proceso_1820

Upload: hugo-pulido

Post on 08-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Velzquez.Circulacin:Mauricio Ramrez,GiselaMares.Tel.5636-2064.PascualAcua,FernandoPolo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna Cervantes, Luis Coletor, Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadoraTECNOLOGA DE LA INFORMACIN: FernandoRodrguez, jefe; MarlonMeja, subjefe; EduardoAlfaro, Betzab Estrada, Javier VenegasALMACN y PRO VE E DURA: Merce des Gue rra, coordi nadora; Roge lio Valdi viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor RamrezFINANZAS.CONTA BI LI DAD:Mara Concepcin Alvarado, Christian Arcos,Rosa Ma. Garca, EdgarHernndez, Felipe Surez, Raquel Trejo TapiaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral CruzOFICINASGENERALES: Redaccin: Fresas13; Administracin: Fresas7, Col. del Valle, 03100Mxico, DFCONMUTADORGENERAL: Kari na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.AO 34, No. 1820, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011IMPRESIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010 Mxico DF.DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.EDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde;asistente: Mara Elena Ahe do;Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017EDITOR:AlejandroCaballero;Correoelectrnico:[email protected];JuanPabloProal, coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Tel. 5636-2106COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010Certifi cado de li citud de t tulo No. 1885 y li ci tud de conteni do No. 1132, expedi dos por la Comi sinCa lifi cadoradePublica cionesdeRe vistasIlustra dasel8desep tiem brede1976.Proceso esuna Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99/ NmeroISSN: 1665-9309Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 21Suscrip ciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Servi cios informati vos y fotogrfi cos: AP, Notimex, Reuters.Prohibi da la re produc cin parcial o total de cualquier cap tulo, fotografa o informacin publi cados sin autori za-cin expre sa de Comuni ca cin e Informacin, S.A. de C.V., ti tular de todos los de re chos.agencia pro ceso de informacinagencia de fotografa55Psicoanlisis en Mxico /Marta Lamas57Palestina en las Naciones Unidas /Olga PellicerINVENTARIO58Alfonso Reyes y la invencin del blog /JEPCULTURA60El PAN, olvido y desatinos culturales/Judith Amador Tello63Jorge Carrin: Contrarrevolucin educativay represin /Raquel Tibol66Poetas por la paz /Juan Pablo Proal68Pginas de crticaArte: Montag Entumecido/Blanca Gonzlez RosasMsica: Disco pstumo de Eugenio Toussaint/Ricardo JacobTeatro: Zen /Estela Leero FrancoCine: Miss Bala /Javier BetancourtTelevisin: Dcimo aniversario del 9/11/Florence ToussaintLibros: Sin mscaras /Jorge Mungua EspitiaESPECTCULOS72Versin mexicana de Don Gatoy su pandilla /Columba Vrtiz de la FuenteDEPORTES / PANAMERICANOS74Basquetbol: El manotazo de Vzquez Raa/Ral Ochoa77En clavados, medallas y encono/Beatriz Pereyra81Palabra de Lector82Mono Sapiens /Debatir o no debatir/Helguera y Hernndez776072CISA / Co mu ni ca cin e Informa cin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Pre si dente, Julio Scherer Garca; Vi ce presidente, Vi cente Le e ro; Te sore ro, Enri que Maza DIRECTOR: Ra fael Rodrguez Cas ta edaSUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador CorroSUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASISTENTE DE LA DIRECCIN: Ma ra de los nge les Mora les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Be a triz Gonz lezEDICINY CORRECCIN:AlejandroPrez,coordinador;CuauhtmocArista,TomsDomnguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jess MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Cabildo, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, GloriaLeticiaDaz,lvaro Delgado,JosGilOlmos,Ale jandro Guti rrez,Santiago Igarta,Ricardo Ravelo, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Rodrigo Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Co lima: Pe dro Zamo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to:Ve rni caEspi nosa;Guerrero,EzequielFloresContreras;Jalisco,Fe li peCo bin; Michoacn,FranciscoCastellanos;NuevoLen,LucianoCampos;Tabasco:Ar man doGuz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina MartnezIN TER NA CIO NAL:Home roCam pa,coordinador;Corresponsa les:Madrid:AlejandroGutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel CULTU RA: Armando Ponce, edi tor; Judith Ama dor Tello, Ja vier Be tancourt, Blanca Gonz lez Rosas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Rosa rio Manza nos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos Emilio Pa checo, Al berto Pare des, Ra quel Ti bol, Florence Tous saint, Rafael Vargas, Colum-ba Vrtiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]: Roberto Ponce, coordi na dor. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz PereyraFOTOGRAFA:Marco Antonio Cruz,Coordinador;Fotgrafos:Germn Canse co,MiguelDimayuga, Benja mn Flores, Oc ta vio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAUXILIAR DE REDACCIN: ngel SnchezAYU DAN TE DE REDAC CIN: Da min Ve gaANLISIS:Co la bo ra do res:JohnAckerman,ArielDorf man,SabinaBerman,JessCant,De ni se Dres ser, MiguelngelGranadosChapa,MartaLamas,Pa bloLa tapSarre,RafaelSegovia,JavierSi cilia,Enri queSemo,Ernes toVi llanue va,JorgeVolpi;carto nistas:Gallut,Helguera,Hernndez, Na ran jo, RochaCENTRODEDOCUMENTACIN: Roge lio Flores,coordi na dor; Juan CarlosBal ta zar,LidiaGarca, Leoncio RosalesCO RRECCINTIPOGRFICA:JorgeGonz lezRa m rez,coordi nador;Se ra fnDaz,SergioDa niel Gonzlez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O:Ale jan droVal dsKu ri,co ordina dor;Fer nan doCis ne rosLarios,An to nioFoui llouxD vi la, Manuel Foui lloux AnayaCOMERCIALIZACINPUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, RubnBez eje cuti vos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VENTAS yMERCADOTECNIA: MargaritaCarren,gerenteTel.56362063.Lucero Garca,Norma semanario de informacin y anlisisCASINOS6La edicin secuestrada10La imagen-bomba12El gran estafador /Jesusa Cervantesy Arturo Rodrguez15La Corte tambin juega /Jorge Carrasco AraizagaPOLTICA18Se cuartea la alcanca electoral del PAN/Luciano Campos Garza21El PRI: la fuerza del pasado /Jenaro VillamilVIOLENCIA SOCIAL24Sicilia a Caldern: Por qu tan empecinado?/Jos Gil Olmos, Isan Mandujano y Pedro MatasESTADOS / PUEBLA30El Humboldt, un cole precioso /Gabriela HernndezLIBROS36La triste tristeza de unos... /Denise DresserENSAYO40La crisis del Estado (II y ltimo)/Arturo Gonzlez de Aragn O.INTERNACIONAL42GUATEMALA: Cuando llegaron Los Zetas/Steven Dudley 46CHILE: Se agot el modelo /Francisco Marn49BRASIL: Batallas en la Amazonia /Anne VignaANLISIS52Democracia secuestrada /Jess Cant53Adis debate /Naranjo54El Dalai Lama se re /Sabina BermanndiceFoto portada: Especial18 de sept|embrede 2011 No. 18204630241820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 7maneraindividual.Sinembargo,por Twitter circul ampliamente la edicin digital de ese nmero.En el diario local El Siglo de Durango el mar-tes13sepublicunartculofirmadoporel Dr.Lealenelqueseespeculqueel de-comisoobedecaaqueProcesosealaque Rojas Cardona patrocin al senador Dorador. Ytambinala fotografacomprometedora donde aparecen el senador Rodolfo Dorador ymiembrosdelaaltajerarquacatlicacon El Zar de los Casinos, Juan Jos Rojas Cardona, prfugo de la justicia de Estados Unidos.Por su parte, en una entrevista con el Canal 12 de Durango, Dorador asegur que no tena ningnvnculoconRojasCardona. Enloab-soluto,dijo. Ysealquenotena claridad sobre el acto en el que se tom esa foto, puesto que hay muchos eventos a los que asistimos es un evento que seguramente yo no organic.A Len se enviaron 651 ejemplares, que tambin se vendieron de inmediato, por lo que tuvieron que enviarse 100 ms. Nosepudoconstatarsidetrsdeese operativo de compra estuvo el panista David AguilarRomero,directordeComunicacin SocialdelayuntamientodeLen,yquien tambin aparece en la controvertida fotogra-fa, donde se le seala como el politlogo pa-nista de Rojas.DesaparecenaProceso,titulelperidico A.M. una nota informativa publicada el mar-tes 13 con base en testimonios de voceadores y empleados de las dos tiendas Sanborns de esa ciudad.JosLuisMndez,subgerentedeunade ellas,dijosorprendido: Estonoescomny detall que los ejemplares se agotaron desde el domingo 11, tan pronto llegaron a la ciudad. ElportalelectrnicoZonaFrancatambin dio cuenta de la compra masiva de ejempla-res, en notas informativas y en la columna del editor Arnoldo Cullar: Guanajuato, escenarios polticos.En su columna, Cullar seala que la des-aparicindeProcesoenlosestanquillosde Len slo se explica por la aparicin de David Aguilar Romero, vocero del municipio que gobierna Ricardo Sheffield Padilla.Finalmente,los4mil402ejemplaresde este semanario que se enviaron a Puebla fue-ron sacados de circulacin en circunstancias similares.Apeticindelosvoceadorespo-blanos que se quedaron sin ejemplares, a esa ciudad se enviaron 100 revistas ms. Generalmentefuegentejovenlaque,en los cuatro lugares, lleg a comprar los ejem-plaresdelsemanario.Sinidentificarseyde manera amable, simplemente pedan en ca-daestanquilloylocalquelesvendieranto-doslosnmerosdisponiblesdeesaedicin (LucianoCampos,VernicaEspinosayRo-drigo Vera).OCASI NOS6 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011La edicin 1819 de la revista Proceso, que circul la semana pasada, fue comprada masivamente en las ciu-dades de Monterrey, Durango, Len yPuebla.Enlascuatroplazaslos ejemplaresfueronadquiridospor desconocidosquesellevaronlas dotacionescompletas,presuntamentepara evitar su circulacin.Elasuntoprincipaldeesaedicinde Pro-ceso,destacadoenportada,fueunreportaje sobre el llamado Zar de los Casinos, Juan Jos RojasCardona,escritoporlosreporterosJe-susa Cervantes y lvaro Delgado y cuyo ttu-lo en pginas interiores fue El gran corruptor y sus corrompidos.Al texto lo ilustr una fotografa en la que apareceRojasCardonaacompaadoporel cardenalNorbertoRiveraCarrera,arzobispo primado de Mxico, y Emilio Berli Belaunza-rn, arzobispo de Yucatn. Tambin estn Rodolfo Dorador Prez Gavi-ln,senadorpanistaporDurango;IvnGarza Tllez, director del Registro Nacional de Miem-bros del PAN; David Aguilar Romero, vocero de la alcalda panista de Len, Guanajuato; Arturo RojasCardona,presidentedeEntretenimiento Mxico,yJosSerranoMontoya,operadorpa-nista de El Zar de los Casinos.Deacuerdoconlainformacinrecabada por la Gerencia de Ventas y Mercadotecnia de estesemanario,losejemplaresfueroncom-pradosenlosestanquillosabiertosyenlos localescerrados,comoSanborns, Vips, Wal-mart, Comercial Mexicana, y en libreras y re-visteras de los aeropuertos.A Monterrey se enviaron 2 mil 368 ejempla-res, los cuales fueron adquiridos en paquete y el lunes 12 ya no habaningn ejemplar. Al da siguiente se envi una dotacin extra de 400 ejemplares, que se agot el mircoles 14.En esa ciudad el gerente del Vips ubicado enelcrucedelascallesEscobedoeHidalgo inform que en los 14 establecimientos de esa cadenadelreametropolitanavariasperso-nas compraron las dotaciones de Proceso. Seal que es la primera vez que en esos establecimientossecompramasivamenteel semanario.Elgerenteinclusorelatqueeldomingo 