“producciÓn y manejo de frutales ii”

Upload: pilar-castillo-palacios

Post on 10-Jul-2015

1.799 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Producción de frutales

TRANSCRIPT

FUNDACIN SALVADOR SNCHEZ COLN CICTAMEX, S. C.

CONACYTConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

MEMORIA PRODUCCIN Y MANEJO DE FRUTALES IIXVI CURSO DE ACTUALIZACIN FRUTICOLA

COATEPEC HARINAS, MXICO-OCTUBRE 2003

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

i

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

i

FUNDACIN SALVADOR SNCHEZ COLN CICTAMEX, S. C.

FUNDACIN SALVADOR SNCHEZ COLN CICTAMEX, S. C. Consejo Directivo

CONACYTConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

Lic. Arturo Montiel Rojas Gobernador Constitucional del Estado de Mxico Presidente Dr. Salvador Snchez Coln Vicepresidente Fundador Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Lic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Tesorero VOCALES: Ing. Ismael Ordez Mancilla. Secretario de Desarrollo Agropecuario C. P. Salvador Martnez Cervantes Secretario de Finanzas y Planeacin Lic. Luis Enrique Miranda Nava Secretario de Administracin Ing. Jaime Segura Lazcano Director General del ICAMEX

MEMORIA PRODUCCIN Y MANEJO DE FRUTALES IIXVI CURSO DE ACTUALIZACIN FRUTICOLA

COMPILACIN:MA. DE LA CRUZ ESPNDOLA B. Y MOISS LARA CHONCOA

El contenido de los artculos son responsabilidad absoluta de los autores Coatepec Harinas, Mxico del 1 al 3 de octubre del 2003MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II ii

Sra. Graciela Snchez Rodrguez Vocal de Honor

COMISARIO: Lic. Eduardo Segovia Abascal Secretario de la ContraloraMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II iii

FUNDACIN SALVADOR SNCHEZ COLN CICTAMEX, S. C. DirectorioLic. Juan de Dios Barbabosa Kubli Director General Lic. Juan de Dios Barbabosa Snchez Subdirector Ing. Pedro Mijares Oviedo Secretario Tcnico M.C. Rodolfo B. Muoz Prez Gerente de Investigacin y Desarrollo Frutcola Ing. Juan Jos Aguilar Melchor Gerente de Produccin C. P. Francisco Javier Cervantes Jurez Gerente de Administracin y Finanzas M. C. Juan Carlos Reyes Alemn Jefe del Departamento de Ecologa M. C. Eduardo Campos Rojas Jefe del Departamento de Fitotecnia M. C. lvaro Castaeda Vildzola Jefe del Departamento de Parasitologa M. C. Mara de la Cruz Espndola Barquera Jefe del Departamento de Capacitacin y Divulgacin

DR. SALVADOR SNCHEZ COLN 1912 2002BIOGRAFA, VIDA Y LOGROS DE UN HOMBRE, SU PASO POR LA VIDA

Naci en Atlacomulco, Estado de Mxico el 14 de mayo de 1912, hijo de Silvano Snchez Lobera y Mara Coln.

SE DISTINGUIO EN: 1927 Ingres a la Escuela Anexa a la normal Superior de Maestros, en San Jacinto, D.F.. 1928 Ingres a la Escuela Agrcola de El Mexe, en el Estado de Hidalgo Ingeniero Agrnomo especialista en industrias Agrcolas por la Escuela Nacional de Agricultura.

1930 1936

GOBIERNO FEDERAL: 1936-1938 Traz y dio forma a las primeras huertas de frutales caducifolios en la Republica Mexicana. Elabor y desarroll los primeros trabajos referentes a la citricultura en la Regin de Tierra caliente, Michoacn.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

iv

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

v

1941

Agrnomo de la Direccin General de Agricultura de la Secretaria de Agricultura y Fomento; Donde instituyo la Seccin de Fruticultura. Inspector Tcnico en Fruticultura, en el Banco Nacional de Crdito Agrcola. Inspector Cientfico adscrito a la Oficina de Campos Experimentales, Viveros y Propagacin de la Direccin General de Agricultura en San Jacinto, D.F..

1965-1966

Director General de Fertilizantes del Istmo, S.A. Fundador y Presidente de la Sociedad Mexicana de Fruticultura (SOMEXFRUT).

1969-1970

1942-1943

1970 - 1977 Director General de la Comisin Nacional de Fruticultura (CONAFRUT). Elaboracin del Plan Nacional de desarrollo Frutcola con proyeccin hasta 1980. 1973 Inauguracin de la Escuela Nacional de Fruticultura. Diversos cargos como representante principal de Asociaciones Agropecuarias del Estado de Mxico. Representante del Gobierno Federal ante el Estado de Mxico en asuntos agropecuarios. 1975-1985 Creacin del conjunto CODAGEM con diversas funciones destinadas a fortalecer y desarrollar el sector agropecuario y forestal del Estado de Mxico; el cual fue dividido en 8 regiones para tal fin.

1944-1946

1946 - 1951 1950

Designado Director de Agricultura. Senador Suplente del Lic. Adolfo Lpez Mateos. Consultor Tcnico de la Presidencia de la Repblica. Miembro Fundador y Primer presidente del Colegio de Ingenieros Agrnomos. Fundador de la Academia de las Ciencias Agrcolas. 1971-1981

1950

1953-1955

1958

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

vi

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

vii

1979 - 1981 Representante General de la S. A. R. H. en el Estado de Mxico. 1982 - 1984 Representante General de la S. A. R. H. en el Estado de Mxico y Valle de Mxico. 1982 Inicia trabajos para la organizacin del Centro de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del aguacate en el Estado de Mxico. Miembro del Comit evaluador del Programa de Tecnologa al Campo de la Fundacin Miguel Alemn. Constituyo la Fundacin Salvador Snchez Coln CICTAMEX, S.C. Con el objetivo primordial de fortalecer la investigacin cientfico-tecnolgica de la fruticultura en el Estado de Mxico.

1976 1981

Coordinador General de la Comisin Coordinadora para el Desarrollo Agrcola y Ganadero (CODAGEM).

VARIOS: 1944 1950 - 2002 Fund la Revista Mensual Tierra. Trabajos de seleccin y mejoramiento gentico del Aguacate. Establecimiento de las primeras huertas de aguacate en Las Animas, Ixtapan de la Sal. Primer Presidente y Fundador del Colegio de Ingenieros Agrnomos, A,C. Fundador y Presidente del Consejo de Administracin de Editorial Comaval, S.A. Fundador de la Academia Mexicana de Ciencias Agrcolas y de la Editora Agrcola Mexicana. Presidente del Consejo Nacional de Asociaciones Agronmicas; Editor y Gerente de la Revista Vida Rural en Mxico, Secretario de Organizacin del Frente Cvico Mexicano de Afirmacin Revolucionaria.ix

1952 1987

1953 - 1955

1991

1958 1958

GOBIERNO ESTATAL: 1951 1957 Gobernador Constitucional del Estado de Mxico. Diputado Texcoco. Local por el Distrito de

1968

1949

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

viii

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

1970

Presidente y Coordinador del Congreso Nacional de Fruticultura.

Primer

1987 1990

Director Adjunto de la California Avocado Society. Recibe de la Fundacin Miguel Alemn el reconocimiento como Miembro del Comit de Evaluacin del Progreso y Tecnologa del Campo. Nombrado Director at large of the California Avocado Society, Instituto de mayor prestigio internacional en el estudio del aguacate. Reconocimiento por parte del entonces Secretario de Agricultura ante el marco de la primera Campaa de exportacin de aguacate mexicano a los Estados Unidos. Fundador, Director General y Vicepresidente del Consejo de Administracin de la Fundacin Salvador Snchez Coln CICTAMEX, S.C.

1973

Recibe el Certificado al Mrito como Miembro Vitalicio de la California Avocado Society. Presidente del Grupo Operativo de Organizaciones de Productores Rurales en el Estado de Mxico. Ingres como Miembro Activo de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica. Inici la organizacin del Centro de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del Aguacate en el Estado de Mxico (CICTAMEX). Se gradu como Socio de Nmero (398) en la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica presentando el trabajo La Regionalizacin nica como Factor del Desarrollo Presidente y Fundador del Ateneo en el Estado de Mxico.

1988

1979

1992

1982

1997

1982

1991 - 2002

1983

1984

INFORMACIN RELEVANTE: - Durante su perodo de gobierno se fund la UAEM y se cre la zona industrial de Toluca.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

x

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

xi

-

-

Autor de Las agroindustrias como instrumento de capitalizacin del sector rural (1970) y La regionalizacin nica como factor del desarrollo (1983), entre ms de 272 publicaciones. Miembro de la Academia Mexicana de Ingeniera. Recibi ms de 57 Medallas y Reconocimientos. En 1990 el Colegio de Postgraduados le confiere el grado de Doctor Honoris causa; Por su fructfera y distinguida actividad en beneficio de las ciencias agrcolas y por el desarrollo de la agricultura mexicana.

INDICEDR. SALVADOR SNCHEZ COLN 1912-2002 ................... FERTIRRIGACIN EN DURAZNO. Biol. Jorge Zamora Saldaa................................................................... MANEJO DEL GUAYABO (Psidium guajava L.) E INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EN GERMOPLASMA SOBRESALIENTE. Dr. Jos Sal Padilla.................................................... LAS ANONCEAS DE INTERS FRUTCOLA EN MXICO. M.C. Lila Margarita Marroqun Andrade................................................................... CHIRIMOYA (Anona cherimola Mill.)ESPECIE CON POTENCIAL PARA SU CULTIVO EN MXICO. M.C. lvaro Castaeda Vildzola........................................... EL CULTIVO DE LA PAPAYA. M.C. Agustn Damin Nava............................................................................................ EL CULTIVO DEL MANGO: MANEJO Y PRODUCCIN EN EL TRPICO SECO DE MXICO. M.C. Rubn Cruzaley Sarabia . MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CTRICOS. Dr. Isabel Lpez Arroyo . MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN CTRICOS. DR. Mario Rocha Pea................ PATRONES CTRICOS TOLERANTES AL VIRUS DE LA TRISTEZA. M.C. Juan E. Padrn. Chvez... CULTIVARES CTRICOS DULCES. M.C. Juan E. Padrn. Chvez MANEJO INTENSIVO DE HUERTOS FRUTALES. Dr. Amrico Florez Medina................... MANEJO POSTCOSECHA DE ATMSFERAS CONTROLADAS. Dr. Sergio Chvez Franco. .................. LIMN MEXICANO: TECNOLOGAS DE PRECOSECHA Y POSTCOSECHA PARA LA PRODUCCIN DE INVIERNO. Dr. Rafael Ariza Flores........................................ FISIOLOGA Y TECNOLOGA DE LA PRODUCCIN DEL CULTIVO DEL LITCHI. Dr. Enrique Vsquez Garca.

