programa nacional de comunicaciÓn … · del museo con un lenguaje acce- ... siddharta j. carrillo...

27
Exploradores del tiempo* PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA BOLETÍN DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA COORDINACIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES AÑO II, NÚM. 7, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE 2004 Tenemos el gusto de compartir con ustedes un proyecto muy inte- resante: es la publicación de un periódico para niños de 8 a 12 años titulado Exploradores del tiempo. Con esta propuesta, inten- tamos establecer un puente de comunicación entre el público infantil y las diversas colecciones que se encuentran en la red de museos del INAH. ¿Existen periódicos para niños? La respuesta es sí, sólo que el INAH no contaba con un periódi- co infantil dedicado a su red de museos. Exploradores del tiempo es una propuesta pedagógica novedo- sa porque aborda los contenidos del museo con un lenguaje acce- sible, sencillo y atractivo, con un diseño en donde la diversión y el conocimiento entran en juego. A través de este periódico, los niños podrán conocer y disfrutar el patri- monio cultural que resguarda el Instituto. Los asesores educativos, maestros y padres de familia pue- den utilizarlo como herramienta pedagógica en el museo, la escue- la o el hogar. Crear un periódico con dichas características fue un gran reto. Co- menzamos por seleccionar diversos contenidos arqueológicos, históricos y etnográficos y una serie de piezas representativas de esos temas para explicar que el INAH cuenta con una gran diversidad de museos y que de acuerdo a su tamaño, su colec- ción o su discurso pueden clasifi- carse en nacionales, regionales, metropolitanos, locales o de sitio, o en arqueológicos, históricos y antropológicos. Cabe destacar que en esta publicación los objetos de los museos adquieren un papel fun- damental y la información pasa a ser un elemento complementario, pues consideramos que éstos deben ser los protagonistas y no los datos que se pueden brindar sobre ellos. Los temas propues- tos pretenden ser un deto- nante que permita a los niños conocer más sobre las piezas e interpretar las múltiples lecturas que se desprenden del objeto mu- seal. Para ello utilizamos diversas estrategias edu- cativas que detonan habi- lidades de pensamiento como la observación, la cla- sificación, el análisis, la creatividad y otras más. Cabe mencionar que tan- to los contenidos como los objetos y las habilidades de pensamiento son adecua- dos para el rango de cono- cimientos que aborda la escuela primaria. Después de traba- jar mucho en el concepto, Exploradores del tiempo presenta una gama de secciones: una para co- leccionar los museos del Instituto; otra que aborda aspectos relaciona- dos con la museología y el trabajo al interior del museo; una más dedi- cada a maestros con estrategias autogestivas y, finalmente una que creemos fundamental para la comu- nicación con los niños: un espacio para que expresen lo que piensan de los museos. Por supuesto, no pueden faltar los apartados que

Upload: trannhi

Post on 09-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EExxpplloorraaddoorreess ddeell ttiieemmppoo**PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

BOLETÍN DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

COORDINACIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES

AÑO II, NÚM. 7, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE DE 2004

Tenemos el gusto de compartircon ustedes un proyecto muy inte-resante: es la publicación de unperiódico para niños de 8 a 12años titulado Exploradores deltiempo. Con esta propuesta, inten-tamos establecer un puente decomunicación entre el públicoinfantil y las diversas coleccionesque se encuentran en la red demuseos del INAH.

¿Existen periódicos paraniños? La respuesta es sí, sólo queel INAH no contaba con un periódi-co infantil dedicado a su red demuseos. Exploradores del tiempo esuna propuesta pedagógica novedo-sa porque aborda los contenidosdel museo con un lenguaje acce-sible, sencillo y atractivo, con undiseño en donde la diversión y elconocimiento entran en juego. Através de este periódico, los niñospodrán conocer y disfrutar el patri-monio cultural que resguarda elInstituto. Los asesores educativos,maestros y padres de familia pue-den utilizarlo como herramientapedagógica en el museo, la escue-la o el hogar.

Crear un periódico con dichascaracterísticas fue un gran reto. Co-menzamos por seleccionar diversoscontenidos arqueológicos, históricosy etnográficos y una serie de piezasrepresentativas de esos temas paraexplicar que el INAH cuenta con unagran diversidad de museos y que

de acuerdo a su tamaño, su colec-ción o su discurso pueden clasifi-carse en nacionales, regionales,metropolitanos, locales o de sitio,o en arqueológicos, históricos yantropológicos.

Cabe destacar que en estapublicación los objetos de losmuseos adquieren un papel fun-damental y la información pasa aser un elemento complementario,pues consideramos que éstosdeben ser los protagonistas y nolos datos que se pueden brindarsobre ellos.

Los temas propues-tos pretenden ser un deto-nante que permita a losniños conocer más sobrelas piezas e interpretar lasmúltiples lecturas que sedesprenden del objeto mu-seal. Para ello utilizamosdiversas estrategias edu-cativas que detonan habi-lidades de pensamientocomo la observación, la cla-sificación, el análisis, lacreatividad y otras más.Cabe mencionar que tan-to los contenidos como losobjetos y las habilidades depensamiento son adecua-dos para el rango de cono-cimientos que aborda laescuela primaria.

Después de traba-jar mucho en el concepto,

Exploradores del tiempo presentauna gama de secciones: una para co-leccionar los museos del Instituto;otra que aborda aspectos relaciona-dos con la museología y el trabajoal interior del museo; una más dedi-cada a maestros con estrategiasautogestivas y, finalmente una quecreemos fundamental para la comu-nicación con los niños: un espaciopara que expresen lo que piensande los museos. Por supuesto, nopueden faltar los apartados que

LA VOZINAH2

SUMARIOEN PORTADAExploradores del tiempo,un viaje por los Museo del INAH ...............1

EDITORIAL ..........................................................................................3

¡ENTÉRATE!Una experiencia INAHgotable .............................................................4

TIPS, TIPS Y MÁS TIPS...Cultura huasteca: visiones de una región ..........................................5

ENTREVISTA CON...El papel del asesor educativo ............................................................6

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL MUSEOLa misión educativa del Museo Regional de Guadalajara ................8

UNA EXPERIENCIA INAHGOTABLELos servicios educativos en el Centro Comunitario Culhuacán ......10

REFLEXIONESLos retos educativos en los museos y el ejercicio profesional de los educadores del INAH .........................................................12

PARA RECORDARExhibir para educar ...........................................................................14

¡CHARLEMOS UN RATO! .................................................................15

UNA VENTANA ABIERTA A OTROS MUSEOSLos Sentimientos de la Nación ..........................................................16

IN MEMORIAMHonor a quien honor merece ..............................................................17

CAMARILLA DE EXPERIENCIASLos espacios lúdicos .........................................................................18

NUESTROS PÚBLICOS DICEN El Rally: Una mirada diferentede contacto con los museos .............19

COMPRENDER PARA TRANSFORMARAdivina, adivinador, ¿Cuál es el paradigma rector? .........................20

UN DÍA EN LA VIDA DE...Los servicios educativos en Cuicuilco ..............................................21

OBJETOS CON HISTORIANuestra Señora de los Zacatecas ....................................................23

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTESSari Bermúdez

Presidenta

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Sergio Raúl Arroyo García

Director GGeneralMoisés Rosas SilvaSecretario TTécnico

Luis Armando Haza RemusSecretario AAdministrativo

COORDINACIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESJosé Enrique Ortiz LanzCoordinador NNacional

Emilio Montemayor AnayaDirector TTécnico

LA VOZINAHMa. Engracia Vallejo Bernal

Coordinación eeditorial

Patricia Torres Aguilar UgarteMartha Elena Robles

Diego Martín MedranoCitlalli Hernández Delgado

Patricia Herrera LazariniConsejo eeditorial

Paola García SouzaAlejandra Gómez Colorado

Corrección dde eestilo

Roxana González MenesesAdriana Valverde Ortega

Diseño eeditorial

COLABORADORESLilian Alba Ortega

Siddharta J. Carrillo MuñozIsabel C. Fajardo Barraza

Rosa María Franco VelascoPedro Ibarra Mosqueda

Elizabeth Islas NietoMaría Alicia Martínez López

Patricia Moisén LechugaAlejandra Parra Medina

Silvia A. Rivas CruzVioleta Tavizón Mondragón

LA VOZINAH es una publicación del Programa Nacionalde Comunicación Educativa de la Coordinación Nacional

de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.

Año II, número 7, septiembre-diciembre de 2004.

DIRECTORIO

LA VOZINAH 3

EDITORIAL

*CITLALLI HERNÁNDEZ. PEDADOGA. PROGRAMA NACIONAL DE

COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE.PATRICIA TORRES. LICENCIADA EN EDUCACIÓN. PROGRAMA

NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE.

incluyen juegos de observación, creatividad, interpretación e imagi-nación en relación con los objetos del museo.

Cabe mencionar que en todas las secciones, actividades y jue-gos que integran el periódico, los objetos representados tienen lareferencia del museo donde podemos encontrarlos. En algunoscasos, incluso se dan varias opciones de museos para conocer mássobre el tema tratado.

Vamos a darles una probada de esta propuesta abordando supágina central. Imaginemos un viaje a través de la RepúblicaMexicana, narrado por uno de los “exploradores” en su diario decampo. Así, los niños conocen algunos de los grupos indígenas comolos huicholes, nahuas, zapotecas, lacandones, kikapúes y seris. Pormedio de textos y dibujos, el “explorador” describe las tradiciones ycostumbres de cada comunidad indígena, según le contaron sus

habitantes. Cada comunidad se iden-tifica con un objeto como parte de supatrimonio material, y se indica elmuseo en el que se le puede encon-trar, para que los niños de distintosestados acudan a él para conocerlo.

Como pueden ver, Exploradoresdel tiempo es el resultado de un tra-bajo arduo de investigación e inge-nio, que junto a una noble intención,ofrece una opción para el públicoinfantil de relacionarse con nuestrosmuseos. Próximamente saldrá el se-gundo número de ésta publicación,que constará de 20 mil ejemplares queserán distribuidos por todos los mu-seos del INAH. ¡Espérenlo en su museo!

números podamos tratar estos as-pectos y que cada vez seamos más losque participemos en esta discusión.

Antes de despedirnos, quere-mos desearles una feliz Navidad yque el próximo año esté colmado degrandes satisfacciones tanto perso-nales como profesionales. Comosiempre, queremos hacerles una invi-tación para que nos escriban, paraque compartan lo que están hacien-do, pues ello nos aporta muchasideas, da cuenta de esta historia yamplía nuestra visión. Nos interesasaber qué piensan del trabajo edu-cativo en el museo y hacia dóndepodemos dirigir nuestras acciones.¡Muchas felicidades! Y hasta el próxi-mo número.

