programa oratoria y tartamudez -...

17
Manual. Sergio Ramírez San Martín. Phronesis Consultores E.I.R.L Noviembre de 2013. Programa Oratoria y Tartamudez

Upload: lamtruc

Post on 10-Apr-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Manual.

Sergio Ramírez San Martín.

Phronesis Consultores E.I.R.L

Noviembre de 2013.

Programa Oratoria y Tartamudez

Page 2: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Introducción.

“La fecha y hora fatal ha quedado fijada. En dos semanas tendré

que exponer en público. Cada día que pase se acercará el

momento. Cada día que pase, al pensar en esta situación futura,

se me apretará la garganta y sentiré mi corazón detenerse

congelado por el miedo. Sólo espero que esta pesadilla pase lo

antes posible… ¡Cómo me gustaría no tener que pasar por este

momento tan amargo!…”

Si eres una persona que tartamudea y has tenido que hablar en

público, seguramente estas palabras iniciales no te son del todo

ajenas. Si bien el miedo a hablar en público, a equivocarse

mientras se expone ante una audiencia no es patrimonio

exclusivo de las personas que tartamudean, en estas personas

esta situación suele ser especialmente problemática.

Seguramente el miedo a hacer el ridículo ante una audiencia sea

una de las cosas que gobiernan las vidas de las personas con

tartamudez. Muchas personas con este problema prefieren no

pasar por este calvario y huyen excusándose.

Muchas personas están convencidas de que la posibilidad de ser

un buen orador depende exclusivamente de la fluidez en el

discurso. Y por lo tanto estamos convencidos también de que la

tartamudez, los bloqueos y las repeticiones de sílabas, nos privan

completamente del privilegio de poder comunicarse de buena

forma ante una audiencia.

A veces se puede llegar a pensar que la fluidez en el discurso es

una especie de “varita mágica” que por sí sola nos haría felices,

nos transformaría inmediatamente en buenos oradores, y que

sólo en ese momento mágico podremos finalmente lanzarnos a

Page 3: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

la vida a decir en público todas nuestras ideas con encanto y

facilidad.

Es mi deber partir este programa señalando que estas creencias

no sólo no nos favorecen en nada, sino que además son

totalmente falsas.

El ser un buen orador no depende en última instancia de la

fluidez en el discurso. Hablar con facilidad sin duda es un punto a

favor. Pero en ÚLTIMA INSTANCIA lo que hace un buen orador

no es la fluidez. Esta idea es la piedra angular de este programa

de oratoria para personas que tartamudean.

Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona para

hablar en público de forma efectiva no depende de la fluidez al

hablar,… ¿De qué depende entonces?

La verdad es que existe una clave en la oratoria, que se convierte

en el fundamento de todo lo demás en esta disciplina. Esta clave

se puede expresar en el siguiente aforismo: “TAL COMO TE

SIENTAS TÚ, SE SENTIRÁ EL PÚBLICO RESPECTO DE TI”. Esto

quiere decir que la respuesta anímica de la audiencia va a

depender de tu propia respuesta anímica en relación a ti mismo,

a tu propia tartamudez, a la situación en que te encuentres, el

tema a tratar, las personas que te escuchen, etc.

Si te ves confiado y a gusto, aunque tu discurso no sea del todo

fluido, la audiencia se sentirá confiada y a gusto. La audiencia es

siempre un espejo de tu estado anímico. Si estás estresado eso lo

proyectas a la gente. Y si la gente se estresa, posiblemente lo vas

a notar y te sentirás todavía más nervioso. Se comienza a

producir entonces un juego de espejos, una reacción en cadena,

donde cada vez la incomodidad y el nerviosismo van en

aumento, tanto en el orador como en la audiencia.

Page 4: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Es este control sobre el propio estado anímico lo esencial en un

buen orador. Todo el resto puede estar o dejar de estar. Es

posible afirmar sin temor a equivocarnos: si te sientes a gusto

contigo mismo en el escenario tienes el 95% de la tarea

completada. En cambio, si caes presa del temor y esto lo

proyectas a la audiencia, puedes dar por descontado que, sin

importar tu nivel de fluidez, la gente no se sentirá cómoda

escuchándote y todo lo que tengas que decir no será bien

recibido.

De todo lo anterior se deduce algo de suma importancia para ti

como persona que tartamudea, algo que quizá todavía no has

hecho consciente y que cambiará tu manera de percibir la

oratoria y las posibilidades que tienes a la hora de hablar en

público: si lo deseas puedes aprender a hablar bien en público

ahora mismo. La fluidez no es un prerrequisito de admisión.

