programa de protecciÓn civil

21
Página 1 2013-2015 PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL TIMILPAN, MÉXICO.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 1 2013-2015

PROGRAMA DE

PROTECCIÓN CIVIL

TIMILPAN, MÉXICO.

Page 2: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 2 2013-2015

CONTENIDO

HISTORIA

EL SÍMBOLO DE PROTECCIÓN CIVIL

CARACTERÍSTICAS

PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

PROSPECTIVA

MISIÓN Y VISIÓN MUNICIPAL

COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD ESCOLAR

¿QUÉ HACER ANTES DE UNA EMERGENCIA?

Page 3: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 3 2013-2015

HISTORIA La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las

víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para complementar el

trabajo de la Cruz Roja. Dicha disposición indica:

1. Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se mencionan a

continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a

ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su

supervivencia. Estas tareas son las siguientes:

1. Servicio de alarma,

2. Evacuación,

3. Habilitación y organización de refugios,

4. Aplicación de medidas de oscurecimiento,

5. Salvamento,

6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa;

7. Lucha contra incendios;

8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas;

9. Descontaminación y medidas similares de protección;

10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia;

11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas;

12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables;

13. Servicios funerarios de urgencia;

14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia;

15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las tareas mencionadas,

incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

16. Captura y combate de animales peligrosos.

1. Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades creados o autorizados por la

autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a)

y destinados y dedicados exclusivamente al desempeño de esas tareas.

2. Se entiende por personal de organismos de protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto

exclusivamente al desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado

exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha Parte.

Page 4: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 4 2013-2015

3. Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los medios de transporte

utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a).

Su postulado básico es:

La salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno

El 8 de junio de 1977, se adoptó, en Ginebra, el Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949

relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I).

El citado Protocolo fue aprobado por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, el día 21 de diciembre de 1982,

según Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de enero de 1983, y promulgado el día 22 de

diciembre de 1983.

El emblema internacional de Protección Civil se encuentra estipulado en el artículo No. 66 de dicho Protocolo, y dice:

Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un triángulo equilátero azul sobre fondo color

naranja, cuando se utilice para la protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su

material o para la protección de refugios civiles”.

EL SÍMBOLO DE PROTECCIÓN CIVIL

En el año 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de

Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una

convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.

Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de

color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo. Como no cumplía con el requisito de representar a un

organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que

Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Page 5: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 5 2013-2015

Triángulo de color azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de

ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o

energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron

inconveniente alguno en aceptarlo.

Cada lado del triángulo representa a cada fuerza que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos

voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier

organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección

Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo ayuden a las instituciones a brindar

una mejor atención a la ciudadanía.

Círculo anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de

proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.

Círculo amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al

respecto de la actitud de las personas, ya que representa al DESPUÉS en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor

que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de preventiva, pero en

realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias

de un problema dado.

CARACTERÍSTICAS

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un país,

extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de proteger a

los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural.

Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se

tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias

asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se

estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos

ayuntamientos.

Page 6: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 6 2013-2015

Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil: Son organismos locales formados en exclusiva por voluntarios y

supervisados por personal del Ayuntamiento, normalmente técnicos de Protección Civil, las funciones de las agrupaciones

de voluntarios son las siguientes:

Prevención

Colaborar con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en los estudios de riesgos de la localidad

preferentemente orientados a edificios, locales y establecimientos de pública concurrencia.

Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en la y divulgación de los planes de

autoprotección de dichos centros.

Colaboración con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos en el mantenimiento de los planes territoriales

municipales y planes de actuación municipal frente a riesgos específicos.

Confección con los técnicos de Protección Civil a requerimiento de estos a la realización de campañas de información y

divulgación a la población afectada por los distintos riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.

Participación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigilancia forestal,

etc.), siempre coordinados por el servicio competente que corresponda. Intervención

Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.

Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...), siempre coordinados por el

servicio que corresponda.

PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO La Ley General de Protección Civil publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000, define a la

Protección Civil como: “Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación

de la población ante la eventualidad de un desastre”.

Debido a los daños causados por el sismo del 19 de septiembre de 1985, surgieron en México diversas iniciativas para

crear un organismo especializado que estudiara los aspectos técnicos de la prevención de desastres; el gobierno federal

decido establecer en México el Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC) dotándolo de una institución que

proporcionara el apoyo técnico a las diferentes estructuras operativas que lo integran.

Para su creación se contó con el apoyo económico y técnico del Gobierno de Japón, quien contribuyó en la construcción y

el equipamiento de las instalaciones; de igual forma proporciono capacitación a los especialistas nacionales, a fin de

mejorar los conocimientos y la organización en lo relativo a los desastres sísmicos.

Page 7: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 7 2013-2015

Simultáneamente, la Universidad Nacional Autónoma de México aportó el terreno en que se construiría dicha institución,

proporcionó al personal académico y técnico especializado, e impulsó decididamente los estudios relacionados con la

reducción de desastres en el país.

Como resultado de estas tres importantes iniciativas, el 19 de septiembre de 1988 se determina la creación del Centro

Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); teniendo el carácter de un organismo administrativo desconcentrado y

jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Gobernación, quien aporta la estructura organizacional y provee los

recursos para su operación. El CENAPRED fue inaugurado el 11 de mayo de 1990.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es la Protección Civil?.

La Protección Civil es un servicio público en cuya organización, funcionamiento y ejecución participan las diferentes

administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, comunidades autónomas y Estado), así como los ciudadanos

mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. La acción

permanente de las administraciones públicas, antes señaladas en materia de protección civil, se orienta al estudio

prevención de las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, y a la protección y socorro de personas y

bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.

La Protección Civil es el núcleo fundamental en la respuesta de la sociedad ante los múltiples riesgos que pueden causar

daños en personas, bienes y medio ambiente, se debe desarrollar o disponer de un sistema que responda a necesidades

que las situaciones de emergencias requieren. Este sistema estará compuesto por medios humanos y materiales que se

organizarán para responder de forma eficiente y eficaz La participación de la ciudadanía podrá encauzarse a través de

colectivos organizados.

Page 8: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 8 2013-2015

DIAGNOSTICO Qué debe entenderse por riesgo, catástrofe o calamidad pública:

El riego consiste en la posibilidad, o proximidad, de que pase algo que pueda poner en peligro la vida o los bienes de

las personas. La catástrofe es un riesgo que puede afectar a una comunidad, de personas o de bienes, y que exige la

intervención coordinada de todos los recursos con que cuenten las respectivas administraciones (bomberos, fuerzas de

seguridad, obras públicas, transportes, medio de comunicación, etc.).

La calamidad pública es la catástrofe extraordinaria que afecta a extensas zonas geográficas de un país y que exige la

adopción de medidas rigurosas para contener su propagación, socorrer a los afectados y proceder a la reparación de los

daños causados por la misma. El riesgo se combate con la educación cívica y con el conocimiento individual de las

normas básicas de comportamiento para hacer frente a las contingencias que puedan presentarse. La catástrofe se

combate con la prevención (adopción de medidas precautorias que eviten o limiten las consecuencias de los accidentes),

con la planificación (planes de actuación en cada caso: incendios forestales, inundaciones, etc.) y con la coordinación

(perfecta sincronización, con unidad de mando, de los diversos servicios que deban intervenir en la emergencia).

La calamidad pública se combate con perfecta disposición de la sociedad a responder de forma solidaria a los

esfuerzos y sacrificios que exija cada contingencia (movilización obligatoria, evacuaciones, alojamiento en refugios,

requisa de medios precisos, etc.). Una comunidad educada individualmente para hacer frente al riego y organizada con

eficacia para responder rápidamente a la catástrofe, está en condiciones de sobrevivir con mayores posibilidades de éxito

ante la presencia de una calamidad pública.

