procesos de percepción, comprensión, producción y adquisición de una lengua. el...

Upload: fernando-benitez-leal

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Procesos de Percepción, Comprensión, Producción y Adquisición de una Lengua. El Bilingüismo

    1/5

     

    PROCESOS DE PERCEPCIÓN, COMPRENSIÓN,PRODUCCIÓN

    Y ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA. EL BILINGÜISMO.

     

    Rosa Esther Delgadillo Macías 

    Introducción En la unidad anterior, estudiamos las variables biológicas, afectivas y cognosciti-vas que

    influyen en la adquisición de L2 y de LE, en esta unidad conoceremos los procesos

    cognitivos que intervienen en la percepción, recepción, producción y adquisición de la

    lengua. La psicolingüística se interesa en el estudio de los procesos mencionados.

    La percepción, pese a la simplicidad e inmediatez aparentes de nuestra experienciaperceptiva, es un proceso muy elaborado, de alto nivel, En este proceso podemos

    distinguir una fase analítica y una fase sintética. La fase analítica corresponde a la

    codificación en paralelo de los rasgos o dimensiones básicas del input   , es decir, que son

    procesos que se realizan automáticamente. Cuando percibimos visualmente un objeto

    codificamos a través de múltiples dimensiones elementales, tales como el tamaño, la

    forma, el color, la textura, su ubicación en relación con otros objetos, e incluso su

    temporalidad con respecto a otros eventos. La fase sintética requiere atención

    controlada.

    La percepción del habla nos permite describir los mecanismos por medio de los cuales

    nuestro cerebro es capaz de traducir una señal acústica que varía continuamente en

    función de numerosos parámetros, en una representación lingüística estable.

    Podemos señalar, siguiendo la hipótesis de Hebb(1), que la percepción es un proceso de

    varios estadios: a) es un evento sensorial; b) es la excitación de un proceso central y de

    la conciencia; y c) es una respuesta motriz determinada por la actividad central. La

    imagen mental comparte la mayoría de estos procesos con la percepción a excepción de

    la entrada sensorial.

    La percepción visual es un sistema exteroceptivo; esto es, las operaciones están

    determinadas por la configuración del estímulo, y no influyen las expectativas o

    conocimientos del sistema cognitivo. En cambio, en las imágenes mentales el producto

    representacional no se basa en los datos sensoriales inmediatos, sino que es guiado

    conceptualmente. A pesar de estas diferencias, algunos investigadores señalan que debe

    existir algún nivel en el que la percepción y la imagen compartan estructuras y

    operaciones.

    En la percepción categorial, los oyentes pueden discriminar tan sólo entre estímulos que

  • 8/17/2019 Procesos de Percepción, Comprensión, Producción y Adquisición de una Lengua. El Bilingüismo

    2/5

    se hayan identificado como miembros de unidades fonemáticas: vocales, consonantes y

    sílabas. Lo que nos lleva al proceso de percepción del habla por el cual las personas

    decodifican los mensajes orales.

    La comprensión  se ha definido tradicionalmente como la capacidad de entender una

    lengua. Sin embargo, la comprensión puede considerarse como un proceso cognitivo

    complejo de alto nivel, que requiere de la intervención de los sistemas de memoria y de

    atención, de los sistemas de codificación y percepción, y en fin, de operaciones

    inferenciales basadas en los conocimientos previos y en sutiles factores contextuales.

    Los procesos de codificación, percepción y comprensión se relacionan en tanto que todos

    ellos son operaciones que procesan información proveniente del medio ambiente.

    Podemos establecer una diferencia en el nivel de complejidad y en una jerarquía

    funcional entre codificación, percepción y comprensión. Podemos señalar que: a) la

    codificación es un proceso que se realiza de modo automático; b) la percepción supone el

    reconocimiento o identificación de un patrón sensorial, o su categorización como un

    objeto o un evento conocido, se apoya en los fenómenos de codificación; y c) la

    comprensión es un proceso análogo a la percepción, pero que opera en un nivel másabstracto. En la comprensión intervienen mucho más el análisis de relaciones de causa-

    efecto, la predicción de acontecimientos, las inferencias contextuales, en cambio la

    percepción apenas hace uso de la memoria y la inferencia.