Con este número de la VOZINAH terminamos un año más de trabajo.Un año más de esfuerzos, de reflexiones, de metas y sueños alcanza-dos, mismos que vemos plasmados en la serie de propuestas educati-vas que se han generado en cada uno de los museos. 2004 ha sido unaño donde los vínculos entre el PNCE con varios museos del Institutose han fortalecido; esperamos que el año entrante sigamos impulsan-do proyectos conjuntos que enriquezcan la labor educativa en el INAH.

Nos da mucho gusto comentarles que son cada vez más losinteresados en escribir para la VOZINAH, textos que poco a poco ire-mos trabajando para que puedan ser publicados.

Si hacemos un recuento de los dos años de existencia de esteboletín (recordemos que inició de manera informal con el EncuentroNacional de Servicios Educativos realizado en noviembre de 2002),identificaremos varios puntos centrales que nos permitirán situar endónde estamos y hacia dónde vamos. Sin embargo, hace falta centrarlos puntos de análisis e iniciar la discusión, de tal forma que podamosir englobando varias ideas que nos lleven a una mayor definición ycomprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se produ-cen en estos espacios, a imaginar y generar nuevas formas de trabajo,implementar un trabajo colegiado. Esperamos que en los próximos

LA VOZINAH4

¡ENTÉRATE!

María Engracia Vallejo*Martha Elena Robles**

UUnnaa eexxppeerriieenncciiaa IINNAAHHggoottaabbllee

Con este número de la VOZINAH,tenemos el gusto de presentarles unaprimera impresión (en offsett y engar-golada) de la Memoria del 50 aniver-sario de los Servicios Educativos delINAH, Una experiencia INAHgotable.El intenso esfuerzo que significó laplaneación y realización de las activi-dades que sirvieron para conmemorartan importante evento, se ve materia-lizado en este trabajo.

Aunque está en proceso derevisión para que el INAH la edite, nopodíamos esperar más. Había que dara conocer la serie de vivencias dadasen el marco de esteaniversario. Com-partir las diversas actividades que sellevaron a cabo: talleres, conferencias,

cursos, visitas guiadas, concursos, etc. Especialmente había que pro-porcionar a los participantes del Encuentro Nacional de ServiciosEducativos un respaldo para la memoria de las conferencias, tianguisde ideas y trabajos que en él se realizaron. Dejar constancia de ello.

Consideramos importante imprimirla aunque fuera en fotoco-pia, ya que por primera vez contamos con un documento que recuperay sistematiza la experiencia generada por los servicios educativos.Con un texto que registra los sueños, las inquietudes y las vivenciasde los asesores.

No podía quedar en el olvido, un trabajo que reune una serie deexperiencias que son el resultado de afanosas horas dedicadas a lalabor comprometida que todos y cada uno de nosotros hemos desa-rrollado, que da cuenta de testimonios que reflejan la preocupaciónpor encontrar nuevas estrategias educativas que ayuden a propiciarel aprendizaje en torno a los bienes culturales. Acciones de sumaimportancia, ya que están íntimamente ligadas con las funciones delInstituto en materia de conservación y difusión del patrimonio.

Esperamos que ustedes piensen como nosotros y que juntospromovamos para que este esfuerzo editorial se vea cristaliza-do en una publicación del INAH, pues cada uno de los apartadosen que se divide, así como los problemas, soluciones, retos yoportunidades que se comentan, proporcionan a los educado-res de museos varios ejes de análisis y discusión que de conti-nuar su reflexión permitirán replantear y enriquecer las ideasque tenemos sobre la práctica educativa en el museo.

Ojalá que en un futuro, no muy lejano, podamos reunir-nos para continuar esta historia.

Si te interesa, puedes adquirir la Memoria en las oficinas delPrograma Nacional de Comunicación Educativa o comunicarteal 55641271 ó 55641279.

*MAESTRA. COORDINADORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE.**SOCIÓLOGA. ASESORA EDUCATIVA. PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE.

ESTÁ A LA VENTA

LA VOZINAH 5

TIPS, TIPS Y MÁS TIPS...

Patricia Herrera*

CCuullttuurraa hhuuaasstteeccaa:: vviissiioonneess ddee uunnaa rreeggiióónn

A mediados del año en curso, el área de servicios educativos juntocon el director del Museo Regional Potosino se pusieron en contacto conel Programa Nacional de Comunicación Educativa, solicitando aseso-ría en los contenidos de lo que sería la Guía Familiar Número. 1 CulturaHuasteca. Visiones de una región. El proceso desde luego no fue fácil,pero sin duda, resulta muy grato ver concretado el arduo trabajo deinvestigación, planeación y diseño de esta propuesta educativa.

La guía está integrada por cinco secciones: medio ambiente,poblamiento, costumbres, religión y cerámica de la Huasteca; las imá-genes no sólo están pensadas para ilustrar los contenidos, sino quea partir de ellas se ofrece una serie de actividades para realizar den-tro del museo, las cuales fomentan algunas habilidades de pensa-miento como la reflexión, asociación y observación, entre otras. Estodeja ver el compromiso del museo por fomentar entre sus visitantesel respeto, disfrute y conservación del patrimonio natural y cultural dela región y del país.

Los materiales didácticos comolas guías de visita, al estar sustentadasen guiones museológicos brindan alvisitante los fundamentos teóricosque se expresan en sus contenidos,le permiten participar activamente enel proceso de aprendizaje al ponerloen contacto con la muestra museo-gráfica en su conjunto y ponen a sudisposición herramientas que leayudan a desarrollar habilidades depensamiento.

Resulta muy grato compartircon ustedes las acciones educativasque cada vez más museos están desa-rrollando. La puesta en marcha deestas actividades da cuenta del ejer-cicio de reflexión que se ha generadoal interior del área de servicios edu-cativos, con el objetivo de brindarotras alternativas de visita y mostrar elcompromiso por extender la visión ydiversificar la oferta de atención.

*PEDAGOGA. PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN

EDUCATIVA. CNMYE.

LA VOZINAH6

Patricia Herrera**

LILIAN ALBA ORTEGA*

EEll ppaappeell ddeell aasseessoorr eedduuccaattiivvoo

ENTREVISTA CON...

Lilian es asesora educativa delMuseo Regional Cuauhnáhuacdesde 1980. Ingresó al INAH enfebrero de 1977, directamente alMuseo Nacional de Antropología,donde trabajó por tres años comosecretaria de la Dirección. Tuvo laoportunidad de colaborar con el Dr.Alberto Ruz L’huillier y con el profe-sor Arturo Romano, al ser designadodirector interino. Su estancia en esterecinto le brindó la posibilidad de aden-trarse al fascinante mundo de los mu-seos, de conocer las diferentes culturasprehispánicas, así como aprendersobre arqueología y antropología.Como vemos, tiene casi 27 años detrabajar en el Instituto.

¿Por qué decidiste ser asesora edu-cativa?Siendo niña, visité el Museo Nacionalde Antropología. Al pasar por una desus salas, encontré una guía que aten-día a un grupo, sus palabras y su per-sonalidad llamaron mi atención, porlo que me quedé un rato escuchando loque decía. El ambiente de la sala deetnografía y su música me fueron en-volviendo a tal grado, que a partir deese momento se convirtió en una ilu-sión para mí ser guía de un museo.Nunca imaginé que años despuéssería asesora educativa y muchosmenos que me dedicaría a ello portanto tiempo.

Mi sueño se hizo realidadcuando llegué al Museo Nacional deAntropología. Recordando la impresión

que me dejó mi primera visita, decidí inscribirme al curso de capaci-tación que se ofrecía para ser guía del museo. Una vez que terminé elcurso solicité mi cambio al Museo Regional Cuauhnáhuac, donde measignaron al área educativa y me nombraron responsable de la mis-ma. Así comenzó mi trayectoria como asesora educativa en el INAH.

Desde tu práctica, ¿qué visión de los servicios educativos se teníacuando llegaste?En aquel entonces, atendíamos a los grupos que visitaban el museomediante la visita guiada. No había una preocupación sobre qué in-formación transmitir, sólo teníamos que explicar los contenidos delmuseo. No había tampoco una inquietud por diseñar otras ofertaseducativas o por def inir cuáles eran las est rategias más adecua-das para trabajar con escolares o con otro tipo de públicos. Importabamás la cantidad de grupos que debían atenderse diariamente, quela calidad de la información. De hecho, las condiciones de atención agrupos numerosos resultaban incómodas para quienes participába-mos en dicho proceso, pues los espacios no eran los adecuados. Sinembargo, bajo estas condiciones lográbamos atender a niños, jóve-nes y adultos, y mis conocimientos de inglés me permitían trabajarcon extranjeros. Desde entonces he tenido la oportunidad de dar visi-tas guiadas a todo tipo de público.

Nuestra cercanía con el Centro Regional que comprendía los es-tados de Morelos y Guerrero, hizo que mi labor se extendiera más alládel museo, pues también dábamos visitas guiadas en las zonas ar-queológicas y los museos más conocidos de ambos estados, y eneventos como el Tianguis Turístico de Acapulco. Esta experiencia fuesumamente enriquecedora, ya que amplió mis conocimientos sobre lahistoria, la cultura y la antropología de la región, información que me haservido para trabajar en el museo.

¿Qué acciones concretas has realizado e integrado en tu trabajo den-tro del museo a lo largo de 30 años?Aunque predominaba la idea de atender a los grupos mediante la visi-ta guiada, la función de los servicios educativos y su importancia enel museo se ha fortalecido. Poco a poco, ampliamos nuestros servi-cios y diversificamos la oferta educativa y cultural. Hoy en día atende-mos a grupos de estudiantes desde preescolar hasta universitarios;también ofrecemos atención a grupos con capacidades diferentes, a

LA VOZINAH 7

*ASESORA EDUCATIVA. MUSEO REGIONAL CUAHUNAHUAC.**PEDAGOGA. PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN

EDUCATIVA. CNMYE.

niños de la calle, adultos, personas de la tercera edad y extranjeros.Asi mismo promovimos la elaboración de audiovisuales y de la guíainfantil y del maestro; organizamos talleres de verano, entre otrasacciones. Con el fin de darle una mayor difusión al museo, partici-pamos en diferentes programas de radio y televisión, con lo quelogramos aumentar el número de visitantes.

Como día a día aumentaba la demanda, decidimos capacitar alos maestros de enseñanza básica para que ellos mismos den la visi-ta a su grupo. Así iniciamos una serie de visitas especiales para pro-fesores de primaria y secundaria, en coordinación con el Instituto deEducación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).

¿Crees que la misión educativa de los museos ha cambiado?En algunos museos sí creo que ha cambiado de forma importante,pero en otros aún falta mucho por hacer en este rubro. Sin embargo,considero que la misma práctica es la que te hace cambiar; te lleva abuscar otras formas de atención, ya que no puedes permanecer pasi-vo ante los requerimientos del público con el que trabajamos cotidia-namente. Los visitantes marcan la pauta a seguir.

