programa de manejo blp

Upload: jose-luis-gonzalez-garcia

Post on 17-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Vicente Fox Quesada Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Francisco Ramrez Acua Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Vctor Lichtinger Waisman Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ernesto Enkerlin Hoeflich Director General de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas David Gutirrez Carbonell Subdirector General de Conservacin y Manejo de reas Naturales Protegidas Mario Gmez Cruz Subdirector General de Planeacin y Promocin de reas Naturales Protegidas Salvador Mayorga Castaeda Director Ejecutivo del rea de Proteccin de Flora y Fauna La Primavera

Fotos de portada y cuarta de forros: Vicente Garca Remus y Direccin Ejecutiva del rea

@Primera edicin: diciembre de 2000 Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas Av. Revolucin 1425, Col. Tlacopac San ngel Deleg. A. Obregn, Mxico, D. F. ISBN

Impreso y hecho en Mxico

2

CONTENIDOPresentacin................................................................................................................................................... 5 1. Antecedentes ....................................................................................................................................... 6 2. Introduccin ......................................................................................................................................... 6 3. Caractersticas del rea ...................................................................................................................... 8 3.1 Descripcin Geogrfica................................................................................................................ 8 3.2 Caractersticas fsicas .................................................................................................................. 8 3.2.1 Clima........................................................................................................................................... 8 3.2.2 Fisiografa .................................................................................................................................. 8 3.2.3 Suelo........................................................................................................................................... 9 3.2.4 Geologa ..................................................................................................................................... 9 3.2.5 Hidrologa................................................................................................................................. 10 3.3 Caractersticas biticas.............................................................................................................. 10 3.3.1 Flora .......................................................................................................................................... 10 3.3.2 Vegetacin ............................................................................................................................... 11 3.3.3 Fauna ........................................................................................................................................ 12 4. Caractersticas histrico-culturales................................................................................................ 14 5. Contexto socioeconmico ............................................................................................................... 15 Poblacion total.......................................................................................................................................... 15 6. Estudios e investigaciones .............................................................................................................. 16 7. Diagnstico y problemtica ............................................................................................................. 16 7.1 Medio bitico ............................................................................................................................... 16 7.2 Medio fsico.................................................................................................................................. 17 7.3 Tenencia de la tierra.................................................................................................................... 18 7.4 Turismo......................................................................................................................................... 18 8. Objetivos del rea natural protegida .............................................................................................. 19 9. Objetivos de manejo ......................................................................................................................... 19 10. Componentes de manejo ................................................................................................................. 19 10.1 Componente Conservacin y Manejo ...................................................................................... 20 10.1.1 Subcomponente Inspeccin y Vigilancia ........................................................................ 20 10.1.2 Subcomponente Restauracin Ecolgica....................................................................... 21 10.1.3 Subcomponente Prevencin, Control y Combate de Incendios .................................. 21 10.1.4 Subcomponente Proteccin y Conservacin de Especies Nativas............................. 22 10.2 Componente Investigacin y Monitoreo.................................................................................. 22 10.2.1 Subcomponente Investigacin. ........................................................................................ 23 10.2.2 Subcomponente Monitoreo............................................................................................... 24 10.3 Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Pblico . 25 10.3.1 Subcomponente Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales .................. 25 10.3.2 Subcomponente Actividades Agropecuarias ................................................................. 26 10.3.3 Subcomponente Turismo .................................................................................................. 26 10.3.4 Subcomponente Regulacin de Actividades.................................................................. 27 10.4 Componente Educacin Ambiental, Divulgacin y Capacitacin........................................ 27 10.4.1 Subcomponente Educacin Ambiental ........................................................................... 28 10.4.2 Subcomponente Divulgacin............................................................................................ 28 10.4.3 Subcomponente Capacitacin.......................................................................................... 29 10.5 Componente Marco Jurdico ..................................................................................................... 30

3

10.5.1 Subcomponente Zonificacin ........................................................................................... 30 10.5.1.1 Criterios de zonificacin ................................................................................................... 30 10.5.2 Subcomponente Reglas Administrativas........................................................................ 34 10.6 Componente Administracin..................................................................................................... 42 10.6.1 Subcomponente Estructura Administrativa.................................................................... 42 10.6.2 Subcomponente Planeacin, Infraestructura, Equipamiento y Operacin Administrativa ....................................................................................................................................... 43 Anexos .......................................................................................................................................................... 47 Listado de Hongos y Vegetacin ........................................................................................................... 49 Listado de Fauna ...................................................................................................................................... 76 Agradecimientos ...................................................................................................................................... 86 Bibliografa ................................................................................................................................................ 94

4

Presentacin La creacin de reas naturales protegidas conlleva el propsito de preservar elementos biolgicos representativos de la nacin, as como los ecosistemas frgiles, en un esquema de conservacin orientado hacia un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, cuyos fines sean salvaguardar la diversidad gentica y asegurar el equilibrio y la continuidad funcional de estos recursos. En Mxico, las reas naturales protegidas representan una estrategia de conservacin de los recursos naturales, sobre la base del inters pblico hacia el bienestar actual y para las futuras generaciones. Estas reas son un campo imprescindible para la investigacin regional de los recursos y para la generacin de alternativas y propuestas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Son de especial inters las zonas naturales relacionadas con ncleos urbanos y reas productivas, como es el caso del rea Natural Protegida conocida como Bosque La Primavera. Para el establecimiento, administracin y desarrollo de reas naturales protegidas, la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente establece que deber de contarse no slo con el diagnstico y monitoreo de sus recursos, sino tambin con la planificacin de los programas y actividades a instrumentar dentro de una zonificacin previa. Esto incluye la delimitacin de reas para diferentes tipos de actividades. En este documento se presenta una descripcin de las caractersticas ms relevantes del rea en los contextos biolgico, fsico, y cultural con base en la informacin bsica disponible derivada de los estudios desarrollados por la Universidad de Guadalajara. Una identificacin y anlisis de la problemtica ambiental y socioeconmica asociadas al uso de los recursos naturales en el rea, las directrices de manejo y las reglas administrativas para el Area de Proteccin de Flora y Fauna Bosque La Primavera, as como la zonificacin para su desarrollo mediante programas y actividades de manejo, basados en un diagnstico integrador tanto de sus valores y funciones a conservar, como de sus limitantes y posibilidades de desarrollo. Con base en el Acuerdo de Coordinacin celebrado el da siete de diciembre de 1995 donde se transfiere la administracin del rea de Proteccin de Flora y Fauna Bosque La Primavera al Gobierno del Estado de Jalisco, el Comit Tcnico para la Administracin del rea de Proteccin de Flora y Fauna aprob en lo general el presente Programa de Manejo el da 23 de Julio de 1996, acordando turnar el mismo al Instituto Nacional de Ecologa para su expedicin conforme a la legislacin aplicable. Comit Tcnico para la Administracin del rea de Proteccin de Flora y Fauna La Primavera: Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco y Presidente del Comit Secretario de Desarrollo Rural y Secretario Tcnico del Comit Vocales Delegado Federal de la SEMARNAT en el Estado de Jalisco Delegado Federal de la PROFEPA en el Estado de Jalisco Presidente Municipal de Tala Presidente Municipal de Tlajomulco de Ziga Presidente Municipal de Zapopan Presidente Municipal de El Arenal Presidente Municipal de Guadalajara Secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco Secretario de Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco Director de Proteccin Civil del Gobierno del Estado de Jalisco Rector General de la Universidad de Guadalajara Representante de la Unin de Ejidos de Zapopan Representante de los Propietarios y Colonos de la Serrana de La Primavera Coordinador Gral. de Pro-Hbitat

5

1.

Antecedentes

En 1934, bajo la administracin del Presidente Lzaro Crdenas, se declar como zona de proteccin forestal un rea de aproximadamente 10,000 km2 que bordeaban a la ciudad de Guadalajara incluido el Bosque La Primavera. En 1963, la Comisin Forestal del Estado de Jalisco establece una coordinacin para la elaboracin de un proyecto para la creacin de un "Parque Estatal" en La Primavera. La entonces SAG, en 1964, apoy esta iniciativa. El 26 de diciembre de 1970 se consider al Bosque de la Primavera, por el Gobierno del Estado de Jalisco, como de utilidad pblica y uso turstico El 14 de octubre de 1972 se decret el Bosque de la Primavera como zona de reserva urbana por el Gobernador del Estado de Jalisco. El 20 de agosto de 1973 se revoc el mandamiento del Gobierno del Estado del 3 de noviembre de 1967 para la aprobacin, en el mbito federal, de dotacin de tierras ejidales al poblado Lic. Adolfo Lpez Mateos, entregndoseles 1,103 has de agostadero de buena calidad, misma que estaba fuera del radio legal y que era habitada por menos personas que las que deban de fungir como ejidatarios. El 6 de marzo de 1980, por mandato del entonces Presidente Jos Lpez Portillo, se public en el Diario Oficial de la Federacin el Decreto por el que por causa de utilidad pblica se estableca como Zona de Proteccin Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre la regin conocida como La Primavera (ZPFRFSLP), que se localiza dentro de una superficie aproximada de 30,500 has en los Municipios de Tala, Zapopan y Tlajomulco de Ziga, Jalisco. El 25 de septiembre de 1980 se solicit la derogacin de los decretos estatales que declaraban a la zona como rea turstica y de reserva urbana. En este mismo ao el Gobierno del Estado de Jalisco adquiri, mediante contrato de donacin, 5,290 has ubicadas al poniente del bosque, de las cuales, el Gobierno del Estado otorg 672 has al Instituto de Madera, Celulosa y Papel de la Universidad de Guadalajara para su empleo en educacin ambiental como bosque-escuela y en ella se realicen investigaciones por un perodo de 25 aos. As mismo, en 1992 se estableci un Centro de Ecologa en el Bosque La Primavera, dependiente de la Universidad de Guadalajara, con fines de educacin ambiental. El 7 de diciembre de 1995, se llev a cabo el Acuerdo de Coordinacin entre la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y el Gobierno del Estado de Jalisco, con el objeto de transferir a este ltimo la administracin de la Zona de Proteccin Forestal y Refugio de Fauna Silvestre, as como para llevar a cabo diversas acciones coordinadas que apoyen a la restauracin, conservacin, desarrollo y vigilancia de dicha rea Natural Protegida. En cumplimiento al Acuerdo de Coordinacin mencionado en el prrafo anterior, se cre en 1996 el Comit Tcnico para la Administracin del Bosque La Primavera (CTABLP), para apoyar la operacin y seguimiento de las acciones coordinadas que se desarrollen en el rea. Igualmente, en febrero de 1997 entr en funciones la Direccin Ejecutiva del Bosque La Primavera (DEBLP), dependiente del Comit Tcnico. El 4 de marzo de 1998 se someti a consulta pblica el anteproyecto del actual Programa de Manejo del rea Natural Protegida (ANP), por disposicin de la SEMARNAP (hoy SEMARNAT), y cuyos resultados fueron analizados e incorporados al texto. El 7 de junio de 2000 se public en el Diario Oficial de la Federacin el acuerdo mediante el cual se dota al rea Natural Protegida con una categora acorde con la legislacin vigente, quedando con el carcter de rea de Proteccin de Flora y Fauna "La Primavera" (APFFLP). 2. Introduccin

