programa historia intelectual colombiana

Upload: carlos-g-hinestroza-gonzalez

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de historia intelectual colombiana. Una improvisación.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAESCUELA DE TEOLOGA, FILOSOFA Y HUMANIDADESPROGRAMA DE HISTORIA

1. IDENTIFICACIN DEL CURSO:

Ttulo: Seminario de historia intelectual colombiana Programa acadmico:MCHI HistoriaCiclo: DisciplinarCdigo: HTES 0031Tipo de curso: Terico Crditos: 4Horas Tericas, Prcticas, y Autnomas: 64 presenciales - 32 autnomasDocente: Carlos Gustavo Hinestroza GonzlezCorreo:[email protected]

2. CONCEPCIN DEL CURSO:Presentacin:La historia intelectual, hoy por hoy, se ha consagrado como una de las ramas de la disciplina histrica de ms renombre de dentro de los crculos acadmicos. La cuestin de fondo, de hecho, obedece a que ha sido la llamada a reemplazar a una vilipendiada historia de las ideas, la cual ha sido juzgada de manera arbitraria, segn creo como una mera exposicin de corrientes de pensamiento sin mayores nexos con la realidad econmica, poltica y social. En nuestro pas, por su parte, la tendencia apenas se est consolidando. No obstante, ha hecho notables avances en torno al estudio de figuras individuales, instituciones sociales y sistemas de pensamiento se han entremezclado en torno a la reflexin sobre la misma sociedad colombiana, que sera el elemento que podra definir a un heterogneo grupo de individuos que solemos llamar como intelectuales. La idea de este curso, por lo tanto, ser la de acercarnos a dicha literatura, la cual trazar un vasto recorrido cronolgico, que ir desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta los albores del siglo XX. Pero la idea no ser slo quedarnos con dicha literatura; el objetivo principal del curso ser acercarnos directamente a la produccin intelectual ms representativa de cada perodo del que nos ocuparemos, en diferentes ramas que van desde las ciencias naturales, pasando por las sociales, hasta el arte en sus diversas expresiones. De all que se espere una participacin activa de los estudiantes, puesto que sern ellos mismos quienes elegirn qu personajes aunque suene muy clsico o tendencias de pensamiento exploraremos en este seminario.

Metodologa:La clase se desarrollar a la manera de un seminario. De all que sea vital la lectura de los textos asignados, todo en aras de participar activamente en las discusiones. He planeado que cada semana se trabaje de la siguiente manera: en la primera sesin, comentaremos una lectura que contextualice el perodo de la historia de Colombia y que nos permita captar los rasgos fundamentales del tema planteado; en la segunda, la propuesta es adentrarnos en una obra representativa (o en un conjunto de obras) del perodo que estudiamos, a manera de fuente primaria, y nos indiquen, precisamente, esas formas de teorizar sobre distintas facetas de la sociedad colombiana.

Evaluacin:Se espera que al final del curso cada estudiante presente una pequea investigacin sobre un tema de su inters, con fuentes primarias.[footnoteRef:1] La idea es que sea un trabajo que se desarrolle a lo largo del semestre, en dos entregas, las cuales sumaran el 55% de la nota total del curso, y que se discriminaran as: un 15% para el primer corte, en que conste el problema de investigacin, los objetivos, la fuente o fuentes a trabajar y una bibliografa; y el 40% ser el grueso del trabajo, ya al final del semestre (las fechas las concertaremos). La extensin de este trabajo no debe sobrepasar las 15 pginas, a espacio y medio, y mrgenes de 3x3.[footnoteRef:2] Igualmente, cada estudiante har la exposicin de un tema de su inters, cuya calificacin ser del 25%. El 20% restante estar en la participacin y en otras actividades que pueden resultar a lo largo del semestre. [1: No tiene que ser exclusivamente trabajo de archivo o prensa. Piensen en las posibilidades de las memorias, las cartas, la legislacin, los diarios, los mapas, el arte en sus diversas expresiones. Tengan presente, tambin, que muchos recursos se encuentran ya a la mano, a un click de distancia.] [2: La manera de citar se har conforme lo indica la revista Historia Crtica. Pueden consultar las normas va internet en el siguiente vnculo: http://historiacritica.uniandes.edu.co/page.php?c=Normas+para+los+autores ]