Sin duda, es la comunidad escolar la que te hace cambiar, obli-gándote a mirar las cosas de manera más dinámica, diferente. Con suactitud, sus preguntas, su interés o indiferencia, los estudiantes hacenque tengas que marchar a su lado, dejar de ser el transmisor de cono-cimiento para convertirte en facilitador del mismo, o de lo contrario,dejan de visitar el museo. Esta situación te obliga a impulsar nuevasformas de trabajo que apunten hacia la reflexión, la observación, laindagación; que promuevan entre los visitantes un papel más activodentro del museo y que hagan de su experiencia algo inolvidable.

Este cambio en la visión de los servicios educativos implica unamejor preparación de todos y cada uno de los asesores educativos: ac-tualizarnos en materia de historia, antropología, arqueología y didácti-ca, así como en los contenidos del museo. Acercarnos a las nuevasvisiones que en materia de educación y museos se están generando.

Pienso que si bien hoy en día existen nuevas propuestas prác-ticas y teóricas para el quehacer educativo del museo, su incorpo-

ración a nuestra práctica debe acom-pañarse con un ejercicio de reflexióndonde revaloricemos los discursosque se han generado en materia edu-cativa y su aplicación en el museo.Asimismo, requiere contrastar estasideas con nuestra práctica; mirarhacia el interior para ver qué caracte-riza nuestro quehacer cotidiano; iden-tificar los avances que ha habido, losobstáculos que hemos enfrentado ylas limitaciones que tenemos; estable-cer hacia dónde podemos encauzarnuestras actividades, para logrartransformar y enriquecer nuestravisión de los servicios educativos.

¿Cuáles crees que son los retos queenfrentan los museos y el área de ser-vicios educativos hoy en día?El área de servicios educativosenfrenta el reto de brindar un mensa-je claro del por qué del museo; lograrque sus visitantes disfruten, se sor-prendan y vivan otras experiencias alrecorrerlo, que se sientan orgullososde su patrimonio cultural.

Otro reto muy importante es elpropiciar un mayor acercamiento a lacomunidad, para que realmente se in-volucre con el museo, se considereparte de él, se sienta integrada. Estoimplica trabajar tanto con la comuni-dad cercana al museo, como conotras más apartadas: comunidadesindígenas y escuelas foráneas deescasos recursos, entre otras, dise-ñando actividades que les permitanconocer de la existencia de esterecinto y el significado que tiene parala historia, la cultura y la identidadnacional y regional.

Espero que la reestructuracióndel museo complete la visión delmismo, así como de su área educati-va, que mucha falta hace.

Hace algunos ayeres. Zona arqueológica Xochicalco.Fotografía Lilian Alba.

LA VOZINAH8

LLaa mmiissiióónn eedduuccaattiivvaa ddeell MMuusseeooRReeggiioonnaall ddee GGuuaaddaallaajjaarraaIsabel C. Fajardo* Siddharta J. Carrillo**

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL MUSEO

Desde su fundación en 1918, el ahoraMuseo Regional de Guadalajara hasido considerado el centro cultural másimportante del Occidente de México.Este monumento histórico del sigloXVIII resguarda un relevante acervode interés científico, artístico e históri-co, es decir, cuenta con coleccionesilustrativas de temas tan diversoscomo paleontología, arqueología,historia de Jalisco y etnografía, asícomo la pinacoteca más completa depintores jaliscienses de los siglos XVIal XX. La riqueza de su acervo ha sidoun factor determinante en la configu-ración de su liderazgo entre los diver-sos centros culturales y educativos dela región; sin embargo, las cambian-tes condiciones de la sociedad tapatíaconstituyen un importante reto para eldesarrollo de su misión educativa.

En el contexto de la reflexióncontemporánea, en el que los museoshan pasado de ser almacenes pasi-vos a lugares de aprendizaje activo,se ha llegado a un redescubrimientode su misión educativa. Pero no en elsentido tradicional, como fuente de da-tos verídicos y aislados de la realidaddel visitante, sino como un puente decomunicación.

Las colecciones han dejado deser la prioridad de los museos, en unsentido estático. Existen para satisfa-cer las expectativas de los diferentespúblicos, de tantas maneras como lacreatividad lo permita. De esta forma,el quehacer de los museos se puederesumir en tres categorías : conservar

(recopilación y custodia de piezas), estudiar (investigación sobre estosobjetos) y comunicar (actividades y prácticas profesionales, que per-miten difundir el acervo y los resultados de la investigación); es estaúltima la que las articula, dándole su razón de ser al conjunto.

Por tanto, la comunicación es la base que sostiene el trabajorealizado por los museos, ya que incluye las actividades que atraen alos visitantes y la manera de satisfacer sus necesidades del saber ydel espíritu. Así, si bien los museos han estado tradicionalmente consa-grados al patrimonio tangible, el nuevo giro de la actividad museísticaimplica el reconocimiento del uso y apropiación que de los museos ha-ce el público. Resulta, pues, necesaria no sólo la oferta de mejoresservicios a los visitantes, sino también un mayor acercamiento a suapropiación de estos espacios culturales, patrimonio intangible delos museos.

En este sentido, el Museo Regional de Guadalajara ha puestoen marcha una serie de acciones orientadas al fortalecimiento de supotencial comunicativo, vinculando estrechamente las áreas deServicios Educativos y Difusión, como puente entre las colecciones einvestigaciones que sobre ellas se generan y el público real y poten-cial del museo.

Nuestra propuesta comunicativa tiene un doble carácter:incrementar cuantitativa y cualitativamente el conocimiento que elpúblico tiene de las colecciones (comunicación centrífuga1), e iniciaruna aproximación cualitativa a las diversas apropiaciones que delmuseo hacen sus visitantes (comunicación centrípeta), propiciando,al mismo tiempo, la creación de canales que permitan al usuario involu-crarse en la actividad museística.

De ello deriva un plan general que contempla tres aspectosbásicos: el conocimiento de las colecciones, el personal interno y deapoyo, y nuestro conocimiento del público.

1. Conocimiento de las colecciones• Diversificación de los servicios educativos• Actualización del discurso museográfico2. Personal interno y de apoyo• Profesionalización y eficientización del servicio• Creación de canales de participación3. Conocimiento del público• Evaluación de exposiciones, materiales y servicios• Acercamientocualitativo a la apropiación del museo

CE

NTR

ÍFU

GA

CE

NTR

ÍPE

TA

LA VOZINAH 9

Es fundamental para el desarrollo de la dimensión centrífuga dela propuesta, la creación de opciones propias para los diversos públi-cos del museo, así como de un discurso museográfico acorde con loslenguajes, expectativas y necesidades del visitante.

Sobre esta línea, el Museo Regional de Guadalajara ha desa-rrollado nuevos materiales para optimizar la información que se ofreceal visitante. Entre ellos cabe destacar la serie de trípticos explicativosdel contenido de las salas de exposición permanente, el cuader-nillo de visita autodirigida para niños (en preparación) una guía paramaestros, así como nuevas estrategias comunicativas entre las quedestacan los talleres temáticos y las visitas alternativas.

En cuanto al discurso museográfico, se ha implantado un siste-ma bilingüe de cédulas de mano para optimizar la museografía exis-tente. Del mismo modo, se está gestionando el diseño de un nuevoguión museográfico, en colaboración con un equipo interdisciplina-rio de especialistas.

A su vez, estas tareas requieren la optimización de los recursoshumanos con que cuenta el museo (segundo aspecto). Es por elloque se ha ampliado el programa de actualización del personal, inclu-yendo capacitación sobre los temas de las exposiciones temporales,como forma de mejorar la atención al público. Del mismo modo, paragarantizar el buen desarrollo de los programas señalados se está pre-parando, en diálogo continuo con el personal, la gestión organizacio-nal para la reestructuración operativa del museo.

En lo que concierne al tercer aspecto, se cuenta ya con un pro-yecto de estudio de público que permitirá segmentarlo en función devariables socio-demográficas, de opinión y de la visita. Este primeracercamiento contribuirá al diseño de estrategias de difusión y servi-cios acordes con las necesidades y expectat ivas del público meta,y proporcionará las basespara el estudio cualitativode las diversas apropiacio-nes de este espacio. Delmismo modo, servirá debase para la evaluaciónprevia, sumativa, formativay correctiva de las exposi-ciones, recurso necesariopara el diseño de los conte-nidos, guiones y elementosmuseográficos.

Finalmente, como vín-culo entre el tercer y primeraspecto, los programas deservicio social y de beca-rios contribuirán a fortale-cer el diálogo existenteentre el museo, los jóvenesacadémicos y el público engeneral.

Con estas acciones,que derivan de la recon-ceptualización del museo,la comunicación ocupa el

lugar central y articula los diversoscomponentes de la labor museística yel Museo Regional de Guadalajara secoloca en el camino de la actualización.Tras reconocerse como “depositario”activo de un importante patrimoniotangible e intangible, construye loscanales para incidir en la realidadsocial a la cual se debe. Finalmente,por esta vía, reasume su misión edu-cativa con las bases necesarias pararesponder a las necesidades de lasociedad contemporánea.

*LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. ASESORA EDUCATIVA. MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA. **ETNÓLOGO. ASISTENTE DE DIRECCIÓN. MUSEO REGIONAL

DE GUADALAJARA.

1 HACEMOS LA DISTINCIÓN ENTRE COMUNICACIÓN CENTRÍFUGA

Y CENTRÍPETA PARA EVITAR LA JERARQUIZACIÓN DE LOS SUJE-TOS (EMISOR Y RECEPTOR) QUE DERIVA DE LA OPOSICIÓN ANÁ-LOGA ENTRE COMUNICACIÓN DESCENDENTE Y ASCENDENTE. EN

ESTE CONTEXTO, COMUNICACIÓN CENTRÍFUGA HACE REFERENCIA

A LA FASE EN QUE NUESTRA ATENCIÓN RECAE SOBRE EL PAPEL

DEL MUSEO COMO EMISOR. POR SU PARTE, COMUNICACIÓN

CENTRÍPETA INDICA QUE NUESTRO INTERÉS SE CENTRA EN EL

MUSEO COMO RECEPTOR. ESTO, CLARO ESTÁ, SIN OLVIDAR QUE

LA RETROALIMENTACIÓN ES CONTINUA EN TODO SUCESO

COMUNICATIVO.

Museo Regional de Guadalajara.Fotografía Fototeca CNMyE-INAH.

LA VOZINAH10

UNA EXPERIENCIA INAHGOTABLE

LLooss sseerrvviicciiooss eedduuccaattiivvooss eenn eellCCeennttrroo CCoommuunniittaarriioo CCuullhhuuaaccáánn

La conformación de la actual área deComunicación Educativa (antes denomi-nada servicios educativos) de estemuseo, se inicia en el mismo momentoen que las cuatro salas de exposiciónpermanente fueron abiertas al públi-co en mayo de 1995.

