programa 2° congreso nacional naturaleza-sociedad

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214) 2º CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. ENERGÍA Y ECOSISTEMAS SOCIALES PROGRAMA

Upload: ciisder-ciisder

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

PROGRAMA DEL 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. ENERGÍA Y ECOSISTEMAS SOCIALES. NOVIEMBRE 21, 22 y 23 DE 2012

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA CIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS

SOBRE DESARROLLO REGIONAL CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)

2º CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD.

REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. ENERGÍA Y ECOSISTEMAS SOCIALES

PROGRAMA

Page 2: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

El programa académico del 2º Congreso Nacional Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad. Energía y ecosistemassociales fue diseñado con la finalidad de generar diálogos entre las diversas posturas que abordan a la relación naturaleza-sociedad.

Con esta idea, se procuró que las mesas de discusión contemplaran tópicos afines para que las convergencias y divergenciascaminen por el sendero de la reciprocidad académica.

Las mesas conceden a cada ponente/ponencia 20 minutos para exponer oralmente su propuesta, teniendo al final un periodo deigual tiempo para la discusión entre ponentes-público-ponentes.

En el caso de las mesas de: Naturaleza y Mundo Rural, debido a los numerosos aportes, los ponentes/ponencias disponen sólo de15 minutos, cada uno, para presentar su trabajo.

PROGRAMA GENERALMIÉRCOLES 21 DE NOV. JUEVES 22 DE NOV. VIERNES 23 DE NOV.

08:00 – --:-- Registro Registro Registro09:00 – 09:30 Inauguración

Auditorio Residencia Universitaria1er Simposio Termodinámica para las

Ciencias Sociales. “Evolución,Metabolismo y Energética Social”

Presentación de la Revista:Etnobiología

09:30 – 11:00 Conferencia Magistral:Dra. Vivian Scheinsohn

(Universidad de Buenos Aires)Auditorio Residencia Universitaria

Dr. Víctor Toledo ManzurDr. Leonardo Tyrtania Geidt

Dra. Vivian ScheinsohnDra. Rosalva Loreto López

Moderador: Pedro Antonio Ortiz BáezAuditorio Residencia Universitaria

Revista de laAsociación Etnobiológica MexicanaAuditorio Residencia Universitaria

Dr. Víctor Toledo ManzurDr. Arturo Argueta

Dr. Pedro Antonio Ortiz Báez11:00 – 11:15 Receso Receso Receso

Mesa 1: Naturaleza y CienciaAuditorio Residencia Universitaria

Mesa 5: Naturaleza y Mundo RuralAuditorio Residencia Universitaria

Mesa 11: Naturaleza y RecursosNaturales

Auditorio Residencia Universitaria

11:15 - 12:55

Mesa 2: Naturaleza y CienciaAuditorio Casa de Seminarios

Mesa 6: Naturaleza y Mundo RuralAuditorio Casa de Seminarios

Mesa 12: Naturaleza y RecursosNaturales

Auditorio Casa de SeminariosMesa 3: Naturaleza y Mundo RuralAuditorio Residencia Universitaria

Mesa 7: Naturaleza y Mundo UrbanoAuditorio Residencia Universitaria

Mesa 13: Naturaleza yContaminación

Auditorio Residencia Universitaria

12:55 – 14:35

Mesa 4: Naturaleza y Mundo RuralAuditorio Casa de Seminarios

Mesa 8: Naturaleza y SustentabilidadAuditorio Casa de Seminarios

Mesa 14: Naturaleza y EducaciónAuditorio Casa de Seminarios

Receso/Comida Receso/Comida Receso/ComidaMesa 9: Naturaleza y Sustentabilidad

Auditorio Residencia UniversitariaMesa 15: Naturaleza y EducaciónAuditorio Residencia Universitaria

16:30 – 18:10 Presentación del libro:Al filo del agua: cogestión de la

subcuenca del río Pixquiac,Veracruz (2012)

Dra. Luisa Paré y Mtra. PatriciaGerez (coordinadoras)

