procolombia guía de oportunidades nariño

36
NARIÑO LA GUÍA DE LAS OPORTUNIDADES PROCOLOMBIA MERCADO INTERNACIONAL PARA VENDER MÁS EN EL AQUÍ ENCONTRARÁ INFORMACIÓN DE LOS MERCADOS QUE DEMANDAN SUS PRODUCTOS

Upload: procolombia

Post on 11-Apr-2017

665 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

  • NARIO

    LA GUA DE LAS OPORTUNIDADESPROCOLOMBIA

    MERCADO INTERNACIONALPARA VENDER MS EN EL

    AQU ENCONTRAR INFORMACIN DE LOSMERCADOS QUE DEMANDAN

    SUS PRODUCTOSBARRANQUILLA

    [email protected] oficina: +57 (5) 360 4000Direccin oficina: Calle 77B No 59 - 61 Centro 2, Oficina 306

    ALEMANIA (Frankfurt) ARGENTINA (Buenos Aires) BRASIL (Sao Paulo) CANAD (Toronto, Vancouver y Montreal) CARIBE (San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo y Puerto Espaa) CENTROAMRICA SUR (San Jos de Costa Rica y Panam) CHILE (Santiago) CHINA (Beijing, Shanghi) COREA DEL SUR (Sel) ECUADOR (Quito) EMIRATOS RABES (Abu Dhabi) ESPAA (Madrid) ESTADOS UNIDOS (Washington, Atlanta, Chicago, Los ngeles, Nueva York, Houston, Miami y San Francisco) FRANCIA (Pars) INDIA (Nueva Delhi) INDONESIA (Yakarta) JAPN (Tokio) MXICO (Ciudad de Mxico y Guadalajara) PER (Lima) PORTUGAL (Lisboa) REINO UNIDO (Londres) RUSIA (Mosc) TURQUA (Estambul) TRINGULO NORTE (Guatemala) VENEZUELA (Caracas)

    PROCOLOMBIA EN EL MUNDO

    PROCOLOMBIA EN COLOMBIA

    CENTROS DE INFORMACIN

    BOGOT

    [email protected] oficina: +57 (1) 560 0100Direccin oficina:

    Calle 28 No. 13A - 15. Pisos 35 y 36

    BUCARAMANGA

    [email protected] oficina:

    + 57 (7) 679 3206 - 679 6367 - 679 3167 - 679 0676Direccin oficina:

    Km 2 , 176 Anillo vial Floridablanca- Girn Eco Parque Empresarial Natura, Torre 3

    CALI

    [email protected] oficina: +57 (2) 6687222

    Direccin oficina: Calle 6N No. 1 N 42.

    Centro Empresarial Torre Centenario. Oficina 803

    CARTAGENA

    [email protected] oficina: +57 (5) 654 4320Direccin oficina:

    Centro de Convenciones de Cartagena

    CCUTA

    [email protected] oficina:

    +57 (7) 571 7979 - 5835998 5724088Direccin oficina:

    Calle 10 No 4 - 26, Piso 4, Torre A, Edificio Cmara de Comercio de

    Ccuta

    MEDELLN

    [email protected] oficina: +57 (4) 352 5656Direccin oficina:

    Calle 4 Sur No 43AA- 30, Oficina 401, Edificio Formacol Of. 401

    PEREIRA

    [email protected] oficina:

    +57 (6) 338 6640 o 338 7800 Ext. 142, 106Direccin oficina:

    Edificio Cmara de Comercio de Pereira Carrera 8 No. 23 09 Piso 2

    ANTIOQUIA

    Sede Aburr .Calle 48 No. 50 16 Itag Antioquia.Tel.: 57 (4) 4442344, ext. 130. Sede Medelln.Calle 4 Sur No. 43A - 30, Oficina 401, Edificio Formacol.Tel.: 57 (4) 3525656.

    ARMENIA

    Sede Cmara.Direccin: Carrera 14 No. 23 15 Piso 4.Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222. Sede Universidad.Carrera 14 No. 05 29 Primer piso.Tel.: 57 (6) 746 2646 Ext. 222.

    BARRANQUILLA

    Sede Universidad.Universidad del Norte Km. 5 Va Puerto Colombia Bloque G - Piso 4.Tels.: 57 (5) 3509784/3509710. Sede Cmara.Va 40 No. 36 135 Antiguo Edificio de la Aduana Estacin tranva.Tel.: 57 (5) 3303749.

    BUCARAMANGA

    Carrera 19 N. 36-20, Piso 2.Tel.: 57 (7) 652 7000 Ext. 265 y 209.

    BOGOT

    Sede Centro.Calle 28 No. 13A - 15 Piso 1 Local 108.Tel.: 57 (1) 307828. Sede Norte.Calle 75 # 15-22 piso 1.Tel.: 57 (1) 3257500, ext. 2190.

    BOYAC

    Duitama.Transversal 19 No. 23 141. Edificio Cmara de Comercio de Duitama.Tel.: 57 (8) 7602596, ext, 127. Sogamoso.Carrera 11 No. 21 112 Piso 1. Edificio Cmara de Comercio de Sogamoso.Tels.: 57 (8) 7702954/7703492. Tunja.Calle 21 No. 10 52 Piso 1 Edificio Cmara de Comercio de Tunja.57 (8) 742 0099 Ext. 114.

    CALIDireccin: Calle 8 No. 3 14 Piso 6.57 (2) 886 1373.

    CARTAGENACentro Histrico - Calle Santa Teresa No. 32 - 41.Tels.: 57 (5) 650 1110/650 1111 ext. 210.

    CCUTA

    Calle 10 No. 4 26 Edificio Cmara de Comercio de Ccuta Torres A Piso 4.Tel.: 57 (7) 5829527, ext. 324.

    IBAGU

    Calle 10 No. 3 76 Piso 1 Mezzanine.Tel.: 57 (8) 2772000, ext. 1031.

    MANIZALES

    Carrera 23 No. 26 60, Piso 3, Edificio Cmara de Comercio de Manizales.Tel.: 57 (6) 884 4913 Ext. 121

    NEIVA

    Carrera 5 No. 10 38 Piso 1 Oficina Invest in Huila.Tel.: 57 (8) 8713666, ext. 125.

    PASTO

    Calle 18 A No 25-16 Pasaje Corazn de Jesus. MiCITio.Tel.: 57 (2) 7294896 Ext. 113.

    PALMIRA

    Calle 28 No. 30 15 Ofc. 30.Tel.: 57 (2) 2734658.

    PEREIRA

    Edificio Cmara de Comercio de Pereira Carrera 8 No. 23 09 Piso 2.Tels.: 57 (6) 3386675/3386640/3387800, exts. 142/176/106.

    POPAYN

    Direccin: Carrera 7 No. 4 36.Tel.: 57 (2) 8243625, exts. 110/126.

    SAN ANDRS

    Avenida Colon Edificio Dread Fruit Oficina 203 204.Tel.: 57 (8) 5120345.

    SANTA MARTA

    Avenida Libertador No. 13 94.Tel.: 57 (5) 4230828, ext. 159.

    VALLEDUPAR

    Calle 15 No. 4 33 Centro, Primer piso Local 1, Cmara de Comercio de Valledupar.Tel.: 57 (5) 589 7868 Ext.169.

    VILLAVICENCIO

    Tel.: 57 (8) 6817777, ext. 170.

  • 2

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Baado por el ocano Pacfico y surcado por los mejores caprichos de la naturaleza, Nario

    es un departamento tan nico como las experiencias y produc-tos que brinda al mundo entero.

    De sus tierras fertilizadas por la ceniza volcnica y labra-das por gente noble y de orgu-lloso pasado han surgido pro-ductos como el caf gourmet, que es ya un referente de baris-tas internacionales; el barniz de Pasto, tcnica decorativa prehis-pnica que embelesa a propios y extraos, y las frutas y tubrcu-los de alta calidad que hoy via-jan por el mundo satisfaciendo los paladares ms exigentes.

    Del puerto de Tumaco, su ensenada y sus llanuras bro-ta el aceite de palma y el atn, productos que, junto a la ma-quinaria industrial, representan actualmente los sectores de ma-yor crecimiento en las expor-

    taciones de Nario. Adems, Tumaco es el principal puerto petrolero colombiano sobre el ocano Pacfico y el segundo de Colombia despus de Coveas. En l se almacena el crudo pro-veniente de los pozos petroleros de Orito (Putumayo) y se carga a los buques cisterna que los lle-van al mercado internacional.

    As mismo, como una es-pecie de legado de la poca de la Colonia, Nario es el tercer departamento en produccin de oro en Colombia con 5.188Kg en 2014. Por esa razn, en su Plan de Desarrollo ha estable-cido polticas de desarrollo con responsabilidad social y am-biental para el sector minero del departamento, con el objetivo de trascender la pequea mi-nera y la minera artesanal tan arraigada en esta zona.

    De sus entraas tambin na-cen paisajes de belleza abruma-dora como los parques naturales

    Sanquianga, nido de las tortugas caguama, especie en peligro de extincin, y hogar de 142 espe-cies de aves; el Complejo Vol-cnico Doa Juana Cascabel, hogar de especies amenazadas como el cndor andino, la danta de pramo, el oso de anteojos y el puma, y el santuario de fauna flora La Cocha, laguna sagrada de los campesinos de la zona, descendientes en su mayora de grupos indgenas, y centro tra-dicional del cultivo de la trucha arco iris.

    De la idiosincrasia de su gente surgen milagros arqui-tectnicos como el Santuario de Nuestra Seora de las Lajas, baslica neogtica terminada de construir en 1949 en el can del ro Guitara, como ltima etapa de la capilla original con-sagrada en 1754 a la imagen de la Virgen del Rosario que, segn la tradicin catlica, se le apare-ci a una campesina y le hizo el

    EXPORTACIONES

    Nario, tierra frtil llena de oportunidades

    Nario

    Poblacin: 1.744.228 (2015e)PIB* departamental:US$5.748 millones (2013)% del PIB nacional:1,5% (2013)Capital:PastoNmero de municipios:64Escalafn de competitividad:Puesto 18 de 29 (2012-2013)Tasa de desempleo:10,5 (2014)

    Fuente: DANE, Cepal*PIB a precios corrientes 2013 TRM $1.868,9 COP por USD

    Ministra de Comercio, Industria y TurismoCECILIA LVAREZ

    Presidenta de ProColombiaMARA CLAUDIA LACOUTURE

    Vicepresidente de ExportacionesRICARDO VALLEJO

    Vicepresidente de InversinJUAN CARLOS GONZLEZ

    Vicepresidente de TurismoENRIQUE STELLABATTI

    Vicepresidenta de PlaneacinMARA CECILIA OBANDO

    Gerente de MercadeoDIANA HERAZO

    Gerente de ComunicacionesEDGAR HERNNDEZ

    Gerente de Informacin ComercialCLAUDIA BEDOYA ZAPATA

    ContenidoInformacin Comercial

    Redaccin y EdicinSONIA LPEZ ORTIZ

    DireccinCalle 28 No. 13 A 15

    Telfono560 0100

    FotosPROCOLOMBIA ESCANEAR EL

    CDIGO PARA DESCARGAR ESTA

    PUBLICACIN

  • 3

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    65 empresasrealizaron en 2014 exportaciones no mineroenergticas por montos iguales o superiores a US$10.000

    23 pasesfueron destino de las exportaciones no mineroenergticas del departamento en 2014.

