programa asignatura

6

Click here to load reader

Upload: universidad-dr-rafael-belloso-chacin

Post on 13-Jun-2015

709 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa asignatura

Vicerrectorado AcadémicoDecanato de Investigación y DesarrolloMaestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y DesarrolloProfesora: M.Sc. Arelis ArteagaCorreo electrónico institucional: [email protected] electrónico personal: [email protected]

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE LA TECNOLOGIA EN LAS ORGANIZACIONES

Objetivo General

Al finalizar el curso el alumno estará en la capacidad de manejar herramientasteóricas metodologícas de la gestión de tecnología y relacionadas con ladetección de oportunidades de negocios apalancados en la incorporación denuevas tecnologías

Unidad 1. Conceptos básicos de la gerencia de la ciencia y tecnología

Objetivo: Facilitar la compresión e internalización de los conceptos básicos y demás aspectos de carácter teóricos- metodológicos asociados a los ámbitos gerencia de la ciencia y la Tecnología en la empresa.

Temas: Aspectos introductorios Entorno tecnológico Madurez y dominio de la tecnología Saltos tecnológicos Curvas de aprendizaje Ingeniería concurrente Diagnóstico y Posicionamiento Tecnológico

Unidad 2. La Gerencia de Tecnología

Objetivo: Analizar los ámbitos y las funciones de la Gerencia de Tecnología en las empresas u organizaciones

Temas: Aproximación Conceptual de la Gerencia de Tecnología Ámbitos y Funciones:

Gerencia de la Adquisición de Tecnología

Page 2: Programa asignatura

Gerencia del Uso de la Tecnología Gerencia de las Actividades de Investigación y Desarrollo

Memoria Tecnológica

Unidad 3. Transferencia / Comercialización de Tecnología

Objetivo: Estimular el desarrollo de conductas orientadas a la detección y gestión de oportunidades de negocio apalancadas en la incorporación de nuevas tecnologiaza. Temas:

Modalidades y Estrategias de Transferencia Tecnológica Proceso de Transferencia Tecnológica (documentación, difusión y

capacitación). El Mercado de la Tecnología (Producto, Canales y Precios)

Unidad 4. Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)

Objetivo:

Estudiar los actores componentes e interacciones del sistema Nacionalde Ciencia y Tecnología e Innovación (SNCTI)

Temas:

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología E Innovación (LOCTI) Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Organismos Nacionales, Regionales y Locales. Los Parques Tecnológicos.

Unidad 5. Vigilancia e Inteligencia Tecnológica

Objetivo:

Estimular el desarrollo de conductas orientadas a la detección y gestión de oportunidades de negocio apalancadas en la incorporación de nuevas tecnologías

Temas:

Áreas de Vigilancia de la Empresa Redes de Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Técnicas Básicas de Apoyo: Bases de datos, Cienciometría, Patentometría,

y Mapas Tecnológicos. De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva.

Page 3: Programa asignatura

Estrategias instruccionales:

Presentación teórica de cada tópico del programa Discusión y análisis de artículos relacionados a tópicos de la cátedra Dinámicas de clase Estudios de casos Asesorías Presentación teórica de cada tópico del programa Discusión y análisis de artículos relacionados a tópicos de la cátedra Dinámicas de clase

EVALUACIÓN

Discusión y análisis de artículos a través de foros en línea: 40%Dinámicas y participación en chat: ......................…………….30%Trabajo Final escrito sobre un estudio de caso....…………….30%

LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Álvarez, V. y Rodríguez, D. (1998). Hablemos de la Sociedad Rentista a la Sociedad del Conocimiento. Maracaibo: Fundacite Zulia.

Arenas, N. y otros (2002). Dossier: Los Observatorios de Ciencia y Tecnología. Cuadernos del Cendes - UCV. Año 19. Sept. – Dic. 2002. Caracas.

Ávalos, I. (1992). Aproximación a la Gerencia de Tecnología en la Empresa. Papeles de Trabajo IESA, Nº16. Caracas.

Ávalos, I. y otros (2004). Ciencia y Uso del Conocimiento en Venezuela. Caracas: Fundación Polar.

Barcelo, M. (2005). Hacia una Economía del Conocimiento. Madrid: Procewaterhouse.Buckley, J. (1999). Cómo Crecer con Ventaja Competitiva. Bogotá: McGraw-Hill.Cadenas, J.M. (2005). Ciencia y Tecnología en América Latina. Una Mirada desde

Venezuela. Caracas: Centro de Estudios de América (UCV) – Fundación Polar.Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Madrid: Díaz de

Santos.CETISME (2002). Inteligencia Económica y Tecnológica.Cohan, P. (1999). Los Líderes en Tecnología. México: Prentice-Hall Latinoamericana, S.A.Day, G. y Schoemaker, p. (2001). Gerencia de Tecnologías Emergentes. Buenos Aires:

Vergara/Business.Escorsa, P. y Valls, J. (2001). Tecnología e Innovación en la Empresa. México: Alfaomega.Faloh, R. y Fernández, M. (2006). Gestión de la Innovación. Una Visión Actualizada para el

Contexto Iberoamericano. La Habana: Academia.Frechilla, M. y Texera, Y. (1999). Modelos para desarmar. Instituciones y Disciplinas para

una Historia de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Fundacite Zulia (2003). Hacia un Plan Regional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Estado Zulia. Maracaibo: Fundacite Zulia.

Gaynor, G (1999). Manual de Gestión en Tecnología. Bogotá: McGraw-Hill.Genatios, C. y La Fuente, M. (2004). Ciencia y Tecnología en América Latina. Análisis

Comparativo de Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela. Caracas: OPSU.Hidalgo, A.; León, G. y Pavón, J. (2002). La Gestión de Innovación y la Tecnología en las

Organizaciones. Madrid: Pirámide.Hippel, E. (1991). The Sources of Innovation: Oxford University Press, inc.

Page 4: Programa asignatura

Maragno, P. (2002). Estrategias de Transferencia y Difusión de Conocimiento desde las Universidades. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (Cendes). Serie Mención Publicación.

Martínez, H. y Piéis, R. (2000). Tecnología y Ciencias en los Albores del tercer Milenio. Mendoza: Universidad Nacional del Cuyo (Ediunc).

Molina, H. y Conca, F. (2000). Innovación, Tecnología y Competitividad Empresarial. Publicaciones de la Universidad de Alicante, España.

Martínez, C. (2002). Gestión de la Tecnología y Desarrollo de Negocios Tecnológicos. Santiago de Chile: Universidad Mayor. Facultad de Ingeniería.

Paredes, L. (1994). Política para el Desarrollo de la Investigación Universitaria: Proyecto Alternativo. Maracaibo: Consejo de Fomento. Vice – Rectorado Académico Universidad del Zulia.

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Regardia, I. (2004). Análisis del Ciclo de Vida de los Productos. Una Herramienta de Gestión Ambiental. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV (Cendes). Serie Mención Publicación.

Roberts, E. (2002). Gestión de la Innovación Tecnológica. Madrid: Cotec.Sánchez, I. (2003). Política Pública en Ciencia y Tecnología. Caracas: Centro de Estudios del

Desarrollo de la UCV (Cendes). Serie Mención Publicación.Sankar, Y. (1991). Management of Technological Change: Viley-Interscience.Steele, W. (1989). Managing Technology. The Strategic View: McGraw-HillUtterback, J. (1994). Mastering the Dynamics of Innovation: Harvard Business School Press.Utterback, J. (2001). Dinámica de la Innovación Tecnológica. Madrid: Cotec.West, A. (2002). Estrategia de Innovación. Madrid: Cotec.