El APFF La Primavera comprende la zona de traslape entre dos provincias florsticas: la Sierra Madre Occidental y las Sierras Meridionales o Eje Neovolcnico Transversal, y est constituida por reas montaosas aisladas, donde se distribuyen diferentes comunidades vegetales conformadas por bosques de encino-pino, encino, pino, vegetacin riparia y bosque tropical caducifolio. Fisiogrficamente es uno de los relieves volcnicos con mayor diversidad de manifestaciones gneas cidas, cuyos suelos presentan una alta proporcin de arenas pomceas, lo que le confiere una alta vulnerabilidad a la erosin. La captacin media anual de agua de lluvia es de 240 millones de metros cbicos, lo cual genera un potencial hdrico superficial y subterrneo que es aportado a tres cuencas hidrolgicas de suma importancia para el estado de6

Jalisco. Asimismo, de las recargas de esta rea dependen una importante superficie con infraestructura de riego, algunas industrias como los ingenios de Tala, Ameca y Bella Vista, as como un gran nmero de pozos, manantiales y norias de importancia vital para los pobladores del bosque y de su rea de influencia. La Sierra de la Primavera es el rea de distribucin de aproximadamente 1,000 especies de flora, entre las que se ubican 11 especies de encinos, 5 de pino y una gran diversidad de especies de orqudeas (59 spp.), constituyendo el rea de distribucin del 80% de las especies orqudeas reportadas para el Estado, incluida una especie amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, la cual es Cypripedium irapeanum; adems, con este mismo status se tiene tambin una Compuesta, Zinnia violacea; en status de Peligro de Extincin se tiene una Lauraceae, denominada Litsea glaucescens, y finalmente, en status de Proteccin Especial, una Meliaceae, Cedrela dugesii. La zona representa un reservorio de algunas especies de flora endmicas de la regin de Nueva Galicia tales como Mamillaria jaliscana y Agave guadalajarana. En la zona de proteccin se reportan al menos 29 especies de mamferos destacando la presencia de puma Felis concolor, el jaguarundi Felis yagouaroundi, especie amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, y otros mamferos mayores como el gato monts Linx rufus y venado cola blanca Odocoileus virginianus. As tambin, en el mbito histrico se tiene por ejemplo en esta zona la regin conocida como Ixtpete, en las inmediaciones del Cerro Colli, donde existe un basamento exterior que cubre por lo menos 5 construcciones piramidales interiores, consideradas como edificaciones del horizonte clsico. En general, el APFFLP se puede identificar como una corriente de bienes y servicios ambientales principalmente para la Ciudad de Guadalajara, proporcionando proteccin a la cuenca y subcuencas hidrolgicas en que se ubica, representando uno de los principales aportes de agua a la regin, en particular a la ciudad de Guadalajara; funcionando como fundamental sitio para la captacin, filtracin, transporte y saneamiento de aguas superficiales y subterrneas. Por la conformacin, composicin y grado de conservacin de su macizo boscoso, el rea representa valores ecolgicos relevantes evitando la erosin y controlando la sedimentacin de terrgenos, regulando la composicin qumica de la atmsfera, mediante la captura de carbono y la fijacin de nutrientes, as como del clima en la regin, al funcionar como amortiguador y catalizador de las fluctuaciones provocadas por el rea urbana adyacente a la Reserva. Funciona como hbitat crtico para especies de la flora y fauna representativa de la regin, reservorio gentico y corredor biolgico entre los sistemas naturales de la regin, al mantener la diversidad biolgica y el patrimonio gentico y favorecer la continuidad de los procesos evolutivos; lo que lo convierte en un laboratorio vivo para el desarrollo de la investigacin cientfica y la educacin ambiental. Asimismo, representa valores escnicos y paisajsticos de vital trascendencia que permiten la generacin de oportunidades para la implementacin y desarrollo de actividades de recreacin y ecoturismo. Resumiendo, el APFF La Primavera es: Hbitat para especies de flora y fauna silvestres. Proteccin de cuencas. Proteccin contra la erosin, deslaves y control de la sedimentacin. Mantenimiento de la diversidad faunstica y florstica y patrimonio gentico. Continuidad de los procesos evolutivos. Campo para la investigacin cientfica y tecnolgica. Regulacin de la composicin qumica de la atmsfera. Regulacin del clima. Captacin, infiltracin, transporte y saneamiento de aguas superficiales y subterrneas. Oportunidad para la recreacin y turismo. Soporte de valores escnicos y paisajsticos.

7

3.

Caractersticas del rea

3.1

Descripcin Geogrfica

El APFFLP est ubicada en la regin central del estado de Jalisco, entre las coordenadas extremas 10328' a 10342' de longitud oeste, y 2032' a 2044' de latitud norte. Est situada al centro de un conjunto de cinco valles (Tala, Tesistn, Toluquilla, Atemajac y San Isidro Mazatepec) pertenecientes a los municipios de Zapopan, Tala, y Tlajomulco de Ziga. La proporcin de superficie del rea Protegida en los municipios mencionados es la siguiente: Cobertura por Municipio del APFFLP.Municipio Zapopan Tala Tlajomulco % de sup. que abarca del rea Protegida 54.0 % 35.0 % 11.0 %

La Primavera es el bosque ms cercano a la ciudad de Guadalajara, localizndose al poniente de la misma, y est circundado por las siguientes carreteras: Guadalajara-Nogales al norte; Tala-Ahuisculco al oeste; Tlajomulco de Ziga-San Isidro Mazatepec al sur; y Guadalajara-Barra de Navidad y Perifrico poniente de la Ciudad de Guadalajara desde la Av. Lpez Mateos hasta la Av. Vallarta, al este. El APFFLP tiene alrededor de 22 puntos de acceso mediante caminos de tercera y brechas, tres de los cuales se utilizan principalmente con fines recreativos: uno por la Av. Mariano Otero, en el lado oriente de esta zona, y dos en el lado norte, por el ejido La Primavera y Puente Las Tortugas. Los 19 accesos restantes tienen usos y destinos variados, tales como el ingreso a pequeas poblaciones (Emiliano Zapata) o a fraccionamientos (Pinar de la Venta, El Palomar y El Roble); ingreso a zonas de ganadera extensiva, siembra, a instalaciones de educacin ambiental (Centro de Ecologa y Bosque Escuela de la Universidad de Guadalajara), y otros. La considerable erodabilidad de los suelos del APFFLP dificulta el mantenimiento de los caminos existentes dentro del bosque, por lo que muchos de stos son transitables slo en algunas pocas del ao. Cabe sealar que en toda el rea, menos del 7% de los caminos tienen algn revestimiento.

3.2

Caractersticas fsicas

3.2.1 Clima Segn la clasificacin climtica de Kppen, modificada por E. Garca para la Repblica Mexicana, el clima predominante en el APFFLP est representado por dos tipos: templado subhmedo S(w1)(w) y semiclido subhmedo (A)C(w1)(w), ambos con lluvias en verano e invierno con precipitaciones anuales que fluctan entre 800 y 1,000 mm, considerando que las precipitaciones invernales son del orden de 5% de la precipitacin total. Por sus caractersticas torrenciales, el 77% de las lluvias se consideran de tipo erosivo. La temperatura media anual es de 20.6oC, con una desviacin estndar alrededor de 6.5oC, siendo el mes ms fro enero y el ms clido junio. El promedio anual de humedad es de 63%. Los vientos dominantes provienen del suroeste, con una velocidad mxima 53 km/h. Los das ms despejados se presentan con mayor frecuencia en invierno y primavera, entre los meses de octubre a mayo. 3.2.2 Fisiografa El APFFLP se asienta sobre la Sierra La Primavera, la cual se ubica en la provincia fisiogrfica del Eje Neovolcnico, subprovincia Guadalajara, que se caracteriza por manifestaciones recientes de vulcanismo explosivo. Est considerada como la manifestacin ri ltica ms reciente y compleja de toda la provincia del Eje Neovolcnico. Por su variacin en cuanto a manifestaciones gneas cidas es uno de los relieves volcnicos con ms diversidad de Mxico, en el que se combinan domos anulares, mesetas, cerros y montaas que siguen las lneas de fractura de la caldera volcnica, y colinas irregulares modeladas por erosin. Si bien estas formas tienen un origen volcnico comn, en la actualidad presentan influencia de las fuerzas denudatorias fluviales y tectnicas.

8

Su origen, a partir de una cadena volcnica, le da el aspecto de un conjunto de domos y colinas dispuestos alrededor de dos mesetas volcnicas. Las mximas elevaciones de esta formacin son el Cerro Las Planillas y el C. San Miguel, situados en la parte sur. Hacia el lado poniente, por ser sta el rea con mayor antigedad, el relieve est constituido por lomeros y colinas. Los valles localizados alrededor de esta zona volcnica son planicies originadas por deposiciones de espumas aportadas por la formacin de La Primavera. La variacin fisiogrfica se manifiesta en un rango altitudinal de 1,400 a 2,200 msnm, con 35 facetas fisiogrficas diferentes. Esta complejidad queda de manifiesto al observar los rangos de pendientes en el siguiente cuadro: Rangos de pendiente en el APFFLP.Rango de pendiente rea del ANP (%) (%) 0-1 0.20 1-5 4.96 5-10 20.42 10-20 31.36 20-50 10.29 50-100 32.77 Universidad de Guadalajara, 1988.