3. ORGANIZACIN DEL TRABAJO ACADMICO (ALGUNAS IDEAS PARA DESARROLLAR EL CURSO):

Tema 1: Problemas y mtodos de la historia intelectual: Qu es un intelectual? Qu es, propiamente, la historia intelectual? Tema 2: El desarrollo de la historia intelectual en Colombia. Tema 3: Los intelectuales en el perodo colonial, una introduccin. Tema 4: Los ilustrados del Siglo de las Luces, en la segunda mitad del siglo XVIII. Tema 5: La independencia y la formacin de un estado republicano. Tema 6: El medio siglo XIX: la formacin de los partidos, la gnesis de una literatura nacional, la Comisin Corogrfica, el artesanado. Tema 7: El Olimpo Radical: dejar hacer, dejar pasar, el nacimiento de la Universidad Nacional. Tema 8: La Regeneracin y la Hegemona Conservadora: el catolicismo a ultranza, el nacimiento de las Academias y el atisbo del socialismo. Tema 9: La Repblica Liberal: las ciencias sociales en Colombia. Tema 10: El medio siglo XX: el Frente Nacional, las revistas Mito y Eco, intelectuales que toman las armas. Tema 11: Aos 70 y 80: cine, pintura y literatura.

4. BIBLIOGRAFA GENERAL:

Arango, Luz Gabriela, Gabriel Restrepo y Jaime Eduardo Jaramillo (ed.), Cultura, poltica y modernidad, Bogot, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Centro de Estudios Sociales, 1998. Arias Trujillo, Ricardo, Los Leopardos. Una historia intelectual de los aos 1920, Bogot, Universidad de los Andes, 2007. Cobo Borda, Juan Gustavo (ed.), Colombia Venezuela: historia intelectual, Bogot, Presidencia de la Repblica, 1997. Colmenares, Germn, Las Convenciones contra la cultura, Bogot, Tercer Mundo Editores, 1987. Colmenares, Germn, Ricardo, Rendn. Una fuente para la historia de la opinin pblica, Bogot, Tercer Mundo Editores / Universidad del Valle / Banco de la Repblica / Colciencias, 1998. Gutirrez Girardot, Rafael, La literatura colombiana en el siglo XX en, Manual de Historia de Colombia, tomo III, Bogot, Instituto Colombiano de Cultura, 1984, pp. 445-536. Gutirrez Girardot, Rafael, El intelectual y la historia, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va, 2001. Jaramillo Uribe, Jaime, El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogot, Editorial Temis, 1956. Jaramillo Uribe, Jaime, La personalidad histrica de Colombia. Y otros ensayos, Bogot. Loaiza Cano, Gilberto, Poder letrado, Cali, Universidad del Valle, 2014. Loaiza Cano, Gilberto, Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura, Bogot, Colcultura, 1995. Molina, Gerardo, Las ideas liberales en Colombia, Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 3 vols., 1970. Ocampo Lpez, Javier, Colombia en sus ideas, Santaf de Bogot, Fundacin Universidad Central, 1999. Ocampo Lpez, Javier, Los orgenes ideolgicos de Colombia contempornea, Mxico, Editorial Instituto Panamericano de Geografa e Historia, 1986. Posada Carb, Eduardo, El desafo de las ideas: ensayos de historia intelectual y poltica en Colombia, Medelln, Banco de la Repblica, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003. Snchez, Gonzalo, Los intelectuales y la violencia en, Anlisis poltico, Bogot, nm. 19, 1989. Snchez, Gonzalo, Intelectuales, poder y cultura nacional en Anlisis Poltico, Bogot, nm. 34, 1998. Torres Duque, scar, El Grupo de Mito, en Gran Enciclopedia Temtica de Colombia. Literatura, Bogot, Crculo de Lectores, 1992. Urrego, Miguel ngel, Intelectuales, Estado y Nacin en Colombia. De la guerra de los Mil Das a la Constitucin de 1991, Bogot, Siglo del Hombre Editores / Universidad Central. Zea de Uribe, Gloria, Hacia una nueva cultura colombiana, Bogot, Instituto Colombiano de cultura, 1978.