programa analitico

7

Click here to load reader

Upload: carolina-darcie

Post on 21-Jun-2015

527 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa analitico

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD I: ECONOMIA AMBIENTAL, ECONOMIA de los RECURSOS NATURALEs y ECONOMIA ECOLOGICAEconomía Ambiental y Economía de los Recursos Naturales; orígenes, conceptos y objetos. Orígenes y definición de la Economía Ecológica. Economía Ambiental y Economía Ecológica, sus “diferencias”. El “maridaje” entre Economía Ambiental y Economía Ecológica. Las bases de la Teoría Económica aplicada al medio ambiente. La Termodinámica y la Economía.

UNIDAD: MERCADO, VALOR y PRECIOSEl sistema de mercado; concepto y características. Imperfecciones. Externalidades. Recursos Comunes; los postulados de Garret Hardin. Los Bienes públicos y privados; características. Las externalidades. El nivel eficiente de contaminación. La regla de Hotelling sobre la explotación de los recursos naturales no-renovables. El criterio de Krutilla sobre la valoración de las amenidades. La evolución del concepto de “valor”.

UNIDAD III: NOCIONES sobre el AMBIENTEConcepto. Niveles de organización en la biósfera. Componentes del ambiente como sistema complejo. Las relaciones del subsistema socioeconómico con la naturaleza. Definición operacional de medio ambiente. Principios de la relación sociedad-naturaleza. Funciones y servicios del ambiente y los ecosistemas. Efectos e impactos de la actividad humana sobre el ambiente. Aportes conceptuales críticos de Morin, Federovisky y Reboratti a la comprensión de la problemática ambiental. Recursos Naturales; concepto y características.

i

Page 2: Programa analitico

UNIDAD IV: LA VISION de la TEORIA ECONOMICA sobre los RECURSOS NATURALES en el PROCESO SOCIAL de PRODUCCIONIntroducción. De Platón a los Clásicos. Etapas en la relación entre Teoría Económica y naturaleza. La formación de la Economía moderna (Mercantilistas, Fisiócratas, y Clásicos). Otros Clásicos (Marx). El Marginalismo o el “divorcio completo” entre economía y naturaleza. La Revolución Keynesiana, la depresión de los ´30 y la crisis de la Economía Neoclásica. La teoría económica “holística”. El surgimiento de la

Economía Ambiental (Pigou, Coase). Economía del Bienestar. La crisis de los ´70 y el resurgimiento de los Neoclásicos. Antecedentes de la Contabilidad Patrimonial. Economía de los Recursos Naturales y Economía Ambiental. La Economía Ecológica y sus precursores “no economistas”.

UNIDAD V: VALORACION ECONOMICA de los BIENES y SERVICIOS ECOSISTEMICOS y de la CALIDAD AMBIENTAL¿Por qué valorar económicamente los bienes y servicios de la naturaleza. Tipología de valores; el Valor Económico Total. Los métodos de valoración; bases teóricas, objetivos, procedimientos, alcances y limitaciones. Métodos directos e indirectos. Los Precios Hedónicos, la Valoración Contingente y el Método del Costo de Viaje. Otros métodos: costos evitados o inducidos; costos de prevención, mitigación, reposición; costos de control y monitoreo; costos de oportunidad; costos de cambios en la productividad; costos de relocalización. Etapas para la aplicación de los métodos. Criterios para la elección de los métodos. Valoración económica de la Biodiversidad. La aplicación de la “Teoría de los juegos”. Ejemplos de aplicación de los distintos métodos. ¿Qué método es mejor para estimar un tipo de valor u otro y en que circunstancias?.Conclusiones.

ii

Page 3: Programa analitico

UNIDAD VI: ANALISIS COSTO/BENEFICIOAnálisis Costo- Beneficio y Costo- Efectividad. La Evaluación Multicriterio. La Evaluación de Impacto Ambiental. Pluralismo, inconmensurabilidad y incomparabilidad de valores en la valoración de bienes y servicios ambientales.UNIDAD VII: CONTABILIDAD PATRIMONIALCuentas Patrimoniales; concepto y aplicaciones. Elaboración, requerimientos y objetivos. La aplicación de las Cuentas Patrimoniales en la planeación del desarrollo. Ejemplos de Cuentas Físicas de Recursos Naturales. La propuesta de Naciones Unidas. Cuentas ambientales y estadísticas. Cuentas Satelitales. El PBI Ambiental Ajustado.

