programa para el mejoramiento de la calidad en la...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA TEMA DE ESTUDIO DE CASO “PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ATENCION INTEGRAL A MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA DEL CENTRO MATERNO MUNICIPAL DE DAULE PERIODO ENERO A MARZO DEL AÑO 2016”. AUTOR: PSC. CL. HOLGER OMAR SALGADO CASTRO TUTOR: MGS. ENRIQUE VÉLEZ CELAA AÑO 2016 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TRABAJO DE TITULACIÓN EXAMEN COMPLEXIVO

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE

MAGÍSTER EN GERENCIA CLINICA EN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

TEMA DE ESTUDIO DE CASO

“PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA

ATENCION INTEGRAL A MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA DEL

CENTRO MATERNO MUNICIPAL DE DAULE PERIODO ENERO A

MARZO DEL AÑO 2016”.

AUTOR:

PSC. CL. HOLGER OMAR SALGADO CASTRO

TUTOR:

MGS. ENRIQUE VÉLEZ CELAA

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Programa para el mejoramiento de la calidad en la atención integral a

mujeres en etapa de menopausia del centro materno municipal de Daule periodo enero a marzo del

año 2016

AUTOR: Psc. Cln. Holger Omar Salgado

Castro

TUTOR: Msc. Enrique Vélez Celaa

REVISOR: Msc. Yazmín Granda Barba Msc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 46

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Calidad de la atención, Mujer Menopaúsica, atención integral,

mejoramiento de la calidad

RESUMEN: La investigación tiene como objeto elaborar una propuesta de plan de mejoramiento

continuo para contribuir al logro de una calidad en la atención integral para la salud en mujeres en

etapa de la menopausia que asisten al centro materno municipal del cantón Daule periodo enero a

marzo del 2016. En el estudio se empleó el método cualitativo apoyados con el estudio de casos,

además se utilizaron técnicas como la entrevista a profundidad y el focus group, muy importante

fue la obtención del consentimiento informado como sustento legal de este trabajo investigativo;

entre lo relevante del estudio se encontró que en la atención del centro se mantiene un abordaje

tradicionalista biologista en la menopausia limitándose la atención integral porque no abordan la

etapa en su dimensión bio-psico-social donde a la mujer se la observe también desde un contexto

social y en el marco de las relaciones e interacciones que establece con los demás.

En otros aspectos relacionados específicamente con el estudio de este trabajo se pudo encontrar que

la relación médico-paciente no es muy favorable, distinguiéndose inconvenientes en el tratamiento

directo a las usuarias inadecuado manejo de las usuarias sobre la atención recibida por parte del

personal médico y los propios directivos del centro objeto de estudio; no se cuenta de forma directa

con el equipo técnico profesional completo, claves para un programa de educación en salud y se

brinde una atención de calidad y calidez donde se aborden las tres áreas del ser humano

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 042 795862 E-mail: salcas [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

III

IV

DEDICATORIA

Recogiendo las palabras de David Fishman “La mente es como el agua, cuando está

calmada y en paz, puede reflejar la belleza en el mundo. Cuando está agitada, puede tener

al paraíso enfrente y no lo refleja” deseo dedicar este trabajo en primer momento a mi

Dios celestial, a mis padres Janeth y Kleber, a mi esposa la Vane, a mis hijos, para todos

ellos con mucho amor estima y consideración mis más altos respetos.

V

AGRADECIMIENTO

Bajo la gracia de Dios con estas líneas quisiera agradecer primeramente al altísimo

todo poderoso por haberme permitido nacer en el hogar donde él me ha guiado hasta

ahora cada uno de mis pasos, haciendo realidad mi anhelo que a su vez es el de toda

mi familia, A mi esposa que, sobre todas sus responsabilidades, supo brindarme un

férreo apoyo y comprensión del tiempo y esfuerzo invertido junto a mí; a mis hijos

por colaborar con sus juicios en días completos sin llamar mi atención y cada día ser

mi ilusión luz y deseos de continuar en forjado sueños .

De manera muy especial y con eterna gratitud a mi maestro Dr. Enrique Vélez Celaa

quien se llenó de paciencia y esfuerzo en el diario trajinar de este programa y junto a

su visión, rectitud, orientación y dedicación supo trasmitir ardua sapiencia para

dejarme vivencias, experiencias y aprendizajes, que servirán a lo largo de mi vida

significando gran cariño para el mismo.

VI

VII

REFERENCIA DE ABREVIATURAS

No. ARTICULADOS ABREVIATURAS

01 Organización Mundial De Salud………………………… OMS

02 Terapia Hormonal………………………………………… TH

03 Terapia de Remplazo Hormonal ………………………….. THR

04 Administración De Calidad Total………………………….. ACT

05 Calidad en Prestación de Servicios de Salud…………….. CPSS

06 Garantía de Calidad………………………………………. GC

07 Ministerio De Salud Publica……………………………….. MSP

08 Guía Práctica Clínica………………………………………. GPC

09 Organización Panamericana De Salud……………………. OPS

10 Síndrome Climatérico……………………………………… SC

11 Sociedad Norteamericana de Menopausia………………… MSN

12 Estado Biológico Lábil…………………………………….. EBL

13 Atención Primaria en Salud……………………………….. APS

14 Modelo de Atención Integral de Sistema Nacional de Salud

familiar, Comunitario e Intercultural del Ecuador…………

MAIS - FCI

15 Manual del Modelo de Atención Integral de Salud……… MAIS

VIII

CONTENIDO

PORTADA………………………………………………………….…………I

REPOSITORIO…………………………………………………….………....II

CERTICACION DEL TUTOR…………………………………….……...….IV

APROBACION DEL TUTOR ……………………………………………….V

CERTIFICADO DE MODIFICACION…………………………………….VI

DEDICATORIA……………………………………………….…………....VII

AGRADECIMIENTO…………………………………………………..….VIII

DECLARACION EXPRESA …………………………………..…………...IX

REFERENCIA DE ABREVIATURAS …………………………………..…..X

CONTENIDO ...……………………………………………….………...……XI

RESUMEN………………………………………………………..…………..XII

ABSTRACT……………………………………………………….…........…XIII

CAPITULO 1

INTRODUCCION ……………………………………………….………….....1

1.1 Pregunta de Investigación…………………………………………..…….….3

1.2 Delimitación del problema……………………………………….…….….…3

1.3 Justificación…………………………………………………….….….……...3

1.4 Objetivos……………………………………………………….………….…4

1.5 Premisa……………………………………………………….…………........4

1.6 Solución propuesta………………………………………….……..….….......5

CAPITULO 2

DESARROLLO ……………………………………………….………….….....6

2.1 Marco teórico……………………………………………….……………......6

2.1.1 Teorías Generales ……………………………………….……….…….…..6

2.1.2 Teorías Sustantivas…………………………………….……………........15

2.1.3 Referentes Empíricos……………………………………………………..21

2.2 Marco metodológico…………………………………….………… ..……..29

2.2.1 Categorías…………………………………………….……………..........30

2.2.2 Dimensiones………………………………………….………….……......31

2.2.3 Instrumentos………………………………………….…………….…..…32

2.2.4 Unidades de análisis………………………………….………….……..…33

2.2.5 Gestión de datos…………………………………….………………….....33

2.2.6 Criterios éticos ……………………………………………………............34

IX

2.2.7 Resultados…………………………………………………………….......34

2.2.8 Discusión…………………………………………………………….....…40

CAPITULO 3

PROPUESTA …………………………………………………….……….........42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………..…43

CONCLUSIONES .…………………………………………………….….....…33

RECOMENDACIONES ...……………………………………………….....…44

BIBLIOGRAFIA ...………………………………………………................…45

ANEXOS

X

RESUMEN

La investigación tiene como objeto elaborar una propuesta de plan de mejoramiento

continuo para contribuir al logro de una calidad en la atención integral para la salud en

mujeres en etapa de la menopausia que asisten al centro materno municipal del cantón

Daule periodo enero a marzo del 2016. En el estudio se empleó el método cualitativo

apoyados con el estudio de casos, además se utilizaron técnicas como la entrevista a

profundidad y el focus group, muy importante fue la obtención del consentimiento

informado como sustento legal de este trabajo investigativo; entre lo relevante del estudio

se encontró que en la atención del centro se mantiene un abordaje tradicionalista biologista

en la menopausia limitándose la atención integral porque no abordan la etapa en su

dimensión bio-psico-social donde a la mujer se la observe también desde un contexto

social y en el marco de las relaciones e interacciones que establece con los demás.

En otros aspectos relacionados específicamente con el estudio de este trabajo se pudo

encontrar que la relación médico-paciente no es muy favorable, distinguiéndose

inconvenientes en el tratamiento directo a las usuarias inadecuado manejo de las usuarias

sobre la atención recibida por parte del personal médico y los propios directivos del centro

objeto de estudio; no se cuenta de forma directa con el equipo técnico profesional

completo, claves para un programa de educación en salud y se brinde una atención de

calidad y calidez donde se aborden las tres áreas del ser humano.

PALABRAS CLAVES: Calidad de la atención, Mujer Menopaúsica, atención integral,

mejoramiento de la calidad

XI

ABSTRACT

Research aimed to develop a proposal for a continuous improvement plan to contribute to

the achievement of quality in the integral attention to health in menopause stage women

who attend the municipal child maternal Center of Daule canton in the period 2016. The

study used a qualitative and the method of case study methodology, in addition techniques

were used as they were in depth interview and focus group, very important was the

obtaining of the consent as a legal basis of this investigative work; as relevant search

results from the study found that is maintains a traditionalist approach biologista in

menopause, limiting the comprehensive care because they do not address the stage in their

bio-psycho-social dimension, where the woman look it is also from a social context and in

the context of relationships and interactions with others.

On other aspects relating specifically to the study of this work could be found that the

doctor-patient relationship is not very favorable, distinguishing itself disadvantages in

direct treatment users inappropriate handling of users about the attention received by

the medical staff and managers own the Center object of study; there is no directly with

the full professional technical team key to a design on health education programs and

provide a quality care and warmth where the three areas of the human being are addressed.

Key words: Quality of care, menopausal women, comprehensive care, quality

improvement.

- 1 -

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN

En la salud pública a nivel mundial existe alerta sobre población de mujeres

mayores entre 45 – 50 años de edad dado que hay un aumento progresivo de vida

y permite a la mujer vivir mayor tiempo después de la menopausia, hay

estimaciones de que para el año 2.030 vivirán alrededor de 1.200 millones de

mujeres mayores de 50 años significando tres veces más de la cifra actual,

adicionalmente de otros 27 a 30 años que lleva a un envejecimiento apresurado de

la población; existe un alto grupo de mujeres que se encuentra en dicha etapa con

edades comprendidas entre los 45 y 55 años, con una media del cese de la

menstruación entre 50 a 51 años y un pequeño porcentaje (4%)les ocurre antes de

los 40 años.

La menopausia es la etapa natural para mujeres entre 45 y 55 años de edad donde

se produce el último sangrado uterino (periodo de amenorrea mayor a 12 meses)

culminando la mujer su fase reproductiva y entra a un proceso de cambio normal

desde cuando cesan sus periodos menstruales y los ovarios pierden gradualmente

la capacidad de producir estrógenos y progesterona que regulaban el ciclo

menstrual, esta se divide en: Peri menopausia que transcurre desde inicio de los

síntomas hasta la llegada de la menopausia y Post menopausia que encierra los

cinco primeros años después de la menopausia. Es importante señalar un

fenómeno ocasional en algunas mujeres como es la Post menopausia tardía que

dista desde los cinco años después de la menopausia hasta los 59 años de vida.

En la menopausia su sintomatología duración y severidad son muy individuales

por lo tanto diferentes en cada mujer , entre los más habituales están los sofocos

intensos, sudoración, trastornos del sueño, problemas urinarios, cambios de

carácter, cambios corporales, conductuales, obesidad y otros. Existen también

diferencias entre mujeres no fumadoras y las fumadoras que con edades más

tempranas llegan a la menopausia. Por esto el abordamiento de la menopausia

también debe plantearse desde una óptica biopsicosocial por otros

acontecimientos personales, familiares y laborales del ciclo vital de la mujer que

pueden influir en su calidad de vida como ejemplo la menopausia temprana que

- 2 -

puede obedecer a diversas causas como: trastornos autoinmunes, exposición a

radiación o quimioterapia, o distintos procedimientos quirúrgicos, entre ellos la

histerectomía con ooforectomía bilateral.

Por la importancia de esta temática en salud existen variados intentos por un

acercamiento directo a la misma pero, en nuestro país la menopausia es

considerada aún un estigma o tabú por gran parte de la sociedad donde la mujer

además de perder su facultad procreadora, también afecta su valor ante familia y

sociedad por los cambios y transformaciones surgidos mostrándola más

vulnerable a enfermedades y/o trastornos psicológicos o afectaciones sociales;

allegados a las estadísticas valorativas sobre esta temática se visualiza que todos

los esfuerzos realizados sobre esta esfera de salud están aún distantes de lograr

una compenetración profunda en el ser humano por lo que a nivel mundial las

complicaciones de salud sexual son aun la quinta causa de morbilidad y

mortalidad prematura en el ser humano y especialmente las mujeres en etapa de la

menopausia.

Un gran recurso para el abordaje de esta temática es la sociedad donde este sector

de mujeres constituyen el 56% de la población mundial y en gran medida gracias

al enfoque de género en nuestro país se está logrando que los programas de salud

se orienten al aspecto reproductivo, enfermedades crónicas y a factores de riesgo

que tienen potencial aterogénico ( hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y de

forma especial la menopausia) donde los tratamientos relacionados al ámbito

psicosocial contienen recursos y técnicas holísticas encaminados a mejorar la

calidad de vida de la mujer en periodo de menopausia siendo importante para un

sobresaliente desempeño dentro de su familia y sociedad dado que, en esta etapa

la mujer pierde su valor integral como ser humano.

Con estas acotaciones se debe conocer que la investigación desarrollada tuvo

como objeto de estudio la calidad en atención en la prestación de servicios de

salud y como campo de análisis la mujer en etapa de menopausia.

- 3 -

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera un proceso de mejoramiento continuo podrá contribuir al logro

de una calidad en la atención integral de la salud para mujeres en etapa de la

menopausia que asisten al centro materno municipal del cantón Daule?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El centro materno municipal del cantón Daule pese a no contar con suficiente

recurso humano ni técnico para brindar una atención integral a mujeres en etapa

de menopausia posee gran afluencia de las mismas, esto hace ver las falencias en

el abordaje integral de estas consultas que generalmente ha dado mayor

importancia a la mujer en etapas reproductivas, dejando a un lado o

invisibilizando a las mujeres que han pasado esta etapa y entran a la menopausia,

minimizando sus sintomatologías a un inicio de periodo de transición, sin

considerar el vínculo socio – afectivo de esta etapa donde se encuentran también

actores como la pareja o familiares cercanos que son un importante vehículo de

desarrollo integral para ellas.

Aquí resulta muy importante un nuevo enfoque de atención a este segmento de

mujeres ya que generalmente ellas sienten perder su valor integral como ser

humano por lo que debe trabajarse por el cuidado y mejoramiento de su salud

integral, mejorando la calidad de atención por parte de los profesionales que

laboran en el centro materno al cual asisten estas consultantes a quienes debe

brindárseles la suficiente importancia por existir una variedad de tratamientos o

terapias también están los tratamientos relacionados al ámbito psicosocial que

implican recursos y técnicas holísticas encaminadas al logro de una mejor calidad

de vida que será de vital importancia en percepción y actitud de las consultantes

ya que también incidirán en un mejor desempeño con la familia y sociedad. (Ver

anexo No.1)

1.3 JUSTIFICACIÓN

La edad de la menopausia varía según los factores exógenos o endógenos que se

presentaren, los mismos que en su gran mayoría son desconocidos para cada

mujer por esto la experiencia menopaúsica es muy personal e íntima según sus

culturas o procedencias geográficas pero no deben existir impedimentos para que

- 4 -

la mujer climatérica sea física, mental y sexualmente sana por lo cual, con la

realización de este trabajo se pretende revisar y profundizar en aspectos

relacionados a la atención integral brindada en el centro materno a mujeres que

atraviesan la etapa del climaterio y menopausia propiamente dicha donde los

estudios y recomendaciones se encaminaran a que la mujer logre una vida

equilibrada.

Se evidenciara nivel de problemática referente a la calidad de atención brindada

por parte de profesionales que laboran en centro materno mediante un estudio de

conocimientos básicos sobre abordajes y tratamientos en esta etapa y la fuerte

necesidad de incluir técnicas psico-educativas observando los beneficios que se

van a aportar y garantice la salud integral de las mujeres en esta etapa.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Elaborar una propuesta de plan de mejoramiento continuo para contribuir al logro

de una calidad en la atención integral para la salud en mujeres en etapa de la

menopausia que asisten al centro materno del cantón Daule en el periodo enero

marzo 2016.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Analizar referentes teóricos generales y teorías sustantivas sobre la calidad

de prestación del servicio integral a las mujeres en etapa de la

menopaúsica.

2. Delimitar características, percepción y satisfacción sobre la calidad de

atención recibida en las mujeres en etapa menopaúsica que asisten al

centro materno municipal del cantón Daule

3. Establecer el programa de mejoramiento de la calidad en la atención

integral de la salud para mujeres en etapa de la menopausia que asisten al

centro materno del cantón Daule en el periodo enero a marzo 2016

1.5 PREMISA

Sobre la base de que existe la necesidad de establecer un sistema que garantice un

clima organizacional para mejorar el liderazgo, productividad y satisfacción, es

- 5 -

importante destacar la influencia de los factores económicos sobre la calidad en

los servicios para satisfacer los recursos materiales y humanos que sustenten las

necesidades administrativas, organizacionales, funcionales y sanitarias donde se

beneficien las usuarias experimentando una mayor calidad en la atención,

también por la acelerada presencia de problemáticas físicas y psicológicas

relacionadas con la menopausia es primordial la construcción de procesos

médicos que propicien mejores condiciones de exploración, interpretación y

diagnóstico de patologías accediendo a tratamientos oportunos permitiendo

condiciones de vida saludables.

Los factores psicosociales, son determinantes para conocer la relación del ser

humano con el entorno y sociedad que lo rodea, por lo que se identificaran los

riesgos que podrían interfieren en el logro del bienestar integral de los actores del

sistema de salud, beneficiando el desarrollo, funcionamiento e integridad a través

de metodologías, técnicas y evaluaciones que contribuyan a fomentar actividades

de promoción y prevención de salud, logrando de esta manera el mejoramiento en

la calidad de atención en el Centro Materno Municipal del cantón Daule con la

edificación de un programa de mejoramiento continuo donde los profesionales

poseen amplio conocimiento de normas y protocolos de atención junto a un

monitoreo operativo y administrativo del recurso humano con capacitaciones y

fortalecimiento profesional libre de prejuicios científicos o empíricos.