    US$70,7 millonesexport Nario en 2014. De esa cantidad, el 98% correspondi a exportaciones no mineroenergticas.

    PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES NO MINEROENERGTICAS

    DE NARIOPAS FOB US$ 2014 PARTICIPACIN

    Estados Unidos 21.375.051 31%

    Ecuador 19.603.284 28,3%

    Alemania

    4.870.005 7%

    Espaa 4.667.214 6,7%

    Japn 3.992.069 5,8%

    Blgica 3.853.456 5,6%

    Finlandia 2.217.847 3,2%

    Reino Unido

    2.192.809 3,2%

    Pases Bajos

    2.014.406 2,9%

    Mxico

    1.003.665 1,2%

    Total 69.236.980Legumbres y hortalizas frescas

    Pescado y subproductos de pescado seco, salados, ahumados

    Atunes frescos, congelados o refrigerados

    Caf

    Miles US$ FOB

    Fuente: Dane.

    SECTORES CON CRECIMIENTO EN EXPORTACIONES NO MINEROENERGTICAS 2014 (valores netos)

    1.000 8.000 10.000 14.000 15.000

    260

    368

    7.388

    13.267

    RANKING DEPRODUCCIN

    NACIONAL

    1 puesto en: cocotero, arveja

    3 puesto en: tomate de rbol, papa,

    banano, repollo

    4 puesto en: chirimoya, uchuva,

    zanahoria

    5 puesto en: caa panelera

    8 puesto en: panela

    milagro de sanar a su pequea hija sordomuda. Esa misma cosmogenia es la que converge en el Carnaval de Blancos y Ne-gros, una fusin cultural ances-tral que llega a su clmax cada 6 de enero durante el desfile mag-no de las carrozas fabricadas por estirpes de artesanos y que fue declarado patrimonio cultu-ral inmaterial de la humanidad

    por la Unesco en 2009. Ese es el Nario que en 2013 tuvo un PIB de US$5.748 millones, el 1,5% del PIB nacional, y que registr dentro de las principales fuen-tes productivas: actividades de servicios sociales, comunales y personales, que aport el 29% del PIB, el comercio con 19%, agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca con 14%,

    la construccin con el 12%, los servicios financieros, de segu-ros, las actividades inmobilia-rias y servicios a las empresas con el 11%. Y es el mismo Na-rio que le est dando una mi-rada refrescante a su manera tradicional de hacer negocios para enriquecerla y encami-narla hacia el aprovechamien-to de los TLC que Colombia tiene vigentes.

  • 4

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    La alimentacin sa-ludable es actualmente una premisa del con-sumidor chileno, razn

    por la cual se ha notado una sustitucin de las grasas de ori-gen animal por las vegetales y la utilizacin de productos libres de grasas transgnicas en ga-lletera, heladera, margarinas, confitera, chocolatera, pana-dera y frituras. Adicionalmen-te, los productos que muestran sus propiedades nutricionales ganan terreno entre los consu-

    midores, no slo de clase alta sino tambin media y baja.

    El canal de distribucin es directo, contactando a los im-portadores quienes compran el producto y a su vez lo comercia-lizan a la industria alimenticia. Vale la pena resaltar que las prin-cipales Industrias Alimenticias en Chile son: Nestl, Carozzi, CCU, Unilever, Ideal (Bimbo), Castao, Evercrisp (Fritolay) y Tres Montes Lucchetti.

    ACEITES Y GRASASVEGETALES

    CAMARONES

    CHILE

    JAPN

    TENDENCIA

    TENDENCIA

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    En la cultura ali-menticia de Japn exis-te una fuerte preferen-cia por los productos

    de mar. El consumo es tan alto que la produccin local no es su-ficiente para satisfacer la deman-da. En este contexto, el camarn tiene grandes oportunidades en el mercado japons, sobre todo el camarn patiblanco que ha logrado igualar su participacin a la del tradicional camarn tigre negro. Por sus mltiples usos, este producto es requerido en

    OPORTUNIDADES

    AGROINDUSTRIA

    diferentes tamaos y procesos (desvenado, sin o con cabeza, templado, entre otros).

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    03.06.17 1,0% 4,8% 1,0% 3,2%

    03.06.16 1,0% 4,8% 1,0% 3,2%

    El canal de distribucin ms grande es a travs de los impor-tadores, quienes se encargan de distribuir el producto a las grandes cadenas de tiendas y supermercados o distribuido-res minoristas. Tambin existen distribuidores especializados en restaurantes que generan impor-tantes volmenes.

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    15.11.90 6,0% 6,0% 0,0% 0,0%

    15.16.20 6,0% 6,0% 0,0% 0,0%

    15.13.29 6,0% 6,0% 0,0% 0,0%

  • 5

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    PRODUCTOS DE PANADERA Y MOLINERAPANAMTENDENCIA

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    Los consumidores en Panam buscan pro-ductos de marca, con buen posicionamiento

    y calidad, que se adapten a sus gustos en cuanto al tamao de las porciones y variedad. De Co-lombia se demanda principal-mente: almidn de maz, galletas (dulces, de soda o saladas), bar-quillos, obleas, pre-gelatinizados (sin gluten) y hojuelas.

    Muchos de los supermercados realizan sus importaciones y las tiendas de abarrotes se abastecen

    AGROINDUSTRIA MANUFACTURAS PRENDAS DE VESTIR

    Pg. 11Pg. 08Pg. 04

    CANADTENDENCIA

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    Las familias han incre-mentado la compra de porciones individuales de alimentos naturales

    y saludables, porque permiten ahorrar tiempo y son fciles de consumir. Existe una gran acep-tacin por productos gourmet. Debido a la variedad cultural del pas, hay un nuevo inters por los productos exticos y tnicos. Mientras que el consumo de fru-tas procesadas ha aumentado, el de hortalizas se ha mantenido estable. Las conservas colom-bianas tienen gran potencial, as

    El exportador debe contar con un intermediario que empezar a construir la cadena comenzan-do por los agentes importadores, los mayoristas o usuarios indus-triales, hasta llegar al sector de servicios de alimentos y al insti-tucional donde estn las cadenas de supermercados y las tiendas de nicho.

    como los arndanos, las fram-buesas y frutillas congeladas, las verduras frescas preempaqueta-das, las ensaladas refrigeradas que incluyen verduras frescas de hoja ancha y con valor agregado.

    de las empresas importadoras y distribuidoras mayoristas. Los distribuidores mayoristas tienen el mayor flujo de mercancas ex-tranjeras y cuentan con redes de comercializacin hacia minoris-tas. Este canal tiene en ocasiones grados de especializacin, por lo que el exportador colombiano debe informarse sobre los secto-res que estos distribuidores atien-den para adaptar su producto. Por su parte, los supermercados de cadena mueven el mayor n-mero de marcas y volmenes de productos. En muchas ocasiones los principales supermercados de cadena realizan las importacio-nes directamente.

    PREPARACIONES ALIMENTICIAS

    SERVICIOS

    Pg. 13

  • 6

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Para exportar quesos a Estados Unidos con xito es necesario co-nocer las preferencias

    de los compradores y de los consumidores finales. Aqu les presentamos algunas recomen-daciones:

    Los compradores buscan pro-ductos que sean prcticos de consumir y de almacenar y que simplifiquen sus activida-des cotidianas. Por esa razn, el mismo tipo de queso se consigue en diferentes pre-sentaciones (snack, barras, cubos pequeos para ensala-das, tiras, rectngulos, ruedas empacadas individualmente, rallado, etc.), en general en empaque resellable.

    Los quesos que se comerciali-zan en trozos generalmente se presentan envasados en pls-tico, en algunos casos al va-co. Los quesos de la categora gourmet se presentan mayor-mente envasados al vaco en origen. Cuando son cortados en la seccin gourmet del su-permercado, se presentan en envases plsticos sellados.

    Al estadounidense le gustan los quesos que en el supermer-cado se presenten ya combina-dos con las frutas, embutidos y vinos que resalten su sabor y textura (paring). Igualmente, son receptivos frente a las re-comendaciones y recetas que realizan chefs reconocidos en los medios de comunicacin.

    El queso tipo americano (Che-ddar, Colby, Monterey Jack) lo prefieren en la preparacin de

    AGROINDUSTRIA

    QUESOS FRESCOSCmo los prefieren en Estados Unidos?

    sndwiches y, el queso italiano (mozzarella, provolone, roma-no, parmesano) en ensaladas, pizzas y otras especialidades de la comida italiana.

    Otros quesos naturales que tienen buena demanda en este mercado son el queso tipo sui-zo Muenster, azul (incluye gor-gonzola), queso Brick, Gouda, queso estilo hispano (hispanic o queso fresco), queso crema y Neufchatel, entre otros.

    La categora de quesos frescos ha tenido un buen desempeo en ventas por la influencia de la colonia hispana y su oferta es amplia principalmente en las cadenas de supermercados localizados en zonas latinas. En dichos canales, se pueden encontrar quesos frescos blan-cos, para frer, tipo mexicano, ecuatoriano e incluso queso colombiano.

    La participacin en ferias es-pecializadas es un factor im-portante para conocer este mercado y hacer contacto con los compradores estadouni-denses de quesos frescos. Las ms importantes son: Inter-national Cheese Technology Exposition (Milwaukee, Wis-consin) y Fancy Foods Show (Nueva York y San Francisco).

    A parte de los requisitos man-datorios y exigidos por las entidades reguladoras para poder importar quesos, no existen un certificado de tipo voluntario o privado exigido regularmente por estas cade-nas de supermercados en Es-tados Unidos, para este tipo

    de producto. Este requisito de-pender de la especialidad de cada importador.

    Los principales proveedores de quesos frescos al mercado estadounidense son Italia, Ca-nad y Nueva Zelanda. Se des-

    tacan tambin los quesos de origen mexicano, ecuatoriano y dominicano. Para el seg-mento latino de quesos frescos algunas de las marcas ms im-portantes en el mercado son: Tropical Cheese, La F Foods y Quesos La Ricura.

  • 7

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    OFERTA POTENCIALCamaroniculturaPanelaCafs especiales CacaoHortalizas frescasLcteos

    OFERTA EXPORTABLE Aceites y grasasAtunes frescos, refrigerados y congelados Frutas frescas

    MERCADOS PARA LAOFERTA POTENCIAL

    PRODUCTO ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES

    Camaronicultura

    BlgicaFranciaJapn

    Estados UnidosRusia

    Panela

    Estados UnidosEspaaCanad

    Corea del SurReino Unido

    Cafs especiales

    ChinaAlemania

    JapnEmiratos rabes Unidos

    Mxico

    Cacao

    ItaliaPases Bajos

    Estados UnidosEspaa Suiza

    Hortalizas frescas

    Repblica DominicaPanam

    Trinidad y TobagoGuatemalaUruguay

    Lcteos

    Estados UnidosChile

    EcuadorMxicoPer

    ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE

    PRODUCTO FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACINMERCADOS

    POTENCIALES**

    Caf 44.013.284Estados Unidos

    AlemaniaJapn

    EspaaAustraliaFinlandia

    Reino Unido

    Atunes frescos, congelados o refrigerados

    15.660.130 Ecuador

    EcuadorFranciaJapnEspaa

    Aceites y grasas 4.414.374

    EspaaMxico

    Pases Bajos

    AlemaniaChile

    CanadCorea del Sur

    Estados Unidos

    Frutas frescas (excepto banano)

    316.670 Ecuador

    BlgicaSueciaRusia

    CanadCosta Rica

    * Valores exportados desde el departamento al mundo.** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamao y dinamismo.