11lestabahojeandolarevistacuandouna de sus empleadas le pregunt si poda entre-grsela. l le pregunt la razn y la empleada ledijoquehabaundesconocidoqueesta-ba comprando todos los ejemplares y quera saber si la revista que l tena en las manos tambin estaba en venta.Asimismo se vendieron los mil 259 ejem-plares que se enviaron a la ciudad de Duran-go.Enpocoslocales,comoenElPalaciode las Revistas, en la calle 20 de Noviembre, uno queotrolectorpudocomprarunarevistade La edicinsecuestrada1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 9responsable de la conducta de los dems.Loshechosdecorrupcinquesesugie-renenlasnotassinproveerpruebaalguna son trascendentesy graves. Llama la atencinque hayan pasado inadvertidas para las auto-ridadeselectoralesynuestroscontrincantes polticos,quienesseguramenteloshubieran denunciado con toda puntualidad y firmeza.4.Ademsdenegartodaslasimpu-tacionesqueahsehacen,leinformoque analizolaintencindeejerceracciones legalesalrespecto,puesunacalumniade esaenvergaduranopuedenidebesosla-yarseporrespetoalosmexicanos,amis representados duranguenses y a los lecto-res de su revista. Estaspublicacionesnoslodespresti-gian a mi persona, afectan a mi partido y a personasdelamsaltajerarquaqueson mis amigos y compaeros.Le agradezco la publicacin de la presente.AtentamenteRodolfo Dorador Prez GavilnSenador de la Repblica por el estado de DurangoDe la senadora Daz DelgadoSeor director:Antesquenada,recibanuncordialsa-ludo.Lesescriboestaslneaspara manifestar mi postura en relacin con la in-formacinpublicadaenProceso1819con el ttulo El gran corruptor y sus corrompidos, donde se me incluye como fuente para una parte esencial de la misma.En dicho reportaje se afirma que yo sos-tuveunareuninconJorgeVillalobosen laquepresuntamentealertsobreciertas relacionesentreIvnGarzaTamezyRojas Cardona con mis compaeros de partido en Nuevo Len Fernando Larrazabal, Ral Gra-cia y Zeferino Salgado, lo cual es mentira.Efectivamente,fuientrevistadaporsu medio y habl de la refundacin del partido; sinembargo,enmisdeclaracionesennin-gnmomentomereferafinanciamientos de campaas ni dije que Jorge Villalobos me hubiera mencionado nada de lo que se afir-ma en su publicacin.A lo largo de mi carrerame he manejado con respeto hacia los medios de comunica-cin, siempre ofreciendo la informacin que se me solicita; sin embargo, pido que se me otorgue el mismo respeto que yo les doy a ustedes,porloquesolicitohagalaaclara-cin correspondiente ya que nunca le confir-m ninguna reunin, como ustedes sealan en su escrito.Sinotroparticular,lesreiteromiscon-sideracionesalalaborinformativaqueus-tedesrealizan,lacualsiempredebeestar apegada a la verdad de los hechos.AtentamenteSenadora Blanca Judith Daz DelgadoRespuesta de los reporterosSeor director:Permtanos aclarar que, ante el recrudeci-miento de la violencia que ha impulsado la guerra de Felipe Caldern y que ha cos-tadomsde50milvidas,unadenuestras fuentes para elaborar el reportaje El gran co-rruptor y sus corrompidos nos pidi mante-ner su nombre bajo reserva por temor a ser una vctima ms.Sinembargo,enelreportajeseindi-caquedichodeclarantefueoperadorfi-nancierodeElZardelosCasinos,Juan JosRojasCardona;quetodassusde-claracionesfuerongrabadassetratade alrededor de cuatro horas de grabacin y, porrazonesdeespacio,slosedifundi unapartedelamisma;quefuelquien atribuy al actual coordinador de Opinin PblicadelaPresidenciadelaRepbli-ca, Rafael Gimnez Valds, haber servido deintermediariopararelacionaraRojas CardonaconJuanCamiloMourioyFe-lipeCaldern,cuyoequipodecampaa asegur tambin nuestro informante re-cibi en 2006 de El Zar de los Casinos una aportacin de 8 a 10 millones de dlares, ademsdequesteprestalcandidato Caldernunodesusaviones.Lamisma fuenteasegurquealacampaadeRo-berto Madrazo, por el PRI, Rojas Cardona le dio 15 millones de dlares, y a la de L-pez Obrador, de la coalicin Por el Bien de Todos, entre 8 y 10 millones.Por lo que se refiere a la carta que firma eldirectorgeneraldeComunicacinSocial delCENdelPAN,RalReynosoNuo,ca-beadvertirqueelreportajecontienetam-binunabreveentrevistaconl,yqueall se consigna que el vocero panista neg que El Zar de los Casinos haya aportado dinero para la campaa de Gustavo Madero rumbo aladirigenciadelPAN,yqueacambiode dichas contribuciones se haya nombrado a IvnPaulGarzaTllezdirectordelRegistro Nacional de Miembros del PAN.CabepuntualizarqueloqueniegaRey-nosoestcontenidoenunInformederela-cioneselaboradojustamenteporpanistas (delcualProcesotienecopia),dondese asienta que El Zar de los Casinos aport di-nero para la campaa de Madero a la presi-dencia del PAN y respald al ahora senador Rodolfo Dorador, a travs de la empresa Tan-go,PublicidadyMedios,ensuspropsitos de llegar a la Cmara Alta.Ese informe, que fue entregado a la se-cretariageneraldelPAN,CeciliaRomero, dice al respecto textualmente: 6.-Campaasdelasquesetiene conocimientosehainvolucradoJosSe-rrano/TangoMedia.EnNL.-RogelioBe-navidesparalaalcaldadeGuadalupe 97-2000, Fernando Larrazabal 2000-2003, MiguelngelGarca,paraSanNicols 2003-2006;ZeferinoSalgado2003-2006, AdalbertoMadero2003-2006yFernando Larrazabal2009-2012.Otroscandidatos: RubnMendozaAyalayUlisesRamrez, enelEdo.Mx.,Fco.GarcaCabezade Vaca,enReynosa,Tamaulipas;Rodolfo Dorador en Durango, y Guillermo Anaya en Coahuila.Otra fuente documental que respalda las referencias a las relaciones de diversos per-sonajesmencionadosenelreportajeesla fotografa reproducida en la pgina 6, donde aparecen juntos, entre otros, el actual sena-dorRodolfoDorador,JosSerranoMonto-ya, Ivn Garza Tllez, El Zar de los Casinos y su hermano Arturo Rojas Cardona.Finalmente, la senadora Judith Daz Del-gadoniegahaberdichoenentrevistacon Procesoloqueseleatribuye:quealert sobrelasrelacionesdeGarzaTllezconEl Zar de los Casinos, y que en una entrevista con el secretario particular de Gustavo Ma-dero,elsecretarioparticulardeste,Jorge Villalobos Seez, le coment que con Ro-jas Cardona no haba problema, porque ste haba apoyado, en efectivo y en especie, la campaa de Madero.Al respecto, es preciso subrayar que dicha informacinnofueproductodelaentrevis-tadeProcesoconlasenadora,sinoquese encuentracontenidaenelmismoInformede relaciones, donde se relata el desarrollo de su encuentro con Villalobos.AtentamenteJesusa Cervantes y lvaro DelgadoCASI NOS8 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011Del CEN del PANSeor director:En relacin con el artculo El gran corrup-torysuscorrompidos,publicadoenla edicin1819delsemanarioqueusteddiri-ge,elPartidoAccinNacionalhacelassi-guientes precisiones: 1.ElPartidoAccinNacionalrechaza categricamentequeenlacampaade 2006 se hayan recibido recursos financieros por parte de Juan Jos Rojas Cardona, co-mo seala el texto en cuestin. 2. Todos los recursos econmicos utili-zados para financiar la campaa presiden-cialde2006delPartidoAccinNacional fueron obtenidos y dados a conocer de ma-nera transparente y apegada a la ley, como consta en el Informe de financiamiento en-tregado al Instituto Federal Electoral. 3.En dicho informe se detalla con toda transparencia la lista de donantes que, con-forme a las disposiciones legales, aportaron alasfinanzasdelpartido;lasprerrogativas aportadasporelpropioInstitutoFederal Electoral,ascomoelcrditootorgadopor una institucin bancaria para tal efecto. 4.Enelcasodelosvuelosparticula-resquehuboquehacerconmotivodela misma, es importante subrayar la transpa-renciaconlaquesecondujolacampaa delentoncescandidatoFelipeCaldern Hinojosa, y que se contrat un servicio de avionesejecutivoatravsdeAerolneas Ejecutivas para realizar los transportes ne-cesarios del candidato durante su campa-a,cuyoscontratosypagosrespectivos estndebidamentedocumentadosenel informe al IFE ya citado. 5.Delamismamanera,mepermito desmentir categricamente la mencin que se hace en dicho reportaje en el sentido de que el presidente del CEN, Gustavo Made-ro Muoz, recibiera aportaciones del seor RojasCardonaparafinanciarsucampaa en busca de la dirigencia nacional. 6. Por ltimo, le reitero el desmentido de la publicacin en lo referente a la contrata-cin de personal del CEN como parte de su-puestos compromisos por aportaciones que nunca existieron.Acerca de El gran corruptory sus corrompidosAgradezcolapublicacindeestacarta conelobjetodequesuslectorescuenten con informacin veraz y oportuna.AtentamenteRal Reynoso NuoDirector general de Comunicacin Social del Comit Ejecutivo Nacional del PANDe Rafael GimnezSeor director:En relacin con el artculo El gran corrup-torysuscorrompidos,publicadoenla edicin 1819 del semanario que usted diri-ge, sealo lo siguiente:Rechazocategricamenteconoceral seorJuanJosRojasCardona,comolo asegura el contenido de dicho artculo, por lo que es falso todo lo asentado en el texto en relacin con mi persona.Agradecer la publicacin de esta misi-va para que sus lectores cuenten con infor-macin veraz. Atentamente Rafael GimnezDe Andrs Manuel Lpez ObradorSeor director:Por este medio, aclaro que no recib dinero para la campaa presidencial de 2006 del seor Juan Jos Rojas Cardona, ni de manera directa o travs de ninguno de mis hermanos, como lo sostiene un informante de Proceso. No establezco relaciones de complicidad con nadie. Tampoco protegera a un miembro de mi familia por corrupcin poltica. En suma: no soy deshonesto e incongruente, aunque toda-va no acaben de aceptarlo o no les guste a mis malquerientes.AtentamenteAndrs Manuel Lpez ObradorDel senador Dorador Prez GavilnSeor director:Veoconpreocupacinymolestiaelar-tculoquepublicaronenlaedicinn-mero1819,enelcual,bajoelencabezado Elgrancorruptorysuscorrompidos,una fuente, que por cierto la publicacin mantie-ne en anonimato, involucra mi nombre como presunto enlace entre personas y donativos que a todas luces estaran fuera de la ley. Anteestasituacin,mepermitoaclarar lo siguiente:1.Desmientocategricamentehaber servidocomoenlaceentreelseorRojas Cardona y directivos de mi partido para diz-querecabarfinanciamientoendinerooen especie,comofalsamenteseafirmaenel reportaje.2. Contra toda tica que impone el perio-dismo,enelartculopublicanunafotocon la que pretenden respaldar lo dicho por su annimo de una manera a todas luces mal intencionada,puesatravsdelagrfica buscan exhibir a esa reunin como si se tra-tara de un acto ilcito. 