1.6 SOLUCIÓN PROPUESTA

Establecer fases y elementos a considerar en la atención en el plan sobre

mejoramiento de la calidad en atención integral de la salud para mujeres en etapa

de la menopausia que asisten al centro materno del cantón Daule, con la finalidad

de que estas y los profesionales de la salud que hay laboran visibilicen la calidad

en la atención integral hacia ellas, se propone diseñar una plan para mejorar la

calidad de servicio enfocándolo desde el marco biopsicosocial, en el que por

medio de rutas de atención, orientación oportuna y adquisición de conocimientos

necesarios logren afrontar esta nueva etapa y aumenten su bienestar físico,

psicológico y social, alcanzando un buen vivir. (Ver Anexo No. 2 - 3)

- 6 -

CAPITULO II

2. DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 TEORÍAS GENERALES

Concepto de salud.

La salud es un estado de justo bienestar físico, mental y social, no solamente la

usencia de infecciones o enfermedades, según la declaración universal de los

derechos humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure a su familia la salud y el bienestar; según este concepto y

en acuerdo a las diferentes corrientes en el campo de la medicina se conocen

principalmente dos enfoques:

El Enfoque biomédico.- Centrado en la enfermedad con un objetivo de tipo

curativo y que resalta los aspectos del soma, por lo cual es considerado

reduccionista y limitado. (Organizacion MUndial de Salud, 2011)

El enfoque biopsicosocial.- Modelo holístico o modelo de salud integral utilizado

en medicina de familia, formulado por Engels basado en la teoría general de los

sistemas del biólogo austriaco Von Bertalanffy, plantea que factores biológicos,

psicológicos y sociales juegan un papel esencial en el funcionamiento humano

sobre el contexto o percepción de la enfermedad; enlaza determinantes generales

que influyen en la salud y en el desarrollo humano estando circunscritos sus

determinantes sociales y económicos.

Así la medicina respondiendo a alguna complicación patológica en la menopausia,

plantea la valoración diagnóstica y terapéutica de todos los factores bio-psico-

sociales relacionados, situando a la Terapia hormonal (TH) como opción

terapéutica más accesible para este nivel de atención y que debe ser objeto como

cualquier otro tratamiento, de una adecuada valoración individual de la relación

riesgo/beneficio.

Menopausia

La menopausia es el cese permanente de los ciclos menstruales después de la

pérdida de la actividad folicular ovárica. Estudios longitudinales después de

- 7 -

homogenizar ciertos factores determino que las mujeres generalmente muestran

una serie de síntomas, incluyendo síntomas vasomotores (bochornos y

sudoración nocturna), vaginales, incontinencia urinaria, dificultad para dormir,

disfunción sexual, depresión, ansiedad, estado de ánimo lábil, pérdida de

memoria, fatiga, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y aumento de peso;

así mismo ocurren secundariamente a factores psicológicos como estado de ánimo

negativo, desvalorización y baja capacidad para afrontar los acontecimientos

propios de esta etapa o de la misma vida.

Es importante la caracterización conceptual de este término de acuerdo a la

Sociedad Norteamericana de Menopausia (MSN) que la divide en varias etapas o

ciclos como son:

Menopausia temprana: Menopausia natural o inducida que ocurre antes de la

edad promedio de la menopausia natural (51 años) o con 45 años o menos.

Post menopausia temprana: Periodo de tiempo dentro de los 5 primeros años

posteriores al último periodo menstrual, ya sea de forma natural o inducida.

Menopausia inducida: Cese permanente de la menstruación luego de la

ooforectomía bilateral (menopausia quirúrgica) o de la ablación iatrogénica

de la función ovárica (por quimioterapia o radiación pélvica).

Menopausia natural o espontánea: Última regla normal confirmada luego de

12 meses consecutivos de amenorrea sin causa patológica aparente.

Peri menopausia / Transición de la menopausia: Periodo de tiempo en el que

el ciclo menstrual y cambios endocrinos ocurren pocos años antes y 12 meses

después de la última regla normal resultado de la menopausia natural.

La menopausia es el alto permanente del ciclo menstrual después de la pérdida de

la actividad folicular ovárica. Por el año 2001 con el objeto de proveer la

investigación sobre menopausia convocaron investigadores que reportaron sus

recomendaciones en el Staging of Reproductive Aging Workshop (STRAW)

(Taller de Estadificación del Envejecimiento Reproductivo), esta resulto de

- 8 -

utilidad para la investigación y mejoras en el diálogo entre una mujer y su médico,

y entre los médicos.

STRAW por el año 2012 publicó una nueva definición donde su clasificación

incluye ajustes apoyados en datos de publicaciones originales donde divide la vida

de la mujer en 7 períodos, comenzando en los segmentos -2, -1 y 0, e incluye la

transición menopáusica precoz, la transición menopáusica tardía y el período

menstrual final, respectivamente. Para indicar el momento de la menopausia se

utiliza la edad de la menopausia natural, y se confirma después de 1 año de

amenorrea; esto es aplicable principalmente a mujeres que viven la menopausia

espontánea y no a las que tienen una menopausia secundaria así como en mujeres

que no pueden observar un cambio en sus patrones menstruales debido a la

histerectomía, la ablación endometrial, la anticoncepción, ya sea hormonal con

supresión de los ciclos ováricos o por dispositivo intrauterino con progestina.

Factores que influyen en la menopausia

Factores genéticos.- La menopausia refleja una compleja interacción de factores

genéticos, epigenéticos, socioeconómicos y del estilo de vida. Las estimaciones de

la herencia de la edad de la menopausia oscilan del 30% al 85%. Casi el 50% de la

variabilidad de la edad de la menopausia se relaciona con la genética. Estudios de

sección transversal y de cohorte han demostrado que la edad de la menopausia se

asocia estrechamente con la edad a la que la madre experimentó la menopausia, es

decir que las mujeres cuyas madres tuvieron una menopausia precoz tienen 6-12

veces más probabilidad de tener una igual.. Sin embargo, los estudios genéticos

no han logrado identificar claramente los rasgos genéticos subyacentes que

intervendrían en la herencia.

Los trastornos del sueño también son muy comunes y se atribuyen principalmente

a despertares frecuentes debido a la sudoración nocturna ocurriendo

secundariamente a factores psicológicos como trastornos del humor la depresión y

la ansiedad que no son causados por la menopausia. Las mialgias y las artralgias

también son parte de la sintomatología de la menopausia y están altamente

correlacionadas con los sofocos y el humor depresivo. La prevalencia de la

obesidad es mayor en las mujeres posmenopáusicas debido a un proceso

- 9 -

multifactorial con menor gasto energético por inactividad física, complicada a

veces por la depresión y atrofia muscular y una tasa metabólica basal baja.

Varios estudios muestran que la menopausia afecta a la función cognitiva más

específicamente, a la memoria y fluidez verbal, esto por los estrógenos que

actúan en las áreas del sistema nervioso central que controlan el aprendizaje, el

registro y recuperación la información, el juicio, los procesos de evaluación y las

habilidades lingüísticas que se refieren esencialmente a la corteza pre frontal, el

hipocampo y el cuerpo estriado. Esta etapa podría estar influenciada por la

nutrición postnatal. El estrés emocional a una edad temprana puede favorecer el

envejecimiento reproductivo y hay pruebas de que las mujeres que han vivido el

divorcio de sus padres a temprana edad tienden a tener una menopausia precoz.

Algunos estudios también han comprobado que las mujeres que en la edad adulta

tienen una posición socioeconómica más baja se les podrían presentar la

menopausia antes que las mujeres de mejor posición, incluso después del ajuste

por variables como el tabaquismo y la paridad.

Calidad en la prestación de servicios de salud.

El cuidado de la salud está vinculado con temas tan íntimos, sensibles e

importantes de la vida, si se toma en cuenta que la atención a la salud es un

producto del esfuerzo conjunto de los miembros del equipo de salud y pacientes,

el "cliente" es parte de la línea de producción, de forma más íntima la capacidad

para educar a los pacientes en la producción de los cuidados a la salud es un

atributo sobresaliente característico de la calidad de la atención sanitaria aquí los

profesionales actúan bajo un contrato social diferente que de los negocios y la

propia industria porque son responsables del bienestar de los individuos y social

donde toman diversas formas por la obligación de lograr equidad en la

distribución de beneficios de la atención de calidad a la salud.

A pesar que la calidad parezca una propiedad esencial en la prestación de los

servicios de salud, muy por el contrario generalmente esta no se garantiza. Por

esto resulta imperativo establecer estudios de procesos y resultados de la atención

integral de la salud en forma sistemática y desde una perspectiva de equidad y

eficacia donde la calidad debe ser el paradigma de todos los que gestionan la salud

- 10 -

en estos servicios y en la comunidad para el mejoramiento de las condiciones de

vida de los individuos y los grupos sociales por lo cual existen varios teóricos que

definen este término, como por ejemplo.

Donabedian explica que una definición de calidad en la atención médica

empieza por lo más simple y completo de la atención: “el procedimiento que

presta un médico, a un episodio de enfermedad claramente definido en un paciente

dado; se divide en dos elementos: el técnico y el interpersonal, y para su

evaluación constan tres aspectos: estructura, proceso y resultado. La atención

técnica o el arte se basan en la consumación de la ciencia y tecnología de las

diferentes erudiciones de la salud al manejo de un inconveniente personal de

salud”. Aquí se introduce el término “Las amenidades “como importante elemento

en la calidad de la atención infiriendo aspectos más íntimos de los lugares donde

se presta esta atención y generalmente parecen incorporados al proceso

(Comodidad, privacidad, cortesía, aceptabilidad, etc.) e integran el manejo de

relación interpersonal que significan interés en satisfacción del paciente.

Para este médico son tres los componentes de la calidad asistencial a tener en

cuenta.

1.- Componente técnico que es la aplicación de la ciencia y de la tecnología en

el manejo de un problema de una persona de forma que rinda el máximo beneficio

sin aumentar con ello sus riesgos.

2.-. Componente interpersonal basado en el postulado de que la relación entre

las personas debe seguir las normas y valores sociales que gobiernan la

interacción de los individuos en general, estas modificadas en parte por los

dictados éticos de los profesionales y las expectativas y aspiraciones de cada

persona individual.

3.- Componente de aspectos de confort son aquellos elementos del entorno del

usuario que le proporcionan una atención más confortable.

De estos enunciados se desprenden dimensiones que abarca la calidad, siendo la

clasificación más conocida la de H. Palmer que incluye

- 11 -

- Efectividad: Capacidad de un determinado procedimiento o tratamiento en su

aplicación real para obtener los objetivos propuestos

-Eficiencia: La prestación de un máximo de unidades comparables de cuidados

por unidad de recursos utilizada.

- Accesibilidad: Facilidad con que puede obtenerse la asistencia frente a barreras

económicas, organizativas, culturales, etc.

- Aceptabilidad: Grado de satisfacción de los usuarios respecto a la atención.

- Competencia profesional: Capacidad del profesional para la mejor utilización de

sus conocimientos a fin de proporcionar cuidados y satisfacción a los usuarios

Otro concepto sobre definición de la calidad lo ofrece Gilmore “la calidad

consiste en satisfacer o superar las expectativas de clientes de manera congruente,

es juzgar una realidad frente a una referencia, cuadro o contexto, con evaluaciones

sistemáticas, donde existe un estándar básico y referencial, y un indicador para

verificar si ese estándar fue alcanzado o no”, también refiere que la calidad es un

concepto clave para los servicios de salud en la atención al paciente.

Donald Berwick, durante el 1er Encuentro Latinoamericano de Calidad y

Seguridad del Paciente y 21° Foro Internacional del Centro de Gestión

Hospitalaria que se desarrolló en Cartagena de Indias (2012) hablo de cómo

Latinoamérica y en especial Colombia pueden abordar la estrategia de las " tres

metas" como una manera sistemática de potenciar los sistemas de salud de la

región en favor de las poblaciones a las que cubre cada uno.

En igual sentido este médico clínico de los Estados Unidos, está tratando de

aplicar principios de administración de calidad total (ACT) a los servicios de

salud. La ACT es un enfoque organizacional integrado, para satisfacer las

necesidades y expectativas del paciente, lo que comprende la participación de la

administración y del personal para mejorar los procesos y servicios mediante el

uso de técnicas cuantitativas e instrumentos analíticos. De acuerdo con esta

filosofía, la mejora continua de la calidad es “...un programa independiente de

supervisión destinado a asegurar que existan todas las actividades de calidad

necesarias y que sean de una eficacia óptima; que los resultados de las actividades

- 12 -

de calidad constante sean positivos y que se comuniquen, entiendan y faciliten en

forma positiva”.

La Organización mundial de salud (OMS) la define como: “Un alto nivel de

excelencia profesional con el uso eficiente de los recursos en un mínimo de

riesgos para el paciente y un alto grado de satisfacción por parte del mismo como

impacto final en la salud. Asimismo, cuando se utiliza la palabra calidad, en

realidad el usuario por lo general considera características típicas de la atención

médica, como eficiencia, cuidados y eficacia por esto los programas de calidad,

buscan mejorar el desempeño, los resultados y otros aspectos, así como reducir

costos de la institución.

Así debe observar un proceso de garantía de calidad apoyando la práctica de

colaborar con servicios de salud en los países en desarrollo, La OMS abre un

modelo de Garantía de calidad (GC) aplicado por varios años en ámbitos

internacionales. En los Estados Unidos se utiliza el Ciclo de Garantía de Calidad

que consiste en 10 pasos y se aplica en los ámbitos de la consulta externa por la

gestión de calidad total en los servicios de salud. Este Modelo busca constituir

aspectos positivos de estándares en un proceso lógico y natural para la

planificación y ejecución de las actividades de Garantía de Calidad.

Los servicios de salud, dirigidos a los pacientes debe hacer distinción al paciente

como individuo, respetando decisiones, cultura, contexto social y familiar y

preferencias y necesidades específicas, teniendo como pilares fundamentales en la

atención: la individualidad, información, respeto por la intimidad del paciente,

sus valores culturales, etnias, valores sociales que hacen a cada paciente un ser

único y variable que se comportará diferente según las condiciones fisiológicas,

emocionales y del entorno concomitantes con su proceso salud-enfermedad que lo

llevan a tener necesidades y expectativas diferentes al acudir a los servicios de

salud.

Qué es la garantía de calidad?

Con el constante progreso y evolución en el campo de garantía de calidad, han

surgido diversas definiciones como la del Dr. Avedis Donabedian, que en

- 13 -

amplios términos manifiesta que es el “conjunto de arreglos y actividades que

tienen por fin salvaguardar, mantener y promover la calidad de atención”.

Los doctores Ruelas y Frenk que han trabajado extensamente en el campo de la

garantía de calidad en México la definen como “un proceso sistemático de cubrir

la brecha entre el desempeño real y los resultados ideales de acuerdo con un

conjunto de límites tecnológicos en cualquier sistema en particular”.

La Dra. Heather Palmer, experta en garantía de Calidad de atención ambulatoria

de los Estados Unidos, la garantía de calidad es “un proceso para determinar la

calidad que analiza las deficiencias encontradas y la adopción de medidas a fin de

mejorar el desempeño, seguidos de una nueva medición de la calidad para

determinar si se ha logrado una mejora. Se trata de una actividad cíclica y

sistemática que utiliza normas de medición.”

Los Estándares de la Calidad siempre representan un nivel de desempeño

apropiado que es deseado y factible de alcanzar, donde la comprobación de ese

logro debe ser demostrada por la organización que sostiene haber logrado el nivel

deseado de desempeño, siempre verificable mediante un sistema explícito para

calificar el nivel del logro alcanzado por dicha institución, haciendo factible y

viable su nuevo estatus dentro de determinado círculo social. La calidad es un

concepto integral y polifacético donde se expertos reconocen varias dimensiones

diferentes de la misma que varían en importancia según el contexto al cual tiene

lugar un esfuerzo de garantía de la calidad. Las actividades pertinentes pueden

encarar una o más variedades de dimensiones tales como competencia profesional,

acceso a los servicios, eficacia, satisfacción del cliente, aceptabilidad de los

servicios, eficiencia, continuidad, seguridad o comodidades.

Un problema de calidad puede tener más de una dimensión, y éstas proporcionan

un marco útil porque le sirven al equipo de salud para analizar y definir sus

problemas y calcular la medida en la que cumplen con sus propias normas de

programa.

- 14 -

Satisfacción del cliente.- Para los pacientes particulares o las comunidades que

reciben atención por parte de estos establecimientos de salud, la atención de

calidad satisface sus necesidades percibidas, se presta de manera cortés y en el

momento en que se necesita porque estos desean servicios que alivien los

síntomas en forma eficaz y prevengan las enfermedades. La perspectiva del

paciente es muy importante porque es más probable que los clientes satisfechos

cumplan con el tratamiento y continúen utilizando los servicios de salud primaria.

La satisfacción del cliente afecta la salud y el bienestar de la comunidad, los

pacientes y las comunidades a menudo se concentran en la eficacia, la

accesibilidad, las relaciones interpersonales, la continuidad y las comodidades

como los aspectos más importantes que la calidad tiene para ellos; los miembros

del grupo de servicios de salud quienes tienen que averiguar cuáles son las

condiciones y las necesidades de servicios de la comunidad, a fin de instruir a las

comunidades sobre los servicios básicos y darles la mayor participación posible

en la definición de la forma en que se prestarán los mismos con los que se debe

mantener una relación de confianza y un proceso de comunicación mutuo entre la

comunidad y el grupo de salud para poder negociar estos aspectos de una manera

eficaz.

La satisfacción del usuario se refiere a la relación entre proveedores y clientes,

entre administradores y proveedores de servicios de salud y entre el equipo de

servicios de salud y la comunidad. Las buenas relaciones interpersonales

contribuyen a la eficacia de la asesoría prestada en materia de salud y al

establecimiento de una buena relación general con los pacientes. Dichas

relaciones son las que producen confianza y credibilidad, y se demuestran por

medio del respeto, la confidencialidad, la cortesía, la comprensión y

compenetración, la manera de escuchar y comunicarse es también un aspecto

importante.

Atención integral desde los servicios de salud

La atención integral gira en torno a tres pilares fundamentales: la evaluación

integrada, la participación social y la educación para la salud. De esta forma

partiendo de reconocer que todas las personas son iguales en dignidad y derechos

- 15 -

así como su carácter universal intransferible e inalienable y la obligación del

estado de garantizar dichas condiciones mediante la sistematización de leyes

como la Constitución de la República de Ecuador que refleja y respalda nuestro

derecho a la salud garantizando el acceso a servicios de calidad sin discriminación

de ningún tipo. Las mujeres en el climaterio y menopausia tienen el derecho a

gozar de la mejor atención posible con los avances tecnológicos apropiados para

su diagnóstico y tratamiento.