  • 8

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ARTESANAS

    MUEBLES Y MADERAS

    FRANCIA

    INDIA

    TENDENCIA

    TENDENCIA

    En Francia las artesa-nas tienen gran aco-gida, los consumidores buscan productos au-

    tnticos de la regin de origen, por lo que es significativo de-mostrar que son colombianos.A los franceses les parece atracti-vo un producto que tenga histo-ria de la comunidad, por lo que se aconseja incluir este tipo de mensajes. Se debe evitar copiar motivos asiticos o africanos.Los colores ms solicitados son

    El significativo cre-cimiento econmico de India durante los ltimos aos ha provo-

    cado un desarrollo sin preceden-tes en el mercado inmobiliario. Adems, la formacin y conso-lidacin de clases medias y altas ha estimulado la adopcin de pautas de vida y gustos similares a los occidentales, por lo que se identifica una oportunidad para la exportacin de muebles y ma-deras para este destino.

    El sector no formal suele producir muebles artesanales de estilo colonial con acabados imperfectos. Aunque s existen compaas indias de gran tama-o, estas son escasas y en su ma-yora se dedican a la produccin y comercializacin de muebles de oficina.

    Si bien la poblacin urbana tiene mayor capacidad de com-pra, especialmente de bienes de consumo, los mercados rurales estn comenzando a perfilarse como destinos interesantes para las empresas del sector debido al

    CANAL DE DISTRIBUCINLa principal distincin rele-

    vante en el canal de distribucin es la existencia de dos segmen-tos diferenciados: el organizado y el no formal.

    El primero de ellos tiende a ser ms largo y complejo que el segundo. Agrupa canales y participantes con volmenes de negocios, estrategias de canal y clientes finales distintos. Sus participantes son: fabricantes o importadores, distribuidores mayoristas y distribuidores mi-noristas.

    La integracin de funciones de distintos agentes permite al fabricante o importador vender sus productos al cliente final con un menor costo, as como ostentar un mayor poder sobre la imagen de marca.

    Una forma de clasificacin de los distribuidores minoristas

    CANAL DE DISTRIBUCINLas tiendas y ferias son las

    vas de comercializacin ms comunes. Se recomienda tener en cuenta que en las tiendas es-pecializadas frecuentemente se exhiben y venden productos de varios pases y regiones del mun-do, razn por la que seleccionan un nmero reducido de mercan-ca de cada regin.

    aumento del poder adquisitivo, la influencia de los medios de comunicacin y la adaptacin de los canales de distribucin a las necesidades del medio rural.

    de muebles del segmento orga-nizado es aquella que los agrupa en cuatro grandes conjuntos: tiendas multimarca, grandes almacenes, hipermercados y tiendas franquiciadas. Compo-nen el segmento no formal las

    pequeas empresas de mbito lo-cal, basadas en relaciones socia-les y personales. Este segmento cuenta con un gran arraigo en India dado que el 95% del co-mercio minorista presenta tales caractersticas

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    44.03.49 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    44.07.29 0,0% 6,0% 0,0% 3,6%

    MANUFACTURAS

    los clidos. El rojo, el naranja, elamarillo y el verde; as como el color madera natural, evocan aAmrica del Sur.

  • 9

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    MANUFACTURAS DE HIERRO Y ACERO

    ARTESANAS

    PORTUGAL

    ALEMANIA

    TENDENCIA

    TENDENCIA

    El mercado por-tugus de tornillos y otras manufacturas de hierro y acero ha

    crecido en los ltimos aos. Esta situacin est relacionada con el aumento de la demanda de ms seguridad por parte de los portugueses. Los consumidores tienden a proteger sus casas con ms bloqueos y sistemas de se-guridad avanzados. La industria de la construccin est incorpo-rando complicadas cerraduras en hogares y oficinas. Adems, las flotas de aviones demandan insumos y abastecimientos im-portados que ofrezcan produc-tos con mayor intensidad de mano de obra y valor agregado a costos adecuados. Otro factor importante que ha aumentado la demanda de estos productos ha sido el surgimiento de las gran-des tiendas de bricolaje Do It yourself (DIY), que han comen-zado a desplazar a las ferreteras

    La demanda de productos artesanales depende del nivel de ingreso de los com-

    pradores, los precios, la lealtad a ciertas marcas y la moda. La variacin constante de los gustos de los consumidores alemanes requiere innovacin en el dise-o y mejoras continuas en los productos. Prefieren artesanas elegantes, con diseos moder-nos y de acabado impecable. Este comprador ha mostrado

    CANAL DE DISTRIBUCINHay dos principales seg-

    mentos de la industria, el segmento de consumo y el profesional. Sus canales de co-mercializacin son diferentes. Para los exportadores de pases en desarrollo, los canales ms importantes para el mercado de consumo son los importadores, mayoristas y cadenas de brico-laje. Un ejemplo de un mayoris-ta es Interfer www.interfer.pt.

    En el segmento profesional se encuentran los fabrican-tes, ferreteras e importadores profesionales. La oportunidad aqu est en abastecimiento di-recto. Por lo tanto, lo mejor es

    ms tradicionales que solan do-minar este sector. El desarrollo ha trado consigo un considera-ble dinamismo al sector a travs de la introduccin de nuevos productos, mayor diversidad en las marcas y precios competiti-vos.

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    44.20.10 0,0% 3,0% 0,0% 0,0%

    preferencia por la combinacin de madera con otros materiales como metal, vidrio o cermica. Es un mercado que valora el que un producto tenga el sello de Co-mercio Justo.

    CANAL DE DISTRIBUCINEn el mercado alemn los

    principales canales de distribu-cin para las artesanas son: los importadores mayoristas, que venden con mrgenes de 200 % a 250 % a los minoristas, quie-nes a su vez le aplican a estos productos un margen del 100 %,

    y los importadores minoristas, que cuentan con tiendas propias en las que le venden al pblico en general. Manejan mrgenes

    del 400 % y su clientela busca artculos especiales por los que est dispuesta a pagar una bue-na suma de dinero.

    el contacto con importadores especializados y agentes inte-resados en el suministro. Los

    fabricantes de sujetadores y ferretera para la construccin son otra posibilidad.

  • 10

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    MANUFACTURASALGUNOS MERCADOS PARA LA

    OFERTA EXPORTABLE PRODUCTO FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIN

    MERCADOS POTENCIALES**

    Manufacturas de hierro y acero

    902.936 Ecuador

    Antillas HolandesasEl SalvadorHonduras Mxico

    Guatemala

    Maquinaria industrial 429.688 Ecuador

    Costa RicaPanam

    Repblica DominicanaHondurasGuatemala

    Productos diversos de las industrias qumicas

    156.370 Ecuador

    PerMxico

    HondurasEl SalvadorCosta Rica

    Madera (muebles y maderas)

    120.646 EcuadorIndia

    Puerto Rico Panam

    ItaliaEstados Unidos

    Aruba

    * Valores exportados desde el departamento al mundo.** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamao y dinamismo.

    MERCADOS PARA LAOFERTA POTENCIAL

    PRODUCTO ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES

    Artesanas

    AlemaniaCosta Rica

    FranciaRusia

    Espaa

    OFERTA EXPORTABLE Manufacturas de hierro y aceroMaderas (muebles y maderas)Maquinara industrialProductos diversos de las industrias qumicas

    OFERTA POTENCIALArtesanas (tejedura de Sandon, Barniz de Pasto y fique)

  • 11

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ESTADOS UNIDOS

    SUIZA

    TENDENCIA

    TENDENCIA

    Ante el aumento de los costos laborales y de transporte en Asia, cada da ms compa-

    as estadounidenses prefieren que sus proveedores sean de Amrica Latina. Esta cercana es una condicin directamente re-lacionada con la sostenibilidad ya que contribuye a reducir la huella de carbono.

    Por su privilegiada ubicacin geogrfica, calidad, innovacin y produccin sostenible, Colom-bia se consolida como un pro-veedor atractivo para el merca-do estadounidense. Despus de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, las expor-taciones colombianas de textiles a este mercado han aumentado considerablemente.

    En el mercado suizo hay diversos artculos de marroquinera de lujo y marcas de todas

    partes del mundo. Dada la fuerte competencia, es muy importante lograr un buen posicionamiento de la marca y brindar factores diferenciadores que les permita elegir a los consumidores. El suizo prefiere marcas conoci-das o que se encuentren en el seg-mento de lujo. Cabe resaltar que los productos innovadores y los lanzamientos de nuevos produc-tos estn generando las mayores ganancias en este mercado. Por lo anterior, es importante que las marcas que quieran ingresar a Suiza renueven constantemen-te sus colecciones. Adems, los consumidores buscan accesorios con mejor funcionalidad, mate-riales diferentes, mayor calidad y diseo exclusivo e innovador. Los tipos de bolso ms popula-

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    El principal canal de venta de bolsos son los minoristas es-pecializados en este segmento. Muchas marcas de artculos de lujo se han inclinado por ven-der sus productos en boutiques propias, logrando posicionarse an ms.Las ventas por internet de bol-sos de mano se han vuelto muy populares por la variedad que ofrecen, especialmente retailers como Amazon o Zalando. Mu-chas marcas destacadas en este mercado venden sus productos online desde su propia pgina de internet.

    TEXTILES MANUFACTURAS DE CUERO

    Mientras el canal de importado-res/distribuidores supone un me-nor costo respecto a otras alterna-tivas de distribucin en Estados Unidos, el de agentes/represen-tantes es la forma ms habitual de

    PRENDAS DE VESTIR

    res son los cruzados y las car-teras de mano. Los morrales no son considerados como artcu-los de moda, por lo tanto no se venden mucho. Dentro de los bolsos de mano, los ms popu-lares son los que van colgados al hombro, los tipo bolsa y los de manijas cortas.

    entrada a ese pas para las empre-sas del sector textil. Tambin se encuentran los cen-tros de diseo que son tiendas donde distribuidores y represen-tantes exponen sus productos y resultan ser una buena plataforma de publicidad.En cuanto a la venta directa, los compradores estadounidenses va-loran que la empresa vendedora tenga algn tipo de presencia fsi-ca en el pas. Las compaas de hi-lados y tejidos prefieren contactar directamente los equipos de ven-tas de las empresas de confeccin.Finalmente, Internet y las teleco-municaciones acortan la cadena de valor entre los fabricantes de hilados, tejidos, confecciones y las grandes cadenas y consumi-dores. El uso de Internet para las compras en Estados Unidos es cada vez ms elevado. En el caso del material textil, este canal puede ser til para aquellas em-presas exportadoras que quieran usar las herramientas web para llegar a ms clientes, sobre todo a tiendas minoristas especializa-das en tejidos y telas.

