programa de introducción a la geografía

3
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE ADVENIAT D-127 PROFESORADO EN CIENCIAS POLITICAS PROGRAMA DE INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA CICLO LECTIVO: 2011 CURSO: 2º Año PROFESORA: María Fernanda Brutti OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN: Que el alumno: Profundice sus conocimientos y su experiencia sobre la dignidad y la potencialidad de cada persona humana. Conozca y desarrolle actitudes propias de la axiología cristiana, especialmente de respeto, honestidad, justicia y generosidad. Comprenda el valor de la educación y se comprometa en su propia formación para poder educar a otros con responsabilidad. Valore el lenguaje como herramienta imprescindible para el pensamiento fecundo, la comunicación humana y la expresión de la interioridad. Integre esta comunidad educativa católica dando, recibiendo y ampliando el bien común. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la base teórica de la Ciencia Geográfica Valorar la existencia de la Geografía en el campo de las Ciencias Políticas UNIDAD I: BASES CONCEPTUALES. La Geografía como Ciencia Social. Objeto y método de estudio. Divisiones de la Geografía. Los conceptos básicos y el lenguaje geográfico: espacio geográfico, localización absoluta y relativa, lugar, difusión espacial, covarianza espacial, región, escalas, proyecciones geográficas. Mapas coropléticos e isopléticos. Fotografías aéreas. Imágenes satelitales. Sistemas Hombre-Ambiente, Ambiente-Hombre: Feedback. Niveles de Resolución. Geomática. UNIDAD II: LA GEOGRAFIA: CONCEPCIONES EPISTEMOLOGICAS. Los orígenes de la disciplina y el mundo antiguo. La geografía en la Edad Media. La Geografía en el Renacimiento. La Geografía Moderna: Humboldt y Ritter. Positivismo:

Upload: eliofraga

Post on 22-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Introducción a la Geografía

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE ADVENIAT D-127

PROFESORADO EN CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA

CICLO LECTIVO: 2011

CURSO: 2º Año

PROFESORA: María Fernanda Brutti

OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN:

Que el alumno:

Profundice sus conocimientos y su experiencia sobre la dignidad y la potencialidad de

cada persona humana.

Conozca y desarrolle actitudes propias de la axiología cristiana, especialmente de

respeto, honestidad, justicia y generosidad.

Comprenda el valor de la educación y se comprometa en su propia formación para

poder educar a otros con responsabilidad.

Valore el lenguaje como herramienta imprescindible para el pensamiento fecundo,

la comunicación humana y la expresión de la interioridad.

Integre esta comunidad educativa católica dando, recibiendo y ampliando el bien

común.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la base teórica de la Ciencia Geográfica

Valorar la existencia de la Geografía en el campo de las Ciencias Políticas

UNIDAD I: BASES CONCEPTUALES.

La Geografía como Ciencia Social. Objeto y método de estudio. Divisiones de la

Geografía. Los conceptos básicos y el lenguaje geográfico: espacio geográfico,

localización absoluta y relativa, lugar, difusión espacial, covarianza espacial, región,

escalas, proyecciones geográficas. Mapas coropléticos e isopléticos. Fotografías aéreas.

Imágenes satelitales. Sistemas Hombre-Ambiente, Ambiente-Hombre: Feedback.

Niveles de Resolución. Geomática.

UNIDAD II: LA GEOGRAFIA: CONCEPCIONES EPISTEMOLOGICAS.

Los orígenes de la disciplina y el mundo antiguo. La geografía en la Edad Media. La

Geografía en el Renacimiento. La Geografía Moderna: Humboldt y Ritter. Positivismo:

Page 2: Programa de Introducción a la Geografía

Ratzel, Reclus, Kropotkin. Crisis del Positivismo: Vidal de la Blache: Posibilismo.

Geografía del Paisaje: Jean Brunhes, Max Sorre, Carl Sauer. Años 1930-1950. Corriente

Radical. Geografía de la Percepción y el Comportamiento. Geografía Humanista.

UNIDAD III: LA GEOGRAFIA Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

CONTEMPORANEA.

Distribución de la población: asentamientos de población. Densidad de población.

Urbanización. Grandes ciudades. Megalópolis. Crecimiento de la población: fases.

Indicadores demográficos. Índice de Desarrollo Humano (IDH). Índice de Pobreza

Humana. Estructura por sexo y por edad: pirámides de población. Movilidad territorial:

causas de las migraciones. Tipos de movimientos migratorios. La globalización. Países

desarrollados y subdesarrollados. Organizaciones Internacionales. Economía global:

Multinacionales. Globalización de hábitos y costumbres. Globalización y ambiente. El

espacio de la Globalización. Integración entre países: MERCOSUR. Características del

proceso de integración.

UNIDAD IV: ELEMENTOS DE LA GEOPOLITICA

Geopolítica e Historia. Pensadores. Estado y Geopolítica. Estructura del Estado.

Territorio. Fines del Estado. Contextura Geopolítica del Estado. Influencia Geopolítica

de los factores geográficos. Límites y fronteras. Ciclo Vital del Estado. El hombre como

protagonista del ciclo vital. Orden mundial Bipolar. El nuevo orden mundial al final del

Siglo XX. El sistema internacional contemporáneo.

EVALUACION:

Se realizará según reglamentación vigente y consistirá en 2 etapas:

Se llevará a cabo durante el ciclo lectivo un trabajo colaborativo, a elección

(blogs, docs, etc), como una manera de incorporar las TIC’s, y que los alumnos

se familiaricen con las mismas.

Un examen final oral

BIBLIOGRAFIA:

AJON, Andrea y otra. Territorios y Sociedades en el mundo actual. Longseller.

Buenos Aires. 2002

BARROS, Diego. Geografía Polimodal. A Z Editora. 1999

BERTONCELLO, Rodolfo. “Curso actualización Académica: Geografía”.

Paraná, Entre Ríos: 1er. Módulo. Núcleo temático 5: Nuevas teorías en

Geografía. 1997

DELFINI, Catalina y otro. “Sociedades, trabajo y población en el mundo”.

Longseller. Buenos Aires. 2001

Page 3: Programa de Introducción a la Geografía

GARCIA, Patricia, BERTONCELLO, Rodolfo y otros. “Geografía. Temas del

mundo actual”. Santillana. Buenos Aires. 1999

GOMEZ MENDOZA, Josefina y otros. “El pensamiento geográfico”. Alianza

Editorial. Madrid. 1982

HAGGETT, Peter. “Geografía. Una síntesis moderna”. Editorial Omega. 1994

KELLY, Philip y otro. Geopolítica del Cono Sur y la Antártida. Pleamar.

Buenos Aires. 1990

LARA, Albina L. Geografía. América Latina y el mundo. Editorial Tinta Fresca.

Buenos Aires. 2006

P. H. RANDLE. “Teorías de la Geografía”. CEA

RICCARDINI, Silvia L. de y otras. “Geografía 7”. Santillana. Buenos Aires.

2001

Rosales Ariza, Gustavo E. Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder ·

Ensayos. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. 2005

María Fernanda Brutti

DNI: 26438091