2.1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS.

Calidad de atención en salud

Es el ligado de particularidades de un bien o servicio que logran satisfacer las

necesidades y expectativas del usuario o cliente. Independientemente del enfoque

que se adopte, el tema cobra importancia, no solo en el sector privado productivo,

sino también en los sectores públicos sociales; en el ámbito de los sistemas y

servicios de salud se acepta que la calidad tiene dos dimensiones relacionadas y

diferentes:

1.- Calidad técnica que desde la perspectiva de los prestadores busca garantizar

la seguridad, efectividad y utilidad de las acciones en beneficio de la salud, así

como la atención oportuna, eficaz y segura de los usuarios de los servicios.

2.- Calidad percibida por los propios usuarios, que toma en cuenta las

condiciones materiales, psicológicas, administrativas y éticas de dichas acciones.

La calidad de atención incluye también la evidencia científica y la interacción

entre el usuario-a y proveedor de servicio según la CONAMU (1999). Calidad

de Atención con Enfoque de Género.:

Roemer “La calidad es el desempeño apropiado (acorde a las normas) de las

intervenciones que se sabe son seguras, que puede costear la sociedad en cuestión

y que tienen la capacidad de producir un impacto sobre la mortalidad, morbilidad,

la incapacidad y la desnutrición”.

Palmer “Provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional

óptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles y logrando la adhesión y

satisfacción del usuario”

- 16 -

Evert Ketting “Actuar con calidad es actuar en beneficio de quienes necesitan los

servicios y, por lo tanto, la calidad está orientada hacia las-os usuarios-as y apoya

sus intereses”

Donabedian “La calidad es una propiedad de la atención en salud” y es también

un “juicio” pues da cuenta de dos aspectos: atención científico-técnica y el manejo

de las relaciones interpersonales”. La calidad técnica es la aplicación de la ciencia

y la tecnología médica, de un modo que rinda los máximos beneficios para la

salud, sin aumentar los riesgos, es decir, la calidad es la búsqueda de equilibrio

entre riesgos y beneficios. El modelo conceptual es sistémico, recupera en el

proceso de trabajo tres aspectos del control de la calidad: estructura, proceso y

resultados.

Hasta hace poco, el mayor énfasis se colocó en los cambios de estructura y

aspectos de regulación, acreditación, certificación y licenciamiento. En la

actualidad los procesos que suscitan mayor interés, son los que garantizan la

seguridad de las intervenciones médicas o quirúrgicas y las que fomentan la

evaluación de las tecnologías, el empleo de indicadores intermedios que permitan

medir el rendimiento de los servicios. Históricamente, las acciones enfocadas a la

mejora de la calidad y los programas responsables de su garantía y

mantenimiento, se originaron y desarrollaron en los hospitales, y recientemente se

extienden a los establecimientos del nivel primario y, por último, a los programas

del ámbito comunitario.

Edmundo Granda.- afirmó que la calidad se mueve entre un paradoja presente-

futura; pues circulada en el mercado es la posibilidad de que aquellos-as que

puedan acceder por su capacidad de compra, puedan cumplir sus sueños de salud

ahora, esto es la relación oferta-demanda brindaba es una posibilidad de presente,

para la circulación de la mercancía salud, en cambio para los socialistas, la calidad

es una posibilidad a alcanzar en el futuro, cuando se tenga la sociedad ideal. La

tercera tendencia, es aquella en que la calidad de atención emerge en el presente,

aquí y ahora, posibilitado por algunos elementos básicos: a) la participación en

salud y la emergencia de los sujetos diversos en salud que ejercen y exigen sus

derechos, b) la asunción de la salud como un derecho y c) la defensa de lo

público.

- 17 -

Entonces la calidad de atención en los servicios de salud, debería cumplirse desde

los programas de protección social, regulando y controlando el mercado, y ante

todo emancipando; de ahí que los servicios de salud juegan papel fundamental en

la resolución de los problemas de enfermedad y salud que tienen los-as usuarios

que demandan, y en la construcción y constitución de sujetos de derecho, que pasa

por trascender de una postura asistencialista a una de derechos

Se observa así que el centro de salud municipal desde el contexto demográfico,

epidemiológico, cultural y social del cantón necesita enmarcarse dentro de

políticas de modernización para compensar requerimientos de usuarias sobre el

acceso, coberturas, calidad de atención, equidad, mejorar resultados y oportuno

control de costos considerando elementos técnicos, expectativas de los

profesionales y como principal meta razonar las necesidades de las usuarias; vale

subrayar la conceptualización de Donabedian “la capacidad resolutiva debe ser

resultado de la atención, desde el momento en que este se entiende como cambio

de estado de salud que puede atribuirse a la atención precedente en salud” por

lo tanto es muy importante también el conocimiento de normas y protocolos de

atención dentro del centro de salud municipal.

Como el propósito de toda organización es producir bienes/ servicios es decir

productos de calidad y satisfacción para los usuarios al recibir un servicio, en el

centro materno de Daule debe ofertarse la atención integral con calidad de

servicio para mujeres en etapa de menopausia considerando el cumplimiento de

estándares medibles a través de indicadores factibles en beneficio y agrado del

consumidor, siendo el monitoreo importante herramienta que para su

funcionamiento cabal se consideran acciones como: Definir estándares e

indicadores de calidad; Recolección periódica de información necesaria para crear

indicadores requeridos con flujo de información oportuna y veraz enfocada al

análisis y retroalimentación de resultados en las diferentes instancias.

Normas y protocolos de atención.- El Ministerio de Salud Pública Del Ecuador

emite normas y protocolos de atención enmarcadas dentro de sus propios espacios

o aristas técnicas, debido a que nuestro país no cuenta efectivamente con una

norma especial para el tratamiento y abordaje a la mujer en etapa de menopausia

- 18 -

se consideraran preceptos de la Guía Práctica Clínica (GPC) de España para

disponer de información actualizada y basada en la mejor evidencia disponible

con amplia información científica y mediática de variada calidad dentro de

espacios sanitarios. (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación

Española para el estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de

Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano, 2004)

Es necesario señalar que en nuestro país no se dispone de una Guía Práctica

Clínica, sobre menopausia y post menopausia en la atención primaria o

especializada, por lo cual una elaboración de esta va encaminada a facilitar

criterios comunes que faciliten una actuación coordinada entre profesionales del

centro disminuyendo incertidumbre y variabilidad, creando un clima más cálido y

fluido en niveles asistenciales, logrando beneficios sobre información y atención

más idónea, homogénea y de mayor calidad hacia la mujer en estado de

menopausia asignándole componentes como promoción, prevención, recuperación

y rehabilitación de salud.

Con la premisa que antecede es muy importante tomar como referencia también

los logros de países como El Salvador en su guía “los principios rectores para la

atención de las mujeres en el climaterio y la menopausia el cual manifiesta que

en el manejo de las mujeres en el período del climaterio y la menopausia, es de

suma importancia que los prestadores de servicios de salud tomen en cuenta y

apliquen una serie de principios que al final puedan llevarlos a brindar una

atención integral con calidad y calidez a quienes adolecen del síndrome

climatérico, para ello es fundamental aplicar los siguientes conceptos:

Enfoque de derechos.- Es el reconocimiento de que todas las personas son

iguales en dignidad y derechos, así como su carácter universal, intransferible e

inalienable y la obligación del Estado de garantizar las condiciones para su pleno

ejercicio, garantizando el acceso a los servicios de calidad, sin discriminación de

ningún tipo.

Enfoque de género.- Implica el análisis diferencial de las necesidades de

hombres y mujeres, basadas en los principios de igualdad y equidad que aplicado

- 19 -

a la salud significa ausencia de diferencias evitables entre mujeres y hombres en

las oportunidades de sobrevivir y disfrutar de salud y en la probabilidad de no

padecer de enfermedades, ni discapacidad, ni muerte prematura por causas

previsibles.

Atención integral e integrada.- Las intervenciones dirigidas a hombres y

mujeres deberán basarse en un enfoque bio-psico-social, donde se les conciba

como sujetos que tienen un cuerpo físico y una mente, que se encuentran

interactuando dentro de un sistema social y natural.

Atención con enfoque de riesgo.- De mucha importancia en la etapa del

climaterio y la menopausia puesto que se han establecido claramente algunos

factores de riesgo que permitirán identificar a aquellas mujeres con mayor riesgo

cardiovascular u óseo y así poder dirigir la medidas más adecuadas para disminuir

las complicaciones del climaterio

Promoción (Educación en Salud Sexual y Reproductiva, SSR).- Definida

como una acción motivacional, informativa, persuasiva y educativa, orientada a

fomentar el conocimiento de SSR y la preferencia por los comportamientos

humanos saludables.

Atención con calidad, calidez y eficiencia.- Fundamentado en el derecho

humano de que todas las personas tienen derecho al más alto nivel posible de

salud, se considera la calidad, como el derecho a recibir una atención oportuna

con personal capacitado, con tecnología apropiada y con los insumos necesarios

para la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud; lo mismo

que recibir un trato digno, respetuoso y con sensibilidad humana.

Atención con Equidad.- Es el reconocimiento de la justa distribución de recursos

con base en las necesidades propias de cada persona. Aplicado a la salud, significa

procurar la distribución de los servicios y recursos asignados de acuerdo a las

necesidades de la población, independientemente de su condición económica,

social y cultural.

Montevideo Uruguay en su “guía en salud sexual y reproductiva” en el capítulo

atención integral atención integral de la salud de la mujer en climaterio para el

primer nivel de atención y prevención de consecuencias evitables del ministerio

de salud pública especifica la atención primaria integral de la mujer mayor de 40

años donde refiere que la atención primaria constituye el primer y en ocasiones el

- 20 -

único contacto con la mujer, por tal motivo, el manejo y seguimiento de la mujer

climatérica es necesario plantearlo desde una perspectiva Bio-Psico-social.

El programa de prevención de la enfermedad de la mujer mayor de 40 años ha de

implicar a todo su organismo y no reducirse a su aparato genital, por este motivo

podrá ser llevado adelante tanto por el médico de atención primaria o por el

especialista en ginecología. Se informara sobre las diferentes técnicas a realizar,

con sus riesgos, sus valores predictivos y su balance costo/beneficio, asimismo,

promover la educación sanitaria en lo que a prevención primaria de las patologías

más frecuentes se refiere.

Actuando en esta doble vertiente, se asegura una prevención más efectiva y eficaz

de las patologías más prevalentes en este grupo etéreo. Aquí a toda mujer mayor

de 40 años que consulte por cualquier patología o programadas dentro del Sistema

Integrado de Salud, en el primer nivel de atención se le ofrecerá los siguientes

programas:

a.- Promoción de salud.- El climaterio es una etapa rica en vivencias y en

experiencias, si la mujer adquiere el conocimiento y el dominio relacionado con

los cambios que experimenta. Es una oportunidad para la reflexión sobre los

hábitos vividos con una mirada crítica que oriente a la necesidad de efectuar

cambios o no en el estilo de vida, para su mejor adaptación a esta nueva etapa.

b.- Prevención.- En Uruguay, de acuerdo con los datos aportados por la División

Estadísticas del MSP, las principales causas de muerte en mujeres entre 40 y 64

años por orden de frecuencia obedecen en primer lugar a cáncer, siendo el de

mama el más frecuente, seguido del colo-rectal y en tercer lugar el de cuello

uterino. El segundo lugar lo ocupa la enfermedad cardiovascular. Las medidas

preventivas primarias fundamentales incluyen la corrección de los factores de

riesgo tanto para el cáncer como para la ECV.

c.- Asistencia.- El estilo de vida influye en la salud y en la adquisición de

enfermedades crónicas, incapacidad prematura o mortalidad. Este es el

justificativo para efectuar intervenciones tendientes a mejorar los diferentes estilos

- 21 -

de vida, con especial énfasis en hábitos dietéticos, hábitos tóxicos, el tabaquismo,

el abuso de alcohol, el abuso de fármacos, actividad física, salud sexual, salud

oral, control ponderal, inmunización activa, prevención de lesiones.

Guatemala mediante sus “Normas de Salud Atención en Salud Integral para

Primer y Segundo Nivel” del ministerio de salud pública también tiene su

Módulo de Series Adulto Mayor donde refiere sobre la atención integral del

adulto mayor y la detección y prevención oportuna de cualquier anomalía.

2.1.3 Referentes Empíricos

La Organización Panamericana de Salud (OPS) manifestó en el Caribe, la

importancia de realizar investigaciones que brinden mayor número de detalles

sobre mujeres climatéricas y menopáusicas, relacionadas con condicionales de

vida dadas por la interacción entre los procesos biológicos, ecológicos, los

reproductivos y los económicos que van a determinar la dinámica del proceso

salud enfermedad, donde existen factores que protegen la salud y otros

destructivos que la constriñen y deterioran. A estas contradicciones denomina

perfil de salud -enfermedad.

El Integral care of middle-age women tuvo lugar en Cuba, (2000 - 2006) con el

objetivo de identificar características socio-culturales de las mujeres climatéricas,

relacionarlas con sintomatología de este periodo y determinar la morbilidad oculta

de enfermedades crónicas y ginecológica en las mujeres de edad mediana, se

efectuó un estudio prospectivo, descriptivo y aplicado en la consulta de Climaterio

y Menopausia del municipio Cerro durante 6 años para la atención a la mujer en

esta etapa. Luego de estudios complementarios se logra un acuerdo con el método

clínico inicial para precisar la morbilidad oculta de las mujeres de la edad

mediana. El Síndrome climatérico (SC) puede manifestarse de diversas formas o

grado de intensidad según condiciones sociales y ambientales de cada mujer

pudiendo afectar el patrón biológico y variar el estado de salud de la mujer. El

tratamiento de sostén inicial se desarrolló en todas las mujeres que asistieron a la

consulta. (Alba, 2006)

- 22 -

La Dra. Leticia Artiles Visbal, (2007), plantea que las condiciones de vida son un

determinante en el proceso salud enfermedad en la mujer cubana que, cuando se

acerca a la edad mediana tiende a tener un estado biológico más lábil (EBL),

como causa de las variaciones fisiológicas naturales del climaterio. Por lo

expuesto se decide incorporar la atención de estas mujeres en el nivel primario de

salud y reflexionar sobre la importancia de la atención integral e individualizada

en esta etapa de su vida al concurrir a los servicios de salud especializados o

aquellas que el médico de la familia les recomiende una atención diferenciada por

encontrarse ante un climaterio muy crítico; es indudable que en la APS se pueden

ofertar medidas de promoción de salud con estilos de vida saludable desde la

niñez y la adolescencia

Es importante también en esta etapa de la vida la comparación que muchas veces

hace la mujer en relación con los estándares de vida en que se ha desenvuelto y

que le sirven de referencia para que ella misma valore sus capacidades físicas,

mentales, rasgos de belleza, etcétera. La mujer climatérica pertenece a un grupo

social particular con un perfil epidemiológico que le caracteriza y debe recibir

atención especializada y diferenciada en esta etapa donde, como hemos visto y es

fácil inferir, tanto se puede hacer en prevención y en promoción de salud.

Dorotea Orem (2007) los requisitos de autocuidado son comprendidos como

expresiones de la acción a desarrollar por y para el ser humano a fin de controlar

factores humanos y ambientales que afectan su propio funcionamiento y bienestar

general. Aquí se detallan resultados del autocuidado en las mujeres que atraviesan

la etapa de menopausia apuntaladas según los requisitos universales que refuerzan

la salud positiva y el bienestar integral en las personas.

Hernández Bueno en otro estudio, aseguró que el 20 % de las mujeres

posmenopáusicas han recibido prescripciones de THR, pero solo el 40 % de las

que se les prescribe lo utilizan por más de 1 año; además de tener en su casuística

que menos del 70 % cumplen el tratamiento y un 30 % nunca surten sus recetas;

por lo cual esto nos plantea en nuestra ética profesional una nueva preocupación

para el uso de la THR que es el seguimiento adecuado de estas pacientes en

consulta de la atención primaria en salud para la factibilidad del servicio. La falta

- 23 -

de serotonina es la que genera depresión por lo que es muy importante la labor

preventiva, dirigida, hacia la limitación y cuando sea posible, hacia la eliminación

de estresores físicos y psicofisiológicos. La detección de estos causales de estrés

por el médico, deberá realizarse con un enfoque sistémico, conociendo al

individuo y al medio donde vive. (Hernández A, 2012)

Krymskaya plantea que el desgaste del eje hipotálamo-hipófisis es más intenso

en las mujeres intelectuales, por tanto estas percibirán con mayor intensidad los

síntomas climatéricos. La mujer por su sexo va a tener un "condicionamiento de

género" histórico y económico donde concomitan responsabilidades biológicas y

sociales que pueden producir una sobrecarga física y mental favoreciendo el curso

de los procesos psicobiológicos hacia estados no saludables; más cuando se

incorporan al trabajo y la carga doméstica normal asumen una doble jornada

laboral, agregada a la adecuación de patrones de convivencia entre varias

generaciones en un mismo hogar o vivienda.

El desarrollo del PIAM del INSALUD de España estableció el papel de la

Atención Primaria y del segundo nivel en las responsabilidades en atención a las

llamadas «complicaciones patológicas de la menopausia» La aproximación se

hizo desde el modelo biomédico, considerando a la mujer menopáusica como una

«población con riesgo de enfermar» que debe ser captada y sobre la que se debe

intervenir. Se han incluido como ligados a la menopausia aspectos depresión e

irritabilidad descartadas ya en estudios epidemiológicos, y se admite el uso de la

terapia hormonal (TH) en la indicación cardiovascular, tanto para el ámbito de la

prevención primaria como de la secundaria. No contempla en la valoración de la

mujer los aspectos psicosociales, fundamentales en la transición climatérica.

(Dirección General de Atención Primaria y Especializada del INSALUD, 2007)

De acuerdo a otras experiencias latinoamericanas tenemos:

CHILE cuenta con un sistema de salud mixto: servicio público y privado, donde

el Estado tiene el rol predominante, con más del 70% de las prestaciones. La

ejecución de la reforma comenzó con la promulgación de la ley 19 888 (2003)

que establece el financiamiento para asegurar los Objetivos Sociales Prioritarios

del Gobierno. Si bien como principio orientador, la participación social en salud

- 24 -

atraviesa todos los cuerpos legales de la reforma, es en la ley 19 93717 y el

proyecto de Ley sobre Derechos y Deberes de las Personas en donde se explicitan

los cambios. La primera da paso a la participación de la ciudadanía a nivel de la

gestión de los establecimientos sanitarios, y la segunda establece los aspectos

fundamentales respecto de la relación de los ciudadanos con el sistema de salud

En el año 2002, se abre un escenario de mayor inversión sanitaria y un nuevo

proceso de reforma que incluyó la participación social en salud como uno de sus

principios orientadores, aunque en la práctica, no alcanzaría a ser un real

mecanismo de empoderamiento de la población. La Ley Orgánica Constitucional

de Gestión de Municipalidades estableció la obligatoriedad de contar con un Plan

de Salud Comunal generado tras un diagnóstico con la participación de los

ciudadanos.

