programa de estudio_lenguaje l medio_final

Upload: alvaro-enrique-fuentes-olivarez

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    1/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    1

    Lenguaje y Comunicacin

    Programa de Estudio

    Primer Ao Medio

    Propuesta presentada a revisin del

    Consejo Nacional de Educacin

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    2/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    2

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    3/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    3

    NDICE

    Presentacin 4Nociones bsicas 6

    -Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes 6

    -Objetivos Fundamentales Transversales 9

    -Mapas de Progreso 10

    Consideraciones generales para implementar el programa 12

    -Uso del lenguaje 12

    -Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin 13

    -Atencin a la diversidad 14

    Orientaciones para planificar y evaluar 15

    -Orientaciones para planificar 15

    -Orientaciones para la evaluacin 18

    Lenguaje y Comunicacin: propsitos, habilidades y orientaciones didcticas yespecficas de evaluacin 21

    Visin global del ao 31

    Unidades

    - Semestre 1 38

    -Unidad 1 39

    -Unidad 2 51

    -Semestre 2 62

    -Unidad 3 63

    -Unidad 4 74

    Material de apoyo sugerido 86

    Anexos:

    -Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 95

    -Anexo 2: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad. 96

    -Anexo 3: Contenidos Mnimos Obligatorios por semestre y unidad 98

    -Anexo 4: Relacin entre Aprendizajes Esperados, Objetivos

    Fundamentales (OF) y Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) 101

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    4/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    4

    PRESENTACIN

    El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico del

    ao escolar. Esta propuesta tiene como propsito promover el logro de los Objetivos

    Fundamentales (OF) y el desarrollo los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) que define el

    marco curricular1.

    La ley establece que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio,

    previa aprobacin de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una

    propuesta para aquellosestablecimientos que no cuentan con programas propios.

    Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:

    Una especificacin de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y CMO del

    marco curricular, lo que se expresa a travs de los aprendizajes esperados2.

    Una organizacin temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades

    Una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluacin, presentadas a modo de

    sugerencia.

    De manera adicional a estos componentes, se presenta un conjunto de elementos que se

    entregan con la finalidad de orientar el trabajo pedaggico realizado a partir del programa y

    promover el logro de los objetivos que ste propone.

    La totalidad de los elementos que componen el programa se organizan de la siguiente manera:

    Nociones bsicas. Esta seccin presenta conceptos fundamentales que estn a la base del

    Marco Curricular, y a la vez una visin general sobre la funcin de los mapas de progreso.

    Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones

    relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno al mismo.

    Orientaciones para planificar y evaluar. Entregan sugerencias generales para poner estos

    procesos al servicio del logro de los aprendizajes definidos en el programa.

    Propsitos, habilidades y orientaciones didcticas. Esta seccin presenta sintticamente los

    propsitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades

    a desarrollar. Tambin entrega algunas orientaciones pedaggicas relevantes paraimplementar el programa en el sector.

    1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009.2 Algunos casos estos aprendizajes estn formulados en los mismos trminos que algunos de los OF del marco curricular. Esto ocurre cuando dicho OFpuede ser desarrollado de manera ntegra en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones ms especficas.

    El programa comopropuesta paralograr los ObjetivosFundamentales yContenidos Mnimos

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    5/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    5

    Visin global del ao. Presenta la totalidad de aprendizajes esperados a desarrollar durante el

    ao, organizados de acuerdo a unidades.

    Unidades. Junto con especificar los aprendizajes esperados propios a la unidad, incluyenindicadores de evaluacin y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo

    destinado a promover estos aprendizajes.

    Instrumentos y ejemplos de evaluacin. Ilustran formas de apreciar el logro de los

    aprendizajes esperados, y presentan estrategias diversas que pueden ser utilizadas para este

    fin.

    Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliogrficos y electrnicos que pueden ser

    utilizados para promover los aprendizajes del sector, distinguiendo aqullos para ser

    consultados por el docente de los que pueden ser utilizados por los estudiantes.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    6/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    6

    NOCIONES BSICAS

    1. Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes

    Los aprendizajes que promueve el marco curricular y los programas de estudio apuntan a un

    desarrollo integral de los estudiantes. Para estos efectos, estos aprendizajes involucran tanto

    al desarrollo de conocimientos propios de la disciplina, como habilidades y actitudes.

    Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes

    para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje, como al

    desenvolverse en su entorno. Esto supone una orientacin hacia el logro de competencias,

    entendidas como la movilizacin de conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar

    de manera efectiva una accin determinada.

    Se trata de una nocin de aprendizaje en la que estas habilidades, conocimientos y actitudes

    se desarrollan de manera integrada, enriquecindose y potencindose de manera recproca.

    Las habilidades, conocimientos y actitudes no se adquieren espontneamente a travs del

    estudio de las disciplinas. Requieren ser promovidas de manera metdica y estar explcitas

    en los propsitos que articulan el trabajo de los docentes.

    Habilidades

    Son importantes porque

    el aprendizaje involucra no slo el saber, sino tambin el saber hacer. Por otra parte, la

    continua expansin y complejizacin del conocimiento demanda crecientemente capacidades

    de pensamiento que permitan, entre otras cosas, utilizar el conocimiento de manera

    apropiada y rigurosa; adquirir nuevos conocimientos; examinar crticamente la diversidad de

    fuentes de informacin disponibles; y generar nuevos conocimientos e informacin.

    Esta situacin hace relevante la promocin de diversas habilidades, como por ejemplo: la

    lectura comprensiva y crtica de diversos tipos de textos, la elaboracin de textos escritos de

    manera y coherente, y exponer y debatir ideas y argumentos.

    Habilidades,conocimientos yactitudes

    movilizados paraenfrentar diversassituaciones ydesafos

    y que sedesarrollan demanera integrada.

    Requieren serpromovidas demanera sistemtica

    Son fundamentalesen el actual contextosocial

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    7/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    7

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    sin el desarrollo de habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los

    alumnos resultan elementos inertes, es decir, elementos que no pueden ser puestos en

    juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven enfrentados.

    Conocimientos

    Son importantes porque

    los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensin de

    los estudiantes sobre los fenmenos a los que se ven enfrentados. Les permiten relacionarse

    con el entorno utilizando nociones de una complejidad y profundidad que complementan deuna manera crucial el saber obtenido desde el sentido comn y de la experiencia cotidiana.

    Adicionalmente, estos conceptos son fundamentales para la construccin de nuevos

    aprendizajes por parte de los estudiantes.

    Por ejemplo, el conocimiento adquirido sobre algunas figuras retricas simples permite una

    mayor y ms elaborada comprensin del sentido de un determinado texto, as como de los

    recursos utilizados en ste para expresar los mensajes. A su vez, esto constituye una base

    para desarrollar aprendizajes a partir de la lectura de textos de mayor complejidad, as como

    aprendizajes sobre figuras retricas ms complejas y elaboradas.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    son una condicin para el desarrollo de las habilidades. Las habilidades no se desarrollan

    en un vaco, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos determinados.

    Actitudes

    Son importantes porque

    los aprendizajes no son elementos que involucran nicamente la dimensin cognitiva.

    Siempre estn asociados con las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Dentro de los

    propsitos establecidos para la educacin se contempla el desarrollo en los mbitos

    personal, social, tico y ciudadano. Estos involucran aspectos de carcter afectivo, y a la vez

    el desarrollo de ciertas disposiciones.

    Permiten poner en

    juego losconocimientos

    Son una base para eldesarrollo dehabilidades

    Estn involucradasen los propsitosformativos de laeducacin

    Enriquecen la

    comprensin y larelacin con elentorno

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    8/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    8

    A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes tales como la valoracin por la

    perseverancia, el esfuerzo y el rigor; la creatividad, flexibilidad y originalidad; el respeto por

    ideas distintas de las propias; y valorar el carcter nico de cada persona.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    en muchos casos requieren de los conocimientos y habilidades para su desarrollo. Estos

    conocimientos y habilidades entregan herramientas necesarias para elaborar juicios

    informados, analizar crticamente diversas circunstancias, y para contrastar criterios y

    decisiones, entre otros procesos involucrados en el desarrollo de actitudes.

    A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los

    conocimientos y habilidades adquiridas. Son por lo tanto un antecedente necesario para

    hacer un uso constructivo de estos elementos.

    Son enriquecidas porlos conocimientos yhabilidades

    Orientan la forma deusar losconocimientos yhabilidades

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    9/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    9

    2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

    Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y que apuntan al desarrollo

    personal, tico, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currculum

    nacional, y por lo tanto los establecimientos deben hacerse cargo de promover su logro.

    Los OFT no se desarrollan a travs de un sector de aprendizaje en particular, sino que dependen

    del conjunto del currculum. Tienen lugar tanto a travs de las diversas disciplinas del currculum,

    como de las diversas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, a travs del proyecto

    educativo institucional, la prctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias

    escolares).