Presentadores/Comentaristas:Mtro. Francisco Gómez Rábago y

Dr. Narciso Barrera BassolsAuditorio Residencia Universitaria

Mesa 10: Naturaleza y SustentabilidadAuditorio Casa de Seminarios

Mesa 16: Naturaleza y PolíticaPública

Auditorio Casa de Seminarios

18:10 – 19:30 BienvenidaResidencia Universitaria

Conferencia Magistral:Dr. Eduardo Williams Martínez

(CEA-El Colegio de Michoacán AC)Auditorio Residencia Universitaria

Conferencia Magistral:Dr. Víctor Toledo Manzur

(CIECO-Universidad NacionalAutónoma de México)

Auditorio Residencia Universitaria19:30 – 19:45 ---------- ---------- Clausura del congreso

Mtro. J.A. Jaime Rocha RodríguezCoordinador General del CIISDER-UAT

Page 3: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

PROGRAMA MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBREHORA TÍTULO PONENCIA PONENTE(S) CORREO ELECTRÓNICO

Auditorio Residencia Universitaria9:00 – 09:30 Inauguración del congreso Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi

Rector de la Universidad Autónomade TlaxcalaMtra. Dora Juárez OrtizSecretaria de Investigación Científicay Posgrado de la UniversidadAutónoma de TlaxcalaMtro. J. A. Jaime Rocha RodríguezCoordinador General del Centro deInvestigaciones InterdisciplinariasSobre Desarrollo Regional de laUniversidad Autónoma de TlaxcalaDr. Alberto Conde FloresCoordinador del Comité Organizadordel 2º Congreso Nacional Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde lacomplejidad

--------------------

09:30 – 11:00 Conferencia Magistral Dra. Vivian ScheinsohnUniversidad de Buenos Aires

--------------------

11:00 – 11:15 Receso Receso RecesoMesa 1 NATURALEZA Y CIENCIA Auditorio Residencia Universitaria

11:15 – 11:35 De la vida de la naturaleza y delsistema científico-técnico

Irving Samadhi Aguilar RochaUniversidad Autónoma del Estado deMorelos

[email protected]

11:35 – 11:55 Nuevo enfoque epistemológicode una enfermedad reemergentey antigua como lo es labrucelosis

Juan Ricardo Cruz Aviña,Ricardo Pérez Avilés,Sonia Emilia Silva Gómez yElsa Castañeda RoldánBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]@[email protected]@hotmail.es

11:55 – 12:15 La ecología cultural y lavaloración de la sociedad

Guadalupe Virginia HernándezMoreno yMiguel Ángel Hernández MorenoEscuela Nacional de Antropología eHistoriaFacultad de Estudios SuperioresAcatlán

[email protected]@hotmail.com

12:15 – 12:35 De qué hablamos cuandohablamos de sistemas

Alberto Conde FloresUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

12:35 – 12:55 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 2 NATURALEZA Y CIENCIA Auditorio Casa de Seminarios

11:15 – 11:35 Convergencia disciplinaria einterdiscursividad para eldesarrollo regional: unrompecabezas para armar

Francisco Castro PérezEl Colegio de Tlaxcala AC

[email protected]

11:35 – 11:55 El diálogo intercultural y justiciaambiental. Experienciasmetodológicas

Mario Enrique Fuente Carrasco,Rosa María Núñez García yDavid BarkinUniversidad de la Sierra JuárezUniversidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco

[email protected]@[email protected]

Page 4: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

11:55 – 12:15 El cambio social desde larelación socioambiental: unapropuesta

Miriam Zarahí Chávez ReyesUniversidad iberoamericana-Tlaxcala

[email protected]

12:15 – 12:35 Reflexión epistemológica de losestudios de impacto ambiental

Sylvana Isabel Bohrt Exeni yRicardo Pérez AvilésBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]

12:35 – 12:55 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 3 NATURALEZA Y MUNDO RURAL Auditorio Residencia Universitaria

12:55 – 13:10 Implicaciones socio-ambientalespor la adopción de unaagricultura alternativa en elejido de Jalmolonga, Malinalco,Estado de México

Juan Luis Arriaga Ornelas yVania Leticia Vallejo LeónUniversidad Autónoma del Estado deMéxico

[email protected]@gmail.com

13:10 – 13:25 Eficiencia energética yeconómica del sistema deproducción de maíz en unacomunidad rural de Chiapas