BRAZIL comenzó en 1970, un fuerte movimiento social en el sector salud,

uniendo a docentes, parlamentarios, burócratas y usuarios, en torno a la

democratización del país. Este movimiento sanitario apuntó a una transformación

radical de la asistencia de la salud, con el fin de unificar el sistema fragmentado

existente, descentralizar la atención a la salud e introducir un proceso democrático

de toma de decisiones con carácter permanente y deliberativo donde se aprobaran

las directrices y controlar la política de salud, incluyendo los aspectos económicos

y financieros.

Algunos municipios han creado consejos gestores de las unidades de salud, que

son instancias permanentes y consultivas en las que participan representantes de

los usuarios. Disque Saúde es una línea telefónica directa con el Ministerio de

Salud, donde se pueden expresar quejas, sugerencias y también solicitar

información. Además, algunos municipios han colocado buzones de quejas y

sugerencias en los establecimientos de salud.

El Ministerio de Salud también promueve mecanismos de participación indirecta

como las actuaciones a través del Ministerio Público (Ministerio de Justicia),

PROCON (órgano de protección y defensa del consumidor) y los medios de

comunicación, pero la información sobre el sistema de salud son aún limitados. El

conocimiento de las diversas formas de participación no está muy extendido entre

el personal de salud y la población, sus conceptos y opiniones sobre la

- 25 -

participación continúan reflejando en gran manera las formas tradicionales de

participación, es decir, el apoyo voluntario de la población al funcionamiento de

los servicios. En el caso de los consejos municipales, sus miembros, y

especialmente los representantes de la comunidad, no siempre poseen las

capacidades y la información necesarias para participar en las discusiones, y

algunos de ellos no ha logrado entender sus responsabilidades.

En definitiva, el sector salud brasileño se mueve entre dos procesos concomitantes

y en cierto modo contradictorio: la universalización con la descentralización del

sistema público y el rápido incremento de diferentes modalidades de seguro

privado. Hubo una mejora relativa en el acceso y utilización de los servicios

gratuitos y/o públicos, aunque la calidad y el volumen de la asistencia de la salud

están aún restringidos por la fragilidad del soporte financiero y una administración

deficiente. Simultáneamente, se está desarrollando una estratificación de los

usuarios, de acuerdo a su capacidad de movilizar recursos económicos y políticos,

para afiliarlos a un seguro privado. El control privado de los hospitales (70%) es

otro desafío al control de costos del sistema.

COLOMBIA en la Constitución de 1991, declara la salud y la seguridad social

como servicios públicos, que se brinda con la dirección del Estado y ofertados por

actores públicos y privados, lo cual significó la entrada a un modelo de mercado

que se fortaleció con la ley 10026. Se crea el Sistema de Seguridad Social Integral

(SGSSS) e introduce la competencia entre aseguradoras (EPS) e instituciones

proveedoras de servicios (IPS), así como la participación social en la organización

y control de las funciones del sistema. Mauricio Torres afirma que la Ley 100

concibe a la salud como un bien privado de consumo y despoja a las personas de

su categoría de ciudadano convirtiéndoles en consumidor, es decir el usuario-

consumidor de servicios de atención de enfermedad reclama lo contractual a la

aseguradora. Como forma de participación comunitaria se crearon los comités de

participación comunitaria (COPACO) y las asociaciones de usuarios. La

representación en las juntas directivas y comités de ética hospitalaria son formas

colectivas de participación institucional.

- 26 -

MEXICO consignó la participación social en la vigente Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) del año de 1917, concebida como “un

adelanto social” porque establece los derechos sociales e individuales de los

ciudadanos desde 1983, el Artículo 4° constitucional reconoce el derecho de todas

las personas a la protección de la salud. Sin embargo, la fragmentación del

sistema de salud mexicano no ha permitido el ejercicio universal e igualitario de

este derecho.

El alto porcentaje de opinión desfavorable sobre la calidad de la atención de la

salud pública mexicana (51% ambulatorio y 47% hospitales) y de las privadas

(37% ambulatorios y 59% hospitales), fue una preocupación de la política

sanitaria y sustentó en los últimos diez años la implementación de diversos

mecanismos de seguimiento y divulgación de información oficial sobre la calidad

de los servicios de salud, impulsados a partir del “Foro Ciudadano de la Salud”

que se inició en el año 2000 como parte de los procesos de rendición de cuentas

del Estado (INSP, 2008).

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 “sitúa la calidad en la agenda

permanente del Sistema Nacional de Salud” y como instrumento del Gobierno

Federal diseña el Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD), para

mejorar la calidad técnica, la calidad percibida y en la gestión de los servicios de

salud, implementando como espacio de participación en calidad y salud, al aval

ciudadano que inicia sus primeras experiencias de calidad en el 2001, como parte

del Sistema de Monitoreo de Indicadores de Gestión de la Calidad donde los

profesionales evaluaban y mejoraban la calidad. Es una experiencia de contraloría

social que asume que las organizaciones de la sociedad civil sean enlace entre las

instituciones y los usuarios de los servicios de salud y sus voceros respecto a la

calidad percibida de la atención.

Por los 90´s, en México para abordar el tema de autocuidado fue necesario

retomar a Colliere que define al autocuidado como “un acto de mantener la vida,

asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la

vida, pero que son diversas en sus manifestaciones”. Las disímiles

representaciones de expresar las insuficiencias significativas originan hábitos

- 27 -

personales o de grupo, es un acontecido personal que cada individuo tiene para sí

mismo con su autonomía y a su vez es una acto de reciprocidad ofrecido a otra

persona que de forma temporal o definitivamente no está en capacidad de atender

sus propias necesidades vitales y requiere del apoyo de otros.

ECUADOR.- La participación social aquí tiene una larga tradición proveniente

de una sociedad desigual y excluyente al que solo las luchas populares lograron

arrancarle al Estado algunos derechos humanos fundamentales. Las primeras

formas de participación comunitaria en salud se relacionan con la Coordinadora

de Equipos de Salud Popular (CESAP) activa desde los años 70 con una amplia

base socio-política en la zona rural-indígena en el intento de organizar a la

sociedad desde la salud y responder a la ausencia del Estado en el ámbito rural.

Cabe recordar que algunas iniciativas se dan desde grupos eclesiales de base.

La implementación de programas de salud rural de los años setenta y los

postulados de Alma Ata (1978) se concretaron a través de la implementación de la

APS en la organización de los SILOS. En la década de los 90 sustentan la Salud

Familiar Integral y Comunitaria (SAFYC) y se reconoce tres formas de

participación: comités locales de salud, comités de área de salud y voluntariado

comunitario en salud (Sacoto, 1992). En este tiempo la concepción de

participación en salud se mueve en la práctica desde una colaboración comunitaria

para los programas de salud sin que se considere su criterio en la planificación,

pasando por la recuperación de costos, la autogestión y la intensión de un proceso

democratizador vía participación. Podría afirmarse que estas experiencias fueron

semillas para la constitución posterior de los consejos cantonales en salud; o que

el voluntariado comunitario solo fue la visibilizarían de los promotores de salud

que existían desde hace tiempo atrás y persisten hasta hoy más se han

implementado son los consejos cantonales de salud (CCS) a lo largo del país.

Muchos se constituyeron antes de la LOSNS (2002).

En el contexto de la constitución del 2008, esta experiencia de participación de

algunos municipios, generó debates respecto a las funciones de los gobiernos

locales pues de una parte se entiende que son solo responsables de la

infraestructura de los servicios, aunque se interpreta que pueden seguir haciéndose

cargo de la gestión de servicios de salud municipales y no se ha potenciado lo

- 28 -

suficientemente, su función de hacerse cargo de la promoción de salud, lo cual

podría permitir desde lo local abordar en forma integral los determinantes de la

salud y el mejoramiento de la calidad de vida, en donde la participación ciudadana

y el fortalecimiento de los presupuestos participativos puede ser fortalecido.

Cabe destacar que la dinámica de los CCS se relaciona con la voluntad política de

la autoridad local, por lo que sufrían el vaivén de procesos electorales que a nivel

local resultan nefastos en la construcción de un tejido social que promueva

acciones más duraderas en torno a la efectividad de sus demandas.

De los datos obtenidos a través de esta investigación, se puede infererir que aún

son insuficientes las acciones de enfermería con relación a la educación para la

salud de este grupo de personas, pues resulta muy importante que la enfermera

asuma íntegramente el rol como educadora más dinámica, planeando, ejecutando

y evaluando programas de intervención donde se logre facilitar el desarrollo

general del ser humano de manera individual y grupal en el cuidado de la salud

de cada uno. Otro factor muy importante a ser considerado y atendido, en este

grupo en estudio es el sueño por tratarse de otro componente de bienestar y en

este, atreves de los estudios se logró observar también un déficit en calidad y

cantidad.

- 29 -

2.2 MARCO METODOLÓGICO

Durante el desarrollo del presente estudio se utiliza el diseño de investigacion no

experimental, donde la informacion sera recogida en el lugar de los hechos y

apoyados con instrumentos como entrevistas y el foco group; la metodoligia

aplicada es Cualitativa con técnicas como la de recolección de datos al ser una vía

muy importante y específica para obtener la información requerida; dentro de esta

tenemos a la entrevista a profundidad junto al análisis documental y de contenido,

así mismo está el estudio de caso, del cual debe conocerse que resulta de gran

utilidad ya que aquí nos interesa conocer comprender, interpretar y mejorar

mucho más que probar una hipótesis o premisa.

La investigación cualitativa significa búsqueda por alcanzar una visión más clara

sobre significados o definiciones de determinado contexto. Primordialmente se

consideraron aspectos éticos relacionados con asuntos de investigación cualitativa

como el consentimiento informado, confidencialidad, relación investigador-

participante y la razón riesgo-beneficio; También se pensó en el valor científico-

social porque, además de tener una validez científica por desarrollarse

metodológicamente nos guía hacia resultados validos que suscitaran en la mejora

de la atención de calidad en la salud y en las condiciones de vida de las personas.

Las técnicas claves son: la entrevista en profundidad, y el grupo focal; como

método está el estudio de caso. Las entrevistas pueden ser clasificadas según sus

fines, según su estructura, según sus destinatarios y según la libertad del sujeto;

para este trabajo, se formularon entrevistas con fines informativos, fueron

previamente estructuradas formulando las cuestiones tal como están señaladas,

con la libertad de introducir modificaciones, siendo de tipo semi-estructuradas con

preguntas abiertas que van de lo general a lo particular. Esta Entrevista crea un

vínculo de empatía entre profesionales y pacientes, según Bingham y Moore

“conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera

satisfacción de conversar”

El Grupo Focal, es una técnica de la investigación socio-cualitativa, sus objetivos

están direccionados a indagar e interpretar fenómenos sociales, para informar

sobre la extensión de estos e interpretarlos en profundidad y detalle mediante

instrumentos de análisis, basados en entrevistas colectivas o Semi-estructuradas

- 30 -

aplicadas a grupos homogéneos, donde se podrán expresar libre y

espontáneamente sobre el tema; es importante destacar que esta técnica permitirá

acceder a la información que se desea, incluyendo experiencias, sentimientos y

emociones, aquí el entrevistador debe mostrar su interés y confidencialidad

reservándose sus juicios y emociones.

Martínez Carazo.- el estudio de caso es “una estrategia de investigación

dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual

podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando

distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con

el fin de describir, verificar o generar teoría”. (Martínez Carazo, 2011)

2.2.1 CATEGORÍAS

Para alcanzar el mejoramiento en la calidad de atención en el Centro Materno

Infantil Municipal del cantón Daule fue necesario analizar las siguientes

categorías identificadas (Ver Anexo No. 4):

Organizacional: Partiendo de la necesidad de establecer un sistema que garantice

un clima organizacional, que influya sobre las motivaciones y comportamientos

de todos los actores que forman el centro de salud, mejorando el liderazgo,

productividad y satisfacción, logrando conseguir los objetivos planteados.

Económicos: Dentro de los sistemas de salud, es importante destacar la influencia

de los factores económicos sobre la calidad en los servicios, permitiendo

satisfacer los recursos materiales y humanos para sustentar las necesidades

administrativas, organizacionales, funcionales y sanitarias donde se beneficie el

centro de salud así como también los usuarios, al experimentar una mayor calidad

en la atención.

Psicosociales: Los factores psicosociales, son determinantes para conocer la

relación del ser humano con el entorno y sociedad que lo rodea, por lo tanto es

importante identificar los riegos que interfieren en el bienestar personal, familiar,

conductual y emocional de los actores que integran el sistema de salud,

beneficiando el desarrollo, funcionamiento e integridad individual y social a

través de metodologías, técnicas y evaluaciones que contribuyan a fomentar

actividades de promoción y prevención de salud.

- 31 -

Clínicas: La acelerada presencia de problemáticas físicas, biológicas o

anatómicas en el ser humano constituye un factor de riesgo para aumentar las

cifras de mortalidad, especialmente en etapas del ciclo vital relacionado con la

menopausia. Siendo importante la construcción de procesos médicos que

propicien mejores condiciones de exploración, interpretación y diagnóstico de

patologías presentadas, accediendo a tratamientos oportunos permitiendo

condiciones de vida saludables.

2.2.2 DIMENSIONES

El crecimiento poblacional del cantón ha provocado la saturación de los sistemas

públicos de salud, ocasionando una alta demanda de sus servicios, alterando el

funcionamiento general de las diversas instituciones que brindan servicios de

salud ante lo cual, el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Daule creo

el centro materno infantil municipal donde ofrece servicios de salud para solventar

la afluencia de usuarios a las redes hospitalarias, pero actualmente esta

problemática afecto al centro en estudio.

De aquí se desprenden las dimensiones a analizar diferentes categorías como son

la Categoría organizacional que se refiere a la organización y servicio,

componentes influyentes en la calidad de atención brindada provocando malestar

en los usuarios, inasistencia en tratamientos y desgaste físico y emocional de los

profesionales que integran el centro. A nivel económico es importante solventar el

centro materno de Daule, con el recurso humano necesario, incorporando un

equipo interdisciplinario, que aporte con sus conocimientos y experiencias para

brindar una atención con enfoque biopsicosocial que cumplan con los criterios de

accesibilidad, calidad y equidad contemplados en los modelos de atención de

salud.

Los limitados recursos económicos del centro de salud, dificultan la adquisición

de equipos médicos y tecnológicos, el abastecimiento oportuno de materiales de

oficina, el crecimiento profesional del equipo de salud, debido a la ausencia de

capacitaciones para una actualización, incremento y fortalecimiento de

conocimientos en nuevos enfoques o metodologías de salud; algo muy importante

también es la ausencia del monitoreo operativo y administrativo que provoca

dificultades en las gestiones políticas, legales, estadísticas, financieras y médicas

- 32 -

del centro; la institución en general deben profundizar sobre conocimientos de

normas y protocolos que permitan ampliar los estándares de eficacia y eficiencia y

cumplir con los criterios de accesibilidad, calidad y equidad contemplados en los

modelos de atención de salud.

La afluente demanda de pacientes versus la desorganización en cuanto el servicio

brindado, crean prejuicios y objeciones respecto al nivel de atención, lo que lleva

a la usuaria a abandonar la cita médica y no seguir con el tratamiento, invalidando

el profesionalismo del recurso humano y atacando los servicios brindados por la

institución sanitaria. De igual manera, las problemáticas psicosociales en la

relación médico-paciente, no permiten establecer empatía, dejando los médicos

sus sentimientos altruistas hacia las usuarias, surgiendo en ellas ideas de

desvalorización, miedo, inseguridad y desconfianza que no permite crear un

ambiente óptimo donde ella sienta que recibe una atención integral.

2.2.3 INSTRUMENTOS

El Grupo Focal.- Tomando de muestra a una población de 10 usuarias entre 45 a

55 años, en etapa menopaúsica que habían sido atendidas por el servicio de

gineco-obstetricia, con características homogéneas, que se expresaron libre y

espontáneamente sobre la temática de la menopaúsica y la calidad de la atención

recibida, dirigida por el guía o moderador. Se obtuvo su consentimiento

informado. La sesión se desarrolló en 60 minutos, en la cual el moderador,

primero se apoyó de la dinámica grupal de presentación personal, en la que cada

usuaria expresó su nombre, edad, ocupación y gustos como herramienta de

integración de grupo y mejorar la comunicación.

En el desarrollo de esta técnica el psicólogo participo como moderador,

explorando factores psicosociales y/o administrativos que estén incidiendo de

forma directa o indirecta en la calidad de atención brindada en el centro materno

infantil municipal, así mismo identificar factores exógenos que sean

impedimento para alcanzar mejor atención de calidad dentro del centro municipal

y que pudiere incidir en la relación intrafamiliar de las mujeres en etapa de

menopausia o la interacción comunidad centro. (Ver anexo No. 5)

- 33 -

Entrevista a Profundidad.- Nos permitió acceder a información muy importante

sobre las usuarias - entrevistadas respeto a su manera de ver la atención recibida

en dicho centro de salud, así mismo se logró establecer experiencias, sentimientos

y necesidades de los profesionales que laboran aquí. Durante todo el desarrollo de

esta técnica el entrevistador mostro su interés y confidencialidad hacia la misma

reservándose sus juicios y emociones. (Ver anexo No. 7-8-9)

2.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

Dentro de este punto se abordó de manera inmediata a los Directores del centro

materno infantil con el objetivo de lograr un esclarecimiento respecto a la manera

de ejercer el manejo administrativo y relacional del personal bajo su

responsabilidad (medico-Administrativos-Limpieza) y las usuarias que acuden a

consultas a este centro. Otro de los ámbitos analizados fue el área financiera

donde se gestionó específicamente tema relacionado sobre la adquisición de

materiales, insumos, cancelación de sueldos y gastos en mejoras de ambiente

laboral. Se abordó a los profesionales de Salud para ahondar sobre sus

conocimientos en la atención a mujeres que atraviesan la etapa menopaúsica, si

realizan o no un abordaje integral a las mismas y su estilo de relacionamiento con

estas; así mismo se tocaron temas como el clima laboral y la interacción directivos

– usuarias, directivos - profesionales y profesionales – usuarias.

