programa extendido consejería territorial sociales y teología izquierda autónoma

10
I. Presentación Estimados compañeros, mi nombre es Karla Huerta y me presento a la Consejería Territorial por Sociales y Teología. Realicé mi educación secundaria en el Liceo Oscar Castro de Rancagua, ciudad en la que nací. Ya durante el año 2006 me hice parte de las Movilizaciónes de los Pinguinos, como parte del movimiento de Educación Secundaria. En este contexto, comprendí la necesidad de hacernos parte de los cambios en la Educación Chilena, por lo que estuve activamente en este periodo. En 2009, ingresé a Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, carrera en la cual fui Presidenta del Centro de Estudiantes. En 2010 ingresé a militar a Izquierda Autónoma, organización en la que me he mantenido hasta la fecha, incluso al cambiarme a la UC en 2014 a la carrera de Teología. Durante este año, asumimos el desafío de liderar una carrera un tanto excluida de algunos procesos, por lo que mis compañeros me hicieron Presidenta del CET. Además de esto, formo parte de la Comunidad Cristiana CVX. Hoy, los invito a conocer nuestro programa para el Territorio, entendiendo que enfrentamos una tarea muy ardua, pero con el compromiso de entre todos nuestros compañeros construir una Universidad y un país más justo. Porque defender Sociales, es transformarlo. II. Proyecto de Consejería Territorial Entendemos al Consejero Territorial como un actor imprescindible en la organización estudiantil. Es fundamental su participación en las instancias del territorio, en la medida que puede articular

Upload: izquierda-autonoma-uc

Post on 23-Jan-2016

58 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Versión extendida de nuestra propuesta para el territorio de Sociales y Teología.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

I. Presentación

Estimados compañeros, mi nombre es Karla Huerta y me presento a la Consejería Territorial por

Sociales y Teología.

Realicé mi educación secundaria en el Liceo Oscar Castro de Rancagua, ciudad en la que nací. Ya

durante el año 2006 me hice parte de las Movilizaciónes de los Pinguinos, como parte del

movimiento de Educación Secundaria. En este contexto, comprendí la necesidad de hacernos

parte de los cambios en la Educación Chilena, por lo que estuve activamente en este periodo. En

2009, ingresé a Licenciatura en Ciencias Religiosas en la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, carrera en la cual fui Presidenta del Centro de Estudiantes. En 2010 ingresé a militar a

Izquierda Autónoma, organización en la que me he mantenido hasta la fecha, incluso al

cambiarme a la UC en 2014 a la carrera de Teología. Durante este año, asumimos el desafío de

liderar una carrera un tanto excluida de algunos procesos, por lo que mis compañeros me hicieron

Presidenta del CET. Además de esto, formo parte de la Comunidad Cristiana CVX.

Hoy, los invito a conocer nuestro programa para el Territorio, entendiendo que enfrentamos una

tarea muy ardua, pero con el compromiso de entre todos nuestros compañeros construir una

Universidad y un país más justo. Porque defender Sociales, es transformarlo.

II. Proyecto de Consejería Territorial

Entendemos al Consejero Territorial como un actor imprescindible en la organización estudiantil.

Es fundamental su participación en las instancias del territorio, en la medida que puede articular

las discusiones y problemáticas de todas las carreras cumpliendo una función de eje social y

político. Entendemos el rol del Consejero como un articulador de los procesos locales, que se

encuentra en diálogo constante con autoridades, otros representantes y nuestros propios

compañeros.

Es por esto que cumple una función de representación política, en la medida que lleva la voz de

todos nosotros hacia órganos de representación como el Consejo de Federación, haciendo valer la

construcción que realizamos como territorio hacia la universidad y el país. Esta labor debe ser

abierta y democrática, considerando tanto los consensos como las particularidades de cada

carrera.