¿Quiénes están obligados a proteger a la población?:

El ciudadano. Tiene el derecho y la obligación de conocer los principios básicos de comportamiento en los casos más

frecuentes en que puedan peligrar su vida, la de los suyos y sus bienes. El artículo 4 de la Ley de Protección Civil dice lo

siguiente:

1. Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar, personal y

materialmente, en la protección civil, en caso de requerimiento por las autoridades competentes. La obligación

mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las medidas de prevención y protección para

personas y bienes establecidas por la Leyes y las normas complementarias de las mismas, en la realización de las

prácticas oportunas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias

requieran los ayuntamientos.

El Alcalde es el responsable directo o Concejal en quien delegue, de la organización local de la protección civil. A él le

corresponde interesarse en la educación cívica de su pueblo para estos casos y organizar a los servicios, públicos y

privados, para tenerlos preparados en planes de actuación que puedan ponerse en marcha en los casos de emergencia

Page 9: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 9 2013-2015

municipal. En la provincias, con el apoyo de las respectivas diputaciones, las organizaciones comarcales que puedan

establecerse de acción con el riesgo más probable.

El Delegado del Gobierno, que representan al Ministro del Interior, dirige y coordina las distintas organizaciones

territoriales de protección civil. En las Comunidades Autónomas, el Presidente de la Comunidad respectiva o Consejero en

quien delegue, que puede ser delegado por el Gobierno de la Nación o por competencias de transferencias, en la dirección

y coordinación de la protección civil.

Los Delegados del Gobierno asumen igualmente la representación, en su respectivo ámbito territorial, de las

facultades del Ministro del Interior en materia de Protección Civil. El Gobierno de la Nación, que es el órgano superior de

dirección y coordinación de la protección civil. El Ministro del Interior ejerce la representación del Gobierno y le

corresponde elaborar las normas básicas; el catálogo nacional de recursos movilizables; ejercer la superior dirección,

coordinación e inspección de las acciones y medios de ejecución de los planes de protección civil; requerir a las

administraciones públicas, organizaciones privadas y ciudadanos en general la colaboración necesaria; disponer la

intervención de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; solicitar al Ministerio de Defensa la intervención de las

Fuerzas Armadas y requerir a las autoridades locales y autonómicas la intervención de sus respectivos cuerpos de policía.

PROSPECTIVA Como disciplina utiliza métodos, procesos y técnicas para salvaguardar la vida, patrimonio y medio ambiente a través de

tres momentos:

1. Prevención: antes

2. Intervención: durante

3. Restablecimiento: después

La acción de protección civil ocupa diversas fases:

a) Previsión: En primer lugar se describen los riesgos posibles y las zonas que pueden resultar afectadas.

b) Prevención: Después se estudian las medidas a adoptar para disminuir las situaciones de riesgo identificadas.

c) Planificación: La planificación supone elaborar, con todo tipo de detalle, los planes de emergencia.

Page 10: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 10 2013-2015

d) Intervención: En la fase de intervención se llevan a cabo todo tipo de actuaciones inclinadas a proteger y socorrer

a las personas y bienes afectados por las calamidades y catástrofes.

e) Rehabilitación: En la fase de rehabilitación Protección Civil da asistencia y apoyo en la labor de reconstrucción de

los servicios públicos esenciales para la normalización de la vida en las comunidades afectadas.

Page 11: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 11 2013-2015

El sistema de protección civil en todos sus niveles de atención es organizado según el nivel del evento ocurrido, en

general, cada evento o suceso sobrenatural es cubierto por el grado de atención necesaria para el mismo.

OBJETIVO

I.- Elaborar un Atlas de Riesgo Municipal.

II.- Fungir como el órgano consultivo de planeación, coordinación y concertación del Sistema Municipal de Protección

Civil, a fin de orientar las políticas, acciones y objetivos del mismo;

III.- Formular, en coordinación con las autoridades estatales de la materia, planes operativos para prevenir riesgos, auxiliar

y proteger a la población y restablecer la normalidad, con la oportunidad y eficacia debidas, en caso de desastre.