Como último análisis se trató de forma directa a las usuarias que acuden al centro

materno, de manera especial a las que atraviesan la etapa de la menopausia, se les

pidió realicen un esclarecimiento respecto a la atención recibida en dicho centro,

así como la forma de abordarle los profesionales que hay laboran y el tiempo que

estos les brindan en sus consultas por las diferentes sintomatologías que asisten

según sus necesidades

2.2.5 GESTIÓN DE DATOS

Una de las transcendentales fuentes de recolección de datos utilizada en el estudio

fue el análisis cualitativo, de las entrevista a profundidad, las cuales se ajustaron a

la estructura establecida de tipo piramidal, yendo de lo más general a lo particular,

en forma de embudo, donde se emplearon preguntas abiertas; que permitieron

conocer la opinión del entrevistado. Se empleó además la técnica cualitativa de

discusión de grupo o focus group.

- 34 -

2.2.6 CRITERIOS ÉTICOS

En cuanto a la ética en la especialidad de salud estudia las razones de los

comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas

conductas, motivaciones, valores del ejercicio profesional, cambios y

transformaciones a través del tiempo.

En toda investigación con personas, deben ser informados suficientemente de los

objetivos, métodos, beneficios y de los posibles riesgos previstos y molestias que

el estudio podría acarrear por esto en las personas debe de velarse lo del

consentimiento informado, indicando que son libres de no participar en el estudio

y revocar en todo momento su consentimiento a la participación. El profesional,

debe obtener el consentimiento informado otorgado libremente por las personas,

por escrito. (Ver anexo No. 6)

Igualmente en todos los casos, los individuos entrevistados y las que participaron

en el grupo focal, fueron conocedoras sobre los objetivos de la investigación y la

identidad de los participantes en el equipo de investigación. Para la realización de

la grabación de debate de la técnica y los aspectos propios de la discusión, se les

pidió autorización para su realización. Por otra parte se les garantizó el anonimato

y que el uso del contenido de las entrevistas y del grupo focal sólo sería con fines

de estudio, no prescindiendo de la identificación particular.

2.2.7 RESULTADOS

Del trabajo efectuado con las asistentes los resultados obtenidos respecto a la

calidad de atención recibida en sus consultas dentro del centro materno municipal

manifiestan que la atención es defectuosa desde el mismo personal médico por

factores tales como el abordaje superficial, al no ser claros en sus explicaciones,

el relacionamiento, estos muestran poca calidez humana y generalmente están

muy ocupados por lo que no permiten que se les haga muchas preguntas.

En lo concerniente al tipo de atención que le brinda el personal que labora en el

centro de salud las señoras manifestaron que “Es regular, a veces hacen demorar

para entrar a la consulta porque no encuentran la historia clínica, los del área

estadística no se organizan debidamente ni poseen un control efectivo de sus

responsabilidades o cualquier otro factor ajeno al centro” esto deja ver la falta de

- 35 -

coordinación general dentro del centro y evidencia una gran necesidad de aplicar

protocolos gerenciales administrativos “A veces cuando no hay mucha gente es

mejor, pero cuando está lleno se demoran y contestan mal, Los de estadística son

un poco lentos, pero los médicos son muy buenos; Es buena la atención de todos

los doctores; Se demoran para dar cita o hacer entrar a la consulta aunque el

médico este desocupado”.

Con la segunda interrogante sobre la evaluación del tiempo que su médico le

dedica en la consulta la misma que fue valorada como deficiente o muy mala

según las propias usuarias dado que es mucho el tiempo que ellas invierten desde

cuando llegan al centro materno y cuando ya son recibidas por el profesional este

solo dedica unos cortos diez minutos a su atención lo cual mayormente se ha

invertido un tiempo solo en esperar de la escasa atención del médico, aquí vale

resaltar que los modales del personal profesional fueron el factor de mayor

impacto en la percepción de los pacientes sobre la calidad de servicios, que junto

al tiempo de espera para atención fue lo más influyente en la poca satisfacción

global de las usuarias como por ejemplo lo describen algunas: “El tiempo que

brindan siempre es corto, porque siempre andan apurados; Me parece que está

bien, aunque por lo general me atienden rápido; Más tardo en esperar, que en la

consulta; Me revisa y enseguida me dice los remedios que tome; Como en todos

los hospitales o centros de salud la atención es corta porque medio lo revisan a

uno y enseguida quieren que salga; La verdad que más tiempo se dedican a llenar

la historia clínica que a revisarme”.

Por ultimo con la aplicación de esta técnica se logró identificar factores exógenos

como un impedimento más que influye en el logro de una mejor atención de

calidad, asimismo llega a incidir en la relación intrafamiliar de estas mujeres o la

interacción comunidad - centro de salud; se abordó como tema principal la

precepción de las usuarias sobre la calidad de atención recibida en las consultas a

las cuales ellas asisten.

Cuando se les pide opinión acerca de la conducta y trato que le brinda su médico

durante la consulta ellas se refirieron “Estos doctores a veces parece que entre

ellos andan peleando porque a veces el uno pregunta por el otro y hablan cosas

malas de ellos; cuando una entra a sus consultorios, estos doctores ni la miran a

- 36 -

una solo preguntan y están viendo la computadora y cuando dan sus recetas a

veces ni se encuentran afuera en las farmacias y si uno regresa para decirles otra

vez debemos coger turnos para seguir aguantando mucha calor que hace aquí”.

Sobre todas las opiniones de las mujeres consultadas se resalta la importancia que

las mismas le dan a este trabajo donde refieren “Es demasiado importante poder

contar con este centro de salud de fácil acceso y atenciones necesarias aparte del

hospital público cantonal donde la atención no abastece, aquí en el centro

materno se ve que el personal administrativo como médico dentro de sus

falencias tratan de mejorar su trabajo y prestarnos a nosotros un mejor servicio,

solo si se hicieran pequeños cambios o mejoras muy importantes quedaría mucho

mejor en la atención”

Referente a entrevistas efectuadas a las usuarias se obtiene que las mismas

reconocen ciertas mejorías en el centro de salud efectuadas por sus directivos

tanto en lo administrativo como en infraestructura tendientes a mejorar el espacio

físico, esto se evidencian en la creación de una pequeña área verde que sirve

bastante para que cuando ellas asisten en compañía de sus hijos estos puedan

distraerse en las mismas áreas; en las divisiones algunos consultorios ya cuentan

con aire acondicionado y no están esos ruidosos ventiladores que no abastecían;

“Cada vez que me atiende le tengo que contar todo de nuevo porque no se

acuerda de lo que tengo; Me trata bien, aunque no tengo confianza para

preguntarle más cosas; Son amables, pero lo malo es que todo lo hacen

rápidamente; algunos andan con mala cara y retan porque uno está enfermo”;

“Unos médicos son agradables y otros se ponen bravos porque no se llegó a

tiempo o por no haber completado el tratamiento” Clemencia Vera.

Sería importante el establecimiento de un mecanismo de quejas y sugerencias por

la atención recibida en este centro varias respondieron: “si porque de esa forma

todas las que no nos gusta como atienden estos médicos podríamos quejarnos y

así los directivos de este centro les llamarían la atención y los médicos

cambiarían su forma de darnos las consultas; no creo porque todos estos médicos

que trabajan acá son amigos con el mismo director y el alcalde y de que vale que

una se esté quejando si nunca van a hacer nada; la verdad que sí, aunque hay

- 37 -

unas doctoras que si trabajan bien y a ellas le deberían dar más pacientes porque

incluso tiene tiempo siempre para atender a todas, no es que ellas estén menos

ocupadas, sino que creo que estas doctoras saben también como una se siente

cuando esta con algún dolor y sobre todo cuando ya a una no le baja a regla,

porque eso también nos pone bravas; tantas cosas que se deben hacer aquí pero

nunca hay plata para nada dicen, eso de poner algún lugar para quejarse no me

parece porque igual es una gastadura de tiempo estar escribiendo las cosas y

mejor deberían poner a alguien que escuche y vea todas las cosas malas que hay

en este lugar; se debería hacerse pero sin poner los nombres de una porque

después algunos de estas doctoras que son amigas del director no les hacen nada

y ellas se ponen molestas con una”.

Sobre la importancia de esclarecer sus dudas las asistentes pudieron manifestar su

beneplácito al saber que va a implementarse el Centro de Información y Atención

al Público (CIAP) las usuarias reconocen los esfuerzos realizados por el centro

materno en su mejoramiento constante e incluso se atreven a compararlo y

diferenciarlo con el hospital público que existe en el mismo cantón esto se

observa en sus propios relatos: “la atención es un poco mala ya que los médicos

cuando hablan no lo hacen bien para que uno entienda, sus recetas también a

veces debo regresar a preguntar otra vez porque los de la farmacia no les

entienden esto hace que yo sigua perdiendo el tiempo”

“Estos señores que atienden no brindan mucho tiempo para hacerles preguntas o

en otras ocasiones no conocen sobre el tema solo se dedican a examinar la parte

del cuerpo que uno les dice que le duele; Me parece que está bien la atención,

pero a veces hay unos doctores que no dan mayor tiempo y solo mandan pastillas

y atienden rápidamente; a estos médicos les falta bastante trato humano porque a

veces ni saludan o responden cuando una los saluda, así mismo si una está en los

pasillos distraída ellos enseguida nos retan y no pueden dar ninguna opinión

rápida de cualquier cosa fuera de sus consultorios, siempre dicen coja turno”

Sobre estos esfuerzos, muchas consultantes perciben aun como punto crítico el

área de información, sala de espera, el área de exámenes y los baños que según

ellas expresan cada día empeoran sus condiciones identificando, las usuarias, un

ambiente hostil, que se observa en el entorno pues algunas pacientes se quejan y

- 38 -

discuten con los asistentes administrativos por repetidas inconformidades,

derivadas de la prestación de los servicios, como lo relatan algunas: “Estaba

esperando el turno y se escucha la bulla, que tratan mal a los administrativos de

información, que eso donde uno va a pedir información es horrible, eso es una

angustia”. “Lo que a mí no me gusta es que la gente no la preparan para saber a

dónde deben dirigirse para realizarse un examen u otra cosa y no te orientan

correctamente a donde debes de dirigirte… Eso es un desorden… hasta te

pelotean y muchas veces también con los médicos que les preguntan algo y ellos o

no te responden o te mandan a sacar otra cita”. Algo que las usuarias anhelan en

el centro es un Centro de Información donde pueda haber personas bien instruidas

para orientar y brindar indicaciones precisas acerca del manejo dentro del centro

materno, sobre sitios precisos de los diferentes consultorios, como localizar a

algún medico por emergencia y de manera muy importante señalan la importancia

de que se brinde información sobre procedimientos y requerimientos que deben

seguir los pacientes para acceder a los servicios de las diferentes especialidades.

A cerca de los baños, expresan el estado en el que se encuentran, pues no cuentan

con la dotación mínima requerida por los usuarios para ofrecer comodidad, unos

presentan fugas de agua, daño en las llaves y suciedad, producto de la falta de

higiene y consideran que hay una escasa frecuencia en el aseo y en otras

oportunidades están cerrados al público. Los usuarios reconocen la falta de

insumos para llevar a cabo los procedimientos propios del centro tales como

papel higiénico, la ausencia de jabón, gel y gasa, por lo que deben asumir la

consecución de dichos elementos.

Entre los puntos a resaltar, según las entrevistadas esta que tiempos de espera para

la asignación de citas, para exámenes y atención de algún servicio programado,

sería una de las principales oportunidades de mejoramiento del centro materno

municipal por lo cual sobre la valoración del aspecto personal, respecto a la

calidad, los usuarios esperan encontrar un centro materno municipal donde les

ofrezcan una atención en salud con calidad y confiable, con los medicamentos

requeridos, donde los tiempos de atención en todas las áreas sean cortos y que se

cumpla con la fecha y hora que les asignan y correspondan con las necesidades y

prioridades de salud que los las mujeres presenten.

- 39 -

Con relación a la capacidad de respuesta, los usuarios esperarían encontrar que en

el área de consulta el tiempo de espera para recibir atención sea muy corto; los

tiempos para solicitar, esperar y recibir la atención de un servicio programado,

sean cortos; que los funcionarios siempre agilicen su trabajo para atenderle en el

menor tiempo posible; que los trámites sean sencillos y se dé respuesta oportuna y

pertinente a las quejas o reclamos ya que no siempre tienen disposición los

profesionales para atender durante la totalidad de la jornada, los treinta días

calendario. En relación con los tiempos de prestación y acceso a los servicios, las

señoras entrevistadas se refirieron a que en promedio la espera es de tres a cuatro

horas. El tiempo para la atención se prolonga aún más porque los médicos no

inician la consulta en la hora fijada siendo aquí la percepción general de que el

tiempo de atención es inversamente proporcional a la espera que es demasiado

prolongada, con un tiempo de atención reducido y algunos, si no son en su

mayoría, de médicos no se toman el tiempo suficiente para hacer una valoración

médica que responda a la expectativa del usuario: “Eso es relativo según el

médico, porque hay unos que tiene afán y otro no… hay algunos que lo atienden a

uno concienzudamente como otros que ni si quiera le preguntan a uno qué

tiene…”. “Cuando asisto a la cita a mí me gustaría que me revisaran, que me

tomaran la presión, o me preguntaran „cómo se siente, que ha sentido tal cosa‟.

Pero nada de eso”

Referente a las expectativas del servicio versus experiencia vivenciada: Algunas

entrevistadas sostenían una imagen negativa y caótica del centro de salud, como

resultado de diversos comentarios escuchados dentro y fuera del centro: “algunas

veces que he acudido a pedir una consulta, esa señora de recepción estaba

brava, para nada atenta… y eso que ahí es que todos deben acerarse a pedir

información y ella ni sabe nada… he ido por cuatro veces ahí y las cuatro veces

he tenido que esperar más o menos quince a veinte minutos o hasta media hora

porque ella está con el teléfono o conversando con algún compañero.

Resulta muy importante incorporar el programa dirigido al grupo de mujeres en

etapa de menopausia por ser fundamental la existencia de un Programa de Salud a

la mujer al final de su etapa reproductiva para controlar y prevenir posibles

futuros síntomas.

- 40 -

2.2.8 DISCUSIÓN

Luego del estudio realizado y comparado con otros detallados anteriormente se

observó similitud en las características socio culturales de estas mujeres como son

el Nivel de escolaridad; Nivel económico medio, para satisfacer sus necesidades;

un gran porcentaje son de ocupación técnica, funcionarias públicas, amas de casa

y comerciantes. La relación médico-paciente no es favorable reflejándose en los

inconvenientes del tratamiento directo a las usuarias, un inadecuado manejo de

estas y su concepto sobre la atención recibida por parte del personal médico y los

propios directivos del centro objeto de estudio. Una importante limitación es no

contar directamente con otros profesionales que colaborarían en el diseño de

programas de educación en salud y una atención más cálida al intervenir sobre

dolencias físicas y también tratar la salud mental, ya que en esta etapa se

experimentan síntomas somáticos y asintomáticos, que deberían ser tratados de

una manera interdisciplinaria con los otros médicos.

Las usuarias expresan que les gustaría recibir todo el apoyo por parte de los

médicos y directivos, para enfrentar las vicisitudes diarias en la atención dentro

del centro materno municipal desde el abordaje integral hasta un trato más

cordial con cada una de ellas considerando sus raíces y distinción de culturas o

costumbres. Aquí se descubrieron elementos habituales en las personas al

momento de estimar la calidad de la atención lo que al momento de la evaluación,

para criterio de ellas, en la calidad de la atención fue de resultados deficitario. Los

aspectos valorados frente a la atención de los servicios de salud en el centro

fueron, la amabilidad de la atención por parte de los profesionales del servicio,

sintiéndose en pocas condiciones de confianza y muy limitadas en información

educativa relacionada con prevención y promoción para el afrontamiento del

estado de la menopausia valorado solo desde un punto de vista físico.

Como en estudios detallados anteriormente, acá se mantiene un abordaje de tipo

biologista y tradicionalista sobre la menopausia, limitando la atención integral de

estas mujeres ya que no abordan la etapa en su dimensión bio-psico-social, donde

a la mujer se la observe también desde un contexto social y en el marco de las

relaciones e interacciones que establece con los demás. Por parte de directivos y

personal médico, como ocurre en la mayor parte de instituciones de salud, no se

potencia el desarrollo de sus colaboradores, afectando directamente a usuarias que

- 41 -

no reciben una atención integral con ejes como la promoción, prevención,

curación y rehabilitación, con calidad y calidez, considerando la autonomía,

contexto social, cultural y legal, salud mental, sexual y prevención de violencia en

toda formas hasta en la familia.

Existe falencia de equipo técnico – médico sensibilizado, motivado, humano,

amable y básicamente capacitado para ofrecer atención integral para el

autocuidado de la salud, garantizando el derecho a la privacidad, confidencialidad

e información integral, de acuerdo a la complejidad de cada asistente a consulta

que desarrolle una educación pre-consulta, en la sala de espera que hasta el

estudio no se efectuaba, en otro punto importante esta que en la consulta médica,

no se despliegan acciones de promoción y atención en salud sexual e integral en la

etapa de la menopausia incluyendo servicios de consejería y difusión del trabajo

con estas mujeres logrando así ofertar una atención de calidad en la salud integral

según las políticas de atención establecidas por el MSP.

Debemos observar que la gran mayoría de definiciones sobre garantía de calidad

comparte varias características como que cada una de ellas se refiere a un proceso

de evolución sistemático que se orienta hacia el mejoramiento del desempeño y la

utilización de información en el proceso, ya sea en forma implícita o explícita.

Aquí la garantía de la calidad viene dada del conjunto de actividades para fijar

normas, vigilar y mejorar el desempeño del profesional y los que laboran en el

centro donde la atención prestada sea lo más eficaz y segura posible.

En el trabajo se observa como a través del tiempo se ha instrumentado la

evaluación y la mejora de calidad en los países en desarrollo y que ahora existe la

posibilidad de aplicar el principio de garantía de calidad en los países en vías de

desarrollo como el nuestro siendo un país progresista y más en cada sector como

es el del centro materno que presenta razones para incluirlo en los esfuerzos por

mejorar la salud al plantear algunas definiciones y dimensiones de la calidad su

definición y los principios básicos de GC donde deja una estructura sencilla para

el proceso de GC y los desafíos del establecimiento de un programa de GC en

una organización de atención de salud como el centro municipal de Daule sin

olvidar que la salud es un derecho humano y por tanto responsabilidad del

Estado.

- 42 -

CAPITULO III

PROPUESTA

Se propone elaborar plan de mejoramiento continuo que contribuya al logro de

una calidad en la atención integral de salud para mujeres en etapa de la

menopausia que asisten al centro materno del cantón Daule por medio de técnicas

y metodologías fundamentadas en el enfoque teórico biopsicosocial y el servicio

de atención se inclinara hacia la consulta individualizada e integraran criterios de

educación y prevención de riesgos en mujeres que atraviesan este período

optimizando su calidad de vida y la de sus familias. El plan, fue estructurado en

cuatro fases; enmarcadas en los principios de accesibilidad, calidad y equidad,

orientadas en la base teórica y científica expuesta (Ver anexo No. 10).