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    59.03.10 0,0% 14,1% 0,0% 0,0%

    54.02.19 8,0% 8,8% 0,0% 0,0%

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    42.02.39 81 CHF/100 KG GRS 81 CHF/100 KG GRS 0,0% 0,0%

    42.02.11 156 CHF/100 KG GRS 156 CHF/100 KG GRS 0,0% 0,0%

  • 12

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE

    PRODUCTO FOB US$ 2014* PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACINMERCADOS

    POTENCIALES**

    Manufacturas de cuero 225.764

    Estados UnidosEcuador

    AlemaniaBahamas

    BoliviaRusiaSuiza

    Textiles 390.499 EcuadorCosta Rica

    ChileRepblica Dominicana

    MxicoAlemania

    Estados Unidos

    * Valores exportados desde el departamento al mundo.** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamao y dinamismo.

    OFERTA EXPORTABLE Manufacturas de cueroTextiles

    PRENDAS DE VESTIR

    COREA DEL SUR

    TRINGULO NORTE(GUATEMALA, HONDURAS, EL SALVADOR)

    TENDENCIAUna estrategia de

    mercadeo adecuada es vital para entrar de manera exitosa a este

    nicho, pues los consumidores coreanos buscan productos de lujo, de marcas reconocidas que les den estatus. Tener factores diferenciadores en los produc-tos y estar a la vanguardia de la moda es muy importante, pues adems del reconocimiento que genera la marca, los consumido-res buscan siempre estar a tono con las ltimas tendencias inter-nacionales. Los bolsos de cueros exticos han tenido gran xito

    El consumidor de estrato alto prefiere calidad sin importar el precio, y busca art-

    culos de cuero genuino (zapatos y accesorios) preferiblemente de marca y diseo variado. La gran demanda del producto se da en-tre diciembre y enero por los re-galos de Navidad, la compra de zapatos deportivos y la adquisi-cin de calzado escolar. El mer-cado femenino es ms amplio y busca siempre diseos de moda en colores atractivos y de buen precio, siendo stos elementos ms importantes que el material de fabricacin. Los hombres no son tan sensibles a las tendencias internacionales y prefieren zapa-tos de mayor calidad.

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    MANUFACTURASDE CUERO

    Las tiendas por departamento son el canal de distribucin de artculos de lujo con mayores ventas de Corea del Sur. Sin em-bargo, tambin se recomienda tener presencia en otros canales. Adems, teniendo en cuenta la alta inversin que implica una

    El canal de distribucin dentro de este sector se puede dividir de tres formas, as:

    TENDENCIA

    en este mercado, por la alta di-ferenciacin y el estatus que ge-neran.

    Por otro lado, hay un mer-cado importante para los bol-sos masculinos, los cuales han aumentado significativamente su popularidad. Se destacan los bolsos grandes, con capacidad para portar aparatos electr-nicos y artculos personales. Algunos diseos conocidos de bolsos masculinos son los bac-kpack o morrales, fundas para la tableta o porttil tipo sobre y los maletines multipropsito que se pueden modificar segn la necesidad.

    boutique propia en este merca-do, una opcin interesante pue-den ser las ventas online. Cabe resaltar que para realizar ventas on-line, se debe tener una pgina web en coreano, fotos de excelente calidad y descripcio-nes del producto especficas y bien escritas.

    1. Canal directo: el productor nacional vende por medio de almacenes propios, instalados usualmente en centros comer-ciales, y llega al consumidor final obteniendo un margen mayor a 30% de ganancia por la ausencia intermediarios.2. Distribuidores: el productor nacional vende a los distribuido-res quien a su vez lo puede llevar al consumidor final directamen-te o a travs de minoristas. 3. Importadores: el productor ex-tranjero vende a los distribuidores quien a su vez lo puede llevar al consumidor final directamente o a travs de minoristas. En los cana-les de distribucin de las manufac-turas de cuero participan el pro-ductor nacional, que puede vender directamente al consumidor final por medio de sus almacenes en el extranjero, o tambin exporta sus productos a los importadores, dis-tribuidores y minoristas en otros pases, que van a hacerlos llegar al consumidor final.

  • 13

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    SERVICIOS

    MXICOTENDENCIA

    El comprador mexi-cano tiene en cuenta el precio, la entrega pun-tual, la calidad del tra-

    bajo y la posibilidad de financia-cin. Debido a las campaas de fomento de la lectura implemen-tadas por el Gobierno Federal, la venta de libros de texto y obras educativas se ha incrementado. El mercado del libro electrni-co es incipiente, pero se espera que aumente en los prximos aos, al tiempo que se reducen los precios de los dispositivos. Lo anterior har que la industria cambie enfocndose ms hacia los editores y al comercio de los

    INDUSTRIA GRFICA Y EDITORIAL

    CANAL DE DISTRIBUCINLas ventas del mercado indican que el canal ms grande en el momento son las libreras, se-guidas del Gobierno Federal, el cual es uno de los ms grandes consumidores, pues requiere li-bros para sus programas en las escuelas primarias y secundarias.

    derechos de las obras. En cuan-to a los servicios de impresin, son preferidas aquellas empresas con tecnologa de punta, tiem-pos cortos de entrega y precios competitivos. Existe potencial en el establecimiento de alianzas binacionales para la coedicin de obras y compartir platafor-mas comerciales.

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    49.01.99 0,0% 15,0% 0,0% 0,0%

    48.20.40 5,0% 5,0% 0,0% 0,0%

    MXICOTENDENCIA

    El gobierno fij como obligatoria la enseanza del espaol en primero y segundo

    grado de primaria, en las escue-las pblicas y privadas. Adems, la poblacin, frente a la necesi-dad de aprender otro idioma, prefiere el espaol al ingls, por la creencia de que se puede aprender ms fcilmente.

    CANAL DE DISTRIBUCINExisten redes de libreras que son importadoras y tienen presencia nacional, as como grandes edi-toras que tambin tienen amplia experiencia en las importacio-nes. A travs de estas empresas se puede participar en los con-cursos pblicos promovidos por el Ministerio de Educacin de ese pas para contratar la produc-cin de los libros de texto para el aprendizaje del idioma espaol.

    ARANCEL

    POSICINARANCEL GENERAL ARANCEL COBRADO A COLOMBIA

    ARANCELMNIMO

    ARANCEL MXIMO

    ARANCEL MNIMO

    ARANCELMXIMO

    49.11.10 0,0% 16,0% 0,0% 0,0%

    49.01.99 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    ALGUNOS MERCADOS PARA LA OFERTA EXPORTABLE

    PRODUCTO PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACINMERCADOS

    POTENCIALES**

    Industria grfica y editorial Ecuador

    CanadBrasil

    MxicoEstados Unidos

    Per

    OFERTA EXPORTABLE Industrial grfica y editorial

    MERCADOS PARA LAOFERTA POTENCIAL

    PRODUCTO ALGUNOS MERCADOS POTENCIALES

    Servicios de Salud

    EcuadorPer

    GuatemalaEl salvadorHonduras

    * Valores exportados desde el departamento al mundo.** Mercados donde la oferta exportable tiene potencial debido a su tamao y dinamismo.

  • 14

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Encuentre informacin relacionada con la estrategia de precios, los

    trminosde negociacin usados en comercio internacional y el simulador de

    costos que le permitir calcular un valor aproximado para la

    exportacin de un producto.

    La Ruta exportadora dispone de los calendarios y temas a tratar en los

    seminarios y actividades de promocin que ProColombia tiene programados para que

    los empresarios aprovechen al mximo las de

    negocios.

    oportunidades y tendencias.

    consulte logstica internacional.

    Evale condiciones de acceso (aranceles, certicaciones y otros requeri-mientos)

    Fortalezca sus conocimientos en comercio exterior.

    novedades de la Ruta Exportadora, herramienta desarrollada por ProColombia, para orientar a los

    empresarios sobre las fortalezas y desafos de su producto o servicio en determinado mercado. El

    cinco pasos de esta ruta hacia los nuevos negocios.

    desarrollado por la entidad que tiene en cuenta variables como: la demanda internacinal, la oferta exportable, los ndices logsticos, las tarifas arancelarias

    CMO BUSCAR LAS OPORTUNIDADES?

    El paso nmero 2 de la Ruta Exportadora est diseado para hacer las consultas de las oportunidades segn el producto o servicio y tambin, de acuerdo con el mercado objetivo.

    Es una de las herramientas virtuales que ProColombia ha dispuesto para los empresarios en la Ruta Exportadora. A travs de ella podr conocer la informacin necesaria para encontrar nuevas posibilidades de exportacin por producto y mercado.

    EUROPA:Alemania, Austria, Blgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Repblica, Checa, Rumania, Suecia.

    AMRICAArgentina, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mxico, Nicaragua, Panam, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela.

    FRICAAngola, Argelia, Egipto, Marruecos, Nigeria, Sudfrica.

    ASIAChina, Corea del Sur, Emiratos rabes Unidos, India, Indonesia, Israel, Japn, Rusia, Singapur, Turqua.

    OCEANAAustralia, Nueva Zelanda.

    ESTADSTICASPermite conocer los datos de las exportaciones colombianas al pas seleccionado as como los 10 principales productos exportados e importados.

    POTENCIALIDADDa a conocer el listado de productos con mayor oportunidad en este mercado y los principales pases proveedores de cada producto.

    CONDICIONES DE ACCESOEn este mdulo se encuentran los datos

    condiciones de acceso como:

    ArancelesNormas de origen Acuerdos comerciales y normatividad general

    LOGSTICAEste mdulo presenta informacin acerca del movimiento de carga desde Colombia por tipo de transporte, cifras en dlares (FOB) y su respectivo tonelaje. As mismo informa sobre la conectividad que ofrecen las navieras y aerolneas hacia las ciudades y puertos.* Nomenclatura internacional establecida por la

    Organizacin Mundial de Aduanas, basada en una clasicacin de las mercancas conforme a un sistema de cdigos de 6 dgitos aceptado por todos los pases participantes. (www.wto.org).

    POR PRODUCTO

    Cuando ingrese al paso 2 de la Ruta Exportadora es importante digitar el cdigo del producto segn su

    nombre tcnico. Para conocer esta partida arancelaria, la Ruta lo enviar a la pgina web del sistema Muisca de la Dian, directamente a la opcin Otros servicios y posteriormente a Consultas de arancel.`

    Despus de ingresar los datos, el sistema le indicar los mercados potenciales, as como las estadsticas de los principales destinos de las exportaciones colombianas del producto consultado y los principales

    potencialidad del producto en los mercados (paso 2.2), encontrar el resultado de los mercados con potencial, segn los anlisis de este modelo, as como los principales proveedores para cada pas. Tendr acceso a links con informacin complementaria para cada mercado.

    POR MERCADO

    al empresario conocer estadsticas, potencial, condiciones de acceso y logstica de los siguientes 65 pases:

    Encuentre ms negocios con el Identificador de Oportunidades

    Haga unaseleccin

    preliminar del producto

    Identique su posicin arancelaria.

    Evale sucapacidad

    empresarial.

    dentique la potencialidad del producto

    en los mercados.