Este origen simultáneo museo-servicios educativos, nos conducen alos mismos objetivos y característicasespecíficas por el que fueron creados;al pertenecer a un espacio histórico ycutural de gran trascendencia dentrode los pueblos lacustres de la cuencade la actual Ciudad de México.

El señorío de Culhuacán (670d.c.), considerado como patrimoniohistórico, nos heredó una presenciacultural que no se ha explorado sufi-cientemente; sin embargo, el acervoque fue rescatado de los espaciosaledaños al conjunto arquitectónico(1984-1987) integrado por: ExconventoAgustino San Juan Evangelista, laIglesia antigua, El Molino de papel yel Parque histórico, que dio origen ala exposición permanente que seexhibe actualmente en tres de lasdoce celdas originales del convento yuna cuarta parte en lo que corres-pondió a la capilla privada o domésti-ca de los frailes.

PROCESO DE CREACIÓN DELÁREA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

En la primera etapa observamos queal ser un museo de nueva creación,las principales funciones que se rea-

Silvia A. Rivas*

lizaron estuvieron enfocadas principalmente a una amplia difusióny promoción, para darlo a conocer en primer lugar a los habitantesde los barrios del pueblo, así como las instituciones educativas,empresas, comercios, etc., de la Delegación de Iztapalapa y al públi-co en general.

El equipo de personas que participó en la difusión inicial, fue delas distintas áreas que conformaba el Centro Comunitario Culhuacán,en aquella época.

En un segundo momento, se dio seguimiento parcial a la pro-moción y difusión iniciada en los planteles de educación básica, asíque se tomó la iniciativa de convocar a la DGSEI-(USEI), DirecciónGeneral de Servicios Educativos en Iztapalapa, para que los profeso-res(as) pertenecientes a esta instancia participaran en un curso-tallerde sensibilización realizado entre febrero y marzo de 1995.

El objetivo central era dar a conocer el nuevo museo, con laspropuestas didáctico-pedagógicas que fueron elaboradas especial-mente para atender a escolares de preescolar, primaria y secundaria.Asistieron aproximadamente 500 docentes que fueron atendidos ensesiones de cuatro horas, en turnos matutino y vespertino durante loscuales se incluyeron diversas dinámicas de trabajo en la que los pro-fesores tenían una participación activa, no solo para el conocimientode los aspectos históricos más relevantes de sitio, sino el manejo detécnicas didáctico-pedagógicas para los recorridos propuestos a losdistintos niveles de educación básica.

Con este curso se propuso, además de tener un acercamientocon la comunidad educativa de Iztapalapa, el lograr como accióninmediata, que los profesores(as) asistieran con sus alumnos para ini-ciar un programa de visitas escolares, ya que en ese entonces era elúnico museo existente, dentro de esta área delegacional.

Sin embargo, la respuesta obtenida por parte de los docentesconvocados no fue del todo satisfactoria pues no se logró la afluen-cia esperada.

Por los comentarios que se recibieron de parte de los docentessabemos que esto se debió en gran medida a que la instancia corres-pondiente USEI (actualmente DGSEI), dirección que coordina todoslos servicios educativos de la Delegación Iztapalapa en los nivelesde educación básica, se mantuvo al margen, al no darle el segui-miento convenido entre el museo y las autoridades de la mencionadadependencia.

LA VOZINAH 11

* PROFESORA. COORDINADORA DE COMUNICACIÓN

EDUCATIVA. MUSEO DE SITIO EXCONVENTO SAN JUAN

EVANGELISTA. CULHUACÁN.

El periodo comprendido entre 1996 y 1998 fue una etapa dif í-cil dado que la afluencia de público fue reducida y esporádica, debi-do a las propias características del Exconvento: ajena a los circuitosculturales y turísticos conocidos dentro de la ciudad de México; estacondición se logró mejorar con diversas estrategias de promoción ydifusión a través de los medios masivos, así como la realización deeventos artísticos y culturales que acercaban el público al museo.

A pesar de que el atractivo principal no fuera precisamente elconocer el acervo histórico, artístico y arquitectónico del monumentose obtuvo muy buena respuesta por parte de los grupos escolaresque se programaron para exposiciones temporales, con temáticas decultura popular y tradiciones de la comunidad culhuacana.

En enero de 1998, se iniciaron las primeras gestiones con auto-ridades de la SEP, Dirección General de extensión educativa, a fin dedar a conocer la oferta de visita guiada dirigida a escolares de edu-cación básica que se implementó en el museo. Para ese momento elárea de servicios educativos estaba integrada por tres personas:Profra. Rosa María Sámano, Prof. Marino Chávez Mendoza y Profra.Silvia A. Rivas Cruz.

Con este equipo se inició el proyecto formal del área deServicios Educativos dentro de la organización general que existía enel Centro Comunitario de Culhuacán. Esta tarea fue un reto importan-te pues tuvimos que sortear varios tropiezos y actitudes negativas dealgunos compañeros de las otras áreas de trabajo que no estabanconvencidos de nuestras propuestas, por lo que se organizó uncurso-taller de sensibilización al que fueron invitados los integrantesde todas las áreas pertenecientes al entonces Centro Comunitario;Exconvento, sino de los objetivos que se vislumbran en la atención alos visitantes desde una perspectiva didáctica, interactiva y de espar-cimiento cultural.

Entre 1996 y 1998 se continuó reforzando la difusión del museoprincipalmente en planteles educativos básicamente de primaria, sinolvidar a los otros públicos como los pacientes del HospitalPsiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, Grupos de Adultos MayoresINAPLEN (INSEN), organizaciones culturales independientes, etc.

Otras acciones que han con-tribuido a enriquecer y mejorar lasactividades del museo dirigidas alpúblico infantil, han sido las que a tra-vés del programa “Alas y Raíces a losNiños” de CONACULTA, se han veni-do realizando desde 1988; las cualescorresponden a espectáculos de mú-sica, teatro, danza, títeres, talleres deiniciación artística y narraciones ora-les, que han estado a cargo de artis-tas reconocidos, de gran calidad ysensibilidad especial para dirigirse atodo tipo de público.

Pensamos que este progra-ma ha tenido un gran éxito y unapermanencia en el Exconvento debi-do a que es uno de los espacios enlos que se atiende a una comunidadde bajos recursos, que además nocuenta con ofertas culturales queestén a su alcance.

Durante todo este periodo,de más de seis años, el área deComunicación Educativa ha intenta-do realizar sus funciones específicas,al ofrecer servicios de calidad aúncontando con pocos recursos huma-nos y materiales. El aspecto cualitativoha representado una meta constantede mejoramiento, sobre todo en lacapacitación permanente de las per-sonas asignadas a esta área, asícomo la implementación de técnicasy estrategias de la nueva museología,aplicadas para la atención de los diver-sos tipos de visitantes del museo.

Queda como una tarea per-manente el lograr, por todos los me-dios que estén a nuestro alcance, queeste espacio sea conocido y recono-cido como parte de la red de museosque actualmente aglutina el InstitutoNacional de Antropología e Historia.

De visita por las salas del museo. Ex Convento de Culhuacán.Fotografía Silvia A. Rivas.

LA VOZINAH12

REFLEXIONES

LLooss rreettooss eedduuccaattiivvooss eenn llooss mmuusseeooss yy eell eejjeerr-cciicciioo pprrooffeessiioonnaall ddee llooss eedduuccaaddoorreess ddeell IINNAAHHAlicia Martínez*

En las últimas tres décadas, los mu-seos han vivido un periodo de análisis,reflexión, revisión y transformación desus funciones educativas y sociales.Esto ha originado cambios más ome-nos definitorios en las formas de tra-bajo museal. Particularmente en elterreno educativo, han surgido nuevosparadigmas de interacción entre elpúblico y el museo. El visitante ha ad-quirido un estatus distinto y una nue-va función. Este cambio ha generadola creación de metodologías educati-vas basadas en la comunicación, enla participación activa de los visitan-tes y en el diálogo entre los objetosde la colección y el público.

Este panorama ha propiciadoque los profesionales de los museosofrezcan a los visitantes una infinidadde propuestas educativas y comuni-cativas ideadas especialmente paraque el público establezca un vínculocon temas tan variados como el arte,la ciencia, la antropología, la historia,etc. Los resultados de estos cambioshan permitido que el público no limitesu posibilidad de contacto con estosuniversos imaginarios o reales crea-dos en los espacios museográficos,sino que también experimente, juegue,construya, imagine y recree desde sumundo, las temáticas de las exposi-ciones a través de las actividades pa-ralelas y los materiales educativos.

Espacios lúdicos integrados alplan museográfico de la exposición,recursos multimedia, hojas de sala,cédulas transportables, talleres, espec-

táculos y toda una gama de actividades exigen una formación cadavez más completa del asesor educativo.

Este avance de la museología en el campo pedagógico precisaque el asesor educativo se especialice en alguna de las áreas de inter-vención educativa, ya sea en la planeación de exposiciones, que exi-ge saberes especializados; en la producción de interactivos, querequiere nuevas habilidades y lenguajes; en la elaboración de mate-riales educativos, que demanda conocimientos sobre comunicaciónvisual y escrita.

Tomando en cuenta el documento La excelencia en la prácticaeducativa, publicado por Committee on Education de la AmericanAssociation of Museums (2000),1 los profesionales de los museosdeben regirse por un conjunto de normas y principios. De acuerdocon éstos, vale la pena analizar las funciones del educador en los mu-seos mexicanos y en particular del asesor educativo en los museos delINAH, especialmente las relacionadas con la responsabilidad, paraorientar nuestra formación profesional al interior del Instituto.

De acuerdo con la norma 3, Excelencia en el contenido y la metodología :Los educadores de museos tienen un sólido bagaje sobre la his-toria, la teoría y la práctica de las disciplinas concernientes a susmuseos. Demuestran conocimientos del desarrollo humano, delas teorías educativas o de las prácticas de enseñanza relaciona-das con el aprendizaje personal y de grupo.

La formación de los asesores educativos del INAH es heterogénea,situación que puede ayudar a realizar un trabajo interdisciplinario; sinembargo esta norma exige la excelencia educativa en el contenido yen la metodología. ¿Qué criterios se deben considerar para valorarhasta dónde el educador de museos en México ha logrado esta exce-lencia? ¿En qué nivel de excelencia se encuentra?

Tomando como punto de referencia el modelo de competenciasprofesionales integrales que establece competencias básicas,2 genéri-cas3 y específicas4 para el ejercicio profesional, debemos preguntarnossi los educadores contamos con estos requisitos para el desempeño denuestra labor pedagógica en los museos. De no ser así, debemos buscarun desarrollo profesional independiente y los museos deben ofrecerposibilidades de desempeño profesional especializado para cumplircon los estándares y principios de la práctica educativa en los museos.