La primera fase .- delimitar las características de abordaje en la atención a la

mujer en la etapa menopaúsica, partiendo de los principios de la psicología social

comunitaria a partir de factores sociales y ambientales, identificados a través de

entrevistas con criterio cualitativo.

Segunda fase se integrará un equipo multidisciplinario donde cada uno contribuya

con sus conocimientos y habilidades específicas hacia una misma meta que

alcance mejorar el sistema de salud, disminución de enfermedades, desarrollo de

programas educativos de salud de manera coordinada y abordaje de problemáticas

de manera multicausal.

Tercera fase, se consideraron referencialmente aspectos importantes de modelos

de atención clínica del climaterio y menopausia, las mismas que partirán de la

evaluación general para detectar condiciones específicas de salud como; ya que

una adecuada aproximación diagnostica llevará a un óptimo plan de prevención y

manejo de su desempeño físico, mental, social y laboral.

Cuarta fase; programas educativos de salud para la prevención de factores de

riesgos biopsicosociales y la promoción del bienestar de salud para afrontar

etapas del ciclo vital, desarrollar estilos de vida saludables y aumentar la toma de

conciencia de los grupos que influyen sobre la salud (Ver anexo No. 11).

- 43 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Existe gran deficiencia en el aspecto educativo hacia las usuarias del centro

materno de Daule, esto apoyado en la falta de campañas informativas carencia de

afiches folletos o revistas que aborden aspectos relacionados con la salud integral

y la etapa de la menopausia

Por parte de las usuarias existe una percepción no satisfactoria sobre la calidad de

servicio de atención que se presta en dicho centro de salud cuando buscan

atención respecto a su etapa de climaterio y menopausia. Entre los directivos del

centro de salud se observó la falta de elementos en el proceso de planificación,

control y evaluación de actividades que se desarrollan en la institución

pertenecientes a aspectos de calidad en la atención.

En el personal médico que labora en el centro se descubrieron escasos o

inadecuados conocimientos sobre salud integral, abordaje de enfoque holístico

sobre salud en la etapa de menopausia lo que acarrea limitaciones formales y

materiales para su atención. Hay gran predominio de una concepción biologista

olvidando otras esferas como componente de la salud y bienestar en calidad de

vida para el ser humano confirmándonos que la percepción de la calidad sobre la

atención en las usuarias la constituyen diversos factores.

Existen diferentes percepciones de las usuarias sobre la atención brindada a ellas

en las consultas, respecto a la calidad y calidez recibida por parte de los médicos

que laboran en dicho centro, ellas sostienen que las intervenciones médicas y

tiempo invertido para su atención es muy mala porque no se sienten totalmente

abordadas ya que solo están apurados y les interesan llenar sus cupos de atención,

mas no brindan espacio para escucharlas un momento más de los quince minutos

de consultas que le hacen.

De la atención y reciprocidad de la calidez que ellas esperan, se observa también

un fuerte inconveniente respecto a los medicamentos recetados y su existencia en

el centro o fácil adquisición en las farmacias lo cual muchas veces les impide

continuar su tratamiento dado que no encuentran dichos medicamentos .

- 44 -

RECOMENDACIONES

En este estudio sobre la calidad de atención a mujeres en etapa de menopausia

debe darse a conocer los resultados encontrados en el mismo a las autoridades de

la institución de manera inmediata para su pronta aplicación de observaciones y

recomendaciones.

Plantear a la gerencia de la institución la pronta implementación del plan de

mejoramiento de la calidad de atención en el servicio de atención a las mujeres en

esta etapa, la propuesta debe ser íntegramente conocida por la dirección del centro

y a su vez receptar el compromiso y participación de todos los funcionarios que

laboran en el centro materno infantil municipal de Daule

A futuro direccionado a una rehabilitación en la atención a mujeres en este estado

es muy importante la aplicación de pruebas estandarizadas donde se logre

identificar el impacto de la menopausia en la mujer y así poder desarrollar

intervenciones y estrategias para mejorar la calidad de vida de las pacientes. De

igual manera es importante la formación de una comisión de calidad en la

atención integral con el objetivo de establecer un cumplimiento íntegro de todas

las acciones de atención, prevención y promoción de la calidad de vida en

salud de mujeres en etapa de menopausia.

Como muy necesario deben considerarse los protocolos y normas a nivel nacional

emitidos por el MSP así como y las acciones propuesta en el plan; Por ultimo

debe considerarse muy importante la implementación de buzón de satisfacción de

los usuarios externos que permita obtener un informe sobre la calidad de la

atención brindada y la percibida.

- 45 -

BIBLIOGRAFÍA

Alba, S. S. (2006). Integral care of middle-age women. La Habana-Cuba: Facultad de

Ciencias Médicas "Salvador Allende".

Basavilvazo-Rodríguez A, B.-R. L.-L.-G. (2012). Consenso de la Asociación Mexicana para

el Estudio del Climaterio para la indicación de veraliprida a pacientes con

síntomas vasomotores. Ginecol Obstet . México.

Dirección General de Atención Primaria y Especializada del INSALUD. (2007). Plan

Integral de Atención a la mujer en la menopausia. Madrid.

Garzón, L. E. (2011). Politice pública de participación en salud: una ruta para

desencadenar la ciudadanía activa en los procesos de salud de Bogotá. . Bogotá.

Hernández A, S. F. (2012). Síndrome climatérico. Revista Cubana Endocrinol.

Krymskaya M. (1990). El período climatérico. Moscú: Editorial MIR.

Lange Itla, U. M. (2006). Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de atención

primaria de la salud: la contribución de las instituciones de América Latina.

Legorreta D, M. J.-B. (2012). Age at menopause, motives for consultation and symptoms

reported by 40-59-yearold Mexican women. . Climacteric. .

León, J. (2010). Salud y participación popular. Hacia una ciudadanía plena. EN De la

participación en salud a la construcción del poder popular. Experiencias para el

debate. . Caracas. : Levy y Malo (Editores. 187).

Levi, J. (2010). Estrategias organizativas para la construcción del poder popular en salud

en Venezuela. Una mirada desde tres experiencias comunitarias. EN De la

participación en salud a la construcción del poder popular. Experiencias para el

debate. Caracas. : Levy y Malo (Editores. 187). .

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de

la investigación científica. Universidad del Norte.

Méndez CA, V. L. (2010). La participación social en salud: el desafío de Chile. Panam

Salud Pública. , 27 (2):144–8. .

México, C. D. (2013). Diagnóstico y tratamiento de la peri menopausia y post

menopausia Guia prsactica clínica GPC 2013 evidencias y recomedaciones.

México.

Molina, N. (2010). Política de Salud y Seguridad Social, Módulo 5. Módulo formativo para

el fortalecimiento de la participación ciudadana. . Bogotá. D.C .

Molina, Nancy. (2008). Política de Salud y Seguridad Social para el fortalecimiento de la

participación ciudadana. Bogotá. D.C.

- 46 -

Mosquera M, Z. Y. (2001). Strengthening user participation through health sector reform

in Colombia: a study of institutional change and social representation. Health

Policy Plan. , 16(2 supl): 52–60. .

Navarro D, A. (1996). La menopausia no es el fin de la vida. Revista Sexología y

Sociología.

Navarro D, G. C. (1993). Aspectos psicosociales relacionados con la mujer menopaúsica.

Endocrinol Ecuatoriana.

Navarro Despaigne D, D. N. (1996). Características clínicas y sociales de la mujer en

etapa climatérica. Revista Cubana Endocrinol.

Organización Mundial de la Salud. (1981). Investigaciones sobre la Menopausia. Ginebra.

Organizacion MUndial de Salud. (2011). Nueva York.

Publica, M. d. (2001). Autocuidado en la atencion integral. Mexico.

Salgado, H. (2016). Protocolo de prevencion en riesgos psicosexuales para adolescentes.

Guayaquil: UQuil.

Sarrafzadegan N, K. B. (2013). The Association betwen Hypertiglyceridemia Waist

Phenotype Menopause, and cardiovascular risk factors. Arch of Iranian Medicine.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el estudio de

la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y

Centro Cochrane Iberoamericano. (2004). Guía Práctica Clínica Menopausia-Post

Menopausia. Barcelona.

UNICEF, O. d. (2010). Construyendo la democracia: veeduría ciudadana, nuevas formas

de la participación. . . Quito.

- 47 -

- 1 -

ANEXO No. 1.

ARBOL DEL PROBLEMA

LIMITADA CALIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A

MUJERES EN ETAPA DE LA MENOPAUSIA

Desorganización administrativa en directivos de

centro

Desconocimiento de necesidades reales en el

centro

Ausencia de monitoreo y evaluación en el nivel

operativo y administrativo

Escasos Material y Equipo necesario para la

atención a usuaria

Ausencia de capacitaciones al personal

medico

Falta R, R,H,H, necesario y disponible en la

atención a usuarias

Poca Afluencia de Usuarias al

centro

Aumento de afecciones psico

somáticas y sociales

Usuarias no aportan en

actividades de mejoramiento

del centro

Consumo De Alcohol

Aumento de quejas sobre la

atención en centro

Usuarias abandonan

Tratamientos

Desconocimientos de técnicas

para enfrentar esta etapa

Poca gestión y preocupación por mejorar la

prestación de servicios

Inadecuado abordaje en atención

integral a usuarias

Deficientes conocimientos sobre normas y

protocolos de atención en esta etapa

Deficiente capacidad resolutiva para satisfacer

necesidades de usuarias

Desinterés de gestión por parte de los

profesionales de salud

ORGANIZACIÓN DIRECTIVA

ASPECTOS ECONOMICOS

- 2 -

Problemas Emocionales y Conyugales

Desconfianza En las usuarias sobre las prestaciones

que se brindan en el centro

Prejuicios u objeciones sobre calidad de atención

Afluencia de pacientes

No se promueve participación de usuarias en el

proceso d mejoramiento en la atención brindada

por el centro

Afectividad – cordialidad en atención

PSICOSOCIALES

Usuarias no exigen cumplimiento de sus derechos

CLINICAS

- 3 -

ANEXO No. 2.

FUNCIONAMIENTO EFICIENTE DE SISTEMA DE GARANTÍA DE LA

CALIDAD

RETROALIMENTACION

PROCESOS CLAVES DE LA CALIDAD Y EFICIENCIA

Talento Humano

Insumos

Medicamentos – Equipos

RECURSO DE ENTRADA O

HUMANO

Atención Integral a Mujeres Que Asisten

al Centro Municipal de Daule

Mujeres en estado de menopausia

que acuden al centro materno del

cantón Daule PROCESO DE

TRASNFOMACION

RECURSO DE SALIDA O

USUARIAS

CALIDAD Y

EFICIENCIA

CAPACITACION

GESTION

ESTRATEGICA

INTEGRAL

PARTICIPACION

AUTOEVALUACION

- 4 -

ANEXO No. 3

CICLO DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD (AVEDIS DONABEDIAN)

DETECCIÓN DE PROBLEMAS.

REEVALUACIÓN

PRIORIZACIÓN

IMPLANTACIÓN

ANÁLISIS CAUSAL

DEFINICIÓN DE CRITERIOS

DISEÑO DE ESTUDIOS DE

EVALUACIÓN

ANÁLISIS DE ACCIONES DE

MEJORA

- 5 -

ANEXO No. 4

TABLA No. 1. CUADRO DE CATEGORIAS Y UNIDADES DE ANALISIS

CDIU

CATEGORIAS DIMENSIONES

ANALITICAS

INSTRUMENTOS UNIDADES

ANALISIS

ORGANIZACIONALES Demanda de

pacientes.

Densidad

demográfica.

Monitoreo

operativo y

administrativo.

Conocimiento de

normas y protocolos

de atención.

Calidad de

atención.

Entrevistas

Grupos Focales

Aplicación de

modelos de normas

y protocolos

Directores

Administrati

vos

Profesionales

de Salud

ECONÓMICOS Recursos

Humanos

Equipos

Tecnológicos

Equipos Médicos

Materiales de

trabajo

Capacitaciones y

fortalecimiento

profesional

Entrevistas

Inventarios

farmacéuticos/hospit

alario.

Directores

Financieros

Profesionales

de Salud

PSICOSOCIALES Ausencia de

parejas.

Mitos referentes a

etapa de menopausia.

Prejuicios y

objeciones de

atención.

Relación

profesional-usuarias.

Entrevistas

Grupos Focales

Grupos de

Discusión

Usuarias

Profesionales

de salud

Comunidad

CLÍNICAS Limitado abordaje

terapéutico.

Riesgo de

enfermedades

crónicas.

Ausentismo en

tratamientos.

Intervenciones

multidisciplinarias

Chequeos

médicos

Referencia y

Contrareferencia

Reactivos

Psicológicos

Profesionales

de Salud

Usuarias

- 6 -

ANEXO No. 5.

TÉCNICA “GRUPO FOCAL”

+ (1 por cada tema)

La sesión del Focus group se desarrolló en un lugar privado, ventilado, sin ruidos,

iluminado y confortable, con sus asientos establecidos en forma de círculo, no se

extendió por más de 1:00 hora se empezó con las formalidades del caso,

estableciendo confidencialidad sobre opiniones, libertad para expresarse, con la

firma del consentimiento informado a cada participante se logró la aprobación

para el registro escrito. El moderador, se apoyó de la dinámica grupal de

presentación personal, en la que cada usuaria expresó su nombre, edad, ocupación

y gustos como herramienta de integración de grupo y mejorar la comunicación.

Con un rol de moderador el desarrollo de esta técnica, se realizó con la

Introducción del tema mediante una lluvia de ideas donde se tuvo una fuerte

participación. Se exploraron factores psicosociales y/o administrativos que estén

incidiendo de forma directa o indirecta en la calidad de atención brindada, de

igual forma se identificaron factores exógenos que sean impedimento para

alcanzar una mejor atención de calidad y asimismo que pudiere incidir en la

relación intrafamiliar de estas mujeres o la interacción comunidad centro de salud;

se abordó como tema principal la precepción de las usuarias sobre la calidad de

atención recibida en las consultas a las cuales ellas asisten.

Objetivos:

Valorar diferentes referentes en las usuarias sobre la calidad atención en la

prestación del servicio integral a las mujeres en etapa de la menopaúsica.

Establecer la percepción que tienen las usuarias que asisten al centro materno

municipal del cantón Daule, sobre la calidad de la atención y satisfacción con

el servicio a la mujer en la etapa menopaúsica

1.6.1 Objetivo general

Elaborar una propuesta de plan de mejoramiento continuo para contribuir al logro

de una calidad en la atención integral para la salud en mujeres en etapa de la

menopausia que asisten al centro materno infantil municipal del cantón Daule en

el periodo 2016.

- 7 -

Población: 10 usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Infantil

Municipal de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tema:

1) Calidad de atención recibida en el centro materno municipal de Daule

2) Exploración de factores psicosociales y/o administrativos que inciden en

la calidad de atención brindada en el centro materno infantil municipal de

Daule.

3) Identificar factores exógenos que sean impedimento para alcanzar una

mejor atención de calidad dentro del centro municipal

4) Exploración de factores psicosociales que podrían incidir en la relación

intrafamiliar de las mujeres en etapa de menopausia o la interacción

comunidad centro.

5) Precepción sobre la calidad de atención recibida en las consultas en el

centro materno

Estructuración de Sesión:

a) Inicio (saludos) dinámica Grupal “Presentación de Participantes”

b) Introducción del tema (lluvia de ideas)

c) Participación de asistentes

d) Análisis de trabajo

e) Reflexiones

f) Compromisos y cierre de jornada

Conclusiones

Dioseline Alvarado: “la atención es un poco mala ya que los médicos no son muy

claros en sus explicaciones y tampoco brindan mucho tiempo para hacerles

preguntas o en otras ocasiones no conocen sobre el tema solo se dedican a

examinar la parte del cuerpo que uno les dice que le duele”; Marilyn Barzola:

“Me parece que está bien, pero a veces hay unos doctores que no dan mayor

tiempo y solo mandan pastillas y atienden rápidamente”; Blanca Hurtado: “a

estos médicos les falta bastante trato humano porque a veces ni saludan o

responden cuando una los saluda, así mismo si una está en los pasillos distraída

ellos enseguida nos retan y no pueden dar ninguna opinión rápida de cualquier

- 8 -

cosa fuera de sus consultorios, siempre dicen coja turno”; Marjorie Cevallos:

“estos doctores a veces parece que entre ellos andan peleando porque a veces el

uno pregunta por el otro y hablan cosas malas de ellos”; Clemencia Vera:

“Como en todos los hospitales o centros de salud, la atención de estos médicos es

corta porque medio lo revisan a uno”; Lucía Ronquillo: “cuando una entra a sus

consultorios, estos doctores ni la miran a una solo preguntan y están viendo al

computadora y cuando dan sus recetas a veces ni se encuentran afuera en las

farmacias y si uno regresa para decirles otra vez debemos coger turnos”.

- 9 -

ANEXO No. 6

CERTIFICADO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________________ manifiesto que

Leí o me leyeron las informaciones y pude clarificar mis dudas y hacer preguntas

sobre esta investigación, las que fueron respondidas satisfactoriamente. Doy mi

consentimiento, de mi libre voluntad y sin ser presionado-a de ninguna manera,

para responder las preguntas que se aborden durante el desarrollo del trabajo.

Razón por la cual SI ____ NO _____ doy mi consentimiento, para autorizar la

grabación del grupo focal:

FIRMA PARTICIPANTE

Daule, ________, _____________ 20____

FIRMA DE QUIEN OBTUVO CONSENTIMIENTO INFORMADO

-------------------------------------------------------------

- 10 -

ANEXO No. 7

CUESTIONARIOS A USUARIAS QUE ASISTEN AL CENTRO

MATERNO INFANTIL DE DAULE

DATOS IDENTIFICACION

NOMBRES APELLIDOS:

CEDULA IDENTIDAD: EDAD:

ESTADO CIVIL: NIVEL DE ESTUDIOS:

OCUPACION:

DIRECCION DOMICILIARIA:

1. ¿Qué piensa usted sobre el tipo de atención que le brinda el personal que

labora en el centro de salud?

2. ¿Cómo evalúa el tiempo que su médico le dedica en la consulta?

3. ¿Indíqueme por favor, su opinión acerca de la conducta y trato que le

brinda su médico durante la consulta?

4. ¿Cuál es su impresión sobre la explicación que su médico le proporciona

por su situación de salud?

5. ¿Qué opina usted sobre el tiempo invertido desde su llegada al centro hasta

que abandonó el mismo?

6. ¿Cree usted que sería importante el establecimiento de un mecanismo de

quejas y sugerencias por la atención recibida en este centro?