3.2.3 Suelo De acuerdo a la clasificacin FAO/UNESCO, las unidades de suelo que constituyen el rea comprendida en el APFFLP estn representadas por regosol y litosol. El regosol conforma el 92% del ANP, el cual es derivado del intemperismo de la toba, pmez y riolita. En el restante 8% de la superficie en cuestin, se encuentran distribuidos suelos de tipo litosol, resultantes de procesos erosivos. Ambos suelos se caracterizan por presentar una profundidad efectiva mxima de acuerdo a lo siguiente: el 44% de la superficie con suelo presenta un espesor de 10 a 30 cm.; el 9% de 30 a 60 cm. y el 47% restante es mayor de 60 cm. El 80% del suelo involucrado en el ANP presenta valores de contenido de materia orgnica menores al 2%, lo que indica que no existe el suelo tpico de bosque como era de esperarse. Otro de los componentes que forman los agregados es la arcilla, cuyo porcentaje es menor al 15%. En este tipo de suelos los valores de Ca y Mg son muy limitados, por el tipo de roca que les dio origen y por el clima, propiciando un pH menor a 5.5, es decir, es cido. El color del suelo flucta entre caf plido, amarillo obscuro y rojizo. 3.2.4 Geologa La Sierra de La Primavera es una fraccin del Eje Neovolcnico Transversal. El origen de esta sierra es muy reciente y se inicia cuando ocurrieron las erupciones volcnicas (entre 140,000 y 27,000 aos atrs), tiempo du3 rante el cual se emitieron una serie de flujos piroclsticos estimados en el orden de 20 Km , que cubrieron un 2 rea aproximada de 700 Km distribuidas en su mayor parte sobre lo que hoy es el rea metropolitana de Guadalajara; al ocurrir este evento se provoc que se colapsara una parte superficial de la corteza terrestre provocando una depresin que origin un lago, actualmente extinto, de un dimetro aproximado de 11 kilmetros; en ste se depositaron sedimentos lacustres y vulcano-sedimentarios, sobre los cuales, o intercalndose con estos, fluyeron algunos derrames de lava (riolitas), dando lugar a mesetas o bien formando domos como es el caso de los Cerros Peln, Planillas, Nejahuete, Mesa de Len, Chapuln, etc., en los cuales se observan an diversas estructuras primarias tpicas de edificios volcnicos jvenes, como morfologa y crteres bien conservados. Esta actividad volcnica termin despus de formarse el Cerro El Colli hace unos 27,000 aos, que es el domo ms reciente. Como remanente de esta actividad volcnica ha quedado una actividad hidrotermal en la zona que se manifiesta como fumarolas, manantiales de agua caliente, solfataras y suelos calientes, aflorantes en diversas partes de esta sierra. La regin representa un potencial geotrmico empleado con fines tursticos de las manifestaciones termales naturales, y est en estudio la conveniencia de generacin de electricidad a travs de campos geotermoelctricos. Este potencial fue evaluado durante la exploracin geotrmica realizada durante los aos ochenta por la Comisin Federal de Electricidad. La unidad litolgica ms caracterstica de la regin es la denominada toba Tala, constituida en su mayor porcentaje por fragmentos de pmez y en menor proporcin por pequeos lticos de andesita que se originaron durante las primeras erupciones que conformaron a la Sierra la Primavera. En algunas zonas, esta toba aparentemente se deposit sobre vasos o depresiones con abundante agua, lo que origin que tanto los gases9

propios de este flujo piroclstico como el vapor de agua formado al sobrecalentarse el agua, ascendiera a travs de este material dando origen a formas caprichosas en algunas zonas, como tubos y paredes cncavas; el afloramiento tpico se ha considerado por convencin cerca de la poblacin de Tala. El espesor de este tipo de material es abundante en la zona, los pozos perforados en la localidad reportan hasta 200 metros de espesor. El material altamente permeable que conforma la litologa del rea permite la rpida infiltracin del agua y la consecuente recarga de los acuferos. En la zona se tienen diversas estructuras geolgicas producto de la subsidencia desarrollada al formarse la caldera volcnica, estas estructuras estn presentes en diversos cortes de brechas as como en taludes dejados durante la extraccin de material geolgico. Sin embargo, en donde el terreno es sensiblemente plano, existen diversas estructuras enmascaradas por sedimentos recientes, por lo que es difcil distinguir la presencia de estructuras. La Sierra de La Primavera est compuesta fundamentalmente de rocas gneas extrusivas cidas en la siguiente proporcin: toba (46%), pmez (34%), riolita (10%), obsidiana (8%) y andesita basltica (2%). Se estima que la cmara magmtica es de gran volumen y se localiza a 10.6 Km de profundidad aproximadamente, con un registro de temperaturas de 1,600C, existiendo la posibilidad de una erupcin que podra originar un nuevo domo rioltico, siendo las zonas de mayor riesgo las situadas al este del bosque, en los lmites de la Ciudad de Guadalajara. 3.2.5 Hidrologa Se integran en el rea de influencia de La Primavera dos regiones hidrolgicas: Lerma-Chapala-Santiago y Ameca; tres cuencas hidrolgicas: La Vega-Cocula, Lago de Chapala y Ro Santiago-Guadalajara, y cuatro subcuencas: Ro Verde-Bolaos, Ro Salado, Laguna San Marcos y Corona-Ro Verde, que abastecen acuferos de los valles Atemajac-Tesistn, Toluquilla y Etzatln-Ahualulco, y de manera indirecta a los del Valle de Ameca. Existen aproximadamente 20 corrientes permanentes que nacen en el bosque y que drenan hacia la cuenca del ro Ameca, al oeste. Los alumbramientos naturales de agua ms abundantes se dan en la zona de Agua Brava, o donde nace el ro Salado con una temperatura de 70 a 80 C. Los ros y arroyos ms importantes son: Salado, Ahuisculco, Las Tortugas, Zarco, Las nimas, La Villa y Agua Caliente. Otras fuentes de abastecimiento que dependen de las recargas del bosque son ocho presas, siendo las de mayor capacidad la presa de La Vega (44 millones de m3) al oeste del APFFLP, y las presas de Hurtado y Playa Santa Cruz al sur. Se cuenta para la regin de influencia con 1,158 pozos, 57 manantiales y 452 norias de importancia vital para los pobladores del rea y algunas industrias como los ingenios de Tala, Ameca y Bella Vista. Al interior del rea Protegida existen en total 35 manantiales y 64 norias, en su mayora de agua caliente. El patrn general de drenaje del rea Protegida es el de un sistema dendrtico en mayor proporcin, as como radial y semiparalelo, observndose una densidad de corrientes de 1.81 por km2 en roca riolita y 2.3 por km2 en pmez y toba.

3.3

Caractersticas biticas

3.3.1 Flora Hasta la fecha dentro del rea de estudio se han registrado 961 especies de plantas vasculares, agrupadas en 6 Divisiones, 107 Familias y 419 gneros. Las Divisiones Psilotophyta, Equisetophyta, Lycopodiophyta, Polypodiophyta y Pinophyta, en su conjunto contribuyen pobremente en la flora con tan slo 21 especies (2.20% del total). La Divisin Magnoliophyta es la ms importante dentro de la regin con 933 especies, siendo la clase Magnoliopsida la que contribuye mayormente con 621 y la clase Liliopsida con 312 especies, conformando ambas el 97.80% del total de especies. De las 107 familias registradas, en tan slo 6 familias podemos encontrar 557 especies, lo que constituye ms de la mitad (58.37%) del total de especies agrupadas en 202 diferentes gneros. Las familias ms importantes por su diversidad son Gramineae, Compositae y Leguminosae, las cuales constituyen un 18.76, 15.72 y 11.74% respectivamente.

10

La clase Liliopsida, a pesar de estar constituida por slo 15 familias, representa el 32.70 % del total de la flora siendo la familia Gramineae la de mayor importancia con 179 especies abarcando el 18.76%. La clase Magnoliopsida, con 621 especies, conforma el 65.09 % del total de la flora, siendo las familias Compositae y Leguminosae las ms representativas, ya que con 150 y 112 especies, conforman el 15.72% y el 11.74% respectivamente. Como ejemplo del valor florstico de este bosque se pueden mencionar algunos ejemplares poco comunes en el rea, como Pinus luzmariae, cuya poblacin se encuentra restringida a una pequea porcin del bosque. Las orqudeas terrestres son abundantes y representan un caso excepcional por su diversidad, siendo el gnero Bletia el ms representativo. Por ser tan reciente el origen geolgico de el APFFLP, entre los componentes de su flora no existen elementos endmicos a la zona; no obstante, puesto que algunas especies endmicas de la regin de la Nueva Galicia, como Mammillaria jaliscana y Agave guadalajarana, son abundantes en el rea Protegida, sta constituye un reservorio natural para dichas especies. Cabe mencionar adems la gran diversidad de la familia Fagaceae, de la que a pesar de estar representada por slo un gnero (Quercus), se han registrado 11 especies diferentes. 3.3.2 Vegetacin La diversidad vegetal del APFFLP se ve influenciada por estar comprendida en la zona de traslape de dos provincias florsticas: Sierra Madre Occidental y Sierras Meridionales o Eje Neovolcnico Transversal. A su vez, estas provincias se localizan en la Regin Mesoamericana de Montaa, formada por la confluencia entre dos grandes regiones biogeogrficas: Nertico y Neotropical. En el APFFLP se encuentran cuatro tipos de vegetacin de acuerdo a la clasificacin de Rzedowski, siendo los siguientes: bosque de encino (Quercus); bosque de encino-pino (Quercus-Pinus); bosque de pino (Pinus) y bosque tropical caducifolio; as como tres comunidades vegetales, riparia, rupcola y ruderal, que se desarrollan dentro de los diferentes tipos de vegetacin antes mencionados, como a continuacin se describe. Bosque de encino (Quercus). Esta comunidad presenta elementos arbreos con alturas que van desde los 6 a 8 m, con la excepcin de Quercus castanea cuya altura sobrepasa los 15 m. De acuerdo con la fisonoma de las especies, Quercus resinosa es la especie dominante para esta comunidad, con una presencia subordinada de Q. magnoliifolia; las especies ms comunes en esta comunidad, para los diferentes estratos, se presentan como sigue: adems de las especies mencionadas, para el estrato arbreo encontramos Quercus castanea, Clethra rosei y Arbutus xalapensis; en el estrato arbustivo tenemos Comarostaphylis glaucescens y Vaccinium stenophyllum; y en el estrato herbceo, ejemplares de Andropogon pringlei, Aristida jorullensis, Nemastylis tenuis, Sisyrinchium palmeri, Bletia roezlii y Bletia macristhomochila. Bosque de encino-pino (Quercus-Pinus). Este tipo de vegetacin es el ms representativo y abundante del APFFLP y se presenta en todos los gradientes altitudinales del rea. Presenta elementos arbreos con alturas de 6 a 15 m, su aspecto es ligeramente cerrado y en ocasiones abierto, con una serie de asociaciones conforme se incrementa la altitud y disminuye la temperatura, como se puede observar en el siguiente cuadro: Variacin altitudinal de las especies del bosque de encino-pino (msnm)Rango Altitudinal 1,800 a 1,900 1,900 a 2,000 2,000 a 2,225 Asociaciones Quercus castanea, Q. laeta, Q. Obtusata y Pinus oocarpa Q. coccolobifolia, Q. viminea, P. oocarpa, Clethra rosei y Agarista mexicana Q. magnoliifolia, P. douglasiana y Prunus serotina var. capuli Universidad de Guadalajara, 1988.