IV.- Coordinar las Acciones de las Dependencias Públicas Municipales, así como de los organismos privados para el

auxilio de la población en caso de un alto riesgo, siniestro o desastre.

V.- Coordinar sus acciones con los Sistemas Nacional y Estatal de Protección civil.

VI.- Elaborar y divulgar los programas y medidas para la prevención de algún riego, siniestro o desastre.

VII.- Aprobar el Reglamento Municipal de Protección Civil y los programas especiales que de él se deriven y evaluar su

cumplimiento.

VIII.- Promover las reformas a los reglamentos municipales para establecer un marco jurídico adecuado a las acciones de

prevención, auxilio, apoyo y recuperación en caso de riesgo, siniestro o desastre.

IX.- Crear un fondo para contingencias, el cual será utilizado para la recuperación y vuelta a la normalidad de la población

ante la ocurrencia de algún fenómeno destructivo. X.- Formular la declaración de desastre.

XI.- Elaborar y presentar para su aprobación al ayuntamiento, el plan municipal de contingencia a efecto de dar respuesta

inmediata.

XII.- Constituir las comisiones necesarias para su eficaz cumplimiento.

XIII.- Constituir en las diferentes Poblaciones del Municipio los Comités de Protección Civil y dar seguimiento y asesoría a

los mismos.

XIV.- Asegurar el funcionamiento de los servicios públicos fundamentalmente en los lugares donde ocurra un siniestro,

desastre y procurar su restablecimiento inmediato.

XV.- Supervisar y dar mantenimiento para el mejor funcionamiento de la Unidad Municipal de Protección Civil.

Page 12: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 12 2013-2015

XVI.- Promover y Fomentar platicas en las instituciones educativas en materia de Protección Civil.

XVII.- Requerir la ayuda del Sistema Estatal de Protección Civil, en caso de que sea superada la capacidad de respuesta de

la Unidad Municipal.

XVIII.- Las demás que sean necesarias para la consecución de los objetivos del propio Consejo, señalados en las leyes y

reglamentos que le encomiende el H. Ayuntamiento.

MISIÓN

El objetivo primordial de Protección Civil Municipal es proteger a las personas coordinando las acciones para proteger a la

sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por calamidades naturales o humanas, a través de actividades

que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así

como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

Por esto se tiene como una tarea primordial el desarrollo de la cultura de protección civil, que es un conjunto de acciones

que provean de seguridad hacia el futuro, apoyado de un desarrollo urbano con las mejores condiciones de seguridad para

la población.

El programa de protección civil es un documento técnico que coadyuva a la activación de medidas preventivas y de

respuesta ante escenarios de emergencia, que permitan garantizar la continuidad de las funciones sustantivas de la

institución u organismo, salvaguardar la integridad física de las personas que laboran o concurren como usuarios a sus

inmuebles y proteger los bienes, propiedad de los mismos.

Es importante mencionar que el documento es un eslabón de una cadena de acciones que buscan reducir el impacto de

sucesos dentro de una organización.

Para la elaboración de este documento se cuenta con un análisis específico del lugar y que los apartados de atención de

emergencia, programas de prevención, análisis de vulnerabilidad y acercamiento a la sociedad, por mencionar algunos,

sean realizados de forma conjunta, Municipio, empresas y trabajadores para la obtención de mejores resultados, y que

puedan ser medidos por medio de simulacros programados periódicamente.

Page 13: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 13 2013-2015

VISIÓN

Constituirse como una instancia participativa de los sectores público, privado y social que cuide la vida, los bienes y el

entorno natural de los Timilpenses, ante los riesgos de los fenómenos perturbadores antropogénicos o de origen natural,

colaborando con el desarrollo sustentable del estado, a través de acciones oportunas de prevención de riesgos, auxilio

ante las calamidades y apoyo para la vuelta a la normalidad sustentada en la cultura de la autoprotección.