- 11 -

DESARROLLO DE CUESTIONARIOS A USUARIAS DEL CENTRO

MATERNO INFANTIL MUNICIPAL DE DAULE

1.- ¿Qué piensa usted sobre el tipo de atención que le brinda el personal que

labora en el centro de salud? Aída Ronquillo: “Es regular, a veces hacen

demorar para entrar a la consulta porque no encuentran la historia clínica”;

Esperanza Buendía: “A veces cuando no hay mucha gente es mejor, pero cuando

está lleno se demoran y contestan mal”; Lucía Carchi: “Los de estadística son un

poco lentos, pero los médicos son muy buenos”; Ángela Parrales: “Es buena la

atención de todos los doctores”; Janeth López: “Se demoran para dar cita o

hacer entrar a la consulta aunque el médico este desocupado”.

2.- ¿Cómo evalúa el tiempo que su médico le dedica en la consulta? Dioseline

Alvarado: “Es corto, porque siempre andan apurados”, Marilyn Barzola: “Me

parece que está bien, aunque por lo general me atienden rápido”; Blanca

Hurtado: “Más tardo en esperar, que en la consulta”; Marjorie Cevallos: “Me

revisa y enseguida me dice los remedios que tome”; Clemencia Vera: “Como en

todos los hospitales o centros de salud, corta porque medio lo revisan a uno”;

Lucía Ronquillo: “La verdad que más tiempo se dedican a llenar la historia

clínica que a revisarme”.

3.- ¿Indíqueme por favor, su opinión acerca de la conducta y trato que le

brinda su médico durante la consulta? María Mosquera: “Cada vez que me

atiende le tengo que contar todo de nuevo porque no se acuerda de lo que tengo”;

Clara Martínez: “Me trata bien, aunque no tengo confianza para preguntarle más

cosas”; Ángela Parrales: “Son amables, pero lo malo es que todo lo hacen

rápidamente”; Janeth López: “Algunos andan con mala cara y retan porque uno

está enfermo”; Clemencia Vera: “Unos médicos son agradables y otros se ponen

bravos porque no se llegó a tiempo o por no haber completado el tratamiento”.

4.- ¿Cuál es su impresión sobre la explicación que su médico le proporciona

por su situación de salud? Rocío Herrera: “La verdad, que muchas veces no

entiendo lo que me explica, por las palabras raras que dice”; Sandra Maya: “Me

da la explicación de forma clara y sencilla”; Gina Crespo: “Entiendo lo que

tengo y lo que debo de hacer para mejorar, pero pienso que no le vaya a gustar

- 12 -

que siga preguntando”; Marilyn Barzola: “Usa términos complicados, pero

cuando le digo que no entiendo me lo explica de nuevo”; Aída Ronquillo: “Más

escribe en la historia clínica, en lugar de explicarme lo que tengo”.

5.- ¿Qué opina usted sobre el tiempo invertido desde su llegada al centro

hasta que abandonó el mismo? Lucía Carchi: “Aunque me haya demorado en el

centro de salud, me voy tranquila a mi casa”; Marjorie Cevallos: “Es larga la

espera y solo me recetan dos medicamentos”; Gina Crespo: “Salgo conforme con

la cita”; Rocío Herrera: “A veces prefiero no ir, porque la atención no es muy

buena”; Ana Orellana: “Tanto tiempo para que me atiendan y no me terminan de

curar”; Sandra Maya: “la verdad que es un tiempo bastante grande que debo

esperar para que solo me atiendan unos quince minutos y se tardan tanto en

llamar a otro paciente por eso que el centro eta lleno en las mañanas y a veces la

gente se queja que no las atienden rápido”.

6.- ¿Cree usted que sería importante el establecimiento de un mecanismo de

quejas y sugerencias por la atención recibida en este centro? Lucía Carchi: “si

porque de esa forma todas las que no nos gusta como atienden estos médicos

podríamos quejarnos y así los directivos de este centro les llamarían la atención y

los médicos cambiarían su forma de darnos las consultas”; Marjorie Cevallos:

“no creo porque todos estos médicos que trabajan acá son amigos con el mismo

director y el alcalde y de que vale que una se esté quejando si nunca van a hacer

nada”; Rocío Herrera: “la verdad que sí, aunque hay unas doctoras que si

trabajan bien y a ellas le deberían dar más pacientes porque incluso tiene tiempo

siempre para atender a todas, no es que ellas estén menos ocupadas, sino que

creo que estas doctoras saben también como una se siente cuando esta con algún

dolor y sobre todo cuando ya a una no le baja a regla, porque eso también nos

pone bravas ”; Ana Orellana: “tantas cosas que se deben hacer aquí pero nunca

hay plata para nada dicen, eso de poner algún lugar para quejarse no me parece

porque igual es una gastadura de tiempo estar escribiendo las cosas y mejor

deberían poner a alguien que escuche y vea todas las cosas malas que hay en este

lugar”; Sandra Maya: “se debería hacerse pero sin poner los nombres de una

porque después algunos de estas doctoras que son amigas del director no les

hacen nada y ellas se ponen molestas con una”.

- 13 -

ANEXO No.8

ENTREVISTA INDIVDUAL A PROFESIONALES QUE LABORAN EN

EL CENTRO DE SALUD MUNICIPAL

Consigna: con el objetivo de establecer un estudio sobre la calidad en la

atención integral a mujeres en etapa de menopausia solicitamos su valiosa

colaboración con la siguiente información.

DATOS IDENTIFICACION

NOMBRES APELLIDOS:

CEDULA IDENTIDAD: EDAD:

ESTADO CIVIL: PROFESION:

OCUPACION: TIEMPO EN EL CARGO:

FECHA APLICACIÓN ENTREVISTA:

1. ¿Qué medidas de atención multidisciplinaria brindan ustedes como

profesionales ante situaciones con mayor dificultad durante el desarrollo

de la consulta a las usuarias que asisten al Centro Materno Infantil

Municipal de Daule?

2. ¿Qué programas de salud, cree que sería importante implementar para

mejorar la calidad de atención?

3. ¿Según usted que factores, inciden de forma directa e indirecta, para

brindar una calidad de atención y calidez en los servicios ofrecidos por

ustedes del centro materno?

4. ¿Cuál sería su opinión sobre la satisfacción en la atención de calidad

brindada a las usuarias en etapa de menopausia cuando asisten al centro?

5. ¿Viendo el desarrollo de la gestión administrativa, que aspectos cree usted

que podrían aplicarse para el mejoramiento en la calidad de atención al

usuario?

6. ¿Qué herramientas, métodos y enfoques cree usted que deberían ser

aplicados para mejorar la calidad de servicios de atención en el Centro

Materno Infantil Municipal?

- 14 -

DESARROLLO DE ENTREVISTA INDIVIDUAL CON PERSONAL

MÉDICO DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA.

1 ¿Qué medidas de atención multidisciplinaria brindan ustedes como

profesionales ante situaciones con mayor dificultad durante el desarrollo de

la consulta a las usuarias, de forma especial a las que están en periodo de

menopausia, que asisten al Centro Materno Infantil Municipal de Daule? Dr.

Oswaldo Pantaleón: “Por lo general, el trabajo interdisciplinario se lo realiza

entre el médico y la enfermera u obstetra y enfermera por la situación de

preparar a los pacientes o administrar inyecciones o vías. Cuando las pacientes

de ginecología presentan cuadros de mayor complejidad son derivadas a

medicina general, a las señora en etapa de menopausia se les receta algunos

medicamentos y que guarden reposo necesario porque van a sufrir cambios

importantes en su cuerpo”; Obt. Holanda Salgado: “medidas puntualmente

dentro del establecimiento son muy pocas, con las mujeres del periodo de la

menopausia solo se alcanza a tratar de explicarles desde el punto de vista

fisiológico su situación y los cambios que van a ocurrir con su persona en

general, esto porque en el centro no se cuenta con algún profesional capacitado

en psicología y sobre estos temas, pero es en el servicio a la comunidad donde sí

se ejecutan diversas medidas como por ejemplo actualmente un equipo de salud

visita la comunidad para trabajar medidas de prevención en todo tipo de

enfermedades, así como también brindando información sobre los servicios que

ofrece el centro materno y cuando se presenta alguna dificultad, se procede a la

evaluación de la misma y según los resultados se deriva inmediatamente al

profesional idóneo”; Lcda. Mónica Alvarado: “Entre los profesionales del

centro formamos grupos para visitar a la comunidad y hacer campañas de

salud”; Odont. Carlos Maya: “dentro de medidas de atención multidisciplinarias

para las usuarias, están la derivación de las mismas a los otros profesionales

cuando uno cree que es conveniente y según exista el tiempo para hacerlo”; Dr.

Caril Briones: “A veces es necesario, complementar la atención con algún tipo de

consejería, la cual, muchas veces se hace difícil por no manejar las herramientas

necesarias para hacerlo”; Tnglo. Carlos Anchundia: “En ocasiones cuando se

presentan cuadros críticos, provoca dificultades para tratar este tipo de temas,

que hay que dar fuerzas a las usuarias para que sigan sus tratamientos”; Obt.

Mery Fuentes: “En los casos de abortos espontáneos o problemáticas

- 15 -

complicadas de salud, en los que la paciente se siente afligida, es difícil

proporcionarles palabras de aliento, ya que uno como humano, es capaz de sentir

el dolor por el que están atravesando”.

2 ¿Qué programas de salud, cree que sería importante implementar para

mejorar la calidad de atención? Odont. Carlos Maya: “Sería importante

desarrollar programas de cuidado personal y prevención de enfermedades, así

como de salud intercultural ya que en muchas ocasiones las usuarias son de otros

cantones o provincias e incluso hay unas de la región oriental que están

residiendo acá”; Obt. Mery Fuentes: “Creo que se necesita capacitar muchísimo

a todo el personal médico y en general, en muchas cosas como por ejemplo en las

misma relaciones humanas y así poder implementar programas de manejo y

cuidado de la salud integral y la práctica de algún deporte porque eso es muy

beneficioso para todas las personas y no solamente para las mujeres que están en

etapa de menopausia”; Tnglo. Carlos Anchundia: “Implementar programas de

educación de alimentación, autoestima, medicina alternativa, etc”; Dr. Oswaldo

Pantaleón: “Sería importante, que el centro cuente con otros profesionales

necesarios para complementar nuestra labor, como psicólogos, nutricionistas,

rehabilitadores, así mismo la incorporación de otras disciplinas sociales y

médicas que junto a un programa de recorridos diarios por las instalaciones

puedan establecer las verdaderas necesidades en este centro ya de fuentes

específicas como son las usuarias que asisten a consultas”; Lcda. Mónica

Alvarado: “Sensibilizarnos un poco más con los usuarios, ya que a veces

minimizamos o no comprendemos su dolencia”; Lcdo. Andy Ronquillo:

“Coordinar estrategias con el área de estadística para que los usuarios no tengan

pensamientos de que se los hace perder el tiempo, así como también supervisar el

seguimiento de las referencias, ya que muchos se los refiere y no asisten”

3.- Según usted que factores, inciden de forma directa e indirecta, para

brindar una calidad de atención y calidez en los servicios ofrecidos por

ustedes del centro materno? Dr. Nardi Pantaleón: “Por lo general, el trabajo

interdisciplinario la situación económica y geográfica de las usuarias y en

algunas ocasiones del mismo personal médico que labora en este centro”; Obt.

Holanda Salgado: “Actualmente la sola existencia de un equipo de salud, falta de

adecuación de las instalaciones del centro, falta de capacitación continua al

personal profesional y de atención al público, así como la escasa o inadecuada

- 16 -

información sobre los servicios que ofrece el centro materno”; Lcda. Mónica

Alvarado: “Entre los que aquejan a todos los profesionales del centro como la

capacitación y salarios, está también la poco preocupación de los directivos pro

las situaciones que ocurren diariamente en este centro”; Odont. Carlos Maya:

“dentro de las escasas medidas de atención multidisciplinarias para las usuarias,

están las malas interrelaciones de unos médicos, la falta de empatía con las

usuarias y el poco tiempo que se brinda para su atención sin considerar las otras

partes de una enfermedad en la mujer que son en muchas veces emocionales por

los diferentes tipos de cosas que se presentan diariamente”

4.- ¿Cuál sería su opinión sobre la satisfacción en la atención de calidad

brindada a las usuarias en etapa de menopausia cuando asisten al centro?Dr.

Oswaldo Pantaleón: “si es direccionada hacia ellas específicamente y sobre la

etapa creo que en este centro hacemos lo que podemos ya que no se considera en

gran parte el área psicológico emocional debido a que nosotros son tenemos la

preparación ni experiencia en el tratamiento de estas”; Obt. Holanda Salgado:

“lo único que se podría decir sobre este tema es que en el centro se hace todo lo

posible por brindar una atención y tratamiento oportuno siempre que esté bajo

nuestro alcance y cuando no se puede inmediatamente derivamos la atención a

otros centros de salud”; Lcda. Mónica Alvarado: “creo que en realidad las

usuarias no están muy confirmes con le tipo y calidad de atención recibida

porque existen muchas cosas que a ella son les gusta”; Odont. Carlos Maya: “en

ocasiones parece que las usuarias si salen conformes con la atención que se les

brinda y otras no, pero nunca se podrá complacer en todos los pedidos de las

señoras porque cada una desea que se den las cosas como ellas quieren”

5.- ¿Viendo el desarrollo de la gestión administrativa, que aspectos cree usted

que podrían aplicarse para el mejoramiento en la calidad de atención al

usuario? Dr. Oswaldo Pantaleón: “que estos señores salgan un poco más de sus

oficinas y puedan tener un mejor acercamiento con las usuarias para así poder

escuchar todas sus necesidades y sugerencias porque podrían haber alguna que

sirva para mejorar este centro y sobre todo el medicina general”; Odont. Carlos

Maya: “creo que deberían acercarse más al personal médico y las mismas

usuarias y así empezar a trabajar en conjunto ya que esto podría garantizar una

más adecuada atención al saber específicamente qué medidas tomar por

cualquier novedad o situación que se de en el centro”

- 17 -

ANEXO No. 9

ENTREVISTA INDIVDUAL A DIRECTIVOS – AUTORIDADES DEL

CENTRO DE SALUD MUNICIPAL

Consigna: con el objetivo de establecer un estudio sobre la calidad en la

atención integral a mujeres en etapa de menopausia solicitamos su valiosa

colaboración con la siguiente información.

DATOS IDENTIFICACION

NOMBRES APELLIDOS:

CEDULA IDENTIDAD: EDAD:

ESTADO CIVIL: NIVEL DE ESTUDIO:

OCUPACION: TIEMPO EN EL CARGO:

FECHA APLICACIÓN ENTREVISTA:

1. ¿ En qué medida conoce usted sobre las diferentes normas y protocolos,

emitidos por el Ministerio de Salud Pública del país para instituciones

públicas y/o privadas de salud a nivel nacional?

2. ¿Usted como autoridad o directivo piensa que las normas y protocolos

vigentes prioricen la calidad de atención a la mujer que atraviesa el

período de la menopausia?

3. Respecto al sistema de red de servicios ofertados, ¿cree que el centro

materno municipal que usted dirige cuenta con el paquete de atención de

salud requerido para satisfacer las necesidades de las usuarias en etapa

menopaúsica?

4. ¿Considera usted que la adquisición de nuevos equipos e instrumentos

médicos sería más importante que la actualización en diferentes temas de

su personal médico en esta área?

5. ¿Cree usted que los profesionales del centro materno, cuentan con los

diversos programas, técnicas y espacios para atender las necesidades

integrales de la usuaria en etapa del climaterio y menopausia

6. ¿Cómo autoridad qué actividades educativas o de divulgación de

prevención y promoción se desarrollan o deberían desarrollar para la

atención de calidad a mujeres en etapa de menopausia?

- 18 -

ENTREVISTA INDIVIDUAL A PROFUNDIDAD DIRECTIVOS DE LA

INSTITUCIÓN

1. ¿Qué sabe usted sobre las diferentes normas y protocolos, emitidos por el

Ministerio de Salud Pública del país, para mejorar la calidad de atención en

las instituciones públicas y/o privadas de salud a nivel nacional? Dr. Caril

Briones “realmente un conocimiento general si peor de manera específica no

porque solo hago la parte de administración y lo demás se delega a los médicos

que aquí laboran”.

2. ¿Usted como autoridad o directivo piensa que las normas y protocolos

vigentes prioricen la calidad de atención a la mujer que atraviesa el período

de la menopausia, porque?Dr. Caril Briones “si, porque esto nos permitirá es

necesario optimizar tiempo y recursos, sería como producto de la evolución en la

atención que se brinda a las mujeres que están en esta etapa de subida y así

también se les estaría ayudando en su situación hasta familiar”.

3.¿Desde su percepción referente al sistema de red de servicios ofertados,

¿cree que el centro materno municipal que usted dirige cuenta con el paquete

de atención de salud requerido para satisfacer las necesidades de las

usuarias en etapa menopaúsica?Dr. Caril Briones “de forma general no porque

un gran inconveniente que aún persiste es el de la tecnología que de ser

solucionado nos permitiría optimizar procesos clínicos como tareas puntuales.

Cuando se logran solucionar esos procesos, se mejora considerablemente la

labor de los hospitales y centros de salud.Se debe cambiar la forma de trabajo

individual y más bien ser un equipo para que así pueda surgir una mirada de

procesos”.

4. ¿De acuerdo a los requerimientos y necesidades presentados de la atención

a las usuarias, considera usted que la adquisición de nuevos equipos o

instrumentos médicos sería más importante que la actualización en diferentes

temas de su personal médico en esta área?Dr. Caril Briones “Ambos están de la

mano lo que si se deberá es priorizar según el estado actual dado que así como

existen diferentes demandas y hay muchas cosas puntuales en lo administrativo-

- 19 -

técnico que deben ser solucionadas y así pueden ir surgiendo una mirada de

procesos en toda la atención del centro de salud”.

5¿Cree usted que los profesionales de salud del centro materno infantil de

Daule, cuentan con los diversos programas, técnicas y espacios para atender

las necesidades integrales de la usuaria en etapa del climaterio y

menopausia? Dr. Caril Briones “al parecer, según lo que se ha observado, no

cuentan con estos peor en gran parte también es por una despreocupación propia

de ellos dado que eso lo pueden conseguir por sus propios medios ya que siempre

deben pensar que los aprendizajes y enseñanzas es algo que solo les va a quedar

a ellos, estos señores algunos deberían cambiar la forma de trabajo individual y

más bien ser un equipo para que así pueda surgir una mirada de atención

integral para todas las cosas que se presentaren en el centro de salud”.

