programa de derecho publico provincial

15
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas Carrera de Abogacía y Escribanía Prograa de Estudios y de E!aen "ateria# Derecho P$blico Provincial y "unici%al C&tedra# ' Pro*esor +itular# Dr Alvaro "on-.n /yngaard Pro*esores Ad0untos# Dra Dora Farías de 1uliani y Dr 2uan 2os3 Cochia 2e*e de +raba0os Pr&cticos# Dra 4aura Pasetto de "a0ul Adscri %t os# Dr es Carolina Acosta, Agus tín S Carlevaro, 5a.n 6uebedo y Sebasti&n 5oero 7igencia# A %artir del 89:; Fundaentaci.n El Derecho se ha caracterizado por sus cambios, dados por avances importantes que proporcionan nuevos horizontes de la ciencia y de la tecnología. Hoy se espera que la enseñanza del Derecho pueda variar al ritmo de los nuevos cambios científicos o tecnológicos, incorporndose su regulación al ple!o normativo. "as decisiones ms difíciles con relación a los cambios curriculares, estn asociadas a la determinación de los contenidos ínios, es decir aquellas asignaturas consideradas bsicas del plan de estudios. #or limitaciones de orden prctico $en general de tiempo%, inc orp orar nuevos temas sup one eliminar otr os. Es aqu í don de debe pres tar se esp ecial atención, a fin de no afectar los distintos programas, el estudio de los conceptos bsicos. "a enseñanza del Derecho debe insist ir , di ríamo s qu e ruti nariamente, en la comprensión y asimilación por parte de los alumnos, de los conceptos fundamentales de la disciplina. &ólo de esa manera se participar activamente en el proceso de formación adecuada de los egresados, que con sólidos conocimientos de los conceptos bsicos, podrn absorber los nuevos descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías que a diario modificarn su vida profesional. 'o hacerlo de este modo y por el contrario enfatizar los conocimientos de lo nuevo, antes que de los conceptos bsicos (que permanecen fundamentales), sería marcar una rpida desactualización de los conocimientos transmitidos. Este problema enfrentan todos los planes de estudios de Derecho. Hoy resulta difícil definir con precisión el perfil del egresado para cubrir las necesidades de la comunidad, tanto a nivel acad*mico cuanto a nivel de servicios. 'o se puede formar +bogados que desconozcan lo nuevo, como tampoco profesionales que no est*n capacitados para familiarizarse con las nuevas sit uaciones $y sus imp licanci as leg ale s o socio) pol íticas % que sur an en el futuro cercano, quitndoles comodidad de desenvolvimiento en el mbito laboral. &abemos que debe brindarse al educando (como fin -ltimo) una formación integral $*t ica, soc ial y urí dic a% que , ena ncada a su for mación cie ntí fica y t*cnica, lo faculte a desempeñarse en grupos $v.g. de gestión, de resolución de conflictos, de asesoramiento, etc% co n fuertes motivaciones para pr oducir cambios en la comunidad, en cuy o conte!to, desarrollar su profesión. En los #lanes de Estudio de todas las acultades estatales de Derecho, en la  +rgentina, e l espacio curricular /Derecho #-blico #rovincial y 0unicipal/ $o Derecho ederal o Derecho 1onstitucional de las #rovincias seg-n las unidades acad*micas% goza de raigambre y prestigio acad*mico, y su permanencia no se cuestiona en la medida que los temas que

Upload: geronimo-cruz

Post on 09-Jan-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa derecho publico provincial unne

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 1/15

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y PolíticasCarrera de Abogacía y Escribanía

Prograa de Estudios y de E!aen"ateria# Derecho P$blico Provincial y "unici%alC&tedra# 'Pro*esor +itular# Dr Alvaro "on-.n /yngaardPro*esores Ad0untos# Dra Dora Farías de 1uliani y Dr 2uan2os3 Cochia2e*e de +raba0os Pr&cticos# Dra 4aura Pasetto de "a0ulAdscri%tos# Dres Carolina Acosta, Agustín S Carlevaro,5a.n 6uebedo y Sebasti&n 5oero

7igencia# A %artir del 89:;

Fundaentaci.n

El Derecho se ha caracterizado por sus cambios, dados por avances importantes queproporcionan nuevos horizontes de la ciencia y de la tecnología. Hoy se espera que laenseñanza del Derecho pueda variar al ritmo de los nuevos cambios científicos o tecnológicos,incorporndose su regulación al ple!o normativo.

"as decisiones ms difíciles con relación a los cambios curriculares, estn asociadasa la determinación de los contenidos ínios, es decir aquellas asignaturas consideradas

bsicas del plan de estudios. #or limitaciones de orden prctico $en general de tiempo%,incorporar nuevos temas supone eliminar otros. Es aquí donde debe prestarse especialatención, a fin de no afectar los distintos programas, el estudio de los conceptos bsicos.

"a enseñanza del Derecho debe insistir, diríamos que rutinariamente, en lacomprensión y asimilación por parte de los alumnos, de los conceptos fundamentales de ladisciplina.

&ólo de esa manera se participar activamente en el proceso de formación adecuadade los egresados, que con sólidos conocimientos de los conceptos bsicos, podrn absorber los nuevos descubrimientos científicos y las nuevas tecnologías que a diario modificarn suvida profesional.

'o hacerlo de este modo y por el contrario enfatizar los conocimientos de lo nuevo,antes que de los conceptos bsicos (que permanecen fundamentales), sería marcar una rpidadesactualización de los conocimientos transmitidos.

Este problema enfrentan todos los planes de estudios de Derecho. Hoy resulta difícildefinir con precisión el perfil del egresado para cubrir las necesidades de la comunidad, tanto anivel acad*mico cuanto a nivel de servicios. 'o se puede formar +bogados que desconozcanlo nuevo, como tampoco profesionales que no est*n capacitados para familiarizarse con lasnuevas situaciones $y sus implicancias legales o socio)políticas% que suran en el futurocercano, quitndoles comodidad de desenvolvimiento en el mbito laboral.

&abemos que debe brindarse al educando (como fin -ltimo) una formación integral$*tica, social y urídica% que, enancada a su formación científica y t*cnica, lo faculte adesempeñarse en grupos $v.g. de gestión, de resolución de conflictos, de asesoramiento, etc%con fuertes motivaciones para producir cambios en la comunidad, en cuyo conte!to,desarrollar su profesión.

En los #lanes de Estudio de todas las acultades estatales de Derecho, en la +rgentina, el espacio curricular /Derecho #-blico #rovincial y 0unicipal/ $o Derecho ederal o

Derecho 1onstitucional de las #rovincias seg-n las unidades acad*micas% goza de raigambre yprestigio acad*mico, y su permanencia no se cuestiona en la medida que los temas que

Page 2: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 2/15

constituyan su contenido, aportan al estudiante una visión de conunto acerca de laproblemtica constitucional y de los supuestos ideológicos de la organización urídico)política,en la peculiar dinmica 'ación2#rovincia20unicipio. &e trata por cierto de derecho positivo.