1. Diagnóstico nacional y de Territorio

Page 2: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

Para el próximo año, enfrentaremos un escenario en el cual se profundizará el clima

desmovilizador y de poco diálogo por parte del Gobierno, donde hay una Reforma Educacional

sobre la cual se busca excluir a los actores sociales de la educación que desde 2011 venimos

levantando la defensa por una Educación Pública, Gratuita y de Calidad. En este contexto, creemos

fundamental que el Movimiento Estudiantil se mantenga en la línea de posicionar sus demandas,

mostrándonos como una alternativa para realizar una transformación real al sistema educativo

chileno. Para esto, debemos demostrar que la construcción del ideario del Movimiento por la

Educación se construye desde nuestros espacios cotidianos.

En la misma línea de hoy, nos enfrentamos en una Universidad que sostiene gran parte de los

pilares del sistema educacional de mercado, donde opera un sistema profundamente

antidemocrático y en donde se da la precarización de carreras como las Ciencia Sociales, y donde

nuestras disciplinas son relegadas a un segundo plano. En este contexto, nuestra propuesta

apunta a construir el programa del Movimiento Estudiantil para nuestro territorio, donde

demostramos que la democracia universitaria, y la defensa de una educación pública van más allá

de las consignas que hemos levantado desde 2011. Por ende, significa también rescatar la

comunidad de nuestras facultades,

Durante este año, el territorio de Sociales y Teología demostró una vez más el potencial de

organización, en la medida que fuimos un aporte sustantivo a la movilización en la Universidad.

Nos enfrentamos ahora, al desafío de construir un territorio donde rescatemos una comunidad

política en todas las carreras. Sólo de esta forma, podremos hablar de un espacio verdaderamente

abierto y organizado para transformar la Universidad. La ardua tarea, se hace más compleja a la

hora de observar la poca integración que existe para algunas carreras dentro del territorio, las

cuales debemos hacer parte, siendo piezas fundamentales para democratizar el territorio.

La inclusión de las diferentes carreras, significa darnos cuenta que como disciplinas nos

enfrentamos a un cada vez más extensivo plano de precarización y mercantilización. Esto es, una

desvaloración sistemática de nuestro aporte a la sociedad, el cual debe ser re-significado como

algo público. Solo de esta forma, y con un trabajo cotidiano y constante podremos hablar de un

territorio constituido entre todas sus carreras, donde el aporte cada una de éstas sea

enriquecedor para el territorio y la Universidad, pues a pesar de nuestras enormes diferencias,

enfrentamos problemáticas similares.

Page 3: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

Para rescatar la comunidad de nuestro territorio, y enfrentar a quienes precarizan nuestras

disciplinas, debemos entender que es una tarea que construimos en el día a día. No creemos en

las soluciones mágicas, sino que buscamos que la misma organización y discusión como

comunidad política nos de las herramientas para superar y transformar los límites de lo posible, ya

sea en la Universidad o en el país.

Desde Izquierda Autónoma, asumimos el desafío de rescatar la comunidad de Sociales y Teología,

pues sin esta cualquier transformación carecerá de contenido, y favoreciendo a los mismos de

siempre. Porque desde los pasillos de nuestras facultades construimos territorio, porque defender

Sociales es Transformarlo.

Nuestro proyecto busca rescatar el espacio que hemos construido como territorio, reconociendo

el nivel de encuentro que hemos logrado. Pero también, es necesario hacernos cargo como

estudiantes del agotamiento que vemos en muchos de nuestros compañeros en torno a la

organización estudiantil. La tarea es volver a hacer ver al territorio que sin organización, no son

posibles las transformaciones. En este sentido, asumimos el enorme desafío de hacernos cargo de

una realidad que nos precariza como estudiantes, tanto en lo cotidiano como en un contexto

nacional.

2. El Consejero Territorial: De la Articulación a la Representación

Entendemos al Consejero Territorial como un actor imprescindible en la organización estudiantil.

Es fundamental su participación en las instancias del territorio, en la medida que puede articular

las discusiones y problemáticas de todas las carreras cumpliendo una función de eje social y

político. Entendemos el rol del Consejero como un articulador de los procesos locales, que se

encuentra en diálogo constante con autoridades, otros representantes y nuestros propios

compañeros.