Pgina

V 1

49 52 71 79 134 161 203 228 242 261 264 275 311

Como gobernador del Estado de Mxico algunos logros agrcolas: - Elevo de categora de Departamento a Direccin de Agricultura. - Creo el Centro Mexiquense de Maquinaria Agrcola. - Fundo la Escuela Prctica de Agricultura. - Promulgo 11 leyes agrcolas. - Fundo el Campo Experimental Santa Elena done se desarrollaron trabajos en papa, maz y trigo. - Se creo el Instituto de Fomento a la Investigacin Agropecuaria y la Escuela Agrcola del Valle de Mxico. Fallece en la Ciudad de Mxico, D. F. el 14 de mayo 2002 y sus restos descansan en la Rotonda de Hombres Ilustres del Estado de Mxico, Toluca, Estado de Mxico.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

xii

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

xiii

FERTIRRIGACIN EN DURAZNO M.C. Jorge Zamora Magaa1. El presente escrito tiene como objetivo general vertir las experiencias que se han tenido en la operacin y mantenimiento de sistemas de riego presurizados. INTRODUCCIN En los ltimos decenios se desarrollo un proceso de modernizacin de la agricultura que permite a la planta satisfacer sus requerimientos hdricos de una forma adecuada, balanceada y oportuna. Esta agricultura moderna logra altos rendimientos y productos de alta calidad. El incremento de la productividad del cultivo del durazno, mediante el suministro de riego es superior en comparacin a la obtenida bajo condiciones de temporal, tanto en produccin de fruta como en vigor y aspecto del rbol; sin embargo, un mal manejo del riego perjudica al cultivo, al suelo y disminuye el beneficio econmico del productor, adems de que perjudica al medio ambiente al contaminar al acufero. Las tres preguntas clsicas del productor son:CMO CUANDO CUANTO

De acuerdo al tamao y la densidad del follaje y condiciones del ambiente, los rboles absorben diferentes cantidades de agua. Un mismo rbol necesita ms agua en los meses secos y calurosos, que en los hmedos y frescos de invierno, por lo que se debe regar de acuerdo a las necesidades del rbol. Para explicar mejor este caso utilizaremos como ejemplo el caso de las huertas localizadas en la regin de Uruapan Michoacn en donde en los ltimos aos la superficie con riego presurizado ha aumentado (Figura 1), la aspersin se ha mantenido constante a travs del tiempo y los sistemas de riego localizado de alta frecuencia han ganado importancia en el cultivo.

8,000

Superficie (ha)

6,000 4,000 2,000 0

1980

1985

1990 Aos

1995

2000

REGAR

Aspersin

Micro

Goteo

Figura 1. Riego presurizado

1

BANCO DE MXICO- FIRA. CENTRO DE DESARROLLO TECNOLGICO SALVADOR LIRA LPEZ. REA DE FRUTALES CADUCIFOLIOS.

NECESIDAD DE RIEGO. En la Figura 2 se muestra, la necesidad de agua en el cultivo en base a la informacin climtica de la estacin Barranca del Cupatitzio. Claramente se aprecia que el riego debe serMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 2

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

1

proporcionado a partir de enero, si se efecta un balance de humedad basado: 1. En la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo Tupure (80 mm), 2. En la disponibilidad de lluvia y 3. En la demanda evaporativa del medio (ETp), el resultado se puede apreciar en el Cuadro 1.Lluvia (m m )350 300 250 200 150 100 50 0

Cuadro 1. Balance de agua para el cultivo del durazno en la regin de Uruapan. Lluvia ETP (mm) Sw (mm) (mm) Enero 28.5 69.5 -32.5 Febrero 6.8 82.4 -108.1 Marzo 8.2 116.3 -216.2 Abril 14.3 125.3 -327.2 Mayo 62.7 121.4 -385.9 Junio 248.1 93.8 79.0 Julio 300 81.8 79.0 Agosto 292.5 81.4 79.0 Septiembre 270.8 75 79.0 Octubre 95.9 71.3 79.0 Noviembre 24.8 55.9 47.9 Diciembre 9.7 49.1 8.5 Sw= cambio en el almacenamiento de humedad del suelo Con la informacin del Cuadro 1, se responde a las preguntas de Cundo y Cunto regar, se observa que los riegos deben iniciarse en Enero y continuar hasta Mayo, la cantidad deber ser igual a 400 mm aproximadamente, distribuidos en 5 meses del ao. Respecto al Cmo regar, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones que regularmente ocurren en una huerta. En esta parte primero debe evaluarse lo que cuenta la huerta: Mes

E T P (m m)350 300 250 200 150 100 50 0

En

Feb

M ar

A br

M ay

Jun

Jul

Ag

S ep

O ct

N ov

D ic

M e se s de l a o Lluvia ETP

Figura 2. Variables requerimiento de riego.

climticas

relacionadas

con

el

Cmo regar?

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

3

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

4

La seleccin depende de factores tcnicos como Factores Agronmicos 1. La disponibilidad de agua en calidad y cantidad. 2. Topografa del terreno 3. Posicin respecto a la huerta 4. Factores climticos. 1. Rentabilidad de la huerta Factores Econmicos 2. Capital disponible 3. Costo de mano de obra 4. Costo de aplicacin del agua Factores Sociales 1. Paradigmas establecidos 2. Cultura del productor 3. Competencia por el agua Lo anterior se resume en: Agua escasa y/o mala calidad Agua abundante Fertirriego. Riego superficial Fertirriego

Estos factores deben considerarse en el momento de elegir un determinado mtodo de riego; las ventajas y desventajas de cada sistema son amplias para discutirse en este tema, se sugiere consultar a Israelsen y Hansen (1979), Hart et al. (1982) y Replogle et al. (1996). HUMEDAD DEL SUELO Actualmente se utilizan equipos para estimar la humedad del suelo en base a sensores elctricos, dada la rapidez con la que pueden medir o estimar el agua presente en el suelo. Se presenta el ejemplo de el medidor a).- Aquaterr y del medidor b).- Delmhorst. Los cuales pueden medir la humedad del rango 0-15 atmsferas, es decir todo el rango de humedad aprovechable. Para ilustrar el mtodo se muestra el siguiente ejemplo: Los datos del suelo de una huerta son: CC= 0.49 PMP = 0.25 D.A. = 1.06 Profundidad radicular = 0.8 La humedad aprovechable que el suelo puede retener es: H.A. = (0.49 x 0.25) 1.0 x 0.8 = 0.25 m Sin embargo en durazno no se recomienda agotar la reserva de humedad del suelo es decir los 250 mm que el suelo puede almacenar. Se aplica un factor permisible de humedad de 0.5 para mantener el suelo por encima del 50% de humedad aprovechable, entonces la expresin es: H.A. = 0.5(0.49 x 0.25)1.06 x 0.8 = 125 mm Se hace un muestreo el suelo con el aparato y se encontraron los siguientes valores de humedad 61% a 15 cm y 86% a 20

Competencia con industria y sociedad

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

5

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

6

Humedad del suelo (%)

cm de profundidad, calcular la lmina de agua existente a ambas profundidades para decidir el momento de riego. Se calcula la lmina de agua (La) existente en ambas profundidades con la expresin:

50 40 30 20 10 0

C

La = La =

49 x 61 = 29.9% para la profundidad 15 cm 100 49 x86 = 42.1 % para la profundidad 20 cm 100

PM

La grafica de humedad aprovechable se muestra en la Figura 3 donde se incluyen los dos puntos de muestreo. Se puede apreciar que en la profundidad 14 cm la humedad del suelo esta por debajo del 50% de la humedad aprovechable, mientras que en la profundidad 20 cm se tiene humedad por encima del 50% de HA. La humedad en ambos casos corresponde a 42 mm y 144 mm, 15 y 20 cm respectivamente. Si tenemos una Etp de 4mm/da indica que en 3-4 das debe aplicarse el riego ya que en la profundidad 20 cm la humedad bajar a menos de 125 mm.

Figura 3. Humedad del suelo en dos puntos de muestreo a 15 y 20 cm de profundidad. Diseo y evaluacin del mtodo de riego. Una vez conjuntados y analizados los anteriores factores para el diseo de cualquier sistema de riego (superficial o bajo presin), se requiere conocer algunos parmetros que para el caso de este cultivo, se toman de la informacin ya recabada. Los parmetros son: ETPd= ETP diaria del mes de ms demanda (abril) = 4.2 mm/da Este dato indica que el sistema de riego a elegir deber ser capaz de suministrar la demanda mxima del cultivo en el mes ms seco y caliente, en este caso 4.2 mm por da. Si existiese cobertura completa del suelo por el rbol, sta sera su requerimiento de agua. rboles adultos (>18 aos), en Uruapan son capaces de tener una cobertura completa del suelo, sin embargo, esto no es deseable desde el punto de vista fitosanitario (Rodrguez, 1982).

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

7

TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO EN DURAZNO RIEGO RODADO. Es el tipo de riego el cual se realiza utilizando para su conduccin una zanja sobre la tierra, la misma va desde la fuente de abastecimiento hasta cada una de las plantas. Dependiendo de la pendiente del terreno, se puede decir que la eficiencia de la conduccin del agua con el riego rodado es a lo ms de un 60% y en la aplicacin de un 70%; por lo que en total la eficiencia del riego es de un 42%. Con base a este resultado podemos decir que desperdiciamos alrededor de un 60% de agua, de mano de obra, de energa elctrica en caso de bombeo y sobre todo que con un sistema de riego de este tipo, jams se pueden dosificar agroqumicos. SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADOS. Estos sistemas de riego tienen la gran ventaja de utilizar la energa que nos proporciona el desnivel topogrfico para presurizar los mismos, debido a que se requiere una carga para su operacin desde 8 metros. Al contrario de la descarga libre (manguera), el emisor bajo presin disipa la energa interna del agua, por medio de orificios, vrtices, laberintos, juntas, tortuosidad, etc., para permitir un limitado volumen de agua a descarga. El emisor puede estar enterrado o no y puede descargar en condicin saturada o insaturada a tasa constante; El rea de mojado del emisor se conoce como bulbo de humedad, que normalmente es de forma elptica vertical, en goteo y elptica horizontal, en aspersin y microaspersin (Figura 4) En los riegos localizados de alta frecuencia, como en el caso de la microaspersin y el goteo, no puede tenerse un cubrimiento total del terreno (Pizarro 1996), sino solo de una fraccin del total de la superficie de goteo del rbol. Debe

manejarse entonces, el criterio de no sobrepasar la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo (79 mm). Esto es importante en la seleccin del emisor y del tiempo de riego, por ejemplo, un emisor de 70 LPH (litros por hora), que trabaja 7 horas con una presin de 1.5 kg./cm y un dimetro efectivo de mojado de 7.5 m, el rea de aspersin ser de 44 m y el volumen aplicado ser de 0.49 m3 con una lmina tentativa de 0.011 m (11 mm), que es inferior a la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo (79 mm). Sin embargo la evaluacin del emisor mostrada en la Figura 5 muestra que la cantidad de lluvia es efectiva hasta la distancia 2.5 m produciendo un promedio de 3 mm/hr en esta rea de mojado y que distancias ms alejadas del emisor presentan bajas tasas de lluvia. Considerando esta situacin, se observa que en este tiempo de operacin la lluvia recibida ser de 21 mm de lmina, casi el doble de la lmina tentativa estimada.