La ltima de las asociaciones mencionadas se halla principalmente en el cerro San Miguel y en el cerro Planillas, que son los ms altos del APFFLP. Los elementos del estrato arbustivo en esta comunidad alcanzan alturas de 1 a 3 m y se presentan en una distribucin espaciada. Los ms comunes son: Calliandra anomala, Diphysa suberosa, Comarostaphylis glaucescens, Vaccinium stenophyllum y Agave guadalajarana. El estrato herbceo comprende especies tales como: Aristida barbata, Aristida hintonii, Dalea pectinata y Lostephane heterophylla, entre otras. Bosque de pino (Pinus). El pinar es una comunidad con aspecto siempre verde, y se caracteriza por presentar elementos dominantes con alturas de 8 a 15 m. Este tipo de vegetacin es muy escaso en el APFFLP. La es11

pecie dominante en esta comunidad es Pinus oocarpa, siguiendo en orden descendente Pinus devoniana, P. douglasiana, P. lumholtzii y P. luzmariae, los cuales son acompaados por otras especies arbreas como: Arbutus glandulosa, Arbutus xalapensis, Clethra rosei y Quercus magnoliifolia. El estrato herbceo presenta principalmente gramneas amacolladas tales como: Muhlenbergia robusta, M. watsoniana, Eragrostis sp., Aristida jorullensis; otras especies frecuentes son: Desmodium grahamii, Eryngium comosum, Habenaria jaliscana, H. novemfida y Bletia encifolia. Bosque tropical caducifolio. Este tipo de vegetacin tiene una baja presencia en el APFFLP, ya que se ubica solamente en el cerro El Colli y en la regin sureste del rea Protegida, en altitudes de los 1,450 a 1,600 msnm. La altura de sus elementos vara entre 5 y 15 m; se distribuye de manera ligeramente densa y la mayora de las especies arbreas pierden sus hojas durante la poca seca del ao. En esta comunidad se observan tres estratos bien definidos. El estrato superior est compuesto principalmente por: Ficus petiolaris, F. glaucescens, F. cotinifolia, Ceiba aesculifolia, Lysiloma acapulcense, Quercus magnoliifolia y Q. resinosa. El estrato medio lo componen especies tales como: Bursera fagaroides, B. bipinnata, B. multijuga, B. palmeri, B. penicillata y Croton cilliato-glandulifera. Las herbceas ms frecuentes en la poca de lluvias son: Phaseolus coccineus, Passiflora sp., Physalis jaliscensis, Cestrum nitidum, Gonolobus jaliscensis, Oplismenus burmanii, Canavallia villosa, Dahlia coccinea, Dioscorea sparciflora, Sacoila lanceolata y Spiranthes aurantiaca entre otras. Las epfitas ms frecuentes son: Tillandsia achyrostachys, T. dasyliriifolia y T. usneoides. Comunidad riparia. Esta comunidad es caracterstica de las mrgenes de ros y arroyos permanentes o temporales, principalmente en los ros Salado, Ahuisculco y en los arroyos Las nimas, El Taray y Caliente entre otros. Los elementos que conforman su fisonoma presentan una heterogeneidad de alturas, siendo comunes para el estrato superior elementos con alturas de 6 a 10 m. Las especies ms comunes para el estrato arbreo son: Salix humboldtiana, Lysiloma acapulcense, Psidium guajava y Clethra rosei. El estrato medio lo componen: Salix taxifolia, Kosteletskya tubiflora, Leucaena macrophylla, Myrica mexicana y Tecoma stans. Las herbceas mas frecuentes en la poca de lluvias son: Aster subulatus, Cyperus amabilis, C. seslerioides, Habenaria crassicornis, Oplismenus burmanii, Sporobulus macrospermus, Commelina diffusa, Heteranthera reniformis, Polygonum punctatum y Heimia salicifolia. Comunidad rupcola. Son aquellas plantas que se desarrollan sobre las rocas y en los cantiles rocosos. En el APFFLP las especies rupcolas ms comunes son las siguientes: Begonia gracilis, Pitcairnia karwinskiana, Agave guadalajarana, Sedum sp., Echeveria dactylifera, Mammillaria jaliscana, Opuntia robusta y Ficus petiolaris, entre otras. Comunidad ruderal. El establecimiento de esta comunidad se ha visto propiciado por la apertura de caminos y reas de cultivo, las que son abandonadas posteriormente. An cuando la mayora de las especies encontradas en este tipo de vegetacin estn consideradas como especies indeseables o malas hierbas, stas cumplen una funcin importante en los ecosistemas alterados, dado que son pioneras y colonizadoras en el proceso de sucesin, proporcionando nctar y polen a los insectos polinizadores. Por otra parte, su presencia contribuye tanto a evitar la erosin del suelo como a favorecer la formacin del mismo. Aunque los elementos predominantes son herbceos, suelen presentarse elementos del estrato arbreoarbustivo tales como: Acacia farnesiana, Acacia pennatula, Datura stramonium, Hyptis albida, Nicotiana glauca, Senecio salignus, Wigandia urens y Verbesina greenmanii. El estrato herbceo lo integran: Bidens odorata, B. pilosa, Bouteloua repens, Brassica campestris, Cosmos bipinnatus y C. sulphureus. 3.3.3 Fauna La diversidad faunstica de el APFF La Primavera est interrelacionada estrictamente con la vegetacin y determinada por la variedad de microambientes conformados por la combinacin de factores biticos y abiticos (vegetacin-ambiente fsico); a diferencia de la vegetacin, la fauna no requiere de medios exgenos de dispersin, por lo que la recolonizacin faunstica de el APFF La Primavera depende en gran medida de la capacidad de dispersin de cada especie y de la regeneracin de su hbitat. El rea cuenta con un registro de 200 epecies de vertebrados, distribuidos en 7 de peces, 19 de anfibios y reptiles, 135 de aves y 29 de mamferos; encontrando que de estos registros, 19 se encuentran enlistados bajo al12

guna categora de proteccin, de conformidad con la NOM-059-ECOL-1994, 12 se encuentran amenazadas, de las cuales 3 son endmicas; 2 bajo proteccin especial; 3 raras, con una endmica y 2 en peligro de extincin. Este recurso ha sido aprovechado desde la poca prehispnica ya que provea de alimento a los antiguos pobladores de esta zona. Es de suponer que las especies ms aprovechadas fueron el armadillo (Dasypus novemcinctus), el tlacuache (Didelphis opossum), el conejo (Sylvilagus floridanus) y el venado (Odocoileus virginianus), entre los mamferos. As mismo, otras presas frecuentes pudieron ser las codornices (Colinus virginianus y Cyrtonyx montezumae) y as como diversos tipos de palomas, culebras y serpientes. Pese a los diferentes problemas de la zona, actualmente an existen poblaciones estables de fauna silvestre dentro del rea Protegida. A continuacin se describen brevemente los diferentes grupos faunsticos presentes: Mamferos. No existe un listado especfico de este grupo para el ANP, pero de acuerdo a los estudios realizados hasta la fecha, se revela la existencia de 29 especies pertenecientes a 14 familias y 25 gneros; de conformidad a la NOM-059-ECOL-1994, el jaguarundi (Felis yagouaroundi) y el cacomixtle (Bassariscus astutus) se encuentran enlistados en la categora de amenazada y la segunda es endmico. Entre los carnvoros registrados recientemente cabe destacar la presencia del puma (Felis concolor), por ser una especie indicadora de calidad del hbitat. Adems, se cuenta con registros de otros mamferos mayores como el gato monts (Linx rufus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus novemcinctus), comadreja (Mustela frenata), coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), entre otros. Aves. Hasta la fecha se tienen registros de 135 especies de aves, correspondientes a 92 gneros, 29 familias y 12 ordenes, de las cuales 12 especies estn incluidas en la NOM-059-ECOL-94, distribuidas de la siguiente manera: 6 estn amenazadas: Accipiter striatus, Bubo virginianus, Icterus cucullatus, Icterus wagleri, Regulus calendula y Melanotis caerulescensis, y de stas 2 son endmicas (las dos ltimas); 2 bajo proteccin especial: Buteo jamaicensis y Myadestes townsendii; 2 en peligro de extincin: Colinus virginianus y Pipilo erythropthalmus (las cuales son endmicas); y 2 raras: Passerculus sandwichensis y Myioborus pictus. Aves del APFF La Primavera listadas en la NOM-059-ECOL-94.Status Amenazadas Amenazadas endmicas Sujetas a Proteccin Especial En Peligro de Extincin En Peligro de Extincin endmicas Raras Especies Accipiter striatus, Icterus cucullatus, I. wagleri y Bubo virginianus. Regulus calendula y Melanotis caerulescens Myadestes townsendi y Buteo jamaicensis Colinus virginianus Pipilo erythropthalmus Passerculus sandwichensis y Myioborus pictus

Peces. Se ha registrado la presencia de seis especies de peces en el APFFLP, distribuidas en todas las corrientes permanentes: Goodea cf. atripinnis y Xenoteca melanosoma de la familia Goodeidae; Poecilia butleri, Poecilopsis infans y Xiphophorus helleri de la familia Poeciliidae, as como la tilapia (Oreochromis aureus) de la familia Cichlidae. Esta ltima es introducida y es producto de siembras realizadas en presas y cuerpos de agua cercanos al bosque. Reptiles y Anfibios. Estos grupos han sido poco estudiados en el APFFLP, por lo que el nmero de registros oficiales es muy reducido. Hasta el momento se tienen registros de 19 especies pertenecientes a 17 gneros. De las especies registradas, solamente la vbora de cascabel Crotalus sp. puede ser peligrosa para el hombre Insectos. A pesar de que los insectos son los seres vivos ms abundantes y diversos del planeta, por su tamao, distribucin y hbitos, es muy difcil contar con inventarios completos an en reas pequeas. En el APFFLP se han registrado 14 rdenes, 46 familias y 120 gneros, con la mayora de las especies an por determinar. No obstante, para dos rdenes en particular (Lepidoptera e Hymenoptera) se han realizado estudios ms especficos, de los cuales se tienen los siguientes datos: Diversidad de los rdenes lepidoptera e hymenopteraOrden Lepidoptera Hymenoptera Familias 20 20 Gneros 59 58 Especies 85 Por determinar

13

4.

