del discurso informativo en el periodismo electrónico,Universidad

del País Vasco, Bilbao, 2001. GABELAS, J. A.; SAMARRA, J.; SAZ, R. y SESE, J. L. (Grupo Spectus): Aprende conmigo. La televisión en el centro educativo,

Libro del alumno y guía didáctica, MEC/De la Torre, Madrid, 1996. MORDUCHOWICZ, R. (coord.): Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia, Octaedro,

Barcelona, 2003. PÉREZ RODRÍGUEZ, M. A.: Los nuevos lenguajes de la comunicación. Enseñar y aprender con los medios, Paidós, Barcelona,

2004. SALAVERRÍA, R.: Redacción periodística en Internet, EUNSA, Pamplona, 2005. TYNER, K. y LLOYD, D.: Aprender con los medios de comunicación, De la Torre, Madrid, 1995. QUIÑONES, C.: El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos, Escuela Española, Madrid, 1997. SÁNCHEZ, C.: Las tertulias de la radio. La plaza pública de los noventa, Universidad Pontificia, Salamanca, 1993. TORAL, G.: Tertulias. Mentideros y programas de radio, Alberodania, San Sebastián, 1998. BLANCO HERNÁNDEZ, P.: Manual de ortografía, Arguval, Málaga, 2004. HERNÁNDEZ, G.: Ortografía. Norma y estilo. Ejercicios y actividades de autoaprendizaje, SGEL, Madrid, 2002. MARTÍNEZ, J. A.: Escribir sin faltas. Manual básico de ortografía, Nobel, Oviedo, 2005. MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Ortografía y ortotipografía del español actual, Trea, Gijón, 2004. ONIEVA MORALES, J. L.: Ortografía. Refuerzo y recuperación de ortografía (autoaprendizaje), Verbum, Madrid, 2004. PAREDES, E.: Ejercicios léxico ortográficos, Limusa, México, 2004. CARRATALÁ, F.: Manual de vocabulario español. Enseñanza y aprendizaje, Castalia, Madrid, 2006. BELLINI, G.: Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, 1985. FRANCO, J.: Historia de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Ariel, 1975.

PÁGINAS WEB www.cervantesvirtual.com www.uhu.es/comunicar/revista.htm www.ucm.es/info/per3/cic/index.htm www.educaweb.com http://dewey.uab.es/pmarques/ http://fzayas.com/darlealalengua

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL DEL CURSO ... · Web viewLa recuperación del área de Lengua Castellana y Literatura: El planteamiento para la recuperación es el siguiente: los alumnos que

Programación Didáctica. 4º ESO. Lengua Castellana y Literatura

Recursos del entorno. Revistas y periódicos con la programación de los medios (televisión, radio, cine). Grabaciones (vídeos, DVD) de programas de televisión y de películas.

Colegio BVM Irlandesas Nuestra Señora de Loreto