Con decisión hoy se impulsara a corto y mediano plazo un mejor servicio de Protección Civil, que servirá al

enriquecimiento de nuestras formas de pensar dentro de nuestra pluralidad, misma que vigorizara la vida cívica

involucrando a todos en el reto y compromiso de hacerla plenamente efectiva, apoyada por una sociedad madura, solidaria

y participativa, producto del esfuerzo conjunto entre gobierno-ciudadanía y por la información correcta y oportuna de

nuestros deberes y obligaciones enmarcados en la ley de protección civil y el bando de policía y gobierno municipal, en la

constitución política delos estados unidos mexicanos.

¿QUÉ HACER ANTES DE UNA EMERGENCIA?

Revisa los puntos de mayor y menor riesgo dentro y fuera de tu casa y escuela.

Acuerda con tu familia y amigos un punto de reunión.

Reporta a las autoridades baches, cables caídos, fugas de agua o gas, grietas, árboles o anuncios en mal estado,

coladeras destapadas, tiraderos clandestinos o cualquier instalación que represente riesgo.

Procura tener almacenada comida enlatada y agua purificada.

Guarda copia de tus documentos importantes en una bolsa de plástico y llévalos con un familiar o amigo que viva en otra

zona.

Mantén actualizado tu botiquín de primeros auxilios e incluye medicamentos no caducos que requieran todos los

miembros de tu familia.

Procura tener un radio portátil, lámparas de pilas y suficientes pilas cargadas.

Page 14: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 14 2013-2015

Memoriza los teléfonos de emergencia.

¿Qué hacer durante una emergencia?

Mantén la calma: No corro, no grito, no empujo.

No propagues rumores, verifica la información.

Dirígete a los puntos de menor riesgo dentro de tu vivienda o fuera de ella.

Atiende las indicaciones de las autoridades.

Ayuda a los niños, a los adultos mayores y a las personas con alguna discapacidad.

¿Qué hacer después de una emergencia?

Revisa las instalaciones de tu casa y, en caso de presentar desperfectos o daños, consulta a especialistas.

Si sabes como actuar, colabora con las autoridades en las labores de reconstrucción, de lo contrario aléjate del lugar.

SEGURIDAD ESCOLAR Realizar un diagnóstico de la seguridad escolar para detectar posibles situaciones de riesgo dentro y en las inmediaciones

de la escuela.

Analizar el riesgo derivado del posible consumo de sustancias adictivas entre los alumnos (tabaco, alcohol y drogas), la

venta de bebidas alcohólicas y cigarros a menores, el narcomenudeo y la comisión de delitos.

Identificar riesgos derivados de la ubicación geográfica de la escuela, como inundaciones, deslaves, hundimientos,

contaminación ambiental, entre otros.

Con base en los resultados del diagnóstico, elaborar un programa de trabajo en el que se determinen las acciones y

actividades que se llevarán a cabo a lo largo del año escolar en materia de protección civil y seguridad escolar. Éste

deberá ser difundido entre la comunidad escolar.

Gestionar el apoyo de las autoridades competentes para la atención de riesgos detectados que demanden atención

especializada.

Page 15: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 15 2013-2015

Promover la participación de la escuela en los programas que, en materia de protección civil y seguridad escolar, tengan

implementados las autoridades federal, estatal y municipal.

Promover acciones formativas y preventivas, como la realización de simulacros o la capacitación en protección civil y

primeros auxilios.

Ante situaciones de emergencia, organizar a la comunidad escolar en la actuación oportuna para la pronta normalización

de la vida escolar.

Organizar equipos o brigadas especializadas para la atención de los riesgos y las necesidades detectadas en los

diagnósticos.

Promover que la comunidad educativa reciba guías o procedimientos de prevención y respuesta ante contingencias

(algunas de estas guías se encuentran disponibles en la sección.

Elaborar y distribuir, entre la comunidad educativa, directorios comunitarios y teléfonos de emergencia (bomberos, policía,

protección civil, entre otros).