3.Esoportunomencionarlequecomo senador de la Repblica asisto a un sinn-mero de reuniones y eventos a los que soy invitado. Constituye una grave falta de res-petoquelasimpleaparicindemiperso-na en esa fotografa, en donde adems se aprecia a representantes de la Iglesia cat-lica y otros distinguidos miembros de diver-sos sectores de la sociedad nuevoleonesa, sea motivo para que ustedes edifiquen res-ponsabilidades y escenarios que no existen y, en todo caso, el que esto escribe no es 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 11CASI NOSCardenalNorberto Rivera CarreraJos Serrano MontoyaJuan Jos Rojas CardonaIvn Garza TllezArzobispoEmilio Berli BelaunzarnRodolfo Dorador Prez GavilnPrrocoHernn Gerardo ZambranoArturo Rojas CardonaDavid Aguilar Romero10 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011La fotografa publicada en la pgina seis de laedicin1819deProcesoprovoctem-bloresdentrodelmundodeloscasinos yenelsenodelPAN,tantoenelComit Ejecutivo Estatal de Nuevo Len como en el Comit Ejecutivo Nacional, encabezado por su presidente Gustavo Madero. Hubo quien se atrevi a decir que era una fotografa truqueada, es decir, manipulada, y que por lo tanto se estudia-ba la posibilidad de proceder legalmente contra la revista. Pedro Nava Malagn, abogado de Juan Jos Ro-jas Cardona, El Zar de los Casinos, coment el mar-tes13alaperiodistaCarmenAristeguiyaCiro Gmez Leyva el mircoles 14 en su noticiario de MVSlaprimera,ensuespacioradiofnicoelse-gundo que la foto estaba truqueada y que pro-cedera legalmente contra este semanario.Cmo sabe?, le pregunt Aristegui a Nava Ma-lagn.Porquetenemoslafotografaoriginal.No la puedo mostrar porque la estoy integrando a un expediente judicial, contest el abogado. Trat de puntualizar, en una confusa explicacin: Pusieron a personas que no estn ah, quitaron otras que es-taban y adems la estn descontextualizando; esta fotografa es de un evento en una inauguracin de una escuela pastoral o alguna cuestin as.ConGmezLeyvaparticiptambinEduardo Campos, vocero de la empresa de apuestas Entre-tenimiento de Mxico, quien coment que en la originalquenosotroshemosvisto,porejemplo, falta el rector del Tecnolgico de Monterrey. Dijo que cuentan con la fotografa original, por lo que han iniciado la integracin del expediente corres-pondiente para que Nava Malagn proceda en los tribunales como corresponde.Comodatocomplementariohayquemencio-nar que Nava Malagn forma parte del equipo de abogados del despacho de los panistas Diego Fer-nndez de Cevallos y Antonio Lozano. Procesoobtuvolamismafotografaenuna versindemayorcalidadquelareproducidaen suedicinanterior,conunpersonajeeliminado en el extremo derecho de la primera: el sacerdote Hernn Gerardo Zambrano Margin. En la foto del miedo aparecen, entre otros.Ivn Garza Tllez fue director general del Insti-tuto de Planeacin y Desarrollo Municipal en San Nicols en el trienio del panista Zeferino Salgado Almaguer. Al concluir esa administracin fue se-cretario de Evaluacin y Anlisis del PAN estatal y ahora dirige el Registro Nacional de Miembros de ese partido.JosSerranoMontoyaesaccionistaminori-tario de Tango Publicidad y Medios Mxico don-de Gerardo Alberto Rojas Cardona tiene el mayor nmero de acciones (99) y dueo de la empresa Latin Power Music. Segn un documento del PAN nuevoleons,eselintermediarioparaquepor medio de Tango Publicidad apoye campaas pol-ticas para luego cobrar el favor.Juan Jos Rojas Cardona, El Zar de los Casinos. GerentedelBellavistaenSanNicolsyluegosu propietario. Tiene casinos en Monterrey, Guadalu-pe, Escobedo y Cancn, y un restaurante en esta ltima ciudad. Sali ileso de un atentado en 2007.Norberto Rivera Carrera es el arzobispo prima-do de Mxico.Emilio Berli Belaunzarn, arzobispo de Yuca-tn,lofuede Tijuanade1983a1995,cuandoel crtel de los Arellano Flix se entrevist con el en-tonces nuncio apostlico Girolamo Prigione.RodolfoDoradorPrezGaviln.Senadorpa-nistaporDurango,exdiputadofederalyfallido candidato a la alcalda de Durango en 2004.DavidAguilarRomero.Vocerodelmunicipio de Len.Arturo Rojas Cardona, propietario de las ms de 20 empresas creadas para operar casinos y de Entretenimiento de Mxico, gracias a la autoriza-cin entregada por Santiago Creel en 2005.HernnGerardoZambranoMargin,prroco de la iglesia de Santa Engracia en San Pedro Garza Garca, Nuevo Len. OLa imagen-bombaCASI NOS1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 13A lo largo del litigio se document que El Zar de los Casinos basa su prosperidad en la estafa a empresarios de Mxico y Es-tadosUnidos,puesomiteentregarlesla partequelescorrespondeporlasganan-cias que generan los establecimientos.Proceso obtuvo tambin copias de re-gistrosdelasempresasdeRojasCardo-naestablecidasenambospasesquedo-cumentanlaformaenqueembaucaa hombresdenegocios.Enalgunoscasos, por ejemplo, les pide dinero para construir y equipar casinos, pero luego cancela las compaas y se queda con su dinero.WilliamAndrewGraven,propietario de la empresa Gamefull Fiesta LLC relat el 17 de octubre de 2008 a Milenio Diario que se asoci con Rojas Cardona en el ne-gocio de los casinos y que ste le habl so-bre las aportaciones financieras a las cam-paas presidenciales de 2006:Luego de que El Zar de los Casinos le presumi sus contactos con el gobierno mexicano, su permiso federal para operar casas de apuestas y hasta una Biblia firma-daporelcardenalNorbertoRivera,Gra-ven decidi invertir en el negocio, infor-m Milenio.Graven y los chippewaY aun cuando Graven es uno de los empre-sarios estadunidenses timados entre 2004 y 2006 por Juan Jos Rojas Cardona, nun-ca lo demand, pese a que perdi 3 millo-nes de dlares.En su edicin del domingo 11, este se-manario inform que Rojas Cardona con-tact en Las Vegas a Bart Masi y lo conven-ci para que se asociara con l para operar elprimercasinoenMonterreyElBin-go de la Suerte; ms tarde Masi conoci a sus paisanos John Georges y Yoing Lee, apodado Mster Lee, quienes montaron el casino Buenavista en San Nicols, Nuevo Len (Proceso 1819).Georges y Lee tambin fueron defrau-dadosporElZar,aunquesedesconoce porcunto.Noobstantesusnombresse mencionan en la demanda interpuesta por Bluecrest contra la empresa Emex.EntrelosdefraudadosporRojasCar-donaenEstadosUnidostambinseen-cuentran los 500 miembros de la tribu chi-ppewa, de Arizona. En 2006 Paul Rupert los convenci de que se unieran a los in-versionistas(GeorgesyLee),queesta-banhaciendosufortunaconloscasinos queoperabanenMxicoatravsdeRo-jas Cardona.La tribu acept. El 28 de agosto de ese aoentregaloshermanosJuanJosy Arturo Rojas Cardona 6.5 millones de d-lares a travs de la empresa Lac Vieux De-sert Band of Lake Superior Chippewa In-dians (LVD)Segn el acuerdo, a travs de LVD los chippewarecibiranlasparticipaciones de flujo de ganancia que generara el ca-sino Palmas que se inaugur dos das des-pus, el 30 de agosto, en el municipio de Guadalupe,enNuevoLen.Latribuno recibi ningn dividendo.JuanJosRojasCardonaengade manera similar y por las mismas fechas a los chippewa y a Graven. Con el dine-ro que le prestaron, l y su hermano Ar-turocrearon25empresasdenominadas JuegosdeEntretenimientoy Videosen otras tantas ciudades. Asimismo, en Las Vegas cre empresas espejo a las que denomin Recreation Hol-dings. En todas aparece como gerente Bart Masi, a quien Juan Jos invit para que ope-raran juntos El Bingo de la Suerte en 2003 enMonterrey.DehechofueMasiquien lepresentasuspaisanosGeorgesyLee (Proceso 1819). Al ao siguiente, 2007, la mayora de esas empresas fueron disueltas. Siempre figuraron con cero centavos.Graven, dueo a su vez de la empresa GamefullFiesta,tena99%delasaccio-nes de 18 de las 25 empresas mexicanas, mientrasque ArturoRojasCardonaslo tena una accin.El17denoviembrede2008Graven aclar que apareca en esas sociedades por-queacordconJuanJosRojasestable-cer 18 casinos en otras tantas ciudades de laRepblica,paralocual,dijo,ElZarle pidi una aportacin de 90 millones de d-lares, la mitad de la inversin programada.Segn Graven, en noviembre de 2006 haba entregado 3 millones de dlares. Di-jotambinquesusocioJuanJosleco-ment que los casinos se instalaran des-pus del 1 de diciembre de ese ao, cuando tomara posesin el presidente Felipe Cal-dern.Noobstante,coment,dasantes cancel los contratos con Graven. El em-presario nunca recuper su dinero.Para 2007, las 18 empresas mexicanas ylasdeEstadosUnidosfuerondadasde baja. Yascomoloschippewaperdieron 6.5 millones de dlares, Graven perdi 3 millones, no obstante que Rojas Cardona hoy regentea los casinos Palmas y Playboy en Cancn, Quintana Roo.Al ao siguiente los chippewa deman-daron por fraude a los hermanos Juan Jo-s y Arturo Rojas en la corte de Arizona, as como a sus empresas: Emex, Juegos de Entretenimientoy VideosdeGuadalupe, GuadalupeRecreationHoldingsy Atln-tica de Inversiones Corporativas (Atlico), una sociedad constituida en Panam cuyo dueo nico es Arturo Rojas Cardona.Elexpediente1CA-CV11-0128,ra-dicado en la Divisin Uno de la Corte de Apelacionesenmateriacivilde Arizona, indica que en lo que va de 2011 se han rea-lizado 22 diligencias. En la ms reciente, ladel29deagosto,eljuezLawrenceF. Winthrop, del distrito de Maricopa, Arizo-na, orden la restitucin del procedimien-to. Las partes fueron convocadas a una au-diencia para el jueves 29.El caso de los hermanos Naim SarkisHace dos aos los hermanos Antonio y Al-fredoNaimSarkis,mexicanosdeascen-dencialibanesa,acordaronconJuanJo-s Rojas Cardona participar en la creacin del casino Palmas-Ajusco, en el sur de la Ciudad de Mxico.Incluso pusieron el terreno y parte del equipo para la casa de juegos. Una vez ins-talada les pas lo mismo que a Graven y loschippewa:loshermanosNaimSarkis nunca recibieron sus participaciones.Antonioy Alfredo,sociosdelasem-presas Big Love Investments, Luxury En-tertainment Group y Garden Group LP, re-gistrados en Hidalgo, Texas, firmaron un acuerdoconEmexqueinclualacrea-cin de una empresa espejo en Las Vegas: Emex Holding LLC, con Bart Mesi como gerente, en la que tambin tena participa-cin Garden Group.Deacuerdoconellitigiointerpuesto por los hermanos Naim Sarkis, que se ven-tila en la Corte de Apelaciones del Distrito 30 en Edimburg, Texas, el acuerdo celebra-doconlaempresadelosRojasCardona, los Naim aportaron una fuerte inversin parapoderrecibir34.4%delosingresos que generara el casino Palmas-Ajusco.En el expediente 13-09-591-CV inte-gradoporlaCortetrasunaapelacinde Emex contra una medida cautelar dictada por un juez en mayo de 2010, los Naim afirmaban que en un principio sus socios argumentaron que no haba ganancias por-que la obra no se haba terminado.Sinembargo,unavezqueelcasino abri sus puertas los hermanos Rojas Car-dona no pagaron a sus socios el porcenta-je convenido. Por ello, los agraviados exi-gen ahora el monto de las participaciones que les corresponde, adems de los intere-ses moratorios y los cargos generados por el atraso en los pagos.No obstante, es la querella presentada en Mxico contra los hermanos Rojas Car-dona y sus empresas por el fondo britnico Bluecrest la que exhibe el modus operandi de El Zar de los Casinos. Ahora se sabe que Juan Jos y su her-manoembaucaronaempresariosconla promesa de hacerlos socios de sus empre-sas en Mxico y Estados Unidos, la mayo-radelascualesnuncaoperaronolohi-cierondemaneraefmera. Yauncuando nuncalesentregaronlasparticipaciones que les correspondan, solicitaron dinero a Bluecrest con el argumento de pagar a sus acreedores, pero nunca lo hicieron. Ahora enfrentan un juicio por fraude interpuesto por el fondo britnico.12 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011JESUSA CERVANTES Y ARTURO RODRGUEZSi pierden los juicios que en-frentanenMxicoyEsta-dos Unidos por estafa mer-cantil,loshermanosJuan Jos y Arturo Rojas Cardo-napodranquedarsesinel permisoquelesotorglaSecretara de Gobernacin en 2005 para operar un centenar de casas de juego.Documentos judiciales de Mxico y Estados Unidos obtenidos por Pro-ceso revelan que El Zar de los Casi-nosestafaempresariosdeambos pases para erigir su imperio de casi-nosdenominadosPalmasenvarios estados y granjearse la amistad de la clase poltica regiomontana y federal.Hoy,porejemplo,laempre-sadeRojasCardonaEntretenimien-to de Mxico (Emex) enfrenta un jui-cio interpuesto por los fondos ingleses BluecrestSpecialSituationsIBVy