programa procesos psicológicos 2013

7
UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE LA SERENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES P R O C E S O S P S I C O L Ó G I C O S PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2013 DOCENTE: CRISTIÁN ECHEVERRÍA BOBADILLA Psicólogo Universidad de La Serena Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista Universidad de Valparaíso Psicólogo Clínico Acreditado por la CNAPC AYUDANTE: CAMILA BUSTAMANTE LARA Estudiante de Psicología, Universidad Central La Serena PRESENTACIÓN La asignatura de PROCESOS PSICOLÓGICOS esta diseñada para contribuir a la comprensión del ser humano desde la perspectiva de la psicología, a través del conocimiento de los conceptos y teorías de los procesos cognitivos y otros constructos mentales aplicables al análisis conductual a nivel individual y colectivo. PROCESOS PSICOLÓGICOS se estructura a través de cuatro unidades: 1. Introducción al estudio de los procesos psicologicos y procesos psicológicos básicos: percepción y atención. 2. Procesos cognitivos superiores: Memoria, Aprendizaje, Pensamiento y Lenguaje. 3. Procesos Afectivos: Motivación y Emoción. 4. Constructos Psicológicos Integradores: Inteligencia, Personalidad y Conciencia. La asignatura contribuye al perfil de egreso de los estudiantes de Psicología y Sociología interpretar en base a modelos e instrumentos propios de la psicología los fenómenos bio –psico –socio antropológicos. Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comparar, analizar y articular críticamente los procesos y constructos psicológicos en la comprensión integral del ser humano en su contexto, lo cual se manifestará en la adquisición de las siguientes competencias: a nivel cognitivo, identificar procesos bio-psico- socioculturales para el conocimiento de la vida social, y analizar procesos bio- psico- socioculturales en base a modelos de conocimiento propio de las ciencias sociales, la psicología y sus ciencias afines; a nivel procedimental, caracterizar y analizar procesos bio- psico- socioculturales en base a modelos de la psicología, las ciencias sociales y las ciencias afines, y distinguir la capacidad de la psicología para generar nuevas ideas; y a nivel actitudinal , identificar la existencia de un lenguaje técnico y aspectos formales de redacción propio de las ciencias sociales. CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Y PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA. Introducción al estudio de los procesos psicológicos básicos: La psicología y el paradigma cognitivo: la revolución cognitiva, el cognitivismo y la ciencia cognitiva. Críticas, limitaciones y alternativas al cognitivismo.

Upload: cristian-echeverria

Post on 13-Apr-2015

174 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Procesos Psicológicos 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE LA SERENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

P R O C E S O S P S I C O L Ó G I C O S

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2013

DOCENTE: CRISTIÁN ECHEVERRÍA BOBADILLA Psicólogo Universidad de La Serena

Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista

Universidad de Valparaíso Psicólogo Clínico Acreditado por la CNAPC

AYUDANTE: CAMILA BUSTAMANTE LARA

Estudiante de Psicología, Universidad Central La Serena

PRESENTACIÓN La asignatura de PROCESOS PSICOLÓGICOS esta diseñada para contribuir a la comprensión del ser humano desde la perspectiva de la psicología, a través del conocimiento de los conceptos y teorías de los procesos cognitivos y otros constructos mentales aplicables al análisis conductual a nivel individual y colectivo. PROCESOS PSICOLÓGICOS se estructura a través de cuatro unidades:

1. Introducción al estudio de los procesos psicologicos y procesos psicológicos básicos: percepción y atención.

2. Procesos cognitivos superiores: Memoria, Aprendizaje, Pensamiento y Lenguaje.

3. Procesos Afectivos: Motivación y Emoción. 4. Constructos Psicológicos Integradores: Inteligencia,

Personalidad y Conciencia. La asignatura contribuye al perfil de egreso de los estudiantes de Psicología y Sociología interpretar en base a modelos e instrumentos propios de la psicología los fenómenos bio –psico –socio –antropológicos. Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comparar, analizar y articular críticamente los procesos y constructos psicológicos en la comprensión integral del ser humano en su contexto, lo cual se manifestará en la adquisición de las siguientes competencias: a nivel cognitivo, identificar procesos bio-psico-socioculturales para el conocimiento de la vida social, y analizar procesos bio- psico- socioculturales en base a modelos de conocimiento propio de las ciencias sociales, la psicología y sus ciencias afines; a nivel procedimental, caracterizar y analizar procesos bio- psico- socioculturales en base a modelos de la psicología, las ciencias sociales y las ciencias afines, y distinguir la capacidad de la psicología para generar nuevas ideas; y a nivel actitudinal, identificar la existencia de un lenguaje técnico y aspectos formales de redacción propio de las ciencias sociales. CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Y PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA. Introducción al estudio de los procesos psicológicos básicos: La psicología y el paradigma cognitivo: la revolución cognitiva, el cognitivismo y la ciencia cognitiva. Críticas, limitaciones y alternativas al cognitivismo.