    La producción  del lenguaje es un proceso en el que el hablante transforma un concepto

    mental en un enunciado oral.

    La adquisición  del lenguaje es uno de los procesos más significativos que realiza el

    hombre. Algunos investigadores explican este proceso dentro de la ontogenia lingüística

    que incluye la descripción de los hábitos lingüísticos de una persona durante toda suvida; pero también podemos observar que estos estudios, en ocasiones, se encaminan en

    específico al desarrollo infantil. De esta manera podemos señalar que la adquisición del

    lenguaje comienza desde el nacimiento, o aún dentro del vientre materno. Los niños que

    tienen pocos días de nacidos pueden discriminar su propio lenguaje. Es a partir de la

    sensibilidad hacia ciertos aspectos prosódicos como va construyendo su propio lenguaje,

    por ello, podemos decir que el lenguaje de los niños tiene reglas estructurales propias.

    No es sólo un lenguaje de adultos reducido; ésta es la razón por la cual el lenguaje no

    puede adquirirse por aprendizaje de un modelo de imitación o generalización. Y, a pesar

    de las particularidades estructurales del lenguaje infantil, no podemos decir que seadistinto al de los adultos. Ambos están relacionados entre sí de modo genético, y tanto el

    niño como el adulto disponen, en principio, de una competencia congruente a su edad.

    Cuando un niño nace, tiene un repertorio de aptitudes que le permiten adquirir una

    lengua, su adquisición se lleva a cabo en las siguientes etapas: a) preverbal,

    caracterizada por las actitudes expresivas, sus mecanismos se componen de conductas

    extralingüísticas como el llanto y la producción de sonidos (balbuceo). A este tipo de

    señales se le denomina prelingüísticas. b) verbal, se refiere a la posesión de la lengua

  • 8/17/2019 Procesos de Percepción, Comprensión, Producción y Adquisición de una Lengua. El Bilingüismo

    3/5

    propiamente dicha, ésta se adquiere gracias al contacto que el niño mantiene con las

    personas que le rodean. Estudios recientes han mostrado que la imitación y la producción

    anteceden a la comprensión (Tanenhaus, l990). Los mecanismos que se desarrollan en

    esta etapa han sido descritos por Brown (l973) y Bouton (1976), quienes explican que los

    niños aumentan su repertorio verbal y lo emiten, adquieren reglas gramaticales,

    reelaboran oraciones con cierta complejidad y emplean la lengua para el control de

    acciones determinadas. Esta fase se divide en dos períodos: el primer lenguaje que

    abarca hasta los tres o cuatro años; en esta fase, el niño posee una simplificada y escasaproducción gramatical y articulatoria. El segundo período corresponde a la fase del

    lenguaje, aquí, el niño marca su avance en creatividad y flexibilidad de construcciones

    morfosintácticas, la lengua se convierte en un medio de conocimiento, empiezan las

    diferencias entre lengua oral y escrita, en la percepción del lenguaje auditivo y visual,

    pero, sobretodo, comienza la percepción del nivel semántico de la lengua.

    En los estudios de la adquisición del lenguaje existe una gran polémica: unos autores

    afirman que se debe a la imitación y otros, a la producción. Aunque hay una orientación

    hacia el cognoscitivismo en donde las explicaciones del procesamiento, de la adquisición

    y el aprendizaje se encuentran íntimamente relacionadas con la capacidad de

    comprensión y producción de la lengua.

    Para desarrollar investigaciones de adquisición de la lengua se pueden seguir dos líneas:

    la longitudinal que es el estudio de realización de la lengua de un solo individuo durante

    varias etapas de su vida; y la transversal que permite analizar una etapa de la

    adquisición de la lengua en particular.