Manuel Antonio Hernández Ramos,Francisco Guevara Hernández,Luis A. Rodríguez Larramendi,María de los Ángeles RosalesEsquinca,Heriberto Gómez Castro,Adalberto Hernández López,René Pinto Ruiz yFrancisco Javier Medina JonapáUniversidad Autónoma de ChiapasInstituto de InvestigacionesAgropecuarias “Jorge Dimitrov”

[email protected]

13:25 – 13:40 Etnografía y ecología en relaciónal uso ritual y ceremonial de tresespecies botánicas: Gaultheriaacuminata, Dasylirion acrotrichey Tillandsia usneoides

Fernando Mata-LabradaUniversidad Nacional Autónoma deMéxico

[email protected]

13:40 – 13:55 Las hierbas mágicas del Tonal.La relación de los espíritus delas hierbas del cerro y losespecialistas rituales

Elizabeth Mateos SegoviaEscuela Nacional de Antropología eHistoria

[email protected]

13:55 – 14:10 Paisaje natural: entre lo agrarioy arqueológico industrial en laregión de Atlimeyaya yMetepec, Atixco en el estado dePuebla, México

Rosalía Reyes Mendiola,Andrés Armando Sánchez Hernández,Iván Carranza Ramírez,Freddy Jiménez Vázquez yJorge Chávez AlvaradoBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]@yahoo.com.mx

14:10 – 14:30 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 4 NATURALEZA Y MUNDO RURAL Auditorio Casa de Seminarios

12:55 – 13:10 Transformaciones agrarias en laregión del volcán La Malinche

Osvaldo Arturo Romero MelgarejoUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

13:10 – 13:25 El cultivo de la vainilla en losmedios de vida de los hogaresproductores

Enrique Hipólito Romero,Silvia del Amo Rodríguez,José María Ramos Prado yAngélica Hernández RamírezUniversidad Veracruzana

[email protected]@[email protected]@gmail.com

13:25 – 13:40 Los mazatecos de Oaxaca y susconocimientos ancestrales de losenteógenos

Fabiola Minero OrtegaEscuela Nacional de Antropología eHistoria

[email protected]

13:40 – 13:55 Uso del conocimiento dehabitantes locales para la

Gilberto Pozo-Montuy yRosario Adriana Candelero-Rueda

[email protected]

Page 5: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

identificación de causas demuerte de los monos aulladoresnegros (Alouatta pigra) enBalancán, Tabasco

Biología Integral en ImpactoAmbiental SA de CVUniversidad Juárez Autónoma deTabasco

13:55 – 14:10 Relación comunidad-naturaleza,implicaciones de algunasactividades humanas sobre laestructura arbórea, en lacomunidad indígena mazahua deSan Nicolás Guadalupe, SanFelipe del Progreso, Estado deMéxico, México

Israel Cárdenas-Camargo,Mónica Rangel-Villafranco yMaribel Eduarte-JacintoUniversidad Intercultural del Estadode México

[email protected]@yahoo.com.mx

14:10 – 14:30 Discusión general -------------------- --------------------Receso/Comida Receso/Comida Receso/Comida

Auditorio Residencia Universitaria16:30 – 18:10 Presentación del libro:

Al filo del agua: cogestión de lasubcuenca del río Pixquiac,Veracruz (2012)

UNAM, SENDAS AC, UV,SEMARNAT, INE,U. IBEROAMERICANA-PUEBLA,JUAN PABLOS EDITOR

Dra. Luisa Paré (UNAM)Mtra. Patricia Gerez (UV)(Coordinadoras)

Presentadores/Comentaristas:Mtro. Francisco Gómez RábagoDr. Narciso Barrera Bassols

--------------------

18:10 – 19:30 BienvenidaResidencia Universitaria

-------------------- --------------------

PROGRAMA JUEVES 22 DE NOVIEMBREHORA TÍTULO PONENCIA PONENTE(S) CORREO ELECTRÓNICO

Auditorio Residencia Universitaria9:00 – 11:00 1er Simposio Termodinámica

para las Ciencias Sociales.“Evolución, Metabolismo yEnergética social”

Dr. Víctor Toledo ManzurDr. Leonardo Tyrtania GeidtDra. Vivian ScheinsohnDra. Rosalva Loreto LópezModerador: Dr. Pedro Antonio OrtizBáez

