programa pueblos autosustentables - responde.org.ar · proyecto y alumnos de la escuela. muchos de...

15
Programa Pueblos Autosustentables Riobamba Informe final Junio 2011

Upload: nguyentram

Post on 13-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Programa Pueblos Autosustentables Riobamba

Informe final Junio 2011

2

Índice

a Modulo PRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 Autodiagnóstico de Sustentabilidad .............................................................................................................. 3 Asesoramiento y seguimiento a productores (porcinos, pollos, ponedoras, huerta, frutales) .................... 3 Taller de Huerta Orgánica .............................................................................................................................. 3 Curso práctico de poda de frutales ................................................................................................................ 4 Implantación de un monte frutal ................................................................................................................... 4

b Modulo ALIMENTACIÓN Y SALUD ...................................................................................................... 5 Relevamiento y diagnostico ........................................................................................................................... 5 Talleres de nutrición a cargo de la Lic. Ignacia Gómez .................................................................................. 5

c Modulo DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................................................... 6 Taller de Motivación ...................................................................................................................................... 6 Taller de comunicación .................................................................................................................................. 6 Taller de cocina con valor agregado .............................................................................................................. 7 Taller de elaboración de dulces y conservas ................................................................................................. 7 Taller de marketing y gestión de armado de feria ......................................................................................... 7 Cierre Del Programa ....................................................................................................................................... 8 Instituciones y personas que han colaborado directamente en el proyecto ................................................ 8

ANEXOS ...................................................................................................................................................... 9 Diagnóstico de sustentabilidad ...................................................................................................................... 9 Diagnóstico sobre alimentación y salud ........................................................................................................ 9

Informe de Hábitos Alimentarios ............................................................................................................... 9 RELEVAMIENTO DE SALUD* ..................................................................................................................... 14 RELEVAMIENTO DE SALUD BUCAL* ......................................................................................................... 15

3

PAS RIOBAMBA 2010-2011 Detalles de las actividades realizadas

a Modulo PRODUCCIÓN

Autodiagnóstico de Sustentabilidad

A partir de un relevamiento de las actividades productiva locales, la presencia/ ausencia de determinados grupos de alimentos y el consenso de algunos miembros de la comunidad, se realizó, al comienzo del programa, un autodiagnóstico del nivel de autosustentabilidad del pueblo, que se encuentra en los anexos del presente informe.

Asesoramiento y seguimiento a productores (porcinos, pollos, ponedoras, huerta, frutales)

Se realizó durante 10 meses, seguimiento y asesoramiento a 10 proyectos productivos que estaban en marcha o iniciándose en el pueblo. El seguimiento de cada proyecto estuvo supeditado al interés de las familias a que se les brindara este tipo de apoyo por parte de la Asociación Responde.

Visita a familia Gimenez

Taller de Huerta Orgánica

Gracias al contacto establecido el INTA Laboulaye, se gestionó la realización, el día 7 de Octubre de 2010,

de un taller de huerta orgánica con entrega de semillas, a cargo de la Ing. Agr. Ana Salafia de INTA.

Del mismo participaron 7 miembros de la comunidad.

4

Curso práctico de poda de frutales

El 2 de Julio de 2010 se realizó en la comunidad una capacitación a cargo del Ing. Agrónomo Emilio

Salomón sobre poda, mantenimiento de frutales (control de plagas y enfermedades, abonado, raleo de

frutos, etc.) y técnicas de injerto.

Asistieron al taller 6 interesados en la temática

Taller de poda con la comunidad

Implantación de un monte frutal

El día 26 de agosto de 2010 fue llevado a cabo la implantación del monte frutal comunal (10 árboles), en donde participaron 9 miembros de la comunidad, entre ellos alumnos de la escuela y docentes.

Equipo de trabajo en la plantación del monte frutal comunal

5

b Modulo ALIMENTACIÓN Y SALUD

Relevamiento y diagnostico

Dentro del Módulo alimentación y salud estaba previsto realizar un diagnostico de hábitos alimentarios y salud de la comunidad de Riobamba. Los mismos se encuentran en los anexos del presente Informe.