LA VOZINAH 13

* MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. ASESORA EDUCA-TIVA. SERVICIOS EDUCATIVOS. MUSEO NACIONAL DEL

VIRREINATO.

En este sentido, es importante destacar tres principios que postulaLa excelencia en la práctica educativa:

•Principio 3.1. Demostrar excelencia en el conocimiento.Dominar el contenido relativo a las colecciones del museo, lasexhibiciones y la misión del museo.Colaborar con los académicos y los especialistas.Hacer investigación para promover y mejorar la profesiónmuseística.•Principio 3.2. Incorporar la teoría del aprendizaje y la investi-gación educativa a la práctica.Usar los métodos y diseñar la interpretación según las teoríasmuseísticas y educativas de aprendizaje.Aplicar los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo, la teo-ría educativa y las prácticas de enseñanza aprendizaje de tipovoluntario, personal y continuo que tienen lugar en los museos.•Principio 3.3. Emplear herramientas educativas apropiadaspara fomentar el aprendizaje.Demostrar una amplia comprensión de las estrategias decomunicación y de los medios.Involucrar al personal educativo en el diseño y en el uso de latecnología para facilitar el aprendizaje.

¿Los asesores educativos participan activamente en el trabajo inter-disciplinario en los museos del INAH? ¿Cuántos asesores educativosrealizan investigaciones basadas en problemas del campo educativoen los museos? ¿Este personal participa en el diseño y uso de lasnuevas tecnologías para el aprendizaje de los visitantes?

Éstas y otras preguntas quedanpara responder entre la comunidad deeducadores de México y del INAH, paralograr un museo abierto al futuro.

Visita guiada por el Claustro de los Aljibes. Museo Nacional del Virreinato.Fotografía Adrián García.

1 COMMITEE ON EDUCATION DE LA AMERICAN ASSOCIATION OF

MUSEUMS, LA EXCELENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA,[TRAD. MA. JOSÉ GÓMEZ CASTILLO], MÉXICO, ICOM-MÉXICO, 2000.2 CAPACIDADES INTELECTUALES INDISPENSABLES PARA EL

APRENDIZAJE DE UNA PROFESIÓN; ENTRE ESTAS SE ENCUEN-TRAN LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS, TÉCNICAS Y METODOLÓ-GICAS.3 BASE COMÚN DE LA PROFESIÓN. TAMBIÉN SE REFIEREN A LAS

SITUACIONES CONCRETAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL QUE

REQUIEREN RESPUESTAS COMPLEJAS.4 BASE DEL EJERCICIO PROFESIONAL. ESTÁN VINCULADAS A

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE EJECUCIÓN.

LA VOZINAH14

PARA RECORDAR

María Engracia Vallejo**

EExxhhiibbiirr ppaarraa eedduuccaarrLUISA FERNANDA RICO*

En julio de este año, la Dra. LuisaFernanda Rico me invitó a ser una delas tres presentadoras de su libro, loque me llevó a leerlo con dedicación,sacar notas y escribir unas cuartillas.

Imagino a la autora trabajandoa la manera de los maestros de laépoca a la que se refiere el libro, quepodían hacerlo a la luz de una vela,minuciosamente y con una entregapropia de quien desea dar lo mejora sus alumnos.

La investigadora considerópertinente dividir el libro en tres gran-des apartados: Colección–exhibición,Imagen institucional y Agente educati-vo; desarrollados en cuatro secciones.

El primero,Colección–exhibición,consta de dos capítulos: Coleccio-nismo y museos del mundo occiden-tal y Colecciones e instituciones en laCiudad de México. El segundo apar-tado, Imagen institucional, aborda laconstrucción de la Nación y losmuseos de Historia, sobre todo serefiere al Museo Nacional. El últimoapartado está dedicado al agente edu-cativo, identificándolo como el media-dor entre el museo y sus visitantes.

Yo me referiré especialmente alúltimo capítulo, titulado Intencionali-dad educativa de los museos el cualestá presente a lo largo del libro y,podemos decir que se enmarca den-tro de la historia de la educación ylos museos.

El capítulo responde a pregun-tas que con frecuencia nos hacemos

y escuchamos en congresos, coloquios y encuentros, como:• ¿Los museos mexicanos siempre han estado unidos a la edu-cación?• ¿Cuál fue realmente el propósito educativo de estos primerosmuseos?• ¿Basta con exhibir para educar al visitante?• ¿La escuela de esta época consideraba al museo como unrecurso didáctico?

El capítulo inicia con la llegada a la Nueva España de ideas reno-vadoras en el ámbito educativo. Los alumnos comenzaban a disfru-tar del goce de formar sus propias colecciones para la escuela; laspropuestas de grandes pedagogos como Comenio, Bredon yPestalozzi permeaban el ámbito académico. Y como nos dice LuisaFernanda, “probada y aprobada la influencia educativa de los obje-tos, su uso se extendió a establecimientos de carácter público, comolas galerías y museos en general”.

Las primeras colecciones formales de ciencia y arte se realiza-ron con el propósito de apoyar los estudios de niveles superiores. Losjóvenes de la Academia de San Carlos contaron con copias de escul-

turas griegas y romanas para su for-mación artística, un ejemplo de estoes el “Galo Moribundo”, que Tolsátrajo a fines del siglo XVIII y que hoypodemos ver en el Museo Nacionalde las Culturas. En cambio el apro-vechamiento de las colecciones deejemplares naturales se extendió atodos los grados escolares.

Sin embargo, recordemosque las colecciones históricas yarqueológicas siguieron un procesoinverso, ya que pasaron a formarparte, en primer lugar, de la Real yPontificia Universidad, en dondedespués de la Independencia, sefundó el Museo Nacional con dos ob-jetivos: el fomento de un sentimiento

LA VOZINAH 15

nacionalista y el impulso de las cuestiones educativas; estas metas sevieron interrumpidas por problemas políticos y militares que no per-mitieron un desarrollo cultural continuo. Los museos y colecciones dearqueología e historia, desde esta época, estuvieron adscritos a lasSecretarías o Ministerios de Instrucción.

Con Maximiliano de Habsburgo, el Museo Nacional se trasladóal Palacio de la Moneda, siendo éste un espacio más amplio y ade-cuado, ratificando así, el acceso, no solo a estudiantes, sino al restode la población, con lo que se inaugura lo que podríamos llamar laeducación no formal.

Entre 1860 y 1870, se establecerán los planes de enseñanzaobjetiva por parte del Ministerio de Educación, los cuales, se basan engran medida en la teoría educativa de Froebel (para los jardines deniños), en donde el contacto con los objetos y la naturaleza facilita elaprendizaje. Esto favoreció el nacimiento del coleccionismo didácticodesde los primeros grados, auspiciando, entre otras cosas, las“Lecciones de cosas” y los museos escolares.

De 1889 a 1891 varios Congresos Nacionales de Instruccióncontinuaron con estas ideas; Enrique Rebsamen, gran pedagogo deesta época, fue uno de los pilares de esta reforma educativa, y el edu-cador Luis E. Ruiz, en sus escritos, confirma la importancia de la crea-ción de los museos escolares.

La enseñanza positivista en la Escuela Preparatoria, basada enel método científico, dio como resultado el surgimiento de los gabi-netes-museos en la Ciudad de México. A partir de 1871 se iniciaron“Los cursos libres dominicales” donde se motivaba a los jóvenes a co-nocer el Museo Nacional, sobre todo en la materia de Historia Patria.

En 1905, La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, acargo de Don Justo Sierra, ratificaba en la ley instituida en 1908, quelas actividades en las aulas debían complementarse “con visitas aescuelas especiales y a museos”.

En los inicios del siglo XX, se crea el Museo Pedagógico, comolugar de exhibiciones y centro activo para los profesores.

La Galería de la Escuela Nacio-nal de Bellas Artes (antes Academiade San Carlos), continuó acrecen-tando sus acervos, y el Museo Nacionalrecibió un volumen importante de pie-zas encontradas en excavacionesarqueológicas y exploraciones botá-nicas, así como objetos históricos delpaís, constituyéndose en un centrode “enseñanza no escolar”.

El vínculo museo-escuela y losproyectos y actividades de los museosmexicanos, se han ido ampliado apúblicos diferenciados a partir de losaños en que da inicio el reconoci-miento del valor didáctico de lasexposiciones, el cual se ha fortalecidodesde entonces y hoy constituye unaparte indiscutible del quehacer museís-tico. Aunque conocemos parte de lahistoria, entre 1910 y 2004, de losmuseos en México, sin duda serequiere de la investigación micros-cópica que sigue llevando a caboLuisa Fernanda Rico, trabajo que nosbeneficiará tanto como el del libroque hoy nos ocupa.

Este espacio te necesita: colabora con ideas, opiniones y sugerencias. Haznos llegar tus artículos a nuestras direcciones electrónicas ([email protected] y [email protected]) con las siguientes características:TítuloAutor, cargo y dependenciaDos cuartillas arial 12 pts.Interlineado a doble espacio.Si tu artículo contiene imágenes, las deberás enviar como archivo adjunto con formato .jpg con una resolución de 300 dpi o hacerlas llegar a nuestras oficinas.

¡CHARLEMOS UN RATO!

*MAESTRA NORMALISTA. LICENCIATURA, MAESTRÍA Y DOCTO-RADO POR LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM.PROFESORA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, MUSEOLOGÍA Y

PATRIMONIO NATURAL.**MAESTRA. COORDINADORA DEL PROGRAMA NACIONAL DE

COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE.

LA VOZINAH16

LLooss SSeennttiimmiieennttooss ddee llaa NNaacciióónnPatricia Moisén*

UNA VENTANA ABIERTA A OTROS MUSEOS

El Museo Legislativo Los Sentimien-tos de la Nación, de la H. Cámara deDiputados, cumplió 10 años de haberiniciado sus actividades, el pasado 24de octubre.

Inicialmente, el Museo –únicoen su especie, tanto por su contenidocomo por su forma– fue creado paraexplicar la historia legislativa de nues-tro país; sin embargo, a través de susdiez años de vida ha adquirido otroscompromisos, como los de mostrarla importancia del trabajo que desem-peñan los legisladores para solucio-nar los problemas sociales queenfrentamos, participar act ivamen-te en la promoción de una educacióncívico-ética, promover entre los visitan-tes actitudes ciudadanas en pro deuna cultura democrática, así comodespertar su interés por conocer yrespetar nuestra Carta Magna.

En un espacio de exhibición de1,150 metros cuadrados, se muestrala historia de México a través de lasreglas, normas y leyes que han regi-do la convivencia entre los mexica-nos, desde la época prehispánicahasta nuestros días. Todo ello esmostrado mediante imágenes, obje-tos, gráficas, mapas, computadoras,videojuegos y facsimilares, así comoen 16 producciones audiovisuales ysiete programas interactivos, lo queposibilita al visitante conocer, de unamanera lúdico-interactiva, el desarro-llo de nuestras leyes.

