programa del curso

4
Asignatura: TALLER I Código: 2015735 Créditos: 1 Docente: Carlos Alberto Garzón Gaitán Dirección electrónica: [email protected] Horario de atención: L 9:00 a 11:00 J 8:00 a 10:00 OBJETIVOS El objetivo esencial es desarrollar en el estudiante habilidades para integrar, poner en contexto y proyectar su conocimiento, con el desarrollo de proyectos en los que trabaja en equipo, en ejercicios de selección de información, argumentación, presentación de informes orales y escritos de avance. El estudiante deberá emplear su capacidad para el conocimiento de los recursos energéticos y documentación de tecnologías empleadas en la transformación y uso de energía en el país, teniendo en cuenta aspectos económicos, de eficiencia y de impacto ambiental de los procesos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Documentar la disponibilidad de recursos energéticos y establecer la situación existente en el país. 2. Identificar y sustentar oportunidades de desarrollo del sector energético y de mejora de procesos de transformación. 3. Documentar los procesos y tecnologías empleadas en el país y el mundo para la producción y aprovechamiento de energía. 4. Conocer los criterios asociados con la definición de tarifas energéticas en el país. 5. Identificar los impactos ambientales asociados con la transformación y uso de la energía. 5. Proponer alternativas para mejorar eficiencias energéticas. FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

Upload: jsroballoc

Post on 13-Apr-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa del curso

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Del Curso

Asignatura: TALLER I Código: 2015735Créditos: 1Docente: Carlos Alberto Garzón GaitánDirección electrónica: [email protected] de atención: L 9:00 a 11:00 J 8:00 a 10:00

OBJETIVOS

El objetivo esencial es desarrollar en el estudiante habilidades para integrar, poner en contexto y proyectar su conocimiento, con el desarrollo de proyectos en los que trabaja en equipo, en ejercicios de selección de información, argumentación, presentación de informes orales y escritos de avance. El estudiante deberá emplear su capacidad para el conocimiento de los recursos energéticos y documentación de tecnologías empleadas en la transformación y uso de energía en el país, teniendo en cuenta aspectos económicos, de eficiencia y de impacto ambiental de los procesos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Documentar la disponibilidad de recursos energéticos y establecer la situación existente en el país. 2. Identificar y sustentar oportunidades de desarrollo del sector energético y de mejora de procesos de transformación. 3. Documentar los procesos y tecnologías empleadas en el país y el mundo para la producción y aprovechamiento de energía. 4. Conocer los criterios asociados con la definición de tarifas energéticas en el país. 5. Identificar los impactos ambientales asociados con la transformación y uso de la energía. 5. Proponer alternativas para mejorar eficiencias energéticas.

METODOLOGÍA

Los estudiantes inscritos en cada grupo de la asignatura, se dividen en subgrupos conformados por 4 o 5, para desarrollar un proyecto energético en tres fases principales:

-En la primera fase el propósito es identificar y estudiar las políticas gubernamentales asociadas con la producción de energía en el país, incluyendo aspectos como: legislación, tarifas, el plan energético nacional 2003-2020, el plan

FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL

Page 2: Programa Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL Programa de Taller 1 Página 2 de 3

de expansión generación- transmisión 2008-2020, el uso racional de energía, los compromisos del país con el protocolo de Kyoto. El tiempo definido para esta etapa es de 1 mes, finalizado dicho período cada subgrupo entrega el primer informe escrito del trabajo realizado.

- Para el desarrollo de la segunda fase se asigna a cada subgrupo una región del país con el objetivo de que sean abordados los siguientes aspectos: a) formas de generación de energía eléctrica actuales, incluido el inventario de las unidades de generación en operación b) identificación de recursos naturales regionales con potencial para generación de energía c) plantas químicas regionales y proyectos energéticos de cogeneración en estas. El subgrupo entrega el segundo informe escrito del trabajo realizado, el tiempo asignado para esta fase es de mes y medio - En la tercera fase, cada subgrupo selecciona un proyecto específico en la región estudiada, inscrito en algunas de las siguientes alternativas:

Identificar y seleccionar una planta actual de generación de energía para proponer y desarrollar un proyecto cuyo objetivo sea reducir el impacto ambiental actual incluyendo aspectos de eficiencia.

Elaborar un proyecto para utilizar uno de los potenciales recursos naturales identificados en la generación de energía

Identificar y seleccionar una industria química para desarrollar un proyecto de cogeneración o en general de ahorro de energía.

El subgrupo entrega el informe final escrito y realiza la presentación oral del trabajo asociado con esta fase, en sesiones conjuntas de los grupos del Taller I. El tiempo asignado para esta fase es de un mes y medio

Evaluación% Semana de Entrega

Control de lecturas asignadas 20Participación en clase 10Exposición e Informe Escrito I 20 4 Semana Exposición e Informe II 20 10 Semana

Informe Escrito Final 15 16 SemanaPresentación Oral Informe Final 15

BIBLIOGRAFÍA

IEA International Energy Agency Key World Energy Statistics 2015www.worldenergyoutlook.org/Ministerio de Minas y Energía www.minminas.gov.co

Carrera 30 No. 45-03, FACULTAD DE INGENIERÍA, Edificio Aulas de Ingeniería, Oficina 301Teléfono (s): 57 (1) 3 16 53 21 Conmutador: 57 (1) 3 16 5000 Extensión: 14053

Telefax: 57 (1) 3 16 53 34 Conmutador: 57 (1) 3 16 5000 Extensión: 14056Correo electrónico: [email protected]

Bogotá Colombia, Sur América

Page 3: Programa Del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEPARTAMENTO INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL Programa de Taller 1 Página 3 de 3

Unidad de Planeación Minero Energética UPME www.upme.gov.coMinisterio de Ambiente www.minambiente.gov.coLa ONU y el Cambio Climático http://www.un.org/climatechange/es/Texto del Protocolo de Kioto http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdfConsejo Colombiano de eficiencia energética www.ccee-colombia.orgPrograma de usos racional y eficiente de energía www.ureingenieria.comPolítica nacional de cambio climático IDEAMInstituto de Planeación y Promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas IPSE www.ipse.gov.coOrganización Latinoamericana de Energía (OLADE) : http://www.olade.org/

Carrera 30 No. 45-03, FACULTAD DE INGENIERÍA, Edificio Aulas de Ingeniería, Oficina 301Teléfono (s): 57 (1) 3 16 53 21 Conmutador: 57 (1) 3 16 5000 Extensión: 14053

Telefax: 57 (1) 3 16 53 34 Conmutador: 57 (1) 3 16 5000 Extensión: 14056Correo electrónico: [email protected]

Bogotá Colombia, Sur América