Talleres de nutrición a cargo de la Lic. Ignacia Gómez

Se han desarrollado a lo largo de la duración del Programa, tres tipos de acciones con respecto a esta temática en el pueblo:

o Encuentro informativo participativo sobre “nuevos menúes y/o diferentes recetas” Estos talleres tuvieron como objetivo reforzar los contenidos ya vistos de alimentación saludable e incorporar nuevas recetas como alternativas para comenzar a modificar sus hábitos alimenticios en pos de una alimentación más sana. Se trabajó, a raíz de lo que se desprendió del diagnostico, en la buena selección de alimentos, para que no sea una alimentación monótona y poco nutritiva. Se entregó además unas fotocopias con el material que se veía en los talleres, para que le quedara a cada familia la información en la casa y de este modo pudiesen seguir reflexionando sobre la información que se había trabajado en el taller. Se estuvo trabajando sobre diferentes recetas clásicas y ver de qué forma se podía modificar para mejorar la alimentación de la familia.

o Encuentro sobre “comensalidad compartida”

En este encuentro se trabajó con un ejercicio de reflexión sobre ¿qué comemos?, ¿qué cantidades comemos de cada grupo de alimentos?; ¿comemos en familia?. Este trabajo estuvo orientado a tres familias de la comunidad que expresaron su interés sobre el tema y continuar con el trabajo con la nutricionista. Las tres familias reconocen la ausencia de algunos grupos de alimentos y están trabajando con las nuevas recetas que estuvieron viendo en el encuentro anterior. Como diagnostico de cada familia notaron que el grupo lácteo se destaca por alta frecuencia de consumo (leche) y es moderado el consumo de lácteos con respecto a yogures y queso. Con respecto a los vegetales, se estuvo trabajando bastante, ya que hay poca variedad en la selección de alimentos de un mismo grupo, lo que se traduce en una alimentación monótona. Por lo pronto han reconocido esta falta y se estuvo trabajando en base a eso.

o Taller informativo participativo sobre “higiene de alimentos”

En este taller se trabajó con conceptos sobre la higiene de los alimentos, teniendo en cuenta que es un tema que ayuda a mejorar la salud evitando enfermedades. En este encuentro se trabajó con un power-point con dibujos y luego se les dejó la bibliografía para que

tuvieran en sus casas. También se reforzó la higiene de frascos y envasados, permitiendo extender los

conocimientos que habían obtenido del taller de dulces que se había realizado en el pueblo.

6

c Modulo DESARROLLO COMUNITARIO

Taller de Motivación

El día 26 de Abril de 2010 fue llevado a cabo un taller de motivación por la Lic. Alicia Benitez, con participantes del proyecto y alumnos de la escuela. Muchos de los asistentes manifestaron su reconocimiento de haber podido tener una experiencia de trabajar todos juntos.

Taller de comunicación

El encuentro de comunicación estuvo a cargo de Mariel von der Wettern, y se llevó a cabo en la tercera semana de julio de 2010. Se realizó en el marco de una propuesta que tenía que ver con el trabajo de la comunicación como una mirada estratégica para mejorar la participación comunitaria. Asistieron un total de 15 personas.

El taller se focalizó sobre todo en las herramientas de comunicación y difusión que debería trabajar el pueblo para lograr una buena convocatoria y participación de toda la comunidad en las actividades que se plantean. Esto se trabajó desde un diagnóstico comunicacional, y teniendo como situación hipotética la organización de una feria comunitaria en la localidad.

La reflexión de los actos cotidianos en cuanto a la comunicación y participación, llevó a que al finalizar el encuentro se realizara una puesta en común de opiniones, en donde los participantes mencionaron como principales problemas la falta de confianza y de entusiasmo para la realización de actividades comunitarias.

Comunidad de Río Bamba reunida para el encuentro de comunicación.

Técnica grupal sobre el trabajo en equipo

7

Como conclusión y cierre del encuentro, se intentó poner en evidencia que lo importante era poder evaluar de aquellas convocatorias que salen bien y de las que salen mal, cuáles son las estrategias utilizadas para cada situación.

Taller de cocina con valor agregado

Se convocó para la realización de una clase de cocina con el objetivo de darle valor agregado a la pequeña producción primaria del lugar. El taller se realizó el 16 de noviembre de 2010, contando con la presencia de 8 mujeres del pueblo. Estuvo a cargo de Alejandra Garcia Hauw.