    No se trata de objetivos que involucran nicamente actitudes y valores. Supone la integracin de

    estos elementos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

    A partir de la actualizacin al marco curricular realizada el ao 2009, estos objetivos estn

    organizados bajo un esquema comn para la Educacin Bsica y la Educacin Media. De acuerdo

    a este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se Organizan en 5 mbitos:

    crecimiento y autoafirmacin personal, desarrollo del pensamiento, formacin tica, la persona y

    su entorno, y tecnologas de informacin y comunicacin.

    Son propsitosgenerales definidosen el curriculum

    Integranconocimientos,habilidades yactitudes

    Se organizan en unamatriz comn paraeducacin bsica ymedia.

    que deben serpromovidos en latotalidad de laexperiencia escolar.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    10/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    10

    3. Mapas de progreso

    Son descripciones generales que sealan de qu manera progresan tpicamente los

    aprendizajes en las reas clave de un sector determinado. Se trata de formulacionessintticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto ofrecen

    una visin panormica sobre el conjunto de la progresin del aprendizaje en los 12 aos de

    escolaridad3.

    Los mapas de progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el marco

    curricular y los programas de estudios. La progresin que describen es una expresin ms

    gruesa y sinttica de los aprendizajes que estos dos instrumentos establecen, y que por lo

    tanto se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en la visin

    de conjunto que entregan sobre la progresin esperada a lo largo de toda la asignatura.

    Qu utilidad tienen los mapas de progreso para el trabajo de los docentes?

    Los mapas de progreso pueden ser un apoyo importante tanto para definir objetivos

    adecuados como para realizar el proceso de evaluacin (ver orientaciones para la

    planificacin y para la evaluacin que se presentan en el programa).

    Adicionalmente, los mapas de progreso son un referente til para atender a la diversidad

    de estudiantes dentro del aula.

    - Permiten dar un paso que va ms all de la simple constatacin que existen distintos

    niveles de aprendizaje dentro de un mismo curso. Dan pie para caracterizar e

    identificar con mayor precisin en qu consisten estas diferencias, a partir de su uso

    para analizar los desempeos de los estudiantes.

    - La progresin que describen permite reconocer en qu sentido orientar los

    aprendizajes de los distintos grupos que se manifiestan en un mismo curso, tanto de

    aquellos que no han logrado el nivel esperado para el curso, como para aquellos que

    ya lo han alcanzado o superado.

    Expresan el progreso del aprendizaje en un rea clave del sector de manera sinttica y

    alineada al marco curricular

    3 Los mapas de progreso describen en 7 niveles el crecimiento tpico del aprendizaje de los estudiantes en un mbito o eje del sector. Cada uno de estosniveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos aos de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel I corresponde al logro que se esperapara la mayora de los nios y nias al trmino de Segundo Bsico; el nivel 2 corresponde al trmino de Cuarto Bsico, y as sucesivamente. El nivel 7describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educacin Media es sobresaliente, es decir, va ms all de la expectativa paraCuarto Medio, que describe el nivel 6 en cada mapa.

    Describensintticamentecmo progresa elaprendizaje

    de maneracongruente con elmarco curricular ylos programas deestudio.

    Sirven de apoyopara planificar yevaluar

    y para atender ladiversidad alinterior del curso.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    11/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    11

    Relacin entre Mapas de progreso, Programa de estudio y Marco Curricular

    Integrados en laformulacin delmapa de progreso

    Programa de estudioOrientan la labor pedaggicaestableciendo Aprendizajes Esperadosque dan cuenta de los ObjetivosFundamentales y Contenidos Mnimos, ylos organiza temporalmente a travs deunidades.

    Ejemplo:Aprendizaje Esperado 1 MedioInterpretar los textos ledos

    considerando:- visin de mundo presentada en el

    texto- sociedad y creencias culturales

    descritas- contexto sociocultural de

    produccin

    Marco Curricular

    Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos obligatorios que todos losestudiantes deben lograr.

    Ejemplo:Objetivo Fundamental 1 MedioDisfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversos gneros y pocas,reconociendo su valor como experiencia de formacin y crecimiento personal y contrastndola conlas visiones de realidad propias y ajenas.Contenido Mnimo ObligatorioLectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que seencuentren predominantemente dilogos y que satisfagan una variedad de propsitos como elinformarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinin; integrando variados elementoscomplejos:- En textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo

    representado, entre otros.

    Nivel 7Lee comprensivamente variados tipos de texto

    Nivel 6 Lee comprensivamente variados tipos de texto

    Nivel 3 Lee comprensivamente textos de estructuras variadas,,,

    Nivel 5Lee comprensivamente textos con estructuras variadas,integrando variados elementos complejos, que abordantemas de diversos mbitos. Interpreta el sentido globaldel texto segn las posibles perspectivas. Evala loledo, comparndolo con su postura o la de otros, frenteal tema.

    Nivel 2 Lee comprensivamente textos de estructura simple

    Nivel 1Lee comprensivamente textos breves y simples

    Ejemplo:

    Mapa de progreso de Lectura

    Mapa de Progreso

    Entregan una visin sinttica del progreso delaprendizaje en un rea clave del sector, y que se ajustaa las expectativas del marco curricular.

    Nivel 4Lee comprensivamente textos con estructuras

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    12/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    12

    CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan algunos elementos relevantes al momento de

    implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFTcontemplados en el currculum.

    1. Uso del lenguaje

    Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, de la lectura y la escritura

    como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada sector de aprendizaje.

    Esto se justifica porque las habilidades de comunicacin son herramientas fundamentales que

    los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector. Se trata

    de habilidades que no se desarrollan nicamente en el contexto del sector Lenguaje yComunicacin, sino que se consolidan a travs del ejercicio en diversos espacios y en torno a

    diversos temas, y por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currculum.

    Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicacin oral, los docentes deben

    procurar:

    Lectura:

    - la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos

    propios del sector, textos periodsticos, narrativos, tablas y grficos);

    - la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos

    especializados del sector;

    - la identificacin de las ideas principales y la localizacin de informacin relevante;- la realizacin de resmenes, sntesis de las ideas y argumentos presentados en los

    textos;

    - la bsqueda de informacin en fuentes escritas, discriminndola y seleccionndola de

    acuerdo a su pertinencia ;

    - la comprensin y dominio de nuevos conceptos y palabras.

    Escritura:

    - la escritura de textos de diversa extensin y complejidad (por ejemplo, reportes,

    ensayos, descripciones, respuestas breves);

    - la organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas;

    - la presentacin de las ideas de una manera coherente y clara;

    - el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos;

    - el uso correcto de la gramtica y de la ortografa.

    La lectura, laescritura y lacomunicacin oraldeben serpromovidas en losdistintos sectoresde aprendizaje

    Se debencontemplar diversasconsideraciones alpromover estashabilidades

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    13/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    13

    Comunicacin oral:

    - la capacidad de exponer ante otras personas;

    - la expresin de ideas y conocimientos de manera organizada;

    - el desarrollo de la argumentacin al formular ideas y opiniones;

    - un uso del lenguaje con niveles crecientes de precisin, incorporando los conceptos

    propios del sector;

    - el planteamiento de preguntas para expresar dudas, inquietudes, y para superar

    dificultades de comprensin;

    - la disposicin para escuchar informacin de manera oral, manteniendo la atencin

    durante el tiempo requerido;

    - la interaccin con otras personas para intercambiar ideas, analizar informacin y elaborar

    conexiones en relacin a un tema en particular, compartir puntos de vista y desarrollar

    acuerdos.

    2. Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs)

    El desarrollo de las capacidades para utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin

    (TICs) est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos Fundamentales

    Transversales del marco curricular. Esto demanda que el dominio y uso de estas tecnologas

    se promueva de manera integrada al trabajo realizado al interior de los sectores de

    aprendizaje. Para esto se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las

    TICs para:

    - buscar, acceder y recolectar informacin en pginas web u otras fuentes; y seleccionar esta

    informacin examinando crticamente su relevancia y calidad

    - procesar y organizar datos utilizando plantillas de clculo, y manipular la informacin

    sistematizada en stas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los

    fenmenos estudiados en el sector

    - desarrollar y presentar informacin a travs del uso de procesadores de texto, plantillas de

    presentacin (Power Point), as como herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video

    - intercambiar informacin a travs de las herramientas que ofrece Internet como el correo

    electrnico, Chat, espacios interactivos en sitios web, o comunidades virtuales

    - respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal y

    el respeto por el otro al utilizar estas herramientas, sealar las fuentes de donde se obtiene

    la informacin, y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales

    El uso de las TICsdebe ser promovidoa travs de lossectores deaprendizaje

    Se puede recurrir adiversas formas deutilizar estastecnologas.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    14/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    14

    3. Atencin a la diversidad

    En el trabajo pedaggico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los

    estudiantes, ya sea en trminos culturales, sociales,tnicos o religiosos; as como en

    trminos de estilos de aprendizaje y de los niveles de conocimiento.

