programa legislación y políticas educativas usac 2013

4
1. DATOS GENERALES Curso: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con Especialidad en Medio Ambiente Sección: Santa María Nebaj Períodos: Sábados matutino 9:00 a 11:00 A.M. . Año: 2013 Primer Semestre enero a junio Ciclo: IX Noveno Catedrático: Lic. Esteban Enrique Barreno Vicente [email protected] Tel/Per: 45229397 2. DESCRIPCIÓN Este curso propone dar a conocer la evolución historia que ha sufrido la legislación escolar. Llamada también legislación educativa. Abarca la legislación educativa de Guatemala y de otros países, así también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el sistema escolar y extra escolar. El curso además vincula la política educativa con la administración. El gobierno como régimen generador de políticas y su impacto en el sistema educativo. Además, estudia los problemas de la realidad nacional que necesita formulación de una política educativa. Por una parte, se trata de enriquecer la comprensión de la educación a partir de las aportaciones teóricas de la política y la legislación; por otra, se le ofrece al futuro Graduado en Pedagogía un conocimiento concreto de las políticas y acciones de la Administración en el campo de la educación y, más concretamente, en relación al sistema educativo. Por lo tanto, se estudian, se analizan y se consideran en sus aplicaciones prácticas los planteamientos teóricos de la política y la legislación así como sus vertientes prácticas. La materia requiere dejar en suspenso una comprensión pedagógica de la educación para analizar y comprender los enfoques políticos y legislativos de la misma. Las aportaciones de la Sociología, la Historia de la Educación y la Educación Comparada facilitarán el mejor seguimiento de la materia. Esta Materia se incluye en el pensum porque orienta a la más completa comprensión de la educación y más específicamente del sistema educativo a partir de los enfoques políticos y su plasmación en la legislación. Se pretende también completar la formación del licenciado en Pedagogía con el conocimiento de la legislación que regula el funcionamiento de los centros escolares. 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensión de la política educativa, tanto desde el punto de vista de la investigación científica como de su realidad. Estructurar conceptual y metodológicamente las relaciones de la política educativa con el contexto del currículo pedagógico en el que se integra, y con otros conjuntos con los que guarda relación interdisciplinar. Analizar de forma critica las categorías formales y los dinamismos de la acción político-educativa- legislación y planificación en los diferentes ámbitos geográficos y niveles organizativos. Evaluar las repercusiones y aplicaciones de la disciplina a la resolución de problemas del sistema educativo. Participar activamente en el desarrollo y exposición critica de conceptos y propuestas de política educativa de actualidad dentro del sistema educativo guatemalteco. Centro Universitario de El Quiché

Upload: esteban-enrique-barreno-vicente

Post on 18-Feb-2015

139 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Legislación y Políticas Educativas USAC 2013

1. DATOS GENERALES

Curso: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Con Especialidad en Medio Ambiente

Sección: Santa María Nebaj

Períodos: Sábados matutino 9:00 a 11:00 A.M. .

Año: 2013 – Primer Semestre – enero a junio Ciclo: IX – Noveno

Catedrático: Lic. Esteban Enrique Barreno Vicente [email protected] Tel/Per: 45229397

2. DESCRIPCIÓN

Este curso propone dar a conocer la evolución historia que ha sufrido la legislación escolar. Llamada

también legislación educativa. Abarca la legislación educativa de Guatemala y de otros países, así

también el análisis crítico de las leyes de educación que rigen el sistema escolar y extra escolar. El curso

además vincula la política educativa con la administración. El gobierno como régimen generador de

políticas y su impacto en el sistema educativo. Además, estudia los problemas de la realidad nacional

que necesita formulación de una política educativa.

Por una parte, se trata de enriquecer la comprensión de la educación a partir de las aportaciones teóricas

de la política y la legislación; por otra, se le ofrece al futuro Graduado en Pedagogía un conocimiento

concreto de las políticas y acciones de la Administración en el campo de la educación y, más

concretamente, en relación al sistema educativo. Por lo tanto, se estudian, se analizan y se consideran en

sus aplicaciones prácticas los planteamientos teóricos de la política y la legislación así como sus

vertientes prácticas.