En el transcurso del taller se desarrollaron diferentes preparaciones como:

Dulce de batata , batata y chocolate en pan, dulce de batata para untar Dulce de calabaza y naranja con pasas de uva en pan Mermelada de zanahoria y pera Masa básica de pan casero con sus variantes Variantes: pancitos saborizados con salame, rosca caprese (albahaca, tomate y queso) rosca dulce (

aplicación de la mermelada de zanahoria y pera)

Los participantes mostraron inquietud sobre la realización de las diferentes preparaciones de los

panes y también preguntaron por la realización y mejora de otras preparaciones como tortas fritas, pastelitos caseros y pan dulce. También se les mostró la utilización de otros saborizantes como el jengibre. Al finalizar el taller se entregó un manual con recetas e ideas para que las personas interesadas puedan tener recetas a la mano para realizar y aplicar en las ferias.

Taller de elaboración de dulces y conservas

Tras el contacto con la Pastoral Social de Laboulaye y el interés de la comunidad sobre la elaboración de dulces y conservas, se gestionó hacia fines de octubre de 2010 un taller sobre esa temática, dictado de forma voluntaria por miembros de la Pastoral. Al mismo concurrieron 4 personas.

Taller de marketing y gestión de armado de feria

Alejandra G. Hauw en pleno desarrollo del taller

8

El encuentro estuvo a cargo de Emilio Celedón, licenciado en marketing, quien se reunió, el martes 7 de diciembre de 2010 con algunas personas del pueblo para poder guiarlos en la organización de una feria comunitaria y trabajar temas puntuales de marketing, presentación, etiquetas, tarjetas personales, armado de espacios de venta, y exposición de los productos.

Cierre Del Programa

El día miércoles 22 de junio se realizó una reunión con Miguel Ángel Cerutti, jefe comunal, a modo de cierre del programa. La misma sirvió para recapitular las acciones llevadas a cabo durante los meses de duración del programa y hacer un balance del mismo en forma conjunta con la autoridad. Por su parte, el jefe comunal destacó el rol de los facilitadores del acopio Cargill Laboulaye como nexo entre el pueblo y REPONDE, y marcó, como aspectos positivos, el trabajo realizado a nivel productivo y aquel realizado en el área de salud.

Instituciones y personas que han colaborado directamente en el proyecto

Durante el desarrollo del Programa PAS se han llevado a cabo contacto con instituciones que creemos que

pueden ser útiles para fortalecer al pueblo. Las que colaboraron activamente durante el Programa son:

o Secretaría de Coordinación General de Gral. Levalle

o INTA Laboulaye

o Pastoral Social Laboulaye

9

ANEXOS

Diagnóstico de sustentabilidad

A partir del relevamiento de actividades productivas y una autoevaluación de los grupos de alimentos adquiribles desde la producción local se llegó a una valoración (subjetiva) del nivel de autosustentabilidad del pueblo. En términos generales se concluyó que Riobamba es una comunidad que presenta un nivel escaso de autosustentabilidad (ver recuadro), pero que posee la potencialidad para desarrollar y diversificar con éxito sus producciones en gran parte de los grupos de alimentos evaluados, reduciendo su dependencia hacia otros centros urbanos.

Del análisis de los relevamientos y croquis realizado por las familias participantes.

De acuerdo a lo consensuado en el encuentro de autodiagnóstico, se han reconocido como limitantes para la sustentabilidad, falta de demanda, limitaciones técnicas, restricción al acceso a recursos, disponibilidad de mano de obra. La evaluación concluyó que el armado de ferias comunitarias podría ayudar para favorecer el intercambio y la comercialización de diferentes productos de origen local.