    Esta diversidad trae consigo desafos que requieren ser contemplados por los docentes. Entre

    estos cabe sealar:

    - promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y

    apertura, evitando las distintas formas de discriminacin

    - procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relacin al

    contexto y la realidad de los estudiantes

    - procurar que todos los estudiantes logren los objetivos de aprendizaje sealados en el

    currculum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos

    Atencin a la diversidad y promocin de aprendizajes

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no

    implica expectativas ms bajas para algunos estudiantes.Por el contrario, la necesidad de

    educar en forma diferenciada aparece cuando nos damos cuenta que para quetodoslos

    alumnos alcancen altas expectativas, debemos reconocer sus necesidades didcticas

    personales. Aspiramos a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para

    su nivel o grado.

    En atencin a lo anterior, es conveniente que al momento de disear el trabajo en una

    unidad, el docente debe considerar que para que algunos estudiantes logren estos

    aprendizajes precisarn ms tiempo o mtodos diferentes. Para esto debe desarrollar una

    planificacin inteligente que genere las condiciones que le permitan:

    conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes

    evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de

    aprendizaje

    definir la excelencia considerando el progreso individual como punto de partida

    incluir combinaciones didcticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales

    diversos (Visuales, objetos manipulables)

    evaluar de diversas maneras a los alumnos y dar tareas con mltiples opciones

    promover la confianza de los alumnos en s mismo

    Promover un trabajo sistemtico por parte de los estudiantes y ejercitacin abundante

    La diversidad entreestudiantesestablece desafosque deben sertomados enconsideracin

    Es necesarioatender a ladiversidad para quetodos logren losaprendizajes.

    Esto demandaconocer qu saben,y en base a estodefinir flexiblementelas diversasmedidas pertinentes

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    15/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    15

    ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR Y EVALUAR

    I. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR

    La planificacin es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los

    aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y

    recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar.

    Los programas de estudio del Ministerio de Educacin constituyen una herramienta de apoyo

    al proceso de planificacin. Para estos efectos han sido elaborados como un material flexible

    que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del

    pas.

    El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los

    aprendizajes esperados. De manera adicional, el programa apoya de planificacin a travs

    de la propuesta de unidades, de la estimacin del tiempo cronolgico requerido en cada

    una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.

    Consideraciones generales para realizar la planificacin

    La planificacin es un proceso que se recomienda realizar considerando los siguientes

    aspectos

    La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo

    que implica planificar considerando desafos para distintos grupos de alumnos.

    El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible.

    Las prcticas pedaggicas que han dado resultados satisfactorios.

    Los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales

    didcticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario disear,

    laboratorio, materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre

    otros.

    La planificacinfavorece el logro delos aprendizajes

    El programa sirve deapoyo a laplanificacin a travsde un conjunto deelementoselaborados para estefin

    Se debe planificartomando en cuentala diversidad, eltiempo real, lasprcticas anterioresy los recursosdisponibles

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    16/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    16

    Sugerencias para el proceso de planificacin

    Para que la planificacin efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar

    centrada en torno a estos y desarrollarse a partir de una visin clara de lo que los estudiantes

    deben aprender. Para lograr esto se recomienda elaborar la planificacin en los siguientestrminos:

    - Partir por una especificacin de los aprendizajes esperados que no se limite a listarlos.

    Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo ms clara posible de las

    expresiones concretas que estos puedan tener. Esto implica reconocer qu desempeos

    de los estudiantes dan cuenta del logro de los aprendizajes. Se debe poder responder

    preguntas como Qu deberan ser capaces de demostrar los estudiantes que han

    logrado un determinado aprendizaje esperado?, qu habra que observar para saber que

    un aprendizaje ha sido logrado?

    -

    A partir de las respuestas a estas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y lasestrategias de enseanza. Especficamente, se requiere identificar qu tarea de

    evaluacin es ms pertinente para observar el desempeo esperado, as como las

    modalidades de enseanza que facilitarn alcanzar este desempeo. En base a este

    proceso se deben definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de

    enseanza, y las instancias de retroalimentacin.

    Para llevar a cabo este proceso, los docentes pueden complementar los programas con los

    mapas de progreso. Estos entregan elementos tiles para reconocer el tipo de desempeo

    asociado a los aprendizajes.

    Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta sea utilizada tanto en laplanificacin anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.

    La planificacin anual: En este proceso el docente debe distribuir los aprendizajes

    esperados a lo largo del ao escolar considerando su organizacin por unidades, estimar el

    tiempo que se requerir para cada unidad, y priorizar las acciones que conducirn a logros

    acadmicos significativos

    Para esto el docente debe:

    - Lograr una visin sinttica del conjunto de aprendizajes a lograr durante el ao,

    dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debedesarrollarse a partir de los aprendizajes esperados especificados en los programas.

    Adicionalmente, los mapas de progreso pueden resultar un apoyo importante.

    - Identificar, en trminos generales, el tipo de evaluacin que se requerir para verificar el

    logro de los aprendizajes. Esto permitir desarrollar una idea de las demandas y

    requerimientos a considerar para cada unidad.

    Lograr una visin loms clara yconcreta posiblesobre losdesempeos quedan cuenta de losaprendizajes

    y en base a estodecidir lasevaluaciones, lasestrategias deenseanza, y ladistribucintemporal.

    Realizar este

    procesoconsiderando unavisin realista de lostiempos disponiblesdurante el ao

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    17/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    17

    - Sobre la base de esta visin, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para procurar

    que esta distribucin resulte lo ms realista posible se recomienda realizar lo siguiente:

    Listar das del ao y horas de clase por semana para estimar el tiempo

    disponible.

    Hacer unacalendarizacin tentativa de los aprendizajes esperados para el aocompleto, considerando los feriados, los das de prueba, de repaso, as como la

    realizacin de evaluaciones formativas y retroalimentacin.

    Hacer unaplanificacin gruesa de las actividades a partir de la calendarizacin.

    Ajustar permanentementela calendarizacin o las actividades planeadas (ver

    ejemplo en tabla adjunta).

    La planificacin de la unidad: Implica la toma de decisiones ms precisas sobre qu

    ensear y cmo ensear, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a

    la unidad.

    La planificacin de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:

    - Especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificacin anual, esta visin debe

    sustentarse en los aprendizajes esperados de la unidad, y se recomienda

    complementarla con los mapas de progreso.

    - Crear una evaluacin sumativa para la unidad

    - Crear una herramienta de diagnstico de comienzos de la unidad

    - Calendarizar los aprendizajes esperados por semana

    - Establecer el tipo de actividades de enseanza que se desarrollar

    - Crear un sistema de seguimiento de los aprendizajes esperados, especificando los

    tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y realizar

    retroalimentacin.- Ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes.

    La planificacin de clase:Es imprescindible que cada clase sea diseada considerando que

    todas sus partes estn alineadas con los aprendizajes esperados que se busca promover y

    con la evaluacin que se utilizar.

    Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseada distinguiendo su inicio,

    desarrollo y cierre, especificando claramente qu elementos se considerarn en cada una de

    estas partes. Para cada uno de estos momentos de la clase resulta necesario considerar

    aspectos como los siguientes:

    Inicio: En esta fase se debe procurar que los estudiantes conozcan el propsito de la clase, es

    decir, qu se espera que aprendan. A la vez se debe buscar captar el inters de los

    estudiantes, y que visualicen cmo lo que aprendern se relaciona con lo que ya saben y con

    las clases anteriores.

    Desarrollo: En esta etapa el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase.

    Realizar esteproceso sin perderde vista la meta deaprendizaje de launidad

    Procurar que losestudiantes sepanqu y por qu van aaprender, quaprendieron y dequ manera

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    18/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    18

    Cierre: Esta etapa puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En ella se debe

    procurar que los estudiantes logren formar una visin sobre qu aprendieron, as como sobre

    la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para efectos de promover su

    aprendizaje.

    II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN

    La evaluacin es un proceso que forma parte constitutiva del proceso de enseanza. No slo

    debe ser utilizada como un medio para controlar qu saben los estudiantes, sino que cumple

    un rol central en la promocin y desarrollo del aprendizaje. Para que la evaluacin

    efectivamente cumpla con esta funcin debe tener como objetivos.

    Ser un medio con el cual medimos progreso en el logro de los aprendizajes.

    Proporcionar informacin que permita conocer fortalezas y debilidades de los

    estudiantes, y sobre esta base retroalimentar la enseanza y potenciar los logros

    esperados dentro del sector. Ser una herramienta til para la planificacin

    Cmo promover el aprendizaje a travs de la evaluacin?

    Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a

    cabo considerando lo siguiente:

    - Informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarn. Esto facilita que

    puedan orientar su actividad hacia la consecucin de los aprendizajes que deben lograr.

    - Elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca

    alcanzar, fundados en el anlisis de los desempeos de los alumnos. Las

    evaluaciones entregan informacin para conocer las fortalezas y debilidades de los

    estudiantes. El anlisis de esta informacin permite tomar decisiones dirigidas a mejorar

    resultados alcanzados.

    - Retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta

    informacin con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben seguir

    para avanzar. Permite tambin desarrollar procesos metacognitivos y reflexivos

    destinados a favorecer sus propios aprendizajes, y que a la vez facilitan involucrarse y

    comprometerse con stos.

    Cmo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluacin?

    Los Mapas de Progreso ponen a disposicin de las escuelas de todo el pas un mismo

    referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, ubicndolos en un

    continuo de progreso.

    Apoya el procesode aprendizaje alpermitir sumonitoreo,retroalimentar alos estudiantes ysustentar laplanificacin.

    Explicitar qu seevaluar

    Identificar logros ydebilidades

    Ofrecerretroalimentacin

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    19/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    19

    Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes en tanto permiten:

    Reconocer aquellos aspectos y dimensiones que son esenciales de evaluar.

    Clarificar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripcin de cada nivel,sus ejemplos de desempeo y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta

    expectativa.

    Observar el desarrollo, progresin o crecimiento de las competencias de un alumno, al

    constatar cmo sus desempeos se van desplazando en el mapa.

    Contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus

    aprendizajes.

    Cmo disear la evaluacin?La evaluacin debe disearse a partir de los aprendizajes esperados, con el objeto de

    observar el grado en que stos son logrados. Para lograr esto se recomienda disear la

    evaluacin junto a la planificacin y considerar al desarrollarla las siguientes preguntas:

    Cules son los aprendizajes esperados del programa que abarcar la evaluacin?

    (Si debe priorizar piense en aquellos aprendizajes que sern duraderos y prerrequisitos

    para desarrollar otros aprendizajes. Para esto los mapas de progreso pueden ser de

    especial utilidad).

    Qu evidencia necesitara que sus estudiantes exhiban para demostrar que dominan

    los aprendizajes esperados? (Para esto se recomienda utilizar como apoyo losindicadores de logro que presenta el programa).

    Qu mtodo emplear para evaluar? Es recomendable utilizar instrumentos y

    estrategias de diverso tipo (ej., pruebas escritas, guas de trabajo, informes, ensayos,

    entrevistas, debates, mapas conceptuales, informes de laboratorio, investigaciones).

    En lo posible se deben presentar situaciones que pueden ser resueltas de distintas

    maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan

    resolverlas evidenciando sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.

    Qu preguntas incluir en su evaluacin? Debe formular preguntas rigurosas y alineadas

    con los aprendizajes esperados y que permitan demostrar la real comprensin delcontenido evaluado.

    Cules son los criterios de xito Cules son las caractersticas de una respuesta de

    alta calidad?

    Esto se puede responder utilizando distintas estrategias, como por ejemplo:

    Los mapas apoyandiversos aspectos delproceso de evaluacin

    y luego decidirqu se requiere parasu evaluacin entrminos deevidencias, mtodos,preguntas y criterios

    Partir estableciendolos aprendizajesesperados a evaluar

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    20/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    20

    o Compararlas respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros

    alumnos de edad similar. Para esto se pueden utilizar los ejemplos presentados en

    los mapas de progreso.

    o Identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivel

    de desempeo esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones

    realizadas en torno al mismo aprendizaje.o Desarrollar rbricas que indiquen los resultados explcitos para un desempeo

    especfico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeo.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    21/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    21

    Lenguaje y Comunicacin: Propsitos, Habilidades y Orientaciones

    Didcticas y Especficas de Evaluacin

    1. Propsitos formativos del sector:La enseanza del lenguaje se basa en los siguientes principios:

    El lenguaje es el principal medio a travs del cual nos comunicamos y damos sentido a nuestras

    experiencias.

    El uso del lenguaje se rige por la conciencia del propsito, la audiencia, el contexto, el contenido y la

    cultura en la cual se desarrolla.

    Es un sistema con sus propias reglas y convenciones que es necesario conocer y manejar para participar

    en la sociedad actual.

    Teniendo esto en consideracin, los propsitos de este sector apuntan a la adquisicin de competencias

    comunicativas necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes. Dado que estas competencias solo se

    alcanzan con el uso, se hace primordial proveer a los alumnos de variadas oportunidades para hablar, escuchar,

    leer, observar y escribir, y as darle significado al mundo que los rodea y prepararlos para su futura participacin en

    todos los mbitos de la sociedad.

    Un buen desarrollo del lenguaje en sus cuatro dimensiones, leer, escribir, escuchar y hablar determina el

    acceso a todas las reas del saber, por lo que se considera la primera herramienta que da una verdadera igualdad

    de oportunidades a todas las personas. Por eso, el desarrollo del lenguaje es la primera tarea de la escuela. Lograr

    que los estudiantes comprendan lo que leen y puedan comunicarse en forma clara y precisa, oralmente y por

    escrito en diversas situaciones es un objetivo no slo del sector de Lenguaje sino de todas las otras disciplinas.

    Cada docente y cada miembro de la comunidad educativa debe hacerse responsable de esta misin. En el sector

    de lenguaje, estas habilidades se promueven a travs de aprendizajes esperados que se han distribuido en tres

    ejes: lectura, escritura y comunicacin oral. Esta distincin permite desarrollar los aspectos especficos de cada

    dimensin, pero, al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que para consolidarlas es fundamental trabajar los

    aprendizajes de manera integrada.

    La lectura abundante y variada permite desarrollar ellenguaje, ya que proporciona oportunidades de

    conocer realidades distintas a la experiencia directa del estudiante y aprender nuevos conceptos, vocabulario y

    estructuras gramaticales ms complejas que las que encontrar en su interaccin cotidiana.

    Por ello, uno de los principales objetivos del sector es que los estudiantes se conviertan en lectores activos

    y crticos, capaces de informarse a travs de la lectura, formarse una opinin, comprender y proponer

    interpretaciones, y apreciar el valor y significacin de los textos. La literatura y la lectura de textos no literarios

    ofrecen una mirada a otras culturas y diversidad de experiencias que permiten formar la sensibilidad de quien lee y,sobre todo, ofrecen la posibilidad de enriquecer el conocimiento de mundo. Trabajar con los textos en clases debe

    ser una oportunidad para desarrollar el gusto por la lectura. Por otra parte, tal como seala el Marco Curricular,

    [...] el progreso en la lectura se plantea a travs de textos literarios y no literarios constituidos por elementos

    progresivamente ms complejos desde un punto de vista lingstico, conceptual y estructural (p. 33). En este

    sentido, el trabajo con textos cada vez ms complejos permite progresar en las habilidades de comprensin de los

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    22/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    22

    estudiantes ao a ao, para que al fin de su etapa escolar estn familiarizados y sean capaces de leer los variados

    tipos de textos que encontrarn en la educacin escolar y en su vida profesional4.

    La lectura es un punto de entrada para el aprendizaje, que provee de oportunidades para trabajar en los

    ejes de comunicacin oral y escritura. El conocimiento sobre el lenguaje se completa cuando el estudiante es capaz

    de comunicar las ideas de manera coherente, mediante la escritura y la comunicacin oral. Por lo anterior, esnecesario trabajar los tres ejes del sector de manera integrada.

    La escritura implica no slo la habilidad de codificar palabras, sino de transmitir mensajes de manera

    comprensible y eficiente, para alcanzar una variedad de propsitos y dirigirse a mltiples audiencias. Esta

    competencia se ha vuelto indispensable en la sociedad actual, por lo que su desarrollo es un desafo que la escuela

    debe asumir.

    La escrituradifiere de la comunicacin oral en que no se aprende naturalmente, por el contrario, se

    necesita una instruccin explcita y sistemtica para desarrollarla. A diferencia de lo que ocurre en una conversacin

    o en una exposicin oral, en la escritura es necesario incluir elementos que en la comunicacin oral se pueden

    reemplazar con gestos, miradas, tonos de voz, etc. Esto implica dominar una gramtica diferente y un vocabulario

    ms preciso que el que los estudiantes estn acostumbrados a usar oralmente. Por otro lado, es necesario que losestudiantes estn concientes de que esta actividad requiere trabajo sistemtico en varias etapas y que el resultado

    es siempre mejorable.

    En relacin con lo anterior, el sector de Lenguaje pretende que los estudiantes desarrollen las habilidades y

    manejen los conocimientos necesarios para que sean capaces de transmitir ideas por escrito de manera clara,

    precisa y ordenada, adecundose a diferentes audiencias y seleccionando las estructuras ms apropiadas segn sus

    propsitos. Por otra parte, en la enseanza media se espera que conozcan las caractersticas de la escritura

    acadmica (principalmente ensayos) y que la utilicen para comunicar ideas y aprender.