A fin de reforzar el contenido de la exposición museográfica yde contribuir a la promoción de una cultura en y por la democracia, elMuseo cuenta con dos talleres permanentes: Constructores de laDemocracia y el Congreso de los Jóvenes. En ellos, se ofrecen activi-dades dirigidas, principalmente, a grupos escolares desde primariahasta licenciatura; sin dejar de lado a los adultos en plenitud, perso-nas con capacidades diferentes, colonos y niños de la calle, entreotros grupos. Estos talleres permiten conocer, a partir de las propiasexperiencias e inquietudes, el proceso legislativo.

Además, se cuenta con otras actividades que se llevan a cabopara reforzar los contenidos de las exposiciones temporales, comoadaptar la temática de la exposición al taller, la creación de materialeslúdicos, folletos, ambientación, entre otros.

Asimismo se imparten talleres y se montan exposiciones dentroy fuera de nuestras instalaciones, de hecho estas actividades se pro-mueven en todos los estados del país.

También se organizan foros y congresos con alumnos de pri-maria, secundaria y preparatoria; y se capacita a profesores, estu-diantes y personal administrativo para impartir talleres de formacióncívico-ética.

En el módulo del Archivo de la Palabra (memoria oral de másde 100 legisladores), el Museo ofrece la posibilidad de escuchar, a tra-vés de 12 audífonos, a quienes han participado en diversas épocasdel proceso legislativo, sus comentarios y opiniones de su gestión.

Al final del recorrido, hay un banco de datos; interactivos dondeel visitante puede realizar consultas sobre la historia, los protagonis-tas, los documentos y el recuento cronológico de nuestra legislación.Toda la información está actualizada hasta la LVII Legislatura.

Durante este tiempo, el Museo ha establecido convenios decooperación para realizar foros, conferencias e intercambio de mate-riales e información entre otros con instituciones públicas y privadascomo: Amnistía Internacional, CDHDF, CNDH, Colegio de Bachilleres,CONACULTA, CONACYT, CONALEP, Delegaciones en el DF, Fondode Cultura Económica, Gobiernos y Legislaturas Estatales, IFE, INAH,Instituto de las Mujeres, Politécnico, SEP, Tecnológico de Monterrey yUNAM. De esta manera se busca unir esfuerzos para difundir la cultu-ra cívica histórica y democrática.

MUSEO DEL PALACIO LEGISLATIVO

LA VOZINAH 17

*HISTORIADORA. DIRECTORA DEL MUSEO LEGISLATIVO LOS

SENTIMIENTO DE LA NACIÓN.

El Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación se ubicadentro de las instalaciones de El Palacio Legislativo de San Lázaro, enAv. Congreso de la Unión no. 66, Colonia El Parque, DelegaciónVenustiano Carranza. La entrada es gratuita (se accede por la puertadel estacionamiento no. 4). Está abierto de martes a sábado de 10:00a 18:00 hrs. y los domingos de 10:00 a 15:00 hrs, previa identificación.

Si quieres mayor información puedes consultar nuestra páginadeinternet www.cddhcu.gob.mx, escribirnos a nuestro correo elec-trónico [email protected] o comunicarte al teléfo-no 56281477.

IN MEMORIAM

Si estás interesado en recibir laGaceta de Museos, escribe a: [email protected]

HHoonnoorr aa qquuiieenn hhoonnoorr mmeerreeccee

El 25 de noviembre de este año, se llevó a cabo un homenaje en ho-nor al arquitecto Felipe Lacouture Fornelli, con el fin de reconocer suamplia trayectoria como museólogo mexicano. Familiares, amigos, cono-cidos, alumnos y colegas se dieron cita en el Museo Nacional de lasIntervenciones. Esa noche la alegría y la emoción embargaron el lugar.

El eventó comenzó con unas palabras en honor al arquitecto.Posteriormente se presentó el primer suplemento de la Gaceta deMuseos, que en esta ocasión estuvo dedicada a él, donde diferentesprofesionales de museos exponen algún proyecto que compartieroncon el maestro Lacouture. Dichas colaboraciones hablan acerca delos diferentes ámbitos profesionales en los cuales Felipe Lacouturedejó huella.

Aprovechando ese espacio se dio a conocer la Gaceta deMuseos número 32, con la que se inicia su tercera época.

Por último y como parte de ese reconocimiento, fue comenta-do el libro Felipe Lacouture Fornelli, Museólogo mexicano, de CarlosVázquez Olvera. Este texto forma parte de la investigaciónMuseógrafos mexicanos, que el autor ha llevado a cabo durantevarios años con el fin de estudiar a diferentes profesionales del museoque por su trayectoria han dejado huella en el quehacer museográfi-co y museológico de nuestro país. El libro fue comentado por MaríaLuisa Rico Mansard, Graciela de Garay y Luciano Cedillo. Puedesadquirirlo en las tiendas del INAH.

LA VOZINAH18

CAMARILLA DE EXPERIENCIAS

SEGUNDA CAMARILLA DE EXPERIENCIAS

Diego Martín*

Desde el 2002, el Programa Nacionalde Comunicación Educativa ha orga-nizado los eventos de enriquecimien-to profesional llamados Camarillas deexperiencias dirigidos a los trabaja-dores de las áreas educativas de losmuseos del Instituto. Éstas constande un programa que incluye una visi-ta a alguna exposición, ya sea de unmuseo del INAH o de otra institución,y una sesión de trabajo en torno aalgún tema relacionado con la prácticaeducativa en el museo.

Para las primeras camarillas,sólo se invitó a los trabajadores demuseos del Distrito Federal y zonaconurbada por el gasto que repre-senta para las personas del interiorde la República; sin embargo, los bue-nos comentarios sobre estos eventoshan dando como resultado que gentede otros estados se interese en asis-tir a esta experiencia, incluso, corrien-do con sus gastos.

El evento dio inicio a las 10 de lamañana en el Museo Nacional deHistoria, en donde fuimos recibidospor los compañeros del área educati-va del “Castillo” y su jefa, Julia Rojas.Nos dirigimos a la sala de exposicio-nes temporales, en la que se exhibela exposición sobre el Himno Nacionaltitulada Un canto a la patria 1854-2004.El contingente se dividió en dos gru-pos para recibir una interesante visitaguiada que quedó a cargo de los ase-sores educativos Roberto Gándara yBlanca Lilia Vieyra.

Después de visitar el “Castillo”, nos trasladamos al MuseoNacional de Antropología para conocer la sala lúdica titulada ¿Quéhay detrás de las máscaras?, que forma parte de la exposición tem-poral Rostros mayas, linaje y poder. El propósito era reflexionar sobrela utilidad de este tipo de salas en la difusión de los contenidos de losmuseos y las características que deben tener.

Fuimos recibidos por la Mtra. Ma. Engracia Vallejo, coordinadoradel PNCE, quien después de darnos la bienvenida, nos habló del pro-pósito de visitar aquella exposición. Posteriormente Paty Torres, cola-boradora del Programa, habló a los asistentes de lo que haríamos enla sesión de trabajo, y él que estas líneas escribe, brindó una breveintroducción sobre la cultura maya del Clásico y de lo que veríamosen la exposición.

Los asesores recorrieron con interés y curiosidad las salas dela muestra, comentando entre ellos los textos, los objetos, el mobilia-rio, iluminación y demás elementos constitutivos del espacio, que losatrajo de tal forma que fue necesario apresurar el paso para no retra-sar el programa del día. Llegados a la sala lúdica de la exposición, lacual está al final del recorrido, se acercaron a los montajes y aunqueal principio los manipularon con cierto recelo, después lo hicieron conmayor confianza involucrándose en el sentido que cada juego tenía.

Finalizada la visita, nos dirigimos al área de talleres de servicioseducativos del museo, donde conversamos y comimos tranquilamente.Al terminar, formamos equipos de trabajo en los que se revisaron dosaspectos en torno a los espacios lúdicos: uno fue el análisis de la sala,y el otro, las características deseables para un espacio de este tipo.Los compañeros discutieron cuestiones relacionadas con el juego, elaprendizaje y los museos y al final de la sesión tuvo lugar la plenariaen la que un representante de cada equipo comentó sobre las opinio-nes vertidas por sus compañeros, las cuales fueron recabadas por unredactor comisionado por cada grupo.

Los interesantes comentarios vertidos por los grupos de parti-cipantes, reflejan una actitud crítica y abierta a nuevas experiencias detrabajo en el museo, de las cuales seguramente muy pronto tendremosnoticias con proyectos novedosos que refresquen el interés de lapoblación por los museos de sus localidades.

* ETNÓLOGO. COLABORADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA. CNMYE

LLooss eessppaacciiooss llúúddiiccooss

LA VOZINAH 19

En los últimos años existe una fuerte preocupación por crear nuevastécnicas que refuercen el aprendizaje de los alumnos y que a la vez lesatraigan, se tiene que competir contra la obtención de informaciónfácil, que surge como una salida a las tareas escolares, ejercicio queno brinda la experiencia tangible, el aprendizaje significativo, el lucharpor obtener la información y discernirla.

Ante tal encrucijada hay educadores que deciden echar manode diferentes estrategias para apoyar sus enseñanzas, entre sus ta-reas se encuentran las visitas a los museos, conciertos, obras de teatro,películas y demás ofertas culturales; pero inclusive estas actividadespueden ser falseadas y, es por ello, que propongo que no se dejen delado, sino que incluyan nuevos aspectos para poderlas hacer atrac-tivas a los alumnos.

Por el momento tomaré el caso de los museos. La mayoría nosquejamos de que al pedir que los alumnos los visiten recibimos a cam-bio reportes que son copia fiel de cédulas, pero pocos intentamoscambiar el concepto que tienen de ellos, en gran medida porque so-mos nosotros quienes los estereotipamos como lugares en donde seva a apreciar y no a aprender, donde se debe tener cierto comporta-miento para no faltarle al respeto. Debemos cambiar esta imagen,hacer los museos más atractivos, flexibles y lúdicos.

Una opción para que la visita en los museos sea más dinámica esutilizar los rallys dentro de ellos. Estamos acostumbrados a ver un rallycomo un juego, una competencia en la que tenemos que realizar diver-sas suertes para obtener un premio al finalizar, pero pocas veces lovemos como una manera de incentivar a los alumnos para el aprendizaje.

Pienso que los rallys no sólo son una técnica que ayuda alaprendizaje, sino que inclusive dejan huella en los alumnos, con estoquiero decir que se logra un contacto con el museo de manera dife-rente; en primer término está la búsqueda del premio inmediato, losalumnos se esfuerzan en ser los primeros en otorgar las respuestascorrectas en el menor tiempo posible para poder ganar lo prometido,pero yo me atrevería a decir que en realidad están logrando un desa-rrollo de las inteligencias propuestas por Howard Gardner.