    ESCANEE ESTE CDIGO PARA NAVEGAR POR LA RUTA EXPORTADORA DE PROCOLOMBIA.

  • www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    TLCESTADOSUNIDOS

    Fuente: USITC. United States International Trade Commission

    Fuente: Incluye las partidas correspondientes a la clasicacin no minero-energtica (clasicacin homologada por ProColombia)

    Estado US$ millones 2014

    Florida 1.373

    Nueva York 449

    Texas 434

    California 333

    Pensilvania 247

    Luisiana 227

    Virginia 199

    Carolina del Sur 183

    Maryland 150

    Puerto Rico 95

    Otros 259

    Total 3.949

    Datos econmicos

    Importaciones no mineras de EE.UU. desde Colombia

    PIB: US$17.420 miles de millones (2014) Crecimiento del PIB: 2,4% (2014) PIB per cpita: US$54.600 (2014)Tasa desempleo: 6,2% (2014)Nmero de estados: 50 estados y un distritorea total: 9.826.675 km2

    Ciudades con mayor poblacin: -Nueva York-Newark: 18,5 millones-Los ngeles-Long Beach-Santa Ana:12,3 millones

    -Chicago: 8,7 millones-Miami: 5,8 millones-Washington, D.C.: 4,9 millones

    y un crecimiento empresarial soste-nido son factores que apoyan el dinamismo

    de Estados Unidos: aumento en la capacidad de compra y la voluntad de las personas por tomar prstamos y aumentar su consumo, en particular de productos nuevos de pases

    diferentes.

    El estadounidense busca soluciones rpidas. El 40% de compradores de

    alimentos nutritivos lo hacen porque son fciles de consumir. Las ventas por internet y las aplicaciones mviles son medios a los que se recurren para la bsqueda de estos productos.

    Las personas son ms conscientes de -

    ductos libres de grasas transgnicas y que no contengan aditivos qumicos.

    Los productos novedosos, eco ami-gables, funcionales y orgnicos, son y

    sern valorados por su calidad y no por su precio.

    Fuente: Euromonitor International,Banco Mundial, FMI, Mintel, CIA, Naciones Unidas

    Tendencias

    Datos generalesPoblacin: 321 millones de personas aproximadamente.81,2% vive en zonas urbanas.

    Crecimiento estimado de la poblacin: 0,78% en 2015.

    Estructura:0-14 aos: 18,9%15-64 aos: 66,13%65 y ms: 14,88%

    Entre las economas desarrolladas, la economa de los Estados Unidos se espera que siga mejorando en el 2015 y 2016. Para este periodo de tiempo, se espera que el PIB crezca un 2,8% y un 3,1% respectivamente.

  • 16

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Oportunidades de exportaciones para Nario con el TLC Estados Unidos

  • 17

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    HERRAMIENTAS DE CONSULTAPara mayor informacin acerca del TLC entre Colombia y Estados Unidos:

    ProColombia: en http://tlc-eeuu.procolombia.co/ se encuentra el acceso para el minisite de Estados Unidos, con la informacin necesaria para adquirir beneficios, identificar oportunidades y determinar condiciones de acceso a este mercado.

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en www.mincit.gov.co estn los links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia.

    La Comisin de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en ingls). En http://dataweb.usitc.gov/ se puede acceder de manera gratuita a la informacin oficial de exportaciones e importaciones de Estados Unidos por estados.

    La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en ingls), en su sitio web http://www.fda.gov/, informa las normas que regulan el contenido, empaque y etiquetado para el acceso de alimentos y medicamentos al mercado estadounidense.

    CAMARONESESTADOS UNIDOS

    El camarn no paga arancel desde la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio y cuenta con acceso sanitario.

    ProColombia identific que en general los productos acuco-las y pesqueros tienen acogida, ya que se perciben como saluda-bles debido a su alta calidad, bajo contenido de grasa, y riqueza en vitamina D, omega 3, riboflavi-na, calcio, adems de otras vita-minas y minerales.

    Generalmente, los canales de distribucin para los pro-ductos del sector acucola y pes-quero en Estados Unidos estn conformados por importadores,

    TENDENCIA

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    Los clientes valoran los pro-ductos sostenibles y se estima que la mitad de los principales supermercados incluyen en su oferta alimentos cuya produc-cin no tenga impacto negativo en el medio ambiente.

    distribuidores, mayoristas y minoristas; as como brokers y agentes especializados en el sec-tor de alimentos. No obstante, debido al aumento de la com-petencia y el mejoramiento de los procesos logsticos, la cade-na se ha hecho ms corta, espe-cialmente cuando los productos son importados directamente por los mayoristas.

    Independientemente del n-mero de eslabones que tenga la cadena de distribucin, debido

    al tiempo limitado de vida til de este tipo de producto, es in-dispensable cumplir con los requerimientos en trminos de manejo, calidad y control de la temperatura.

    El TLC con Estados Unidos permite a los empresarios colombianos exportar sus productos en el mercado ms grande del mundo en condiciones preferenciales permanentes.

  • 18

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ACUERDO COMERCIAL

    UNINEUROPEA

    Fuente: DaneFuente: CIA - Eurostat

    Pas US$ millones 2014Blgica 449

    Reino Unido 386,7

    Pases Bajos 351,0

    Alemania 386,6

    Italia 269,7

    Espaa 218,3

    Francia 85,5

    Suecia 49,4

    Finlandia 56,0

    Otros 68,3

    Polonia 14,3

    Total 2.335,3

    Datos econmicos

    Datos generales Principales importadores de productos no mineroenergticos colombianos Poblacin:

    511,4 millones (2014).

    4.324.782 km2

    Densidad: 118 hab/km2

    Idioma: ingls, espaol, francs e italiano.

    Desempleo: 9,9% (2014)PIB: US$18.240 (miles de millones 2014)

    0,6% (2014)

    Tendencias

    El consumidor europeo se caracte-riza por ser un comprador madu-

    -lud y la familia son los aspectos que ms preocupan a los europeos, por lo tanto, enfocan sus decisiones de mercado en la maximizacin de estos factores.

    El consumidor europeo tiene una mentalidad abierta al cambio y a

    la seleccin de nuevos productos, es-pecialmente si son exticos y tienen un carcter innovador importante. Produc-tos que ofrezcan variedades nuevas, re-presenten regiones, utilicen materiales poco convencionales o propongan usos inesperados son reconocidos por el comprador.

    La calidad es el aspecto evalua-do por el consumidor al adquirir

    un producto. La relacin comprador vendedor se basa en la funcionalidad e inocuidad del artculo, posicionando la marca en la mente de las personas a par-tir de la calidad y no del precio.

    El consumo responsable gana es-

    decisin de compra. Artculos con cer-

    y de proteccin al medioambiente pre-sentarn ventajas dentro del mercado europeo. Los productos orgnicos y na-turales llaman la atencin de las nuevas generaciones.

    Fuente: Euromonitor International.

    15Tener un producto o servicio de calidad e interesante para un posible comprador no garantiza que el negocio est hecho. Conquistar un nuevo cliente es el resultado de un proceso en el que no se puede descuidar ni el mnimo detalle: la actitud, la comunicacin verbal y no verbal, la forma de hablar, los temas a tratar y, sobre todo, cmo se ofrece y promueve la oferta, son determinantes para abrir un nuevo mercado. ProColombia le hace 15 recomendaciones a tener en cuenta antes, durante y despus de una cita de negocios.

    1. Estudie bien al cliente. Conocer la con-traparte y la importancia de la compa-estrategia de venta. Ningn cliente es igual a otro, as que dedique tiempo para planear el encuentro. Prepare las respuestas a las posibles preguntas que har el comprador.

    2.servicio. Es el error ms comn y a la vez, uno de los principales intereses de los compradores. Asesrese sobre qu hacer para establecer el valor y no olvide que los procesos logsticos cambian segn la ciu-

    3.Prepare el portafolio del producto. No improvise. Organice el material de soporte para su exposicin, tenga siem-pre imgenes de excelente calidad sobre su empresa y producto, y lleve consigo varias USB o CD que pueda entregar a la contraparte.

    4.los datos de contacto (telfonos y co-rreos electrnicos), estn actualizados y en funcionamiento. Mantenga la informacin al da.

    5.Tarjetas de presentacin. Lleve las necesarias. Incluya en ellas la mayor informacin posible en espaol e ingls. Si quiere ingresar al mercado asitico, como el chino, incluya el mandarn.

    11.Haga seguimiento. Organice los datos y los resultados de la reunin. No pierda el contacto y con-srvelo a travs del correo electrnico o llamadas telefnicas, sin saturar.

    12.Responda rpido. Conteste los correos electrnicos o lla-madas que haga el cliente en lo posi-ble el mismo da de recibirlo. Resuelva a la mayor brevedad sus inquietudes. Esto dar una excelente imagen de su empresa y de su capacidad como proveedor.

    13.Cuidado con las redes socia-les y los celulares. No utilice las redes sociales para dejar mensajes a sus clientes; es mejor el correo elec-trnico. Si desea llamarlo al celular, asegrese de que tiene algo importan-te para decirle.

    14.Persista. Cerrar un negocio lleva tiempo. No tener una expectativa de negocio de manera in-

    oportunidad.

    15. -miento. Cada cliente le brin-da nueva informacin sobre las ten-dencias del mercado y exigencias. Capitalcela y ponga en prctica las recomendaciones.

    6.Evite comentarios religiosos, polticos y econmi-cos. Comparar pases o nacionalidades, hablar de los ideolgicas, puede ser un mal comienzo. Hacer referen-cia al clima o a los deportes ayuda. Lo ms indicado en no tutear.

    7.Salude correctamente. El saludo vara segn la cul-tura, por eso es importante conocer la nacionalidad del cliente. Mientras en occidente se da la mano o even-tualmente un abrazo (Brasil), o un beso (Argentina o Espaa), en oriente es diferente segn el pas: se saluda primero a la persona de mayor jerarqua (como en China y Emiratos rabes), el saludo ms comn es la venia o se prohbe dar la mano a las mujeres (Singapur).

    8.Tarjetas de presentacin. En Canad se reparten de tal manera que stas le quede al derecho al compra-dor y pueda leerla fcil. En China se entrega con las dos manos y con los pulgares en la parte superior de la tar-jeta; mientras que en Indonesia, con la mano derecha; y en Emiratos rabes y en China, a la persona con mayor jerarqua.

    9.Negociacin. No se comprometa con lo que no pue-da cumplir. Una vez haya hecho compromisos con el cliente, no puede retractarse, cambiar las condiciones o incumplir.

    10.Cuente la historia del producto. Destaque qu hay detrs de su oferta: al consumidor de hoy le inte-especiales, tiene procesos amigables con el medioam-

    -miso social.

    consejos para negociar

    Antes DespusDurante

  • www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ACUERDO COMERCIAL

    UNINEUROPEA

    Fuente: DaneFuente: CIA - Eurostat

    Pas US$ millones 2014Blgica 449

    Reino Unido 386,7

    Pases Bajos 351,0

    Alemania 386,6

    Italia 269,7

    Espaa 218,3

    Francia 85,5

    Suecia 49,4

    Finlandia 56,0

    Otros 68,3

    Polonia 14,3

    Total 2.335,3

    Datos econmicos

    Datos generales Principales importadores de productos no mineroenergticos colombianos Poblacin:

    511,4 millones (2014).