El programa que se presenta organiza a nuestro espacio curricular, en dos grandesreas temticas, como disciplinas autónomas que son3 el Derecho #-blico #rovincial, y elDerecho 0unicipal, pero integradas.

En consecuencia, debemos distinguir tres características muy particulares del espaciocurricular propuesto, a saber3Contiene conceptos fundamentales: que permiten al futuro egresado ser capaz de evaluar yresponder a todo tipo de requerimientos4 interpretar los aspectos legales, políticos,sociológicos, comunicacionales con los valores *ticos que la profesión organizada e!ige4 eintegrar grupos pluri y multidisciplinarios4Involucra la enseñanza de “lo nuevo”: ederalismo de concertación, nuevos derechos sociales,trnsito a una democracia participativa, nuevo rol de la provincia en la 'ación, regionalizaciónen todos los niveles, vigorización de la vida municipal, nuevos roles de regiones, provincias ymunicipios en el proceso de integración y de globalización, el impacto de las políticas p-blicas ysu relación con los derechos humanos, etc.4 son algunas de las manifestaciones y que generanel ineludible deber de enseñar el Derecho #-blico.Corresponde al tercer año de la Carrera:  Esto implica un margen para ratificar los

conocimientos brindados al tiempo que e!ige una mayor responsabilidad docente. "aenseñanza que se brinde deber tener en cuenta el futuro egreso del alumno y su inserción a lavida profesional.

ederalismo de concertación, nuevos derechos sociales, trnsito a una democraciaparticipativa, nuevo rol de la provincia en la 'ación, regionalización en todos los niveles,vigorización de la vida municipal, nuevos roles de regiones, provincias y municipios en elproceso de integración y de globalización, son algunas de las manifestaciones y que generan elineludible deber de enseñar el Derecho #-blico.

1ada una de estas disciplinas, a su vez, encuentran su estructuración en base aunidades temticas perfectamente definidas y diferenciables. +sí las unidades 5 y 6 precisansustancialmente la relación 'ación)#rovincia)0unicipio desde la óptica tanto del Derecho#-blico #rovincial como del 0unicipal. "a unidad 7, parte histórica y el estudio de los Estatutosanteriores a la sanción de la 1onstitución de 5.897, y la unidad : que refiere a los Derechos y

;arantías de los ciudadanos. "as unidades 9, <, =, y 8 se refieren concretamente al estudio dela estructura orgnica del Estado #rovincial en sus tres poderes y los órganos de controlau!iliares. "as unidades > y 5? estn destinadas a considerar y profundizar el rol de municipio yespecialmente el @*gimen 0unicipal de las #rovincias del 'ordeste +rgentino. inalmente, lasunidades 55 y 56 estn destinadas al estudio de la @egla de deslinde y del @*gimeninanciero.

inalmente recordamos que el propósito de la actividad docente frente a alumnos, esesencialmente la formación de recursos humanos.

<2E+=7<S >ENE5A4ES

Aue el alumno3

1. "ogre comprender la importancia de la asignatura dentro del Derecho en ;eneral y delDerecho #-blico en particular.

2. Bnfiera la importancia de las instituciones urídicas propias del Derecho #-blico #rovincialy 0unicipal.

3. Bdentifique el rol, la significación y la trascendencia de las instituciones que traducen laesencia del federalismo como forma de Estado y base de nuestro poder descentralizado.

4. @econozca la estructura orgnico)funcional de las instituciones federales.5. Diferencie las atribuciones constitucionales conferidas a dichas instituciones.

6. Eval-e la incidencia de su funcionamiento dentro del conte!to social.7. 1omprenda las relaciones de poder entre los distintos niveles de gobierno.

Page 3: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 3/15

8. 1omprenda la necesidad del estudio refle!ivo y crítico, acrecentando su capacidad deanlisis y síntesis.

<2E+=7<S ESPEC?F=C<S

Aue el alumno sepa, en3

Unidad 1:

• Distinguir el Derecho Público Provincial v el Derecho Mun icipal de las demás disciplinas que

integran el Derecho Público y establecer sus relaciones.

• Comprender la forma de estado Federal, su funcionamiento y evolucin histrica, concienti!ando la

necesidad de lograr un federalismo de concertacin, a fin   de superar la confrontacin de poderes

entre los estados "acional y Provincial.

• Defender el rol, la significacin y trascendencia de las instituciones que traducen la esencia del

federalismo como forma de estado.#

• Conocer las formas de gobierno.#

• Comparar el federalismo argentino con el federalismo de $stados %nidos, de Canadá, &ui!a'

anali!ando sus similitudes y diferencias.

• Describir el Federalismo (rgentino actual.

• Criticar el proceso de desfederali!acin, que se atribuye al federalismo argentino. $stablecer las

causas y sus consecuencias.

• Conocer y anali!ar el proceso de formacin de las ciudades, antigua, media, moderna y

contemporánea.

• Conocer y anali!ar el origen, naturale!a y estructura del municipio (rgentino de acuerdo con las pautas de la reforma Constitucional de )**+ y especficamente dentro del sistema adoptado por lasProvincias del "ordeste -Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Unidad 2:

• $/plicar la autonoma provincial en sus dimensiones0 territorial, poltica y econmico#financiera.#

• Conocer y anali!ar las disposiciones constitucionales que consagran la autonoma provincial.#

• Conocer y anali!ar el funcionamiento de las 1ntervenciones Federales en las Provincias.#

• Plantearse y evaluar la incidencia de la 1ntervencin Federal, en el conte/to social.#

• Conocer y anali!ar la autonoma municipal. Doctrina y 2urisprudencia.#

Unidad 3:

• (preciar los diecinueve $statutos Provinciales anteriores a )345.#

• Comparar las disposiciones contenidas en la parte de &eguridad 1ndividual.#

• $stablecer las diferencias entre las distintos $statutos en la denominada parte orgánica.#

• (nali!ar comparativamente la Constitucin histrica de la Provincia de Corrientes de ).36) y la de

).36+.#

• (nali!ar y comprender la 7eforma de la Constitucin "acional de )389' e/plicitando el fundamento

de la misma.#

Unidad 4:

• (nali!ar los presupuestos filosficos, derechos, deberes, y garantas contenidas en las constituciones

 provinciales.