Diagnóstico sobre alimentación y salud

Informe de Hábitos Alimentarios Lic. Ignacia Gómez PRESENTACION

La Nutrición se ha considerado un elemento muy importante en el mantenimiento de la salud y en el tratamiento de la enfermedad. Dada su importancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una Estrategia Mundial para promover una alimentación saludable y actividad física para prevenir la epidemia global de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (OMS/FAO, 2003)

Una alimentación saludable es aquella que promueve o posibilita un óptimo estado de salud psicofísica. La sustitución de alimentos con alto contenido calórico, ricos en ácidos grasos no saturados y azúcares de absorción rápida, por cereales integrales, legumbres, frutas , vegetales, carnes magras y lácteos descremados combinados con un estilo de vida activo es crucial para combatir estas enfermedades. (Aranceta Bartrina,J.,2001)

Los expertos han centrado el interés en los aspectos cualitativos de la alimentación (más que en los cuantitativos) que pudieran repercutir en gran medida en la génesis de las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en la calidad de vida, en las potencialidades físicas e intelectuales y en la longevidad con la convicción de que: “Los cambios de hábitos se logran en corto tiempo, siempre y cuando exista la disponibilidad para promoverlos y se actúe institucionalmente para lograrlo”.

- El 7% de las familias cría animales de granja (vacunos, ovinos, cerdos, aves de corral). En tanto que un 25% de las familias trabaja huertas en sus hogares, aunque no la comercializan

- El Sistema de Ventas es al por Menor (2 kioscos, y 2 despensas). No se acostumbra la práctica del trueque.

10

El presente trabajo/informe plantea obtener en primer lugar un Diagnóstico Alimentario de la población seleccionada (Riobamba) para luego desarrollar actividades de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) tendientes a estimular el consumo de una alimentación saludable que contribuya a la prevención de las ECNT y promover la autosustentabilidad de las familias participantes. OBJETIVO Describir el consumo y la frecuencia de alimentos en las familias participantes, del proyecto Pueblos Autosustentables y los niños pertenecientes a la escuela de Rio Bamba, en marzo 2010. MATERIAL Y METODO Se aplicaron encuestas de consumo estableciendo dos categorías SI consumo NO consume. Y de frecuencia estableciendo seis categorías de consumo: diariamente, 3 veces o mas/semana, 3 veces o menos /semana, cada 15 días, 1vez por mes, nunca. Posteriormente se agruparon y clasificaron los alimentos y re categorizaron las variables por nivel de consumo: Alto (frecuencia diaria); Moderado (semanal) y Bajo (ocasionalmente, nunca) RESULTADOS Y DISCUSION El consumo de alimentos se puede observar en los siguientes cuadros. A continuación un análisis de cada grupo de alimentos:

11

12

La frecuencia de alimentos por grupos y con la periodicidad general establecida se puede observar en el Cuadro N° 1. A continuación un análisis de cada grupo de alimentos: Cuadro N° 1: Nivel de consumo de alimentos

* CEREALES: excepto el pan que es diario el consumo Lácteos: el consumo de leche de oveja /cabra presenta baja frecuencia en relación al consumo de leche de vaca. Por otra parte, en los cuadros de consumo se visualiza, además, que la leche tiene un consumo predominante por sobre los demás lácteos (yogur y queso). Esto podría indicar que existe una mayor facilidad de acceso a la leche –que se consume de manera habitual- , ya sea por compra o a través de las prestaciones alimentarias que reciben los niños en la escuela. Carnes: la población estudiada mostró un consumo alto (ver Cuadro N°1). Al analizar por tipo de carnes, se encontró que si bien el consumo diario de carnes rojas es el más frecuente, existe un buen porcentaje de familias que utilizan carnes blancas dos y tres veces por semana. Huevos: el consumo es moderado en un alto porcentaje (80%) de las familias Este aspecto resulta beneficioso si consideramos que es un producto que puede ser producido por algunas de las familias locales; también se lo puede analizar pensado como alternativa para incorporar proteínas de alto valor biológico y bajo costo a la dieta.