Page 2: Programa Procesos Psicológicos 2013

Percepción: Significado de la percepción y distinción sensación-percepción. El procesamiento perceptivo “de abajo a arriba” y “de arriba abajo”. Influencia de otros procesos psicológicos en la percepción: memoria, pensamiento y motivación. Atención: Definición y concepto. Manifestaciones y determinantes. Modelos teóricos. Definición, concepto y modelos principales de atención selectiva y dividida. Memoria: Definición y modelos teóricos. Modelo de memoria de trabajo de Baddeley. Formas de memoria a largo plazo. Proceso de codificación, retención y recuperación en la memoria a largo plazo. UNIDAD II: PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Aprendizaje: Filogénesis de la conducta humana y distinción entre conductas innatas, adquiridas por la experiencia, por aprendizaje asociativo y por aprendizaje observacional. Condicionamiento clásico: proceso, elementos y fenómenos relacionados. Condicionamiento operante: proceso, elementos y fenómenos relacionados. Aprendizaje observacional. Pensamiento: Representación del conocimiento a través de conceptos y categorías. Toma de decisiones. Procesos de razonamiento: Analógico, inductivo y deductivo. Estrategias de solución de problemas. Lenguaje: Definición y concepto. Distinción entre lenguaje y comunicación. Procesos psicológicos de comprensión y producción del lenguaje. Perspectiva funcional del lenguaje. UNIDAD III: PROCESOS AFECTIVOS: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Motivación: Definición y concepto. Manifestaciones y determinantes. Motivos y necesidades humanas: Fisiológicas, Psicológicas y Sociales. El papel de la cognición en la motivación. Motivación de crecimiento personal. Emoción: Definición y concepto. Distinción de otros constructos afectivos. Dimensiones de la emoción. Principales teorías explicativas. Descripción y análisis funcional de las emociones básicas.

UNIDAD IV: CONSTRUCTOS INTEGRADORES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS: INTELIGENCIA, PERSONALIDAD Y CONCIENCIA. Personalidad: Definición y concepto de personalidad. Perspectiva de los rasgos de personalidad: análisis crítico. Evaluación de la personalidad. Inteligencia: Definiciones y diversos conceptos de inteligencia. Historia del concepto en psicología. Medición de la inteligencia. Relación con los procesos psicológicos básicos. Conciencia: Diversos significados del término. Perspectiva histórica de su estudio psicológico. Perspectiva cognitiva de estudio de la conciencia. Perspectiva evolutiva e intentos integrativos de comprensión. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El proceso de aprendizaje contempla un acercamiento analítico y crítico a los contenidos, en un contexto participativo. Las actividades consideran clases expositivas, análisis de textos y realización de ensayos, construcción y/o solución de problemas de manera individual y grupal, discusiones grupales y trabajos de investigación individuales y grupales. EVALUACIÓN La evaluación se realizará por unidades de aprendizaje, considerando dos pruebas individuales (I y III unidades) equivalentes al 15% de la nota anual, cada una; dos pruebas en parejas (II y IV unidades), equivalentes al 20% de la nota anual, cada una; un trabajo de integración final, realizado en tríos, que considera un informe escrito, su exposición y defensa oral, equivalente al 30% de la nota anual.

Page 3: Programa Procesos Psicológicos 2013

BIBLIOGRAFÍA I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Y PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS: SENSOPERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA. 1. Introducción al estudio de los procesos psicológicos:

a. Básica y obligatoria: Santiago, J., Tornay, F. & Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos

Básicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España. Capítulo 1: Preguntas y Respuestas en Psicología Cognitiva, pp. 1-14. Capítulo 2: La Aproximación del Procesamiento de la Información, pp. 15-36.