Hay otro elemento importante que es necesario que sepas: a

medida que te vas sintiendo más a gusto como orador y vas

ganando más confianza en ti mismo, dejando atrás el temor y la

ansiedad, la tartamudez dejará de tener un espacio de relevancia

en tu vida, retirándose cada vez más de tu experiencia vital.

La ansiedad y el miedo son los soportes emocionales del

tartamudeo. Superado el miedo y superada la ansiedad, la

tartamudez perderá su combustible esencial.

Este proceso parece simple, ¿no? No obstante, esta simpleza no

necesariamente implica facilidad. Cualquier cambio conductual

importante en la vida de las personas toma tiempo, esfuerzo y

requiere de capacidad para enfrentar desafíos. Seguramente has

convivido con la tartamudez durante largo tiempo y ella ha

echado raíces profundas en tus creencias y tu sentido de

Page 5: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

identidad. Probablemente no sea fácil avanzar hacia la fluidez,

pero tampoco es algo extremadamente difícil y destinado sólo

para personas excepcionales. Una cosa sólo es necesaria: toda tu

fuerza de voluntad.

El programa consta de diez ejercicios, los cuales se relacionan

con los diferentes aspectos que convierten a una persona en un

buen orador. Cada uno de estos aspectos, una vez que se han

aprendido mediante la práctica, posibilitan en las personas que

tartamudean desarrollar la capacidad de hacerse cargo de una

audiencia de forma efectiva, cambiando las claves emocionales

del tartamudeo en estados anímicos positivos.

Estos ejercicios son realmente dos ejercicios en uno. A cada

ejercicio práctico de oratoria le sigue un ejercicio de feedback

destinado a desafiar y modificar las creencias limitantes que la

persona que tartamudea ha desarrollado durante su vida en

relación a hablar en público.

Déjame advertirte algo de inmediato: con toda seguridad te vas

a sentir incómodo realizando este programa. Estarás haciendo

cosas nuevas para ti. Pero si eres capaz de soportar por un

tiempo esa primera incomodidad, si tienes esta fortaleza inicial y

eres capaz de perseverar, todas estas nuevas conductas serán

parte de ti y te sentirás cada vez más a gusto hablando en

púbico.

Diré algunas palabras sobre mí. Dejo constancia que soy una

persona que tartamudea. He tartamudeado desde los 11 años.

He pasado por todas las cosas que comúnmente pasan las

personas que tartamudean. Conozco del temor al ridículo, de la

ansiedad antes de hablar, de la angustia por querer hablar bien y

no poder.

Page 6: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Hoy en día me dedico a dar clases de filosofía en colegios, a

ofrecer seminarios y charlas sobre diferentes temáticas

relacionadas con la tartamudez, la PNL y sus diferentes

aplicaciones. Mantengo también una consulta privada donde

ayudo a personas que tartamudean utilizando las tecnologías de

la PNL.

Hasta aquí la introducción al programa de oratoria y tartamudez.

En el siguiente capítulo expondré las ideas y ejercicios del primer

día del programa… ¡ánimo y perseverancia!

Page 7: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Día 1: Reclamando tu espacio.

Seguramente has oído más de alguna vez de personas que logran

“adueñarse” del escenario, ¿no es así? Con toda seguridad los

hayas visto hablar en público con tanta confianza y con tanto

dominio escénico que no hayas podido quitarle la vista de

encima. Y en ese momento quizá te hayas preguntado ¿Cómo lo

hace? ¿Cómo logra generar este impacto en la audiencia?

Seguramente lo hayas atribuido a la fluidez en el discurso que

poseía el orador. Es posible que hayas visto a la fluidez como “la

varita mágica” también en esta situación.

Pues bien, esta capacidad de los buenos oradores de

“adueñarse” del escenario tiene que ver con algo diferente a la

fluidez.

Las personas que tartamudean, y en general todas aquellas

personas que sienten especial temor a hablar en público, suelen

quedarse anclados e inmóviles en el escenario. Están tan

petrificados por el miedo que esto los lleva a bloquear cualquier

movimiento fuera de ese “metro cuadrado de seguridad”. Se

podría decir que actúan como si el resto del escenario estuviese

minado. Sí, ¡minado! Cada paso fuera del metro cuadrado es

peligroso.

Ante esta situación no es difícil imaginar lo incómodo que puede

resultar hablar en público “esclavizado” a un espacio tan

reducido.