Los alumnos trabajan en equipo para lograr un fin común,deben apoyarse, discernir preguntas, fijarse en las pistas, pensar lasrespuestas, tener creatividad para vencer los retos.

Un ejemplo de esta relación que se da entre los museos y losrallys lo viví en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología,donde un grupo de universitarios tuvimos que llevarlo a cabo comoparte de un ejercicio escolar, el resultado fue sorprendente, nadie

EEll RRaallllyy:: uunnaa mmiirraaddaa ddiiffeerreennttee ddee ccoonnttaaccttoo ccoonn llooss mmuusseeooss

corría por la sala, todo se hacía con“el debido respeto”, pero con un inte-rés diferente, no hubo tedio en la visi-ta, sino admiración, había que fijarsehasta en el más mínimo detalle, creoque fue tan significativa, que si yo cie-rro los ojos y trato de recordar la salason pocos los detalles que escapande mi mente.

He podido llevar a cabo estaactividad en varias ocasiones más, yen lo personal han cambiado mi con-cepto no sólo de los museos, sino dela ciudad misma, ya que los he reali-zado en el Centro Histórico de la Ciu-dad de México y en el centro deCoyoacán, donde aprendí cuestioneshistóricas muy interesantes, la ubi-cación de varios museos y que es loque cada uno representaba, la orga-nización de las calles e inclusive datoscuriosos propios de nuestra cultura.

Creo que son varias las áreasde conocimiento donde se puedenaplicar rallys como técnica o herra-mienta de aprendizaje, ya que el re-sultado que se obtiene se ve reflejadoen cuestiones prácticas, como leerinstrucciones, pedir ayuda, saber escu-char y organizar grupos..., realmente larecomiendo, ya que permite aprendery aprehender, revalorar no sólo el co-nocimiento que nos da, sino lo extra, eseplus que cada persona relacionadacon la educación debe asegurarse deotorgar al otro.

Alejandra Parra*

*PEDAGOGA. UNAM.

NUESTROS PÚBLICOS DICEN...

LA VOZINAH20

AAddiivviinnaa,, aaddiivviinnaaddoorr,, ¿¿CCuuááll eess eell ppaarraaddiiggmmaa rreeccttoorr??Pedro Ibarra*

COMPRENDER PARA TRANSFORMAR

Años atrás, la entonces jefa delDepartamento de Servicios Educativosdel Museo del Templo Mayor, Profe-sora Lya Díaz Nagore, preguntó enun curso para asesores educativos ydivulgadores: “¿Cuál es el paradigmaeducativo presente en su diaria activi-dad laboral? Fue sorprendente la reac-ción de los integrantes del grupo anteesa pregunta y aunque probablemen-te muchos reflexionamos la posiblerespuesta, ninguno nos atrevimos acontestar. Esta escena podría repetir-se nuevamente y si esa pregunta laformulara a usted, ¿qué contestaría?

Naturalmente la respuesta queelaboré en aquel momento, difiere dela que puedo brindar actualmente, lasaportaciones científicas y los paradig-mas vigentes han cambiado, mis para-digmas teóricos también.

No obstante, me permito referirbrevemente los supuestos teóricosque guiaron la tesis titulada: El MuseoNacional de Historia, un recursodidáctico para la enseñanza de la uni-dad temática México durante elPorfiriato del plan y programa de estu-dio en el tercer grado de la educaciónsecundaria, la cual elaboré en el añode 1997 para obtener la Licenciaturaen Psicología Educativa.

Probablemente, lo que ense-guida refiero, para muchos lectoresya está ampliamente rebasado porlas propuestas actuales, para otrospodrá ser válido de manera parcial yotros más lo consideren factible. Lopreocupante sería que algunas per-

sonas trabajen en automático, guiados solamente por su estilo perso-nal sin preocuparse por incorporar algún postulado psicopedagógico.

En realidad, el objetivo es presentar esta propuesta como unpunto de reflexión en relación a ¿cuál es el paradigma educativo pre-sente en la diaria actividad laboral, de los asesores educativos y de losdivulgadores que trabajan en los museos del INAH?

En la tesis se presenta una metodología basada en la enseñan-za de la historia, donde la investigación se convierte en el eje quepotencializa las actividades que el alumno realiza.

Para la ejecución de la investigación por parte del alumno, seplantean problemas y la operación con ellos en el ámbito del museo.Los objetos se presentan en términos de problemas o cuestiones entorno a los cuales se desarrolla el proceso de enseñanza/aprendizaje yla construcción de esquemas de conocimiento.

El objetivo fundamental de las actividades de investigación pre-sentes en la propuesta, es el de provocar desequilibrios en las estruc-turas de conocimiento y su posterior reestructuración con apoyo en lainformación que el Museo Nacional de Historia ofrece.

La aplicación de la metodología propuesta, propicia que elalumno desarrolle ciertas habilidades (reestructuración de esquemasde conocimientos) que le permitirán ordenar la información y formar-se juicios sobre los fenómenos sociales pasados y presentes.

La investigación que realiza el alumno, concreta los posibles apren-dizajes relacionadas con las problemáticas que se plantearon, estasconclusiones le brindan nuevos esquemas de conocimientos que a lavez le serán de utilidad para futuras actividades de aprendizaje.

No se busca respuesta a preguntas simples, se pretende obtenerun significado que exige al alumno realizar actividades intelectualesespecíficas a fin de comprender la experiencia. Resolver los proble-mas ayuda al alumno a construir nuevos esquemas de conocimiento,así se aprende; en la medida en que se trabaja con los problemas yse elaboran respuestas adecuadas a los mismos. La investigación seconvierte en guía del alumno, ayudándole a afrontar situaciones quedesequilibran sus estructuras cognitivas.

Al concluir el proceso de investigación individual, y “suponer”que el alumno ha adquirido una noción u operación nuevas, se correel peligro de hacer una inferencia apoyándose solamente en un cri-terio estadístico. En realidad no es posible conocer en que medida selogró un proceso de adquisición psicológica.

LA VOZINAH 21

*LICENCIADO EN EDUCACIÓN. ASESOR EDUCATIVO.MUSEO TEMPLO MAYOR.

Elizabeth Islas*

UN DÍA EN LA VIDA DE...

LLooss sseerrvviicciiooss eedduuccaattiivvooss eenn CCuuiiccuuiillccoo

Cuicuilco es una de las zonasarqueológicas más importantes yrepresentativas del Preclásico en elAltiplano central mesoamericano. Fueun gran centro ceremonial y asenta-miento urbano, cuyo auge y desarrollo

Se pueden poner a disposición del alumno los contenidos delmuseo, pero para que los asimile, es necesario que explore percepti-vamente. Es posible también programar una serie de actividades,pero para que logre comprenderlas es necesario que las siga interior-mente, también se pueden plantear problemas como los que se inclu-yen en esta tesis, pero para que los solucione, es preciso que tengala intención de resolverlos. El estudiante no adquirirá las nocionesdeseadas por quién diseña la investigación, ya sea por que no parti-cipó en su elaboración o por que no realizó las actividades de unaforma “comprometida”, tal vez por que se haya sustraído a la investi-gación por la tendencia natural al menor esfuerzo.

Por tal motivo, es necesario considerar que la investigación querealice el alumno, o la elaboración grupal de una nueva noción uoperación, debe complementarse con sesiones durante las cuales elcontenido de la unidad temática México durante el Porfiriato, (recien-temente reestructurado), sea repensado en un modo significativo, demanera que no le permita sustraerse por un procedimiento mecánico.

En la elaboración de un problema histórico, el docente debeconsiderar que el alumno efectivamente pueda asumirlo como unaproblemática cognitiva. Los objetos de estudio representados en lasactividades de aprendizaje, deben tener la característica de referirse arealidades perceptibles (disponibles mentalmente). A la par, no deben

proponerse situaciones intrascenden-tes, en otras palabras, propuestas in-capaces de construir los esquemasde conocimiento requeridos.

A fin de propiciar que las pro-blemáticas lleguen a ser asumidaspor los alumnos, las actividades deaprendizaje a realizar en el museo,deben expresarse en términos de pro-blemas de conocimiento, en formade pregunta, que conduzcan a la pers-pectiva del qué ocurrió, por qué ocu-rrió y qué cuestionamiento produjo.

Taller de verano. Zona arqueológica de Cuicuilco. Fotografía Elizabeth Islas.

La memoria es un motor fundamental de la creatividad:

Esta afirmación se aplica tanto a los individuos como a los pueblos que encuentran en su patrimonio

—natural y cultural, material e inmaterial—los puntos de referencia de su identidad

y las fuentes de su inspiración.UNESCO

LA VOZINAH22

*PEDAGOGA. RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS HASTA JUNIO

DEL 2004. ACTUALMENTE COLABORA EN EL MUSEO DE CULTURAS POPULARES EN SERVICIOS EDUCATIVOS.

se vio interrumpido por la erupcióndel volcán Xitle, cuya lava lo cubrióhace aproximadamente 2000 años.

Este sitio, conocido principal-mente por su pirámide, tiene diversossignificados, tanto históricos comoarqueológicos y ecológicos. Por lo tan-to, constituye un medio ideal paradifundir nuestra historia a las futurasgeneraciones, a través del conoci-miento y la comprensión de nuestropatrimonio cultural y natural.

También contribuye a la con-servación y preservación de la flora yfauna original del Pedregal de SanÁngel, por lo que se le consideraparte de esta reserva ecológica. Elesplendor de los basamentos de lapirámide nos remite a la vida cotidia-na de los cuicuilcas, mientras las pie-zas que resguarda el museo de sitionos muestran la importancia de esteasentamiento prehispánico en elmundo mesoamericano.

Por estos motivos, cuando in-gresé al Departamento de ServiciosEducativos la propuesta consistió enhacer de las visitas guiadas un apren-dizaje más significativo. El objetivofue establecer un diálogo entre elmuseo y los visitantes, que les permi-tiera comparar, analizar y reconocer-se a sí mismos en el sitio, en la obraexpuesta y en el entorno natural quelo rodea. Por lo tanto, los contenidosse ajustan a los intereses y las nece-sidades de los diversos grupos quenos visitan, tanto escolares (preesco-lar, primaria, secundaria, bachillerato

y licenciatura) como generales/especiales (capacidades diferentes,pre-visita a docentes, familiares, extranjeros, etc.). Posteriormente, lasvisitas guiadas se complementaron con talleres de dibujo, de pintura,de modelado, de recorte-pegado y de trabajo con herramientas, loscuales refuerzan y permiten evaluar los contenidos presentados.