BluecrestSpecialSituationsMaster-fund LTD (Bluecrest), quienes alegan que le prestaron 78 millones de dla-res para invertirlos en casas de apues-tas, hoteles, agencias de viaje, spas y la industria del entretenimiento que gira alrededor de este sector.La querella est radicada en el Ter-cer Tribunal Colegiado Civil, y el 5 de julio ltimo el Primer Tribunal Unita-rio del Cuarto Distrito resolvi a favor delosbritnicos,todavezqueRojas CardonautilizlosfondosdeBlue-crest para reembolsar el dinero a quie-nes haba estafado anteriormente.Losbritnicoscomenzaronain-quietarse porque Emex no les pagaba, por lo que decidieron presentar su de-mandael24deseptiembrede2009. Pidieron tambin que a su deudor se le declarara en concurso mercantil, lo cual lograron en julio pasado.Elda5deesemes,elmagistra-do Rodolfo Pasarn Luna,del Primer Tribunal Unitario del Cuarto Circuito con sede en Nuevo Len, resolvi que El Zar debe pagar lo que debe a Blue-crest, as como 300 millones de pesos a otros acreedores y declar a su em-presa Emex en concurso mercantil.Asimismo,notificalaSecreta-radeGobernacinparaquecance-leaRojasCardonaelpermisopara operarhasta100casasdeapuestas con base en el artculo 34 fraccin IV del Reglamento de la Ley de Juegos y Sorteos, segn el cual esos permisos se cancelan por concurso mercantil, disolucin,liquidacinoextincin delpermisionarioy,tratndosede personasfsicas,porconcursoofa-llecimiento del permisionario.El gran estafador Juan Jos Rojas Cardona y su hermano Arturo erigieron su imperio de casas de apuestas a base de desplumar a empresarios de Mxico y Estados Unidos y aun a la tribu chippewa de Arizona. En 2007, cuando los defraudados reclamaron sus dividendos, El Zar de los Casinos y su hermano cometieron una pifia que hoy podra dejarlos en la bancarrota: solicitaron un prstamo cercano a los 80 millones de dlares al fondo britnico Bluecrest para liquidar sus adeudos. No cumplieron y enfrentan un jui-cio desde hace dos aos. En julio pasado, el magistrado RodolfoPasarnLuna,delPrimerTribunalUnitariodel Cuarto Circuito con sede en Nuevo Len, resolvi que El Zar debe pagar lo que debe a Bluecrest, as como 300 millones de pesos a otros acreedores.Cmara de DiputadosCASI NOS1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 15 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 15JORGE CARRASCO ARAIZAGAEl aval de la Suprema Corte de Jus-ticiadelaNacin(SCJN)alre-glamentodelaLeyFederalde Juegos y Sorteos facilit la proli-feracin de las casas de apuestas en Mxico y desat la evasin de impuestos por parte de los empresarios de ese ramo.Apartirdeque,enenerode2004,el supremotribunaldieravalidezconstitu-cional al reglamento elaborado durante el gobiernode VicenteFox,comenzare-cibir decenas de solicitudes de amparo de los dueos de esos establecimientos con el propsito de evitar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.No slo aprovecharon la falta de control de la Secretara de Gobernacin, sino inten-taron tambin eludir sus obligaciones ante la Secretara de Hacienda. De acuerdo con la informacin pblica de la propia Corte, has-ta la fecha los dueos de ese tipo de negocios han interpuesto 56 recursos en busca de am-paro contra los cobros hacendarios estable-cidos por el Congreso de la Unin.La mayora de las peticiones han sido negadas, pero no se sabe cules son las ra-zonessocialesolaspersonasfsicasque hanacudidoaltribunal,todavezques-te ha reservado los nombres de los que-josos, de acuerdo con sus normas de pro-teccin de datos.Enlosrecursosquesehantramita-doantelaSCJNenlosquehaysolici-tudes de atraccin, contradiccin de tesis yasuntospenales,apenasseidentifica aempresascomoLibrosForneos,Pun-ta Deportes, Cosmo Design, Espectculos LatinoamericanosDeportivos,Operado-raCantabria,OperadoradeEspectculos Deportivos y Juegos de la Frontera.Delos56amparosenlistadosenla Corte en relacin con los juegos y sorteos, tramitados despus de su aval al reglamen-to, tres han sido concedidos por las dos sa-las del mximo tribunal. El 9 de marzo de 2005, a propuesta del ministroSergioVallsHernndez,laPri-La Cortetambin juegaEn materia de sorteos y autorizacin para la apertura de casas de apues-tas, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin tambin hace su juego. Algunas veces los fallos de sus ministros son azarosos y aun provocan divisin en el mximo tribunal, pero sobre todo llama la atencin el si-gilo con el que se conducen, amparados en sus normas de proteccin de datos, lo que impide que la ciudadana sepa a quines benefician sus sentencias o quines son los empresarios afectados. Archivo Proceso14 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011El juicioBluecrest celebr el 5 de diciembre de 2006 elcontratodeunprimerprstamopor14 millones 970 mil dlares con Juegos Mon-terrey, propiedad de El Zar de los Casinos, en la cual firm como aval su otra empresa: Emex. El 13 de septiembre de 2007 firm otro por 63 millones de dlares.'El origen de esos crditos data de Ii-nales de 2006, cuando los seores Arturo yJosRojasCardona,porsupropiode-recho, o en representacion de hecho o de derechoydemaneradirectaeindirec-tadediversassociedades,talescomola hoydemandada(Emex),buscarondiver-sas Iuentes de Iinanciamiento para eIectos de invertir en el negocio de casinos en la Republica Mexicana, segun las copias de los contratos obtenidas por 3URFHVR. Y aun cuando los contratos se modiIi-caron varias veces, en uno de ellos, cuando se hablaba de 30 millones de dolares, se in-cluyo en la clausula sptima para precisar: 'Se acordo por las partes que los re-cursos materiales del mismo serian desti-nados en su totalidad al pago de la parti-cipacion accionaria de diversas personas Iisicasymoralesrepresentadas,entre otros,porelseorJohnGeorges,enlos trminosycondicionesestablecidas.. GeorgesyLeeIueronlosprimerosex-tranjeros a los que deIraudo El Zar ae los Casinos.El prstamo de Bluecrest a Rojas Car-dona se imbrica al adeudo del Zar a la tri-buchippewa.Enunacartadeintencion enviadaporRojasalaempresaLVDel 30 de abril de 2007 les notiIico que tenia una negociacion en curso con el Iondo bri-tanicoenelquelesoIrecia9.5millones dedolaresporsusaccionesenlaempre-sa Juegos y Entretenimiento de Guadalu-pe. Tambin comentaba que la transaccion con Bluecrest estaria lista a mas tardar el 15 de mayo de 2007.El 3 de Iebrero de 2008, Arturo Rojas Cardona, integrante de Juegos de Entrete-nimiento y Video de Guadalupe, en la cual los chippewa tienen acciones por 6 millo-nesdedolares,convocabaaunareunion para el 1 de marzo siguiente a Iin de apro-bar 'la cancelacion de los pagars por los prstamos recibidos por LVD. Noobstanteloschippewatenian52 de los miembros del consejo, por lo que op-taron por desconocer la convocatoria; el li-tigio contra Rojas sigue en Estados Unidos.Porloqueconciernealasdiligen-cias que se desarrollan en el Primer Tri-bunalUnitariodelCuartoCircuitocon sede en Nuevo Leon, el magistrado Ro-dolIo Pasarin Luna determino someter a concurso mercantil a la empresa Emex, propietaria del permiso otorgado por la SecretariadeGobernacionparaoperar un centenar de casinos; incluso envio a unvisitadormercantilahacerunava-loracion de los deudores y activos de la empresa.Asimismo salio a la luz que Emex tie-ne otras demandas de juicio mercantil en Mxico por Iraude, una de ellas interpues-ta por los hermanos Naim Sarkis y otra por la empresa Data Rush, aunque se descono-cen las cantidades.El visitador que asigno el Instituto Fe-deral de Especialistas de Concursos Mer-cantilesparaelcasodeBluecrestasegu-ra que Emex debe mil 72 millones 457 mil 560.59 pesos. De esta cantidad, 796 millo-nes 704 mil 300 pesos son por incumpli-miento de pagos a Bluecrest.Ala administracion de San Pedro, Nuevo Leon, le adeuda 32 millones 36 mil pesos; al InIonavit 1 millon 366 mil 344; al IMSS 563 mil 755 pesos, y el resto a las multiples em-presas que Arturo Rojas Cardona creo.Ante la resolucion del Tribunal, Emex solicito un amparo ante el Segundo Tribu-nal Unitario Civil de Nuevo Leon que aun noemitesuresolucion.Entanto,Blue-crest impugno la suspension otorgada. El caso Iue turnado al Tercer Tribunal Cole-giado Civil de Nuevo Leon, en el cual tres magistradosdeberanpronunciarsesobre la suspension.Y aun cuando este tramite no anula el concursomercantilalcualestasometi-dalaempresadeRojasCardona,Gober-nacionsolopodracancelarelpermisoa Emex cuando se cierre el caso. OEduardo MirandaEl casinoque regentea Rojas CardonaCASI NOS1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 17CASI NOS1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 17dos. Slo uno, que tiene que ver con una facultad de atraccin, es de materia penal. Se trata del 90/2010 radicado en la Prime-ra Sala y fue instruido por el ministro Cos-so Daz. Elcasotienequeverconelasegu-ramiento,porpartedelaPGR,delin-mueble de una empresa de la que la Cor-te no proporciona nombre ni ubicacin. Slo menciona que se trata de una perso-na moral de Tijuana a la que se le abri una causa penal; tampoco explica el mo-tivo del encausamiento.Entre los recursos figura la controver-sia constitucional 97/2004, presentada el 3 de noviembre de 2004 por el entonces pre-sidentedelaCmaradeDiputadosyac-tual senador del PRI Manlio Fabio Beltro-nes. La Cmara controvirti el reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, pu-blicado en el Diario Oficial de la Federa-cin el 17 de septiembre de ese ao por el entonces presidente Vicente Fox y sus se-cretarios de Gobernacin, Santiago Creel, y de Hacienda, Francisco Gil Daz.La Corte tard ms de dos aos en re-solverlaimpugnacin,peroterminpor darleelavalconstitucionalalreglamen-to,desestimandoelprincipalargumento de los diputados: que Fox invadi la esfe-ra del Legislativo al emitir un reglamento que en su consideracin va ms all de la propia ley, por lo que habra asumido fun-ciones de legislador.Endistintasvotacioneslosministros desecharonlasquejasplanteadasenla controversia, que impugn 74 de los 151 artculos del reglamento, as como uno de susartculostransitorios.Elreglamento superconcrecesalaanteriorLeyFe-deraldeJuegosySorteos,aprobadaen 1947, que constaba de 17 artculos y cin-co transitorios. Conunainterpretacinbenevolente con el Ejecutivo, los ministros aprobaron todo el reglamento, confiando a la Secre-tara de Gobernacin el control de las em-presas y los lugares de apuestas, segn lo establecen la propia ley y su reglamento.Con el aval de Corte, funcionarios de Gobernacinfueronmsalldelregla-mento y expidieron permisos para la ope-racin de casinos en todo el pas. A pesar de ello, la Secretara de la Funcin Pblica descart el mircoles 14 iniciar algn pro-cedimientoadministrativoopenalcontra exfuncionarios de esa dependencia.Endistintasvotacionesrealizadasdu-rantelassesionesdelosdas16y22de enero de 2007, en interpretacin del artcu-lo segundo de la Ley Federal sobre Juegos y Sorteos en el que se establecen los jue-gos permitidos con apuestas, los ministros avalaron la constitucionalidad de las apues-tas en carreras de caballos, peleas de gallos y juego de dados.Aunque hubo dos rondas mayoritarias deseisvotoscontralosjuegosdenaipes ylaruleta,quedaronconstitucionalmen-te avalados porque no se alcanz el mni-mo de ocho votos necesarios para que una norma sea declarada contraria a la Cons-titucin.AsimismolaCorteconsider