UNIDAD VIII: PARADIGMAS de DESARROLLO y MEDIO AMBIENTEIntroducción. 1) “La Economía de Frontera”; bases teóricas, características, propuestas, y limitaciones. 2)”El Paradigma Ambiental”; su marco teórico, sus características, estrategias, y limitantes. 3) “La Ecología Profunda”; marco teórico, propuestas, y fallas. 4) “La Administración de los Recursos”; bases teóricas, propuestas, y limitantes. 5) “El Ecodesarrollo”; marco teórico, propuestas y sus fallas.¿La convergencia hacia “El Desarrollo Sustentable”?. UNIDAD VIII: EL DESARROLLO SUSTENTABLE; los CONFLICTOS de CORTO PLAZO entre CRECIMIENTO ECONOMICO, EQUIDAD SOCIAL, y SUSTENTABILIDAD AMBIENTALIntroducción. Crecimiento económico y Desarrollo. El Desarrollo en la actualidad. Desarrollo humano. Los principales problemas socioambientales del planeta; evidencias de la degradación ambiental. Corrección Ecológica a la Contabilidad Macroeconómica (El-Serafy y Roefie Hueting). Visión Ecocéntrica vs. Visión Tecnocéntrica del proceso económico. Desarrollo Sostenible; cronología del concepto. Energía y Desarrollo; los aportes de Georgescu-Roegen. Termodinámica y Economía. El Desarrollo Sostenible según el Informe Brüntland; luchas por la interpretación, interrogantes y respuestas. La Declaración de Río ´92 sobre Ambiente y Desarrollo.

iii

Page 4: Programa analitico

Las dimensiones axiológicas y materiales del Desarrollo Sustentable. Los enfoques ecocéntricos y antropocéntricos. El Modelo IPAT. La Capacidad de Carga. La Curva de Kuznets ambiental.

UNIDAD VIII: EL DESARROLLO SUSTENTABLE; CRITERIOS OPERATIVOS, CONDICIONES y VIABILIDADCriterios Operativos para el Desarrollo Sostenible. Factores limitantes de la sostenibilidad a nivel global. Condiciones para la sostenibilidad. Sustentabilidad Débil y Sustentabilidad Fuerte. Indicadores de Sustentabilidad: IDS, Indicadores Ecológicos (Capacidad de Carga, Resiliencia, Huella Ecológica, Agua Virtual, HANPP y pautas de consumo). Sobre la viabilidad del Desarrollo Sostenible en América Latina.

UNIDAD IX: GESTION AMBIENTAL para el DESARROLLO SUSTENTABLEConcepto. Roles del Estado, las empresas y la sociedad. Instrumentos económicos para la Gestión Ambiental; intervención en los precios y en las cantidades consumidas. Impuestos y subsidios ambientales. Incentivos y Permisos de Emisión Negociables. Acuerdos Voluntarios.

UNIDAD X: GLOBALIZACION, CRECIMIENTO ECONOMICO y DESARROLLO SUSTENTABLEIntroducción. Características de la globalización. Desarrollo vs. Medio Ambiente. Estilos de desarrollo y medio ambiente; la dinámica del desarrollo “periférico” y sus implicancias ambientales. La exclusión social en el ámbito de la salud y el medio ambiente. Prospectiva Medioambiental de la OCDE. Conflictos ambientales internacionales. La Deuda Ecológica y los Pasivos Ambientales.

iv

Page 5: Programa analitico

PROGRAMA ANALITICO

v