    La comunicacin oral es un punto de partida para desarrollar todos los otros mbitos de la competencia

    comunicativa, ya que, a partir de esta se adquieren las habilidades propias de la lectura y la escritura. En general,

    las personas desarrollan esta habilidad de manera natural durante su vida y en las distintas instancias del vivircotidiano. Sin embargo, las interacciones informales no proveen las herramientas necesarias para participar

    activamente en todos los mbitos de la sociedad. La educacin media es el lugar en que se refuerzan las

    habilidades adquiridas en los ciclos bsicos, es decir, respetar los turnos de habla y escuchar con atencin,

    adecuarse a la situacin comunicativa, utilizar un vocabulario preciso, expresarse con claridad y fundamentar sus

    opiniones. A esto se suma ejercitar de manera sistemtica la exposicin formal y el debate, que involucran

    habilidades fundamentales para alcanzar el xito en la educacin superior y en el mundo laboral.

    En sntesis, se espera que durante toda la educacin escolar los estudiantes desarrollen las competencias

    de lenguaje indispensables para participar como miembros activos y responsables en la sociedad. Esto implica:

    - Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, crtica, creativa y con una variedad de propsitos,

    presentando ideas, conocimientos y sentimientos.

    - Conocer y aplicar las convenciones de la lengua.- Adquirir y dominar un vocabulario amplio.

    - Leer textos no literarios para aprender e informarse.

    - Desarrollar el gusto y el hbito lector.

    4Para una descripcin de la complejizacin progresiva de los textos vase Marco Curricular, p. 33

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    23/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    23

    - Conocer las mejores obras de literatura chilena y universal como una oportunidad de comprenderse a s

    mismo y a los dems, reflexionar sobre los temas que han preocupado a la humanidad y adquirir un

    conocimiento ms amplio del mundo.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    24/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    24

    2. Habilidades a desarrollar en el sector:

    Las habilidades que se pretende desarrollar en el sector han sido distribuidas en tres ejes, como se muestra de

    manera general en la siguiente tabla.

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN ORAL

    Leer fluidamente Comunicar ideas de diversa

    complejidad

    Compartir experiencias e ideas con

    otros

    Comprender el significado

    literal de los textos

    Aplicar las convenciones

    ortogrficas

    Emplear un vocabulario adecuado y

    pertinente

    Comprender textos visuales

    (dibujos, diagramas, tablas,

    conos, mapas, grficos)

    Emplear un vocabulario variado

    y pertinente

    Utilizar un lenguaje paraverbal y no

    verbal adecuado

    Inferir significados no literales

    de los textos

    Expresarse y desarrollar ideas

    de manera coherente y

    ordenada

    Adecuar su registro de habla y

    vocabulario a la situacin

    comunicativa

    Comparar diversos textos

    entre s considerando sus

    caractersticas formales

    Escribir cohesivamente Expresarse con claridad y precisin

    en diversas situaciones

    comunicativas, especialmente

    formales

    Comparar ideas presentes en

    los textos con otros textos y

    con ideas propias

    Profundizar en temas de

    inters

    Fundamentar sus opiniones

    Sintetizar informacin Adecuar sus escritos al tema,

    propsito y destinatario

    Escuchar respetuosamente y con

    atencin

    Analizar e interpretar textos

    con diversos niveles de

    complejidad

    Analizar la propia escritura y la

    de otros

    Comprender los mensajes

    escuchados en diversas instancias

    comunicativas

    Evaluar crticamente los textos

    que leen

    Elaborar y evaluar sus propios

    argumentos

    Escuchar selectivamente partes del

    texto para extraer informacin

    especfica y organizarla

    Inferir significados implcitos en los

    mensajes escuchados

    HABILIDADES

    Evaluar crticamente los argumentos

    ajenos

    La progresin en el desarrollo de estas habilidades est descrita en los mapas de progreso. De acuerdo con estos,

    los estudiantes en I medio deberan ser capaces de:

    Lectura: Leer comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que

    abordan temas de diversos mbitos. Interpretar el sentido global del texto segn las posibles perspectivas. Evaluar

    lo ledo, comparndolo con su postura o la de otros, frente al tema.

    Escritura: Escribir variados tipos de texto, de intencin literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir,

    exponer y argumentar. Desarrollar varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas

    complementarias, marcando con una variedad de recursos las conexiones entre las ideas y utilizando un vocabulario

    variado, preciso y pertinente al contenido, propsito y audiencia. Escribir diversos tipos de frases y oraciones,

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    25/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    25

    demostrando dominio de recursos morfosintcticos de la lengua y respetando las convenciones de presentacin de

    diversos tipos de texto.

    Comunicacin oral: Interactuar, comprendiendo, analizando, sintetizando, sacando conclusiones y formulando

    juicios fundamentados, sobre los contenidos, mensajes e informacin explcita e implcita relevante, de textos

    vistos, ledos, escuchados y de las intervenciones de otros interlocutores. Producir textos que aborden diversastemticas, a partir de variadas fuentes de informacin, incorporando pertinentemente ideas y datos. Relacionar

    varias ideas en torno a un tema central, incorporando detalles relevantes, marcando las conexiones entre ellos y

    empleando un vocabulario variado y pertinente. Adecuar aspectos paraverbales, no verbales y de estructuracin de

    sus intervenciones a situaciones con diversos interlocutores y temticas de variados mbitos. Recurrir flexiblemente

    a exposiciones, descripciones, narraciones o argumentaciones, para construir una voz propia, segn su intencin

    comunicativa y las caractersticas del intercambio.

    Los aprendizajes esperados de este programa de estudio consideran estrategias y habilidades que apuntan

    a concretar lo descrito en los mapas.

    Comentarios generales sobre los Objetivos Fundamentales, Contenidos Mnimos, Aprendizajes

    Esperados e Indicadores de evaluacin.

    Los Objetivos Generales y Contenidos Mnimos del Ajuste Curricular han sido traducidos en este programa

    a Aprendizajes Esperados e Indicadores de evaluacin, que dialogan entre s y se complementan para describir qu

    es lo que se requiere especficamente de los estudiantes en cada nivel. Para efectos prcticos, se opt por describir

    los aprendizajes de manera general y precisar la progresin a travs de los indicadores, que explicitan los aspectos

    con los cuales se debe trabajar en la sala de clases. Esta organizacin pretende dar al docente una meta clara de lo

    que se quiere desarrollar cada ao.

    A continuacin se presenta un ejemplo de cmo los aprendizajes esperados e indicadores, en conjunto,

    establecen una progresin a lo largo de los niveles de enseanza bsica. Hay aspectos de los aprendizajes que no

    se mencionan de un ao a otro, porque se consideran habilidades logradas que son la base para desarrollar los

    aprendizajes de los aos siguientes. Esto supone seguir incluyndolas en todos los niveles aun cuando no se

    mencionen explcitamente.

    5 bsico 6 bsico 7 bsico 8 bsico

    Aprendizaje esperado

    Interpretar textos

    narrativos, considerando:

    - principales acciones del

    relato

    - caractersticas fsicas y

    sicolgicas de los

    personajes

    - sentimientos de los

    personajes- espacio

    - poca retratada en el

    relato

    - imgenes que

    acompaan al texto

    Aprendizaje esperado

    Interpretar textos

    narrativos comentados

    en clases,

    considerando:

    - secuencia de acciones

    - caractersticas de los

    personajes

    - espacio

    -

    poca del relato- duracin de los

    acontecimientos

    - costumbres y cultura

    Aprendizaje esperado

    Interpretar textos

    narrativos comentados en

    clases, considerando:

    - diferencia entre

    narrador y autor

    - narracin en primera o

    tercera persona

    - dilogos y

    pensamientosexpresados

    - ambiente fsico y

    sicolgico

    - temas y valores

    presentes

    - experiencia personal

    Aprendizaje esperado

    Analizar e interpretar

    textos narrativos

    considerando:

    - tipo de narrador: dentro

    o fuera del relato, grado

    de conocimiento

    - personajes: formas de

    expresarse e intenciones

    -

    ambiente fsico ysicolgico

    - diferentes tiempos en el

    relato

    - conflicto

    - cultura, costumbres y

    prejuicios presentes en

    el texto

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    26/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    26

    Indicadores

    Identifican las acciones

    principales.

    Describen a los

    personajes fsica y

    sicolgicamente coninformacin explicita e

    implcita.

    Elaboran una opinin

    frente a las acciones de

    los personajes.

    Explican qu est

    sintiendo el personaje

    frente al problema en

    que se encuentra.

    Describen el lugar y la

    poca en que ocurre el

    relato. Explican el significado

    de citas, frases e

    imgenes.

    Comparan oralmente

    hechos y sentimientos

    presentados en el texto

    con sus experiencias

    personales.

    Indicadores

    Explican, oralmente o

    por escrito, lo ledo,

    respondiendo preguntas

    como:

    - Cul es el orden enque suceden los

    acontecimientos?

    - Cmo son los

    personajes y cmo

    actan?

    - En qu poca est

    ambientado el relato?

    - Cmo es el espacio

    en que ocurre la

    accin?

    - Cunto tiempo pasa

    a lo largo del relato?(Horas, das, meses,

    etc.)

    Redactan una

    caracterizacin de los

    personajes de acuerdo

    con su descripcin fsica

    y sicolgica.