Promover una cultura de protección civil y de seguridad escolar entre la comunidad educativa mediante la impartición de

conferencias, talleres y proyección de películas sobre estos temas por parte de especialistas.

INCENDIOS FORESTALES

Qué hacer antes, durante y después de un incendio

Los incendios urbanos se deben principalmente a corto circuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de

mantenimiento en los sistemas eléctricos; fallas u operación inadecuada de aparatos electrodomésticos; falta de

precaución en el uso de velas, veladoras y anafres.

“Los incendios forestales son producidos principalmente por quemas de limpia para uso del suelo en la agricultura,

quemas de pasto para obtención de ‘pelillo’ que sirve como forraje o con el objeto de combatir plagas y otros animales

dañinos; fogatas en los bosques; lanzamiento de objetos encendidos sobre la vegetación herbácea.

Como prepararse:

En su casa

• Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa y solicite este servicio en su lugar de trabajo.

Page 16: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 16 2013-2015

• Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente aislada.

Incendios

• No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribúyalas solicite la instalación de circuitos adicionales.

• Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de energía, como planchas, lavadoras,

radiadores, refrigeradores y horno: ya que el sistema puede sobrecalentarse.

• Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de Ios aparatos eléctricos se encuentren en

buenas condiciones.

• Encargue a un técnico las revisiones y composturas de instalaciones aparatos eléctricos, si usted no tiene

conocimientos necesarios para efectuarlas.

• Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, desconecte el interruptor general y compruebe la ausencia

de energía.

• No sustituya los fusibles por alambres o por monedas.

• No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas.

• Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo, aun cuando el suelo esté seco.

• Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios de gas estén en buenas condiciones.

Coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existan fugas; si encuentra alguna, repórtela a quien Ie

surte el gas.

En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces, ventile al máximo toda las habitaciones.

Mantenga fuera del alcance de los niños, velas, veladoras, cerillo, encendedores y toda clase de material inflamable.

No deje que los niños jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuide alimentos que estén sobre el fuego.

Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que indique su contenido; colóquelos en áreas

ventiladas y fuera del alcance de los niños. Nunca fume en estos lugares.

Utilice los líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y energía eléctrica.

Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros.

No fume en la cama.

Coloque ceniceros en lugares visibles.

Procure contar con uno o más extintores en un lugar accesible, asegúrese de que sabe manejarlos y vigile que estén en

condiciones de servicio.

Antes de salir de su casa revise que los aparatos eléctricos están apagados y de preferencia desconéctelos; asímismo,

cerciórese de que las Ilaves de la estufa estén cerradas y los pilotos encendidos.

Si sale de viaje cierre las Ilaves de gas y desconecte la energía eléctrica.

Siempre tenga a la mano los números telefónicos de los bomberos, Cruz Roja y brigadas de auxilio.

Recomendaciones para prevenir incendios forestales.

Page 17: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 17 2013-2015

Vigile que en sus predios no haya acumulación de materiales (como ramas secas, maleza, basura, cartón o papel) que

pudieran servir como combustible para la generación de incendios.

Evite dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que por acción de los rayos solares, pudieran convertirse en

una fuente de incendio

Cuando vaya a realizar “quemas”, recuerde hacerlo muy temprano, en las primeras horas de la mañana y solo cuando no

haya viento ni sol muy fuerte. También es importante que antes de iniciar la quema, se asegúre de cavar brechas

cortafuego para controlar el desarrollo del proceso.

La quema de terrenos con fines de desmonte o preparación de la tierra para la siembra, es un proceso muy peligroso para

la generación de incendios. Siempre que cuente con otros elementos para la preparación de sus predios, evite usar estas

quemas.

Si va a realizar estas” quemas “, asegúrese de contar con el apoyo de otros miembros de su comunidad, para mantener

una vigilancia total sobre proceso y poder detectar, denunciar y combatir cualquier connato de incendio.

Siempre que detecte un incendio forestal, por pequeño que le parezca, dé aviso a las autoridades municipales y al teléfono

(044) 712-12-55027, 7121255012, en servicio las 24 horas del día durante todo el año.