La materia requiere dejar en suspenso una comprensión pedagógica de la educación para analizar y

comprender los enfoques políticos y legislativos de la misma. Las aportaciones de la Sociología, la

Historia de la Educación y la Educación Comparada facilitarán el mejor seguimiento de la materia.

Esta Materia se incluye en el pensum porque orienta a la más completa comprensión de la educación y

más específicamente del sistema educativo a partir de los enfoques políticos y su plasmación en la

legislación. Se pretende también completar la formación del licenciado en Pedagogía con el

conocimiento de la legislación que regula el funcionamiento de los centros escolares.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de la política educativa, tanto desde el punto de vista de la investigación científica como

de su realidad.

Estructurar conceptual y metodológicamente las relaciones de la política educativa con el contexto del

currículo pedagógico en el que se integra, y con otros conjuntos con los que guarda relación

interdisciplinar.

Analizar de forma critica las categorías formales y los dinamismos de la acción político-educativa-

legislación y planificación en los diferentes ámbitos geográficos y niveles organizativos.

Evaluar las repercusiones y aplicaciones de la disciplina a la resolución de problemas del sistema

educativo.

Participar activamente en el desarrollo y exposición critica de conceptos y propuestas de política

educativa de actualidad dentro del sistema educativo guatemalteco.

Centro Universitario de El Quiché

Page 2: Programa Legislación y Políticas Educativas USAC 2013

ESPECÍFICAS:

El (la) estudiante:

Realizar esquemas comparativos entre las políticas educativas de diferentes de países

americanos

Analizar los planteamientos políticos que subyacen en las diferentes políticas educativas.

Sintetizar las políticas educativas desarrolladas en Guatemala

Diseñar línea de tiempo que marque la evolución del sistema educativo guatemalteco durante

los siglos XIX y XX.

Analizar y evaluar programas políticos y textos legales referidos a la educación.

Formular políticas legislativas adecuadas a las necesidades de una sociedad.

4. INDICADORES DE LOGRO:

Contribuye al conocimiento global de la educación como institución básica de la realidad social.

Conoce los conceptos fundamentales relacionados con la asignatura.

Desarrolla el sentido crítico, comparándolos diversos modos de gobernar la educación.

Profundiza en el estudio de los documentos normativos de la educación de Guatemala.

Se sensibiliza en la importancia de la implicación ciudadana en el gobierno de la educación.

Analiza y comenta textos sobre política y legislación educativas.

Desarrolla debates con responsables de la Administración educativa.

Visita organismos oficiales de la Política educativa en Guatemala.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS, CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

Contenido a desarrollar Día

Evaluación diagnóstica (pre-test) 1

Presentación del programa del curso y metodología de trabajo.

Tema # 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Conceptos Generales

Instituciones políticas educativas

Normas legislativas

Políticas y legislación educativa

Tema # 2: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Naturaleza y objeto de la Política de la Educación

Las ideologías y su influencia en la educación

El Estado y la Educación

La construcción política de La Republica de Guatemala

Tema # 3: ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA

Los primeros sistemas de educación en Guatemala (Mayas)

La educación en la Edad media

La educación en el siglo XX

Hechos importantes que beneficiaron a la Educación

Los acuerdos de paz

Leyes educativas

Tema # 4: LEYES EDUCATIVAS DE GUATEMALA

Ley de Educación de Guatemala

Acuerdo Gubernativo: Creación de la Dirección de DIGEBI

Acuerdo Gubernativo: Creación de las DIDEDUCA

Acuerdo Gubernativo: Procedimiento para el nombramiento del personal docente

Decreto Gubernativo: Ley de Catalogación y Dignificación del Magisterio Nacional

Page 3: Programa Legislación y Políticas Educativas USAC 2013

Tema # 5: POLITICAS EDUCATIVAS

Plan de Educación Nacional 2012 – 2015

Objetivos Estratégicos

Ampliación de cobertura Educativa.