Actualmente las actividades que se llevan a cabo en dichodepartamento son: visitas guiadas, talleres, periódico mural, exposi-ciones temporales1 y cursos de verano2, además de la producción defolletos informativos y materiales lúdicos. Asimismo, se crearon víncu-los con otras instituciones culturales que generaron exitosas activida-des en el sitio, como la participación de pedagogas de la UNAM en lapuesta en práctica del proyecto Una mirada al México antiguo, los pro-gramas nacionales de verano, las exposiciones de pintura infantil, lasnarraciones orales y la capacitación para talleres de Alas y Raíces alos Niños de CONACULTA.

Es importante mencionar que el equipo que ha participado enestas actividades ha sido apoyado por prestadores de servicio social,voluntarios y vecinos de Cuicuilco, por lo que resulta fundamentalreconocer el valor de abrir los espacios donde nos desempeñamosprofesionalmente a nuevas formas de participación. Mediante este pro-ceso de comunicación socio-cultural, se promueve la creatividad, laindagación y el interés tanto de los visitantes como del equipo de tra-bajo, fortaleciendo nuestra calidad humana.

De acuerdo a mi experiencia en este lugar, considero que debeestablecerse un programa permanente en el Departamento deServicios Educativos que proporcione una oferta pedagógica diversaa todos los visitantes, y que al mismo tiempo promueva la investiga-ción para generar nuevos modelos educativos adecuados a las carac-terísticas de cada institución.

AVISOS DE OCASIÓN

Ya está en venta la Memoria del Congreso Internacional ICOM-CECA 2003 Conceptos educativos que transformanla realidad dentro de nuestros museos: ¡Una misión posible! que se llevó a cabo del 2 al 6 de noviembre en elCentro Cultural Santo Domingo, en la ciudad de Oaxaca.Tiene un costo de $120.00 y puedes solicitarla al 55104377 y al 55182265 ext. 246 o en las oficinas de ICOMMéxico ubicadas en el Museo Franz Mayer en la ciudad de México.

1 LAS QUE PRETENDEN RECUPERAR, CONSERVAR, DIFUNDIR Y TRANSMITIR DIVERSOS VALORES Y TRADICIONES POPU-LARES MEXICANAS.2 CUYO OBJETIVO PRIMORDIAL ES SENSIBILIZAR A LOS NIÑOS EN ASPECTOS CULTURALES, ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRI-COS Y ECOLÓGICOS.

LA VOZINAH 23

OBJETOS CON HISTORIA

*HISTORIADORA DEL ARTE Y MAESTRA EN MUSEOS. DIRECTORA

MUSEO DE GUADALUPE, ZACATECAS.**HISTORIADORA. DIPLOMADO EN MUSEOS. SUBDIRECTORA.MUSEO DE GUADALUPE, ZACATECAS.

NNuueessttrraa SSeeññoorraa ddee llooss ZZaaccaatteeccaass

La Virgen del Patrocinio es una mezcla de distintas advocacionesmarianas entre las que figura la Virgen de los Remedios. Sus antece-dentes se remontan a la llegada de los españoles al territorio que aúnno era colonizado. En 1593 el rey Felipe II nombró a éste lugar comola ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas. En este mismo año,ordenó que la virgen fuera adorada y ensalzada como patrona de laciudad, también se acordó que se celebrara su fiesta de natividad enel mes de septiembre, que los vecinos corrieran toros, organizaranjuegos, torneos, justas y que el pendón se sacara para conmemorarla fecha.

La fiesta de La Virgen se realiza el 8 de septiembre y aún sehacen procesiones en donde la imagen es transladada desde la capi-lla que se encuentra en el cerro de la Bufa para llevarla hasta laCatedral de la ciudad.

En sus brazos lleva cargando al niño Jesús, representación quefue un modelo a seguir para los niños novohispanos, en su manotiene una especie de sonajero y está coronado con una guía de floresy hojas.

La escena esta pintada a la manera de los retablos que seencontraban en las iglesias, pues está enmarcada por un cortinaje fla-menco que nos hace pensar en una especie de altar. La virgen estáflanqueada por dos candiles que aluden a la importancia y bonanzaminera que inundaba a Zacatecas.

En el ángulo inferior izquierdo se encuentra la donante, AnaMaría de la Campa y Cos que fue hija de los condes de San Mateo.Su padre fue un rico criollo de la región, tenía la hacienda minera y deganadera más grande del centro de la Nueva España.

¿Cuantos años crees que tenía cuando fue retratada por JuanCorrea? Era una niña criolla, que se presenta vestida a la usanza delmomento. Los accesorios que portaba estaban hechos de perlas, losaretes también son llamados zarcillos. ¿Puedes imaginar en la actua-lidad a una niña vestida así? A diferencia de las niñas de hoy, laspequeñas de los inicios del siglo XVIII portaban bajo el vestido uncorsé que comenzaba a afinar su figura, por lo cual perdían agilidad,eran maquilladas, al igual que los hombres con polvo blanco que erasinónimo de higiene.

Rosa María Franco*Violeta Tavizón**

Nuestra Señora de los Zacatecas. Juan Correa.

Transición del siglo XIVII al XVIII.Óleo sobre tela.

Fotografía Antonio de Dios Sánchez.Museo de Guadalupe Zacatecas.

LA VOZINAH24

La flor es símbolo depureza

El cetro y la coronaindican que la VirgenMaría es la Reina delCielo

Nótese la destreza enel tratamiento de telas,brocados y pedrería

Donante criolla

NUESTRA SEÑORA DE LOS ZACATECAS

M aestrosa los museos

Suplemento VOZINAHnúm. 3, septiembre-diciembre 2004

Maestros a los museos 1

El arte es el estímulo más rico quepodemos encontrar. En él está plas-mada la esencia y la diversidad delser humano. Nos permite descubrirideas, emociones de otros, conocerculturas distintas, explorar paisajesque no son los nuestros: nos acer-ca a los demás y a través de ellos,a nosotros mismos. ¿Qué pasaría siutilizáramos esta poderosa herra-mienta para nuestro desarrollo?Con esta idea nace en 1993, el dia(Desarrollo de Inteligencias a travésdel Arte).

¿Qué es el dia?Es un programa educativo que uti-liza el arte como estímulo para de-sarrollar habilidades en niños ymaestros. Consiste en undiálogo gru-pal generado a partir de la observa-ción de reproducciones de obras dearte visual. Dentro de esta dinámi-ca, el maestro se convierte en unmediador del aprendizaje que faci-lita que los alumnos expresen susideas y sentimientos de una ma-nera libre y se escuchen unos aotros respetuosamente.

Por medio de las preguntasque hace el maestro, las experien-cias que manifiestan los niños, la di-versidad de ideas compartidas, laconstrucción colectiva del conoci-miento y el ambiente de armonía yrespeto, el dia desarrolla cuatroáreas de habilidades en los alumnos:

•Comunicativas: los niñosadquieren cada vez más he-rramientas verbales, tienen unmejor uso del lenguaje, pasande ser descriptivos a narrati-vos, se vuelven más creativosal elaborar historias, etc.• Afectivas: los niños identifi-can y nombran emociones ysentimientos y se expresancon mayor confianza, entreotras cosas.• Sociales: las relaciones delos niños con sus compañeros,padres y maestros mejoran

notablemente, muestran res-peto y tolerancia frente a lasideas de los demás y se vuel-ven más participativos.• Cognitivas: los niños utili-zan evidencias lógicas parajustificar sus ideas, lanzan hi-pótesis, analizan, sintetizan,comparan, se organizan men-talmente, por nombrar algunashabilidades.

¿Dónde se aplica?El programa se utiliza en los seisniveles de educación primaria en

PPrrooyyeeccttoo ddiiaa

Mona Lisa.Fotografía La Vaca Independiente.

Susana Cortés**La vaca independiente*

escuelas privadas y públicas. A través del Programa Escuelas de Calidadde la SEP, el dia está presente en 11 Estados de la República y tiene la meta de llegar a 9,000 maestros capacitados en el 2005. En el D.F.,ha participado en tres ocasiones en Carrera Magisterial beneficiando a másde 3,000 docentes.

El arte nos invita a sentir, pensar y soñar a todos por igual; y el diálo-go es parte fundamental para relacionarnos con los otros y desarrollarnos.En esto radica la nobleza del dia para trabajar en distintos ambientes: elprograma ha trascendido el ámbito escolar y funciona con mucho éxito enotros contextos: museos, reclusorios para enfermos mentales e institucio-nes que trabajan con niños en situación de calle.

El dia es un espacio queintegra al arte para que los niñoshablen de sus ideas, sueños,inquietudes, experiencias: paraque compartan su mundo internocon los demás. A través de esteintercambio se generan actitudesque lo marcarán como adulto ycontribuirán a su formación comoser humano sensible y activo enla sociedad.

Para más información: LaVaca Independiente, Cienciasno. 40, Colonia. Escandón. Tels: 52 715960 y 52 715886. Mail: [email protected]

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURAY LAS ARTESSari Bermúdez

Presidenta

INSTITUTO NACIONAL DEANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Sergio Raúl Arroyo GarcíaDirector GGeneral

Moisés Rosas SilvaSecretario TTécnico

Luis Armando Haza RemusSecretario AAdministrativo

COORDINACIÓN NACIONAL DE MUSEOSY EXPOSICIONES

José Enrique Ortiz LanzCoordinador NNacional

Emilio Montemayor AnayaDirector TTécnico

LA VOZINAHMa. Engracia Vallejo

Coordinación eeditorial

Patricia Torres Aguilar UgarteMartha Elena Robles

Diego Martín MedranoCitlalli Hernández Delgado

Patricia Herrera LazariniConsejo eeditorial

Paola García SouzaAlejandra Gómez Colorado

Corrección dde eestilo

Roxana González MenesesAdriana Valverde Ortega

Diseño eeditorial

COLABORADORESSusana Cortés Camino

El suplemento de LA VOZINAH es unapublicación del Programa Nacional de Comunicación Educativa de la

Coordinación Nacional de Museos yExposiciones del Instituto Nacional

de Antropología e Historia.

El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores.

Número 3, septiembre-diciembre de 2004.

DIRECTORIO

BUZÓN DE COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Este espacio te necesita. Participa con ideas, opiniones, sugerencias,en fin, es un foro para escucharte.

Colabora con nosotros

Escribe a nuestra dirección de correo electrónico:[email protected]

Maestros a los museos2

*LA VACA INDEPENDIENTE. LABORATORIO DE IDEAS

CREATIVAS ORIENTADAS A DESARROLLAR Y MOTIVAR LA

SENSIBILIDAD, LA INTELIGENCIA Y LA COMUNICACIÓN

HUMANA. EL ARTE ES SU CAMINO. WWW.LAVACA.EDU.MX

**SUSANA CORTÉS. PEDAGOGA. COORDINADORA DE

RELACIONES PUBLICAS. El dia en el arte.Fotografía La Vaca Independiente.