13

Vegetales: analizados por grupos: “hoja”, “otras verduras” y “C” se pudo observar que los del grupo hoja y otras verduras tienen un consumo moderado en la dieta habitual, en cambio el grupo C presenta un alto consumo. En cuanto a la selección de vegetales por grupo, puede notarse cierta limitación en la diversidad que emplean: grupo A, sólo lechuga y acelga; grupo B, zapallo y zanahoria y grupo C, papas casi exclusivamente. Este comportamiento es relativamente frecuente y es posible que no esté asociado a los costos, sino más bien a hábitos culturales. Frutas: su consumo mostró un nivel moderado en las familias, y bajo en las conservas caseras. Cereales y Legumbres: en cuanto al consumo general se observó una frecuencia moderada respecto a los cereales y bajo a las legumbres. Si se analiza individualmente por tipo de cereal se visualiza que el más utilizado es el arroz y entre las legumbres la que menos consumen la soja, a pesar de tener mejor valor nutricional o estar en una región de alta producción de esta legumbre. Azúcares y dulces: en cuanto al consumo en general fue moderado. Aceites/Grasas: estos alimentos reflejaron un comportamiento especial ya que en porcentajes mayoritarios e iguales (40%) su consumo se distribuye entre el nivel alto y bajo (manteca casera) CONCLUSIONES: Por los resultados encontrados y en la población estudiada se concluye que: A) El consumo de alimentos por grupos en general muestra un nivel de frecuencia moderado (2 y 3 veces /semana). B) El grupo de lácteos se destaca por alta frecuencia de consumo(leche), recuerde que la mayoría de los encuestados son niños y van al comedor escolar diariamente. Y fue moderado el consumo de lácteos con respecto a yogures y queso ya que paso a ser una frecuencia en forma semanal, en más de la mitad de las familias estudiadas. Podría deberse al costo y la poca oferta del mercado. C) Con respecto a los vegetales hay poca variedad en la selección de alimentos de un mismo grupo, lo que se traduce en una alimentación monótona D) El consumo de cereales moderado y legumbres es bajo a pesar de ser alimentos de menor costo, elevado poder de saciedad y los más elegidos entre las clases sociales más pobres. Cabe destacar la baja aceptabilidad de la soja entre las legumbres consumidas. E) Los azúcares y dulces, fuente de “calorías vacías” son de moderado F) El grupo de aceites y grasas tuvo un comportamiento especial se manifestó alto consumo entre algunas familias y bajo en otras.

14

G) Los métodos de cocción más utilizados son fritos, asados, guisos y por ultimo hervidos. H) La actividad física en los niños es realizado en el colegio solamente y en los adultos es un escaso porcentaje que camina y menos de 1-2 por semana. I) Es necesario implementar actividades de Educación Alimentaria Nutricional, a fin de promover una alimentación más equilibrada.

RELEVAMIENTO DE SALUD* Dr. A cargo: Rubén Baravalle. Enfermera: Zunilda Molina En términos generales la población de Riobamba no presenta problemas de salud vinculados directamente a una carencia nutricional: no hay chicos con algún nivel de desnutrición, ni síntomas que puedan asignarse a un desbalance en la alimentación. Sin embargo, entre la población adulta, existe una prevalencia representativa de diabetes. Hay - según la enfermera local- al menos 4 personas con diabetes diagnosticada. Por tratarse de un pueblo chico, donde es esperable hallar un número alto de personas consanguíneas, puede suponerse que habría más casos de diabetes real o potencial. Parte del trabajo del médico local y la enfermera de la salita es llevar el control de la glucemia de aquellos pacientes que así lo precisan, como también administrar medicación en los casos más severos. La hipertensión, por otra parte, no es un problema frecuente en este pueblo. Otro motivo de consulta frecuente son los cuadros alérgicos, rinitis, etc, que se dan con mayor asiduidad en los meses de cambio de estación (recordemos que la zona suele presentar épocas con fuertes vientos). De todas maneras son pocas las ocasiones en los que el médico decide hacer uso de medicación, en cuyo caso se administra loratadina (u otros principios análogos). *Los datos fueron obtenidos a partir de una entrevista realizada al médico especializado de la

localidad.

15

RELEVAMIENTO DE SALUD BUCAL*

Dra. Odontóloga a cargo: Cacciabue

En general la salud bucal de la población de Riobamba es buena. Los casos que exigen algún tipo de tratamiento son muy pocos (entre los chicos de la escuela sólo uno ha requerido de la intervención especializada de la odontóloga en los últimos cuatro años), y si aparecen –explicó la profesional- es por falta de hábitos, o prevención. La periodicidad de visita de la odontóloga responsable de Riobamba es de 15 días. En los días de consulta suelen acudir –normalmente- madres con sus hijos.

*Los datos fueron obtenidos a partir de una entrevista realizada al médico especializado de la

localidad.