No intervenga ni actúe por cuenta propia para combatir un incendio forestal. Lo más importante es alertar a las autoridades

sobre la presencia del fuego Obedezca las instrucciones del personal autorizado. De ello puede depender su vida y la de

su familia.

Siempre que pueda y esté en posibilidades, colabore con las autoridades personal técnico responsable, en la integración

de brigadas de combate a los incendios, pero respetando las instrucciones que dé el personal técnico.

INCENDIOS URBANOS

• Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.

• Si detecta fuego, calor o humo anormales, de la voz de alarma inmediatamente.

• Si el incendio es pequeño, trate de apagarlo, de ser posible con un extintor. Si el fuego es de origen eléctrico no

intente apagarlo con agua.

• Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos

con sal, con polvo de hornear, o con bicarbonato. Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.

• Si el fuego tiende a extenderse, llame al personal de Protección Civil, a los bomberos o a las brigadas de auxilio y

siga sus instrucciones.

• Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.

• No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.

• En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.

• No pierda tiempo buscando objetos personales.

• Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.

Page 18: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 18 2013-2015

• Si hay gases y humo, desplácese “a gatas” y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.

• Ayude a salir a los niños, ancianos y minusválidos.

• Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente no la abra, el fuego debe estar tras ella.

• No use los elevadores.

• Si se incendia su ropa no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser necesario cúbrase con una manta para

apagar el fuego.

• En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas, procure

bloquear totalmente la entrada del humo tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su

presencia para ser auxiliado a la brevedad.

• Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

• AI llegar el personal de Protección Civil los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay personas

atrapadas.

• Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio.

Incendios en el trabajo

• Recuerde que generalmente por descuido se puede producir un incendio. Cumpla con las medidas de seguridad

establecidas.

• Solicite que periódicamente revisen la instalación eléctrica.

• No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribúyalos o solicite la instalación de circuitos

adicionales.

• No fume en zonas restringidas ni dentro de los elevadores.

• Apague totalmente los cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje encendidos al cesto de la basura.

• Evite las acumulaciones de basura.

• Conozca la ubicación de los extintores y aprenda a utilizarlos.

• Identifique claramente las salidas de emergencia.

• No obstaculice las salidas de emergencia ni los lugares donde se encuentra el equipo contra incendios.

• Encargue las revisiones y composturas eléctricas al técnico responsable, no las haga usted mismo.

• Sugiera que se realicen ejercicios y simulacros de evacuación y participe responsablemente en ellos.

• Solicite que se instalen detectores de humo.

• Pida información a la unidad de protección civil de su centro de trabajo sobre el plan de emergencia en caso de

incendio.

• Si quiere colaborar en el combate de un incendio, intégrese con anticipación a la unidad de protección civil de su

centro de trabajo, en donde lo capacitarán.

Page 19: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 19 2013-2015

• Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que no haya colillas encendidas y de que cafeteras, parrillas,

ventiladores y otros aparatos eléctricos están desconectados.

DESPUÉS

• No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

• Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar nuevamente la corriente y de

utilizar la estufa y el calentador.

• Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al tizne del fuego.

• No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

INUNDACIONES La mejor protección en caso de una inundación grande es abandonar el área y buscar refugio en una zona alta. Una

inundación puede ser extremadamente peligrosa, 15 centímetros de agua moviéndose velozmente es suficiente para botar

a una persona.

Un auto puede ser arrastrado por 60 centímetros de agua en movimiento. Por eso, las personas deben abandonar un auto

rodeado por las aguas, y buscar refugio en un lugar alto.

Hay casos en que las inundaciones se producen en forma casi instantánea, llegando a su nivel más alto en sólo algunos

minutos, por ejemplo cuando hay intensas lluvias en un breve período de tiempo. Estas aguas pueden ser muy rápidas, es

factible que alcancen una altura de hasta 6 metros y que su fuerza arrase con árboles, puentes y otras construcciones. La

mejor opción es buscar refugio rápidamente en un lugar alto.