G otero

M icroaspersor

L inea regante

Figura 4. Bulbo de humedad en dos emisores de baja presin. En todo proyecto de riego presurizado debe contemplarse el patrn de lluvia del emisor como se ilustra en la Figura 5.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

9

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

10

EMISOR NO-COMPENSADO

3

3. 1.

Lluvia

3. 1.

2. 2.

7 3.

El manejo del agua en la agricultura de riego se ha desarrollado notablemente en la fruticultura nacional, apareciendo de manera extensiva los modernos sistemas de riego presurizados como son: la aspersin automatizada, el riego por goteo y la microaspersin. El principal factor para una operacin correcta y funcional de un sistema de riego cualquiera, que depender su vida til, es sin duda un buen diseo y operacin. Adems de esto parte importante sin duda alguna son los cuidados para conservarlos en buenas condiciones. Los cuidados necesarios varan con los componentes de un sistema de riego como son los tipos de bombas, motores, productos a aplicar, filtros, emisores y la calidad misma del agua. En los modernos sistemas de riego se ahorrara tiempo en aplicacin, uniformidad y oportunidad de agua para el cultivo, pero el programa de trabajo de cualquier empresa o rancho debe de incluir un mantenimiento constante y reposicin de elementos. De la correccin de daos depender el ahorro de energa elctrica y consecuentemente los recursos de la empresa. Para la descripcin del proceso se tomara como base los principales componentes del sistema de riego desde la subestacin del pozo profundo o bombeo de olla, hasta los emisores, pasando por bombas, filtros, inyectores, vlvulas, etc. COMPONENTES PRINCIPALES SUBESTACIN ELCTRICA DEL POZO PROFUNDO O BOMBEO DE OLLA Para conducir la corriente elctrica se emplean tensiones altas e intensidades pequeas; esto ocasiona que la tensin de

0.

DISTANCIAFigura 5. Patrn de aspersin de microaspersor no compensado

OBJETIVOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO SON: 1. Optimizar el uso del agua, lo que permite cubrir un rea mayor para el caudal disponible y evitar la sobre explotacin de los acuferos. 2. Aumentar la productividad, pues mantiene el suelo continuamente a Capacidad de campo y da un constante desarrollo de la planta 3. Conducir el agua y los nutrientes uniformemente a la zona radicular en cantidades necesarias para su desarrollo, con el menor desperdicio posible en la conduccin, la aplicacin y la distribucin de la misma 4. Reducir los costos de operacin: Como mano de obra, fertilizantes, energa, deshierbes y otros. Un sistema de riego es un arreglo adecuado de sus componentes el cual esta compuesto por la fuente de agua, la conduccin, las lneas secundarias, lneas regantes y los emisores; adems de otros accesorios utilizados para proporcionar la presin de operacin de los emisores, la limpieza o filtracin del agua, conectores etc.MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 11

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

12

llegada, a los sitios de consumo, sea alta. Los motores elctricos de las plantas de bombeo, para los sistemas de riego, requieren tensiones moderadas de 220 a 440 voltios. Por esta razn se instala la subestacin elctrica, cuyos dispositivos permiten cambiar la tensin, la intensidad y la frecuencia de la corriente. Consta principalmente de los siguientes componentes: Transformadores Cuchillas fusibles Pararrayos Aisladores Acometida area Sistema de tierra Arrancador Interruptor y equipo de medicin El transformador es un dispositivo que transfiere energa elctrica de un circuito a otro, conservando la frecuencia bajo el principio de induccin electromagntica. Los transformadores que se utilizan en las subestaciones para los equipos de bombeo son trifsicos y las conexiones de sus desvenados ms comunes son delta estrella. Esta conexin es un arreglo que se emplea para obtener dos voltajes diferentes sin hacer cambios en las conexiones de los desvanados. Todos ellos se deben de reponer y conservar con un programa especfico de mantenimiento para disminuir el consumo de energa elctrica y abaratar la aplicacin ya que de por s sola es costosa. CISTERNA O DEPOSITO DE AGUA Lo ms fundamental para la cisterna de cualquier tipo de material es evitar la contaminacin ambiental por medio del aire, ya que este trae consigo polvo y basuras. La generacin de algas dentro del recipiente por la misma contaminacin y presencia de luz, para evitarlo es necesario mantener cubiertoMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 13

o cerrado el depsito, ya sea colado con concreto o con malla sombra 80%. Considerando que por algn motivo todava se tiene presencia de algas u otro contaminante, es conveniente poner un cedazo fino (malla) en la salida a la bomba para evitar obstrucciones que ms delante comentaremos sus consecuencias. EQUIPO DE BOMBEO Existen diferentes equipos por sus caractersticas lubricacin, por aceite y por la propia agua. de

1.- ELECTRICOS Los equipos elctricos el mantenimiento es mnimo y debe de estar programado con anticipacin. 2.- COMBUSTIN INTERNA Operan A base de combustibles ya sea diesel o gasolina. Cuando se usan motores de combustin interna debe considerarse el mantenimiento como un programa de vehculos de transporte (cambio de aceite, filtros, afinacin, agua, etc.). MANMETROS Son instrumentos que sirven para medir la presin que se genera en el sistema. Los manmetros deben verificarse cada ciclo de cultivo o cada seis meses para asegurar que las presiones que marcan sean correctas, la verificacin consiste en probar los manmetros con presiones conocidas o sustituirse por otros calibradores y comparar las presiones registradas con ambos. La importancia de efectuar estas verificaciones consiste en que el productor u operador del sistema de riego no sabe si la prdida de potencia es del motor o simplemente esta taponado el filtro correspondiente. Los manmetros siempre

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

14

deben de estar en la misma posicin y direccin del flujo de salida de agua. Otro caso ms comn y usual, es sin duda checar la diferencia de presin del manmetro de salida de la bomba y manmetro de salida del filtro, si la diferencia es de 0.5 bar, es necesario lavar o retrolavar el o los filtros. MEDIDOR DE FLUJO Es muy necesario saber cuanta agua estoy ocupando, adems ahora los contratos de Comisin Federal de Electricidad se dan los contratos por volumen anual y el control es muy estricto, es necesario que el medidor siempre funcione o reponerlo en caso de fallo. VLVULAS El mantenimiento de las vlvulas debe de ser peridico y rutinario, ya que se deben de detectar fugas de agua por obstruccin de empaques y no se cierra bien, evitando as desperdicio de agua. DECANTADORES Los decantadores y los filtros reducen o eliminan las obstrucciones fsicas en el sistema de riego. Se tienen dos tipos de decantadores y su mantenimiento por consiguiente difiere uno del otro, aunque en el primero, la gente no tiene l habito cultural de realizarlo adecuadamente para su mejor funcionamiento. a. Los estanques, piletas o depsitos decantadores depositan sedimentos en el fondo de los mismos, por lo cual requieren de limpieza para evitar que se acumulen y reduzcan el rea de paso, aumenten velocidad de flujo transportando partculas en suspensin. La otra forma de control es el qumico utilizando regularmente sulfato de cobre o cloro en los remansos del agua.

b. Los decantadores tipo hidrocicln. Estos equipos por lo regular tienen dispositivos para la limpieza que permite desalojar slidos depositados en el recipiente de captacin, algunos pueden desalojar durante el funcionamiento del sistema de riego. La frecuencia de limpieza depende de la capacidad del hidrocicln y de la cantidad de slidos en suspensin. Si un hidrocicln no se limpia, se acumulan los slidos separados y llenan el cuerpo donde se forma el vrtice, entonces los slidos pasan y obstruyen los filtros ms rpidamente, por eso se debe limpiarse peridicamente. INYECTORES O DOSIFICADOR DE FERTILIZANTES La parte ms importante en un sistema de ferti-irrigacin de cualquier cultivo es sin duda el inyector de fertilizantes, ya que de ello depende la aplicacin uniforme y balance completo nutricional de las plantas. Al concluir la operacin de fertilizacin, bombee agua limpia a travs del eyector durante varios minutos, se recomienda reemplazar las juntas (sellos) del motor as como la bomba al comenzar una nueva temporada. De forma muy general se describir la principal problemtica de los inyectores y sus posibles causas, as como verificacin o mantenimiento. 1. El motor no funciona. Hay cinco posibles causas, hay una falla en el suministro de agua impulsora a la bomba, los sellos o juntas estn averiadas, roturas o grietas en el conjunto del motor, la vlvula principal del motor ha quedado atascada, obstruccin en la lnea inyectora de fertilizante, la reparacin ser en el mismo orden de causas; verifique que la malla del filtro de entrada de agua

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

15

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

16

no est obstruida o rota, compruebe que los bordes de las juntas (sellos) no estn gastados o tendidos, comprobar visualmente que el cuerpo del motor y sus distintas piezas no estn rotos o agrietados, reparar o cambiar vlvula trabada o que se mueva con dificultad. 2. El motor funciona lentamente y con dificultad. Hay tambin cinco posibles causas o ms, pero la solucin al problema es muy similar al anterior agregando solamente engrasar las juntas o sellos. 3. El motor funciona correctamente, pero no bombea fertilizante despus de haberse evacuado el aire de la vlvula de descarga. Hay tres posibles causas; la junta estaca (sello), de la bomba est averiada, la vlvula de succin est trabada o averiada, la vlvula de inyeccin est trabada, la solucin al problema sera el mismo orden de causas; primero revisar junta de la bomba, si esta rota o agrietada reemplazarla por una nueva, limpiar vlvulas de obstrucciones o fertilizantes y girar el alojamiento de la vlvula de inyeccin un cuarto de vuelta en la direccin de apertura tres a cuatro veces. FILTROS Los filtros tienen especificaciones de mxima prdida de carga hidrulica permisible y cuando se llega a ese limite debe de realizarse la limpieza o lavado. Para saber cuando es el momento de la limpieza es necesario tener dos manmetros indicadores de presin, se pondrn antes y despus de los filtros, esto quiere decir que cuando un filtro esta saturado de impurezas, se reduce el rea de paso del agua. En otras palabras, se aplica menor cantidad de agua por unidad de tiempo cuando los filtros estn sucios. Existen diferentes tipos de filtro y por consiguiente formas de limpieza:

a. Filtros de arena y grava. Por lo general estos filtros se limpian por retrolavado, sea, se tiene un sistema para invertir la direccin de flujo de agua, de manera que pasar en sentido contrario por el cuerpo de filtro y al salir de este arrastre las partculas depositadas en la superficie filtrante y salgan por un ducto de drenaje para desecharlas del sistema. Esto obliga a que se requieran dos filtros de grava o arena, para que el retrolavado de un filtro se efectuara con el agua ya filtrada por el otro. Nunca debe retrolavarse un filtro con agua no filtrada. b. Filtros de malla. Por lo general estos filtros se realiza su limpieza de forma manual, sacando las mallas y con escobetas se desalojan los materiales retenidos en ellas, despus de limpiar adecuadamente se vuelve a instalar. Los filtros de discos se pueden limpiar por retrolavado o sacando la malla y cepillandola. TUBERIAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS En riego presurizado, es conveniente manejar los conceptos de: tubera principal, es la que conduce el agua desde la fuente hasta la huerta; lateral, es la tubera que distribuye el agua entre secciones de riego; sublateral o lneas regantes, son las que entregan el agua directamente al cultivo (Howell et. Al. 1983). Todas las tuberas y accesorios expuestos a la intemperie se desgastan, adems se corroen por las sustancias que se aplican con el sistema de riego. Para corregir daos todas las tuberas de PVC y fierro que estn expuestas al intemperismo deben pintarse con pintura de aceite y/o anticorrosivas para conservarlas y evitar su deterioro a travs del tiempo.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

17

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

18

Para evitar la obstruccin por precipitados, adherencias y bacterias es necesario que se apliquen sustancias preventivas como: cido sulfrico, clorhdrico y fosfrico, combinados con lavados y purgas del sistema para eliminar las sales precipitadas dentro del sistema.