     

    Comprensión y

    producción de lalengua

    Tanto la comprensión como la producción se han considerado actividades básicas dellenguaje humano. La comprensión comienza con el análisis de los estímulos físicos que

    llegan a nuestros sistemas sensoriales (ondas acústicas en el lenguaje oral y estímulos

    visuales en el escrito) con el fin de identificar las unidades lingüísticas básicas (fonemas o

    grafemas), después de identificar estas unidades comienzan a funcionar los procesos de

    reconocimiento de las palabras que es posible gracias a la representación de las palabras

    que tenemos almacenadas en nuestro léxico mental, después debemos investigar sobre

    la relación que mantienen con las otras palabras que conforman la oración, que es donde

    radica el mensaje. Finalmente, viene el proceso de extracción del mensaje de la oración y

    su integración con los conocimientos previos.

    La producción del lenguaje se caracteriza por dos aspectos relevantes: el empleo de

    construcciones gramaticalmente aceptables y la rapidez en su ejecución. En la producción

    del lenguaje intervienen procesos análogos a los de la comprensión, pero operan en

    orden inverso. El hablante o escritor comienza por tener una intención comunicativa, y a

    continuación planifica el mensaje que pretende transmitir, para ello activa algunos de sus

    conocimientos del mundo. El hablante selecciona en su léxico mental las palabras que

    mejor encajan en la estructura ya construida para expresar el mensaje planificado.

  • 8/17/2019 Procesos de Percepción, Comprensión, Producción y Adquisición de una Lengua. El Bilingüismo

    4/5

    Lo anterior está íntimamente relacionado con el lenguaje oral y el escrito. Ambos

    comparten una serie de procesos estudiados por la psicolingüística, como son la

    codificación  fonológica del mensaje; el reconocimiento  de palabras; el acceso  al

    significado de las palabras; de fenómenos asociativos  entre palabras; de

    procesamiento  morfológico y sintáctico de las oraciones y de integración  del

    significado del discurso.

    Diferencias entre ambos procesos.

    1. Velocidad y control del input lingüístico. En los procesos de comprensión hay quetomar en cuenta que el lenguaje oral exige un procesamiento en el mismomomento en que se produce y al ritmo que imponga el hablante. En el lenguajeescrito, los estímulos están disponibles todo el tiempo y el lector puede procesarloscuantas veces quiera y al ritmo que desee. En la lectura hay control del i nput lingüístico.

    2. Modalidad del input lingüístico. El mensaje oral consiste en un patrón de ondasacústicas mientras que el mensaje escrito es un patrón de formas visuales. En laescritura se realizan operaciones específicas para transformar los patronesgrafémicos (combinación de letras) en patrones fonémicos, pues a partir delcódigo escrito podemos descifrar los sonidos de las palabras.

    Las transformaciones grafemo-fonémicas desaparecen en el procesamiento del habla, ya

    que en esta modalidad los patrones fonémicos se elaboran directamente a partir del input

    acústico.

    1. Segmentación de las unidades lingüísticas. En el lenguaje escrito las palabrasaparecen segmentadas de modo explícito, pues están separadas, casi siempre, porespacios en blanco. En el lenguaje oral no hay tal separación, aparecen como si setratara de un sonido continuo.

    2. Rasgos prosódicos del habla. En el lenguaje oral existen varios indicios prosódicosque están ausentes en la escritura.

    3. Contexto sensorial y perceptivo. En el habla existe un contexto sensorial y

    perceptivo inmediato que contribuye a la elaboración de la forma y el contenido delmensaje.4. Contexto comunicativo.

     

    Notas 1. Psicofisiólogo canadiense (l968). Él realiza un análisis especulativo sobre la similitud

    funcional de la imagen mental y la percepción.

    2. Fonemática: Estudio de cómo el lenguaje utiliza la materia sonora, seleccionando

    algunos de sus elementos y adaptándolos para sus diversos fines. Esto es, trata de la

    función distintiva de los sonidos del habla.

     

    Bibliografía consultada para este resumen.

    Vega, Manuel de, Fernando Cuetos. (coordinadores) (l999).  Psicolingüística del español .

    Valladolid, España, Editorial Trotta.

     

  • 8/17/2019 Procesos de Percepción, Comprensión, Producción y Adquisición de una Lengua. El Bilingüismo

    5/5

    http://window.close%28%29/