Es por esto que cumple una función de representación política, en la medida que lleva la voz de

todos nosotros hacia órganos de representación como el Consejo de Federación, haciendo valer la

construcción que realizamos como territorio hacia la universidad y el país. Esta labor debe ser

abierta y democrática, considerando tanto los consensos como las particularidades de cada

carrera.

Page 4: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

4. Democracia: Sociales más público

Entendemos que la democracia es un eje fundamental para la transformación del sistema de

educación. La única forma de asegurar que las Facultades y la Universidad sirven a Chile, es bajo el

control de su misma comunidad. La solución de problemas cotidianos, la influencia en los planes

de estudio y un uso de espacios más libre determinan una comunidad empoderada.

- Ciclos de Charlas: Para el Movimiento Estudiantil, la Democracia resulta un eje

fundamental, en la medida que entiende lo público como algo que esencialmente tiene

una relación directa con la comunidad. Es por esto, que es preciso abrir espacios de

información y discusión en torno a este tema.

Éstas, están enfocadas no solo en discutir los principios que rigen una Educación Pública,

Gratuita y de Calidad, sino como se expresan estos conceptos para nuestras facultades.

Discutir e informar sobre el Movimiento Estudiantil implica hacernos parte de éste no solo

en la calle, sino con un territorio participativo, pues es finalmente la comunidad la que

debe decidir el camino para una mejor Universidad y un mejor Territorio

- Una UC democrática: Es preciso investigar concretamente por qué la Universidad Católica

puede ser democrática, dado que sólo de esta forma tendremos insumos que permitan

discutir con las estructuras de la Universidad que se oponen a esta. Para esto,

conformaremos un equipo de trabajo amplio, de manera de contar con compañeros de

todas las carretas y de diferentes realidades.

Esta instancia, busca unificar además criterios sobre cómo entendemos la democracia en

nuestras carreras, para definir finalmente hacia qué áreas en particular queremos avanzar

como territorio para democratizar en la práctica nuestras instancias. Es un ejercicio que

busca llevar a lo concreto el trabajo realizado durante años por el Movimiento Estudiantil,

donde la Democracia ha sido un pilar fundamental en su práctica y discurso.

5. Conocimiento Colectivo

Construir el territorio significa también ser un aporte a la re-significación de nuestras disciplinas.

En este sentido, nos parece necesario impulsar una mirada crítica tanto de las carreras que se

imparten en nuestras facultades, así como para qué hacemos Ciencias Sociales. Además de esto,

en pos de una mayor integración de las carreras de territorio producir un trabajo interdisciplinario,

donde todos tengan algo diferente que aportar a la construcción de Conocimiento con y para la

sociedad.

Page 5: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

- ¿Qué profesionales forma la UC?: Se hace fundamental abrir pautas de discusión y

conversatorios en torno a este punto. Es necesario que todas las carreras nos hagamos la

pregunta sobre bajo qué paradigmas nos estamos formando como estudiantes de sociales.

Estos, no solamente se enfocan en hacer una revisión de mallas curriculares o revisión de

contenidos académicos, sino una lectura crítica de para qué estamos formando personas

del área de las Ciencias Sociales y la Teología.

El proyecto, busca conversar con personas de otras universidades y otras facultades de la

misma UC, para hacer lecturas y comparaciones para nuestras disciplinas sobre que hay y

que falta para darle un verdadero sentido público a lo que estudia cada uno de nuestros

compañeros.

- Campo Laboral: En la misma línea de lo anterior, nos parece necesario problematizar en

torno a cuál es el campo laboral de cada una de nuestras carreras. Esto, no sólo pensando

en nuestro futuro individual, sino pensando en qué tipo de puestos de trabajo están

obteniendo nuestros compañeros, y cuál es su rol actual en el desarrollo del país.

Esto, puede ser incluso un insumo a futuro para ver que componentes están regulando

elementos como la matrícula de las carreras, con el fin de que si queremos una

Universidad verdaderamente pública no podemos replicar figuras de mercado para

precarizar a nuestros mismos compañeros.