Bruner, J. (1991). Actos de Significado: Más Allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1: El Estudio Apropiado del Hombre, pp. 19-46. b. Complementaria y de profundización:

Smith, E. & Kosslyn, S. (2008).Procesos Cognitivos: Modelos y Bases Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 1: Cómo el Cerebro da Lugar a la Mente, pp. 3-50.

Varela, F., Thompson & E., Rosch, E. (1997). De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana (2ª ed). Barcelona: Gedisa. Capítulo 3: Símbolos: La Hipótesis Cognitivista, pp. 61- 82. Capítulo 5: Propiedades Emergentes y Conexionismo, pp. 111-131.

2. Percepción:

a. Básica y obligatoria: Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases

Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 2: Percepción, pp. 51-104.

Dember, W. & Warm, J. (1979). Psicología de la Percepción. Madrid: Alianza Editorial.

Capítulo 9: Influencias Cognitivas en la Percepción, pp. 343-368. Capítulo 10: Influencias de la Motivación en la Percepción, pp. 369-392. b. Complementaria y de profundización:

Dember, W. & Warm, J. (1979). Psicología de la Percepción. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1: Introducción, pp. 15-32.

Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Editorial Universitas. Capítulo 3: El proceso sensorial, pp. 47-68.

Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1997). De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana (2ª ed). Barcelona: Gedisa. Capítulo 7: La Angustia Cartesiana, pp. 161- 173. Capítulo 8: Enacción: La Cognición Corporizada, pp. 174-215.

3. Atención:

a. Básica y obligatoria: García, J. (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis.

Capítulo 1: Definición y Concepto, pp. 13-40. Capítulo 2: Modelos Teóricos y Perspectiva Histórica, pp. 63-86. b. Complementaria y de profundización:

Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 3: Atención, pp. 105-150.

García, J. (1997). Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis. Capítulo 4: Atención Selectiva, pp. 87-114. Capítulo 5: Atención Dividida, pp. 115-132. Capítulo 9: Reflexiones, pp. 203-210.

4. Memoria:

a. Básica y Obligatoria:

Page 4: Programa Procesos Psicológicos 2013

Santiago, J., Tornay, F. & Gómez, E. (1999). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España. Capítulo 5: La Memoria de Trabajo, pp. 73-100.

Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 5: Codificación y Recuperación de la Memoria a Largo Plazo, pp. 199-248. b. Complementaria y de profundización:

Navarro, J. (1993). Aprendizaje y Memoria Humana: Aspectos Básicos y Evolutivos. Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 8: El Progreso en la Teoría de la Memoria: De los Modelos Multialmacén a la Teoría de los Niveles de Profundidad de Procesamiento, pp. 209-242. Capítulo 13: Mejorar tu Memoria, pp. 339-378.

Anderson, J. (2001). Aprendizaje y Memoria: Un Enfoque Integral (2ª ed.). México: McGraw Hill. Capítulo 7: Retención de Recuerdos, pp. 243-283. Capítulo 8: Recuperación de Recuerdos, pp. 285-325.

II UNIDAD: PROCESOS PSICOLÓGICOS COGNITIVOS SUPERIORES: APRENDIZAJE, PENSAMIENTO Y LENGUAJE: 5. Aprendizaje:

a. Básica y Obligatoria: Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos.

Madrid: Editorial Universitas. Capítulo 7: El Condicionamiento Clásico, pp. 137- 160.

Kazdin, A. (2000). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. México: El Manual Moderno. Capítulo 2: Principios del Condicionamiento Operante, pp. 31-60. b. Complementaria y de profundización:

Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Editorial Universitas.

Capítulo 6: La Filogénesis de la Conducta, pp. 117-136. Capítulo 10: El Aprendizaje Observacional, pp 199.

Kazdin, A. (2000). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas. México: El Manual Moderno. Capítulo 5: Reforzamiento Positivo y Negativo, pp. 131-170. Capítulo 6: Castigo, pp. 173-210. Capítulo 7: Extinción, pp. 211-234.

6. Pensamiento:

a. Básica y obligatoria: Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases

Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 9: Toma de Decisiones, pp. 385-432. Capítulo 10: Resolución de Problemas y Razonamiento, pp. 433-474.

b. Complementaria y de profundización:

Carretero, M., Almaraz, J. & Fernandez, P. (1995). Razonamiento y Comprensión. Madrid: Editorial Trotta. Capítulo 1: Perspectivas Actuales en el Estudio del Razonamiento, pp. 13-46. Capítulo 8: Razonamiento del Consumidor, pp. 153-178.

Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Editorial Universitas. Capítulo 23: Razonamiento y Toma de Decisiones, pp. 503-522. Capítulo 24: Solución de Problemas y Creatividad, pp. 523-548.

7. Lenguaje:

a. Básica y obligatoria: Colombo, M. (2009). Lenguaje: Una Introducción al Estudio

Psicológico de las Habilidades Humanas para Significar. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 1: ¿Qué Entendemos por Lenguaje?, pp. 9-24. Capítulo 5: La Perspectiva Formalista: El Modelo Chomskyano, pp. 87-136.

Page 5: Programa Procesos Psicológicos 2013

b. Complementaria y de profundización: Colombo, M. (2009). Lenguaje: Una Introducción al Estudio

Psicológico de las Habilidades Humanas para Significar. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 6: La Perspectiva Funcional del Lenguaje, pp. 137-200.

Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Editorial Universitas. Capítulo 26: El Lenguaje: Representaciones y Procesos, pp. 571-592.

UNIDAD III: PROCESOS PSICOLÓGICOS AFECTIVOS: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN: 8. Motivación:

a. Básica y obligatoria: Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5ª ed.). México: McGraw-

Hill. Capítulo 1: Introducción, pp. 1-18. Capítulo 7: Necesidades Sociales, pp. 127-150. Capítulo 8: Establecimiento de Metas y Esfuerzo para Alcanzar las Metas, pp. 151-170. b. Complementaria:

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción (5ª ed.). México: McGraw-Hill. Capítulo 4: Necesidades fisiológicas, pp. 57-84 (incluye el inicio del Capítulo 5: Motivaciones Intrínsecas y Extrínsecas). Capítulo 6: Necesidades Psicológicas, pp. 105-126. Capítulo 9: Creencias Acerca del Control Personal (primera parte), pp. 171-182. Capítulo 10: El Sí Mismo y sus Empeños (primera parte), pp. 197-210. Capítulo 15: Motivación de Crecimiento y Psicología Positiva (primera parte), pp. 313-328.

9. Emoción:

a. Básica y obligatoria: Ballesteros, S. & García, B. (2001). Procesos Psicológicos Básicos.

Madrid: Editorial Universitas. Capítulo 16: El Concepto de Emoción, pp. 339-360. Capítulo 17: Las Distintas Teorías de la Emoción, pp. 361-380.

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 15: Cuestiones Teóricas en la Investigación sobre Emociones, pp. 373-392. b. Complementaria y de profundización:

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Capítulo 13: Aspectos Fisiológicos y Cognitivos, pp. 319-346. Capítulo 14: Funciones y Expresión de la Emoción, pp. 347-372.

Smith, E. & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos y Bases Neurales. Madrid: Pearson Educación. Capítulo 8: Emoción y Cognición, pp. 341-384.

UNIDAD IV: CONSTRUCTOS INTEGRADORES DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERSONALIDAD, INTELIGENCIA Y CONCIENCIA 10. Personalidad:

a. Básica y obligatoria: Hampson, S. (1986). La Construcción de la Personalidad. Barcelona:

Paidós. Capítulo 1: El Concepto de Personalidad, pp. 11-16. Capítulo 2: La Perspectiva del Teórico de la Personalidad: Teorías Multirasgo, pp. 41-66. Capítulo 4: El Principio de la Consistencia y la Perspectiva del Teórico de la Personalidad, pp. 67-96.

Page 6: Programa Procesos Psicológicos 2013

11. Inteligencia:

a. Básica y obligatoria: Stenberg, R. (1987). Inteligencia Humana I: La Naturaleza de la

Inteligencia y su Medición. Barcelona: Paidós. Capítulo I: Concepciones de la Inteligencia, pp. 17-54. Capítulo 2: La Medición de la Inteligencia, pp. 55-182. b. Complementaria y de profundización:

Stenberg, R. (1987). Inteligencia Humana II: Cognición, Personalidad e Inteligencia. Barcelona: Paidós. Capítulo 3: Atención, Percepción e Inteligencia, pp. 213-284. Capítulo 4: Aprendizaje, Memoria e Inteligencia, pp. 285-360. Capítulo 5: Razonamiento y Solución de Problemas e Inteligencia, pp. 361-478.