--------------------

11:00 – 11:15 Receso Receso RecesoMesa 5 NATURALEZA Y MUNDO RURAL Auditorio Residencia Universitaria

11:15 – 11:30 Percepción de dos comunidadeshumanas con respecto al monoaullador negro (Alouatta pigra)en una zona de la cuenca bajadel río Usumacinta en Tabasco,México

Francisco E. Ruiz-Jiménez,Yadira M. Bonilla-Sánchez yGilberto Pozo-MontuyBenemérita Universidad Autónoma dePueblaUniversidad VeracruzanaBiología Integral en ImpactoAmbiental SA de CV

[email protected]

11:30 – 11:45 Cultura política, participacióncomunitaria y estructuras depoder en el área rural: unarelación de influencia recíprocacon el sistema Sociedad-Naturaleza

Maribel Perla Castañeda SánchezUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

11:45 – 12:00 La diosa de la falda azul.Imaginarios en la lucha por losrecursos naturales en el volcán

Ulises Castro CondeBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]

Page 6: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

Malinche12:00 – 12:15 Influencia de la diversidad

ecológica en la selección desemillas

Juan Espinoza BrionesUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

12:15 – 12:30 La complejidad de losconocimientos a partir de lapercepción: aproximaciones conlos pobladores de Tepexilotla,Sierra Negra de Puebla

Ana Elizabeth González MoteBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]

12:30 – 12:50 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 6 NATURALEZA Y MUNDO RURAL Auditorio Casa de Seminarios

11:15 – 11:30 Estudio de la sequía desde lahistoria: el caso de Cholula

Rogelio Jiménez MarceUniversidad Iberoamericana-Puebla

[email protected]

11:30 – 11:45 Identificación de las plantas ycultivos en los traspatioscampesinos en La TrinidadTianguismanalco, Puebla

Alejo Javier Lungo Rodríguez,J. Santos Hernández Zepeda,Miguel Ángel Valera Pérez,Sergio Martín Barreiro Zamorano yRicardo Darío Peña MorenoBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]

11:45 – 12:00 Territorio y naturaleza en lospueblos y comunidadesindígenas de la Sierra Juárez deOaxaca

Mario Fernando Ramos MoralesUniversidad de la Sierra Juárez

[email protected]

12:00 – 12:15 El modo de apropiación de lacuenca del Zahuapan en elperiodo colonial tlaxcalteca

Pedro Antonio Ortiz Báez,Carlos Bustamante López yJesús Romero MendozaUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]@[email protected]

12:15 – 12:30 El cultivo de durazno, un nuevomodo de apropiación de lanaturaleza

José Guillermo Basilio AragónLorancaUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

12:30 – 12:50 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 7 NATURALEZA Y MUNDO URBANO Auditorio Residencia Universitaria

12:55 – 13:15 Fauna silvestre en la ciudad. Elpor qué de su presencia

A. Jullian-Montañez yR. Martínez-GallardoUniversidad Autónoma de BajaCalifornia

[email protected]

13:15 – 13:35 La percepción de la naturalezadesde distintas religiones enhabitantes del DF

Mayra Parsa-Retana,Itzamar Anahí Márquez-Valadez yJosé Manuel Serrano-SerranoUniversidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco

[email protected]@correo.xoc.uam.mx

13:35 – 13:55 Discurso urbanos y estrategiasecológicas: el caso de las áreasnaturaleza protegidas en laciudad de Santiago deQuerétaro

Ricardo López Ugalde yJosé Carlos Dorantes CastroInstituto Nacional de Antropología eHistoriaUniversidad Autónoma de Querétaro

[email protected][email protected]

13:55 – 14:15 Entre megaproyectos ymegalópolis. La defensa del ríoTemascaltepec

Valentina Campos CabralBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]

14:15 – 14:35 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 8 NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD Auditorio Casa de Seminarios

12:55 – 13:15 Sustentabilidad y teoría deconstrucción del nicho

Alonso Gutiérrez NavarroUniversidad Nacional Autónoma deMéxico

[email protected]

Page 7: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

13:15 – 13:35 La gestión comunitaria derecursos naturales,agrosilvopastoriles y pesquerosen una comunidad indígenanahua del Istmo mexicano:¿posible alternativa al discursodesarrollista y a la globalizacióncapitalista?