Veamos la situación de la siguiente forma: Quiero que recuerdes

algún lugar donde comúnmente te sientes realmente cómodo y

confiado… y mientras realizas esto, quiero que comiences a

Page 8: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

darte cuenta de cómo ocupas el espacio. ¿Estás encasillado en

un metro cuadrado? ¿O más bien te paseas por todo el sector

con total comodidad, sabiendo que es completamente “tuyo”?

La respuesta es obvia, ¿no es así? Estoy seguro que en ese

espacio de confianza eres capaz de moverte por todos los

sectores, por cada rincón, con total confianza y seguridad, y se

podría decir con certeza que “ese lugar es tuyo por completo”.

Sin embargo, en el momento en que nos toca salir a hablar en

público nos quedamos petrificados. ¿Por qué ocurre?

Pues bien, ocurre porque somos seres biológicos, mamíferos,

con ciertos instintos muy poderosos de autoconservación. El

quedarse “paralizado” es una estrategia de protección ante el

peligro. Piensa en esto: estás en la sabana africana, y

súbitamente te ves rodeado por una manada de rinocerontes.

No hay posibilidad de correr. Seguramente tu reacción será de

mucho miedo y la primera conducta, la más inconsciente, será de

quedarse totalmente quietos y no mover un pelo.

Es esta primera reacción la que nos domina cuando estamos al

frente de una audiencia y el miedo nos atrapa y sentimos el

corazón congelarse y se nos cierra la garganta y la mandíbula

parece no moverse. Estamos siendo presas de aquel instinto de

conservación.

Surge entonces una problemática: si resulta que solamente

cuando las personas se sienten confiadas y seguras pueden

moverse libremente por el escenario, ¿Cómo podrá una persona

que tartamudea, y que siente pánico escénico, moverse

libremente mientras habla? ¿No es acaso una contradicción?

Déjenme decirles que en el plano emocional existe una regla

muy importante: Si las emociones producen posturas, las

Page 9: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

posturas producen emociones. Es decir, si todo lo que sentimos

genera en nosotros ciertas conductas corporales, a su vez

determinadas conductas corporales generarán estados

emocionales.

En la PNL (Programación neurolingüística) la comunicación que

establece nuestro cuerpo con el sistema nervioso determina

todos nuestros estados de ánimo. Si recordamos algún momento

donde nos hayamos sentido especialmente confiados y nos

damos cuenta en detalle de cuál era nuestra postura, podremos

replicarla, y al hacerlo volveremos a sentir nuevamente las

mismas emociones de confianza y seguridad.

Esta relación de reciprocidad que establecen el plano corporal y

el plano emocional es la clave para este primer ejercicio.

Instrucciones del Ejercicio Nº 1.

Elige un tema para hablar frente al público. Al comienzo de estos

ejercicios es más fácil si eliges un tema que manejes y del cual

estés familiarizado.

Párate al frente del grupo, preparado para comenzar tu discurso.

¡No te apures! Tómate tu tiempo para estar en contacto con lo

que sientes, tómate unos breves segundos, un minuto tal vez,

tan sólo para estar en contacto, ser consciente de lo que está

pasando dentro de ti, de lo que estás sintiendo en este

momento. Si sientes temor, incomodidad, ansiedad, no trates de

bloquearlo. Acéptalo. Es un estado emocional simplemente.

Quiero que estés en contacto con todas las emociones que

puedes sentir, que no bloquees ninguna, pues todas esas

Page 10: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

sensaciones son energía, la cual podemos redirigir y utilizarla a

nuestro favor.

¡Comienza a hablar!

Conociendo el territorio

Mientras hablas, camina hacia un extremo de la habitación.

Quédate allí, y date cuenta de lo que se siente hablar desde esta

posición, desde un costado. ¿Se siente raro o extraño estar

hablando desde esta posición? ¿Qué experimentas? Sea lo que

sea que puedas sentir, date permiso para sentirlo, para estar en

contacto con la experiencia de forma abierta y receptiva.

Muévete ahora para atrás, tan lejos del público como puedas,

luego posiciónate cerca, tan cerca de la audiencia como te sea

posible… descubre qué se siente hablar desde todos los lugares

del escenario y fuera del escenario también. Recorre toda la

habitación dándote el tiempo para percibir tus estados anímicos

de acuerdo a cada posición que asumas. ¿Es más cómodo hablar

desde cierta posición que en otras? ¿Por qué ocurre así?

¡Si te sientes incómodo NO BLOQUEES NINGUNA EMOCIÓN!