Caractersticas histrico-culturales

La evidencia ms antigua de la presencia del hombre en el rea proviene de tumbas que datan del ao 350 a. C. La zona de Teuchitln-El Refugio cubra aproximadamente 22 complejos arquitectnicos en 20 km2 y su importancia reside en los sitios de observacin astronmica-ceremonial de tipo circular. El sector Teuchitln seala el punto donde comenzaron a desarrollarse complejos en montculo como los encontrados en Arenal; algunas cimentaciones modestas llegaron a crecer por aadiduras como el caso del Ixtpete junto al cerro El Colli, cuyo basamento exterior cubre por lo menos 5 construcciones piramidales interiores, considerndolo como un edificio del Horizonte Clsico. Los antiguos pobladores de Mxico reconocieron la importancia econmica del vulcanismo rioltico del eje neovolcnico, y desde comienzos del Preclsico se comerciaba extensamente con la obsidiana en Mesoamrica; esto cambi con la llegada de los espaoles y la introduccin de instrumentos de hierro; sin embargo floreci el uso de ignimbritas como material de construccin. Los Tecuexes y los Cocas fueron dos grupos tnicos que vivan en la regin cuando llegaron los espaoles; estos dos grupos construan sus casas con madera de encino y pino proveniente de la regin. Hacia el sur, los Tecuexes eran vecinos de la regin coca y las relaciones de ambas etnias eran pacficas y se aliaron contra los purpechas que invadieron su provincia; sin embargo ambos fueron adversarios durante la conquista, cuando las tropas espaolas utilizaron aliados cocas para dominar al pueblo tecuexe. Despus de la conquista las actividades se concentraron en Guadalajara y Tonal. De esta poca persiste una danza guerrera llamada tastoanes que dramatiza la conquista militar de los indgenas con el enfrentamiento y derrota de stos en septiembre de 1541, cuando murieron ms de 15,000 indios. En el siglo XVIII, en Tlajomulco, una buena parte de la poblacin se beneficiaba del corte de madera; la tala debi de practicarse con anarqua, ya que existe mencin en esa poca de los efectos graves que empezaba a causar esa actividad. El derribo de arbolado se realizaba para la obtencin de carbn y de lea, usados como combustible casero o para hornos de ladrillo. Durante el siglo XIX, en Guadalajara varios talleres se dedicaban al curtido de pieles, fabricacin de sombreros estampados en zaraza y tejidos de lana y algodn; exista un gran nmero de artesanos especializados en todos los oficios, pero los ms productivos eran los carpinteros. En San Pedro Tlaquepaque se fabricaba loza y ladrillo, utilizando lea como combustible, y en Tlajomulco se elaboraba carbn al igual que en Zapopan. Estas actividades eran regularmente realizadas en terrenos de comunidades indgenas, al mismo tiempo que empezaban a extenderse sitios de ganado mayor dentro de los bosques, como suceda en los terrenos de Santa Ana Tepetitln, donde en esas fechas haba 14 sitios de ganado mayor, equivalente a 25,000 ha aproximadamente. A principios de este siglo las grandes haciendas controlaban sus propias reas boscosas, en donde se provean de madera para sus carretas, arados y otros utensilios de labranza, as como para diversas construcciones; adems de la explotacin directa por el resinado de los rboles. La extraccin de estos productos continu hasta los aos treintas. En general, se puede decir que esta actividad, junto con la de carpintera y produccin de carbn no provocaba gran dao, comparado con la afectacin iniciada por la introduccin del ferrocarril, ya que era necesaria una gran cantidad de madera para durmientes. Por otra parte, el tren facilitaba el acarreo de madera hacia los centros de consumo y comenz as una tala creciente; en 1920, ya eran demasiados los taladores y aserraderos que extraan tablones o simplemente que cortaban rboles para embarcarlos hacia las ciudades. Existan tambin los que se dedicaban a resinar los pinos para la obtencin de aguarrs y otros derivados, consumidos por la industria jabonera que se encontraba en expansin. En esta misma poca, en los lmites del bosque se encontraba la hacienda "La Providencia" que era una fbrica de tequila; una dcada despus, pas a ser fbrica de aguarrs con el nombre de "Hacienda La Primavera", de donde proviene el nombre del bosque, el cual hasta los sesentas era conocido como Serrana Huiluxteque, Serrana de Ocotn, Sierra de La Venta y El Colli. Desde la segunda mitad de la dcada de los sesentas surgen iniciativas simultneas tanto para desarrollar reas urbanas como para convertirlo en rea Protegida, hasta que en junio de 1976 se entrega al presidente Luis14

Luis Echeverra una propuesta para hacer del bosque La Primavera un Parque Nacional, encabezada por la Universidad de Guadalajara y con apoyo de 33 organismos representativos de inters social del estado, entre ellos los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Arenal, Tala, Tlajomulco, Tlaquepaque y Ameca; asociaciones, delegaciones y sociedades civiles; gobierno del Estado, SARH y Reforma Agraria, entre otras. La propuesta de Parque Nacional no fue aceptada, y en 1980 el Presidente Jos Lpez Portillo declara a La Primavera, por causa de utilidad pblica, como "Zona de Proteccin Forestal y Refugio de Fauna Silvestre", respetando el rgimen de tenencia de la tierra vigente. En 1980, se perfora el primer pozo exploratorio de la CFE en el campo geotrmico de La Primavera, inicindose una de las etapas actuales con mayor riesgo para el rea Protegida, pero a la vez con mayor participacin ciudadana en la solucin de los problemas de la misma. En 1987 la CFE inicia actividades para el establecimiento de un segundo campo geotrmico, "Las Planillas", en una de las zonas de mayor importancia ecolgica, lo que puso en serio riesgo el estado de salud del bosque y el futuro del mismo, suspendiendo ambos frentes de trabajo en 1990, e iniciando una serie de trabajos orientados a su restauracin dos aos despus 5. Contexto socioeconmico

Poblacin. El APFFLP ocupa partes de cuatro diferentes municipios del estado de Jalisco. Las principales caractersticas poblacionales de cada uno de estos municipios y su extensin territorial, con datos referidos a 1990, son los siguientes: MunicipioTala Tlajomulco Arenal Zapopan Total del Estado (Km2) 389.24 636.93 181.81 893.15 80,138.00

Extensin

territorial Poblacion total45,313 68,425 10,927 712,008 4371,998

Densidad de poblacion (Hab./Km2)116.41 107.42 60.10 797.18 54.56

En el ao de 1980 del total de la poblacin jalisciense, alrededor del 50% habitaba en los municipios conurbados que forman la zona metropolitana de Guadalajara: Tlaquepaque, Zapopan, Tonal y Guadalajara, todos ellos relacionados con el Bosque La Primavera. Para 1990 de los poco ms de cinco millones de habitantes registrados en el Estado de Jalisco, ms de la mitad residan en los ocho municipios relacionados con el Bosque La Primavera. Entre 1980 y 1988 se observ una tendencia decreciente de la natalidad en los municipios de Arenal, Guadalajara, Tala y Teuchitln, en contraste con la tendencia inversa observada sobre todo en Zapopan, Tlajomulco y Tlaquepaque. Uso del suelo. El 69.5% de la superficie del APFFLP, est cubierta por asociaciones de encino y pino, el 5.6% presenta un bosque de encino, y el 1.2% es masa pura de pino, existiendo otras asociaciones vegetales descritas en el apartado correspondiente. Uso del suelo en el APFFLP UsoForestal Agropecuario Otros Total

1970ha 25,764 2,344 2,392 30,500 % 84 8 8 100

1990ha 24,463 4,359 1,678 30,500 % 80 14 6 100

La ganadera que se practica es extensiva, sin control y slo en ciertos casos semiestabulada. El ganado es principalmente bovino con fines de produccin de leche y carne. Cerca de un 0.5% de la superficie del APFFLP se encuentra ocupada por construcciones irregulares. Otro uso del suelo dentro del bosque es la recreacin, para lo cual se utilizan dos reas principalmente. Una de ellas se encuentra del lado norte por la entrada al ejido La Primavera, donde existen tres balnearios; esta zona es la de mayor carga de visitantes, registrndose cerca de 25,000 visitantes en temporada de Semana Santa.

15

Por el lado oriente se tiene una segunda va de acceso en la prolongacin de la calle Mariano Otero, donde no obstante no haber ningn tipo de desarrollo, es la segunda rea con mayor afluencia de paseantes, que durante Semana Santa suman 15,000. Tenencia de la tierra. Dentro de la poligonal que comprende el APFF La Primavera, el 50% de la superficie en el APFFLP es de propiedad privada; el 35% es propiedad ejidal y/o comunal; y el 15% restante de la superficie es propiedad del gobierno del Estado. 6. Estudios e investigaciones

La situacin geogrfica y conformacin orogrfica, biodiversidad y variedad de ecosistemas que estn representados en el APFF La Primavera, sumado a la baja expresin de actividades productivas y la presin que ejerce una urbe tan grande como lo es la ciudad de Guadalajara en su zona de influencia inmediata, ubica al rea como el mejor ejemplo de laboratorio vivo para el desarrollo de estudios e investigaciones en todas las reas del conocimiento, como lo demuestra el inters de investigadores por sus recursos y los servicios ambientales que brinda, por ello, existen numerosos estudios que han derivado en el presente Programa de Manejo, de los cuales algunos se enlistan en el anexo bibliogrfico. Sin embargo, se reconoce la la necesidad de desarrollar actividades de investigacin permanentemente en el rea y su regin de influencia, que permitan profundizar en el conocimiento cientfico de los diversos elementos del ecosistema y la manera que interactan los mismos. Promoviendo que dicho conocimiento no slo sea til para la conformacin del mosaico general del APFF La Primavera, sino constituirlo en una herramienta para la toma de decisiones que permitan asegurar el equilibrio entre los intereses sobre el aprovechamiento de los recursos naturales y el cumplimiento de los objetivos de conservacin planteados, as como el lograr la aplicabilidad de los resultados de las investigaciones al desarrollo y promocin de oportunidades de diversificacin y reconversin productiva tendiente a la bsqueda del desarrollo integral de la regin En este sentido, el manejo e interpretacin del conocimiento generado en el rea, que est reflejado en el diagnstico de las caractersticas fsicas y biolgicas de la regin, han permitido proponer una serie de lneas de investigacin prioritarias en los Componentes de Manejo. 7. Diagnstico y problemtica