Jesús Moreno ArribaUniversidad Nacional de Educación aDistanciaUniversidad Veracruzana

[email protected]

13:35 – 13:55 Modernidad, desarrollo ysustentabilidad: análisis enterritorio sagrado Ikoot

Oscar Ulloa CalzadaUniversidad Autónoma de Querétaro

[email protected]

13:55 – 14:15 Desarrollo Institucional José G. Vargas-HernándezUniversidad de Guadalajara

[email protected]

14:15 – 14:35 Discusión general -------------------- --------------------Receso/Comida Receso/Comida Receso/Comida

Mesa 9 NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD Auditorio Residencia Universitaria16:30 – 16:50 Estrategias para el manejo de

recursos bioculturales: rescateproductivo del medio rural

José María Ramos Prado,Silvia Del Amo Rodríguez,Angélica Hernández Ramírez yEnrique Hipólito RomeroUniversidad Veracruzana

[email protected]@[email protected]@uv.mx

16:50 – 17:10 Diluyendo la sustentabilidadcomo el capital natural

Jessica da Silva yRamiro CovielloUniversidade Federal de PelotasUniversidad de Buenos AiresBenemérita Universidad Autónoma dePuebla

[email protected]@gmail.com

17:10 – 17:30 Sustentabilidad y las caras de la“modernidad” en la Sierra deSanta Marta

Carlos Robles Guadarrama yAlejandra Pacheco MamoneEl Colegio de MichoacánDesarrollo Comunitario de los TuxtlasACSmartWood México

[email protected]@yahoo.com.ar

17:30 – 17:50 Desarrollo ambiental yeconómico para lasustentabilidad organizacional:el caso de microempresas enSan Sebastián del Sur

José G. Vargas-HernándezUniversidad de Guadalajara

[email protected]

17:50 – 18:10 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 10 NATURALEZA Y SUSTENTABILIDAD Auditorio Casa de Seminarios

16:30 – 16:50 Los herederos de Teozintle. Laapropiación de lasustentabilidad desde unenfoque cosmogónico

Víctor Enrique Abasolo PalacioUniversidad Veracruzana

[email protected]

16:50 – 17:10 La sustentabilidad insostenible.Visiones indígenas sobre lanaturaleza, el desarrollo y lasustentabilidad en el estado deQuerétaro

Alejandro Vázquez Estrada eItzel Sofía Rivas PadrónUniversidad Autónoma de Querétaro

[email protected]@gmail.com

17:10 – 17:30 Ámbitos situacionales para elestudio de la sustentabilidadhídrica

Cruz García Lirios,María Montero y López-Lena,José Marcos Bustos Aguayo,Javier Carreón Guillén yJorge Hernández ValdésUniversidad Nacional Autónoma deMéxico

[email protected]@[email protected]

Page 8: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

17:30 – 17:50 Percepción social sobrerelevancia y transformación delentorno natural en playa deChachalacas, Veracruz, México

Astrid Wojtarowski-Leal,Ángeles Piñar-Álvarez yMaría Luis MartínezUniversidad VeracruzanaEl Colegio de VeracruzInstituto de Ecología AC

[email protected]@[email protected]

17:50 – 18:10 Discusión general -------------------- --------------------Auditorio Residencia Universitaria

18:10 – 19:30 Conferencia Magistral Dr. Eduardo Williams MartínezCEA-El Colegio de Michoacán AC

--------------------

PROGRAMA VIERNES 23 DE NOVIEMBREHORA TÍTULO PONENCIA PONENTE(S) CORREO ELECTRÓNICO

Auditorio Residencia Universitaria9:00 – 11:00 Presentación de la Revista:

Etnobiología

Revista de laAsociación EtnobiológicaMexicana

Dr. Víctor ToledoDr. Arturo ArguetaDr. Pedro Antonio Ortiz

--------------------

11:00 – 11:15 Receso Receso RecesoMesa 11 NATURALEZA Y RECUR. NATURAL Auditorio Residencia Universitaria

11:15 – 11:35 El manejo de recursosbioculturales: una propuestapara mantener y enriquecer elpatrimonio natural y social delos pueblos indígenas

Silvia del Amo Rodríguez,José María Ramos-Prado,Enrique Hipólito-Romero yAngélica María Hernández RamírezUniversidad Veracruzana