• $/plicar el sentido que tuvieron en la Constitucin de los $stados %nidos de "orteam:rica.#

• Comparar la dimensin otorgada en la parte dogmática a cada uno de los te/tos de las constituciones

 provinciales del nordeste -7eferidos siempre a las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa yMisiones.#

Page 4: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 4/15

• Criticar la profusin de articulados incorporados a los mencionados cuerpos constitucionales.#

Unidad 50

• Conocer y anali!ar las disposiciones constitucionales de las provincias del nordeste con respecto a la

reforma de las constituciones provincial.

•$/plicar la composicin de las convenciones constituyentes. &u funcionamiento.

• Conocer la composicin ;funciones ;e/tensin del mandato.

• $/plicar los supuestos de enmiendas previstos en los te/tos constitucionales. Conocer y describir las

 pautas establecidas en los te/tos constitucionales.

Unidad 6:

• 1dentificar el rol, a significacin y trascendencia de la parte orgánica en las constituciones

 provinciales, que traducen la esencia misma de la república como forma de gobierno.

• Debatir acerca del sistema más conveniente para las <egislaturas Provinciales.

• Conocer y anali!ar el Derecho Par lamentario. (plicar las disposiciones constitucionales establecidas

en los te/tos de las constituciones del nordeste.

• $/plicar la metodologa prevista para la formacin y sancin de las leyes.

Unidad 7:

• Conocer los antecedentes histricos del Poder $=ecutivo.

• $/plicar el sistema que rige en las cuatro constituciones del nordeste.

• Fundamentar su posicin respecto de los mecanismos previstos en los te/tos constitucionales

 provinciales aludidos, con especial referencia a la reeleccin.

• Conocer y anali!ar los rganos e/tra#poder . &u inclusin en los te/tos constitucionales provinciales.

Unidad 8:

•Conocer y anali!ar la fundamentacin e independencia del Poder 2udicial en los te/tosconstitucionales provinciales.

• $/plicar el sistema de designacin de magistrados.

• Describir los mecanismos previstos en los te/tos constitucionales, siempre con especial referencia a

las cuatro provincias del nordeste.

Unidad 9:

• Conocer y anali!ar las teoras que fundamentan las formas de gobierno municipal.

• Criticar y debatir acerca de su aplicacin en el derecho positivo.

• Conocer las disposiciones constitucionales al respecto.

• $/plicar el Poder de Polica Municipal .Diagramar sus funciones y la de los servicios públicos.

Unidad 10:

• Conocer y anali!ar el r:gimen municipal de las cuatro provincias del nordeste.

• $squemati!ar el r:gimen previsto en las constituciones aludidas.

• Comparar las disposiciones constitucionales que la consagran. Criticar la metodologa utili!ada.

• >islumbrar la importancia, estructura y procedimientos de los ?ribunales (dministrativos de Faltas.

Unidad 11:

• Comprender y e/plicar la distribucin de las facultades nacin#provincias en la Constitucin

 "acional.

•Describir la distribucin de competencias en la Constitucin "acional.

• Fundamentar la reforma del *+.

Page 5: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 5/15

• Conocer las nuevas competencias.

• $/plicar las nuevas competencias con especial referencia a gobiernos de provincia.

Unidad 12:

• Conocer y anali!ar el r:gimen financiero.

• Describir el sistema previsto en la Constitucin "acional.

Contenidos

Unidad N@ :#Derecho #-blico #rovincial y 0unicipal3 Definición, obeto, fuentes y relacionescon otras ramas del derecho p-blico. ormas de ;obierno y de Crganización#olítica del Estado. nitarismo y ederalismo3 #recedentes argentinos unitariosy federales. +lberdi. Distintos tipos de federalismo. El federalismo argentino.

ibliogra*ía recoendada#• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. B a BBB

• 0C'C' FG';++@D, +lvaro 4a Ensean-a del Derecho P$blico Provincial y"unici%al #p. 76)=9

Derecho municipal3 definición. @elaciones y fuentes. El municipio3 concepto yobetivos. Crigen y evolución histórica. 'aturaleza urídica. "a ciudad3 conceptoy definición. Crigen. 1iudad antigua, medieval y moderna. El urbanismo3alcance y contenido. "a ciencia del urbanismo. "a zonificación. El urbanismo enla +rgentina.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría Derecho "unici%al 1ap. B al

Unidad N@ 8# +utonomía provincial3 1oncepto, e!tensión y límites. Disposicionesconstitucionales que la garanten. "a Bntervención ederal3 fines, causales yefectos de la intervención. &ituación de la provincia intervenida. @emoción delas autoridades provinciales. 1ompetencias. Disposiciones de algunasconstituciones sobre el tema.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. B y#arte del BI

• 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. BB, pp.9:)9=

"a +utonomía 0unicipal3 1oncepto. +nlisis de la cuestión en el derechoargentino. "a consagración constitucional de la autonomía municipal. 1artasorgnicas. Juenos +ires y el país. &íntesis histórica. "a reforma constitucionalde 5>>:.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría Derecho "unici%al 1ap.B y I

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. IBB

• 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. I, pp.6>7)6><

Unidad N@ B#

ormación y organización de los estados miembros del estado federalargentino3 principales estatutos constitucionales de provincias anteriores a la

Page 6: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 6/15

organización nacional. 1aracterísticas principales. "as constitucionesposteriores a 5897. @equisitos que debía cumplir. Eercicio de la facultadrevisora por el 1ongreso 'acional. "a reforma de 58<?. "as constituciones de1orrientes3 antecedentes constitucionales. Decreto del 5? de septiembre de585:. @eglamentos y constituciones posteriores.ibliogra*ía recoendada#

• ;C0E, Hernn . =nstituciones de la Provincia de Corrientes• 11HE@B'C, @icardo 0iguel y 0aría Kosefina 0C@E'C @BLH'E@ +ratado de

Derecho Federal, Estadual, Estatuyente y "unici%al Lomo B, pp. 55?)599

Unidad N@ ;Declaraciones, derechos, deberes y garantías3 su armonía con la 1onstitución'acional. Derechos individuales, sociales y políticos. #olítica económicafinanciera y administrativa3 Economía, Hacienda #-blica y +dministración#-blica. Lodo con especial referencia a las constituciones de 1orrientes,1haco, ormosa y 0isiones.ibliogra*ía recoendada#

•HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. I aIBB

• 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. BBB, B, y

Unidad N@ El poder constituyente3 su eercicio antes de la organización nacional. ormasoriginarias de sanción y reformas de las constituciones provinciales. &istemasactuales de sanción y reforma. @eforma total y parcial. "as convencionesconstituyentes provinciales. #oderes de las 1onvenciones reformadoras.E!tensión del mandato. Bncompatibilidades e inmunidades.ibliogra*ía recoendada#

HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. • 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. B, pp.5>):?