    Describen costumbres

    de una poca o cultura,

    que son diferentes a las

    propias.

    Indicadores

    Distinguen al autor del

    narrador en los textos

    ledos.

    Definen si el texto est

    narrado en primera oen tercera persona.

    Describen

    sicolgicamente a los

    personajes con

    informacin implcita y

    explcita.

    Comparan los espacios

    fsicos con los

    sentimientos de los

    personajes.

    Describen el ambiente

    fsico y sicolgico Describen temas

    presentes en sus

    lecturas entendiendo

    que estos son una idea

    clave desarrollada a lo

    largo de un texto

    narrativo.

    Describen valores

    presentes en sus

    lecturas. Por ejemplo:

    lealtad, honradez,

    astucia, ambicin, etc. Explican y describen

    cmo se sentiran si

    estuviesen en una

    situacin descrita en el

    cuento.

    Indicadores

    Explican el tipo de

    narrador (si est dentro

    o fuera del relato) y

    cunto se sabe de la

    historia a travs de l(grado de conocimiento).

    Describen

    sicolgicamente a los

    personajes,

    caracterizndolos

    tambin por su manera

    de expresarse.

    Explican las intenciones

    de los personajes y cmo

    estas se relacionan con

    el relato.

    Describen el espaciofsico y lo relacionan con

    los sentimientos y estado

    anmico de los

    personajes (si es

    pertinente).

    Identifican los saltos

    temporales presentes en

    el relato (si es

    pertinente) y explican

    cmo estos aportan a la

    narracin.

    Explican el conflicto quese presenta en el texto

    ledo.

    Explican qu valores se

    enfatizan en el texto y

    cmo son presentados

    por el narrador.

    Explican la relacin entre

    la poca en la que

    transcurre la accin y las

    costumbres, valores y

    prejuicios que presenta.

    Comparan los valores,prejuicios y costumbres

    presentados en el texto

    ledo con los de otros

    textos que traten

    temticas similares.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    27/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    27

    3. Orientaciones didcticas

    Los estudiantes aprenden a comunicarse y comprenden a travs de esfuerzos sistemticos, es decir,

    necesitan enfrentarse muchas veces a una misma tarea para dominarla. Por esta razn, es importante que lean

    diariamente y que los esfuerzos que realicen en las reas de comunicacin oral y escrita, tengan continuidad y

    sistematicidad. Dado lo anterior, es necesario establecer un horario que facilite este trabajo y que provea a losestudiantes de diversas oportunidades para lograr los aprendizajes esperados propuestos y las habilidades que

    estos conllevan, sin temer a la rutina y repeticin de algunas tareas. La variedad y creatividad de la clase la dar la

    eleccin de textos apropiados para el nivel, desafiantes y contundentes, y la profundidad de las discusiones.

    Lectura

    La lectura de textos literarios y no literarios muestra un mundo complejo y con mltiples aristas, aporta

    nuevos conocimientos, propone nuevas maneras de aproximarse a temas diversos, plantea valores y dilemas

    ticos, incrementa el vocabulario y provee modelos de escritura y temas sobre los cuales escribir y hablar.

    Para sacar el mximo provecho de esta instancia, es necesario destinar parte del tiempo a leer en clases y

    a comentar los textos, que contienen ideas enriquecedoras y buena escritura. Aqu el docente adquiere un rol

    fundamental al guiar a los estudiantes en sus lecturas, al ayudarlos a comprender la informacin, a realizarinferencias, a penetrar en los significados ms complejos y elaborar interpretaciones propias. As, los estudiantes, a

    travs de los textos literarios y no literarios, profundizan su conocimiento de mundo, se exponen a diferentes

    estructuras textuales, conocen puntos de vista distintos sobre variados temas y se acercan a la idea de que no

    existe una sola interpretacin, sino que hay muchas maneras de aproximarse a un texto que entra en dilogo con

    toda una herencia cultural que lo enriquece. Para ayudar a los estudiantes a progresar en esta lnea, en cada

    unidad se incluye una lista de lecturas seleccionadas por su calidad literaria y esttica, y por ser adecuadas a la

    edad de los alumnos, que permiten enriquecer la discusin en clases y profundizar la comprensin. Esta lista

    supone una sugerencia para el docente, que adems puede complementarla con otros textos de su eleccin.

    Por otra parte, para cumplir con los objetivos establecidos, es conveniente que los textos se lean en clases,

    lo que se puede realizar a travs de lectura en voz alta y lectura silenciosa. Es recomendable interrumpir la lectura

    solo cuando sea estrictamente necesario debido a su complejidad, ya que los estudiantes se desconcentranfcilmente y pierden el hilo central. Dejar la discusin para una vez finalizado el texto, permite abordarlo desde su

    globalidad.

    La discusin de los textos es la mejor forma para que los estudiantes desarrollen las habilidades de

    interpretacin y de anlisis. Para esto, el docente debe prepararla:

    - reflexionando sobre los temas principales presentes en el texto

    - seleccionando prrafos significativos para la discusin

    - elaborando preguntas que har a los estudiantes y considerando las respuestas a esas preguntas. Es

    importante que estas sean de formulacin abierta (no se respondan con un s o no, sino que requieran

    de una respuesta elaborada), ya que as se gua con mayor facilidad una interpretacin ms profunda de

    los textos. Hay que considerar que una buena pregunta a veces tiene varias respuestas, todas correctas

    - relacionando la informacin de los textos con los conocimientos de los estudiantes y las materias de los

    otros sectores- haciendo patente los argumentos que se usan en el texto y estimulando a los estudiantes a que generen

    sus propios puntos de vista y argumentos

    En cuanto a las estrategias de comprensin, es fundamental que el docente las ensee a sus estudiantes y

    les entregue gradualmente la responsabilidad en su aplicacin, de manera que estos sean capaces de usarlas de

    manera autnoma en los niveles mayores. En I medio se espera que los estudiantes apliquen las estrategias de

    manera autnoma.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    28/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    28

    A travs de la lectura frecuente de textos, los alumnos comprenden el sentido de leer, conocen otras

    experiencias e integran el hbito lector en sus vidas. Por lo mismo, se espera que los docentes, adems de asignar

    textos destinados al comentario en clases, elijan otros que los alumnos puedan leer independientemente en sus

    casas, es decir, que tengan una dificultad adecuada para la edad y que estimulen tanto la reflexin como la lectura

    placentera.

    Escritura

    Definir un tema, un propsito, un destinatario y un contexto para la escritura, son condiciones clave para

    que el proceso de aprendizaje sea efectivo. Los temas asignados deben estar de acuerdo con la edad de los

    estudiantes, sus intereses y la profundidad de conocimiento que tienen sobre ellos: sern capaces de estructurar

    sus ideas de manera ms adecuada si conocen en profundidad aquello sobre lo que escriben.

    La enseanza de la escritura implica aspectos metodolgicos fundamentales que deben ser abordados

    sistemticamente y de manera estructurada. En primer lugar, los estudiantes deben conocer buenos modelos de los

    textos que luego escribirn. As se familiarizarn con la estructura y vocabulario de ese tipo de texto, lo que facilita

    y orienta la tarea que tendrn que enfrentar posteriormente.

    El docente es el encargado de ensear a los estudiantes el proceso general de la escritura: planificacin,

    escritura, revisin, reescritura y edicin.- En la planificacin, el escritor selecciona un tema y organiza la informacin que incluir en su escrito,

    considerando el contenido, el propsito y la audiencia. Este proceso es especialmente importante para

    los escritos de carcter acadmico (artculos, ensayos, informes de investigacin, etc.)

    - La revisin y la reescritura son procesos que deben desarrollarse de manera simultnea.

    - La edicin debe realizarse una vez finalizada la correccin del contenido y redaccin del texto, ya que

    corresponde a la etapa en que se mejoran los detalles (formato, diagramacin y ortografa) para

    entregar un escrito bien presentado.

    Los escritores expertos monitorean este proceso, tomando decisiones sobre cundo es necesario dedicar

    ms tiempo a la planificacin, cundo a la edicin, etc. El docente debe apuntar no solo a que el estudiante

    aprenda a poner en prctica todas las etapas sino que tambin sea capaz de determinar cundo una es ms

    necesaria que otra. Por otra parte, para los estudiantes ms jvenes, esto puede resultar muy tedioso, por lo que

    es necesario segmentar su enseanza, poniendo nfasis en una parte cada vez y dando oportunidades frecuentespara que los estudiantes se expresen libremente. Dado que la escritura es vista como un proceso, es necesario que

    el docente evale y haga un seguimiento de cada una de las etapas, no solo del producto final.

    Adems de proveer modelos de texto, la labor del docente es modelar permanentemente los criterios y la

    lgica que sigue un escritor al producir un texto para un destinatario definido. Es decir, ayuda en la generacin de

    ideas, monitorea la planificacin y corrige diferentes aspectos de los textos explicitando el pensamiento que lo lleva

    a cambiar una oracin o a enriquecer el vocabulario de un escrito. El docente debe modelar la correccin de un

    aspecto a la vez, pues presentar todos los errores simultneamente dificulta que el estudiante adquiera la

    capacidad de corregir sus textos de forma autnoma.