EMISORES O GOTEROS A manera de resumen podemos comentar, que con el uso de decantadores y filtros se reducen y/o eliminan los efectos de las obstrucciones fsicas (slidos en suspensin) y mediante lavados y aplicaciones de cidos se reducen y eliminan los problemas de los contaminantes qumicos solubles que precipitan y tambin los problemas originados por bacterias. El rea de paso de los goteros es especfica para cada tipo de emisor, sin embargo, puede considerarse que es del orden de 0.5 a 1.5 mm de dimetro equivalente y por lo tanto, es indispensable decantar y filtrar el agua para evitar obstrucciones. Los sistemas de riego que aprovechan fuentes de abastecimiento como los lagos, ros, presas y estanques, requieren de prefiltrado con rejillas y estas deben limpiarse frecuentemente de acuerdo con la contaminacin del agua por basura, residuos vegetales, etc. Entre mayor sea el rea de paso de los goteros menor ser el problema de filtracin y por lo tanto ms econmico el equipo de filtracin que se requiera. Para evitar y prevenir el taponamiento de los goteros pueden tomarse las siguientes precauciones:

Poner vlvulas de desfogue en las tuberas distribuidoras y efectuar lavados peridicos en ellas y en los regantes. Poner vlvulas de entrada de aire en el cabezal de control o las secciones de riego para evitar que al apagar el sistema, se genere una succin en los goteros que al absorber agua con tierra se puedan tapar. Tambin se pueden poner las tuberas colgadas sobre las espalderas o sobre los troncos como en los casos de la vid y frutales. Usar material no oxidables en las conexiones de las tuberas para evitar formacin de xidos de fierro. Siempre purgar las puntas en cola de cochino accionando el riego para sacar impurezas. No usar clavos ni otro material para destapar los goteros, ya que se harn ms grandes en forma gradual y su gasto ser diferente a los dems. No usar alambre recocido en las reparaciones para fugas, puede obstruir los goteros en la cola de cochino. Para control de malezas, evite azadonar con frecuencia en el cajete, esta prctica es fundamental en el cuidado del sistema de riego.

PRINCIPALES SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO EN DURAZNO Los sistemas de riego ms comunes para frutales son: (a) el goteo ( en lnea y en crculo) (b) la microaspersin GOTEO Los goteros pueden ser: orificios en la pared de la tubera, conductos de trayectoria larga con cambio de direccin, vrtices, combinaciones y otras formas geomtricas para generar turbulencia en el flujo y prdidas de energa. LosMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 20

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

19

goteros pueden tener un dispositivo para regular la presin y suministrar gasto constante. Los goteros de gatos pequeos se usan en suelos franco-arcillosos y arcillosos y los de gasto grande en suelos arenosos y franco-arenosos, los emisores de carga hidrulica mayor se usan en pendientes no uniformes. La conduccin se lleva a cabo por medio de tuberas rgidas de pvc y mangueras flexibles de polietileno en la cual se colocan los emisores o goteros. La caracterstica ms importante del riego por goteo es que son riegos cortos pero frecuentes, lo que nos permite incluso en suelos salinos mantener las sales fuera de la zona radicular. La eficiencia de aplicacin es del 95% lo que nos reduce potencialmente las cantidades de agua, fertilizante y otros productos qumicos as como la mano de obra aplicada al riego. La uniformidad en la aplicacin del riego es una caracterstica importante de estos sistemas debido a que los emisores aplican la misma cantidad de agua tanto a los rboles ms cercanos a la fuente de abastecimiento, como a los ms lejanos. Dependiendo de la textura del suelo es el comportamiento del bulbo de humedad, esto es, que en un suelo arcilloso el bulbo de humedad se configura de una forma esfrica y en un suelo arenoso se comporta con una forma cilndrica. As pues, si se tiene un suelo arenoso, no se garantiza la distribucin adecuada de la humedad en la zona radicular por lo que en estos suelos no se recomienda este tipo de riego. GOTEO EN LNEA Dependiendo del tipo de suelo (arcillas principalmente), el agua se extiende por capilaridad, formando un bulbo de humedad de dimensiones variadas de acuerdo a la textura del suelo pero aproximadas estas a un metro de dimetro. Tambin dependiendo del cultivo la separacin entre rboles, que puede ser corta (de tres a cuatro metros) nos permite instalar goteros en lnea a cada metro, garantizndonos una

franja de humedad en la zona radicular de la planta. Esto es, por ejemplo el durazno, que se tiene una separacin de tres metros entre plantas y 5 mts. Entre hileras se puede aplicar perfectamente bien el riego por goteo en lnea debido a que el bulbo de humedad se expande perfectamente en esta zona. Es importante mencionar que las races del rbol crecen buscando la humedad de forma radial y de dimensiones aproximadas a la zona de goteo o de sombra y si se acostumbr el rbol a ser regado con riego rodado, es seguro que cuando se instale un sistema de riego por goteo en lnea, la planta sufrir un estrs considerable, por lo que se recomienda en este caso el diseo con microaspersin. El goteo tiene tambin una gran ventaja sobre cualquier otro sistema, es que no moja la planta en ninguna parte de esta, evitando as la propagacin de enfermedades por el continuo contacto con la humedad. GOTEO EN CRCULO Cuando la separacin entre plantas excede de tres metros es recomendable el goteo en crculo, el cual consta de tubera rgida de pvc, mangueras flexibles de polietileno y en esta se inserta otra manguera flexible con los goteros insertados a cada metro, generalmente, distribuidos en crculo alrededor del rbol. Aqu los bulbos de humedad rodean a la zona radicular y sobre todo, que se le pueden adicionar los goteros conforme crece la planta. El goteo tiene como ventaja la poca o nula evaporacin puesto que la gota se deposita en el suelo inmediatamente y prcticamente sin estar en contacto con el aire. Existe en el mercado una gran variedad de goteros para las diferentes condiciones de diseo ya sea por caudal o por la manera en que son colocados en la regante o por sus caractersticas reguladoras de presin.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

21

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

22

En este apartado mencionaremos algunos de los ms conocidos. 1.- Gotero integrado en tubera (plano) Gotero de apenas dos mm. de espesor, soldado a la pared del tubo, implica prdidas de carga prcticamente nulas. Apropiado para cultivos extensivos, tanto para campo abierto, como para invernadero de hortcola, flores y frutales a separaciones menores a tres metros. El laberinto del emisor de flujo turbulento reduce a un mnimo las obstrucciones. Puede ser fcilmente desplegado y recogido para evitar daos por chaponeo o tambin se puede colocar a una altura del terreno suficiente para realizar las labores agrcolas. Cuenta con valores de flujo a 1 bar de 1.7, 2.3, 3.6 lph. Rango de presin de trabajo: de 0.8 a 2.5 bar. Dimetros de tubera flexible: 12, 16, 20 y 25 mm. Distancia entre goteros: desde 15 hasta 250 mm._ 2.- Gotero integral en lnea coextrudo Gotero duradero para temporadas mltiples incorporados al polietileno con proceso de extrusin Filtro de entrada que reduce la posibilidad de obstruccin con aguas de baja calidad. Disponible con 1,2 o 4 salidas de agua. Caudales de emisin a 1 bar: 12 mm: 2.0 y 3.0 lph. 16 mm: 2.0, 4.0 y 8.0 lph. 20 mm: 2.0, 2.5, 3.0 y 4.0 lph. Variedad de espesores de tubera. Utilizado en todo tipo de cultivos de campo, plantaciones de frutales e invernaderos a cualquier espaciamiento entre emisores.

3.- Gotero integral en lnea coextrudo autocompensante y antidrenante El dispositivo antidrenante previene el drenaje de la lnea despus de cortar el agua. Asegura caudales uniformes de emisin desde 0.6 hasta 3.5 bar. Caudales de emisin de 2.2 y 3.6 lph. Utilizado en toda clase de cultivos en pendientes o donde se requieren lneas de goteo larga. El sistema antidrenante se optimiza su utilizacin en hidropona o sub-irrigacin. 4.- Gotero insertado o de botn En terrenos desnivelados asegura el mismo caudal. Por sus dimensiones tan pequeas, es de fcil enrollamiento. Limpieza automtica a bajas presiones evita el taponamiento. Construida con materiales de larga vida. proteccin contra la degradacin por los rayos u.v. Resistencia a qumicos y fertilizantes comnmente usados en la agricultura. Rango de flujo: 2.3, 2.8, 3.75, 8.4 lph. Rango de presin de trabajo: de 0.8-3.0 bar. Dos tipos de salida de agua: superior y lateral. Se puede instalar en el sitio o a solicitud preinstalados a dimensiones requeridas. 5.- Los borboteadores, son emisores que funcionan como orificios con rea hidrulica mayor que la mayora de los goteros por lo que proporcionan gastos mayores para presiones similares, son muy usados en huertas con suelos de textura arenosa.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

23

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

24

MICROASPERSIN Los microaspersores son emisores con deflectores para suministrar agua en forma de lluvia y pueden ser mviles o fijos en su operacin y pueden tener dispositivos de regulacin para pendientes pronunciadas Cuando los suelos son arenosos, el bulbo de humedad se desarrolla de forma cilndrica, con poca expansin, esto debido a que se rompe la capilaridad por lo que con el goteo no se puede garantizar que la humedad se extienda bajo el rbol; o sea que el agua se percola con una forma tambin cilndrica sin que la humedad llegue a toda la zona radicular. En estos casos se recomienda el riego por microaspersin por que su aplicacin circular es sobre un rea mucho mayor y la distribucin depende nicamente del emisor y no de la capilaridad del suelo. La eficiencia del sistema de microaspersin (aunque la conduccin podemos decir que es de un 100%), en la aplicacin es de entre un 85% y un 90% debido a que el agua esta en contacto directo con el aire y dependiendo de la velocidad de ste se vuelve ms o menos eficiente el sistema. El emisor pulveriza el agua en gotas pequeas distribuidas de acuerdo con la presin de operacin en dimetros de cobertura de 3.0 hasta 10 mts. Lo cual lo vuelve susceptible a la deformacin del patrn de mojado. Cuando el rbol se ha regado con cajete, la microaspersin resulta una buena solucin para el riego, debido a que sus races se han extendido por toda el rea de humedad. Por su cobertura se adapta el rbol perfectamente bien al nuevo riego. Una ventaja de los componentes de la microaspersin es que son fcilmente desmontables para su lavado e inspeccin. En muchos casos el agua contiene cantidades elevadas de carbonatos o materia orgnica en suspensin, lo que propicia taponamiento u obstruccin en los emisores.