constitucionales las facultades que se atri-buy Gobernacin en la regulacin de los sorteos de smbolos y nmeros.El caso de los booksEn una de las votaciones ms importantes, en la que participaron 10 de los 11 minis-tros, ocho estuvieron a favor del estableci-miento de los books o centros de apuestas remotas;sloseopusieronGenaroGn-gora Pimentel, ahora en retiro, y Juan Sil-vaMeza,actualpresidentedelaCorte. Ambos advirtieron sobre el exceso del re-glamento y las consecuencias sociales de la aprobacin de tales centros.En la sesin del 22 de enero de 2007, cuandolaCortedetermindarleelaval constitucionalalreglamento,Gngora cuestionquesteautorizaraaspectos quecorresponderegularalaley,como la normatividad de juegos con apuestas y sorteos con cobertura nacional y los que se ofrezcan y concreten a travs de comuni-caciones cibernticas. Pero tambin advir-ti que la posibilidad de realizar apuestas telefnicas a travs de internet puede aca-rrear graves contrariedades, como el lava-do de dinero (y) el enviciamiento masivo.Abund:Siellegisladorhacems de 50 aos reconoci que a travs de es-te tipo de entretenimientos slo (se) be-neficiaalostahresprofesionales;ypor tales razones, antiguamente este alto tribu-nalreconocilaintencindellegislador, contenidaenlaLeyFederaldeJuegosy Sorteos, fue la de desterrar los juegos que conducanaunlucroexorbitanteeinde-bidooaprdidasconsiderablesresul-tan inimaginables las consecuencias gene-radas por esta nueva modalidad de juego.ParaGngora,laautorizacindelos nuevosjuegosdeapuestasydeazarrela-cionadosconlatecnologadebaseruna decisin legitimada por el Legislativo y no por una decisin administrativa del Ejecuti-vo, como la promulgacin del reglamento.Silva Meza lo secund, al asegurar que laautorizacindeloscentrosdeapues-tasremotasdesnaturalizatotalmenteel carctereminentementerestrictivodela ley, puesto que el Constituyente conside-rqueestaactividadeseminentemente nociva para la sociedad.Aadi:Elreglamentosedesborda al permitir este tipo de apuesta remota, donde hay la eventualidad de que prolife-re este tipo de actividad que el Congreso de la Unin consider nociva para la so-ciedad. Si se tiene que cambiar en fun-cindelanuevarealidad,esatribucin del Congreso y no del Ejecutivo, remat.La aprobacin de los centros de apues-tas remotas se encaminaba hacia el fraca-so, toda vez que el ministro Valls Hernn-dez se haba sumado a esa posicin. Pero cambi de opinin y se uni a la mayora paradeclararsuconstitucionalidad.No cabe duda de que el debate enriquece las resolucionesdetodosestosasuntostan complejosTomandoencuentaqueno se cambia, como lo dijo la ministra (Mar-garita)LunaRamos,lasustanciadelos juegospermitidosqueestnenelartcu-lo segundo de la Ley cambiar el senti-do de mi voto por la constitucionalidad de los centros de apuestas remotas.LomismohizosucolegaFernando Franco:Yocompartalasopinionesde varios de los ministros que han sostenido los efectos que puede tener el juego en una sociedad (pero) no es el punto, el punto es que tenemos una ley que no se ha actuali-zado desde 1947 No es un problema del plenodelaCorte(que)simplementees-tcontrastandounordenamientoexpedi-do en 1947 con la realidad actual.AdemsdeLunaRamoslosminis-tros que argumentaron a favor de la cons-titucionalidad de esos lugares de apuestas fueron Aguirre Anguiano,CossoDazy elentoncespresidentedelmximotribu-nal, Ortiz Mayagoitia.Aguirredestacelnimomscal-mo y ms ponderado de tales centros de apuestas, en comparacin con un palenque en una feria de pueblo. Entonces, lo que mortifica tanto a algunos ministros es el espectrosocialdaino,quenolesmorti-ficcuandohablbamosdelasferiasde pueblo. A m tampoco me mortifica cuan-do se habla de books.El ministro Cosso, despus de remar-carlafacilidadconquesepuedeapos-tareninternet,seal:Ammeparece muchomsrazonabletenercentroscon apuestasremotascontroladosporlaSe-cretara de Gobernacin, con permisos ex-pedidosyconunsistemadecontrolres-pectodejuegosprohibidos,quetenera las personas controladas en la red.Luna Ramos complet: Es mil veces preferible para efectos de poltica social el queestoscentrosdeapuestasremotasse encuentren regulados, controlados, super-visados por la Secretara de Gobernacin, a que en realidad existan de todas mane-ras, sin regulacin alguna.OrtizMayagoitiaremach:Nose-rlaaperturadeesoscentrosdeapues-tas remotas lo que determine por s sola la masificacin, si es que hay una voca-cin masiva para apostar, sino las posibi-lidades tecnolgicas que estn abiertas; y estimo tambin que es preferible que esto se haga bajo el control de la Secretara de Gobernacin en los centros expresamen-te autorizados.O16 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 16 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011mera Sala de la Corte concedi por unani-midad el amparo 1697/2004 a la empresa CosmoDesignenrelacinconlasparti-cipacionesestablecidasporGobernacin para las funciones de prevencin social y asistencia,independientementedelpago deimpuestos.Laempresaestuvorepre-sentada por Luis Calvo Daz pero la Cor-te no public ms datos sobre el recurso.Apenas el 1 de junio pasado, la Prime-ra Sala de la Corte, a propuesta del minis-tro ArturoZaldvarLelodeLarrea,con-cediporunanimidadelamparoenel recurso de revisin 20/2011 en contra del Congreso, la Presidencia de la Repblica, la Secretara de Gobernacin y el Servicio de Administracin Tributaria (SAT) por la aplicacin del penltimo prrafo de la Ley del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS).La empresa impugn las sanciones es-tablecidas en las reglas de seguridad y re-querimientos de informacin de los siste-masdecmputocentraldeapuestas,de caja y de control de efectivo que deben lle-varlaspersonasfsicasomoralesquese dediquen a los juegos y sorteos en estable-cimientos fijos.LosministrosZaldvar,JorgeMa-rio Pardo Rebolledo, Jos Ramn Cosso Daz,GuillermoOrtizMayagoitiayOl-ga Snchez Cordero concedieron el ampa-ro por considerar que el antepenltimo p-rrafo del artculo 20 de la Ley del IEPS es violatorio de la Constitucin. El ordenamiento se refiere a la clau-suradeunoadosmesesdelosestable-cimientos que incumplan con las obliga-cionesdellevarunsistemadecmputo para darle al SAT la informacin en lnea y en tiempo real de los sistemas de regis-tro de las apuestas en forma permanente.La clausura del establecimiento sig-nifica privar al contribuyente de su dere-cho a prestar el servicio de juegos, apues-tas y sorteos, sin mediar previa audiencia departedelaautoridadadministrativa, pues sta, de acuerdo como est redacta-da la norma, con la sola informacin ob-tenidaatravsdelossistemasderegis-tro en lnea y tiempo real proceder a la clausuradelnegocio,establecieronlos ministros.Eseda,laSegundaSalaresolvien elmismosentidoelamparo391/2011a propuestadelministroLuisMara Agui-lar Morales. En este caso, la Corte tampo-co informa sobre la razn social o persona fsica que interpuso el recurso. Slo indi-ca que el tema tiene que ver con la obliga-cin de los empresarios del juego de llevar un sistema de cmputo central de apuestas y de caja y de control de efectivo. Esa im-posicin est prevista en la Ley del IEPS.Enotrocaso,eldel20demayode 2008,AguirreAnguianofavorecaenel pleno de ministros amparar a una empre-sa, de la que no se indica ni el nombre ni al representante legal, en contra de la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal, el je-fedeGobiernoyotrasautoridadesdela Ciudad de Mxico.Elrecurso,queelplenodeministros devolvi a un Tribunal Colegiado, impug-naba el Cdigo Financiero del Distrito Fe-deralvigentepara2007enrelacincon el pago del impuesto sobre loteras, rifas, sorteos y concursos celebrados en el DF. El ministro favoreca el amparo con el ar-gumento de que los gobiernos locales no estn autorizados para el cobro de impues-tos federales.Las negativasLa Corte ha negado la mayora de los am-paros.Lasempresashanimpugnadoala propia Ley Federal de Juegos y Sorteos y la facultad de la Secretara de Gobernacin para revocar los permisos por infracciones graves o frecuentes; pero sobre todo, el pa-go del impuesto especial por la realizacin de juegos con apuestas, sorteos y concur-sos. Los dueos de los lugares de apuestas se han quejado de una supuesta violacin a las garantas de proporcionalidad, equi-dad y legalidad tributaria.Endiferentesresoluciones,losmi-nistroshanvalidadoquesegraveeseti-podeactividadesdeacuerdoconlaLey del IEPS, a diferencia de lo que ocurre con las instituciones de asistencia o beneficen-cia o asociaciones de carcter civil sin fi-nes de lucro.Tambin han argumentado que el im-puesto grava la organizacin, celebracin o realizacin de juegos con apuestas y sor-teos y que puede repercutirse a los parti-cipantes o concursantes, mientras que las empresasestnobligadasapagarelIm-puesto Sobre la Renta en relacin con los ingresos que se obtienen de esa actividad.La Suprema Corte ha determinado que lasempresasqueorganizanjuegoscon apuestas y sorteos pueden, al final de ca-dames,trasladaralosganadoresunim-puestode20%sobreelmontoobtenido. Tambin aval ya que el Distrito Federal y las entidades federativas cobren impues-tos sobre las loteras, rifas, sorteos y con-cursos que se realicen en sus territorios.Algunosdelosrecursosinterpuestos an estn pendientes de resolucin y otros hansidodevueltosatribunalescolegia-Octavio Gomez Octavio GomezJos Manuel JimnezFox y los ministros Zaldvar y Ortiz Mayagoitia. Enredos y complicidadesPOL TI CA1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 201119rias a los intereses del grupo que la puso en la dirigencia.Lo irnico es que despus de la trage-dia del Casino Royale, el 25 de agosto, el gobernador priista Rodrigo Medina estaba a un paso de dimitir, presionado por la in-dignacin de los ciudadanos, hartos de la inseguridad en el estado. En el momento de mayor tensin, el 31 deagostoeldiarioReformaylaagencia Apro difundieron los videos que implican aJonsLarrazabalenaparentesactosde corrupcin, lo que el gobernador Medina aprovech para lanzarse contra el alcalde panista y su hermano.Con el paso de los das, dichos videos desplazaron en la atencin pblica a la tra-gedia del Royale, que ahora es manejada con discrecin por el gobierno estatal.Choque de cpulasLa trascendencia del PAN de Nuevo Len en el plano electoral va ms all de los vo-tosqueaportaasuscandidatos. Aunque actualmente el PRI gobierna el estado, en lasltimaseleccionespresidencialesel voto de los ciudadanos del estado ha favo-recido al panismo.Sinembargo,conunpadrnaproxi-madohastajuniode2011de40mil350 afiliadosenlaentidad,deloscuales13 mil 919 son miembros activos, el PAN de Nuevo Len aporta a las campaas ms di-neroquevotos.Enelestado,quepresu-meelmayoringresopercpitadelpas, se asientan algunas de las mayores fortu-nas de Mxico.Porejemplo,adecirdeunmilitante cercano a la campaa presidencial de Feli-pe Caldern en Monterrey, sta fue apun-taladaprincipalmenteconrecursosde LorenzoZambrano,dueodeCemex,la tercera cementera ms grande del mundo, y por la familia Garza Herrera, que preside Xignux, empresa de transformadores elc-tricos y alimentos.Asimismo, una fuente cercana a la di-rigencia estatal del partido afirma que ac-tualmentelaaspiranteJosefinaVzquez Mota tiene prcticamente asegurado el fi-nanciamiento de toda su campaa por em-presarios de