producción y cubrición de la hembra reproductora · ... manejo de estimulación de las primerizas...

23
Producción y Cubrición de la Producción y Cubrición de la hembra reproductora hembra reproductora

Upload: vancong

Post on 29-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Producción y Cubrición de la Producción y Cubrición de la hembra reproductorahembra reproductora

REPRODUCTORA

UNIDAD BÁSICA PRODUCTORA DE VIDAS

RESPONSABLE DE LA PRODUCCIÓN EFICAZ

NACIMIENTO HASTA INCOORPORACIÓN A REBAÑO

Producción de hembras reproductoras

ÉXITOÉXITO

Producción de hembras reproductoras

ANIMAL PARA VIDA (I)ANIMAL PARA VIDA (I)

1. Sistemas de identificación 1. Sistemas de identificación individual individual (parámetros de interés en selección)(parámetros de interés en selección)

CrotalesCrotales (no)(no)TatuajesTatuajesElectrónicosElectrónicos

2. Manejo2. ManejoAlimentación: especial (Alimentación: especial (longevidadlongevidad))Espacio y tipo de suelo: Espacio y tipo de suelo: •• ≥≥≥≥≥≥≥≥ 1,2 m1,2 m22 /cabeza/cabeza•• 30% 30% slatslat (firme 12 cm y hueco 1,5 cm)(firme 12 cm y hueco 1,5 cm)

Producción de hembras reproductoras

Producción de hembras reproductoras

ANIMAL PARA VIDA (II)ANIMAL PARA VIDA (II)

3. Evaluación del animalControl de aplomosControl de aplomosMamas: 12 Mamas: 12 tetastetas funcionalesfuncionalesCrecimiento: GMD (g/d)Crecimiento: GMD (g/d)Grasa: tocino dorsal (ultrasonidos)Grasa: tocino dorsal (ultrasonidos)

Producción de hembras reproductoras

ADAPTACIÓN A LA GRANJAADAPTACIÓN A LA GRANJA

SITUACIÓN SITUACIÓN IDEALIDEAL

Nave de reposiciónNave de reposiciónRecría de futuras Recría de futuras reproductoras durante 12 reproductoras durante 12 semanassemanasRecela de futuras Recela de futuras reproductoras durante 6 reproductoras durante 6 semanassemanasControl de la gestación (5 Control de la gestación (5 semanas)semanas)

MUY IMPORTANTE

Producción de hembras reproductoras

MANEJO DE LA HEMBRA DE MANEJO DE LA HEMBRA DE REPOSICIÓN (I)REPOSICIÓN (I)

1.1. Departamento aislado, limpio y seco (1Departamento aislado, limpio y seco (1--2 2 mm22/cerda)/cerda)

2.2. Administración de un pienso comercial Administración de un pienso comercial (doble CMV y extra (doble CMV y extra vitvit C: C: antistressantistress))

GRANJA COMERCIALGRANJA COMERCIAL

Producción de hembras reproductoras

3. Programa de adaptación:3. Programa de adaptación:•• AntiparasitarioAntiparasitario al día siguiente de llegaral día siguiente de llegar

•• Inmunidad natural del digestivo (6Inmunidad natural del digestivo (6--28 día): 28 día): preparado con residuos de la explotaciónpreparado con residuos de la explotación

•• Inmunidad natural del tracto respiratorio (12Inmunidad natural del tracto respiratorio (12--28 28 día): contacto nasal con cerdas viejasdía): contacto nasal con cerdas viejas

•• Inmunidad artificial: vacunacionesInmunidad artificial: vacunaciones

MANEJO DE LA HEMBRA DE MANEJO DE LA HEMBRA DE REPOSICIÓN (II)REPOSICIÓN (II)

GRANJA COMERCIALGRANJA COMERCIAL

Producción de hembras reproductoras

HEMBRA REPRODUCTORAHEMBRA REPRODUCTORA

Optimización del rendimiento/unidad animalOptimización del rendimiento/unidad animalOptimización del menor coste/unidad de Optimización del menor coste/unidad de tiempotiempo

Amortización de la reproductoraAmortización de la reproductoraMantenimiento de la reposición hasta Mantenimiento de la reposición hasta incorporación a rebaño de producciónincorporación a rebaño de producción

15% coste del lechón

Producción de hembras reproductoras

AMORTIZACIÓN DE LA REPRODUCTORAAMORTIZACIÓN DE LA REPRODUCTORA

a) Factores INDEPENDIENTES de la gestión técnica de la explotación:

• Precio reproductora y precio desvieje

b) Dependientes de la eficacia de gestión técnica de la explotación:

•• Nº medio partos/reproductora (edad media Nº medio partos/reproductora (edad media partos)partos)•• Nº partos/cerda/añoNº partos/cerda/año•• % mortalidad reproductoras% mortalidad reproductoras

AMORTIZACIÓN DE LA REPRODUCTORAAMORTIZACIÓN DE LA REPRODUCTORA

Producción de hembras reproductoras

Cuota de amortización anual: Cuota de amortización anual:

Precio de compra Precio de compra –– (Precio Desvieje x (1(Precio Desvieje x (1-- % Mortalidad)% Mortalidad)

Nº partos medio por reproductora/Nº partos/cerda y añoNº partos medio por reproductora/Nº partos/cerda y año

Gran cantidad de variables

MANTENIMIENTO DE LA REPOSICIÓNMANTENIMIENTO DE LA REPOSICIÓN

Producción de hembras reproductoras

1.1. Gastos de alimentaciónGastos de alimentación2.2. Mano de obraMano de obra3.3. Amortización del inmovilizadoAmortización del inmovilizado4.4. MedicamentosMedicamentos5.5. TiempoTiempo

Mayor que la cuota de amortización de la reproductora

Junto con ésta supone 15% coste lechón al destete

Optimizar la gestión y tenerla en cuenta

CUBRICIÓNCUBRICIÓN

Producción de hembras reproductoras

1.1. Manejo de estimulación de las primerizasManejo de estimulación de las primerizas2.2. Manejo de estimulación de las multíparasManejo de estimulación de las multíparas3.3. Prácticas recomendadas de cubricionesPrácticas recomendadas de cubriciones4.4. Chequeo de cerdas para diagnóstico de gestaciónChequeo de cerdas para diagnóstico de gestación5.5. Factores que impiden las cubriciones eficacesFactores que impiden las cubriciones eficaces

1) Manejo de estimulación de las primerizas (I)1) Manejo de estimulación de las primerizas (I)

Producción de hembras reproductoras

Tipos de estímulos:Tipos de estímulos:Aislamiento (periodo de aclimatación). Exposición a verracos (signos, olores, sonidos, contacto físico)Mezcla animales: el stress de establecer el orden jerárquico provoca estímulosCambio ambiente (movimiento de animales entre edificios) y Cambio de programa de alimentación

INICIO DE CELOINICIO DE CELOCAMBIOS IMPORTANTES CAMBIOS IMPORTANTES REALIZADOS A LA VEZ REALIZADOS A LA VEZ (Sincronización celos)(Sincronización celos)

Granja o Unidad de reproductores:Entrada regularLargo periodo de tiempo entre envíos (3-4 envíos/año)

Rebaño:Seleccionando pequeños grupos (1-2 semanas)Animales aclimatadosDesechadas después de un periodo sin celo

Procedimiento de entrada de las primerizas (a)Procedimiento de entrada de las primerizas (a)

Producción de hembras reproductoras

1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)

1) Introducción en la granja o unidad de reproductores

2) Introducción en rebaño de reproductores (exposición verracos)

Cálculo de las necesidades de cerdas de reposición:35 cerdas jóvenes por cerda requerida por día para apareamientoSi necesitamos aparear 4 cerdas/semana4/7 x 35 = 20 cerdas jóvenes por lote (4 cerdas se pondrán en celo)

Producción de hembras reproductoras

Procedimiento de entrada de las primerizas (b)Procedimiento de entrada de las primerizas (b)1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)

Programa correcto de estimulación para introducción en el rebaño

Producción de hembras reproductoras

Procedimiento de entrada de las primerizas (b)Procedimiento de entrada de las primerizas (b)1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)1) Manejo de estimulación de las primerizas (II)

00--101044Se desechan el 0Se desechan el 0--1010> 4> 4

2020--3030332020--3030224040--606011

% GRUPO CELO% GRUPO CELOSEMANASEMANA

No mantener una cerda joven en el lote mas de 4-6 semanas

Producción de hembras reproductoras

2) Manejo de estimulación de multíparas 2) Manejo de estimulación de multíparas

Cerdas destetadas: el propio desteteCerdas destetadas: el propio desteteMezclar cerdas destetadas en pequeños grupos Mezclar cerdas destetadas en pequeños grupos (stress)(stress)Exposición a verracos: celo a los 4Exposición a verracos: celo a los 4--7 días post7 días post--destetedesteteCubrición antes de los 10 días postCubrición antes de los 10 días post--destete destete (fallos en destete)(fallos en destete)Destete 17 a 24 días (reducción del IP)Destete 17 a 24 días (reducción del IP)Celo 2Celo 2--5 d post5 d post--parto, después celo 21 d. parto, después celo 21 d. Sincronización 23Sincronización 23--26 d post26 d post--parto.parto.