6. ¿Cómo autoridad qué actividades educativas o de divulgación de

prevención y promoción se desarrollan o deberían desarrollar para la

atención de calidad a mujeres en etapa de menopausia?Dr. Caril Briones “en

realidad no se están desarrollando ninguna en la actualidad, peor si a futuro, en

unos tres meses, se tienen programado arrancar con una serie de talleres

ocupacionales y de participación entre el personal médico y las usuarias así

como otros destinados a la prevención y dirigidos exclusivamente a las usuarias

del centro de salud”.

- 20 -

ANEXO No.10

PROPUESTA

Se propone elaborar un plan de mejoramiento continuo que contribuya al logro de

una calidad en la atención integral de la salud dirigido a las mujeres en etapa de la

menopausia que asisten al centro materno infantil municipal del cantón Daule en

el periodo 2016, por medio de técnicas y metodologías fundamentadas en el

enfoque teórico biopsicosocial, aquí el servicio de atención no solamente se

inclinara hacia la consulta individualizada de la usuaria, sino que también se

integraran criterios de educación y prevención de riesgos en mujeres que

atraviesan este período, optimizando su calidad de vida y la de sus familias,

creando impacto en la sociedad dauleña. El plan, fue estructurado en cuatro fases;

enmarcadas en los principios de accesibilidad, calidad y equidad, orientadas en la

base teórica y científica expuesta.

La primera fase pretende delimitar las características de abordaje en la atención a

la mujer en la etapa menopaúsica, partiendo de los principios de la psicología

social comunitaria en el cual, su objeto de estudio son las comunidades a partir de

factores sociales y ambientales, que permitan plantear gestiones encaminadas a

mejorar las condiciones de vida de la población y generen cambios de largo plazo

en el sector identificado.

Esta fase se desarrolla por medio de instrumentos que permitan seleccionar y

agrupar a miembros con características comunes de su realidad, (edad, hábitos,

sintomatologías físicas, dificultades psicológicas, condiciones familiares,

relaciones sociales, etc.) identificados a través de entrevistas con criterio

cualitativo, en las que el guía o entrevistador recolecte datos de cuestionarios

estandarizados de utilidad para desarrollar la técnica de los grupos focales en

futuras sesiones permitiéndonos abstraer las opiniones y conductas de un

determinado conjunto, el cual está dirigido por un moderador, investigador o

analista cuyo papel es el de coadyuvar en la interacción, opinión y discusión de

sus miembros para llegar a una conclusión de la situación.

Segunda fase se integrará un equipo multidisciplinario conformado por el

médico, gineco-obstetra, psicólogo, enfermeras, trabajadores sociales y

- 21 -

promotores de salud, en los que cada cual contribuya con sus conocimientos y

habilidades específicas, pero hacia una misma meta, por medio de actividades de

capacitación, identificación de soluciones alternativas, mesas redondas y

simposios con el fin de intercambiar conocimientos, crear canales de

comunicación adecuados, unificar los esfuerzos y mantener un objetivo en común,

alcanzando mejores sistemas de salud, disminución de enfermedades en la

comunidad, desarrollo de programas educativos de salud de manera coordinada y

abordaje de problemáticas de manera multicausal.

Con la meta de mejorar los servicios de atención en las usuarias en etapa

menopaúsica que acuden al centro materno infantil, es fundamental propiciar

intervenciones puntuales de cada uno de los profesionales que están

estrechamente ligados a lo problemática existente, permitiendo extender la

atención sanitaria hacia los hogares relacionando factores medicinales, culturales

y sociales; calidad, a través de estrategias que se utilizan para alcanzar las mejoras

de la salud y equidad, abordando los servicios sanitarios desde la imparcialidad y

la justicia de los acuerdos sociales, brindando asistencia saludable acorde a sus

necesidades, logrando cuidados que satisfagan a las usuarias, manteniendo

continuidad en tratamientos y afrontando la realidad desde los parámetros

biológicos, psicológicos, sociales y económicos .

Tercera fase, se consideraron referencialmente aspectos importantes de modelos

de atención clínica del climaterio y menopausia de los Ministerios de Salud

Pública y entidades de asistencia social de los gobiernos de Guatemala, México,

Colombia y España, los cuales, se han anticipado a brindar una atención integral a

las mujeres en este período del ciclo vital, las mismas que partirán de la

evaluación general para detectar condiciones específicas de salud como: trastornos

funcionales, patologías concretas, condiciones pertinentes al área psico-afectiva y

cambios de hábitos; ya que una adecuada aproximación diagnostica llevará a un

óptimo plan de prevención y manejo de su desempeño físico, mental, social y

laboral.

Estos lineamientos permitirán fortalecer la red de referencia y contra referencia de

acuerdo a las normas y protocolos vigentes en el Modelo de Atención Integral del

- 22 -

Sistema Nacional de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural del Ecuador

(MAIS-FCI), con el objetivo que las usuarias tengan acceso a tratamientos de

curación o rehabilitación que no disponen los centros de nivel de atención

primaria.

Así mismo, se reforzará la calidad de atención integral de las mujeres en etapa

menopaúsica con las intervenciones del psicólogo clínico, el cual se ocupará de

los factores psicológicos ligados al proceso experimentado, igualmente, atenderá

los problemas que puedan plantearse en la relación médico-paciente,

comunicación, toma de decisiones y cumplimiento de tratamientos, a través de

entrevistas individuales con carácter de confidencialidad para indagar en su

historia personal, familiar y social; aplicación de pruebas cognitivas, de

personalidad, de aptitudes e intereses, entrevistas con familiares directos.

Sus intervenciones se complementarán con estrategias psicoterapéuticas en los

grupos focales, desarrollando sesiones de dos vías, en las que el moderador guie al

grupo y en otras ocasiones que alguno de los participantes tome el lugar del

moderador, en estas se incluirán técnicas cognitivo-conductuales y holísticas. La

Organización Mundial de la Salud, define los principios de la promoción de salud

como pieza clave para la adecuada práctica de servicios institucionales e incentivo

de la comunidad y sociedad en general.

Cuarta fase; programas educativos de salud para la prevención de factores de

riesgos biopsicosociales y la promoción del bienestar de salud para afrontar

etapas del ciclo vital, desarrollar estilos de vida saludables y aumentar la toma de

conciencia de los grupos sociales, religiosos y culturales que influyen sobre la

salud; para lo cual, se plantearan charlas, mesas redondas y casas abiertas para

tratar los programas de Prevención de Enfermedades, Nutrición, Ejercitación

Física y Medicina Alternativa a cargo del equipo multidisciplinario.

- 23 -

PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA CALIDAD DE

ATENCIÓN EN MUJERES EN ETAPA MENOPAUSICA

Introducción:

La mujer durante su desarrollo, atraviesa paulatinamente por etapas que tienen

características singulares y de importancia, teniendo mayor trascendencia la etapa

reproductiva, pasando a otro plano el inicio y proceso de la menopausia. Ante lo

cual, este plan, ha sido diseñado con la perspectiva de mejorar la calidad de

servicios que ofrece este centro materno infantil hacia la mujer que experimenta

este período, lo que permitirá visibilizar a la comunidad dauleña y principalmente

a las féminas a tomar medidas de protección, atención y cuidados a través de

proyectos de educación de la salud.

El grupo meta directamente beneficiado, serán las usuarias con edad comprendida

entre los 45 a 55 años, pero a su vez se beneficiaran los profesionales de salud del

centro, las familias de las usuarias y la comunidad en general, al recibir una

calidad de atención integral por parte del Centro Materno Infantil Municipal del

cantón Daule. Este plan de mejoramiento ha sido estructurado con el propósito

que tanto Directivos, personal Administrativo y de Salud integrado por: Médico

General, Ginecólogo, Obstetra, Psicólogo, Enfermeras, Trabajador Social y

Promotores de Salud, trabajen con enfoque multidisciplinario para que no

solamente velen por el cuidado y bienestar de la mujer, sino que también creen

políticas destinadas a mejorar la calidad de servicios del centro.

Objetivo General:

Elaborar un plan de mejoramiento continuo para alcanzar el logro de una

calidad de atención integral basada en estándares de eficacia, accesibilidad y

equidad para la salud en las mujeres en etapa menopaúsica que asisten al

Centro Materno Municipal del cantón Daule.

Objetivos Específicos:

Establecer normas y protocolos para la atención y cuidado de la mujer en

etapa menopaúsica que asiste al Centro Materno Municipal del cantón Daule.

Mejorar la calidad de atención con enfoque biopsicosocial a la mujer en etapa

menopaúsica de manera que sean accesibles, según sus propias necesidades.

- 24 -

Promover proyectos educativos en salud capacitando tanto a profesionales

como a usuarios del Centro Materno Municipal del cantón Daule.

Justificación:

Para iniciar, es importante saber que el plan de mejoramiento continuo para la

calidad de atención de las usuarias en etapa menopaúsica se desarrolló en el

Centro Materno Municipal, administrado por el Gobierno Autónomo

Descentralizado del cantón Daule, ubicado dentro de la periferia céntrica del

sector. Este establecimiento sanitario cuenta con los servicios profesionales en

medicina general, pediatría, ginecología, oftalmología, rehabilitación física y

odontología y cuentan con los equipos médicos precisos para la atención en cada

una de las ramas, influyendo en la calidad de atención en los servicios prestados,

debido a los bajos subsidios que el Municipio de Daule recibe para invertirlos en

salud.

La situación detallada afecta a todos los usuarios y de principal manera a las

mujeres en etapa menopaúsica por no corresponder directamente a un grupo de

vulnerabilidad. Por tanto es necesario que desde la dirección y con apoyo del

personal médico que hay labora se tomen decisiones que aporten al

funcionamiento y desempeño oportuno y eficaz para la consolidación de los

objetivos planteados en el plan de mejoramiento continuo para la calidad de

atención de las usuarias en etapa menopaúsica.

Estrategias de desarrollo:

Para cumplir con los objetivos trazados de mejorar la calidad de atención es

fundamental tomar como referente publicaciones de varios autores que nos

servirán para el desarrollo del plan de mejoramiento continuo para la calidad de

atención en mujeres en etapa menopaúsica que asisten al Centro Materno

Municipal del cantón Daule, a través de los siguientes puntos:

1. Organización: Autoridades y equipo de salud, identifican las medidas

pertinentes para lograr una mejor calidad de atención en las usuarias en etapa

menopaúsica.

- 25 -

2. Elaboración: Directivos, luego de identificar las medidas a incorporar,

promueven estrategias de intervención y mejoras de conocimiento con un

enfoque centrado en la atención integral a las usuarias.

3. Desarrollo: Equipo técnico y administrativo ejecuta normas y procedimientos

para alcanzar la atención integral en mujeres en etapa menopaúsica.

4. Promoción: Equipo técnico y administrativo promulga a la comunidad normas

y procedimientos necesarios para mejorar la calidad de atención en el centro

de salud materno municipal.

5. Participación: Personal de salud, introduce técnicas metodológicas para el

aprendizaje y fortalecimiento en cada una de las áreas, así como también el de

capacitar a los usuarios a mejorar sus condiciones de salud.

6. Evaluación: Directivos, personal administrativo y técnico valorara

cualitativamente los alcances obtenidos, permitiendo replantear las normas y

procedimientos estructurados para una mejor calidad de atención.

7. Seguimiento: Directivos, personal administrativo y técnico periódicamente

realizará en análisis cualitativo para percibir los alcances obtenidos en el

mismo.

Para efectivizar los puntos señalados, es fundamental que el mismo sea ejecutado

a través de la programación detallada a continuación.

- 26 -

ANEXO No. 11

PROGRAMACIÓN DEL PLAN POR ETAPAS

OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADORES PLAZOS

Implementar

medidas

pertinentes

para alcanzar

la calidad en

servicios de

salud.

Creación de equipo

multidisciplinario y bases

metodológica de trabajo.

Actas de

reuniones

1 mes

Promover

estrategias de

intervención y

mejoras de

conocimiento.

Grupos focales con equipo

administrativo y técnico.

Elaboración de entrevistas a

directores y personal de salud.

Diseñar rutas para la atención

integral en mujeres en etapa

menopaúsica.

Impartir y fortalecer

conocimientos sobre estándares

de calidad de atención.

Actas de Grupos

Focales

Entrevistas

Estadísticas de

atención.

Registros de

asistencia de

capacitación de

personal

administrativo y

técnico

2 meses

Ejecutar

normas y

procedimiento

s para la

atención

integral.

Uso de técnicas

biopsicosociales e instrumentos

de intervención para mejorar la

atención individualizada.

Entrevistas a

usuarias

Formatos de

referencia y

Contrareferencia.

2 meses

Promulgar a la

comunidad

normas y

procedimiento

s necesarios

para mejorar

Campañas de promoción por

medio de folletos, afiches,

videos e interacción con las

usuarias.

Materiales

audiovisuales

Actas de grupos

focales.

Entrevistas a

usuarias

2 meses

- 27 -

la calidad de

atención.

Desarrollar

programas de

educación de

salud a las

usuarias.

Talleres participativos con

temas de “Prevención de

prevención”

Talleres “Nutrición”

Talleres participativos

“Ejercitación Física”

Talleres“Medicina Alternativa”

Mesas Redondas

Casas Abiertas

Registros de

asistencia

Registros

fotográficos

5 meses

Valorar

cualitativamen

te los alcances

obtenidos.

Elaboración de informes de

cada una de las actividades

para medir o replantear los

alcances acorde a las

necesidades.

Informes

Estadísticas de

atención

1 mes

Realizar

seguimientos

para mantener

la calidad de

atención

integral

Elaboración de informes de

seguimiento

Informes de

seguimiento

1 mes

- 28 -

PROGRAMAS EDUCATIVOS SOBRE SALUD INTEGRAL A

DESARROLLARSE DENTRO DEL CENTRO MATERNO MUNICIPAL

EXPLICATIVA: Este programa contempla tres actividades específicas como son

Talleres participativos, Mesas Redondas y Casa Abierta

PROGRAMA DE PREVENCIÓN:

a.- Talleres Participativos.

1.- Taller Participativo: Cuidados en la Etapa del Climaterio

Objetivos:

Descubrir la importancia de un cuidado integral en las mujeres que atraviesan

la etapa de la menopaúsica.

Establecer parámetros adecuados de higiene intima, ambiental y social para

sostener un correcto cuidado antes, en el momento y después de la etapa de la

menopausia

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno infantil

Municipal de Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre la higiene íntima y sus

consecuencias en las negligencias

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

- 29 -

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

2.- Taller Participativo: Factores Biológicos, Psicológicos y Sociales que

influyen en la Menopausia

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno infantil

Municipal de Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

- 30 -

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

3.- Taller Participativo: ¿Por qué es importante realizarse chequeos médicos

mínimo una vez al año?

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

- 31 -

4.- Taller Participativo: La influencia de las enfermedades sobre la salud mental

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

5.- Taller Participativo: Prevención en la salud Mental

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

- 32 -

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

6.- Taller Participativo: Cuidado y atención con enfoque biopsicosocial

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

- 33 -

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

b.- Mesa Redonda: Enfermedades del siglo XXI

En acuerdo al desarrollo y participación de las usuarias se ejecutaran las mesas

redondas

c.- Casa Abierta: Medidas de Prevención para una mejor salud de la mujer

Esta se efectuara una sola ocasión y en diferentes lugares del cantón Daule

- 34 -

PROGRAMA DE NUTRICIÓN:

1.- Taller Participativo: Aprendiendo a comer sano

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: Media por ser una dinámica que exige por parte del

grupo participante un alto nivel de participación, reflexión y compromisos.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

2.- Taller Participativo: Alimentos y vitaminas necesarias después de los 40

años

3.- Taller Participativo: Alimentos bajo en grasas

- 35 -

4.- Taller Participativo: ¿Los lácteos son necesarios en la menopausia?

5.- Taller Participativo: Alimentos no recomendables en la etapa de la

menopausia

b.- Mesa Redonda: Comer o Alimentarse

En acuerdo al desarrollo y participación de las usuarias se ejecutaran las mesas

redondas

c.- Casa Abierta: Comer sano, más vida

Esta se efectuara una sola ocasión y en diferentes lugares del cantón Daule

- 36 -

PROGRAMA DE MEDICINA ALTERNATIVA:

1.- Taller Participativo: Métodos en la medicina alternativa

Objetivos:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Población: Usuarias entre 45 a 55 años que acuden al Centro Materno Municipal

de Daule, a diferentes tratamientos médicos.

Tiempo: Aproximadamente noventa (90) minutos.

Cantidad De Participantes: Hasta 30 usuarias del centro materno Municipal de

Daule.

Dificultades del Taller: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxx.

Moderador: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Lugar: Sala de Espera del Centro Materno Municipal de Daule

Materiales: Pizarra, CPU, Proyector, Marcadores, Cartulinas, Tijeras, Colores,

Cinta Adhesiva, Papel bond.

Preparación: Este tema requiere de una preparación previa donde el moderador

tendrá que reunir toda la información posible para compartirla con los

participantes y se debe tener un conocimiento básico sobre

Invitación: Días antes de la fecha escogida para desarrollar este tema, el

encargado deberá explicar brevemente, a los futuros participantes, los objetivos

del taller, así como la manera en que se ampliara

Desarrollo del taller: Inicio y presentación de los participantes, breve explicación

de tema con dinámica lluvia de ideas, Inicios de trabajos individuales –

reflexiones sobre el tema, Participación voluntaria para exponer tema abordado

por parte de los participantes, Presentación en plenaria por parte del moderador

del taller, Formación de grupos de trabajo, Exposición de trabajos efectuados,

Plenarias, Reflexiones finales y compromisos, Cierre por parte de moderador y

agradecimientos a los participantes con invitación a próximo taller.

2.- Taller Participativo: Tratamientos sin farmacología

3.- Taller Participativo: El yoga, como medida de prevención de enfermedades

4.- Taller Participativo: Técnicas de Reflexología

b.- Mesa Redonda: Ventajas y desventajas de la medicina alternativa En acuerdo

al desarrollo y participación de las usuarias se ejecutaran las mesas redondas

c.- Casa Abierta: Incorporando a nuestra vida la medicina alternativa

Esta se efectuara una sola ocasión y en diferentes lugares del cantón Daule

- 37 -

PROGRAMAS DE EJERCITACIÓN FÍSICA:

1.- Taller Participativo: Hábitos para mejorar la salud mental y física

2.- Taller Participativo: Ejercicios para mejorar el sistema cardiovascular

3.- Taller Participativo: Ventajas de los ejercicios físicos sobre la salud mental

4.- Taller Participativo: Práctica de ejercicios en las actividades cotidianas

a.- Actividad: Caminata en bienestar de la mujer

b.- Actividad: Bailoterapia con usuarias del centro materno

- 38 -

ANEXO No. 12

CAPTURA DE PROGRAMA ANTIPLAGIÓ

- 39 -

ANEXO No. 13

CERTIFICADO DE INSITUCION DONDE SE DESARROLLO ESTUDIO