Justicia social a través de Equidad Educativa y permanencia escolar.

Fortalece la educación bilingüe intercultural

Implementar modelo de gestión transparente.

Tema # 6: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓPN DOCENTE

Tema # 7: REFORMA DE LA LEY DE EDUCACIÓN

6. SITUACIÓN DIDÁCTICA:

El curso se desarrollará con una variedad de actividades de aprendizaje orientadas a facilitar la construcción

de conocimientos, la reflexión sobre los conocimientos que se poseen y el desarrollo de capacidades

pedagógicas.

La mayor parte de las actividades se desarrollarán siguiendo un proceso metodológico que incluye: 1.) la

exploración de conocimientos y experiencias previas, 2.) Acceso a nueva información, 3.) Procesamiento de

la información y la aplicación del nuevo conocimiento.

Es indispensable que la y el estudiante tenga una actitud crítica y propositiva, así como una disciplina de

lectura e investigación. Se trata también de hacer un vínculo entre la teoría, la investigación y la práctica, y

emprender las distintas actividades de aprendizaje con un enfoque holístico, es decir, buscando integrar los

conocimientos y las prácticas propias de las ciencias psicológicas con otras disciplinas y campos del saber,

así como la relación con el quehacer diario del estudiante y las actuaciones en su medio social.

Por otro lado, se hará énfasis en la necesidad de la búsqueda de nuevas estrategias y en la innovación

permanente para mejorar la práctica docente y, con ello, la efectividad del aprendizaje.

Las experiencias de aprendizaje que se proponen son:

‐ Investigación Acción.

‐ Construcción de propuestas de trabajo y Aplicación práctica en el aula y afuera de ella.

‐ Lecturas breves y análisis crítico.

‐ Presentaciones comentadas y charlas didácticas.

‐ Discusiones en clase y Trabajo y exposiciones individuales y en equipo.

‐ Elaboración de un PORTAFOLIO personal.

‐ Organizar un proyecto enfocado a la planificación educativa

‐ Exposiciones individuales

‐ Elaboración semanal de presentaciones de Power Point

Horario de Clases.

# Actividad Tiempo Ponderación

1 Bienvenida, oración, reflexión y recepción de diapositivas 9:00 a 9:15

2 Exposiciones. 9:15 a 10:00

3 Discusión sobre temas tratados 10:00 a 10:15

4 Síntesis, exposición e información del facilitador 10:15 a 10:30

5 Resolución de dudas personales 10:30 a 11:00

Page 4: Programa Legislación y Políticas Educativas USAC 2013

7. RECURSOS

Presentaciones en Power Point, computadora, cañonera, Internet,

Pizarra, marcadores,

Libros de consulta, videos

8. EVALUACIÓN

La evaluación se conforma con una serie de actividades que los estudiantes desarrollan a lo largo del curso y

las cuales son evaluadas desde el punto de vista diagnóstico, formativo y sumativo.

Para tener derecho a examen final deben haber completado un mínimo del 80% de asistencia y una zona

mínima de 41 puntos. La zona máxima acumulada es de 70 puntos. La evaluación tiene un valor de 30

puntos. Se considera aprobado el curso, si el estudiante obtiene un punteo entre 61 y 100 puntos.

Actividad Valoración

Primera entrega del portafolio 10 puntos

Segunda entrega del Portafolio 15 puntos

Elaboración del proyecto educativo 20 puntos

Exposición individual 10 puntos

Entrega de diapositivas impresas 10 puntos

Trabajo 05 puntos

Primera prueba parcial 10 puntos

Evaluación final global 20 puntos

Nota final 100 puntos

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Chacón Arrollo, Miguel Angel – GUÍA METODOLÓGICA, ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

EDUCATIVA, PADEP/D, USAC – marzo 2010.

2. PROYECTO ACCESO A LA EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL, World Leraning / USAID. EFPEM

/ USAC, mayo 2001.

3. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN, Word data on Education, 6ta edición, 2006.

4. Diferentes leyes, acuerdos, decretos con injerencia en la Educación.

5. Internet.