Unidad N@ El poder legislativo3 las legislaturas provinciales en las constituciones anterioresa la organización nacional. Crganización actual. &istema unicameral obicameral. +tribuciones. "os legisladores provinciales. L*rmino del mandato.1ondiciones para su elegibilidad. Bnviolabilidad, inmunidades, incompatibilidady prohibiciones. ormación y sanción de leyes. El uicio político.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. IBBB

•0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. B, pp.5=6)6?<

Unidad N@ El #oder Eecutivo3 antes de la organización nacional. Crganización actual.1ondiciones de elegibilidad. Bncompatibilidades y prohibiciones. Duración delmandato. @esidencia. @eelección. +tribuciones3 y deberes. "os 0inistros.iscalía de Estado, 1ontaduría y Lesorería. Lribunal de 1uentas y otrosórganos de control e!terno.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. IB,IB, IBB

0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. BB y BBB

Page 7: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 7/15

Unidad N@ El #oder Kudicial3 su e!istencia y funcionamiento con anterioridad a laorganización udicial. Crganización y constitución. undamento de sue!istencia. Designación de magistrados3 condiciones de elegibilidad. &ueldo.Bnamovilidad. Bncompatibilidades. @esponsabilidades de los ueces. &uperioresLribunales de Kusticia. 1maras de +pelación y Lribunales de grado inferior.

Kusticia de #az. 1onseo de la 0agistratura y Kurado de Enuiciamiento.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. I

• 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. BI

Unidad N@ GCrganización del gobierno municipal3 las formas de gobierno. "as teorías de laeficacia. 1ategorías y formas de gobierno en las constituciones de 1orrientes,1haco, ormosa y 0isiones. 1ompetencias y facultades del municipio3 #oder de #olicía, &ervicios #-blicos y inanzas 0unicipales.

ibliogra*ía recoendada#• HE@'+'DE, +ntonio 0aría Derecho "unici%al 1ap. BI

Unidad N@ :9El r*gimen municipal de las #rovincias de 1orrientes, 1haco, ormosa y0isiones3 organización, sistemas electorales, urisdicción, atribuciones,facultades impositivas y otros aspectos fundamentales. Kusticia de altasibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría Derecho "unici%al 1ap. BI

• 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 1ap. I, pp. 6><)766

Unidad N@ ::acultades de las #rovincias3 antecedentes históricos. Disposicionesconstitucionales. @egla de deslinde de poderes entre la 'ación y las#rovincias. @elaciones interprovinciales. #autas constitucionales. Lratadosinterprovinciales. 'uevas competencias locales. @egiones. 1onveniosinternacionales.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. B, BB

Unidad N@ :8@*gimen financiero3 'ación, provincias y municipios. #oder tributario provincial

y municipal. Bmpuestos y regímenes de coparticipación. Dominio y urisdicciónde la 'ación y de las #rovincias. Dominio p-blico provincial. #rincipio de laintegridad territorial.ibliogra*ía recoendada#

• HE@'+'DE, +ntonio 0aría $coord% y otros. Derecho P$blico Provincial 1ap. BB

• #E@E ;HB"HC, Dardo y otros Derecho P$blico Provincial y "unici%al ol. B,1ap. I, IBBB

RECOMENDACIÓN: Todas las unidades deben ser estudiadas con el exhaustivo

análisis de las constituciones vigentes de las cuatro provincias del nordeste, la de

la Nación Argentina, y cuando corresponda, con el Estatuto de la Ciudad de

Buenos Aires.

Page 8: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 8/15

AC+=7=DADES

1lases teórico)prcticas&e dictarn apro!imadamente : $cuatro% horas de clases teóricas por semana, para cubrir losdistintos temas. #or lo e!puesto en pginas anteriores, se insistir en lograr la comprensión yasimilación de los conceptos fundamentales de la asignatura. Debemos recordar que ladenominación del espacio curricular incluye dos disciplinas distintas pero lógicamentearticuladas entre sí.)&obre la base de una dedicación total para el curso de diecisiete a veinte semanas,proponemos la siguiente distribución

1lases teóricas3 =? M

1lases prcticas3 6? M Lemas especiales3 5? M

1onsideramos tres categorías de trabaos prcticos3a)   Ejercicios3 se distribuir a los alumnos un mínimo de cinco trabaos prcticos

consistentes en eercicios de asesoramiento t*cnico)legal, de los temas msimportantes del programa.

b)   Simulación:  +-n sabiendo de la limitada disponibilidad económica de laniversidad, es posible diseñar sencillos eercicios de simulación udicial3 actuar como si fueran ueces o abogados defensores en uicios políticos, defendiendo a unN0inistro de &alud #-blicaN, prctica que podría realizarse tambi*n unto a futurospsicólogos.

c)   Visitas:  a las "egislaturas provinciales, &uperior Lribunal de Kusticia,#enitenciarías, Kuzgados, 1olegios #rofesionales, 0inisterios, 0useos, organismosmunicipales, etc.

Lemas EspecialesEl obeto de los temas especiales, de autoestudio, es alentar a los alumnos a encarar elaprendizae sin participación docente, e!cepto para consultas. &ervir de /entrenamiento/, puesel futuro egresado se enfrentar permanentemente a e!igencias profesionales que lo obligarna tomar decisiones en temas sobre los cuales no recibió educación formal.&e dividir la clase en grupos, se les distribuir un tema especial de estudio, al que deberndedicar un mínimo de diez $5?% horas y un m!imo de treinta $7?% horas de preparación."os distintos grupos debern presentar estos temas, e!poni*ndolos al resto de la clase. "actedra les e!igir adems, un informe escrito.

#roponemos como posibles temas especiales los siguientes, que se agrupan en tres reas3I) Designación de los Kueces en el 'E+. "a e!periencia de los -ltimos diez años4II) #oder de #olicía &anitaria $provincial y municipal% en el 'E+4

III) "os derechos humanos en el mbito provincial4IV) #oder Kudicial de 1orrientes. &u organización 58<?)6?5:4 y

V) 1onstitución y @*gimen #enitenciario en 1orrientes.

 +cciones del Equipo Docente"as clases participativas constituyen un mbito propicio para el seguimiento y la orientación delos alumnos, y para una evaluación parcial de los conocimientos que se van adquiriendo. Elseguimiento se realizar en una atmósfera agradable de interacción.

Debe notarse que el seguimiento de los alumnos tambi*n contribuye a una autoevaluación decada uno de los docentes, permiti*ndoles austar y corregir sus propios criterios didcticos ypedagógicos, y los contenidos acad*micos para la meora integral de la enseñanza.

Page 9: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 9/15

Este seguimiento y evaluación que se har en cada encuentro que se mantenga con losestudiantes, resultar tan importante como los m*todos clsicos de evaluación mediantee!menes parciales. "os docentes brindarn adems, un amplio horario para consultas fuerade las clases programadas o bien vía e)mail.