[email protected]@[email protected]@uv.mx

11:35 – 11:55 Sistemas socio-ecológicos ygobernanza adaptativa. Unenfoque antropológico de losrecursos pesqueros

Miguel Martínez GonzálezUniversidad del Mar-Huatulco

[email protected]

11:55 – 12:15 Cultura y recursos naturales,siergias entre lo urbano y lo rural

María Guadalupe Robles LinaresGándaraUniversidad Iberoamericana-Santa Fe

[email protected]

12:15 – 12:35 Disponibilidad energética: unproblema complejo para lasobrevivencia humana

Francisco Gómez RábagoUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

12:35 – 12:55 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 12 NATURALEZA Y RECUR. NATURAL Auditorio Casa de Seminarios

11:15 – 11:35 Estudio de las selvas mayas ytotonacas: una aproximación a laagroecología y restauraciónecológica de los recursosbioculturales

Angélica María Hernández Ramírez,Silvia del Amo Rodríguez,José María Ramos-Prado yEnrique Hipólito-RomeroUniversidad Veracruzana

[email protected]@[email protected]@uv.mx

11:35 – 11:55 Ecotecnología y manejo derecursos naturales en la Sierrade Santa Marta, Veracruz: elcaso del municipio de Soteapan

Susana Cruz RamírezUniversidad Iberoamericana-Puebla

[email protected]

11:55 – 12:15 Redes sociales en el intercambiode conocimiento y germoplasma.Construyendo biodiversidad yterritorios en Tlaxcala

María Teresa Cabrera LópezUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

12:15 – 12:35 El concepto de apropiación de la Rodrigo Martínez-Peña [email protected]

Page 9: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

naturaleza como marco dediagnóstico delaprovechamiento de recursosfúngicos

Universidad Nacional Autónoma deMéxico

12:35 – 12:55 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 13 NATURALEZA Y CONTAMINACIÓN Auditorio Residencia Universitaria

12:55 – 13:15 Análisis energético del sistemade bovinos de engorda en elmunicipio de Tecpatán Chiapas:“Una alternativa para contribuira la reducción de las emisionesde gases efecto invernadero”

Víctor Saraoz Núñez,Francisco Guevara Hernández,Luis A. Rodríguez Larramendi,Heriberto Gómez Castro,Adalberto Hernández López,René Pinto Ruiz yFrancisco Javier Medina JonapáUniversidad Autónoma de ChiapasInstituto de InvestigacionesAgropecuarias “Jorge Dimitrov”

[email protected]

13:15 – 13:35 Crecimiento económico ydeterioro ambiental

Carlos de los Santos GarcíaUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

13:35 – 13:55 Diseño del índice de salud de lacuenca en un sistema hidrológicoPánuco-Tamesí

Mauricio Muñoz ArcosInstituto Politécnico Nacional

[email protected]

13:55 – 14:15 Dispersión de contaminantesatmosféricos emitidos porfuentes fijas en el norte del vallede Puebla durante el año 2009

Liliana Calderón Sosa yAlfredo Delgado RodríguezUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]@gmail.com

14:15 – 14:35 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 14 NATURALEZA Y EDUCACIÓN Auditorio Casa de Seminarios

12:55 – 13:15 La reducción de la brecha digitalen las comunidades rurales:análisis crítico del marcoinstitucional con una perspectivadesde la complejidad

Cristián Castillo yArturo SerranoUniversidad Autónoma de BajaCaliforniaCentro de Investigación Científica yEducación Superior de Ensenada

[email protected]@cicese.mx

13:15 – 13:35 La educación ambiental: el retode construir puentestransdisciplinarios haciacomunidades más sustentables

Edgar González-Gaudiano,Evodia Silva Rivera,Juliana Merçon,Ana Lucía Maldonado,Sandra Luz Mesa Ortiz,Lyle Figueroa de Katra,Helio García-Campos,Gerardo Alatorre Frenk yGloria Elena CruzUniversidad VeracruzanaUniversidad Veracruzana Intercultural

[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]

13:35 – 13:55 Establecimiento de un senderoen la comunidad de Cano Cruzcomo medio de interpretaciónde la relación naturaleza-sociedad