Otra ventaja es que con un solo microaspersor se pueden aplicar caudales de agua mayores que con el goteo, lo que permite disminuir el tiempo de riego para una superficie. Los tipos de microaspersores ms comunes se describen enseguida: 1.Dispersor giratorio 2.Dispersor esttico 3. Jet Dispersor giratorio El dispersor giratorio es un elemento que distribuye el agua en forma circular alrededor del rbol, su aplicacin es homognea y desarrolla dimetros aceptables de mojado, el dimetro de la boquilla varia de entre 0.85 mm hasta 2.4 mm. Minimizando taponamientos. Otra ventaja de los componentes de la microaspersin es que son fcilmente desmontables para su lavado e inspeccin adems de las caractersticas siguientes: Mecanismo de vortex que permite amplios pasajes de agua para prevenir obturaciones. Distribucin suave y uniforme de gotas de agua. Caudales de emisin a 2.0 bar: desde 35 hasta 340 lph. Con presentacin autocompensable para topografa de alto relieve. Dimetro de cobertura hasta de 9 mts. a 2.0 bar Propio para plantaciones de ms de 4.0 mts. de separacin. Existen deflectores para evitar que se moje el tallo del rbol. Fabricado con materiales resistentes a los productos qumicos usados en la agricultura. Materiales resistentes a los rayos u.v. Dispersor esttico Utilizado en plantaciones jvenes Plantilla de hongo de agua sin partes movibles. Dimetro de cobertura de 2.5 a 4.0 mts

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

25

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

26

Disponible en caudales de 22, 27,38 y 45 lph a una presin de 2.0 bar. Caudales de emisin: 20, 30, 40, 50 y 70 lph. Rango de presiones: 1.5-3.0 bar Dimetro de cobertura: de 3.5-5.0 m. segn caudales. Autocompensante. Aplicaciones: en plantaciones de frutales, riego debajo del rbol. Existe una gran variedad de difusores para los microaspersores de rayos. Todos ellos cubren las necesidades de diseo como son: tipo de suelo para la configuracin del bulbo de humedad, tipo de cultivo y lo susceptible a las enfermedades por excesivo contacto del agua con la planta etc. Aunque la eficiencia de la microaspersin es menor que la del goteo, en la actualidad la tendencia de los productores en los riegos localizados se inclina hacia esta por lo prctico del manejo, una vez que el goteo requiere de mayor mantenimiento preventivo. Tambin es de valorarse que la microaspersin requiere de una menor calidad de agua, o sea, que la filtracin de este riego puede ser tranquilamente de 120 mesh y para el goteo se recomienda una filtracin de 150 mesh o ms. Tambin es claro decir que la energa requerida para estos riegos es menor en el goteo que en la microaspersin. En resumen, las ventajas adicionales a las expuestas que se obtienen con un sistema de riego localizado son: 1. Alta eficiencia de riego, en el orden de un 95%, contra eficiencias en otros sistemas de42% en riegos por surcos. 2. Disminucin del consumo de energa elctrica. 3. Disminucin de la sobre explotacin de los mantos acuferos.

4. Aumento del rea a cultivar: para un mismo caudal usado en riego por surcos, se aumenta el rea de riego como consecuencia de la alta eficiencia del riego localizado. Para una lmina de evapotranspiracin a reponer de 5.0 mm/da, por ejemplo, corresponde una dotacin de agua de: 0.60 lt/seg/hectrea en riego localizado. lt/seg/hectrea por surcos. Esto significa que con un caudal de 100 lt/seg utilizado para regar 100 has. en riego por surcos, se puede regar 167 has. en riego localizado (goteo o microaspersin), lo que representara un incremento del 67% sobre predios regados por surcos. 5. La aplicacin uniforme de agroqumicos por el mismo sistema, aplicando los nutrientes directamente en la zona radicular de la planta y en la misma cantidad para todos los rboles. 6. Ahorro en la mano de obra: un regador en riego por surcos utiliza aproximadamente 8 hrs. para regar una hectrea. En riego localizado este mismo regador puede regar hasta 30 hectreas. CONCLUSIONES El clima, el tipo de suelo y el cultivo son factores determinantes para seleccionar un sistema de riego adecuado. Cuando se requiere aplicar lminas de riego abundantes en corto tiempo (en clima clido por ejemplo) y existe agua suficiente, la mejor opcin es la microaspersin. Cuando el agua est limitada y se requiere aprovechar al mximo, el goteo, sin duda, es el sistema adecuado, pero sin perder de vista la textura del suelo. Para topografas con alto relieve, tambin es importante considerar los escurrimientos, la microaspersin est en desventaja en este caso.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

27

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

28

DISEO DE UN SISTEMA DE RIEGO Parte fundamental para el diseo es, desde luego, el tipo de cultivo (hortcola, frutal, de cobertura total, etc.) el clima, el suelo, la topografa del terreno, posicin geogrfica, cantidad y calidad del agua.

Se requieren 2.3 m3 por hora de riego Para conducir este volumen se transforma a gasto requerido (Qr) el cual es

Qr =EJEMPLO DE DISEO DE RIEGO. Consideraciones bsicas Cultivo Aguacate Etd = 4.2 mm/da Emisor = 4LPH; 5 emisores por rbol (en funcin de la edad y el porte) Tiempo de riego= 5 horas Marco de plantacin = 10*10 tres bolillo = 115 rboles Superficie de la huerta 12 ha Presin requerida por el emisor 10 m (1 kg./cm) Se calcula el volumen de riego (Vr) a aplicar

2.3m 3 = 0.63LPS 3600 seg

Este gasto es para una hectrea de huerta, la primera Asuncin del diseo es regar 2.0 ha de huerta por lo que el caudal requerido se eleva a 0.638*2= 1.28 LPS Se asume un dimetro de tubera de 39 mm para llevar el agua a la ltima seccin de 2.0 ha asumidas de la huerta distante 250 m de la fuente de agua, las prdidas de carga sern: Hf = 6.35 n L V (1 / d 4/3 ) Se calcula el rea de la tubera

A=(m3)

*d24

=

* (0.039m) 24

= 0.0012m 2

Vr = Qe * Ne * Nadonde: Qe= gasto del emisor Ne= nmero de emisores Na= nmero de rboles/ha (115) Sustituyendo:

La velocidad de flujo en la tubera ser (Vt)

Vt =

Qr 0.00128m 3 / seg = = 1.08m / seg A 0.0012m 2

Vr = 0.004m 3 * 5 *115 = 2.3m 3MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 29

Con este clculo se aprecia que el diseo es adecuado al tener un valor 2.3 m/seg dentro de la tubera. De cualquier forma se procede a calcular las prdidas de carga de la tubera de conduccin. Hf = 6.35(0.009) (250 m)* (3.9m/seg) *(1/0.0504/3) = 106.1 m Se calcula la potencia de la bomba necesaria para conducir este gasto (7.7 LPS), con esta prdida de carga (106.1m), en la tubera asumida (50 mm).

Vt =

Qr 0.0077m 3 / seg = = 1.74m / seg A 0.0044m 2

Ntese como el valor de la velocidad es menor de 2.3 m/seg , as, se calculan los nuevos valores para 200 m de tubera de 75 mm y 50 m para tubera de 50 mm. Hf75 = 6.35(0.009) (200 m)* (1.74m/seg) *(1/0.0754/3) = 9.8 m Hf50 = 6.35(0.009) (50 m)* (3.9m/seg) *(1/0.0504/3) = 21.2 m Las potencias requeridas para esas prdidas de carga sern:

P=

H *Q 106.1m * 7.7 LPS = = 10.7 Kw = 14.4 HP Ef *102 102 * 0.75

De acuerdo a esta situacin, la potencia de la bomba existente (5HP), est muy por debajo de las necesidades del sistema de conduccin, por lo que existen tres caminos: reducir el nmero de rboles a regar telescopiar el dimetro de la tubera

P75 = P50 =

H *Q 9.8m * 7.7 LPS = = 0.98kw = 1.3HP Ef *102 102 * 0.75 H *Q 21.2 * 7.7 = = 2.1Kw = 2.9 HP Ef *102 102 * 0.75

La segunda opcin es mejor por lo que se recalcula, la velocidad para una tubera asumida de 75mm y una distancia de 200 m

Si se considera de acuerdo al catlogo del fabricante una prdida de carga de 6 m para ese gasto en un filtro de mallas de 75 mm ms un 30% de los 42.2 m correspondiente a la

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

33

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

34

tubera regante, la potencia requerida para contrarrestar esa prdida de carga es de:

H =

P * Ef * 102 1.7 * 0.75 *102 = = 16.8m Q 7.7

P =

H *Q 12.4 * 7.7 = = 1.2kw = 1.7 HP Ef *102 102 * 0.75

Entonces la suma de las tres potencias requeridas es de 1.7 + 2.9 + 1.3= 5.9. Lo cual es casi lo ofrecido por la bomba existente. Para mayor precisin o seguridad de operacin, puede reducirse an ms la longitud en el tramo de 50 mm hasta alcanzar la potencia existente. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que en este caso, esta es la ltima seccin de riego por lo que las otras secciones ms cercanas a la bomba no tendran este problema. La solucin final al problema es conducir el agua hasta la ltima seccin con una tubera de 100 mm de dimetro y 150 m de longitud, con lo que se tendr una prdida de carga de 1.6 m 100 m con una tubera de 75 mm y una prdida de carga de 4.9 m. En la regante de 100 m de longitud, colocar una tubera de 50 mm lo cual por salidas mltiples, se tendr una prdida de carga de 12.7 m (coeficiente de 0.35 de Hf en la regante). Sumando las prdidas de carga con las prdidas del cabezal se tiene: Prdidas por conduccin: Lnea distribucin: Cabezal: Suma 6.5 m 12.7 m 6.0 m 25.2 m

Lo cual esta por encima de la carga de operacin del emisor de 1.5 kg/cm. Una vez asegurada la carga de la ltima seccin, las lneas regantes para fines prcticos se recomienda presentar las longitudes mximas de acuerdo a la siguiente informacin: Dimetro (mm) 13 19 25 Longitud mxima (m) 100 140 160