    Hay que tener en cuenta que los alumnos necesitan escribir muchas veces un mismo tipo de texto antes de

    comenzar a dominarlo, por lo que es conveniente asignar temas creativos y estimulantes, pero que apunten a

    perfeccionar la escritura del mismo tipo de texto.

    Con respecto a la ortografa, el docente debe procurar crear en los estudiantes una conciencia ortogrfica,

    es decir, que se preocupen de escribir correctamente, bajo el entendido de que escribir supone crear un texto para

    que otro comprenda.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    29/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    29

    Comunicacin oral

    El principal objetivo del sector en cuanto a la comunicacin oral, es que los estudiantes aprendan a

    desenvolverse en situaciones formales, aplicando adecuadamente las convenciones del lenguaje oral. Esto implica

    que

    - fundamenten sus ideas- empleen un vocabulario adecuado

    - escuchen con atencin al interlocutor

    - utilicen un registro formal

    Para desarrollar estas competencias el docente debe tomar en cuenta que es el principal modelo de habla

    oral formal que tienen los estudiantes. Por lo mismo, es indispensable que utilice un lenguaje variado, estructurado

    y que evite el uso de palabras que dependan del contexto, tales como esto, eso, aqu, all, etc., ya que disminuyen

    las oportunidades de emplear trminos ms precisos.

    En cuanto a las habilidades del lenguaje oral, el docente debe guiar a los alumnos para que aprendan a

    fundamentar sus opiniones, a estructurar su discurso de manera coherente y lgica, a adecuar su registro de habla

    a la situacin comunicativa (formal o informal) y a utilizar todos los recursos a su alcance para hacer ms efectiva

    la comunicacin (lenguaje paraverbal y no verbal). Para lo anterior, es indispensable que el docente persista en el

    dilogo con sus alumnos, como una forma de obligarlos a exponer su propio pensamiento y a plantear sus ideas conclaridad y apropiadamente. La elaboracin de preguntas que apunten a ampliar ideas, las discusiones entre pares y

    la conciencia de que el conocimiento se genera entre todos los miembros del curso son aprendizajes a los que se

    debe apuntar. De esto ltimo se desprende que los estudiantes deben aprender a extraer la idea central de lo

    escuchado, a tomar apuntes de los aportes de sus pares y del docente, a intervenir adecuadamente para plantear

    sus propias ideas y opiniones, y a escuchar con respeto y atencin a los dems.

    En cuanto al vocabulario, incrementar la cantidad y profundidad del conocimiento sobre las palabras es

    uno de los objetivos primordiales del sector. Tener un vocabulario amplio facilita la fluidez y la comprensin lectora

    y permite comunicar ideas con mayor precisin y claridad. Para asegurar el enriquecimiento del lxico de los

    alumnos, es necesario:

    - Estimular al estudiante, a travs de preguntas abiertas, a que use muchas palabras.

    -

    Hacer leer abundantemente, ya que la lectura es fuente de nuevas palabras.- Elegir palabras que los estudiantes desconocen pero que son de uso frecunte, indispensables para la

    comprensin del contenido y que se encuentran en una variedad de disciplinas. Tambin es

    recomendable discutir con los alumnos sobre el significado de las palabras, pues, al debatir, necesitan

    emplear un vocabulario amplio y preciso. Por esto, se debe procurar que los trminos seleccionados sean

    significativos para el estudiante y que tengan relacin con los temas de clases.

    - Planificar actividades variadas que apunten a la definicin de diferentes trminos, tales como juegos,

    elaboracin de mapas conceptuales, elaboracin de oraciones, etc.

    - Planificar diversas situaciones en las que el estudiante pueda usar las palabras nuevas aprendidas (no

    slo en la expresin oral, sino tambin en la escritura).

    - Plantear temas frente a los cuales los estudiantes puedan expresar una postura, ya que la argumentacin

    es la mejor oportunidad para el incremento del vocabulario, ya que requiere el uso de trminos precisos

    y variados.

    El trabajo realizado en torno a la comunicacin oral debe estar estrechamente relacionado con el

    incremento del vocabulario de los alumnos. Este no necesariamente debe ser el foco de la clase, pero cualquier

    actividad oral que se realice, exposiciones, dramatizaciones, declamacin de poemas y dilogos, puede ser una

    oportunidad para que los estudiantes aprendan e incorporen nuevas palabras. Por ltimo, hay que recalcar que si

    bien el vocabulario debe ejercitarse fuertemente en el lenguaje oral, tambin es clave su aplicacin en la escritura.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    30/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    30

    4.Orientaciones de evaluacin

    Dada la importancia de la evaluacin dentro del proceso de aprendizaje, es necesario prestar especial

    atencin a los procedimientos que se aplican en ella. Las decisiones de qu, cmo, cundo y cunto evaluar

    determinan buena parte del curriculum de los estudiantes porque, a travs del tipo de instrumento utilizado para

    evaluar, de la periodicidad con que se evala, de los desafos que se plantean y de las preguntas que se formulan,los estudiantes aprenden qu es lo que el docente considera importante y qu es relevante aprender.

    Dado que el propsito del sector de Lenguaje y Comunicacin es que los estudiantes desarrollen una serie

    de habilidades descritas en los aprendizajes esperados, se hace necesario adaptar la evaluacin a este esquema.

    De lo anterior, se desprenden una serie de consideraciones que deben tomarse en cuenta al evaluar la

    comunicacin oral, la escritura y la lectura.

    1. Para desarrollar efectivamente las habilidades se hace fundamental establecer evaluaciones que permitan

    observar procesos y no solo el producto. De esta manera se puede ir mejorando en cada uno de los pasos

    necesarios para lograr el aprendizaje. Por esto, se sugiere que el docente defina mecanismos que le

    permitan una retroalimentacin durante todo el proceso. Por ejemplo, en escritura, resulta muy til que

    cada estudiante guarde todos sus trabajos de redaccin, que incluya todos los borradores, en una carpeta

    y que esta, como conjunto, sea comentada por el docente al menos una vez al semestre para evaluar losprogresos.

    2. Los estudiantes deben estar al tanto de los criterios con los cuales sern evaluados (es necesario que

    sepan las pautas de evaluacin y rbricas antes de comenzar la tarea), para que sepan qu se espera que

    logren, cules son los aspectos que se enfatizarn, etc 5. Adems, es recomendable que el docente les d

    a conocer ejemplos de lo que se espera de ellos. Para esto es til que guarde trabajos sobresalientes de

    aos anteriores, que sirvan como ilustracin de estndares de logro altos.

    3. La evaluacin en Lenguaje y Comunicacin debe incluir siempre pautas de autoevaluacin para que el

    estudiante monitoree su progreso. Por ejemplo, en lectura, se puede estructurar una pauta que ayude al

    alumno a monitorear cunto comprende y a saber cundo tiene que volver atrs y aplicar estrategias de

    comprensin. En comunicacin oral el estudiante debe poder escucharse hablar, con grabaciones que le

    permitan tomar conciencia de aquellos aspectos que debe mejorar. La evaluacin entre pares tambin es

    efectiva para este propsito.4. Es de suma importancia que las evaluaciones vayan en concordancia con los aprendizajes esperados de

    cada unidad. Por ejemplo, si se ha trabajado durante dos semanas en el comentario de cuentos y los

    estudiantes han expresado opiniones, no resulta lgico hacer una prueba en que las preguntas estn

    orientadas a recordar hechos y detalles.

    5. Cada uno de los aprendizajes esperados del sector tiene indicadores de logro que son de gran utilidad para

    disear evaluaciones. Es recomendable tenerlos en mente al idear las preguntas, tareas de evaluacin,

    pautas y rbricas.

    6. Hay que tener en cuenta que en el sector se evalan tres ejes y que muchas veces usamos la escritura y la

    oralidad para evaluar la comprensin y anlisis de los textos. Es fundamental considerar la forma y el

    fondo de manera independiente, lo que permitir tener mayor claridad sobre las debilidades y fortalezas de

    los estudiantes. Para esto, se sugiere tener siempre una pauta que considere tanto la calidad de las ideas

    como la forma en que estas se expresan.7. Finalmente, es necesario recordar que la evaluacin nunca queda terminada si el estudiante no obtiene

    una retroalimentacin y explicacin de su nota. La correccin en conjunto de una prueba o la explicacin

    de los principales errores y aciertos de una tarea de evaluacin son una instancia de aprendizaje que no

    puede ser pasada por alto.

    5En los ejemplos de evaluacin de este programa se incluyen pautas y rbricas que el docente puede utilizar como base o modelo para elaborar aquellascon que evaluar a sus estudiantes.