12. Conciencia:

a. Básica y obligatoria: Moreno, A. (1989). Perspectivas Psicológicas sobre la Conciencia. Su

Desarrollo en Relación con la Acción. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma. Capítulo 1: Una Clasificación de los Diferentes Significados del Término Conciencia, pp. 19-26. Capítulo 2: Perspectiva Histórica: La Pérdida de la Conciencia y su Recuperación, pp. 27-50. Capítulo 3: El Enfoque Cognitivo de la Conciencia, pp. 35-50. b. Complementaria y de profundización:

Dennett, D. (1995). La Conciencia Explicada: Una Teoría Interdisciplinar. Barcelona: Paidós. Capítulo 9: La Arquitectura de la Mente Humana, pp. 267-298.

Mithen, S. (1998). La Arqueología de la Mente: Orígenes del Arte, la Religión y la Ciencia. Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori. Capítulo 10: Así pues, ¿Cómo Ocurrió?, pp. 198-208. Capítulo 11: La Evolución de la Mente, pp. 209-230.

Moreno, A. (1989). Perspectivas Psicológicas sobre la Conciencia. Su Desarrollo en Relación con la Acción. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma. Capítulo 5: La Conciencia como Producto de la Historia Social de la Humanidad: Vygotsky, pp. 71-80.

Page 7: Programa Procesos Psicológicos 2013

PROCESOS PSICOLÓGICOS 2013 (1): CARTA GANTT

ACTIVIDAD MZ AB MY JN JL AG SP OC NV DC EN

PRIMER SEMESTRE 2013 TALLER DE APERTURA 15 INTRODUCCIÓN 22 SENSOPERCEPCIÓN 12 ATENCIÓN 19 MEMORIA I 26 MEMORIA II 3 JORNADA DE REPASO 10 1ª EVALUACIÓN 17 APRENDIZAJE I 24 APRENDIZAJE II 31 PENSAMIENTO I 7 PENSAMIENTO II 14 LENGUAJE 21 JORNADA DE REPASO 28 2ª EVALUACIÓN 5 TALLER DE INTEGRACIÓN 12

SEGUNDO SEMESTRE 2013 MOTIVACIÓN I 9 MOTIVACIÓN II 16 EMOCIÓN 23 JORNADA DE REPASO 30 3ª EVALUACIÓN 6 PERSONALIDAD 13 INTELIGENCIA 27 CONCIENCIA 4 JORNADA DE REPASO 11 4ª EVALUACIÓN 18 TALLER DE CIERRE 25 5ª EVALUACIÓN 8 5ª EVALUACIÓN 15 5ª EVALUACIÓN 22 PRUEBAS ATRASADAS 29 EXAMEN ORDINARIO EXAMEN EXTRAORDINARIO

PROCESOS PSICOLÓGICOS 2013 (2): CARTA GANTT

ACTIVIDAD MZ AB MY JN JL AG SP OC NV DC EN

PRIMER SEMESTRE 2013 TALLER DE APERTURA 11 INTRODUCCIÓN 18 SENSOPERCEPCIÓN 25 ATENCIÓN 1 MEMORIA I 8 MEMORIA II 15 TALLER DE APLICACIÓN 22 JORNADA DE REPASO 29 1ª EVALUACIÓN 6 APRENDIZAJE I 13 APRENDIZAJE II 20 PENSAMIENTO I 27 PENSAMIENTO II 3 LENGUAJE 10 TALLER DE APLICACIÓN 17 JORNADA DE REPASO 24 2ª EVALUACIÓN 1 TALLER DE INTEGRACIÓN 8

SEGUNDO SEMESTRE 2013 MOTIVACIÓN I 5 MOTIVACIÓN II 12 EMOCIÓN 19 TALLER DE APLICACIÓN 26 JORNADA DE REPASO 2 3ª EVALUACIÓN 9 PERSONALIDAD 23 INTELIGENCIA 30 CONCIENCIA 7 JORNADA DE REPASO 14 4ª EVALUACIÓN 21 TALLER DE CIERRE 28 5ª EVALUACIÓN 4 5ª EVALUACIÓN 11 5ª EVALUACIÓN 18 PRUEBAS ATRASADAS 25 EXAMEN ORDINARIO EXAMEN EXTRAORDINARIO