Descripción de Bnnovaciones pedagógicas"a modificación de la prctica docente habitual consiste en la eliminación progresiva de lasdenominadas clases magistrales, en las cuales el alumno ocupa un rol pasivo como meroreceptor de los conocimientos dictados por el profesor.El propósito inicial y principal de tal e!periencia es la de lograr un mayor grado de participacióndel alumno, e!igiendo como requisito primordial de aprendizae que el alumno se mantengaactivo durante la asistencia a las clases teóricas, para lograr la eecución de la actividadprctica en forma inmediata a la discusión de los aspectos teóricos de los distintos temas.En cada ciclo de actividad se constituyen grupos de trabao, a los que se les suministra con ladebida anticipación, los temas a desarrollar en forma teórica. &e les indica los aspectos msimportantes a profundizar en el aprendizae y a desarrollar en la e!posición, que se realiza conposterioridad a una introducción del tema por parte del profesor, con la debida recuperación de

los saberes previos de los alumnos.&e trata en todo momento de lograr la participación de los otros estudiantes en la e!posición desus compañeros, mediante preguntas y la intervención de los integrantes de la ctedra,advirti*ndose el inter*s de los alumnos en los temas a desarrollar y a plasmar en un informeescrito, los resultados de sus estudios e investigaciones bibliogrficas.Es el taller, la estrategia didctica ms apropiada para confrontar la teoría con la realidad, consus pares en el desarrollo de los propios planteos de problemas.El aprender operativo es un /aprender haciendo/, construyendo nuevos saberes, yrefle!ionndolos en grupo. &i bien predomina el coloquio, no desaparece el procedimientoe!positivo. &e utilizar la forma interrogativa con finalidad estimuladora y orientadora deautoaprendizae, siendo uno de los obetivos que el maestrando adquiera el hbito y la actitudde cuestionar y cuestionarse.#or tratarse de una metodología operativa y participativa, consistir fundamentalmente en que

los participantes intervengan de modo activo en el proceso de enseñanza)aprendizae.Destacamos que la participación implica3 a% la cooperación en el trabao grupal, en vistas a unobetivo com-n4 y b% el compromiso, que indica y significa responsabilidad.

Elaboración de materiales educativos

&e pretende la elaboración de ;uías de Estudio para la asignatura Derecho #-blico #rovincialy 0unicipal, confeccionados por los miembros de la ctedra, ampliando las ya e!isten deDerecho #-blico #rovincial y que fueran elaboradas por el #rofesor E!traordinario ;arcía, a finde facilitar la comprensión de temas teóricos así como conte!tualizar convenientemente en laprctica constitucional del 'E+.

@euniones de 1tedra1omo se mencionó anteriormente, el proceso de seguimiento de los alumnos que sedesarrollar en cada uno de los encuentros semanales contribuir a la autoevaluación de losdocentes. + partir de estos encuentros, el personal de la ctedra analizar las dificultadesencontradas por los alumnos, y propondr los cambios necesarios para superarlos, cuando seadvierta que el problema es de origen docente."os docentes sern alentados a incorporar nuevas t*cnicas educativas que complementen laactualización curricular en un todo consecuente con las directivas de la Dirección de la 1arreray del ;abinete #edagógico.

Efectos sobre la ormación Bntegral del +lumnoinalmente, las actividades de la asignatura Derecho #-blico #rovincial y 0unicipal debernincidir directamente sobre la formación integral de los alumnos, desarrollando en ellos3

- Habilidad para analizar situaciones urídico)políticas en el conte!to provincial ymunicipal4

Page 10: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 10/15

- 1reatividad e independencia para la b-squeda de soluciones a situacionesproblemticas bsicas4

- 1apacidad en el maneo de fuentes de información bibliogrfica4- 1onocimientos bsicos para encarar tareas de investigación.

+U+<5=AS#

&on obetivos de las tutorías, el orientar convenientemente en el maneo de la bibliografíaadecuada y clarificar los conceptos bsicos a los alumnos previo a los e!menes parciales. &eproponen todas las que sean necesarias, adicional a las reglamentariamente establecidas.

C5=+E5=<S DE E7A4UAC=HN&e alentar permanentemente a que los alumnos encaren un proceso sistemtico deaprendizae. "as evaluaciones sern por lo tanto frecuentes. Habr una evaluación por cadatrabao prctico.&e tomarn dos e!menes parciales escritos, que tendr bsicamente tres partes, una derespuestas m-ltiples sobre fundamentos teóricos, una segunda sobre resolución de una

situación problemtica, y una tercera sobre anlisis de te!to."as actividades presentadas para la asignatura son intensivas. 'o ignoramos las obligacioneslaborales a que muchos alumnos estn sometidos y al limitado tiempo disponible. #eroentendemos que nuestra niversidad no puede disminuir sus e!igencias sin correr el riesgo deformar +bogados, que no est*n adecuadamente preparados para enfrentar las obligacionesprofesionales actuales.

5ECU5S<S

• ideoreproductor y televisor, para la proyección de fragmentos de los documentales3 /El1onstitucionalismo/, parte B, BB y BBB, y de las películas /&OooOie/ y /Enemigo #-blico/,particularmente para la unidad 'P :, sobre garantías constitucionales.

• Lrabao grupal para el anlisis, refle!ión y puesta en com-n de te!tos seleccionados $deKuan Jautista +lberdi3 /Elementos del Derecho #-blico #rovincial/, y del /ederalista/ deHamilton, Kay., Kefferson y otros autores% y de fallos urisprudenciales.

Bibliografía

&sica de Estudio1) ;+@1B+, Korge Bsaac Derecho P$blico Provincia Cuadernos de C&tedra 0imeo,

edición del autor.2) HE@'Q'DE, +ntonio 0aría $h% Derecho "unici%al. olumen B. Leoría ;eneral.

Editora Depalma. Juenos +s4 5>>=3) HE@'+'DE, +ntonio 0aría $h% y otros. Derecho P$blico Provincial "e!is)'e!is.

Juenos +ires4 6??84) 0BDC', 0ario +. @. 4a Nueva Constituci.n de Corrientes 0ave. 1orrientes, 6??85) #E@E ;HB"C, Dardo y otros. Derecho P$blico Provincial y "unici%al. ol. B, BB BBB.

6R Edición actualizada. "a "ey. Juenos +ires4 6??:)6??=6) @C&+LLB, Horacio +ratado de Derecho "unici%al. Lomos B, BB, Edición actualizada.

@ubizal 1ulzoni Editores. &anta e, 6??<7) 11HE@B'C, @icardo 0. y otra +ratado de Derecho Federal, Estadual,

Estatuyente y "unici%al $6 tomos%. "e!is 'e!is. Juenos +ires4 6??=8) 11HE@B'C, @icardo 0.y otra Derecho "unici%al Argentino y Co%arado "a "ey.