El cumplimiento de los objetivos del Programa de Manejo para el APFFLP presupone la solucin de sus limitantes y problemtica, ya que de no ser as, conforme avanza el tiempo, la posibilidad de utilizar el bosque como rea Protegida para un desarrollo natural ser cada vez ms remota, apareciendo esquemas de explotacin cada vez ms agresivos hacia el bosque, causando un impacto en muchas ocasiones irreversible. El APFFLP sufre las consecuencias de una idea limitada de aprovechamiento de recursos, ya que durante dcadas ha sido considerado como una fuente inagotable de la que puede aprovecharse todo. La insistente accin de explotar los recursos del bosque, sin tomar en cuenta las caractersticas del ecosistema, ha provocado un fenmeno contrario a lo que es desarrollo sustentable, llevndolo a una degradacin dinmica, multiplicada por todos y cada uno de los agentes que la provocan. Por lo anterior, es indispensable encauzar y normar el aprovechamiento del territorio que comprende el ANP, en funcin de sus potencialidades, entendidas stas desde un contexto de sustentabilidad, aplicando alternativas productivas que permitan cumplir con los objetivos del decreto y del presente programa de manejo, as como con los intereses de sus legtimos propietarios y usuarios. Los factores de impacto al ecosistema que amenazan su equilibrio y que requieren solucin inmediata, se presentan a continuacin:

7.1

Medio bitico

Vegetacin. En el periodo comprendido entre 1910 a 1960 el macizo forestal conocido como La Primavera fue objeto de aprovechamiento intensivo de los recursos naturales tanto forestales maderables como no maderables. Resaltan la obtencin de resinas con el establecimiento de una planta de produccin de aguarrs; obtencin de madera para la elaboracin de carbn y para el establecimiento de vas frreas cercanas al Bosque.

16

Posteriormente y de manera intermitente durante el periodo 1968-1987 se desarrollan reas urbanas especficamente fraccionamientos, los cuales involucraron la apertura de caminos de acceso. Adems durante este periodo se establece la exploracin geotrmica realizada por la Comisin Federal de Electricidad, la cual produjo importantes impactos ambientales, lo que determin la suspensin de esta actividad hasta la restauracin de las reas involucradas. Colateralmente se realiz la apertura de bancos de material involucrando una extensa superficie, lo cual contribuy a acentuar los problemas ambientales. La afectacin sobre la vegetacin ha sido ocasionada por el desarrollo de actividades agropecuarias, as como las actividades de uso pblico, sobre todo por la generacin de incendios que han llegado a afectar ms de once mil hectreas en un ao (SEMARNAP, 1988), dandose en forma prioritaria por esta situacin estratos arbustivos y herbceos y renuevo del arbolado, y afortunadamente en menor proporcin el estrato arbreo. El derribo directo de los rboles para la obtencin de postera, lea, para la agricultura, asentamientos humanos, bancos de material, apertura de caminos y lneas de transmisin elctrica, exploracin geotrmica, zonas de recreacin y autdromo entre otros, han dado como resultado una prdida importante de la cubierta vegetal, afectando prioritariamente el estrato arbreo. Una fuerte causa de deterioro debido a su intensidad y frecuencia en el bosque son los incendios, los cuales se conoce afectan mayormente al pino, registrndose 24% de rboles muertos por fuego o bien hasta 55% de rboles adultos y 113 renuevos muertos/Ha, despus de un suceso. Desde 1940 a la fecha se presentan en el APFFLP un promedio de 5 incendios por ao, siendo particularmente crticos los de 1984, 1987, 1995 y 1998, tanto por la superficie afectada como por su intensidad. La poca de mayor intensidad de incendios coincide con la de anidacin y reproduccin de algunas aves y mamferos, los cuales se ven obligados a abandonar sus cras, nidos o madrigueras o bien perecen vctimas del humo y el fuego. El establecimiento de la caa de azcar implica el uso peridico del fuego, mismo que destruye no slo las hojas del cultivo durante la zafra, sino tambin toda la vegetacin que lo rodea. Estas superficies con caa aumentan cada ao y con ello la frecuencia de incendios forestales. Con los incendios aumenta la cantidad de algunos nutrimentos disponibles, pero simultneamente aumentan las probabilidades de que stos sean arrastrados con facilidad por la lluvia. Fauna. Este recurso se ha visto afectado desde la poca prehispnica por la caza, que provea de alimento, vestido y ofrendas religiosas a los antiguos pobladores. La perturbacin actual de los diferentes hbitat ha dado como consecuencia un incremento en las poblaciones de especies asociadas al hombre y a sus actividades. Por la cercana de centros de poblacin humana y desarrollos agropecuarios, la presencia de especies ferales es un factor de amenaza para la estabilidad de las poblaciones de fauna silvestre. Es importante mencionar que el APFFLP amenaza con convertirse en un ecosistema aislado, al ser cortados los contactos fsicos que an tiene con otras reas naturales, que permiten el libre transito de la fauna y los procesos de intercambio gentico. Lo anterior se debe principalmente a la autopista Guadalajara-Tepic, a las carreteras federales y estatales que rodean al bosque y a apertura de reas de cultivo en los valles que lo rodean. Adems, la gran cantidad de construcciones a lo largo de las carreteras, se convierten tambin en barreras fsicas muy importantes. Afortunadamente, la presin demogrfica no ha logrado abatir la diversidad faunstica que se tiene en la zona, aunque es indiscutible que las actividades antrpicas que ocasionan incendios, tales como agricultura, ganadera y recreacin entre otras, han impactado en forma notoria las poblaciones de animales silvestres, as como tambin operacin de autdromos, asentamientos humanos, vas de comunicacin, balnearios, contaminantes generados por la exploracin geotrmica, abuso de caminos internos, motociclismo y caza han causado importantes efectos sobre los hbitat de la fauna silvestre del rea. Lo anterior ha causado un efecto negativo en las cadenas alimenticias, corredores de fauna, distribucin y daos al hbitat de las especies silvestres.

7.2

Medio fsico

Suelo. El principal factor de degradacin del suelo en la regin es la erosin ocasionada bsicamente por el cambio de uso del suelo, con su consecuente eliminacin de la cubierta vegetal, lo cual, ha propiciado la prdi17

da de hasta un 75% del horizonte superficial del suelo. En la regin, de manera general, se presentan dos grados de erosin, la ligera con menos de 10 ton/Ha/ao, afectando el 27% de la superficie y el 73% con erosin moderada con una prdida de suelo de hasta 50 ton/Ha/ao. Los suelos que constituyen el APFFLP presentan, como caracterstica comn, la escasa capacidad para formar agregados, por lo que son muy susceptibles a la erosin, registrndose valores permisibles de prdida de suelo en menos del 1% del rea, mientras que en el 7%, las prdidas son irreversibles. Las variaciones de la cobertura vegetal y la topografa, son los factores determinantes de las reas degradadas. Las variaciones de permeabilidad del suelo explican en un mayor porcentaje (40%), las diferencias en la resistencia del suelo a la erosin y los coeficientes de escurrimiento. Estas variaciones son el resultado de los diferentes grados de transformacin de la estructura por sobrepastoreo e incendios. El valor de la erosividad de la lluvia en el bosque es de 300 MJ/mm/ha/ao, lo cual es considerado como erosividad moderada mientras que la erodabilidad del suelo varia de 0.2 a 0.6 ton/ha-h-MJ-mm. Geologa. Durante los trabajos de exploracin geotrmica realizados por la Comisin Federal de Electricidad con el fin de evaluar el potencial de la zona para producir energa elctrica, se produjeron importantes impactos ambientales al sistema ecolgico involucrado, por lo que las autoridades ambientales ordenaron la suspensin de esta actividad hasta que se lograra la restauracin del rea afectada.

7.3

Tenencia de la tierra

La regin presenta una afectacin por el crecimiento de la mancha urbana de Guadalajara, cuyos lmites ya inciden en el rea boscosa y en el valle agrcola de Zapopan con asentamientos irregulares, propiciados principalmente por la venta de terrenos ejidales. En los aos de 1950 a 1966 se confirman cuatro ampliaciones ejidales sin haber recibido resoluciones de ellas. En total son 13 los ejidos mencionados, con ms de 2,644 beneficiarios dentro del bosque y en sus lmites. En la dcada de los sesenta se inicia el establecimiento de fraccionamientos urbanos, contando con un total de cuatro. Tambin se observan algunos asentamientos humanos de manera aislada como rancheras y casas campestres las cuales slo estn habitadas en pocas de siembra y/o fines de semana. ltimamente han sido varios los intentos de establecer ncleos campestres o casas de campo en lugares cada vez ms dentro del bosque, a travs de la venta de pequeos lotes, tanto de propiedad privada como ejidal. Despus del impacto por fraccionamientos, la mayor causa de afectacin son los campos de cultivo que han sustituido al bosque, sobre todo en los extremos oeste y norte.

7.4

Turismo

Dentro del Bosque La Primavera existen reas de recreo con poca planificacin como los balnearios que aprovechan las manifestaciones de agua de origen geotrmico, mismas que presentan una alta afluencia turstica, al igual que las reas boscosas, en las cuales se practica el motociclismo a campo traviesa sin control. El turismo ha ocasionado presiones considerables sobre los ecosistemas. Los impactos del mismo pueden agruparse de la siguiente manera: Suelos: contaminacin debida a la disposicin inadecuada de residuos slidos y compactacin del mismo. Aire: Emisiones de gases, ruido y polvo por vehculos motorizados. Agua: Contaminacin de cauces por residuos de origen domstico. Paisaje: Prdida de hbitat y valores estticos. Recursos biolgicos: Prdida de cobertura boscosa, incendios forestales, cacera furtiva de especies silvestres y perturbacin de la fauna silvestre.

18

8.