Estas longitudes pueden ser modificadas de acuerdo a l gasto, y la uniformidad de la pendiente. Evaluacin de Sistemas de riego. El manejo de agua con manguera, es ya un avance importante en la suplementacin de riego al rbol, sin embargo, requiere abundante mano de obra y agua, por lo que las prdidas de agua son muy altas, principalmente por percolacin, arrastrando no solo agua sino nutrimentos, fertilizantes y pesticidas, los cuales van a terminar en el acufero, debido a la alta conductividad hidrulica de estos suelos. Con un diferencial de nivel (h), de 10 m, el productor aplica Q= 22 LPS directamente al cajete del rbol, debido a la magnitud del gasto, el operador maniobra con la manguera para reducir el gasto. Una vez que estabiliza el gasto al tanteo procede a llenar el cajete de 3-4 m de dimetro y 20 a 40 cm de altura, con estas dimensiones, al menos almacena 1,400 litros de agua, que con la velocidad de infiltracin de estos suelosMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 36

Sustituyendo estos datos en la frmula de potencia, se requiere una potencia de 3.3 HP para conducir el agua hasta la ltima seccin, con lo que esta disponible una potencia de 1.7HP para operar el emisor, esta potencia equivale a una carga de

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

35

franco arenosos >15 mm/hr (Hillel 1971), en menos de 24 horas, no hay agua superficial. El problema radica en que el agua contina descendiendo a la misma tasa, arrastrando consigo nutrimentos y lixiviando los suelos, hasta el acufero. La absorcin del agua por el rbol, esta sujeta al flujo horizontal del agua a la zona de absorcin, por el diferencial de concentracin o de carga, de esta manera el riego con este mtodo, adems de ineficiente, atenta contra el ambiente. En la Figura 7 se muestra la diferencia en la eficiencia de riego con dos mtodos aplicados en la regin de Ziracuaretiro y Tacmbaro, Mich.

EXPERIENCIA DE PRODUCTORES CASO 1 FERTIRRIEGO EN DURAZNO Arturo Soto Boyso Productor de durazno, Ucareo, Michoacn. CONDICIONES GENERALES DE LA PLANTACIN ANTES DE INSTALAR EL SISTEMA DE RIEGO. El durazno se cultivaba en toda la zona de manera rudimentaria, con riegos manuales muy espordicos, sin que se proporcionar la cantidad de agua requerida, ni en el momento que la planta lo necesitaba, trayendo como consecuencia que el fruto no fuera de buena calidad y que la produccin en la huerta no fuera uniforme, no obstante que la variedad del durazno considerado como criollo se haba adaptado perfectamente al tipo de suelo y clima de la regin. El riego se aplicaba solamente una vez en la temporada de mayor demanda (abril-mayo) con un volumen aproximado de 20 litros por rbol, abriendo cajetes en la zona de goteo y cubrindose con tierra, a fin de evitar perdidas por evaporacin. En otros casos se dejaba el riego a la Buena de Dios, esperando que este proviniera de la lluvia. Como se puede observar, esta forma rudimentaria de aplicar el riego traa consigo una serie de inconvenientes y riesgos para el productor ya que implicaba transportar el agua en pipas de 3000lts, desde distancias que en ocasiones superaban los 10 Km., teniendo que extraer el lquido de arroyos inaccesibles, poniendo en riesgo la vida misma, adems del gran costo que ello representaba pues a pesar de que solamente se aplicaban 20 lts por rbol, una pipa llena solamente alcanzaba para regar 150 rboles por lo que el costo horas hombre se incrementaba, haciendo incosteable esta actividad. Ahora bien, al no disponer de agua, la nica forma de realizar la fertilizacin era en la temporada de lluvia, con aplicaciones de estircol de gallina frmula triple 17.

100 Eficiencia de riego (%) 80 60 40 20 0 Manguera Microaspersion

Metodo de riegoFigura 7. Evaluacin de dos mtodos de riego en Michoacn.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

37

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

38

Como consecuencia de lo anterior los rendimientos eran muy bajos y de mala calidad y con producciones muy irregulares. Por otro lado, el durazno tipo criollo se vio seriamente afectado por una plaga o enfermedad llamada cenicilla desapareciendo ms del 90% de la superficie cultivada, misma que fue reinjertada de ciruelo. No fue sino hasta hace pocos aos que nuevamente se ha venido retomando esta actividad, con la introduccin de variedades de durazno que ofrecen alguna resistencia a la cenicilla tales como los tipo Diamante, los Toro, los Fred, los San Juan, etc. Sin embargo, estas variedades no disponen de una adaptacin tan perfecta como los criollos, por lo que le son necesarias una serie de cuidados, para poder compensar estas deficiencias, siendo la aplicacin ms frecuente de riegos una de las ms importantes PARTES PRINCIPALES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE RIEGO Lneas de Alimentacin Es una tubera existente que conduce el agua desde el manantial hasta el inicio del sistema de riego. Es de polietileno de 2 de dimetro. Tren de descarga Conecta a la lnea de alimentacin con el sistema de filtrado. Sistema de filtrado Su funcin es el de evitar que el agua que entra al sistema este sucia y que pudiera tapar los goteros. El filtrado es con filtros de arena y mallas. Tubera de Distribucin La tubera de distribucin recibe el agua de la tubera principal y la distribuye a las lneas regantes. Esta tubera delimita el

tamao de seccin y slo existe una por cada seccin de riego, los dimetros utilizados son de 60, 50 y 32 mm. Lneas Regantes Son las tuberas que llevan el agua hasta el pie de cada rbol. Reciben el agua de la tubera de distribucin y la entregan a cada gotero. Los goteros estn conectados a esta tubera, son de polietileno de baja densidad de 12mm de dimetro. Controles de Seccin Son las encargadas de dividir cada seccin, a partir de estas unidades se riega o se cierra cada seccin de riego. Estn integradas bsicamente por una vlvula de seccionamiento y accesorios de control, proteccin y conexiones. Se localizan a la entrada de cada seccin de riego. FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA La fuente de abastecimiento proviene de varios manantiales y escurrideros localizados a 6 Km. de la propiedad. El agua es conducida por gravedad a travs de una manguera de polietileno de 2 de dimetro hasta dos presas u ollas que se localizan en la parte superior de la huerta, en donde es almacenada durante el periodo de lluvias, para posteriormente introducirla al sistema de riego. Las presas donde se deposita y almacena el agua miden aproximadamente 35 m de ancho por 70 m de largo y 5 m de profundidad, con un volumen de captacin de aproximadamente 5000 m3 cada una. OPERACIN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE FERTIRRIGACIN El procedimiento de fertirrigacin se realiza abriendo las vlvulas que se encuentran localizadas en la parte inferior de cada olla, de donde se libera el agua que pasa primeramenteMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 40

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

39

por filtros de arena, seguida por filtros de mallas y despus a la tubera principal, iniciando as la distribucin. Posteriormente y dependiendo de la seccin o secciones que se pretenda regar, pasa a las tuberas de distribucin, las cuales alimentan las lneas regantes, que es donde finalmente se derivan los goteros que se encuentran alrededor del rbol. Por lo que toca al sistema de inyeccin de fertilizantes podra decir que el que se tiene instalado es el ms simple y sencillo del mundo ya que lo compone solamente un tinaco de 700 lts de capacidad, donde se hacen las mezclas de los distintos fertilizantes a aplicar, conectado por medio de una manguera de 2 de dimetro con la entrada de los filtros de arena. El proceso es muy simple, ya que se llena el tinaco de agua, agregando las dosis recomendadas de fertilizantes y liberndose poco a poco, segn el tiempo estimado de riego, procurando realizar primeramente un riego de 3 hrs. Seguido de la aplicacin del fertilizante que podra ser en 2 hrs. para finalmente dejar el riego por otro periodo de 3 hrs. con el fin de lavar todo el sistema, evitando que se queden residuos que pudieran tapar los goteros. Quiero hacer notar que a raz de la visita a Chile e Italia, pude comprobar que la mayora de los sistemas de riego instalados en esos lugares eran por medio de goteros cuyas lneas regantes eran conducidas y apoyadas sobre las mismas ramas de los rboles a una altura de aproximadamente 60 cm del nivel del suelo. Sin embargo, y a pesar de haberle solicitado a mi distribuidor este tipo de sistema para mi huerta, fui aconsejado que para nuestras condiciones lo ms conveniente era enterrar a unos 30 o 40 cm de profundidad estas lneas, lo cual as sucedi. He de reconocer que esta forma de instalacin me gener muchos problemas sobre todo para realizar algunas labores tales como el rastreo y limpieza de malezas, ya que frecuentemente con el paso del tractor y sus implementos se rompan las mangueras y goteros, lo que nos oblig a tomar la decisin de desenterrar estas lneas

regantes para colocarlas sobre la superficie, con la intencin de recoger tanto las lneas regantes como los goteros a entradas de ciclos de lluvias, para despejar el terreno para la realizacin de cualquier accin de limpieza o laboreo del suelo. Por lo dems, como ya he explicado, la forma de operacin de este sistema es muy simple, ya que una sola persona puede realizar todas las operaciones, sobrndole tiempo para revisar cada vez que riega, que todos los goteros estn funcionando normalmente, haciendo las reparaciones que por fugas o taponamientos de vez en cuando se originan. CANTIDAD, TIPO Y COSTO DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS ANTES Y DESPUES DE USAR FERTIRRIEGO. Como ya se ha indicado, antes de la instalacin del sistema de fertirriego, las aplicaciones de fertilizantes se hacan de forma manual, abriendo cajetes alrededor de cada rbol y aplicando estircol de gallina combinado con abonos qumicos slidos, lo que implicada una gran necesidad de mano de obra, elevando considerablemente los costos de produccin. Con el sistema de fertirrigacin toda esta actividad se ha simplificado con la aplicacin de fertilizantes lquidos a travs del propio sistema. Las fuentes principales de los elementos mayores han sido N.FLUSSIG. P.FLUSSIG y K.FLUSSIG, cuyos costos actuales son los siguientes: 1.- N. FLUSSIG = $ 30.00 L 2.- P.FLUSSIG = $ 33.00 L 3.- K.FLUSSIG = $ 33.00 L Las dosis que actualmente se han venido aplicando son las siguientes: 1. Para rboles en desarrollo y hasta 2 aos de edad, de 3 a 4 aplicaciones anuales de 10 lts de N.FLUSSIG por cada seccin de 1000 rboles. 2. Para rboles de 2 a 3 aos de edad que inician produccin: de 3 a 4 aplicaciones por ao de una mezcla de 10 lts de N. FLUSSIG, 10 lts de P.FLUSSIG y 12 lts de