Monterrey.DespusdelatragediadelRoyale, CaldernconvocenLosPinosalapla-na mayor del empresariado regiomontano, que tradicionalmente se mantiene al mar-gen de los procesos electorales pero influ-ye en la toma de decisiones de los gobier-nos estatal y federal. AcudieronAdrinSadaGonzlez, de Vitro; ArmandoGarzaSada,de Alfa; Eduardo Garza T., de Frisa; Enrique Zam-brano, de Proeza; Eugenio Garza Herrera, de Xignux; Federico Toussaint, de Limu-sa; Francisco Garza Zambrano y Lorenzo Zambrano,deCemex;Jos AntonioFer-nndez,deFemsa;RicardoMartnBrin-gas,deSoriana,yTomsGonzlez,de Cydsa.Actualmente,FernandoLarrazabal Bretn es la principal figura del panismo nuevoleons, y por orden expresa de Cal-dern Hinojosa su grupo respalda la plida precandidatura de Ernesto Cordero, exse-cretario de Hacienda (Proceso 1818).Originario de Oaxaca, en 1997 Larra-zabalseconvirtiensecretariodeObras PblicasdeSanNicols,cuandoJor-geLuisHinojosaasumilapresidencia municipal.SuantecesorfueAdalberto Nez, quien a su vez la hered de Je-ss Hinojosa, padre de Jorge Luis y funda-dor del llamado Grupo San Nicols.Yacasadoconunaparientedelos exalcaldes (Eleonora Crdenas), Larraza-bal se postul para la presidencia nicola-taen2000ytriunffcilmente,consoli-dando a su ncleo poltico, que adems les arrebat a los Hinojosa. El nuevo alcalde nombr a Zeferino Salgado secretario del ayuntamiento,yaMiguel ngelGarca, secretario de Servicios Pblicos.Desdeentoncescomenzaronarepar-tirsecargos.En2003,Garcafuealcalde deSanNicols,ySalgado,diputadolo-cal. Larrazabal recibi la direccin nacio-nal del Comit Administrador del Progra-maFederaldeConstruccindeEscuelas (CAPFCE) y le toc abrir la megabiblio-tecaJos Vasconcelos,quedeinmediato evidenci graves fallas estructurales.En2006,Garcaocupladiputacin local y dej los ltimos meses de su perio-do en el municipio a Carlos de la Fuente, aquientocentregarlelaadministracin a Zeferino Salgado. ste design a De la FuentesecretariodeDesarrolloSocial,y lo prepar para que en 2009 ganara la al-caldaqueactualmenteostenta.Esemis-mo ao, Larrazabal obtuvo la presidencia municipal de Monterrey y design secre-tario del ayuntamiento a Juan Carlos Ruiz, quefuedirigenteestatalpanistaantesde Sandra Pmanes.Cada quien para su santoFuentes estatales del PAN sealan que an-tesdelosvideosdelescndaloelGrupo San Nicols tena planes ambiciosos: Mi-guel ngel Garca ira por la presidencia deMonterreyelaoentrante,Zeferino Salgado esperaba convertirse en diputado federal y buscar la candidatura para la al-calda regiomontana dentro de tres aos. Entanto,Larrazabalsecolocaraco-mo senador y convocara como suplente a Mariana Mancillas, esposa de Ral Gracia Guzmn,quienfuediputadofederaljun-to a Felipe Caldern. Queran tambin que Pedro Salgado, hermano de Zeferino y ac-tual delegado de la Profeco, fuera candida-to a presidente municipal de San Nicols.Panistas que apoyaron a los tres lde-res en sus inicios ahora se quejan de que la ambicin los ha llevado a excluir a to-dos los dems, lo que ha provocado serios cuestionamientosinternossobresucon-duccin poltica y el injusto reparto de po-siciones. En tanto, la vieja cpula langui-dece y se queja de que es relegada pese a que la encabezan polticos que tienen re-conocimiento nacional.RecientementeWikiLeaksrevivila cercanadelentoncesalcaldeZeferino Salgado con Juan Jos Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, quien le prest un he-licptero para trabajos de seguridad en el municipio.Video Grupo ReformaJons. El videodel escndalo18 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 LUCIANO CAMPOS GARZAMONTERREY,NL.-Despusde dominar durante ms de una dcadaalPANdeNuevo Len, el Grupo San Nicols comienzaadesmoronarse traselescndalodelosvi-deos en los que aparece Jons Larrazabal, el hermano del alcalde regiomontano Fer-nandoLarrazabalBretn,presuntamente recibiendo sobornos de parte del propieta-rio de un casino.Larrazabal Bretn, lder del grupo po-lticotambinconocidocomoNeocpu-la, ha tenido que enfrentar los ataques del grupoSanPedro,susrivalestradiciona-les en el PAN, liderados por el exgoberna-dor Fernando Canales Clariond, Alejandra FernndezGarzayJosLuisCoindreau Garca, todos exdirigentes estatales.Estafaccindepolticosdelavieja guardia ha capitalizado los escndalos de los Larrazabal para tratar de recuperar los espaciosqueperdierondespusdehaber encumbrado a Canales Clariond como go-bernador en 1997.Despus de ese gran xito, los de San PedroperdieronpoderfrenteaFernando Larrazabal, que form con el ahora conse-jerodelaJudicaturaestatal,RalGracia Guzmn, y el delegado estatal de la Secre-taradeComunicacionesyTransportes, ZeferinoSalgadoAlmaguer,unaalianza que ha manejado el partido los ltimos 10 aos.Tan frreo es el control de los de San Nicols que tienen prcticamente domina-da la membresa del partido, ya que inscri-ben a los empleados a su servicio a cam-bio de respaldo en los procesos internos.Enlaeleccinparagobernadorde 2009,FernandoLarrazabalseperfilaba comocandidatoparaenfrentaralpriis-ta Rodrigo Medina de la Cruz. Se dijo en elpartidoque,enunacontiendainterna, Larrycomoledicensuscorreligiona-rios al alcalde regiomontano hubiera ga-nado de calle, pero Csar Nava, el enton-ces dirigente nacional, design por dedazo aFernandoElizondoBarragn,quienya haba sido gobernador sustituto de Cana-lescuandosteseintegralgabinetede VicenteFox,mesesantesdeconcluirsu mandato en 2003.Elizondo,actualsenadorporNuevo Len, con muy escasa presencia en la en-tidad, fue derrotado y Larrazabal tuvo que conformarse con la alcalda de Monterrey.Desdeentoncessuproyectopoltico era convertirse en senador en 2012 y pos-tularse a la gubernatura en 2015. Pero aho-ra todo eso comienza a desmoronarse por los videoescndalos y arrastra a su grupo poltico. En particular perjudic a Miguel ngel Garca Domnguez, su exsecretario de Desarrollo Humano, quien apareci en fotografasqueloliganconJonsycon Sergio Gil, el propietario del Casino Red yquienaparentementepatrocinlospri-meros videos en los que se ve a Jons reci-biendo dinero.El mircoles 7 de septiembre, el presi-dente nacional del PAN, Gustavo Madero, le pidi a Fernando Larrazabal que se se-pararadelpuesto,perostehizopblico su rechazo a la presin y el sbado10 pre-sent los resultados de una encuesta en la que, afirm, dos tercios de los ciudadanos de Monterrey queran que se quedara.Sinembargo,paracalmaralComi-tEjecutivoNacionaldelPAN,elalcal-de dispuso que Garca Domnguez se se-parara un mes de su puesto, mientras se le investigaporlosvideos.Estoloponeen desventaja, si no es que descarta su aspira-cin para contender por la presidencia mu-nicipal de Monterrey el ao entrante.Ante la dificultad de someter a Larra-zabal, Madero determin el mircoles 14 que su caso fuera resuelto por la Comisin deOrdendelPANestatal,dirigidopor Sandra Pmanes Ortiz, quien fue impues-ta por el propio Larrazabal pero que en l-timas fechas ha mostrado actitudes contra-la alcanca electoral del PANcuartea SeAntelosrecientesvideoescndalosrelacionadoscon casinos y crimen organizado que salpican al alcalde de Monterrey,FernandoLarrazabal,losncleospolticos asentados en San Nicols (la Neocpula) y en San Pe-dro (la vieja guardia), se disputan el control del comit estatal panista. No slo est en juego el reparto de can-didaturas para 2012: el panismo nuevoleons adems de votos presuntamente aporta dinero a las campaas polticas, como la de Josefina Vzquez Mota.Hans-Maximo Musielik1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 201121Los equipos priistas y sus jugadas prefabricadas ya es-tnenmarcha.Elprximoda25,cuandoelPRIhaya designado a todos los integrantes de su Consejo Poltico Nacional, las cargadas poltica y meditica que impul-san a Enrique Pea Nieto como candidato presidencial tratarn de quebrar las ltimas resistencias, sealada-mente la del senador Manlio Fabio Beltrones. Cualquiera que sea el resultado, el PRI revela que su fuerza verda-dera es el peso inercial del pasado. Tanto, que el prime-ro en saltar a la cancha fue Joaqun Gamboa Pascoe pasadoEl PRI: la fuerza delreunin de ese domingo 11 mejor cerra-ran filas en torno al gobernador de Nuevo Len, Rodrigo Medina, y del propio pre-sidente nacional del PRI. Pea Nieto trat as de atajar los rumores sobre el posible relevo de Moreira para evitar que se le res-ponsabilizara de esta maniobra. Desde hace dos semanas, en el interior del PRI comenzaron a barajarse los nom-bresdeRicardoAguilar,exdirigentedel tricolorenelEstadodeMxicoyactual secretario de Organizacin, y del exgober-nadordeHidalgoMiguelngelOsorio Chong,comoposiblesrelevosdeMorei-ra. Ambos son piezas clave del peismo.Sin embargo, tambin el dirigente del sectorpopular,EmilioGamboaPatrn, cercanoaManlioFabioBeltrones,co-menz a operar para que en caso de que sea necesario sustituya a Moreira, debili-tadoporlasrecientesacusacionesdeso-breendeudamiento y presuntas corruptelas de sus colaboradores durante su gobierno en Coahuila.Despus de la comida, Moreira, Pea Nieto y Beltrones se reunieron con 17 go-bernadores priistas (faltaron el veracruza-no Javier Duarte y el nuevoleons Rodri-goMedina),juntoconelcoordinadorde POL TI CA20 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 El cable, difundido por el portal en in-ternet, revel que, en 2006, l y Adalber-to Madero, que competa por la alcalda de Monterrey, recibieron 2.5 millones de d-larescadaunocomofinanciamientodel casineroparasuscampaaspolticas,lo que Salgado niega.Delotrolado,lospanistasdelGrupo San Pedro iniciaron su decadencia polti-ca al finalizar el sexenio de Canales Cla-riond, cuando Fernando Elizondo lo susti-tuy. En ese tiempo Jos Luis Coindreau era secretario general de Gobierno y sus-pirabaporlacandidaturaenlaseleccio-nes estatales de 2003, pero Canales quera postular a Elizondo. YaunquelasfuentesdelPANestatal afirman que Canales no oper a favor de su preferido, Coindreau se enfad porque el gobernador no lo respald ni le advirti que no lo hara. Al final el candidato fue Mauricio Fernndez, quien hizo una mala campaa y fue derrotado por el priista Na-tividad Gonzlez Pars.Ahora, con el videoescndalo, los ve-teranosintentanresurgir.Sucabezavisi-bleesFernandoCanalesStelzer,hijode CanalesClariondyquienfuesecretario del ayuntamiento de San Pedro.Canaleshijosehaencargadodepre-sionar pblicamente a Larrazabal para que solicite licencia, aunque sus esfuerzos han encontrado escaso eco. El domingo 11, sa-li a la calle para repartir volantes con la leyenda Yo s creo en el PAN. En Larra-zabal no.Mientrasrepartalospanfletos,enel cntrico cruce de las calles de Zaragoza y Morelos, denunci que el edil regiomon-tano manipula libremente al partido: No-sotroscreemosenAccinNacional,en susrganosinternos,ensusprincipiosy estatutos, no as en gente advenediza que quiere secuestrar nuestro partido, como es elcasodelalcaldeFernandoLarrazabal, que desacata rdenes internas que precisa-mente buscaban dar claridad y transparen-cia a un proceso de investigacin.Entrevistada al respecto, Fany Arella-nes Cervantes, delegada de la Secretara delTrabajo,consejeranacionalyquien sedeclarapanistaindependiente, reprocha: No me parece que, ante la crisis, gen-te como Fernando Canales Stelzer aprove-che para repartir panfletos en contra de un funcionario panista, porque todos estamos en el mismo barco.Lamenta la decisin que tom el PAN