Objetivos del rea natural protegida

En el decreto de creacin del APFFLP se establece claramente la importancia que reviste esta zona, ya que en l ...se encuentran macizos forestales, acuferos subterrneos y aguas superficiales que en gran parte regulan las condiciones ecolgicas de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan, Tala, Tlajomulco y otras poblaciones aledaas y principalmente a los Valles de Atemajac y Ameca y que por su configuracin topogrfica constituye un refugio natural de la fauna silvestre que subsiste libremente en dicha regin.. Y con base en lo anterior se desprenden los siguientes objetivos generales para esta ANP: 9. Preservar los hbitat y los ecosistemas frgiles de la regin, asegurando el equilibrio ecolgico y la continuidad de los procesos evolutivos y ecolgicos, asegurando la diversidad biolgica existente para lograr el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Proteger, restaurar, conservar e incrementar los recursos naturales. Abatir la erosin y degradacin de los suelos. Mantener y regular el rgimen hidrolgico. Conservar las especies de la flora y fauna silvestre que subsisten libremente en el Bosque La Primavera. Promover la propagacin de las especies de la flora y fauna silvestres del Bosque La Primavera. Conservar las condiciones climticas favorables de la zona Lograr la restauracin de los suelos. Objetivos de manejo

Para cumplir con los objetivos generales del rea, las actividades a desarrollar que se establecen en el presente programa tienen como objetivos de manejo los siguientes: Mantener la capacidad del bosque como regulador y amortiguador climtico; Proteger y mantener los sistemas de captacin hdrica; Controlar la erosin y azolves de los cuerpos de agua; Proteger las bellezas escnicas del bosque; Ampliar las posibilidades de desarrollo turstico sustentable; Estimular el uso sustentable de tierras y el desarrollo rural Preservar la diversidad gentica de las comunidades naturales y sus especies de flora y fauna, principalmente de aquellas raras, endmicas o en peligro de extincin; Conservar muestras de ecosistemas en estado natural; Abrir opciones a la investigacin y la experimentacin; Fomentar la conciencia social mediante la educacin ambiental; Establecer los lineamientos necesarios para regular las actividades tursticas, de recreo y de aprovechamiento de recursos naturales en el rea, en congruencia con los fines de la creacin del rea Natural Protegida. Componentes de manejo

10.

En esta seccin del Programa se presentan organizadas a travs de componentes de manejo, las acciones cuya ejecucin es prioritaria para lograr los objetivos del rea y que deber ejecutar la Direccin Ejecutiva del APFF La Primavera; asimismo, se establecen las necesidades de gestin (coordinacin, colaboracin y participacin) con los diferentes sectores de la sociedad, todo esto con el fin de lograr los objetivos de conservacin y desarrollo sustentable establecidos para el Area de Proteccin de Flora y Fauna La Primavera. La presentacin de los componentes y subcomponentes est estructurada sealando los objetivos y acciones a realizar en un plazo especfico; correspondiendo al corto plazo el perodo comprendido de 1 a 3 aos; el mediano plazo al perodo de 4 a 6 aos y el largo plazo corresponder al perodo de 7 a 9 aos, a partir de la publicacin oficial del presente Programa de Manejo. Proponiendo la evaluacin y modificacin, en su caso, del Programa de Manejo a los 5 aos de su operacin, o antes si resulta inoperante para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente. La Direccin ejecutiva del APFF La Primavera es la dependencia encargada de administrar el rea y de coordinar, concertar, promover o gestionar con otras dependencias, con las comunidades y propietarios de predios de19

el APFF La Primavera, organizaciones sociales, instituciones acadmicas, etc., la realizacin de las acciones necesarias para la implementacin de este Programa de Manejo. Las acciones que se presentan fueron establecidas tomando en cuenta las experiencias generadas en Amrica Latina para el manejo de reas naturales protegidas as como la actividad directa que se ha tenido en los ltimos diez aos en el Bosque La Primavera y se encuentran contenidas dentro de los siguientes componentes de manejo: Componente de Conservacin y Manejo Componente de Investigacin y Monitoreo Componente de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Pblico Componente de Educacin Ambiental, Divulgacin y Capacitacin Componente de Marco Jurdico Componente de Administracin Los cdigos a utilizar para identificar los sitios en que se desarrollarn las acciones de manejo y que son correspondientes con las Zonas de Manejo propuestas en el presente Programa de Manejo son las siguientes: P RS ASRN ASA AE UP R = Zona de proteccin = Zona de uso restringido = Zona de aprovechamiento sustentable de recursos naturales = Zona de aprovechamiento sustentable de agroecosistemas = Zona de aprovechamiento especial = Zona de uso pblico = Zona de recuperacin

10.1

Componente Conservacin y Manejo

La conservacin de los ecosistemas y su biodiversidad puede constituir una fuente inagotable de Recurso Natural y beneficios para sus usuarios, en la medida que sean utilizados de manera racional y se evite el abuso y deterioro de sus elementos, el presente componente integra la inspeccin y vigilancia, prevencin, control y combate de incendios, proteccin y conservacin de especies nativas y la restauracin ecolgica con el fin de llevar en ptimo manejo y proteccin de el APFF La Primavera. Para el desarrollo del Componente se contar con los siguientes Subcomponentes: Subcomponente Inspeccin y vigilancia. Subcomponente Restauracin Ecolgica. Subcomponente Prevencin, control y combate de incendios. Subcomponente Proteccin y conservacin de especies naturales. Objetivo general Asegurar la permanencia de los recursos naturales del Bosque La Primavera, permitiendo la continuidad de los procesos naturales que le dieron origen y las funciones ambientales que brinda. 10.1.1 Subcomponente Inspeccin y Vigilancia Objetivo Mantener una vigilancia estricta dentro del Bosque La Primavera con el fin de regular el aprovechamiento de recursos naturales, garantizar la seguridad pblica y eliminar las actividades ilcitas, mediante la aplicacin estricta de la legislacin, la coordinacin interinstitucional y la integracin activa y consciente de los pobladores. Acciones Plazos Ubicacin de la Accin Para toda el APFF La PrimaveraPara toda el APFF La Primavera

Elaborar un programa de vigilancia para la prevencin de daos a re- Corto cursos naturales y para la seguridad de visitantesEstablecer los mecanismos de coordinacin interinstitucional para el estableci- Corto miento de un cuerpo de inspeccin y vigilancia entre los tres niveles de gobierno20

AccionesPromover ante las autoridades locales (delegados municipales, presidentes ejidales, etc.) la formulacin y ejecucin de acuerdos para la regulacin y proteccin de sus recursos naturales Presentar y dar seguimiento a denuncias sobre infractores a las disposiciones reglamentarias Construir la infraestructura necesaria para el control y supervisin dentro del ANP: casetas de control de ingreso, centro de operaciones, etc. Fortalecer la vigilancia en los sitios o puntos crticos y en los accesos al ANP

PlazosCorto

Ubicacin de la AccinPara toda el APFF La Primavera

Para toda el APFF La Primavera Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera Corto Sitios crticos y accesos al ANP Promover el establecimiento y participacin de grupos de vigilancia participativa Permanente Comunidades asentadas dentro y en la periferia del APFF La Primavera Para toda el APFF La Coordinar acciones con las diferentes autoridades involucradas con el fin de Permanente Primavera combatir el aprovechamiento ilegal de ejemplares de la flora y fauna silvestres presentes en el APFF La Primavera

Permanente

10.1.2 Subcomponente Restauracin Ecolgica Objetivos Rehabilitar el hbitat natural de las especies de flora y fauna silvestres en reas afectadas por fenmenos naturales o por la actividad humana. Detener y revertir los procesos de degradacin del suelo y sus funciones. Ampliar la cobertura forestal mediante la utilizacin de especies nativas. Restablecer las zonas que hayan cambiado el uso del suelo para reintegrarlas como reas de bosque. Acciones Ubicacin de la accion Identificar las reas prioritarias para realizar las acciones de restaura- Permanente Para toda el APFF La cin Primavera PlazosEstablecer los mecanismos de coordinacin interinstitucional para el desarrollo Corto de programas de restauracin ecolgica Elaborar los programas de restauracin y proponerlos a SEMARNAT Corto Para toda el APFF La Primavera Sitios identificados para tal fin dentro del APFF La Primavera . y General

Llevar a cabo los programas de restauracin autorizados por SEMARNAT

Mediano largo Desarrollar programas de restauracin de cuencas Mediano largo Promover la participacin de la poblacin local y usuaria, as como de las de- Mediano pendencias de Gobierno en las acciones de restauracin

y Cauces temporales y permanentes En aquellos sitios que se han identificado dentro del Programa. Construir obras de conservacin de suelos para controlar la erosin Corto Sitios crticos Promover el establecimiento de viveros para acciones de restauracin ecolgica. Corto y me- ASRN, ASA y UP diano Desarrollar un programa de control y vigilancia para evitar la expansin de espe- Permanente Para toda el APFF La cies introducidas Primavera

10.1.3 Subcomponente Prevencin, Control y Combate de Incendios Objetivos Abatir la incidencia de incendios forestales y la consiguiente afectacin de los ecosistemas del Bosque La Primavera. Crear conciencia en la poblacin en general de los efectos sobre el bosque ocasionados por el uso inadecuado del fuego. Accin Plazos Ubicacin de la accionPara toda el APFF La Primavera Para toda el APFF La21

Dar continuidad a los programas de prevencin, deteccin y combate de Permanente incendios forestalesCoordinar acciones de los tres rdenes de gobierno y los propietarios para la Corto

Accinimplementacin del programa Formar, capacitar y equipar brigadas contra incendios forestales de la regin

PlazosCorto

Ubicacin de la accionPrimavera Comunidades, ejidos y propietarios. Ciudad de Guadalajara y zona de influencia de el APFF La Primavera ASRN y ASA ASRN y ASA

Organizar y capacitar brigadas de voluntarios para el combate de incendios fo- Corto restales Organizar talleres de capacitacin para el uso controlado del fuego con fines agropecuarios y la utilizacin de tecnologas alternativas Organizar talleres de educacin ambiental orientados a crear conciencia entre la poblacin acerca de los efectos negativos del fuego sobre los ecosistemas forestales Rehabilitacin de caminos de acuerdo a las reas prioritarias, as como su identificacin en la zona que permitan integrarlos al sistema de reas cortafuego al interior del rea. Promover y desarrollar los estudios necesarios que nos permitan conocer las reas criticas o susceptibles a incendios forestales. Definir las zonas crticas de incendios forestales y las susceptibles a quemas controladas. Crear un programa de difusin para la prevencin, deteccin y control de incendios forestales; mediante spots radiofnicos en estaciones locales durante la temporada crtica. Generar infraestructura que permita el desarrollo de las actividades de prevencin, deteccin y control de incendios forestales. Permanente Permanente

Permanente

Para toda el APFF La Primavera

Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera Corto Para toda el APFF La Primavera Permanente Para toda el APFF La Primavera Corto Para toda el APFF La Primavera