Myriam Elizalde Torres yOscar Gustavo Retana GuiascónUniversidad Autónoma de Campeche

[email protected]

13:55 – 14:15 Educación ambiental (EA), TIC’S yformación docente. El desafíocomplejo de una triplearticulación

Silvina Corbetta,Mariano Krasmasky yPablo SessanoUniversidad de Buenos AiresEducación Ambiental del Programa deEscuelas de Innovación-ConectarIgualdad

[email protected]@[email protected]

Page 10: PROGRAMA 2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALACIISDER. CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS SOBRE DESARROLLO REGIONAL

CUERPO ACADÉMICO: SISTEMAS SOCIOAMBIENTALES COMPLEJOS (UATLX-CA-214)2° CONGRESO NACIONAL NATURALEZA-SOCIEDAD. REFLEXIONES DESDE LA COMPLEJIDAD. Energía y Ecosistemas Sociales.

Noviembre 21, 22 y 23 de 2012

14:15 – 14:35 Discusión general -------------------- --------------------Receso/Comida Receso/Comida Receso/Comida

Mesa 15 NATURALEZA Y EDUCACIÓN Auditorio Residencia Universitaria16:30 – 16:50 La utilización del huerto escolar

y la milpa para acercar a losniños de preescolar hacia lanaturaleza: el origen de lasfrutas y verduras

Virginia Isidoro Vergara yFermín Díaz GuillénUniversidad del DesarrolloEmpresarial y PedagógicoUniversidad Iberoamericana-Santa Fe

[email protected]@yahoo.com.mx

16:50 – 17:10 La naturaleza a través de niñosde segundo año de primaria enescuelas de zona urbana ysemiurbana del Distrito Federal

Karina Itzel Castrejón Ávila,Zereh Gutiérrez Ríos,Emmanuel Emiliano Nava Pinzón,Viridiana Terrones López,María Turrrubiarte Vera yJosé Manuel Serrano-SerranoUniversidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco

[email protected]@[email protected]@correo.xoc.uam.mx

17:10 – 17:30 Naturaleza y educaciónambiental, implicaciones yreflexiones en el ámbitouniversitario

Cristina Ortega Mier yMaría Estela Orozco HernándezUniversidad Autónoma del Estado deMéxico

[email protected]@hotmail.com

17:30 – 17:50 “¿Naturaleza femenina?” géneroy ambiente

Aurelia Flores Hernández,Jessica Sánchez Pérez yMaría Mercedes Adelina EspejelRodríguezUniversidad Autónoma de Tlaxcala

[email protected]

17:50 – 18:10 Discusión general -------------------- --------------------Mesa 16 NATURALEZA Y POLÍTICA PÚBLICA Auditorio Casa de Seminarios

16:30 – 16:50 Usos y manejos de los recursosnaturales ante los programas dedesarrollo en Cuetzalan, Puebla

Cristhian Diego Rojas Villagómez yAdriana Terven SalinasUniversidad Autónoma de Querétaro

[email protected]@gmail.com

16:50 – 17:10 La construcción de la gobernanzapara el saneamiento del aguaresidual en la cuenca del ríoNautla

Alonso Irán Sánchez Hernández,Martha Elena Nava Tablada yLaura C. Ruelas MonjardínUniversidad Veracruzana InterculturalUniversidad VeracruzanaEl Colegio de Veracruz

[email protected]@[email protected]

17:10 – 17:30 La cooperación internacional enmateria de medio ambientedesde una perspectiva de lateoría de regímenes

Teresa E.E. HaynaUniversidad del Mar-Huatulco

[email protected]

17:30 – 17:50 Efecto de las políticas públicasen el cambio del uso ydegradación del suelo: laintroducción de sistemaspastoriles en una microregión dela Chinantla

Antonio Farreny Gómez PuenteUniversidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa

[email protected]

17:50 – 18:10 Discusión general -------------------- --------------------Auditorio Residencia Universitaria

18:10 – 19:30 Conferencia Magistral Dr. Víctor Toledo ManzurCIECO-Universidad NacionalAutónoma de México

--------------------

19:30 – 19:45 Clausura del congreso Mtro. J.A. Jaime Rocha RodríguezCoordinador General del CIISDER-UAT

--------------------

Disponible en:http://2congresonaturalezasociedad.blogspot.mx/