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

41

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

42

K.FLUSSIG por cada seccin de 1000 rboles. Adicionalmente se realizan aplicaciones fraccionadas de Ca. FLUSSIG, tambin se realizan varias fertilizaciones foliares de calcio y elementos menores. RESULTADOS En general, puedo decir que el equipo que me fue instalado represent la solucin a los problemas que vena padeciendo, ya que con la fertirrigacin puedo poner el abono y el agua al alcance inmediato de las races, pero sobre todo en el momento en que ms lo necesitan, evitando prdidas por excesos, ya que se puede aplicar exactamente la cantidad requerida. Las diferencias que se aprecian aplicando esta tcnica, comparada con el sistema tradicional, son muy grandes y notables, tanto en el desarrollo radicular y areo de los rboles, como en la calidad de sus frutos. Baste comparar la mejor huerta de la zona, que haya sido bien atendida, con buen manejo y de la misma edad que la ma, para comprender las ventajas de este sistema de produccin, pues para alcanzar el desarrollo que tienen mis rboles de apenas 2 y 3 aos de edad, habra que esperar por lo menos 5 o 6 aos en esas condiciones. CONCLUSIONES Con el fertirriego se pretende suplir la carencia de agua y de minerales en algunos periodos para que las plantas puedan dar el mximo de produccin y consecuentemente el mximo beneficio econmico. Desafortunadamente, el agua es cada da ms escasa y los turnos no siguen una pauta segn las necesidades de riego, sino que se adaptan a las disponibilidades de agua existente, lo que obliga a adoptar tcnicas de mejor aprovechamiento y ahorro del agua

disponible, siendo imperativa la instalacin de un sistema de fertirrigacin. La incorporacin de estos equipos de alta tecnologa permiten tener incrementos en la produccin y en la calidad de los productos, en comparacin con los mtodos tradicionales de produccin que se han venido utilizando, por lo que al reconocer el gran reto que nos presenta el panorama agrcola actual, el cual no es muy alentador, y ante el reconocimiento de que el agua es cada da ms escasa, concluyo que la mejor forma de afrontar este problema, es mediante la adopcin de mtodos modernos de riego, como la fertirrigacin, ya que representa la mejor alternativa para optimizar todos los recursos relacionados con las actividades agrcolas. DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE RIEGO Recientemente fue instalada en el rancho una estacin meteorolgica completa, totalmente automatizada, uno de los beneficios de esta, es el clculo de las necesidades de riego a travs del mtodo del evapormetro. Para el clculo de las necesidades diarias se requiere entender algunos conceptos: Evapotranspiracin (ET) es la suma del agua perdida por evaporacin del suelo y de la superficie de las plantas, ms la eliminada por estas por transpiracin. La Evaporacin Potencial (EO) registrada en un tanque evapormetro tipo A, al igual que la ET depende principalmente de la cantidad de energa solar recibida en la superficie terrestre. El programa de riegos para uno o ms das, puede realizarse utilizando el dato de la Eo, el rea equivalente Ae que equivale al rea ocupada por la raz del rbol, junto con un factor Kc indicador del agua utilizada por la planta.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

43

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

44

El volumen del agua por aplicar = Ae * Eo. Por ejemplo, si se tiene una Eo de 8mm y una Ae para un rbol de durazno de 9 mts cuadrados quedara Volumen= (9 m2) * (0.008 m) = 0.072 m3 = 72 litros Si se tiene un factor Kc de 0.7 durante la etapa fenolgica del crecimiento del fruto, el volumen a aplicar ser solo del 70% de los 72 litros y le corresponder: 72 litros * 0.7 = 50.4 litros/da/rbol Tomando en cuenta los datos obtenidos, el tiempo de riego (Tr) para un rbol con cuatro goteros con gasto de 4 l / hr sera: Tr= 50.4 lts / 16 lts por hora = 3.15 horas. El factor Kc vara de una regin a otra y de acuerdo a la etapa fenolgica del rbol, de manera representativa se puede diferenciar cuatro diferentes Kc en forma general para diferentes etapas fenolgicas. Para la etapa de letargo k= 0.3 En la etapa de brotacin Kc= 0.6 en la etapa de crecimiento y maduracin del fruto Kc= 0.9 y En poscosecha Kc= 0.6. DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES DE FERTILIZANTES No existen recetas sobre cuanto fertilizante usar en un huerto de durazno, ya que influyen numerosos factores del suelo, clima y planta, tan solo puede tomarse como referencia los resultados de experimentos realizados con seriedad y profundidad. A partir de ellos se ajustan de acuerdo a los

resultados del anlisis de suelos. Un ejemplo es el siguiente cuadro sobre los consumos de nutrientes removidos del suelo por rboles de durazno de 14 aos de edad con un rendimiento de 33.6 ton/ha.Parte de Nitrgeno Fsforo Potasio la planta (kg/ha) Nutrientes removidos permanentemente Calcio Magnesio

Fruta 57.0 8.7 87.7 2.7 Crecimient 7.8 0.9 2.5 7.8 o areo Crecim. 11.6 2.7 6.3 5.7 Radicular Subtotal 76.5 12.3 96.5 16.2 Removido del suelo pero retomado posteriormente Frutos 21.5 2.7 24.2 2.1 cados y ral. Hojas 28.9 2.7 66.2 83.6 Poda 18.1 2.1 9.6 24.2 Subtotal 68.5 7.5 100.0 109.9 T O T A L 145.0 19.8 196.5 126.1

2.5 0.9 1.0 4.4 1.2 17.8 2.1 21.1 25.5

Una vez establecido el cultivo, se puede monitorear el resultado de la dosis de fertilizacin a travs del anlisis foliar, que debe realizarse tres o cuatro semanas antes del inicio de la cosecha, la dosis de la siguiente temporada se ajusta de acuerdo a la cercana a los niveles ptimo de cada elemento.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

45

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

46

Nutriente N% P% K% Ca% Mg% Cl% Fe ppm Zn ppm Mn ppm Cu ppm B ppm

Deficiente - 2.3 - 1.0 - 0.25 - 60 - 15 - 20 - 18

Rango ptimo 2.6 a 3.0 0.1 a 0.3 + 1.2 + 1.0 + 0.25

Txico

+ 0.3 + 60 + 20 + 20 +4 20 a 80

El fsforo y el potasio se aplican en la etapa de crecimiento y formacin del fruto, las formas qumicas para fsforo son cido fosfrico y fosfato monoamnico y para potasio sulfato de potasio y nitrato de potasio. El calcio es aprovechado mayormente a la brotacin y puede inyectarse como nitrato de calcio, algunas ocasiones se aplica cal agrcola durante la temporada de lluvias para regular el ph con lo que proporciona tanto calcio como magnesio.

+ 100

POCA Y FORMA DE APLICACIN Aunque la mayora de los elementos pueden ser inyectados con xito a travs del sistema de riego, los nutrientes que con mayor frecuencia se aplican son: El nitrgeno y el potasio, ya que las necesidades de estos elementos son mayores que de otros elementos. En los suelos de la regin, la riqueza de potasio puede hacer innecesaria la aplicacin de este, siempre y cuando tengamos ms de 10 meg de CIC y ms de 5% de K intercambiable. El fsforo, calcio, magnesio y micronutrientes pueden ser inyectados con xito a travs del sistema de riego, si se toman las debidas precauciones para evitar la precipitacin qumica. Por ello algunas veces se prefiere aplicar foliarmente los microelementos. El nitrgeno se aplica a partir de la brotacin hasta el endurecimiento del hueso y despus de la cosecha, para que el rbol acumule reservas para el prximo ciclo. El nitrato de amonio es la forma qumica ms adecuada.

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

47

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

48

MANEJO DEL GUAYABO (Psidium guajava L.) E INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EN GERMOPLASMA SOBRESALIENTE J. S. Padilla Ramrez1, E. Gonzlez Gaona, L. Reyes Muro y M. A. Perales de la Cruz. INTRODUCCION Mxico es uno de los principales pases productores de guayaba ya que aporta entre un 20 y 25% de la produccin mundial de guayaba, la cual se calcula de aproximadamente un milln de toneladas. Por la superficie cultivada, el guayabo ocupa el 12 lugar entre las principales especies frutales que se explotan comercialmente en el pas, superado fundamentalmente por los ctricos, mango, aguacate, pltano y manzana (Reyes y col., 2002). La SAGARPA (2001) reporta que para el ao 2000 existan 21,693 hectreas plantadas con guayabo con una produccin de poco ms de 264 mil toneladas. La distribucin de esta superficie y produccin en los principales estados productores se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Superficie, produccin y rendimiento por hectrea de guayaba en los principales estados. 2000.Estado Aguascalientes Zacatecas Michoacn Estado de Mxico Jalisco Quertaro Guanajuato Otros Total Superficie (ha) 6,895 6,354 6,197 566 534 171 457 519 21,693 Produccin (ton) 97,259 57,746 94,373 6,221 6,226 416 2,194 295 264,730 Rendimiento /ha 14.1 9.1 15.2 10.9 11.6 2.4 4.8 0.6 12.2

En el Cuadro 1, se observa que los tres estados productores ms importantes de guayaba ocuparon el 89.6% y aportaron el 94% del total de la produccin nacional. La regin guayabera denominada como "Calvillo-Caones", la cual comprende los municipios de Calvillo, Ags, y de Tabasco, Huanusco, Jalpa, Apozol y Juchipila en el estado de Zacatecas, representa el rea compacta de mayor importancia en Mxico. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DEL GUAYABO El rendimiento promedio por hectrea de guayaba se considera bajo, ya que se ha reportado que es factible obtener hasta 50 ton/ha con la utilizacin de germoplasma de alto potencial de rendimiento (Padilla y col, 2001, Padilla y col., 2002). Estos bajos rendimiento se atribuyen a diversos factores abioticos y bioticos que limitan su productividad. Entre losMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 50

1

INIFAP. Campo Experimental Pabelln. Apdo. Postal 20. Pabelln de Arteaga, Ags. C.P. 20660. [email protected]