Juenos +ires4 6??<

Page 11: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 11/15

 Básica de Consulta

1)  +"JE@DB, Kuan Jautista Derecho P$blico Provincial niversidad de Juenos +ires.Departamento Editorial. 1olección Cbras 1lsicas. Juenos +ires4 5>9<

2) J+&, +rturo 0. El Derecho Federal Argentino Lomos B y BB. alerio +beledo Editor."ibrería Kurídica. Juenos +ires4 5>6=

3)JBD+@L 1+0#C&, ;ermn K.

Co%endio de Derecho ConstitucionalEdiar &.+.

Editora 1omercial, Bndustrial y inanciera. Juenos +ires4 6??:4) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). +ratado Eleental de Derecho Constitucional

Argentino arios tomos. Ediar &.+. Editora 1omercial, Bndustrial y inanciera. Juenos +ires4 5>>:

5) 1+"E'LE, @a-l D. Derecho y Adinistraci.n "unici%al 1athedra Kuridica.Juenos +ires4 6??=

6) DE'B@B, Korge Enrique y 1arlos Eduardo E@'+'DE <rigenes de las =deasFederales en la Provincia de Corrientes ::9I:8;. 0oglia Ediciones. 1orrientes46??6

7) D@C0B, @oberto y otro. 4a Constituci.n 5e*orada Ediciones 1iudad +rgentina.Juenos +ires4 5>>:

8) ))))))))))))))))))))))))))))))). Ciudad y "unici%io >erenciaiento y >obernabilidad4ocal. 1iudad +rgentina)Hispania "ibros. 0adrid)Juenos +ires4 6??=9) @S+&, #edro K. y otros. Derecho P$blico Provincial. @eimpresión. Editora Depalma.

Juenos +ires4 5>8=10) )))))))))))))))))))))))))))))).4a Nueva Constituci.n de C.rdoba 0arcos "erner, Editora

1órdoba. 1órdoba4 5>8811) @B&JG, David Paisa0es urbanos de la odernidad E!%loraciones críticas

niversidad 'acional de Auilmes)#rometeo "ibros. Juenos +ires4 6??=12);B"B+'C, Diego +. Derecho "unici%al Autonoía y 5egionali-aci.n Asociativa

Ediar. Juenos +ires4 6??913)HE@EDB+, Kos* @a-l. El Poder +ributario de los "unici%ios @ubinzal)1ulzoni

Editores. &anta e4 6??9

9) HE@'Q'DE, +ntonio 0. $h% Federaliso, autonoía unici%al y ciudad deuenos Aires en la 5e*ora Constitucional de :GG; Depalma. Juenos +ires, 5>>=10) )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). Cartas <rg&nicas "unici%ales 0ateo ;arcía

Ediciones. 1órdoba, 5>>511) "C&+, '*stor C. 2usticia "unici%al y Autonoía Counal Editorial +d)hoc. Juenos

 +ires, 5>>512) )))))))))))))))))))))). El Derecho "unici%al en la Constituci.n 7igente De Qbaco de

@odolfo Depalma. Juenos +ires, 5>>9.13)0BDT', 0ario +. @. Cr.nica de la 5e*ora Constitucional de Corrientes Ediciones

del 1entro. 1orrientes, 5>>714) )))))))))))))))))))))))))). "anual de Derecho Constitucional "a "ey. Juenos +ires4 6??:15) )))))))))))))))))))))))))). Prerrogativas del Congreso "e!is 'e!is. Juenos +ires4 6??=

16)0C'C' FG';++@D, +lvaro. 4a Ensean-a del Derecho P$blico Provincial y"unici%al 0oglia &@". 1orrientes4 6??=

17)@+0B@E J@+&1HB, Dardo 2udicatura y Poder Corrientes del Siglo J=J. 0ogliaEdiciones. 1orrientes, 6??8

18)@BE@C&, Korge "uis +ratados =nter%rovinciales Esitorial 0editerrnea. 1órdoba46??<

19)&C"+, Kuan . =ntervenci.n Federal en las Provincias  +beledo #errot. Juenos +ires, 5>86

20)@@E&LB, Esteban K. y otros Derecho +ributario Provincial y "unici%al. +d)Hoc.Juenos +ires4 6??=

21)+'C&&B, Korge @einaldo y otros. El "unici%io Ediciones 1iudad +rgentina. Juenos +ires, 5>><

Page 12: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 12/15

>eneral Es%ecí*ica1)  +"JB, ernando 4a Crisis de "unici%aliso 0adrid4 5>99

2) )))))))))))))))))))) Derecho "unici%al Co%arado del "undo Kis%ano 0adrid4 5>993)  +'LC', Korge 1. 5egiones Econ.icas Argentinas Ediciones 1iudad +rgentina.

Juenos +ires4 5>>>

4)  +E""E, @obert +3cnicas del Urbaniso EDEJ+. Juenos +ires4 5>9>5) J+"B'+, +ngel . El >obierno "unici%al Ed. +ssandir. 1órdoba4 5>:56) J+@DEL, ;astón El Urbaniso EDEJ+. Juenos +ires4 5><5

7) J+&, +rturo 0. El Derecho Federal Argentino Lomos B y BB. alerio +beledo Editor."ibrería Kurídica. Juenos +ires4 5>6=

8) JE'E"J+, H*ctor +. 4a anca y el Derecho P$blico Provincial  EdicionesDepalma. Juenos +ires4 5>=9

9) JE@'+@D, Loms 53gien "unici%al Argentino Depalma. Juenos +ires4 5>=910)JBE"&+, @afael Princi%ios del 53gien "unici%al. +beledo)#errot. Juenos +ires4

5><611)J"+'1C, Kos* 0. Estudios de Derecho Urbanístico ;rficas E!pr*s. 0adrid4 5><?12)JCFBE, @obert Estudios sobre el Federaliso. Ed. Jibliogrfica +rgentina. Juenos

 +ires4 5>9813)J"L0+', ;ustavo =nvestigaciones sobre unici%io y sociedad niversidad de

Juenos +ires4 5>><14)1C"+JE""B, Kos* C. Constituciones Provinciales +beledo)#errot. Juenos +ires4

5>>615)D+'+ 0C'L+UC, &alvador '. 4as >arantías de los Derechos en el Derecho

P$blico Provincial Argentino niversidad 'acional de 1órdoba4 5><716)DE0B1HE""B, +lberto <rigen Federal Argentino Depalma. Juenos +ires4 5><617) +GL, 1arlos &. El Sel*Ioving >arantía de =nde%endencia del Poder 2udicial 4a

inaovilidad de los 0ueces *ederales, nacionales y %rovinciales Ed. "a "ey.Juenos +ires4 6???