    4.324.782 km2

    Densidad: 118 hab/km2

    Idioma: ingls, espaol, francs e italiano.

    Desempleo: 9,9% (2014)PIB: US$18.240 (miles de millones 2014)

    0,6% (2014)

    Tendencias

    El consumidor europeo se caracte-riza por ser un comprador madu-

    -lud y la familia son los aspectos que ms preocupan a los europeos, por lo tanto, enfocan sus decisiones de mercado en la maximizacin de estos factores.

    El consumidor europeo tiene una mentalidad abierta al cambio y a

    la seleccin de nuevos productos, es-pecialmente si son exticos y tienen un carcter innovador importante. Produc-tos que ofrezcan variedades nuevas, re-presenten regiones, utilicen materiales poco convencionales o propongan usos inesperados son reconocidos por el comprador.

    La calidad es el aspecto evalua-do por el consumidor al adquirir

    un producto. La relacin comprador vendedor se basa en la funcionalidad e inocuidad del artculo, posicionando la marca en la mente de las personas a par-tir de la calidad y no del precio.

    El consumo responsable gana es-

    decisin de compra. Artculos con cer-

    y de proteccin al medioambiente pre-sentarn ventajas dentro del mercado europeo. Los productos orgnicos y na-turales llaman la atencin de las nuevas generaciones.

    Fuente: Euromonitor International.

  • 20

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Oportunidades de exportaciones para Nario con el Acuerdo Comercial Unin Europea

  • 21

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

  • 22

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    HERRAMIENTAS DE CONSULTAPara mayor informacin acerca del Acuerdo Comercial Colombia UE:

    ProColombia: http://ue.procolombia.co/ es el acceso para el mini site de la Unin Europea, con la informacin necesaria para ad-quirir beneficios, identificar oportunidades y determinar condiciones de acceso a este bloque econmico.

    Adicionalmente, se encuentra la herramienta de Inteligencia de Merca-dos del CBI.El Centro de Promocin de Importaciones de los pases en desa-rrollo (CBI), es una agencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Pases Bajos que ofrece asistencia especializada a los exportadores de pases en desarrollo.

    Encuentre en esta seccin estudios de mercado de la Unin Europea en ms de 20 sectores: tendencias, competencia, canales de comercializa-cin, segmentos de mercado y requisitos de los compradores.

    Ministerio de Industria y Turismo: En www.mincit.gov.co, se encuen-tran los links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia.

    Export Help Desk: es un servicio en lnea lanzado por la Comisin Euro-pea para facilitar el comercio entre los pases en vas de desarrollo y la Unin Europea, disponible en http://exporthelp.europa.eu/

    TLC

    CANAD

    Datos generales

    Poblacin: 31,5 millones de personas (2015 est.). 81,8% vive en zonas urbanas.

    Crecimiento de la poblacin: 0,75% (2015 est.)

    Estructura:0-14 aos: 15,4%15-64 aos : 66,8%65 aos y ms: 17,7%

    Nmero de provincias: Diez provincias y tres territorios.

    Ciudades con mayor poblacin: -Toronto: 6 millones-Montreal: 4 millones-Vancouver: 2,5 millones -Calgary: 1,3 millones-Ottawa: (capital) 1,3 millones

    Datos econmicos

    PIB: US$1.789 miles de millones (2014 est.)Crecimiento del PIB: 2,5% (2014 est.) PIB per cpita: US$44.800 (2014 est.)Tasa desempleo: 6,9% (2014 est.)Importaciones no mineroenergticasde Canad desde Colombia (2014): US$273.962.214

    Fuente: CIA - Dane

    Tendencias

    En el proceso de decisin de compra, la infor-macin disponible en las pginas web marca

    una tendencia importante, puesto que en ellas los consumidores consultan informacin disponible,

    comprar.

    El comprador busca productos y servicios que les ayuden a mejorar su salud, llegando inclu-

    so a cambiar el tipo de productos que adquiere para su familia, los deportes que practica y las activida-des en su tiempo libre. La demanda de productos de bienestar crece y el 31% de los canadienses est dispuesto a pagar por productos premium.

    Cada vez ms los consumidores buscan pro-ductos hechos a la medida y que ofrezcan so-

    cuenta limitaciones de clientes como alergias.

    Los aspectos sociales y medioambientales son

    compra de los canadienses.

    Los hbitos de consumo variaron despus de la recesin econmica, los consumidores es-

    peran de los productos mejor calidad a precios ms asequibles.

    Canad tiene la poblacin ms alta de inmi-gracin de cualquier otra economa importan-

    te y es responsable de ms del 50% de las ganancias de la poblacin canadiense. Asimismo, ser respon-sable del crecimiento de toda la fuerza laboral.

    Fuente: Euromonitor International, Banco Mundial.

    Idioma:

    Otros (italiano, espaol, alemn, cantons, rabe, punjabi) 19,3%

    CRUSTCEOS Y MOLUSCOSFRANCIA

    DERIVADOS DEL CAFUNIN EUROPEA

    El consumidor francs se caracteriza por ser muy conser-vador, exigente y conocedor de la calidad de los productos pes-queros. Estos factores sumados al gusto por los alimentos nu-tritivos hacen que en la gastro-noma francesa, los pescados y los mariscos sean especialmente importantes sobre todo cuando son acompaados por vino.

    El caf es consumido, prin-cipalmente en pases desarro-llados del hemisferio Norte, su consumo ha mostrado un creci-miento sostenido en los ltimos aos con una tasa media anual del 1%.

    Para este producto, Alema-nia es el principal consumidor de caf en la UE, le siguen Italia, Francia, Espaa, Reino Unido y Polonia. Sin embargo, segn la Organizacin Internacional del Caf, el consumo es mayor en los pases nrdicos como Finlandia. Otros pases con un consumo elevado son Luxem-burgo, los Pases Bajos y Blgica, Dinamarca y Suecia. El caf es

    Las figuras usadas con mayor frecuencia para acceder al mer-cado europeo son el importador mayorista y el agente, sin embar-go, distribuir directamente a los minoristas es una opcin si se tiene un socio directo en el mer-cado. Se estima que el 80% de los productos importados de pa-ses en desarrollo hacia la Unin Europea son operados por estas figuras.

    En temas de distribucin existen varias figuras para acce-der al mercado europeo, el ms usado es la de broker de caf y traders especializados que se

    TENDENCIA

    TENDENCIA

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    CANAL DE DISTRIBUCIN

    tambin una bebida popular en otros pases miembros de la UE como Estonia y Eslovenia.

    El consumidor europeo es muy exigente en cuanto a la ca-lidad y las buenas prcticas en el desarrollo de los productos. De-bido a que la bebida hace parte de su rutina diaria, la tendencia es adquirir productos novedosos y de diferentes tipos, bien sean para prepararlo en casa o para consumir en una tienda.

    encargan de adquirir el pro-ducto directamente y realizar la venta a los diferentes canales en la Unin Europea. Sin embargo, tambin se puede acceder direc-tamente a los canales minoris-

    tas (supermercados, cafeteras especiales y tiendas orgnicas) o al canal catering (institucio-nes, restaurantes y proveedores para mquinas expendedoras) con un precio competitivo.

  • www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    TLC

    CANAD

    Datos generales

    Poblacin: 31,5 millones de personas (2015 est.). 81,8% vive en zonas urbanas.

    Crecimiento de la poblacin: 0,75% (2015 est.)

    Estructura:0-14 aos: 15,4%15-64 aos : 66,8%65 aos y ms: 17,7%

    Nmero de provincias: Diez provincias y tres territorios.

    Ciudades con mayor poblacin: -Toronto: 6 millones-Montreal: 4 millones-Vancouver: 2,5 millones -Calgary: 1,3 millones-Ottawa: (capital) 1,3 millones

    Datos econmicos

    PIB: US$1.789 miles de millones (2014 est.)Crecimiento del PIB: 2,5% (2014 est.) PIB per cpita: US$44.800 (2014 est.)Tasa desempleo: 6,9% (2014 est.)Importaciones no mineroenergticasde Canad desde Colombia (2014): US$273.962.214

    Fuente: CIA - Dane

    Tendencias

    En el proceso de decisin de compra, la infor-macin disponible en las pginas web marca

    una tendencia importante, puesto que en ellas los consumidores consultan informacin disponible,

    comprar.

    El comprador busca productos y servicios que les ayuden a mejorar su salud, llegando inclu-

    so a cambiar el tipo de productos que adquiere para su familia, los deportes que practica y las activida-des en su tiempo libre. La demanda de productos de bienestar crece y el 31% de los canadienses est dispuesto a pagar por productos premium.

    Cada vez ms los consumidores buscan pro-ductos hechos a la medida y que ofrezcan so-

    cuenta limitaciones de clientes como alergias.

    Los aspectos sociales y medioambientales son

    compra de los canadienses.

    Los hbitos de consumo variaron despus de la recesin econmica, los consumidores es-

    peran de los productos mejor calidad a precios ms asequibles.

    Canad tiene la poblacin ms alta de inmi-gracin de cualquier otra economa importan-

    te y es responsable de ms del 50% de las ganancias de la poblacin canadiense. Asimismo, ser respon-sable del crecimiento de toda la fuerza laboral.

    Fuente: Euromonitor International, Banco Mundial.

    Idioma:

    Otros (italiano, espaol, alemn, cantons, rabe, punjabi) 19,3%

  • 24

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    HERRAMIENTAS DE CONSULTAPara mayor informacin acerca del TLC entre Colombia y Canad:

    ProColombia: En www.procolombia.co encuentra informacin sobre oportunidades comerciales, condiciones de acceso y cultura de negocios con este mercado.

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en www.mincit.gov.co hay links a todos los acuerdos comerciales vigentes y suscritos por Colombia.

    TFO Canad (http://www.tfocanada.ca/). Es la organizacin del gobier-no canadiense que promueve las importaciones de bienes provenientes de pases en desarrollo. En este sitio web puede encontrar informacin sobre el mercado canadiense, as como oportunidades comerciales para diferentes provincias.

    Agencia Canadiense de Inspeccin de Alimentos, CFIA por sus siglas en ingls, se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de la nor-matividad aplicable a productos alimenticios en Canad. En el sitio we-bhttp://www.inspection.gc.ca/eng/1297964599443/1297965645317 puede encontrar informacin detallada sobre las regulaciones aplicadas a los alimentos, plantas y animales.

    Agencia de Servicios de Aduana de Canad (Cbsa por sus siglas en ingls), tiene disponible en http://www.cbsa-asfc.gc.ca/menu-eng.html disponible la informacin relacionada con las regulaciones aduaneras para la exportacin e importacin de bienes desde y hacia el territorio canadiense.

    La macrorrueda de Cartagena de 2003 fue el punto de partida

    para que Zamex Marroquinera ingresara al sector exportador del pas. En esa ocasin, un empresa-rio canadiense se interes en los productos de cuero fabricados por esta empresa y comenz as una relacin de negocios que se mantiene en la actualidad.