Producción de hembras reproductoras

PRÁCTICAS RECOMENDADAS DE PRÁCTICAS RECOMENDADAS DE CUBRICIONES (I)CUBRICIONES (I)

Utilización de verracos de calidadUtilización de verracos de calidadEstimulación de primerizasEstimulación de primerizasEstimulación de cerdas destetadasEstimulación de cerdas destetadasCubrición errónea:Cubrición errónea:

Incremento de hembras en celo que no se apareanIncremento de hembras en celo que no se apareanHembras apareadas que no se cubren y repiten a Hembras apareadas que no se cubren y repiten a los 21 díaslos 21 días

Desechar las cerdas no preñadas tras 35Desechar las cerdas no preñadas tras 35--45 días45 días

Para conseguir nº cubriciones/semana adecuado:

Producción de hembras reproductoras

PRÁCTICAS RECOMENDADAS DE PRÁCTICAS RECOMENDADAS DE CUBRICIONES (II)CUBRICIONES (II)

Establecer unas buenas prácticas de Establecer unas buenas prácticas de apareamientoapareamiento

• Hembras para aparear en grupos de 4-6 animales

• Verraco individualizado y se introduce por turno corral hembraspara detección celo

• Hembra celo pasa corral macho

• Cerdas adultas tras apareamiento individualizadas, cerditas en grupo

• Registro apareamiento

• Cerdas adultas 1 cubrición/día (2 días), cerditas 2 veces/día (1 día)

• Cambiar verraco sino aceptan estando en celo

Producción de hembras reproductoras

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓNDIAGNÓSTICO DE GESTACIÓNRetorno celo a 21 días: no gestantesRetorno celo a 21 días: no gestantesChequeo de hembras (18Chequeo de hembras (18--24 días tras cubrición)24 días tras cubrición)

Paseo de verracos por corrales de hembrasPaseo de verracos por corrales de hembrasIntroducción de verracos en grupos de hembrasIntroducción de verracos en grupos de hembras

La hembra con tres retornos debe ser desechadaLa hembra con tres retornos debe ser desechadaRepetir chequeos hasta 6ª semana postRepetir chequeos hasta 6ª semana post--cubricióncubriciónUtilización de ecógrafosUtilización de ecógrafos> 5% de fracasos denotan manejos deficientes> 5% de fracasos denotan manejos deficientes

Producción de hembras reproductoras

FACTORES QUE IMPIDEN LA EFICACIA DE LAS CUBRICIONES (I)•• Prácticas de apareamientoPrácticas de apareamiento

Al menos 2 cubriciones/cerdaAl menos 2 cubriciones/cerdaCerda suficientemente en celoCerda suficientemente en celo

•• Condiciones físicas del área de apareamientoCondiciones físicas del área de apareamientoEvitar suelos mojados o deslizantes (caídas)Evitar suelos mojados o deslizantes (caídas)

•• TemperaturaTemperaturaElevadas: esterilidad (4Elevadas: esterilidad (4--6 semanas) en machos6 semanas) en machosEn hembras: reabsorción embrionariaEn hembras: reabsorción embrionaria

•• Mezcla de animalesMezcla de animalesNo mezclar hembras gestantes jóvenes y adultasNo mezclar hembras gestantes jóvenes y adultasPeleas (stress, desprendimiento embrionario, Peleas (stress, desprendimiento embrionario, sobrecelosobrecelo))Ayudarse de productos olorosos y calmantesAyudarse de productos olorosos y calmantes

Producción de hembras reproductoras

FACTORES QUE IMPIDEN LA EFICACIA DE LAS CUBRICIONES (II)• Salud

AbortosMomificacionesMuerte embrionariaInfertilidadOtras (inapetencia, diarreas, constipados, fiebre)

• RegistroPara evitar erroresAnimales chequeados, tratados cubiertos...Registros individuales de corrales

Virus SMEDI