18) E@@+'DC J+DB+, Kuan El Estado Unitario, el Federal y el Estado 5egionalLecnos. 0adrid4 5>=819) &LE" de 1C"+';E&, '.D. 4a Ciudad Antigua Editorial Bberia &.+. Jarcelona4

5><520);+@1B+, Kuan +gustín 4a Ciudad =ndiana 1iudad +rgentina. Juenos +ires4 5>>821)E";E@+, +lberto Policía "unici%al Ed. Depalma. Js. +s. 5><7

22) E@@EG@+, @a-l ;. 4a Constituci.n de la Ciudad Aut.noa de uenos AiresDepalma. Juenos +ires4 5>>=

23);@E1+, +lcides Derecho y Ciencia de la Adinistraci.n "unici%al Dos Lomos.Bmprenta de la niversidad. &anta e4 5>:7.

24);C0E, Hernn . =nstituciones de la Provincia de Corrientes K) "aouane V 1ía.Juenos +ires4 5>66

25) ))))))))))))))))))))))). ases de Derecho P$blico Correntino Lres Lomos. Editorial/1orrientes/. 1orrientes.

26);C'+"E 1+"DE@C', Kuan +. =ntroducci.n al Derecho P$blico Provincial K."aouane 1ia. Editores. Juenos +ires4 5>57

27);CCD'CF, ranO K. Autonoía "unici%al Estudio sobre su Adinistraci.nBmprenta de 0. Jiedma e Hio. Juenos +ires4 5>??

28);C0E, +leandro y '*stor Csvaldo "C&+ El "unici%io Argentino 1entro Editor de +m*rica "atina. Juenos +ires4 5>>6

29);@+'+D+ 'CL+@BC, Humberto El Proyecto Filos.*icoIPolítico de la Constituci.nProvincial Editorial ;ualamba. ormosa4 5>>>

30) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). 4a Carta "agna Econ.ica Provincial 6R Edición.Editorial ;ualamba. ormosa4 6??6

31);B""E', Cscar #. 4a 5e*ora Constitucional de Salta de :GG Depalma. Juenos +ires4 6???

Page 13: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 13/15

32)HE@'+'DE, +ntonio 0aría $h% +eas de Derecho "unici%al "endocino Editadopor la 0unicipalidad de 0endoza. 0endoza4 5>88

33)WC@' B""++UE, +dolfo Derecho P$blico Político (El C.digo de "anilas y laConstituci.n Nacional) 6 Lomos. "ibrería &anta 1atalina. Juenos +ires4 5>7<

34) "+ #E@;C"+, +ntonio 4os senderos del *ederaliso 1entro de Estudios1onstitucionales. 0adrid4 5>>:

35) "++@L, Kuan Federaliso y Descentrali-aci.n de la Cultura Argentina  Juenos +ires4 5>9=.

36) "E;C', austino K. Derecho Político Provincial  . +beledo. Editor, dos tomos.Juenos +ires4 5>:7

37) "B'+@E& AB'L+'+, &egundo . Derecho Constitucional de las NuevasProvincias. Depalma. Juenos +ires4 5><6

38)0+10+HC', +rthur F. Practica del Federaliso. Editorial Jibliogrfica +rgentina.Juenos +ires4 5>9>

39)0+1 DC'+"D, +gustín . >obierno y Adinistraci.n "unici%al. ondo de 1ulturaEconómica. 0*!ico4 5>9>

40)0E'&+ ;C'+"E, +ndrea Constituci.n de la Provincia de C.rdoba Anotada

 +lveroni Ediciones. 1órdoba4 6??<41)0BDC', 0ario +.@. Cr.nica de la 5e*ora Constitucional de Corrientes Edicionesdel 1entro. 1orrientes, 5>>7

42)0CC'EG, +lfredo E. Derecho P$blico Provincial Ed. +dvocatus. 1órdoba4 5>>843)0C1HEL, 1arlos +endencias Actuales de las =nstituciones "unici%ales en

A3rica +beledo)#errot. Juenos +ires4 5><544) )))))))))))))))))))))))))). 4a 4egalidad en el "unici%io  +beledo)#errot. Juenos +ires4

5><945)C@LB #E""E;@B'B, 0iguel +. y ;raciela K'GE'L J+& Con*lictos "unici%ales En

la 2uris%rudencia del Su%erior +ribunal de 2usticia de C.rdoba :G9I:GG0arcos "erner Editora 1órdoba. 1órdoba4 5>>8

46)@+0E""+, #edro 5e%lanteo del Federaliso Depalma. Juenos +ires4 5>=5

47)&+' 0+@LB'C de D@C0B, 0aría "aura El Cabildo Ediciones 1iudad +rgentina.Juenos +ires4 5>><

48)&#CL+, +lberto +. Con*ederaci.n y Estado Federal 1ooperadora de Derecho y1iencias &ociales. Juenos +ires4 5>=<

49)+'C&&B, Korge @einaldo Situaci.n actual del *ederaliso Depalma. Juenos +ires45><:

50)FB"&C', +.;. >eogra*ía y Planeaiento Urbano y 5egional 1olección derbanismo. CBWC&)L+. Jarcelona4 5>8?

51)FB';C, "oXdon Ciudades y Es%acio El uso *uturo del suelo urbano 1olección derbanismo. CBWC&)L+. Jarcelona4 5>=<

52) ++"B+, 1lodomiro Derecho Federal #lus ltra. Juenos +ires4 5>:5

53) C@@+AB' JE1, @icardo El Federaliso Argentino Ed. #errot. Juenos +ires45>98

>eneral1)  +1+DE0B+ '+1BC'+" DE DE@E1HC G 1BE'1B+& &C1B+"E& DE 1C@DCJ+

Koena0e al sesLuicentenario de la Constituci.n Nacional (:BI899B) +cademia'acional de Derecho y 1iencias &ociales de 1órdoba. 1órdoba4 6??7

2)  +D@C;E, 1arlos +. Poderes =%ositivos Federal y Provincial sobre losinstruentos de >obierno Lalleres Lalleres ;rficos Wraft "tda. &.+. Juenos +ires45>:7

3)  +"JE@DB, Kuan Jautista <rgani-aci.n de la Con*ederaci.n Argentina Juenos +ires4 5>57

4) ))))))))))))))))))))))))))))))) Sistea econ.ico y rentístico Ediciones 1iudad +rgentina.Juenos +ires4 5>>8

Page 14: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 14/15

5)  +@0+;'+;E, Kuan . 2uicio Político y 2urado de En0uiciaiento en la nuevaConstituci.n Nacional Ediciones Depalma. Juenos +ires4 5>>9

6) J+DE'B, ;regorio 5e*ora Constitucional e =nstituciones Políticas. +d)Hoc.Juenos +ires4 5>>:

7) JE@1HC"1, Korge 4a =nde%endencia de la Corte Su%rea a trav3s del Control deConstitucionalidad EDB+@. Juenos +ires4 6??:

8) JB+'1HB, +lberto 4a Delegaci.n 4egislativa Editorial +baco de @odolfo Depalma.Juenos +ires4 5>>?