Sigue hablando y sigue moviéndote a través del escenario. Si

tienes alguna dificultad en el discurso, ¡Sigue moviéndote!, ¡No

luches contra el bloqueo, experiméntalo mientras te mueves a

través de la habitación!

Es importante que sepas que muchas de las personas que

tartamudean crecen rechazando los estados que les generan

cierta incomodidad. Rechazan el temor, la ansiedad, la

incomodidad en general, bloqueando una parte importante de

sus emociones. Una de las tareas principales de este programa

de oratoria es lograr percibir de forma positiva la gama completa

Page 11: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

de estados emocionales, comprendiendo que todas las

emociones son señales que nos hablan sobre nuestra estado

mental, están compuestas de energía y es posible utilizarlas en

nuestro favor.

El problema no es sentir miedo. El problema no es sentir tristeza.

El problema no es sentir ansiedad. El problema, escúchalo bien,

es cómo te relacionas con esas emociones. Si las consideras

“malas” e “inaceptables” serás presa de las emociones y

perderás la consciencia de ti mismo y de lo que estás haciendo.

Pero si en cambio logras aceptarlas como propias de la condición

humana y las aceptas, podrás estar en control, fluir desde ellas y

seguir hablando.

Se trata, pues, de dos tipos de incomodidad. Una es positiva y la

otra es negativa. La incomodidad positiva se da cuando logro

aceptar la emoción incómoda y logro liberarla, hacerla parte de

mi comunicación. La segunda incomodidad, la negativa, tiene

que ver con bloquear lo que estoy sintiendo, hacer como si no

existiera y tratar de continuar hablando desde la no-emoción.

Con la incomodidad positiva se logra hacer uso de la emoción

incómoda, fortaleciendo nuestra comunicación desde su energía;

con la incomodidad negativa lo único que conseguimos es

bloquearnos aun más.

Cuando hayas recorrido cada parte de la habitación, viene la

segunda parte del ejercicio.

Mientras te mueves comienza a TOCAR las cosas que están a tu

alrededor. Pon tus manos sobre la silla o sobre una mesa y

comienza a darte cuenta de todas las sensaciones que producen

al tacto… experimenta completamente lo que es estar en

contacto con las cosas que están a tu alrededor. No sólo con las

Page 12: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

más cercanas, como un lápiz o una regla, sino que también con

las cosas que están al otro lado de la sala. Quiero que te

permitas estar en contacto con todas las cosas que están a tu

alrededor.

Mientras realizas este ejercicio de moverte y tocar las cosas

mientras hablas podrás darte cuenta que te vas “apropiando” del

terreno, no en un sentido literal, pero sí emocionalmente.

Al hacer tuyo el territorio de forma emocional e inconsciente le

envías señales a tu sistema nervioso relacionadas con la

confianza y la seguridad.

Esta es la clave de “hacer tuyo” el escenario. Esta es una

metáfora, pero como tal refleja una actitud emocional ante el

escenario y las cosas que están en él.

¿Qué ocurre cuando logramos “hacernos” con el escenario?

Bueno, le estamos entregando señales a la audiencia de cómo

debe sentirse respecto a nosotros. El hecho de movernos

libremente y “poseer” las cosas con las que interactuamos, es

una clave comunicativa para nuestra audiencia, que la orientan a

sentirse de forma positiva respecto de nosotros como oradores.

Si logras estar cómodo y confiado dando el discurso y logras a su

vez reflejar estos estados anímicos, más allá de si tartamudeas o

no, esto traerá consigo que la gente que nos escucha también

comience a sentirse cómoda. Esta reacción del público a su vez

nos generará mayor confianza… y así, ante mayor confianza del

orador, mayor agrado en el auditorio, y ya estamos en un círculo

virtuoso de confianza y seguridad.

¿Y qué si tartamudeamos y no podemos hablar? ¿Cómo

reaccionará el auditorio ante nuestra tartamudez? El problema

no es el tartamudeo, el que las palabras no salgan tan fluidas

Page 13: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

como deseáramos no es un problema. No. El problema es cómo

reaccionamos ante esta situación. Y si recuerdas, tal como

reaccionamos ante nosotros mismos, reaccionará la audiencia

respecto a nosotros. Esto no se debe olvidar. Siempre, escúchalo

bien, siempre el control de la situación está en nuestras manos.