nacional de sancionar a Larrazabal, cuan-do no hay ninguna acusacin con susten-to jurdico en su contra por los escndalos, que s involucran a su hermano, quien per-manece arraigado mientras se le investiga por soborno y delincuencia organizada.Opina incluso que Canales Stelzer de-berasersancionadoporatacaralpresi-dentemunicipalyconelloalpartidoen momentos crticos. Como l, otros apre-surados deberan guardarse sus opiniones hastaquelaprocuraduraestatalofrezca una resolucin oficial sobre las responsa-bilidades de Jons y Fernando, dice Are-llanes, tambin exdiputada federal.No obstante, considera que, a diferen-cia de lo que anuncia el ala tradicional pa-nista, los videoescndalos solamente pro-vocarn un reacomodo en el interior de la Neocpula y no su debilitamiento:Elgruposigueteniendounafuer-za indiscutible y externamente lo que es-tn haciendo es un control de daos para que afecte lo menos posible al partido. La viejacpulaaprovechalasituacinpara que se conforme una delegacin en Nuevo Len (distinta del Comit Directivo Esta-tal y que responda directamente al centro) para debilitar an ms a sus adversarios, y yo pienso que se (el enemigo) est afue-ra, y ni siquiera es un partido, sino el cri-menorganizadoylainseguridad,eldes-empleo, entre muchos otros.VctorPrezDaz,diputadolocalpa-nista,consideraqueelPRIhamanejado polticamente los videos a fin de alzar una cortinadehumoanteloscuestionamien-tos a la cuenta pblica de su dirigente na-cional, Humberto Moreira, en el gobierno de Coahuila.Peroconsideraquetambinalgunos panistasestnaprovechandolacrisispa-rabuscarcargos,comoCanalesStelzer, quienasuparecerpretendeposicionar-sesinhaberhechounverdaderotrabajo partidista. Prez Daz, simpatizante de la Neoc-pula,recuerdaqueenelpasadopanistas de renombre, como Javier Livas, Alfredo Corella y Herminio Gmez, fueron expul-sadosdelPANporsuscrticasinternas, procedimientoquepodraaplicrseleal hijo del exgobernador.Por su parte, Ranulfo Martnez Valdez, quien fue diputado local en 2006, reflexio-naqueantelacrisishansalidoarelucir lasarguciasdelGrupoSanNicols,que ha manipulado a su favor el padrn de mi-litantes hasta el grado de hacer imposible unprocesoequitativoparadefinircandi-datos a puestos de eleccin popular.AfnalGrupoSanPedro,Martnez ValdezsealaqueFernandoLarrazabal poda ganar en 2009 la votacin interna de candidato a gobernador porque ya tena el controldelospadrones,loqueprctica-mente oblig a la designacin de Elizondo como candidato.AadequeelalcaldedeMonterrey hautilizadolanminaparaobtenervo-tos a favor de su grupo, como ocurri en losprocesosparaelegircandidatosadi-putados federales y locales, donde los mi-litantesfueronpresionadosalemitirel sufragio. OJENARO VILLAMILInfaltable en los grandes actos del PRI, el lder de la Confederacin de Traba-jadores de Mxico, Joaqun Gamboa Pascoe, irrumpi en la reunin de la cpulapriistaelpasadodomingo11 para anunciarle a Humberto Moreira: Tengo una asamblea de 10 mil personas y slo quiero que me digan ya por quin me tengo que pronunciar.Gamboa Pascoe lleg con las serpen-tinasylasbasesparaecharleporrasa Enrique Pea Nieto. La bufalada tuvo que posponerse una vez ms. Moreira le advir-ti al lder sindical que cualquier manifes-tacin poda ser sancionada por el IFE co-mo acto anticipado de campaa. HorasantesMoreirahabasosteni-do una comida privada con Pea Nieto y Manlio Fabio Beltrones, los dos principa-les aspirantes a la candidatura presidencial priista.Elcoordinadordelossenadores delPRIlepidiaMoreirapisoparejo para la contienda interna y que se definie-ra el calendario desde esta fecha hasta el 5 de febrero, cuando el PRI debe elegir a su candidato para 2012.Pea Nieto se sorprendi. Pensaba que nodebadefinirseelperiododecontien-dainterna.LepidiaMoreiraqueenla Foto: Senado. 1820/ 18 DE SEPTIEMBRE DE 201123POL TI CANacional que no legalice los abusos de mi-litares y policas en la lucha contra el cri-men organizado.EnlaCmaradeDiputadoselexjefe delEstadoMayorPresidencialRoberto Miranda encabez el cabildeo y la lnea dura para una Ley de Seguridad Nacional contraria a las demandas del movimiento de Sicilia. Miranda es cercano a Pea Nie-to y constituye el puente entre el polti-co mexiquense y un sector de la Secretara de la Defensa Nacional.Elmircoles14,ltimodadesesio-nesantesdelpuentevacacional,Beltro-nespresentanteelSenadounainiciati-va de reforma constitucional para permitir la formacin de gobiernos de coalicin, en franca oposicin a la iniciativa presen-tada por la bancada del PRI en la Cmara de Diputados para revivir la clusula de gobernabilidadquelepermitaalcandi-dato con menos de 50% de los votos tener la mayora en el Congreso. Esta iniciativa es defendida por Pea Nieto.LainiciativadeBeltronesfuerespal-dada por el coordinador de los senadores del PRD, Carlos Navarrete, y por una de-cenadelegisladoresdelPAN,encabeza-dosporRicardoGarcaCervantes,pol-ticocercanoalexsenadoryprecandidato presidencialpanistaSantiagoCreel.De estamanera,sepresumequelareforma propuesta por el exgobernador de Sonora tendra el apoyo de otros dos precandida-tos: Creel y Marcelo Ebrard, el actual jefe de Gobierno capitalino.Beltronesafirmentribunaquelos acuerdosentrepartidospolticospare-cen inalcanzables en un sistema presiden-cial como el de hoy, en el cual no se cuenta con un instrumento que nos permita, legal y constitucionalmente, tomar esa alterna-tivadeconstruirgobiernosdecoalicin, endondedistintasfuerzaspolticaspue-dan acordar polticas pblicas con objeti-vos claros, que compartimos todos, y que adicionalmente stas se hagan efectivas en el Congreso.Las negociaciones con el gobierno de Felipe Caldern por el paquete presupues-tal de 2012 constituyen otro escenario de disputa entre Beltrones y Pea Nieto. El coordinador de los diputados mexi-quenses del PRI, Alfonso Navarrete Prida, afirm el lunes 12, entrevistado en Mile-nio Televisin, que el PAN y el PRD de-benacostumbrarseanegociarconPea Nieto,comosielahoraexmandatario mexiquense fuera el diputado 501.La orientacin que hemos tenido del lder poltico, esto ya con toda seguridad, es buscar un presupuesto y una Ley de In-gresos que le favorezca al pas; no puede pensarse en gobernar a este pas hecho tri-zas, afirm Navarrete Prida.EllderpolticoesEnriquePea Nieto? le pregunt Carlos Puig.No, dije la orientacin.Laorientacinquehemosrecibido del lder poltico. El lder poltico es Enri-que Pea Nieto? insisti el entrevistador.Desde luego.BeltronesylabancadadelPRIenel Senadopresentaronunainiciativadere-forma fiscal que ni siquiera ha sido discu-tida en la Cmara de Diputados.En medio de las porras a Enrique Pea nieto en el Teatro Morelos, el jueves15 los reporteroslepreguntaronaBeltronesen una improvisada rueda de prensa:Creeustedqueyaexistacargadaa favor de algn precandidato? Es que no hay convocatoria, no puede haber candidato. Lo que hay son homena-jes y reconocimientos muy justos a quie-nes,comohoyaquelgobernadorPea Nieto, present muy buenas cuentas a su estado concedi Beltrones.Se conserva en la carrera por la Pre-sidencia? le insistieron los reporteros.Loqueestoyconservandoesuna posicin de congruencia, junto con mu-chosdelosmilitantespriistas,decmo construimosunproyectodepasdistin-to,queresuelvalosproblemasquehoy se viven en Mxico ataj el actual pre-sidente de la Junta de Coordinacin Pol-tica del Senado.Cpulas, famiglias y la televisoraLadisputaporlaeleccindelcandida-to priista a la Presidencia se agudizar a partirdelprximoda25,cuandodebe quedar completa la integracin del Con-sejo Poltico Nacional del PRI.Elpasadosbado3secompletla eleccinde450consejerosnacionales, correspondientes a 30 entidades, con ex-cepcindeMichoacnyelDistritoFe-deral, donde se han dado impugnaciones ydiferenciasentornoalaeleccin.En agosto se eligi a otros 240.Conelapoyodelosactualesgober-nadores y de Pea Nieto, se integraron al Consejo Poltico Nacional exgobernado-res como el sinaloense Jess Aguilar Pa-dilla,elpoblanoMarioMarn,elvera-cruzanoFidelHerrera,lostamaulipecos Toms YarringtonyManuelCavazos,el de Hidalgo, Miguel ngel Osorio Chong, y el de Durango, Maximiliano Silerio.Parientesdegobernadoresydediri-gentes forman parte de esta primera elec-cin. Guadalupe Socorro Ortega Pacheco, hermanadelagobernadoradeYucatn, Ivonne Ortega, aliada de Pea Nieto, se in-tegr al Consejo Poltico Nacional, lo mis-mo que Roberto Beltrones, hermano ma-yor de Manlio Fabio Beltrones.La alcaldesa priista de Mrida, Ang-lica AraujoLara,aliadadePeaNietoy presidentadelaFederacinNacionalde Municipios, y el presidente municipal de Oaxaca,AlfonsoJosGmezSandoval, tambinfueronelegidoseneseorganis-mo, de igual modo que Mara Guadalupe Romero, esposa del gobernador de Hidal-go, Francisco Olvera Ruiz, as como Ma-riano Gonzlez Aguirre, hijo del mandata-rio de Tlaxcala, Mariano Gonzlez Zarur.Deltotaldemil240consejeros,los sectores agrario, obrero y popular, el Mo-vimientoTerritorial,elOrganismoNa-cional de Mujeres Priistas y el Frente Ju-venil Revolucionario tienen derecho a 50 consejeros cada uno. PorlomenosenlaCTM,laCNCy entrelasmujerespriistas,lamayorade los consejeros estn aliados a Pea Nieto. Beltrones tiene fuerza en el Movimiento Territorial, en la CNOP, dirigida por Emi-lio Gamboa Patrn, y en el Frente Juve-nilRevolucionario,encabezadoporCa-nek Vzquez, su excolaborador.ElConsejoPolticoNacionaldeber definir si la eleccin del candidato presi-dencial del PRI es abierta a toda la base del PRI o mediante convencin de delegados. Entanto,entreel8deoctubreyel 18 de diciembre comienza el periodo de veda para la promocin en medios, se-gnlostiemposdelCdigoFederalde InstitucionesyProcedimientosElecto-rales (Cofipe). Durante estos tres meses PeaNietonopodrutilizarspots,in-fomercialesnientrevistaspagadaspara promover su precandidatura, porque po-dra ser sancionado por actos anticipa-dos de campaa.EnelequipodePeaNietoyaco-menzaron ahabilitar a su esposa, la ac-trizAnglicaRivera,comopromotora yvocerasustitutadelacandidaturadel exgobernador.EnsucuentadeFacebo-okyenprogramasdeespectculosco-mo Hoy, del Canal 2, Anglica Rivera es entrevistada con cualquier pretexto co-mo la promocin de su hija en la porta-da de una revista de la farndula y a su vez aprovecha para hacerle promocin a Pea Nieto.Loscolumnistascrticosdelapren-sa del Estado de Mxico han cuestionado cmomantendrPeaNietosupodero-so aparato de promocin meditica a par-tir del 8 de octubre, cuando estar prohi-bido por ley. Porejemplo,enlacolumnaSedice que,delperidicoAlfaDiario,seplan-teelmircoles7:Lapreguntaqueto-domundosehace,ytendrquesalira responderlaEnriquePeaNietoloms pronto posible, es de dnde va a salir el dineroparaseguirpagandosupropagan-da? El staff personal de Pea para su em-presa presidencial, de ms de 89 personas, desdeasesores,secretarias,guardaespal-das, empleados de comunicacin, discur-so,imagen,redessociales,etctera.Una fortuna mensual, slo en salarios.22 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 la bancada en San Lzaro, Francisco Ro-jas, ms los dirigentes de los tres sectores. Discutieron el calendario para la seleccin delcandidatoytcitamenteadmitieron que no habra candidato de unidad, sino una contienda interna.ElvocerodelCENdelPRI,eldipu-tadoDavidPenchyna,cercanoaPea Nieto,afirmenconferenciadeprensa que en la reunin acordaron cuatro pun-tos: La ratificacin manifiesta de la