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

49

primeros, estan la presencia de heladas y la escasez de agua para riego. Con respecto a los factores bioticos, esta la presencia de plagas y enfermedades, entre las que se encuentran principalmente en la regin Calvillo-Caones estan: el picudo de la guayaba, la mosca de la fruta, nematodos noduladores, el clavo y la peca de la guayaba (Padilla y col. 1999). Los factores abioticos (heladas y escasez de agua), en muchos casos han provocado el abandono de huertas, ya que el recurso hdrico disponible en algunas huertas no es suficiente para cubrir los requerimientos del cultivo o bien, la recuperacin de los arboles despus de los daos ocasionados por las bajas temperaturas es costoso. Los factores fitosanitarios que afectan el guayabo repercuten en el rendimiento, la vida productiva del rbol, as como en la calidad y comercializacin de la fruta. Por la importancia que revisten las plagas y la enfermedades que afectan al guayabo, se presenta a continuacin una breve descripcin de estos problemas y sugerencias para su control. Picudo de la guayaba (Conotrachelus spp). Se considera la principal plaga del guayabo, el cual ataca los frutos en desarrollo donde la hembra oviposita, causando una maduracin prematura y cada del fruto. Los daos ocurren generalmente al inicio del temporal de lluvias y si no es controlada en forma oportuna puede ocasionar perdidas de hasta el 60% de la produccin (Gonzlez y col., 2000). Las sugerencias para el control qumico y cultural de esta plaga se presenta en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Control qumico y cultural del picudo de la guayaba Tratamiento/Dosis1 Paratin Metilico 50% /510 cc Malatin 50 CE/250-300 cc Azinfos Metilico/110 g Cultural Eliminar frutos daados (frutos "arrionados" y maduros prematuramente. Programacin de cosecha (evitar tener frutos en tamao "canica" al inicio del temporal El mtodo para la deteccin del picudo es mediante "manteo" y cuando se detecte un picudo por rbol. 1 = Dosis de producto por 100 litros de agua. Tipo Qumico Mosca de la fruta o mosca de la guayaba (Anastrepha striata). Esta plaga adems de los daos directos que puede ocasionar en el fruto, representa una de la barreras fitosanitarias que ms impiden la exportacin de la fruta. Los daos son causados por las larvas que se desarrollan en el interior del fruto, el cual presenta una consistencia "bofa". La mosca de la guayaba ataca los frutos prximos a madurar o ya maduros y la mayor incidencia ocurre durante el otoo e invierno (Gonzlez y col. 2000). Actualmente se llevan a cabo campaas contra esta plaga en la mayora de los estados productores, las cuales son realizadas por los Comits Estatales o Juntas Locales de Sanidad Vegetal, por lo que se recomienda a los productores acudir a estas instancias para obtener informacin sobre el monitoreo y su control. Nematodos noduladores (Meloidogyne spp.). Los nematodos afectan el sistema radical de la planta reduciendo la vida productiva del rbol. Los sntomas caractersticos en plantas con daos por nematodos son: poco vigor, follajeMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 52

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

51

pequeo de color rojizo y tallos grisceos sin desprendimiento de la corteza. En ocasiones este problema se asocia tambin con la presencia de hongos que atacan la raz, tales como Fusarium, Macrophomina y Phymatotrichum. Los mejores resultados para el control de los problemas radicales del guayabo se han observado cuando se realiza un control integrado (Padilla y col. 2003). En el Cuadro 3, se presentan las sugerencias para el control integral de los problemas radicales del guayabo. Cuadro 3. Control integral de los problemas radicales del guayabo. Tipo Tratamiento/Dosis 1 Qumico Furadan/150 - 200 g por rbol Mocap/150 - 200 g por rbol Nemacur/150 - 200 g por rbol2

fungicidas a base de cobre en dosis de 300 a 400 gramos por 100 litros de agua. En forma general con tres aplicaciones se ha logrado reducir su incidencia (Gonzlez y col., 2000). Peca de la guayaba. Se manifiesta como pequeas manchas rojas en la epidermis del fruto, lo que puede afectar su comercializacin cuando el problema es muy severo. Actualmente se desconoce el agente causal de este problema, aunque se menciona que posiblemente esta relacionada con deficiencias de microelementos tales como el zinc y el cobre (Nieto, 1996). INDICADORES DE LA PRODUCTIVIDAD DEL GUAYABO Uno de los mayores problemas para hacer rentable una explotacin frutcola recae en la posibilidad de mantener un nivel estable en la produccin durante la vida productiva de los rboles. Para lograr lo anterior es necesario entender el comportamiento de la especie que se este manejando, de manera tal que se puedan aplicar las mejores practicas de cultivo con las que se obtengan los mayores beneficios (rendimiento y calidad) en cada ciclo de produccin, as como una produccin estable y equilibrada a lo largo de la vida productiva de la planta. Considerando el ciclo de vida de la mayora de los frutales, los estudios en estas especies requieren de varios aos para establecer patrones de comportamiento ms concluyentes. En caso del guayabo (Psidium guajava L.), a pesar de que se cultiva desde hace poco ms de un siglo en Calvillo, Ags. no existen muchos antecedentes de trabajos de investigacin donde se reporten datos obtenidos durante varios ciclos de produccin, donde se pueda establecer los patrones de productividad de esta especie.

Poda severa, fertilizacin (90-90-90), evitar encharcamientos, perodo corto de "calmeo" y aplicacin de residuos de crucferas con solarizacin por dos meses. 1 = Aplicar cualquiera de los productos indicados al inicio de ciclo de produccin anual; 2 = Repetir por dos o tres aos para incrementar el vigor del rbol y las posibilidades de recuperacin. Clavo de la guayaba. El agente causal que se asocia con el clavo de la guayaba se menciona al hongo Colletotrichum spp., aunque otros autores (Nieto, 1996) mencionan al hongo Pestalotia psidii como el causante de esta enfermedad. El sntoma tpico del clavo es la presencia de manchas o costras circulares de color caf-negrusco de 2 a 4 mm de dimetro sobre la superficie del fruto. La mayor incidencia del clavo es de julio a octubre, por lo que es durante este periodo cuando se debe prevenir, lo cual se logra con aplicaciones deMEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 53

Cultural

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

54

Peso medio de fruto (g)

En el presente documento se hace referencia a observaciones que se han venido realizado durante tres ciclos de produccin (2000 - 2003) con un grupo de selecciones sobresalientes de guayabo de la regin Calvillo-Caones y que se encuentran establecidas en el Area Auxiliar "Los Caones" del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP), el cual se localiza en el ejido San Pedro del municipio de Huanusco; Zac. (2145' Lat N; 10258' Long. O; 1500 msnm), esperando de esta manera a contribuir al conocimiento del comportamiento de esta especie tan importante para nuestro pas. En general se tiene la creencia de que una mayor "carga" de frutos resulta en una alta productividad, lo cual es parcialmente cierto en cuanto al rendimiento en kg/rbol. Lo anterior fue observado en 24 selecciones de guayabo durante tres ciclos de produccin anual (2000 - 2003) obtenindose una estrecha relacin entre el nmero de frutos y el rendimiento en kg por rbol (Figura 1).80 70 kg/rbol 60 50 40 30 20 400 800 1200 1600 F ru to s / rb o lR e n d = 0 .0 3 7 N F + 9 .3 1 R 2 = 0 .6 4

Sin embargo, cuando se considera la calidad de la fruta a obtener (peso o tamao medio de fruto), y de la cual depende el precio de comercializacin y la rentabilidad de la explotacin, el alto nmero de frutos producidos afect negativamente el tamao promedio de la guayaba (Figura 2).80 70 60 50 40 30 20 400 800 1200 1600 F ru t o s / rb o lP F = - 0 .0 1 1 9 N F + 5 9 .2 1 5 R 2 = 0 .1 4 6

Figura 2. Relacin entre el promedio de nmero de frutos por rbol y el tamao medio de fruto en 24 selecciones de guayabo. Como se puede apreciar, la Figura 2 muestra una clara tendencia a disminuirse el peso medio de la guayaba a medida que el nmero de frutos producidos se incrementa. Considerando que la comercializacin de la guayaba para el mercado en fresco se basa en el peso de fruto en las siguientes categoras: extra (ms de 90 g/fruto); primera (6090 g/fruto) y segunda (menos de 60 g/fruto) y que los mejores precios los obtiene la fruta de tamao extra; resulta poco atractivo obtener muchos frutos pero de poco tamao, lo que consecuentemente dara una baja rentabilidad del cultivo.

Figura 1. Relacin entre el promedio de nmero de frutos por rbol y el rendimiento obtenido en 24 selecciones de guayabo.MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II 55

MEMORIA DEL XVI CURSO DE ACTUALIZACION FRUTICOLA PRODUCCION Y MANEJO DE FRUTALES II

56

De la informacin anterior se pueden establecer varias alternativas de manejo del cultivo para enfrentar el problema de equilibrar el rendimiento y la calidad. Una de ellas es el raleo de fruto, el cual tiene como objetivo eliminar la competencia entre los frutos, de manera que los que se dejen en el rbol tengan un mayor desarrollo. Los trabajos que se han venido realizando en este sentido han mostrado tendencias favorables, sugiriendo que es factible mantener el rendimiento y la calidad del fruto mediante el raleo de frutos (Padilla y col., 2003). En el Cuadro 4, se muestran algunos resultado obtenidos con la evaluacin de la practica de raleo de frutos en guayaba. Cuadro 4. Promedio de nmero de frutos, rendimiento (kg/rbol) y peso medio de fruto obtenidos con tratamientos de raleo.Tratamiento1 Testigo 1502-3003 300-600 450-9001

No. de Frutos 1751.8 1665.8 2329.5 2260.8

Ciclo 2002 Rend. Peso/fruto Kg./rbol (g) 70.4 39.9 72.9 43.0 79.6 35.6 89.0 40.5

No. de Frutos 842.3 599.0 792.8 868.0

Ciclo 2003 Rend. Peso/fruto Kg./rbol (g) 42.1 50.1 32.8 60.0 37.7 50.2 48.4 55.6

tamaos de fruto, en general se observ una reduccin del nmero de frutos en todos los tratamientos (incluyendo al testigo) durante el ciclo 2003, lo que puede hacer ms compleja la determinacin de un tratamiento de raleo de fruto para aplicarse de manera nica todos los aos y en todas las huertas. Lo anterior se dificulta an ms, si se toma en cuenta que existe una gran variabilidad productiva del guayabo de ao a ao, lo que se conoce comnmente como alternancia (Padilla y col., 2003). Por otra parte, algunos autores mencionan que es precisamente a travs del control de la "carga" de frutos en otras especies frutales, es que se puede conseguir un rendimiento sostenible y de buena calidad (Darbellay, 1998). Este mismo autor, menciona que con el propsito de establecer un indicador del equilibrio entre el rendimiento y la calidad de fruto que pudiera utilizarse de manera ms generalizada y que estuviera relacionado con el vigor de la planta sera el de determinar el nmero optimo de frutos a cosechar en funcin de la rea transversal del tallo, lo cual sera expresado como No. de frutos/cm2 del rea transversal del tallo. Un criterio similar para guayabo ha sido reportado para el rendimiento, utilizando como ndices productivos el rendimiento en kg en funcin del volumen de copa del rbol (IPVC) y del rea transversal del tallo (IPAT), observndose una gran variacin entre el germoplasma evaluado. Los valores de IPVC mostraron un rango de 1.6 a 9.7 kg de fruto/m3 de copa, mientras que para el IPAT el rango fue de 0.08 a 0.53 kg de fruto/cm2 de rea transversal de tallo (Padilla y col., 2002). En general los mayores valores de IPVC correspondieron a los mayores valores de IPAT (coeficiente de correlacin r=0.61). Lo anterior indica que una planta de buen vigor expresado en su tallo, puede obtener un mayor volumen de copa y que esto puede traducirse a un mayor rendimiento.

= Los valores mostrados corresponden al promedio de cuatro arboles por tratamiento; 2 = No. de frutos eliminados en el ciclo 2002; 3 = No. de frutos eliminados en el ciclo 2003. Sin embargo, es importante resaltar que el nmero optimo de frutos a eliminar en cada ciclo de produccin, habr que determinarlo en funcin de la capacidad de fructificacin del rbol, ya que como se puede observar, durante el ciclo 2002 el raleo de frutos fue muy bajo en relacin al nmero de frutos cosechados, por lo que para el ciclo 2003 los t