¿Qué hacer antes...?

• Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.

• Tenga ubicada la ruta mas segura para llegar a algún albergue.

• Investigue si su propiedad está en una zona de posibles inundaciones o si se ha inundado con anterioridad. Si es así,

tenga un stock de materiales de construcción para emergencias. Esto incluye madera terciada, láminas de plástico,

clavos para madera, martillo y serrucho, diablito, palas y bolsas de arena.

• Instale válvulas de control para evitar el flujo de agua hacia el interior del edificio.

• Como último recurso, use tapones para sellar los desagües de artefactos.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia

a los que pueden llamar de ser necesario.

• Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.

• Haz un plan familiar contra desastres

Page 20: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 20 2013-2015

• Verifica si tienes una póliza de seguro que cubra inundaciones. De no ser así, averigua cómo obtener una póliza de

seguro contra inundaciones.

• Mantén las pólizas de seguro, los documentos y otros objetos de valor en una caja de seguridad.

Prepara un equipo de suministros para desastres que contenga:

• Botiquín de primeros auxilios, y medicamentos esenciales.

• Comida enlatada y un abrelatas.

• Por lo menos tres galones de agua por persona.

• Ropa de protección, impermeables, y ropa de cama o sacos de dormir.

• Radio a pilas, linterna y pilas de repuesto.

• Artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.

• Instrucciones escritas sobre cómo desconectar la electricidad, el gas, y el agua si las autoridades le aconsejan hacerlo.

Identifica dónde puedes ir si te dicen que tienes que desalojar tu vivienda. Elije varios lugares....la casa de un amigo en

otra ciudad, un motel o un refugio.

¿Qué hacer durante...?

Durante un aviso de inundación:

• Llene tinas y otros recipientes con agua limpia, por si acaso el agua de la llave llegara a contaminarse.

• Entre a la casa los muebles de terraza y otros artículos exteriores.

• Si el tiempo lo permite, mueva al segundo piso o a un lugar alto los elementos de más valor, si el tiempo lo permite.

• Escuche una radio a pilas para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

• Esté preparado para evacuar su hogar.

Durante una inundación

• Si está dentro de su casa:

- Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

- Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo amerita o las autoridades así lo indican.

• Si está en el exterior:

- Suba a un lugar alto y permanezca allí.

- Evite caminar por aguas en movimiento. Hasta 15 centímetros de agua en movimiento pueden hacerle caer.

- Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse

debido a la presión, y usted puede caer en dicha apertura.

• Si está en un auto:

- Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.

- Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a un lugar alto.

Page 21: PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Página 21 2013-2015

Durante una evacuación

• Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible.

• Escuche una radio a pilas para saber sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

¿Qué hacer después...?

• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a

cargo.

• Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.

• No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

Cuando entre a un edificio, hágalo con cuidado:

- Use zapatos gruesos y linterna a pilas.

- Revise las paredes, suelos, puertas y ventanas para asegurar que el edificio no está en riesgo de colapsar.

- Tenga cuidado con los animales que puedan haber arrastrado las aguas.

- Esté atento a planchas o pedazos de techo que puedan caer

- Tome fotos del daño, tanto de la casa como de los contenidos para el caso de reclamar seguros.

- Inspeccione los cimientos para detectar grietas u otros daños.

Efectúe una revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones necesarias. Esté atento a riesgos de fuego:

- Cañerías de gas rotas o con escapes.

- Circuitos eléctricos inundados.

- Electrodomésticos sumergidos.

- Líquidos inflamables o explosivos que traiga la corriente.

• Bombee gradualmente el agua de los subterráneos inundados (aproximadamente un tercio del agua por día) para evitar

daño estructural.

• Repare las instalaciones sanitarias lo antes posible, ya que dañadas son un riesgo para la salud.

• Deseche la comida, aunque sea enlatada, que haya estado en contacto con el agua de la inundación. Hierva el agua que

va a beber.

Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los

servicios de emergencia.

Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.