- Perspectiva de género: Si bien este es un paradigma que se ha abordado con fuerza en los

últimos años en las ciencias sociales, nos parece que hay mucho por profundizar aún en

nuestro territorio. Esto, tanto en cómo es abordado en nuestras mallas curriculares como

por el rol que tiene el género en el desarrollo profesional de cada uno de nuestros

compañeros.

La problemática surge, de una ausencia de reflexión en torno a cuestiones como el análisis

de este tema en el territorio, enfocado por ejemplo en cómo ha influido el género en el

desarrollo de nuestras disciplinas, tanto para el ámbito académico (Enfocado por ejemplo

en nuestras mallas curriculares) o para el ámbito profesional, donde parece ser un tema

invisibilizado, y tiene una relevancia imprescindible para todos nosotros.

6. Comunidad de Sociales, un territorio para todos

Page 6: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

Entendemos este punto como mucho más que la realización de actividades de distensión. Nos

parece que sin una comunidad constituida por todas las carreras no es posible impulsar

proyectos verdaderamente transformadores. Es por esto, que este eje nos parece tan

relevante como los anteriores, y asumimos esta tarea de manera fraterna con todos nuestros

compañeros.

- Instancias de proyectos: Se hace necesario institucionalizar para territorio los diferentes

proyectos que se llevan a cabo en él. Esto, en pos de fortalecer los lazos de los estudiantes

que impulsan los proyectos con el territorio de sociales, siendo un verdadero aporte en el

trabajo que nos hemos propuesto. Estos pueden tener diferente contenido, y por esto es

que queremos también acercar a nuestros compañeros en lugar de imponer temáticas de

discusión o conversación, es necesario ser convocantes como Consejería para todas las

carreras.

- Boletín de Sociales: Este punto, estará destinado a poder recoger las problemáticas que

afectan a cada una de las carreras, dado que se hace más necesario que nunca evidenciar

cuales son los problemas que aquejan a cada una de nuestras disciplinas. Esta

información, busca no solamente informar sobre qué problemas tienen las carreras, sino

dar perspectiva de todo el territorio de qué pasa en cada carrera. Nos parece necesario e

importante en pos de la comunidad que cada carrera sepa lo que acontece en Trabajo

Social, Antropología, Sociología y Teología.

- Sustentabilidad: Existen actualmente proyectos que enriquecen nuestra percepción de un

espacio más sustentable, pero pocas veces se hacen realmente conocidos. Nuestro

objetivo es aunar esfuerzos para que cosas como el Departamento de Sustentabilidad de

Teología pueda acercarse al territorio, generando lazos entre carreras y haciéndonos cargo

de nuestros problemas cotidianos.

Esta instancia, nos parece que refuerza tanto el carácter sustentable que tiene nuestro

territorio como la comunidad que construimos, en pos de facultades más cercanas en

torno a un tema de interés y que nos preocupa como equipo de Izquierda Autónoma

Sociales.

Por esto, creemos necesario poder articular un trabajo con organizaciones interesadas

sobre el tema, con el fin de que este trabajo resulte provechoso para todo el territorio.

Page 7: Programa Extendido Consejería Territorial Sociales y Teología Izquierda Autónoma

Compañeros, los queremos invitar fraternalmente a votar informados, a acercarse a

nuestros compañeros detrás de este proyecto en caso de tener dudas al respecto, pues

tenemos la mayor intención de trabajar con cada uno de ustedes. Es aquí donde queremos

recalcar el llamado a que sean nuestros mismos compañeros los que den sentido al

proyecto para Humanidades que queremos construir. Representa un programa abierto y

amplio, donde queremos llevar nuestro proyecto político más allá de los convencidos de

siempre. El llamado es entonces, a juntos generar una alternativa política que construya

comunidad y elimine al mercado y conservadurismo de nuestras vidas. Y porque sabemos

que más que nunca, defender Sociales es transformarlo.