    Su gerente, Zabuln Her-nndez, explica cmo ha logra-do mantenerse en el mercado canadiense: Con el apoyo de ProColombia tuve la oportuni-dad de hacer un diplomado en comercio exterior y de partici-par en dos ruedas de negocios en Cartagena, en donde conse-gu el cliente canadiense. A ste le exportamos el 30% de nuestra produccin y desde el TLC lo-gramos incrementar las ventas un 10%. Ahora estamos inten-tando ingresar en el mercado de Estados Unidos, participamos en una macrorrueda que organi-z ProColombia en Nueva York, en donde conocimos clientes interesados en nuestros produc-tos. De hecho, despus de ese

    CASO DE XITO Marroquinera nariense para CanadCANAD

    evento iniciamos un proceso de diversificacin de nuestra oferta porque vimos que hay oportu-nidades. Para esto de las expor-taciones hay que tener muchas ganas y capacitarse.Esta com-paa, que se dedica a disear,

    fabricar y vender productos de marroquinera desde hace ms de 20 aos, comenz a expor-tar hacia Canad en 2004 y ac-tualmente exporta el 30% de su produccin a ese y a otros clientes del mismo pas.

    30%de la produccin la exportana Canad.

  • 25

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    01

    01

    .

    Aceites y grasasAzcares y mielesCacaoFrutas frescasHortalizas frescasFiletes de pescadoDerivados del caf

    Manufacturas de hierro y acero

    Manufacturas de cuero

    Manufacturas

    CANADAgroindustria

    Prendas de vestir

    01

    Industria grfica y editorialServicios

    Oportunidades de exportaciones para Nario con el TLC Canad

    A partir de la entrada en vigencia del TLC, el 98% de las exportaciones colombianas a Canad entraron libres de arancel a ese mercado.

    Algunos de los productos ms beneficiados con el tratado son caf, cacao, frutas, azcar de caa, preparaciones de frutas y hortalizas, entre otros.

  • 26

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    AGENTES

    Recomendaciones logsticas

    EMPAQUES Y EMBALAJESSEGUROS

    ENVOS DE MUESTRA SIN VALOR COMERCIAL

    PARA EL MANEJO DE SU CARGA

    El xito de una exportacin tambin depende de un buen proceso logstico, que implica escoger las compaas indicadas, conocer al detalle el proceso y los requerimientos nacionales como del pas destino. ProColombia le da algunos consejos para seleccionar el agente internacional, los seguros, los empaques, el transporte, el envo de muestras y el manejo de la carga.

    Seleccione compaas idneas con experiencia en el manejo del producto que usted va a exportar y que tengan al da todos los permisos para operar. Si la negociacin va ms all de CIF2, verifique que el agente cuente con oficinas en el pas importador.Los agentes que cuentan con certificacin ISO, BASC3, entre otras, son recomendables porque tienen esquemas de seguimiento a sus servicios.

    Elija un seguro de transporte de carga internacional especfico para su producto.Verifique el cubrimiento de siniestros de la pliza de seguro, as como los riesgos excluibles e incluidos en la pliza.Asegrese de recibir la pliza previa al despacho del producto, cuando su agente de carga ofrezca los servicios de seguros.

    Seleccione un empaque que le garantice que el producto llegar a las manos del comprador conservando las caractersti-cas de ndole fsica, mecnica, qumica, tecnolgica y comercial, pactadas. Los productos perecederos requieren condiciones especiales para el manejo de cade- na de fro (ver recuadro). Verifique la legislacin y normativa vigente en cuanto al uso de materiales de empaque y embalaje en el pas de origen y destino.

    Verifique muy bien el peso/volumen de su carga al momento de realizar los envos para que pueda tener un clculo de flete muy cercano a la realidad.Previo a realizar su despacho, cercirese que la empresa Courier pueda prestar el servicio en condiciones DDP2 en caso de requerirlo.Estudie e indague si el pas de destino tiene contemplada la legislacin de muestras sin valor comercial, as como las cantidades aceptadas para su producto.

    En el caso de tercerizar el servicio de transporte, seleccione compaas idneas, registradas ante los entes reguladores, dando cumplimiento a la legislacin de transporte de carga correspondiente a cada modalidad (areo, martimo, terrestre).Asegrese de conocer la operacin de su exportacin desde el origen hasta el destino final (no dejar esta responsabilidad nicamente en manos del agente).Verifique que todos los documentos sean los requeridos con el fin de agilizar los procesos de comercio en origen y destino.

    Paso 3: encontrar informacin sobre rutas areas y terrestres, empresas de transporte y un Directorio de Distribucin Fsica con ms de 400 empresas registradas.

    Paso 4: en este paso puede calcular sus costos de exportacin, estrategia de precios y trminos de negociacin, entre otros.

    1. 2. 3. 4. 5.

    Visite la Ruta Exportadora en www.procolombia.co/ruta-exportadora y ample ms informacin logstica en los pasos 3 y 4.

    PASO 1Est listo para

    exportar?

    PASO 2indentique la

    potencialidad de su producto

    PASO 5conozca las

    herramientas de promocin

    Agente de carga internacional: empresas cuyo objeto social incluye, entre otros, coordinar y organizar embarques.Tenga en cuenta el tipo de Incoterm (Trminos de Comercio Internacional).ISO, BASC, certificaciones de calidad y seguridad.Z

    1

    2

    3

    1

    Conozca las caractersticas y

    tiempos de conservacin de su producto y estudie el tipo de refrigerante y el control de temperatura que requiere.

    Utilice los empaques,

    embalajes y accesorios adecuados para mantener la tempera-tura de su producto.

    Pre enfre el contenedor y

    asegrese que haya suficiente espacio para que los flujos de aire circulen alrededor de los productos.

    Incorpore tecnologas para

    conocer la trazabilidad y la temperatura de la mercanca en tiemporeal.

    Establezca alianzas para la

    consolidacin de carga perecedera, esto le ayudar a reducir costos.

  • 27

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Paso 3: encontrar informacin sobre rutas areas y maritimas, empresas de transporte y un Directorio de Distribucin Fsica con ms de 400 empresas registradas.

    Paso 4: en este paso puede calcular sus costos de exportacin, estrategia de precios y trminos de negociacin, entre otros.

    TERRESTRE

    Conozca la legislacin vigente sobre el transporte de su producto en las carreteras de Colombia y en el pas de destino. Evite sanciones o sobrecostos en el manejo de su carga.

    AREO

    Conozca el tipo de avin en el cual planea realizar sus envos, la capacidad y dimensiones varan dependiendo de si es de carga o de pasajeros. En el caso de que su mercanca requiera el uso de hielo seco (carga peligrosa) tenga en cuenta las regulaciones de la IATA.Investigue las rutas y frecuencias que operan hacia el pas de su inters y verifique las conexiones que stas realizan. http://www.colombiatrade.com.co/herra-mientas/rutas-y-tarifas-de-transporte. Recuerde que las tarifas se clasifican por escala (por kilogramo), a mayor volumen o peso sta disminuye.Las exportaciones pequeas se pueden realizar utilizando los servicios de courier.

    MARTIMO

    La opcin de embarcar carga suelta est sujeta a lograr llenar un contenedor, lo que implica en muchos casos la demora en los embarques con los consiguientes perjuicios para el comprador.Para establecer el costo de esta alternativa se debe tener en cuenta los costos generados en el transporte interno, bodegajes en el puerto, manejo de contenedores, apertura para inspeccin de las autoridades de control, uso de montacargas, llenado de contenedores, envo de funcionarios al puerto, recargo que cobran las lneas martimas por documentacin y trmites bancarios y la comisin del agente de aduanas.Tenga en cuenta los das libres que le da la naviera para la entrega del contenedor. Evite cobros adicionales.Evale el tipo de contenedor que requiere su carga, en condiciones ptimas de seguridad y disponibilidad del mismo (refrigerado, open top, high cube, entre otros).Realice inspeccin visual y fsica del contenedor interna y externa antes de cargarlo.Reserve el espacio en el buque y el contenedor con la debida anticipacin y confrmelo por escrito, directamente con la naviera o a travs de su agente. Verifique con la naviera la disponibilidad de los contenedores y el tiempo mximo que otorgan para su llenado, adems de su capacidad real.

    Recuerde que tanto las navieras como los puertos tienen tiempos lmites de ingreso y recibo del contenedor y documentos, basados en la fecha de arribo de la motonave.A pesar que existen unos rangos promedios en el nivel de fletes para cada ruta, las tarifas de transporte martimo son producto de la negociacin entre prestatarios de servicios y el exportador.Un aspecto importante que se debe considerar para cuantificar el costo del transporte martimo, es determinar el factor de estiba o relacin peso/volumen.

    PARA EL MANEJO DE SU CARGA

    En el caso de tercerizar el servicio de transporte, seleccione compaas idneas, registradas ante los entes reguladores, dando cumplimiento a la legislacin de transporte de carga correspondiente a cada modalidad (areo, martimo, terrestre).Asegrese de conocer la operacin de su exportacin desde el origen hasta el destino final (no dejar esta responsabilidad nicamente en manos del agente).Verifique que todos los documentos sean los requeridos con el fin de agilizar los procesos de comercio en origen y destino.

    4Tenga en cuenta el tipo de Incoterms (Trminos de Venta Internacional)

    Visite la Ruta Exportadora en www.procolombia.co/ruta-exportadora y ample ms informacin logstica en los pasos 3 y 4.

    TRANSPORTE

    PARA EL MANEJO DE SU CARGA

    PASO 1Est listo para

    exportar?

    PASO 2

    PASO 5Conozca las

    herramientas de promocin

  • 28

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Oportunidades para invertir en Nario

    El camarn ser el prximo producto es-trella de exportacin de Nario, teniendo en

    cuenta que este departamento es el principal productor de este crus-tceo en la regin del Pacfico. La siembra extensiva de camarn es una oportunidad viable para que nuevos actores inversionistas hagan su aparicin en el puerto de Tumaco y aprovechen que sus condiciones climticas permiten la produccin de este fruto del mar en cualquier poca del ao.

    Otra promesa de Nario es

    el desarrollo de la extraccin del oro, actividad que actualmente se realiza en pequeas proporciones y/o de manera artesanal. En su plan de Desarrollo ha estableci-do polticas con responsabilidad social y ambiental para el sector minero. No en vano empresas multinacionales como Gran Co-lombia Gold ya han desarrollado proyectos de exploracin en di-ferentes reas del departamento, puntualmente, la empresa de ori-gen canadiense, desarroll pro-yectos de exploracin en la zona de Mazamorras en Nario.

    INVERSIN

    AGROINDUSTRIA

    AcucolaNario es el principal productor de camarn en la regin del Pacfico con aproximadamente 390 toneladas. Se estiman ms de 150.000 hectreas potenciales para el desarrollo de granjas productoras sin afectar zona de manglar en las costas Caribe y Pacfica. Colombia cuenta con acceso zoosanitario a los cinco conti-nentes. Actualmente, ms de la mitad de la produccin na-cional se exporta a nivel mundial. Siembra extensiva de camarones en la regin Pacfica.

    Cacao, Chocolatera y ConfiteraEn Nario se siembran cerca de 14.000 hectreas con cacao, lo cual representa una produccin de 4.548 toneladas.