10.1.4 Subcomponente Proteccin y Conservacin de Especies Nativas Objetivos Proteger el hbitat de las especies nativas y promover su reproduccin mediante acciones de manejo, con el fin de mantener e incrementar sus poblaciones dentro del Bosque La Primavera. Acciones Plazos Ubicacin de la accionRS, ASRN, UP

Detectar las zonas de reproduccin y alimentacin de la fauna silvestre Mediano y establecer restricciones de uso y aprovechamiento de recursos naturales con el fin de proteccin del hbitatEstablecer UMAS con fines de reproduccin de especies nativas Establecer un banco de germoplasma del ANP-vivero Mediano Corto

RS, ASRN, ASA, UP Para toda el APFF La Primavera Desarrollar programas de erradicacin de especies nocivas de flora y fauna Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera Para toda el APFF La Evitar la introduccin de ejemplares de especies tanto animales como vegetales Corto Primavera que signifiquen un riesgo para la permanencia y/o estabilidad de los ecosistemas naturales Elaborar e implementar programas de sanidad vegetal y combate de plagas y Corto Para toda el APFF La enfermedades Primavera Promover programas de recuperacin de especies nativas consideradas con al- Mediano y reas especficas previagn status de proteccin largo mente delimitadas y protegidas Promover el desarrollo de estudios y proyectos que permitan el conocer sobre la Corto y Me- reas especificas previamente delimitadas y proecologa de aquellas poblaciones de la vida silvestre que se encuentra en inmi- diano tegidas nente risesgo dentro del APFF La Primavera. Promover la recuperacin de especies cuyas poblaciones naturales se encuen- Largo reas especficas previatren disminuidas mente delimitadas y protegidas Coordinar aquellas acciones tendientes a la reintroduccin de especies nativas Permanente Para toda el APFF La en el rea que comprende el APFF La Primavera. Primavera

10.2

Componente Investigacin y Monitoreo

La conservacin a largo plazo de la biodiversidad deber estar apoyada en la planeacin del uso del suelo en el corto y mediano plazo, para llevar a cabo esta planeacin con criterios ecolgicos, es necesario que se realice investigacin cientfica recomendando que los estudios e investigaciones que sean desarrollados en el rea22

Protegida, se lleven a cabo bajo la aplicacin de mtodos cientficos en las acciones de manejo y adaptando las acciones en la medida en que el conocimiento se enriquece. De esta forma se plantean en este componente, el desarrollo de lneas de acciones tendientes al desarrollo de investigacin cientfica y monitoreo de los Recursos Naturales cuya distribucin natural es el APFF La Primavera, procurando generar el conocimiento suficiente que permita encaminar dichas acciones a hacer compatibles su conservacin y aprovechamiento sustentable. El componente esta conformado por los siguientes Subcomponentes: Subcomponente Investigacin. Subcomponente Monitoreo. Objetivos: Generar los conocimientos sobre los ecosistemas y sus elementos y procesos necesarios para el adecuado manejo de los mismos. Identificar las lneas de investigacin bsica y aplicada que permitan reforzar los esquemas de manejo del ANP. 10.2.1 Subcomponente Investigacin. OBJETIVO Desarrollar lneas de investigacin bsicas para la generacin de bancos de infraestructura que sean tiles para el desarrollo de las diferentes acciones y estrategias planteadas en el Programa de Manejo presente. Acciones Plazos Ubicacin de la accin

Para toda el APFF La Primavera y rea de influencia Elaborar los estudios de la distribucin de recursos y especies Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera Elaborar estudios sobre conducta y hbitos reproductivos de las especies de Mediano y Para toda el APFF La fauna. largo Primavera Llevar a cabo estudios sobre fenologa y fisiologa de las especies vegetales del Mediano RS, ASRN, R ANP Llevar a cabo estudios sobre procesos ecolgicos a fin de conocer el funciona- Mediano Para toda el APFF La miento de los ecosistemas del ANP Primavera Llevar a cabo estudios sobre la destruccin, degradacin y contaminacin de los Mediano RS, ASRN, ASA, UP, R recursos Llevar a cabo estudios para el establecimiento de indicadores del estado del Corto y Me- Para toda el APFF La Primavera ANP (estado sanitario del bosque, erosin, volumen y calidad del agua de los diano acuferos, cobertura forestal, meteorologa, restauracin de reas, actividad geotrmica, etc.) Elaborar estudios para determinar las etapas crticas de regeneracin de las es- Mediano RS, ASRN, ASA, UP, R pecies del ANP Llevar a cabo estudios encaminados a la bsqueda de alternativas de aprove- Permanente RS, ASRN, ASA, UP, R chamiento de recursos naturales y Para toda el APFF La Llevar a cabo estudios sobre la estructura socioeconmica de los ejidos y pe- Mediano Primavera queas propiedades involucrados con el ANP, con el fin de buscar opciones largo productivas orientadas al mejoramiento de su calidad de vida R Llevar a cabo estudios con algunas especies de la vegetacin nativa que tengan Mediano potencial para ser utilizadas como especies pioneras en reas con alto grado de degradacin Generar un banco de informacin que integre los datos obtenidos de la investi- Corto Para toda el APFF La gacin cientfica resultante y de otras fuentes Primavera Identificar las lneas de investigacin que se han desarrollado en el rea que Corto Para toda el APFF La comprende el APFF La Primavera Primavera Generar un diagnstico sobre el conocimiento que se ha generado hasta la fe- Corto Para toda el APFF La cha sobre los recursos naturales del rea. Primavera Fomentar la investigacin bsica y aplicada para crear alternativas de desarrollo Corto y me- ASRN, UP y ASA diano23

Promover el intercambio acadmico con instituciones nacionales e internaciona- Mediano les a fin de propiciar la realizacin de trabajos de investigacin y desarrollo

AccionesPromover estudios sobre la capacidad de carga y de poblaciones de aquellas especies que sean consideradas como potenciales para su aprovechamiento sustentable y determinar sus tasas de aprovechamiento. Promover la realizacin de inventarios forestales y de potencial forestal al interior de la reserva Fomentar estudios que determinen el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas Ampliar o profundizar estudios bsicos para el reconocimiento del potencial forestal y ecoturstico de la regin que permita la formulacin de nuevos proyectos para la diversificacin de actividades productivas Fomentar investigaciones orientadas al estudio de las condiciones ecolgicas favorables para el establecimiento y cultivo de las especies vegetales y animales de inters comercial y aquellas usadas para el autoconsumo por las comunidades del rea fomentando el establecimiento de UMAS Promover la realizacin de inventarios florsticos y faunsticos, as como de estudios etnobiolgicos, distribucin y abundancia de las poblaciones silvestres con base en las lneas de investigaciones establecidas.

PlazosCorto

Ubicacin de la accinASRN, UP y ASA

Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera y ASRN y ASA Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera Corto ASRN, ASA y UP

Permanente

ASRN y ASA

Corto y me- Para toda el APFF La diano Primavera

10.2.2 Subcomponente Monitoreo OBJETIVO Establecer un sistema de monitoreo permanente de procesos ecolgicos y fsicos naturales as como de los programas de restauracin en curso. AccionesContinuar los inventarios de flora y fauna del ANP

PlazosCorto

Ubicacin de la accinPara toda Primavera Para toda Primavera y Para toda Primavera Para toda Primavera Para toda Primavera ASA y UP ASRN y ASA Para toda el Primavera Para toda el Primavera Para toda el Primavera Para toda el Primavera Para toda el Primavera Para toda el Primavera ASRN y ASA Para toda el Primavera Para toda el Primavera ASRN y ASA Para toda el Primavera Para toda el Primavera el APFF La el APFF La el APFF La el APFF La el APFF La

Llevar a cabo un diagnstico de tcnicas de uso de la tierra y recursos naturales Corto en el ANP Desarrollar programas de monitoreo basados en los indicadores establecidos Mediano largo Establecer un programa de monitoreo sismolgico Mediano Estudiar el comportamiento de los acuferos y sus fluctuaciones a lo largo del ao, con el fin de establecer las regulaciones especficas que garanticen la sustentabilidad del recurso hdrico Llevar a cabo estudios para determinar la capacidad de carga de las diferentes zonas para el desarrollo de actividades tursticas Elaborar el inventario agropecuario del ANP Elaborar el inventario forestal del ANP Establecer los convenios y acuerdos de coordinacin necesarios para fomentar y facilitar las acciones de investigacin y monitoreo dentro del ANP Promover la realizacin de estudios sobre ecologa y restauracin de reas degradadas en el ANP Realizar el monitoreo de los impactos provocados por el desarrollo de actividades humanas en el rea. Monitoreo de parmetros fsico qumicos y sobre la calidad del agua en las principales cuencas hidrolgicas Llevar a cabo el monitoreo de reas susceptibles a ser siniestradas (afectadas por incendios, quemas, etc.) Monitoreo de aprovechamiento de recursos para subsistencia Elaborar e implementar un programa de monitoreo sobre el cambio de uso de suelo que se presenta en el APFF La Primavera Implementar un sistema de monitoreo de las reas reforestadas y de regeneracin natural Monitorear el efecto del aprovechamiento forestal sobre flora y fauna Monitoreo de especies con algn estatus de proteccin Corto

Corto Corto Corto Corto Corto Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

APFF La APFF La APFF La APFF La APFF La APFF La

APFF La APFF La

APFF La APFF La

Monitoreo de las condiciones ambientales como el estado de los suelos y espe- Permanente cies indicadoras de perturbacin24

Acciones

Plazos

Ubicacin de la accinPara toda el APFF La Primavera Para toda el APFF La Primavera UP y ASA

Definir los parmetros para evaluar el efecto de las actividades de manejo y Corto conservacin Evaluacin y seguimiento de la distribucin y abundancia de la flora y fauna sil- Permanente vestre en estatus especial de conservacin e inters econmico Establecer un programa de monitoreo con el fin de medir los impactos que cau- Permanente se la actividad turstica y evitar de esta forma daar los ecosistemas

10.3

Componente Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Uso Pblico

En el rea se pretende promover el aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, respetando el desarrollo de los procesos biolgicos y el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, de estas posibilidades de conservacin dependern en gran medida de que en la regin, se logren impulsar actividades productivas acordes a los principios ecolgicos y culturales que persigue el rea; y que al mismo tiempo se logre disminuir la presin sobre los recursos naturales. En este sentido, este componente propone impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable a partir de tcnicas alternativas de produccin que privilegien el manejo racional de los recursos florsticos y faunsticos, a travs de un proceso de participacin y organizacin comunitaria con los ejidos y comunidades que habitan en el Area de Proteccin de Flora y Fauna La Primavera, que permit