Si tartamudeamos, o tropezamos en el escenario, si se nos olvida

lo que íbamos a decir, etc., no es en sí un problema. Nuestra

reacción ante aquellos hechos determinará en un 100% la

reacción de la audiencia. Toma el ejemplo de los cineastas,

cuando graban una película de héroes y villanos. Cuando el

villano realiza un ataque peligroso, siempre la cámara enfoca la

reacción de la “novia” del héroe con una reacción de temor y

angustia. Y los espectadores, al ver la escena, empatizan con la

mujer y SIENTEN también parte del mismo temor y la misma

angustia. Pero luego la cámara enfoca al héroe, el cual se

muestra confiado y seguro, con lo cual nosotros pasamos ahora a

empatizar con esas emociones. ¿Qué significa todo esto? Que la

audiencia siempre va a reaccionar de acuerdo a la reacción del

orador. Si el orador se tropieza y se cae al suelo, por ejemplo, va

a ser una situación incómoda para la audiencia sólo si

previamente es una situación incómoda para el orador que

segundos antes yacía en el suelo. Pero, ¿qué pasa si el orador lo

toma con humor, con liviandad, lo tirar a la broma, hace de su

caída parte de su discurso y le da un sentido positivo? La cosa

cambia. La reacción de la gente seguirá la reacción del orador.

Esto mismo ocurre ante la tartamudez. ¿Cómo reaccionas tú

cuando tartamudeas en público? Si te pones nervioso, los demás

se pondrán nerviosos. ¿Acaso pensabas que la incomodidad de

las otras personas ante tu tartamudeo venía del tartamudeo en

Page 14: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

sí mismo? ERROR. La incomodidad de las otras personas es

¡ANTE TU REACCIÓN POR TARTAMUDEAR!

¿Qué significa esto? Necesitas cambiar la forma en que

reaccionas ante el tartamudeo. ¿Por qué no reaccionar con

humor? ¿Qué nos impide reaccionar con tranquilidad? Esto lo

aprenderemos durante el programa.

Actividad de “Feedback”

Al final de cada ejercicio hay una actividad para compara tus

experiencias con las de la audiencia. Esto no tiene la intensión de

ser una evaluación, sino que tan solo poder ser conscientes de

todo aquello que las personas presentes en el lugar percibieron

sobre tu propia disertación.

Muchas veces ocurre que nuestra percepción sobre los asuntos

varía mucho en relación a la percepción del resto de las personas

sobre las mismas cosas. Ser conscientes tantos de la propia

experiencia como de la experiencia del otro que nos escucha nos

puede ayudar a formarnos un juicio objetivo y realista sobre lo

que realmente ocurrió.

La actividad consiste en lo siguiente: una vez que tu discurso

haya terminado, tómate un momento para escribir en una hoja

(siguiente página) las percepciones que tuviste sobre tu discurso.

¿Cómo te sentiste al hablar en público moviéndote por todos los

lugares y tocando todas las cosas? Coloca una X en el casillero

correspondiente. Si te das a ti mismo un “10” es porque

literalmente hiciste tuyo el escenario por completo; si te das un

“5” es porque percibiste que hubieron movimientos que

faltaron, o faltaron cosas por tocar y estar en contacto; si te das

Page 15: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

un “3” o un “2” es porque casi no te permitiste moverte más allá

de lo acostumbrado y sólo estuviste en contacto con aquellas

cosas que estaban más a la mano.

Page 16: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

“Feedback” de Reclamando tu espacio.

Cómo me vi a mí mismo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Caminando _________________________________

Tocando ___________________________________

Cómo me vieron los demás 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Caminando__________________________________

Tocando ____________________________________

Page 17: Programa Oratoria y Tartamudez - files.hgsitebuilder.comfiles.hgsitebuilder.com/.../manualdeltalleroratoriaytartamudez.pdf · Ahora bien, si esto es así, si la capacidad de una persona

Ahora pregunta a la audiencia cuáles fueron sus percepciones

sobre tu discurso. Parte preguntando cuantas personas te dieron

un “1”, luego cuántas personas te dieron un “2”, un “3”… hasta

que llegues a preguntas cuántas fueron las personas que te

dieron un “10”. Mientras vas escuchando la puntuación de la

audiencia puedes ir anotándolas en el papel.

Al tener tu puntuación y la de los demás quiero que las

compares, que te des cuenta da las diferencias.

Al terminar el primer día del programa quiero que te preguntes

lo siguiente: ¿Cómo fue la experiencia? ¿Lo disfrutaste?¿Fue muy

incómodo? ¿Qué aprendiste de todo esto?

Fin del primer día.