    LcteoLa produccin de leche en Nario asciende a 600.000 litros de leche al da.

    BIENES Y SERVICIOS MINEROS

    OroSegn el Ministerio de Minas y Energa y la Agencia Nacio-nal de Minera, Nario tiene oportunidades de exploracin y produccin de oro y cobre. Nario es el tercer departamento en produccin de oro en Colombia con 5.188 Kg en 2014.

    SECTORES CON POTENCIAL

    Fuente: MinAgricultura, SIMCO 2015.

    Ranking Doing Business 2013-2014

    Facilidad para hacer negocios (Ciudades 2013-2014): Pasto 19/23

    Facilidad para abrir una empresa (Ciudades 2013-2014): Pasto 15/23 .

    Graduados (2001-2013):36.782 personas.

    Fuente: DANE, CEPAL, Ministerio de Educacin de Colombia y Banco Mundial.

  • 29

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    ALEMANIA

    ARGENTINA

    GUATEMALA MALTA

    NUEVA ZELANDA

    PANAM

    RUSIA

    ESTADOS UNIDOS

    INDIA

    COSTA RICA

    NORUEGA

    PER

    CHILE

    CANAD

    Cacao, chocolatera y confitera

    Cacao, chocolatera y confitera

    Cacao, chocolatera y confiteraLcteo Lcteo

    Acucola

    Lcteo

    Lcteo

    Lcteo

    Oportunidades de inversin extranjera en Nario

    18 pases registran oportunidades de inversin en Colombia para el departamento de Nario, en los sectores acucola; cacao, chocolatera y confitera; lcteo; y bienes y servicios mineros principalmente.

  • 30

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACOIngrese a: procolombia.co o llame al 651 6000.

    PROCOLOMBIA, EN PRO DE LOS QUE QUIEREN GANAR MS. LE OFRECEMOS HERRAMIENTAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES.

    P R O C O L O M B I A LE DICE A DNDE Y CON QUIN.

    EXPORTA?

    DEJ DE EXPORTAR?

    VUELVA A INTENTARLO, P R O C O L O M B I A L E A C O M P A A.

    L E D I C E C M O.P R O C O L O M B I A

    ES EL MOMENTOEXPORTADO?

    DE EXPORTAR,

    NO HA

  • 31

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    Incentivos para la IED en Colombia

    Inversinde Colombia hacia el mundo

    Zonas francasColombia cuenta con un competitivo rgimen de zonas francas que otorga benecios a los proyectos de produc-cin de bienes o prestacin de servicios que se instalen en ellas, algunos de ellos:

    Tarifa impuesto de renta inferior a territorio aduane-ro nacional Exencin de tributos aduaneros para mercancas que se introduzcan a la zona franca desde el exterior.Exencin de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados adquiridos en el territorio aduanero nacional.Se benecia de los acuerdos comerciales internacio-nales.Posibilidad de participacin dentro del mercado nacional.

    Beneficios sectorialesEl pas ofrece posibilidad de exencin de impuesto de renta y complementarios para:

    Nuevas empresas que se constituyan, instalen efectivamente y desarrollen la actividad en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina a partir del 1 de enero de 2013. Este benecio se obtendr hasta el ao 2017.

    Venta de energa elctrica generada con base en recursos elicos, biomasa o residuos agrcolas, realizada por las empresas generadoras, hasta el 1 de enero de 2018.

    La prestacin del servicio de transporte uvial con embarcaciones y planchones que con carga tengan un calado igual o inferior a 4.5 pies, hasta el 1 de enero de 2018.

    El soware, elaborado en Colombia y con derechos de propiedad intelectual protegidos, siempre y cuando tenga un alto contenido de investigacin cientca y tecnolgica nacional, certicado por Colciencias o quien haga sus veces, por un trmino de cinco (5) aos a partir 1 de enero de 2013.

    Colombia ocupa el primer lugar en Latinoamrica con el mejor entorno de negocios, segn el Doing Business Report 2015.

    Destacamos algunos de los incentivos que ofrece el pas para atraer la Inversin Extranjera Directa (IED).

    ProColombia fue designada por el Gobierno Nacional como la agencia lder para

    promover las inversiones directas de capital de los residentes colombianos en el extranjero. Para lograrlo, la entidad implement un portafolio de servicios con el que apoya las decisiones de inversin de los empresarios colombianos, entre ellos los siguientes:

    Identicacin de oportunidades comerciales sectoriales de inversin.Suministro de informacin sobre regulacin, perspectivas econmicas, costos e incentivos de los potenciales destinos de la inversin.Diseo de estrategias para promover inversiones de pequeas y medianas empresas.Contactos con el sector pblico y privado de entidades

    relacionadas con procesos de expansin internacional.Agendas de inversin en el pas de inters y acompaamiento permanente durante el proceso de expansin internacional.Promocin de inversiones que generen encadenamientos productivos, faciliten el acceso a nuevas tecnologas y fomenten relaciones comerciales y econmicas.Divulgar informacin sobre los instrumentos legales disponibles

    para los colombianos que invierten en el exterior.En la tarea de identicacin de oportunidades, ProColombia cuenta con informacin clave de pases de Amrica, Europa y Asia, y de sectores econmicos en agroindustria, manufacturas y servicios, donde las empresas colombianas pueden consolidar su estrategia de internacionalizacin, ser ms competitivas, generar encadenamientos productivos y dinamizar sus exportaciones.

    Ingrese a: procolombia.co o llame al 651 6000.

    PROCOLOMBIA, EN PRO DE LOS QUE QUIEREN GANAR MS. LE OFRECEMOS HERRAMIENTAS PARA COMPETIR EN MERCADOS INTERNACIONALES.

    P R O C O L O M B I A LE DICE A DNDE Y CON QUIN.

    EXPORTA?

    DEJ DE EXPORTAR?

    VUELVA A INTENTARLO, P R O C O L O M B I A L E A C O M P A A.

    L E D I C E C M O.P R O C O L O M B I A

    ES EL MOMENTOEXPORTADO?

    DE EXPORTAR,

    NO HA

  • 32

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    La fe mueve el turismo en Nario

    La imponencia del Santuario de Nuestra Seora de las Lajas, a 6 km de Ipiales, es el bro-

    che de oro del recorrido que, por ms de 10 santuarios catli-cos de gran valor arquitectni-co e histrico, puede realizar el visitante de esta regin.

    Una experiencia ms pro-fana puede resultar disfrutar del ritual anual por excelencia: el Carnaval de Negros y Blan-cos. Una experiencia sensorial y mstica llena de msica, co-lores y formas que llevan a los pastusos y a quienes los visitan

    a fundirse en un juego entre hermanos mientras pintan sus caras con cosmticos y bailan al son de La guanea. La llegada de viajeros extranjeros a Nari-o tuvo un aumento de 14% en 2014, la llegada de ecuatorianos se increment en 9.2%, Vene-zuela present un crecimiento del 52.2%.

    Al cierre de 2014, Ecuador, Venezuela y Per, fueron en este orden, los mercados que ms aportaron al total de llega-das del departamento de Nari-o con 37.6%, 25.4% y 13.1% de participacin respectivamente.

    GUAS INTERNACIONALES

    En la actualidad Nari-o est presente en 11 guas tursticas mun-diales publicadas en

    cinco idiomas que se encuentran disponibles en internet o en las principales libreras del mun-do. Estas guas fueron publica-das por reconocidas editoriales como el Grupo Planeta, Reise, Viagem, Michelin, NatGeo, Bra-dt, Empresa Das Artes, entre otras as como publicaciones propias realizadas por ProCo-lombia.

    Estas guas estn siendo co-mercializadas en Estados Unidos

    y en varios pases de la Unin Europea y de Latinoamrica. As mismo, se lanz la Gua Verde de Michelin en ingls, espaol y francs.

    Nario figura en las siguien-tes guas: Gua verde Michelin, Lonely Planet en espaol, Em-presa Das Artes: Gua Turstica y Cultural de Colombia, Bradt Colombia, Reise Kolumbien, Petit Fute Colombie y National Geographic Colombia

    En 2014 se publicaron dos guas adicionales, la Gua de Bu-ceo de Colombia y la Gua Par-ques Nacionales Naturales.

    TURISMO

    * Fuente: Registro Nacional de Turismo, clculos ProColombia.

    INFRAESTRUCTURA TURSTICA DEL DEPARTAMENTO* HOTELES 280Habitaciones 5.766 Camas 8.255 OPERADORES TURSTICOS O AGENCIAS DE VIAJES 73Agencias de viajes y turismo 52Agencias de viajes operadora 16Agencias de viajes mayoristas 1Oficina de representacin Turstica 3Operador profesional de congresos, ferias y convenciones 1

    Nota: Slo se tienen en cuenta los registros activos.

  • 33

    www.procolombia.coFacebook.com/PROCOLOMBIA@PROCOLOMBIACO

    EXPERIENCIAS NICASEl nmero de perso-nas que viaja alrededor del mundo crece y no se detiene. El turismo se

    convierte cada da en una fuente de ingresos importante para las naciones y en esa medida, las es-trategias comerciales para atraer al viajero internacional toman mayor importancia para los pa-ses. Siguiendo esta tendencia, ProColombia tiene en marcha desde 2013 la campaa interna-cional de promocin turstica Colombia es Realismo Mgico, que invita al turista a vivir expe-riencias fuera de lo comn.

    La oferta turstica del depar-tamento hace parte de esta estra-tegia que en el primer ao desde su lanzamiento ha impactado a 1.316 millones de personas en 87 pases. El 91% en la poblacin de Amrica; el 55%, de Europa; y el 34%, de Asia.

    El realismo mgico de Co-lombia ha sido expuesto en aero-puertos de China, Japn, Francia y Espaa; en metros como el de

    Inglaterra y en escenarios no tra-dicionales como tiendas de ropa deportiva o en establecimientos de caf, para llegar al pblico objetivo y con un perfil ms es-pecializado.

    La campaa es tambin una herramienta al servicio de los empresarios, tanto nacionales como internacionales, que pue-den dar uso de las piezas y el concepto de la misma para pro-mocionar los productos sobre Colombia a sus clientes en cual-quier pas.

    Promocionar el turismo a travs de productos es la clave de Colombia es Realismo Mgi-co, que permite promover en el exterior esas experiencias nicas de diversos destinos que aos atrs no eran objeto de promo-cin internacional.

    Tambin ayuda a aumentar el potencial de los destinos ya posicionados y que ahora tienen la oportunidad de especializar su oferta y as atraer ms viajeros de ms mercados.

    Colombia es Realismo Mgico,de viaje por el mundo

    El Carnaval de Negros y Blan-cos es una fusin cultural an-cestral que llega a su clmax cada 6 de enero durante el desfile magno de las carrozas fabricadas por estirpes de ar-tesanos. Es una experiencia sensorial y mstica que lleva a los pastusos y a quienes los visitan a fundirse en un juego entre hermanos mientras pin-tan sus caras con cosmticos y bailan al son de La guane-a. Fue declarado patrimo-nio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en 2009.

    La variada topografa en Co-lombia permite que se cultiven aproximadamente 300 tipos de frutas en el pas, permitiendo producciones durante tod