9) JBD+@L 1+0#C&, ;ermn Signi*icaci.n Política e =nstitucional de laCa%itali-aci.n de la Ciudad de uenos Aires 0unicipalidad de la 1iudad de Juenos +ires, &ecretaria de 1ultura y undación Janco de Jostón. Juenos +ires4 5>8?

10) ))))))))))))))))))))))))))))))))))) El Derecho de A%aro. 6 Lomos. EDB+@ &.+. EDBLC@E&.Juenos +ires4 5><5

11) ))))))))))))))))))))))))))))))))))) 4a Constituci.n de *rente a su 5e*ora . EDB+@. Juenos +ires. 5>8=

12) ))))))))))))))))))))))))))))))))))) Co%endio de Derecho Constitucional Ediar &.+. Editora1omercial, Bndustrial y inanciera. Juenos +ires4 6??:

13) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). +ratado Eleental de Derecho ConstitucionalArgentino arios tomos. Ediar &.+. Editora 1omercial, Bndustrial y inanciera. Juenos +ires4 5>>:

14)JBE"&+, @afael Co%endio de Derecho P$blico Bmpreso en Lipografía "lorden &@".@osario4 5>96

15)JB&1+@ELLB DB @B+, #aolo Derecho Constitucional Editorial Lecnos. 0adrid45>8:

16)J"+B@, ;eorge El >obierno 4ocal de los Estados Unidos. Jibliografía C0E;+45>><

17)J@DE+, ;eorges Derecho Constitucional e =nstituciones Editora 'acional.0adrid4 5>85

18)1+@0+;'+'B, 0arcelo $1oordinador% Federalisos 4atinoaericanos#

"3!icoMrasilMArgentina El 1olegio de 0*!ico. ideicomiso Historia de las +m*ricas.ondo de 1ultura Económica. 0*!ico4 5>>:19)1+@'CL+, Falter . $Director% Derecho Federal Sus i%licancias ;rYn Editora.

Juenos +ires4 6??920)1+@@BC, 0aría Elisa y otros =nter%retando la Constituci.n Ediciones 1iudad

 +rgentina. Juenos +ires4 5>>921)DE0B1HE""B, +lberto Foraci.n Constitucional 5io%latense. arios Lomos.

0ontevideo4 5>9922)DB+ @B11B, &ergio 0. +eoría de la 5e*ora Constitucional EDB+@. Juenos +ires4

6??:23)D@C0B, @oberto y otro. 4a Constituci.n 5e*orada Ediciones 1iudad +rgentina.

Juenos +ires4 5>>:

24);E""B, 0aría +ng*lica Constituci.n de la Naci.n Argentina Coentada yConcordada 7R edición. "a "ey. Juenos +ires4 6??<

25);E'LB"E, Korge H. Derecho Parlaentario Argentino. Ediciones 1iudad +rgentina.Juenos +ires4 5>>=

26);B+'E""C, "eoncio 4os Pueblos del 4itoral y la 5evoluci.n de "ayo Ed. 1astelB vS &. +. &anta e4 5><?.

27)H+@C, @icardo Curso de Derecho Constitucional Argentino arios tomos. +dvocatus. 1órdoba4 6??7

28) "E+;;B, +belardo. 2udicatura y Política 4a 2usticia Federal en las ProvinciasArgentinas. Ediciones 1iudad +rgentina. Juenos +ires4 5>>=.

29) "B'+@E& AB'L+'+, &egundo . >obierno y Adinistraci.n de la 5e%$blicaArgentina. Ed. LE+. Juenos +ires4 5>:<

Page 15: Programa de derecho publico provincial

7/17/2019 Programa de derecho publico provincial

http://slidepdf.com/reader/full/programa-de-derecho-publico-provincial 15/15

30) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). +ratado de la Ciencia del DerechoConstitucional Argentino y Co%arado. arios Lomos $>%. Ed. +lfa. Juenos +ires45><7

31) "C#E @C&+&, Kos* @. Santa Fe y su Período Auton.ico ::9I::. Bmp.Cficial. &anta *4 5>=7

32) ";C, Emilio @amón Kistoria Parlaentaria de Forosa 5R y 6R #arte. Editorial;ualamba. ormosa4 5>>?

33) "'+, *li! uenos Aires y el País Editorial &udamericana. Juenos +ires4 5>86

34)0BDC', 0ario +.@. "anual de Derecho Constitucional "a "ey. Juenos +ires4 6??:35)'+L+"E, +lberto Coentarios sobre la Constituci.n 4a 5e*ora de :GG;

Depalma. Juenos +ires3 5>>936)#E@E ;B"HC, Dardo y otros Derecho Constitucional de la 5e*ora de :GG;

arios Lomos. 0artín ierro, distribuidor Depalma. 0endoza4 5>>937) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))). El Poder 2udicial Ediciones Depalma. Juenos +ires4

5>8>38)#E@E H+"DE, +leandro Co%artici%aci.n Federal de =%uestos en la

Constituci.n Nacional Ediciones Depalma. Juenos +ires4 5>>>

39)#C&+D+, +dolfo El 53gien "unici%al de la Ciudad "oderna "ibrería ;eneral deictoriano &uarez. 0adrid4 5>6=40)&+;ZE&, '*stor #. Acci.n de A%aro +strea. Juenos +ires4 5>8=

41) )))))))))))))))))))))))). Derecho Constitucional Procesal arios tomos. +strea. Juenos +ires4 5>8>

42)+'C&&B, Korge @einaldo +eoría Constitucional ol-men B y BB. 6R edición. EditorialDepalma. Juenos +ires, 6???

43)E'L@+, +drin Conse0o de la "agistratura y 2urado de En0uiciaientoEdiciones Depalma. Juenos +ires4 5>>8

44)B1E'L, Korge K.#. Su%reacía de la Constituci.n Nacional +d)Hoc. Juenos +ires45>><

45)B;C, @odolfo ". =nter%retaci.n Constitucional 6R edición. "e!is)'e!is +beledo)

#errot. Juenos +ires4 6??:46)B""+D+, Korge "anual de Derecho Contravencional Editorial +beledo)#errot.

Juenos +ires4 5>>=47)AB@C;+ "+BE, Humberto Estudio Analítico de la 5e*ora Constitucional

Ediciones Depalma. Juenos +ires4 5>>948) ))))))))))))))))))))))))))))))))))))))y otros Derecho Constitucional Argentina Dos tomos.

@ubizal)1ulzoni Editores. &anta e4 6??5