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    31/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    31

    VISIN GLOBAL DEL AOLos Aprendizajes Esperados describen los logros que deben tener los estudiantes al final de cada unidad. Sin

    embargo, hay aprendizajes que solo se logran mediante el trabajo sistemtico a lo largo de todo el ao. Por estarazn, hemos separado los siguiente dos aprendizajes esperados que deben ser incluidos en cada una de las

    unidades.

    Aprendizajes transversales a todas las unidades

    1. Desarrollar hbitos lectores.

    2. Aprender y utilizar nuevas palabras extradas de sus lecturas.

    Tiempo estimado8 horas por bimestre

    Aprendizajes esperados por semestre y unidad: Cuadro sinptico

    1 Semestre

    Unidad 1 Unidad 2

    Lectura:

    1. Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:

    - analizando los elementos centrales (personajes,

    tema, ambiente)

    - haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a

    partir de informacin explcita e implcita.

    2. Relacionar el texto ledo con otros textos o expresiones

    artsticas que entran en dilogo con l, en cuanto:

    - abordan el mismo tema

    - son una reescritura de lo mismo

    - toman prestado un personaje

    3. Interpretar los textos ledos considerando:

    - visin de mundo presentada en el texto

    - sociedad y creencias culturales descritas

    - contexto sociocultural de produccin

    Escritura:

    4. Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto

    de su inters sobre un cuento o novela analizado en

    clases.

    Lectura:

    1. Analizar e interpretar textos poticos de diferentes

    pocas y estilos, considerando:

    - figuras literarias (personificacin, comparacin,

    hiprbole, anfora, aliteracin, onomatopeya,

    metfora, irona, anttesis, oxmoron y

    sinestesia)

    - recursos sonoros

    - temas

    - relacin entre forma y contenido

    2. Investigar sobre los movimientos artsticos en los

    que se inscriben los poemas ledos.

    Escritura:

    3. Escribir poemas en los que utilizan diferentes

    recursos lricos para expresarse, tales como:

    - figuras literarias

    - estrofas y versos

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    32/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    32

    5. Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente

    para lograr un texto coherente y cohesionado con la

    calidad necesaria para ser publicado:

    - planificando segn tema, propsito, y audiencia- recopilando informacin para ejemplificar y

    argumentar

    - organizando la informacin

    - escribiendo un texto con un registro formal y

    vocabulario preciso

    - releyendo el texto para encontrar errores y

    aspectos que es necesario mejorar

    - marcando y cambiando los errores

    - reescribiendo el texto hasta lograr un resultado

    satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la

    tarea

    -

    utilizando recursos de diagramacin, ttulos ysubttulos para editar su texto.

    Comunicacin oral:

    6. Expresar opiniones sobre un tema fundamentndolas

    con argumentos que:

    - estn claramente relacionados con el tema

    - estn sustentados en informacin obtenida del

    texto literario que est en discusin, ejemplos, citas

    o conocimientos adquiridos en clases

    - son extrados de otras fuentes que el estudiante es

    capaz de mencionar o citar

    7. Evaluar los argumentos utilizados por otros para

    defender una postura.

    8. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y

    aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de

    entender y comunicarse con otros.

    - rima

    4. Revisar y reescribir los textos escritos para

    aumentar su capacidad expresiva:

    - comprobando el propsito expresivo del poema

    con sus compaeros- marcando los elementos que sea necesario

    corregir

    - reescribiendo sus textos hasta quedar

    satisfechos con el resultado

    5. Utilizar un lxico variado y preciso para enriquecer

    los versos que escriben.

    Comunicacin oral:

    6. Planificar una exposicin oral sobre un tema

    relacionado con los poemas ledos:

    - recopilando informacin de variadas fuentes

    - seleccionando lo relevante

    - organizando la informacin

    - elaborando materiales de apoyo adecuados.

    7. Realizar exposiciones orales para presentar un

    tema de su inters relacionado con un poemaledo:

    - desarrollando un punto de vista personal

    - presentando la informacin de manera

    estructurada distinguiendo criterios de

    organizacin: general a particular, orden

    cronolgico, de lo ms importante a lo

    accesorio, etc.

    - incorporando diferentes modalidades

    discursivas (narracin, descripcin u otras)

    - demostrando el uso de fuentes variadas

    - presentando la informacin con diccin clara y

    ritmo adecuado, para asegurar la comprensinpor parte de la audiencia

    8. Adaptar su registro de habla de acuerdo con el tema

    y la situacin comunicativa.

    Tiempo estimado

    51 horas

    Tiempo estimado

    50 horas

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    33/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    33

    2 Semestre

    Unidad 3 Unidad 4

    Lectura:

    1. Analizar e interpretar textos dramticos considerando:- conflicto dramtico

    - personajes

    - espacio

    - poca, cultura

    - dilogo/monlogo/aparte

    2. Comprender cmo algunos textos se convierten en

    parte de nuestra herencia literaria y que son clsicos

    porque han influido y permanecido en nuestra cultura,

    considerando:

    -creencias y pensamientos de la poca en que fueescrita la obra

    -valores-aspectos rupturistas-personajes que encarnen aspectos universales del

    ser humano

    3. Analizar cmo el lector interacta con los textos de

    acuerdo con sus propios valores, opiniones,

    conocimientos y lecturas.

    Escritura:

    4. Escribir una crtica o comentario sobre una obra de

    teatro vista:-sintetizando los principales acontecimientos y el

    conflicto

    -refirindose al uso de vestuario, escenografa eiluminacin y a las actuaciones

    5. Escribir una obra dramtica en un acto con el propsito

    de presentar un conflicto de su inters:

    -utilizando apropiadamente las convencionesgramaticales y de puntuacin

    -utilizando un vocabulario adecuado y acorde con lascaractersticas de cada personaje

    -incorporando los elementos caractersticos del textodramtico (monlogo o dilogo y apartes,

    acotaciones)

    6. Aplicar en sus escritos los procesos generales de la

    escritura:

    -determinando los roles y relaciones de lospersonajes en un organizador grfico

    Lectura:

    1. Leer y analizar una variedad de textos no literariosidentificando las ideas relevantes y evaluando la

    confiabilidad de la informacin:

    - artculos e informes

    - biografas y autobiografas

    - textos de divulgacin cientfica

    - cartas

    - discursos

    - noticias y reportajes

    2. Utilizar estrategias de comprensin que le permitan

    seleccionar informacin y recuperarla fcilmente.

    Escritura:

    3. Escribir un texto expositivo coherente sobre algn

    tema investigado:- desarrollando el tema a travs de cuatro

    subtemas

    - incorporando al menos tres fuentes

    investigadas

    - utilizando las convenciones idiomticas

    4. Escribir prrafos de acuerdo con estructuras

    establecidas segn el propsito comunicativo:

    - problema/solucin

    - general a particular

    - comparacin

    - orden cronolgico

    5. Utilizar adecuadamente varias fuentes de

    informacin para autorizar los propios escritos:

    - citando las fuentes usadas (conoce los

    conceptos de plagio y derechos de autor)

    - explicitando las fuentes al final del trabajo

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    34/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    34

    -escribiendo, revisando y reescribiendorecursivamente sus textos hasta quedar satisfechos

    con el resultado

    Comunicacin oral:

    7. Dialogar para interpretar los textos ledos en clases.

    8. Realizar una representacin de fragmentos relevantes

    de las obras literarias ledas:

    - organizando previamente los roles que

    representarn

    - memorizando y diciendo los dilogos con fluidez

    - utilizando adecuadamente el lenguaje paraverbal

    y no verbal

    Comunicacin Oral:

    6. Realizar exposiciones orales para comunicar loaprendido durante la unidad:

    - desarrollando un punto de vista personal

    - presentando la informacin de manera

    estructurada distinguiendo criterios de

    organizacin: general a particular, orden

    cronolgico, de lo ms importante a lo

    accesorio, etc.

    - relacionando las ideas a travs de conectores y

    correferencia

    - demostrando el uso de fuentes variadas

    - presentando la informacin con diccin clara y

    ritmo adecuado, para asegurar la comprensinpor parte de la audiencia

    7. Expresar opiniones sobre un tema

    fundamentndolas con argumentos que:

    - estn claramente relacionados con el tema

    - estn sustentados en informacin obtenida del

    texto literario que est en discusin, ejemplos,

    citas o conocimientos adquiridos en clases

    - son extrados de fuentes que el estudiante es

    capaz de mencionar o citar.

    Tiempo estimado49 horas

    Tiempo estimado44 horas

  • 8/7/2019 Programa de Estudio_Lenguaje l medio_Final

    35/104

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    35

    Aprendizajes transversales a todas las unidades

    Los estudiantes deben desarrollar estos aprendizajes en todas las unidades del ao.

    Propsito:Se pretende que desarrollen hbitos lectores a travs de la lectura independiente y en clases de textos

    interesantes.

    Se busca que los estudiantes detecten en sus lecturas palabras nuevas, que descubran y discutan su

    significado y que las apliquen en la comunicacin oral y escrita, para que as incrementen su

    vocabulario.

    Actitudes:

    - Inters por co