uni-dad partidista en torno a su dirigente na-cional,eltemadeloscalendariosa revisin de aqu al mes de diciembre, la solidaridad para trabajar unidos en fun-cin del paquete econmico y el respal-doabsolutoalgobernadordelestadode Nuevo Len.Penchyna tambin afirm que en los asuntos generales hubo un reconocimien-to amplio a la labor de Pea Nieto, cuyo gobierno culmin el jueves 15. El vocero priista no mencion que en el mismo cn-clave Moreira fren el intento de carga-da organizado por Gamboa Pascoe.Al da siguiente de la reunin, el lunes 12,Moreiraevitrespondersienelen-cuentro Beltrones pidi piso parejo pa-ra la contienda interna, pero reconoci que entre el 28 y el 30 de noviembre deben re-gistrarse los precandidatos y el 18 de di-ciembre se inicia la contienda interna.Elcalendarioformalquedas:el25 deseptiembredebeconcluirladesigna-cin de los mil 240 integrantes del Conse-jo Poltico Nacional, la mxima instancia dedireccindelPRI,queentreotrasco-sastienequedefinirelmtododeselec-cin de candidatos a cargos federales; y el 8 de octubre deben conocerse las conclu-siones de la consulta de la Fundacin Co-losio, dirigida por Marco Antonio Bernal, aliado de Beltrones, para definir el progra-ma del partido.Asimismo,del10al25deoctubrese realizarnforosregionalessobretemas del programa; del 25 al 30 de octubre se-rlapresentacindedichoprograma;el 18denoviembreseexpedirlaconvoca-toria para seleccionar candidatos a puestos de eleccin popular en 2012, incluyendo el aspirante presidencial, y del 28 al 30 de no-viembre,elregistrodelosprecandidatos. Elperiododelacontiendainternaabarca del 18 de diciembre hasta febrero de 2012.PorrasApesardeestecalendario,lasexpresio-nes de la cargada se han incrementado: el jueves 15, en el teatro Morelos de Toluca, duranteelltimoactodePeaNietoco-mo gobernador surgieron las porras y las expresiones Pea Nieto, presidente; y la semanapasadalosprincipalescomenta-ristas del programa Tercer Grado, de Te-levisa, en sus colaboraciones periodsticas y sus noticiarios radiofnicos comenzaron lo que es definido ya como una cargada meditica en favor del mexiquense.En la ltima parte del citado programa, el mircoles 14, Ciro Gmez Leyva sostu-vo este dilogo con Leopoldo Gmez:Ciro Gmez: Algo hizo Enrique Pea Nieto,comodicenlospolticos,manio-br para entregar su gobierno limpiecito, para lo que seguramente anunciar en los prximos das que l va a buscar la presi-dencia del PRI (sic) y no veo a un priista, a uno, que diga: No voy con Pea Nieto.Leopoldo Gmez: Ni a Manlio?.Ciro Gmez: Ni a Manlio.Complet Joaqun Lpez Driga: En el caso de Pea Nieto ya es una cuestin de for-ma. La realidad ha rebasado al PRI, a los je-rarcas del PRI; y yo no veo quin en el PRI puede detener eso (la cargada). Nadie.Carlos Marn corrigi que no se trata-ba de una cargada, sino de la conviccin de que los priistas deben llegar unidos en torno a Pea Nieto en 2012.ElencuestadorestelardeTelevisa, Roy Campos, sentenci que Manlio Fabio Beltrones le deja el camino a Pea Nie-to para la nominacin del PRI. En su co-laboracin del jueves 15 en Radio Frmu-la afirm:l(Beltrones)subeenlaprecampa-aenelimaginariocolectivo,aunquelo arrastran,seretiraantesdelacontienda, le deja el camino a Pea, pero l subi su valorentonces,Manlioesthaciendo su juego y le favorece al mismo Pea, que desde hace tiempo funge como presiden-te del PRI.Rounds de sombraLos rounds de sombra entre los dos prin-cipalesprecandidatosdelPRIseinicia-ronmuchoantesdelcnclavedel11de septiembre. Despus del triunfo del PRI en la elec-cin estatal del 3 de julio, legisladores fe-derales y locales, as como lderes secto-riales del PRI, se reunieron en la Casa de Gobierno de Toluca para anunciar el lan-zamiento de la agrupacin Expresin Po-ltica Nacional (EPN, las iniciales de En-riquePeaNieto)yrevivirlaestructura paralela que Arturo Montiel cre en 2005 para su nominacin. Al da siguiente, Bel-trones critic eventos como ese, que tie-nen el viejo olor a naftalina, en clara re-ferencia a la cargada.Ensusextoyltimoinformedego-bierno,ante2milinvitadosenelTeatro Morelos de Toluca, Pea Nieto sentenci que es la Constitucin el proyecto de go-biernodelPRI.Beltroneslerevirafir-mando que la Constitucin an no contie-neelementosimportantesdelareforma poltica,comolascandidaturasindepen-dientes, los mecanismos de referndum y plebiscito, y la reeleccin de legisladores.Ladisputaentreestasdosprincipa-lescorrientesdelPRIsehaacentuadoa razdelbloqueodelabancadapriistaen San Lzaro, claramente dominada por los peistas,alproyectodereformapoltica aprobadoenelSenadoyalaminutade Ley de Seguridad Nacional que aprobaron lossenadoresdesdeelperiodoordinario de 2010.El movimiento de las vctimas, encabe-zado por Javier Sicilia, revivi los rounds desombraentrePeaNietoyBeltrones. Sicilia y los principales representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dig-nidadlesdemandaronalosdiputadosla aprobacin de una reforma poltica, en tr-minos muy similares a los aprobados en el Senado, y de una nueva Ley de Seguridad Eduardo MirandaGamboa Pascoe. RegresojursicoVI OLENCI ASOCI AL1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 25Enlareunin,alaqueestesemana-rio tuvo acceso, los zapatistas escucharon los testimonios, pero no presentaron nin-gn mensaje de la dirigencia del EZLN ni del subcomandante Marcos.Solo queremos escucharlos, insis-tieron.Javier Sicilia ley un texto que los za-patistas oyeron sentados anteunapeque-a mesa de madera en la reducida oficina adornada con fotografas de Samuel Ruiz e imgenes del subcomandante Marcos y de los dilogos de San Andrs Larrinzar.Alsalirdelencuentro,Siciliaaclar que esta reunin no significaba una alian-zaconelEZLN,sinoquefueunsaludo para agradecer la deferencia que los zapa-tistas han tenido con el movimiento ciuda-dano pacfico. Duranteelencuentro,elpoetapidi primero un minuto de silencio y luego le-y un texto en el que critic al gobierno de Caldern.ste, dijo, decidi, en nombre de los intereses globales de los estadunidenses y de su consumo de drogas, desatar una gue-rracontraelnarcotrficoquehacostado ms de 50 mil muertos, 10 mil desapareci-dos y 120 mil desplazados criminalizados por un Estado que no ha querido asumir su responsabilidad.AntelaJuntadeBuenGobiernode Oventic, que no tiene ninguna representa-cin militar ni partidista, el escritor afirm que el gobierno traicion los Acuerdos de San Andrs y nosotros, sin saber bien lo quehabamosmirado,loquenoshaban revelado, volvimos a someternos al juego del Estado, a la corrupcin de los gobier-nos, a la simulacin de la transicin demo-crtica que abrira el camino a los intere-ses globales y a la voracidad del mercado.Mencion que la consecuencia de este olvido, de ese no haber entendido, fue que ese juego del Estado desgarr an ms el tejidosocialdelanacin,miserabiliza todos,lecerrelpresentealosjvenes, foment el crimen y exalt la corrupcin.Tras el encuentro, los zapatistas pidie-ron a los asistentes no tomar fotografas de ellos nicamente permitieron fotografiar los murales que adornan las casas de ma-deranigrabarlosenvideo.Lesofrecie-ron caf y pan y les ensearon algunas de las instalaciones que datan de 2003.Alrededor de unos cien periodistas se quedaron esperando a la entrada del cen-tro civil zapatista, pues la orden de la Junta de Buen Gobierno fue que no pasaran para que no tomaran imgenes del acto.Esto motiv que el poeta y sus colabo-radores recibieran reclamos de reporteros, fotgrafos y camargrafos que sealaban quenicamentequerantomarunaima-gen de la reunin. Aunque Sicilia respon-di que esa fue una decisin de los zapa-tistas,elincidentedondehubopalabras altisonantesalimentunnuevodiferen-do del lder moral del movimiento con los medios de comunicacin. El surA diferencia de la caravana al norte, en la cualsedenunciaronsobretodocasosde Durantelasemanapasada,laCaravanade laPaz,encabezadaporJavierSicilia,tuvo altibajos.Yascomoconvocentornoasu causa a organizaciones sociales que estaban dispersas y hasta se reuni con indgenas za-patistas,tuvoundesencuentroconalgunos mediosdeinformacin.PerolaCaravanasi-gue y en el futuro est otro encuentro con Fe-lipe Caldern, a quien el poeta le preguntar por qu se empecina en el horror...Sicilia a Caldern:Por qu tanempecinado...?VI OLENCI ASOCI ALGermn Canseco24 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011JOS GIL OLMOS, ISAN MANDUJANO Y PEDRO MATASSAN CRISTBAL DE LAS CASAS, CHIS.- Despus de recorrer medio pas endoscaravanas,principal-mente por los estados donde la guerracontraelnarcotrfico hacausadomayoresestragos, elMovimientoporlaPazconJusticiay Dignidad que encabeza Javier Sicilia lan-z una pregunta a Felipe Caldern: Por qu sigue empecinado en su estrategia mi-litar si en los ltimos tres meses ha causa-do cerca de 3 mil muertos? No es mues-tra suficiente de su fracaso?.Enmediodelacarreteraqueunea OaxacaconChiapas,elpoetareflexio-n,duranteunaentrevista,sobreloque prevserelsegundodilogoconFeli-peCaldernenelCastillodeChapulte-pec, acordado con el presidente para fina-les de septiembre: En tres meses reiter hay casi 3 mil muertosporlaguerracontraelnarcotr-fico. Hay miedo y terror social. Este es el pasquetenemos,yelpresidenteFelipe Caldern tiene que responder a la ciudada-na por qu sigue empecinado en su estra-tegiadeguerrasisiguehabiendoviolen-cia y miles de muertos y desaparecidos.Ensutrayecto,elmovimientociuda-dano tuvo una histrica reunin con la es-tructura civil del EZLN que forma la Jun-tadeBuenGobiernoenelcaracolde Oventic, ubicado en los Altos de Chiapas. Semanasdeintercambioepistolarconel subcomandanteMarcosprecedieroneste encuentro, en el cual las bases de indge-nas del movimiento insurgente reconocie-ron la tarea asumida por Javier Sicilia. Como sea, este es el segundo gesto de solidaridad que tiene el EZLN con el Mo-vimiento por la Paz con Justicia y Digni-dad. El 7 de mayo, un da previo a la Mar-chaporlaPazenlaCiudaddeMxico, cercade15milzapatistasmarcharonen San Cristbal de las Casas en apoyo a la exigencia de que Caldern detenga la vio-lencia generada por la guerra, que ha cos-tado ms de 50 mil muertos. Esta ha sido la marcha ms concurrida de los zapatis-tas desde 1994.En Oventic, los zapatistas dijeron a los integrantesdelmovimientopacficociu-dadano:Bienvenidosaestacasaquees detodos,noslodeloszapatistas.Les damoslabienvenida.SomoslaJuntade BuenGobiernoyqueremosescucharlos. Nosotrosnohablaremos,solooiremos. Elencargadodedarestarecepcinfue uno de los seis indgenas embozados tres mujeres y tres hombres que escucharon a una comisin de la caravana en una peque-a oficina de madera.Gracias por venir desde lejos. Reco-nocemos lo que estn haciendo por la paz. Gracias por venir hasta ac, por hacer un esfuerzo y llegar con nosotros, manifes-t una de las mujeres zapatistas al reduci-do grupo de la caravana que fue seleccio-nado para la visita, en el cual se hallaban JulinLeBarn,TeresaCarmona,Mel-chor Flores, Guadalupe Muoz y algunos invitados como el sacerdote Miguel Con-cha Malo y el representante del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolom de las Casas, Vctor Hugo Lpez.VI OLENCI ASOCI AL1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 27 1820 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 27bsugobiernoconunacorrupcingalo-pante y desfalcos estimados hasta el mo-mento en ms